Está en la página 1de 15

Pruebas documentales de la posesión y explotación económica, según relación contenida en el

art. 41 del D.S. 032-2008-VIVIENDA.

Pruebas documentales de la posesión y explotación económica, según relación contenida en el


art. 41° del D.S. 032-2008-VIVIENDA.

Documentos que acrediten la posesión del lote y el tiempo de la misma, según el art. 37 del
D.S. Nº 013-99-MTC.

aceptación de someterse a los trámites de Habilitación Urbana ante la entidad formalizadora y


(ii) el compromiso de formalizar el derecho de propiedad de los lotes individuales a favor de
sus integrantes que hayan sido calificados por la entidad formalizadora. 4º Medios probatorios
de fecha cierta que acrediten la posesión continua, pacífica y pública como propietario de los
lotes que integran el Centro Urbano Informal por un plazo no menor a diez (10) años a la fecha
de presentación de la solicitud.

° Documentos que acrediten la posesión continua, pacífica y pública como propietario, durante
10 (diez) o más años a la fecha de presentación de la solicitud

Asimismo, DECLARAMOS BAJO JURAMENTO lo siguiente:

a) Procesos Judiciales: Que, no existe a la fecha proceso judicial pendiente contra los
poseedores, en que se discuta la propiedad, iniciado con anterioridad al 31 de diciembre del
2004.

b) ,Vínculo con el Propietario: Que, no existe vfnculo contractual, relativo a la posesión del
predio matriz, entre los poseedores y el(Jos) propietario(s) original(es) u otro poseedor.

c) Respecto a la antigüedad y origen de la posesión: Que, a la fecha, contamos con una


posesión de años de antigüedad, en forma pacífica, pública y como propietarios; y que
adquirimos la posesión del predio matriz por: I:l Ocupación Directa I:l Reubicación I:l Compra a
tercera persona I:l Otros (especificar)

11) Posesión Directa.- Aquella ejercida por el poseedor o por su representante o terceros que
reconozcan que poseen en nombre de él, debiendo acreditarse fehacientemente dicha
circunstancia con los medios probatorios idóneos.

12) Predios rústicos.- Son aquellos de uso agrario, ubicados en zona rural y destinados a
la actividad agropecuaria. Comprende también a aquellos predios ubicados en área de
expansión urbana destinados a alguna actividad agropecuaria y que no cuentan con habilitación
urbana.

DECRETO SUPREMO Nº 032-2008-VIVIENDA

REGLAMENTO DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 1089


Promulgado 13 de diciembre de 2008
Publicado: 14 de diciembre de 2008

El presente Reglamento tiene por objeto establecer los procedimientos y trámites para el
ejercicio de las competencias asignadas al Organismo de Formalización de la Propiedad Informal
- COFOPRI en el Decreto Legislativo Nº 1089, que establece el Régimen Temporal Extraordinario
de Formalización y Titulación de Predios Rurales.

formalización y titulación de predios rústicos y tierras eriazas habilitadas en propiedad del


Estado, de declaración de propiedad por prescripción adquisitiva de dominio en predios
rústicos, de reversión de predios rústicos adjudicados a título oneroso ocupados por
asentamientos humanos

Requisitos para la formalización y titulación

Para ser beneficiario de la formalización y titulación de un predio rústico, se deberá cumplir con
los siguientes requisitos, en forma concurrente:

1) Acreditar la explotación económica y ejercer la posesión directa, continua y sin


interrupciones del predio rústico por un plazo no menor de un (01) año, a la fecha del
empadronamiento.

Artículo 8.- Gratuidad de la Formalización y Titulación iniciadas de oficio

Los procedimientos de formalización y titulación de predios rústicos, iniciados de oficio y de


manera progresiva por el COFOPRI, son gratuitos.

18.2 De la linderación de los predios y verificación de la explotación económica

Las acciones de linderación y verificación de la explotación económica se realizan en forma


paralela al empadronamiento.

La linderación tiene por finalidad levantar información gráfica de los predios, en base a la cual
se elaborarán los planos georeferenciados en coordenadas UTM.

La verificación de la explotación económica del predio será supervisada por un ingeniero en


ciencias agrarias, y en ella deberá constatarse la existencia de sementeras, plantaciones de
cultivo o de crianza de ganado, de acuerdo a la capacidad de los pastos, o en su caso, de labores
de preparación de suelos. Se considera que también existe explotación económica en los predios
rústicos que se encuentran en periodo de descanso.

El amojonamiento, cercos, cortes de madera, construcciones, edificaciones u otras


instalaciones similares no constituyen por sí solos pruebas de la explotación económica.
La linderación y verificación de la explotación económica se llevará a cabo con intervención del
poseedor o su representante, y/o colindantes o vecinos. De no encontrarse presente el
poseedor o su representante, la linderación se efectuará en presencia de la autoridad del
lugar.

La Ficha Catastral Rural que se genere como producto de las acciones descritas
precedentemente deberá ser suscrita por el poseedor o, de ser el caso, su representante o la
autoridad del lugar, y personal del COFOPRI, que intervienen en la diligencia.

Los poseedores de tierras eriazas de propiedad del Estado, que las hayan habilitado e
incorporado íntegramente a alguna actividad agropecuaria con anterioridad al 31 de diciembre
del 2004, cuya posesión sea directa, continua, pacífica y pública, podrán solicitar al COFOPRI la
regularización de su situación jurídica, mediante el procedimiento regulado en el presente
Capítulo.

3) Ejercer la posesión en forma pública, es decir, reconocida por la colectividad, de modo tal que
sea identificada claramente por los colindantes o vecinos del predio rústico a formalizar u
organizaciones representativas agrarias de la zona.

4) Ser ejercida como propietario, es decir, que el poseedor se comporte respecto del
predio rústico como lo haría su propietario.

Artículo 41.- Pruebas de la posesión.

La posesión continua, pacífica, pública y como propietario del predio rústico, debe acreditarse a
través de la presentación de por lo menos dos pruebas, las cuales deben contener datos de
identificación del poseedor y del predio, cuando corresponda. Una de ellas es, necesariamente,
alguna de las tres (03) declaraciones juradas escritas siguientes:

a) De todos los colindantes o seis vecinos, que deberán estar ubicados en la misma
localidad a la que pertenece el predio rural del cual es poseedor;

b) De los comités, fondos u organizaciones representativas de los productores agrarios


de la zona; y,

c) De las Juntas de Usuarios o Comisiones de Regantes del respectivo Distrito de Riego.


En adición a una de las pruebas obligatorias antes citadas, se debe acompañar cualesquiera de
los documentos que a continuación se detallan, los mismos que constituyen pruebas
complementarias del derecho de posesión:

1) Documentos que acrediten préstamos o adelantos de préstamos por crédito agrario,


otorgados por instituciones bancarias como cajas rurales u otras instituciones del sistema
financiero nacional en favor del poseedor.

2) Declaración Jurada de Pago del Impuesto Predial correspondiente a los años de


posesión del predio. Las declaraciones juradas que hayan sido formuladas en vía de
regularización sólo tienen mérito para acreditar la posesión respecto de la fecha en que ellas
han sido presentadas.

3) Documento público o documento privado, con firmas legalizadas por Notario Público
o Juez de Paz, en el que conste la transferencia de la posesión plena del predio en favor del
poseedor.

4) Inspección judicial de tierras en proceso de prueba anticipada, con el objeto de


verificar la posesión del predio.

5) Certificado de inscripción del poseedor del predio en el padrón de prestatarios de


fondos rotatorios.

6) Certificado expedido a nombre del poseedor del predio de haber sido empadronado
por el Instituto Nacional de Estadística e Informática.

7) Certificado en que conste que el predio estuvo inscrito a nombre del poseedor
solicitante en el Padrón Catastral de la ex Dirección General de Reforma Agraria y Asentamiento
Rural.

8) Recibos de pago realizados por el poseedor, por concepto de uso de agua con fines
agrarios, de adquisición de insumos, materiales, equipos, maquinarias u otros activos necesarios
para iniciar, ampliar o diversificar la campaña agrícola y las actividades económicas del
solicitante.

9) Contrato de compraventa de la producción agraria, pecuaria o forestal celebrado por


el poseedor con empresas privadas o del Estado.
10) Certificado de inscripción de marcas y señales de ganado expedido a nombre del
poseedor del predio.

11) Constancia de registro del poseedor en el respectivo padrón de regantes de la


administración técnica del distrito de riego con respecto al predio, expedida dentro de los seis
(06) meses anteriores al empadronamiento.

12) Certificado expedido a nombre del poseedor del predio de tener adeudos
pendientes de pago por contratos de créditos agrícolas con FONDEAGRO o el Ministerio de
Agricultura u otras entidades financieras.

13) Certificado en que conste que el poseedor fue prestatario del Banco Agrario.

14) Constancia de posesión otorgada por la Agencia Agraria o Municipalidad Distrital


respectiva.

15) Cualquier otro documento de fecha cierta que acredite la posesión.

Para efectos de la calificación, se tendrá en cuenta las áreas contenidas en los


Certificados de Información Catastral que se emitan como producto del levantamiento catastral,
siendo referenciales las áreas que contengan las pruebas a que se refiere el presente artículo.

Artículo 42.- Presunción de continuidad en la posesión

Si quien está poseyendo prueba haber poseído anteriormente, se presume el ejercicio de la


posesión en el tiempo intermedio, salvo que se pruebe lo contrario.

6.4.1 La Resolución Directoral N° 775-2014-ANA/AAA I C-0 de fecha 02.08.2014, señala en su


décimo primer considerando, lo siguiente:
'Que en el caso de autos la Asociación solicitante presenta dos constancias de posesión emitidas por
un Juez de Paz, documento que si bien revela una circunstancia de hecho, resulta ciertamente
inapropiado para acreditar la propiedad o posesión de un terreno rústico o dedicado a fines agrarios
— agropecuarios, como ha ocurrido en el caso de autos (fojas 220), puesto que en ese sentido se
mantienen vigentes las facultades concedidas por el Estado a las Agencias Agrarias, según el
artículo 26° del Decreto Legislativo N° 667"(sic).
6.4.2 El artículo 26° del Decreto Legislativo N° 667, Ley del Registro de Predios Rurales, al que
se
hace referencia en la Resolución Directoral N° 775-2014-ANA/AAA I C-0, forma parte del
subcapítulo "pruebas de la posesión" del Capítulo Cuarto "inscripción de la posesión de
predios rurales" de la citada Ley.
6.4.3 Los Capítulos Cuarto y Quinto del Título I del Decreto Legislativo N° 667 fueron
derogados
con la entrada en vigencia del Decreto Legislativo N° 10894 y su Reglamento, aprobado por
el Decreto Supremo N° 032-2008-VIVIENDAS.
6.4.4 En tal sentido, la Autoridad Administrativa del Agua Caplina — Ocoña al sustentar su
decisión
en lo establecido en el artículo 26° del Decreto Legislativo N° 667, ha aplicado una norma
que no se encontraba vigente, contraviniendo así el ordenamiento jurídico, por lo que se ha
generado un vicio que conduce a la nulidad de Resolución Directoral N° 775-2014-ANAIAAA
I C-0; no obstante, debido a que la apelante no ha acreditado la propiedad o posesión
legítima del terreno denominado "Los Médalos", se observa que indudablemente de haber
resuelto conforme a los fundamentos desarrollados por este Tribunal, se hubiera llegado al
mismo resultado. En consecuencia, corresponde conservar dicho acto administrativo en
aplicación del numeral 14.2.4 del articulo 14° de la Ley del Procedimiento Administrativo
General6.
Decreto Legislativo N° 1089
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS TRANSITORIAS
"Cuarta.• Los procedimientos de prescripción adquisitiva administrativa de dominio, expedición y aprobación de planos
para la inscripción y de
determinación, conversión ylo rectificación de áreas, establecidos por el Decreto Legislativo N° 667, a cargo del
COFOPRI, continuarán vigentes
hasta la aprobación del Decreto Supremo que establezca y reglamente el Procedimiento Especial de Titulación.
El Procedimiento Especial de Titulación en mención tendrá vigencia independiente del Régimen Temporal
Extraordinario aprobado por el presente
Decreto Legislativo".
Decreto Supremo N° 032-2008-VIVIENDA
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS DEROGATORIAS
"ÚNICA: Precisase que, de conformidad con lo establecido en la Cuarta Disposición Complementaria Transitoria del
Decreto Legislativo, a la
entrada en vigencia del presente Reglamento quedan derogados los procedimientos contenidos en los Capítulos
Cuarto y Quinto del Titulo I, del
Decreto Legislativo N° 667, Ley del Registro de Predios Rurales, así como las demás normas que se le opongan".
6 Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General.
"Artículo 14.- Conservación del acto
(...)
14.2.4 Cuando se concluya indudablemente de cualquier otro modo que el acto administrativo hubiese tenido el mismo
contenido, de no haberse
producido el vicio".

Decreto Legislativo No. 667

Ley del Registro de Predios Rurales

Promulgado el 12 de setiembre de 1991

Pruebas de la explotación económica de un predio (inspección


por veirificador)

Artículo 27°.- Prueba de la explotación económica.


La explotación económica del predio rural deberá acreditarse a través de la
inspección ocular que efectúe el verificador. En dicha inspección el verificador
deberá constatar: la existencia de cementeras de plantaciones de cultivos o de
crianza de ganado de acuerdo a la capacidad de los pastos, o en su caso, de
labores de preparación de suelos.

Se considera que también existe explotación económica en los predios rurales


que se encuentran en período de descanso.

El amojonamiento, cercos, cortes de madera, construcciones de edificaciones u


otros actos similares no constituyen por sí solos pruebas de la explotación
económica.

Somos pequeños y/o medianos productores agrarios, de acuerdo a los criterios establecidos
en el Marco Normativo vigente del Programa de Compensaciones para la Competitividad.
2. Que es la primera vez que seremos beneficiados por el Programa de Compensaciones para la
Competitividad por la Organización Agraria a la que pertenezco

c) Nuevo Manual de Operaciones aprobado por Resolución Ministerial N°


0114-2012-AG

Page 1
1
INSTRUCTIVO PARA SOLICITAR LA ACREDITACIÓN DE ELEGIBILIDAD DE
LAS
ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES AGRARIOS
Aprobado mediante R.J No. 020-2013-AG-PCC
Lima, Septiembre 2013

 hofer que transporta carga que contenía paquetes de hoja de coca


camuflados, no responde por el delito de tráfico de drogas.

 Incautación de droga en diversas habitaciones independientes de un


inmueble solo otorga responsabilidad penal a cada persona por la
cantidad de droga incautada en su posesión.

6.6.4. Evaluación Probatoria


De las pruebas actuadas durante el desarrollo del proceso, se advierte que existen suficientes
elementos de juicio que acreditan que el acusado Herless Díaz Díaz es un promotor del delito de
tráfico ilícito de drogas, teniendo además la condición de cabecilla de una organización
internacional dedicada al tráfico ilícito de drogas, dirigida desde México y con vinculaciones en
Colombia. La condición de autor del tipo básico está vinculada al cargamento de drogas incautado
a fines de diciembre del noventicuatro.
En este contexto, se establece que su función dentro de la organización era la de dirigir un sector
importante a nivel nacional con la participación de sus hermanos Guillermo, Fidel, Nelson, Milton,
Ronald Winston y Miriam Díaz Díaz, con los cuales conformó una empresa de fachada para sus
actividades ilícitas, a través de la compra, venta y engorde de ganado en los Fundos “El Papayo”,
“El Carmen” en Motupe – Lambayeque y en el Centro de Engorde “Cedena Olguita”.
En este sentido, lo afirmado se sustenta en las siguientes consideraciones:
a) El vehículo Volkswagen tipo Jetta de placa de rodaje FO – Mil novecientos noventiséis, con el
cual el acusado Herless Díaz Díaz se trasladó al depósito de la droga la noche del treinta de
diciembre de mil novecientos noventicuatro, es de propiedad del acusado ausente Milko Robinson
Flores Muñoz, conforme se advierte de la tarjeta de propiedad obrante a fojas doscientos
cuarentisiete del Anexo – Uno, el cual resulta ser esposo de la acusada Miriam del Rosario Díaz
Díaz.

Page 32
32
b) Constituye indicio contingente de la vinculación del acusado a las actividades del narcotráfico,
los viajes del acusado Herless Díaz Díaz a Colombia, no existiendo un móvil creíble de su
permanencia en dicho lugar. Dicha circunstancia queda acreditada además por las propias
declaraciones del acusado en el Juicio Oral y su movimiento migratorio, conforme se aprecia del
Oficio número cero quinientos ocho mil ochentitrés de fecha tres de marzo de dos mil cinco.
Además, la condenada Miriam del Rosario Díaz Díaz reconoció en su momento haber viajado a
Colombia en noviembre de Mil novecientos noventicuatro, a fin de tratarse en la Clínica Barraguer,
coincidiendo con la permanencia de su hermano Herless Díaz Díaz en ese país. En el mismo
sentido, se expresan sus hermanos y coacusados Ronald Winston Díaz Díaz y Nelson Fidel Díaz
Díaz, quienes en la sesión de audiencia de fecha seis de octubre de dos mil cuatro manifiesta
haber viajado al citado país a fin de reunirse con su hermano el procesado Herless Díaz Díaz.
c) A su vez, el condenado Milton Díaz Díaz refirió en su oportunidad haber viajado a Colombia con
fines de tratamiento clínico en la época en que su hermano Herless Díaz Díaz se dedicaba a
realizar diversas actividades en dicho país.
d) Asimismo, debe señalarse que dentro del actuar delictivo del acusado Herless Díaz Díaz se
advierte la confección de facturas y guías de remisión de la Empresa Pesquera “Ancash”
totalmente falsas, las cuales ha precisado que eran para exportar a México productos marinos que
no concretó. No es creíble que el acusado Herless Díaz Díaz en función de sus condiciones
personales haya elegido dedicarse a un rubro en el que no tenía experiencia. Circunstancia que
constituye un indicio de la finalidad del acusado para exportar la droga simulando un acto lícito.
e) La condición de cabecilla de una organización dedicada al tráfico ilícito de drogas puede
derivarse de lo expresado por los ya sentenciados y testigos impropios en juicio oral, así como de
lo consignado en el organigrama cincuentiséis mil setecientos setenticinco. En este sentido, la
Sala otorga credibilidad a las sindicaciones expresadas por los citados testigos, en este estadio
procesal. Para esta conclusión, el Colegiado, haciendo uso de libertad de crítica, considera que las
versiones formuladas, en el marco de un juicio oral que se llevó a cabo con observancia de los
principios de contradicción, defensa,inmediación y publicidad prevalece respecto a las versiones
anteriormente formuladas por los testigos impropios.
f) La Sala no admite como argumento contraindiciario de la vinculación del acusado a la
organización criminal, el móvil de venganza aducido por éste por su supuesta relación sentimental
con la ex conviviente del testigo de cargo Manuel López Paredes. Argumento que no resulta
creíble por dos razones: (i) Es invocado recién en este juicio oral; ergo es extemporáneo; (ii) La
testigo Zelideth Castillo Villalobos, en su declaración testimonial vertida en Acto Oral no corrobora
lo expresado por el acusado Herless Díaz.
g) Ahora bien, en el Uno punto Cuatro de la presente sentencia: “Estructura y dinámica de la
organización criminal” se estableció que la presente organización delictiva operaba en diversas
ciudades a nivel nacional, entre estas figuraba Piura, Chiclayo, Trujillo, San Martín, Tarapoto y
Lima entre otras, cada una de ellas al mando de un determinado líder e interconectadas entre sí.
h) Por otro lado, de la relación de tickets de la Agencia de Viajes y Turismos “Naylamp”, de fojas
doce mil doscientos setentidós a fojas doce mil doscientos noventidós del Tomo U, se advierte los
viajes realizados por Jorge López Paredes desde Chiclayo a Lima, el de Herless Díaz Díaz de
Trujillo a Tarapoto con fecha trece de octubre de mil novecientos noventicuatro, además de los
viajes de Herless y Milton Díaz Díaz de Chiclayo a Rioja en el mes de diciembre del mismo año.
i) Coincidentemente en esas fechas existía un gran movimiento para la elaboración y transporte de
clorhidrato de cocaína, conforme quedó establecido con la operación efectuada por los efectivos
de la Policía Nacional del Perú integrantes de un Equipo Especial de la DITID – DINANDRO –
Policía Nacional del Perú, con fecha nueve de enero del año mil novecientos noventicinco, donde
se incautó tres mil trescientos cuarentidós kilos de clorhidrato de cocaína, lo cual no hace sino

Page 33
33
demostrar la existencia de la organización criminal dedicada al tráfico ilícito de drogas y la
participación directa de sus integrantes, entre ellas la del acusado Herless Díaz Díaz.
j) Ahora bien, en autos existen otros elementos probatorios que acreditan la participación de
Herless Díaz Díaz en la organización criminal. En este sentido el condenado Nelson Santos
Saavedra Flores refirió en el Juicio Oral del proceso que se le siguió, que conoció a Herless Díaz
Díaz y Jorge Enrique Bravo Saavedra viajando a Tarapoto (véase que es uno de las ciudades
relacionadas con el actuar delictivo de la organización criminal) llevando abarrotes en el camión de
placa de rodaje XP – cuatro mil veinte que reconoce de propiedad de Herless Díaz Díaz, partiendo
de Chiclayo por la ruta Bagua Grande, Jaén, Chamay, Pedro Ruíz, transportando hasta quince
toneladas de mercadería y, de regreso, transportando ganado del Fundo Pomacocha para la
Quinta Richard de Chiclayo.
k) Si bien, en la misma sesión de audiencia trata de desvincular a Herless Díaz Díaz de la
administración directa del camión antes citado, esto resulta contradictorio con la versión esgrimida
por Jorge Enrique Bravo Saavedra quien en el Juicio Oral también afirma que Herless Díaz Díaz
manejaba el camión Volvo XP – cuatro mil veinte, transportando carga por él mismo.
l) Por otro lado, ha quedado acreditado la vinculación del citado procesado con la acusada
Zelideth Castillo Villalobos, conviviente de Manuel Humberto López Paredes, la cual
conjuntamente con sus hermanos Esther y Amaro Castillo Villalobos se comprometieron a
apoyarlo en el embarque de droga por Chimbote, recibiéndolo en varias oportunidades en su
departamento del Malecón de la Reserva número cuatrocientos cincuentisiete, departamento mil
trescientos uno Distrito de Miraflores.
m) La relación de Herless Díaz Díaz con los anteriormente citados queda acreditado con los
manuscritos encontrados dentro del calabozo de la DINANDRO, en poder del acusado Amaro
Castillo Villalobos, donde se consigna diversas indicaciones dadas por el acusado Herless Díaz
Díaz en relación a las declaraciones de los detenidos implicados con la organización criminal,
conforme consta de la pericia grafotécnica de fojas tres mil veinticinco.
n) El acusado Herless Díaz Díaz no ha acreditado tener la suficiente solvencia económica,
proveniente de actividad lícita. No explica tampoco de manera razonable su permanencia en
Colombia, ni la actividad que realmente realizaba. En ese sentido no explica cómo llegó a tener
tanto dinero como para entregar a Javier Corrochano la suma de cuatrocientos mil dólares
americanos para su defensa.
o) La condición de cabecilla del acusado queda determinada por la atribución que hace Jorge
López Paredes en el organigrama que corre a fojas cincuentiséis mil setecientos setenticinco.
p) Por lo demás, la admisión de responsabilidad que hiciera el acusado Herless Díaz, al rendir su
manifestación policial, se hizo con presencia del representante del Ministerio Público, por lo que de
conformidad con el artículo sesentidos del Código de Procedimientos Penales, tiene valor
probatorio.
6. 6.5. Declaración de responsabilidad
En consecuencia, ha quedado plenamente acreditada la comisión del delito, así como la
responsabilidad penal del acusado Herless Díaz con relación al delito de tráfico ilícito de drogas
en su modalidad básica, con la circunstancia agravante de ser cabecilla de una organización
dedicada a la comisión de este delito. No ha quedado determinada la responsabilidad del
procesado con relación a las imputaciones por delito de receptación y lavado de activos, por lo que
en este extremo debe absolvérsele de la acusación fiscal, de conformidad con el artículo
doscientos ochenticuatro del Código de Procedimientos Penales.
6.6.6. Determinación judicial de la pena
Al respecto, la Sala toma como criterios de individualización de la pena las siguientes
consideraciones
Definiciones
a) Medianos y Pequeños Productores Agrarios: Personas naturales
cuya principal actividad económica es la agricultura y la ganadería,
incluyendo las actividades de procesamiento primario y transformación
de los productos que generan

Para acreditar la posesión (copia legalizada por Notario Público o Juez


de Paz) :
Constancia o certificado de posesión emitida por el Gobierno
Regional o quien haga sus veces dentro de su competencia sectorial
(Dirección o Gerencia Regional de Agricultura, Agencias Agrarias o
similar). Estos documentos deberán estar firmados por el Director o por el
funcionario a quien le competa;
Constancia o certificado de posesión emitida por el Gobierno Local.
Estos documentos deberán estar firmados por el Alcalde o funcionario de
Gobierno Local (Municipalidad Distrital) con las facultades
correspondientes. En el caso en que el alcalde provincial es a la vez
alcalde del distrito capital de la provincia, se aceptarán las constancias de
posesión emitidas por la Municipalidad Provincial.

Constancias/Certificados de Productor Agropecuario emitidas por las


Municipalidades Distritales, Direcciones o Gerencias Regionales de
Agricultura, Agencias Agrarias.

No serán válidos para el Programa los certificados de posesión emitidos por:


Juez de Paz, Gobernador, Teniente Gobernador, Agente Municipal, Alcalde de
Centro Poblado, entre otras autoridades locales sin facultades sectoriales para
emitir y firmar este tipo de documentos.

Regulan el otorgamiento de constancias de posesión para la


obtención de Servicios Básicos
ORDENANZA N° 004-2016/MDPN
Punta Negra, 30 de enero de 2016
EL ALCALDE LA MUNICIPAL DEL DISTRITAL DE
PUNTA NEGRA
POR CUANTO:
El Concejo Municipal de Punta Negra, en Sesión Ordinaria de Concejo N° 2 de la fecha, y;
VISTOS:
El Informe N° 056-2016-GDU-MDPN del 22 de enero de 2016, emitido por la Gerencia de Desarrollo
Urbano; el Informe N° 011-2016-SGyAJ/MDPN del 26 de enero de 2016, emitido por la Secretaría General
y Asesoría Jurídica, y;
CONSIDERANDO:
Que, el artículo 194 de la Constitución Política del Perú, establece que las municipalidades provinciales y
distritales son los órganos de gobierno local con autonomía política, económica y administrativa en los
asuntos de su competencia; lo que es concordante con el artículo 9, numeral 9.1 de la Ley 27783, Ley de
Bases de la Descentralización;

Que, el artículo 24 de la Ley 28687, Ley del Desarrollo y Complementaria de Formalización de la Propiedad
Informal, Acceso al Suelo y Dotación de Servicios Básicos, señala que la Factibilidad de Servicios Básicos
en los terrenos ocupados por posesiones informales a las que se refiere el artículo 3 de la presente Ley se
otorgará previo Certificado o Constancia de Posesión que otorgará la municipalidad de la jurisdicción;
Que, el segundo párrafo del artículo 3º del Decreto de Urgencia Nº 116-2009, que promueve el suministro
del servicio público de electricidad en zonas urbano marginales del país, señala las municipalidades
deberán entregar los certificados de posesión correspondientes y visar los planos referidos en el párrafo
anterior, en un plazo no mayor de 30 días hábiles contados desde su solicitud;

Que, la Gerencia de Desarrollo Urbano remite la propuesta de Ordenanza Municipal que regula el
procedimiento de otorgamiento de constancias de posesión para los fines del otorgamiento de la Factibilidad
de Servicios Básicos, estableciendo los requisitos y procedimiento para su obtención;

Que, la Secretaría General y Asesoría Jurídica concluye que la propuesta en mención se encuentra acorde
a Ley, de modo que corresponde aprobar la Ordenanza que regula el procedimiento antes indicado, por
encontrarse ajustada a la normatividad vigente;
Que, estando a lo expuesto y en uso de las atribuciones conferidas por el numeral 8) del artículo 9 y el
artículo 40° de la Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de Municipalidades, luego del debate correspondiente y con
dispensa del trámite de lectura y aprobación de Acta, el Pleno de Concejo Municipal aprobó POR
UNANIMIDAD la siguiente:

ORDENANZA

QUE REGULA EL OTORGAMIENTO DE CONSTANCIAS DE POSESIÓN PARA LA


OBTENCIÓN DE SERVICIOS BÁSICOS
Artículo 1°.- Finalidad
La presente Ordenanza tiene como finalidad regular el procedimiento de emisión de constancias de
posesión para los fines del otorgamiento de la Factibilidad de Servicios Básicos.
Artículo 2°.- Ámbito de aplicación
Podrán solicitar el otorgamiento de la constancia de posesión todos los pobladores del distrito de Punta
Negra que se encuentren dentro de los alcances de la Ley Nº 28687 – Ley del Desarrollo y Complementaria
de Formalización de la Propiedad Informal, Acceso al Suelo y Dotación de Servicios Básicos.
Artículo 3°.- Competencia
Es competente para otorgar la Constancia de Posesión a que se refiere el artículo 2° de la presente
Ordenanza, la Gerencia de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Distrital de Punta Negra.
Artículo 4°.- Requisitos
Para la emisión de la Constancia de Posesión se deberá cumplir con adjuntar los siguientes requisitos:
a) Solicitud simple indicando nombre, dirección y número de D.N.I.
b) Copia fotostática legible de D.N.I.
c) Acta de verificación de posesión efectiva del predio emitida por un funcionario, servidor o trabajador de
la Gerencia de Desarrollo Urbano y suscrita por los colindantes del predio o, en su defecto, acta policial de
posesión suscrita por todos los colindantes de dicho predio.
d) Plano simple de ubicación del predio.
Artículo 5°.- De la vigencia
La Constancia de Posesión tendrá vigencia hasta la efectiva instalación de los servicios básicos en el
inmueble descrito en dicho documento; en tanto su otorgamiento no implica reconocimiento de ningún otro
derecho real.
Artículo 6°.- Del procedimiento
Recibida la solicitud por la Jefatura de Trámite Documentario y Archivo, se verificará el cumplimiento de los
requisitos señalados en el artículo 4° de la presente Ordenanza. En caso de alguna omisión formal, se
procederá en concordancia con el numeral 125.1 del artículo 125° de la Ley N° 27444 – Ley del
Procedimiento Administrativo General. Las observaciones deben anotarse bajo firma del responsable de la
unidad orgánica receptora, en la misma solicitud, indicando el plazo otorgado para la subsanación de las
omisiones en las que se haya incurrido.
Transcurrido el plazo sin que ocurra la subsanación, la entidad procederá de acuerdo al numeral 125.4 del
artículo 125° de la Ley antes indicada.
Formulada la subsanación, se correrá traslado, en el día, a la Gerencia de Desarrollo Urbano, quien lo
remitirá al trabajador o servidor correspondiente a fin de que en un plazo no mayor a diez (10) días hábiles,
efectúe una inspección ocular y elabore un acta de verificación de posesión efectiva.

Posteriormente a ello, dicho trabajador o servidor elaborará, en un plazo no mayor a siete (7) días hábiles,
un informe técnico en el que indicará la factibilidad o no del otorgamiento de la constancia de posesión, el
cual deberá ser elevado, con todos los recaudos, a la Gerencia de Desarrollo Urbano, quien en un plazo no
mayor de cinco (5) días hábiles procederá a emitir la constancia de posesión correspondiente o, en su
defecto, resolverá la improcedencia de la solicitud.
Al presente procedimiento se aplica el silencio administrativo negativo. Contra dicho acto administrativo de
podrán interponer los recursos impugnativos correspondientes.
Artículo 7°.- Causales para denegar el otorgamiento de la Constancia de Posesión
La Constancia de Posesión no se otorgará a los poseedores de inmuebles ubicados en áreas zonificadas
para usos de equipamiento educativo, reservados para la defensa nacional, en zonas arqueológicas o que
constituyan patrimonio cultural de la Nación; en áreas naturales protegidas o zonas reservadas, así como
aquellas calificadas por el Instituto Nacional de Defensa Civil – INDECI, como zona de riesgo; en áreas que
de acuerdo a la zonificación de los usos del suelo aprobada por la Municipalidad Metropolitana de Lima se
encuentran en la vía pública o área de parques y jardines.
Artículo 8°.- Modelo de la Constancia de Posesión
La Constancia de Posesión se otorgará conforme al Anexo N° 1, que forma parte de la presente Ordenanza.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS FINALES


Primera.- INCORPORAR en el Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA, de la Municipalidad
de Punta Negra, el procedimiento establecido para la obtención de la Constancia de Posesión, conforme a
la presente Ordenanza.
Segunda.- ENCARGAR la aplicación y ejecución de la presente Ordenanza a la Gerencia de Desarrollo
Urbano.
Tercera.- ENCARGAR a la SecretaríR. a General y Asesoría Jurídica, la difusión y publicación de la
presente Ordenanza en el portal institucional y en el diario oficial El Peruano.
Regístrese, comuníquese, publíquese y cúmplase.
WILLINGTON R. OJEDA GUERRA
Alcalde
1345551_2

Tribuna Legal: Certificados


de posesión vulneran el
derecho de propiedad
privada
Jueves, 14 de mayo del 2015

 OPINIÓN

 09:13
OPINIÓN. Desde un punto estrictamente legal el certificado de posesión es un acto
administrativo, y debe cumplir con todos los requisitos de validez, señaló Rolando
Salvatierra


 Tweet

 24

inCompartir
 0

Las municipios provinciales y distritales otorgan certificados o constancias de posesión
aplicando la competencia que les otorga el Decreto Supremo N° 017-2007-VIVIENDA.
En principio, estos certificados les servirán a los que los solicitan para el otorgamiento
de servicios básicos por parte de las empresas prestadoras de servicios públicos. Sin
embargo, en la práctica son utilizados por usurpadores de terrenos, poseedores
ilegítimos o precarios, para legitimar esta posesión indebida y ser reconocidos como
propietarios, mediante la prescripción registral en predios rústicos y la prescripción por
la vía notarial en predios urbanos.
En tal sentido mediante estos certificados de posesión, sin seguir un proceso de judicial
de prescripción, se vulnera el derecho del propietario, quien muchas veces se entera de
la existencia de éste cuando ya perdió su propiedad.

Desde un punto estrictamente legal el certificado de posesión es un acto administrativo,


y debe cumplir con todos los requisitos de validez establecidos en el artículo 3° de la
Ley N° 27444. Pero en la realidad no cumple ni con el debido procedimiento ni con el
derecho de defensa. Toda solicitud de un certificado de posesión, antes de su emisión,
debería ser trasladada al propietario. Sin embargo, esto no se da ya que los municipios
distritales y provinciales a la sola solicitud, sin mediar inspección ocular y opinión del
propietario otorgan esta constancia.

Independientemente del cambio que debe darse en la legislación, frente a este tipo de
certificados de posesión el propietario afectado puede presentar un recurso de
reconsideración si cuenta con una nueva prueba o una apelación sino cuenta con ella,
sustentando la vulneración del debido procedimiento y al derecho de defensa,
principios constitucionales que los municipios en su calidad de instituciones públicas
deben respetar.

Rolando Salvatierra
Socio Estudio Muñiz
Gestion.pe

Las comunidades campesinas son organizaciones muy importantes desde varios puntos de vista y, por
ello, su problemática debiera interesarnos a todos y dejar de ser una preocupación aislada de comuneros
y de especialistas. Uno de los temas importantes que tienen que encarar las comunidades es el relativo
a los derechos de posesión que establecen al interior de sus instituciones y sobre lo cual trataremos en
esta nota.
Como información general mencionamos que las comunidades campesinas extienden a sus comuneros,
un documento denominado “certificado de posesión” que los convierten, a sus poseedores, en
comuneros posesionarios de una determinada parcela, reservándose la comunidad campesina el
derecho de propiedad (que puede o no estar acreditada por algún organismo del Estado). El certificado
de posesión, dentro de una comunidad campesina, es un documento que goza de credibilidad, porque
simplemente expresa una realidad reconocida y respetada por los comuneros que saben quienes son
comuneros, qué parcelas poseen, sus extensiones y sus colindancias.
Las limitaciones del certificado de posesión se revelan más bien fuera de las comunidades campesinas
y nos referimos a las limitaciones para ser usado en el ámbito comercial y bancario, a las exigencias de
entidades privadas o a las objeciones de varios organismos públicos. Efectivamente existen fuertes
restricciones para vender, arrendar, colocar como garantía, etc. las parcelas de un comunero. Incluso el
Estado, para realizar una obra en territorio comunal exige que la Comunidad le extienda un documento
especial en que la comunidad acepta que el territorio en que se asienta la obra estatal pase a ser
propiedad pública. A lo anterior se suman algunos representantes del Poder Judicial que otorgan poca
o ninguna validez a estos documentos de posesión y que con frecuencia avasalla la autonomía de las
comunidades en lo concerniente al uso y disposición de sus tierras.
A los problemas señalados se suma algo que todavía es más perjudicial para la validez de los
certificados de posesión: las campañas gubernamentales para negarle o restarle valor a la propiedad
comunal en general y al certificado de posesión en particular. Una de estas campañas masivas la
protagonizó Fujimori, sus ministros de Agricultura, algunos de sus congresistas y uno que otro de sus
teóricos (como Hernando de Soto). Esta campaña se dio como parte de la ofensiva neoliberal para
desbrozar el camino al proceso de reconcentración de tierras que tuvo su punto de partida en los
noventa y que impulsaría con mucho entusiasmo el ex Presidente García Pérez. Ahora estamos sintiendo
los efectos de tal campaña.
En un contexto de esta naturaleza – años 1992 – 1998 — el Instituto de Desarrollo Regional (INDER)
trabajó una propuesta – concertada con varios dirigentes comuneros — de modificación del modelo de
certificado de posesión en base a dos objetivos muy precisos: cooperar con la decisión de los comuneros
de mantenerse como tales, defender la unidad territorial de sus comunidades, y brindar mayor
seguridad jurídica a los comuneros posesionarios. Basado en un estudio de los documentos de posesión
de varias comunidades, consultado el tema en varios eventos y recabando la opinión de varios
profesionales, se concluyó formulando un nuevo modelo de certificado de posesión al que se le
denominó “Título de Posesión Comunal”
El nuevo documento otorgaba derechos de posesión “de duración indefinida” al comunero, pero lo
condicionaba a que mantuviera su condición de comunero, lo que implicaba cumplir con las
obligaciones y beneficiarse de los derechos que el Estatuto de la Comunidad le reconocía. Se
incorporaba el componente de “posesión familiar” que en cierta forma garantizaba a la familia cierta
seguridad en la posesión de la parcela ya que antes el único beneficiario era el titular. El título de
posesión aludía a la asamblea general de comuneros que autorizaba la expedición de tal documento,
poniendo restricciones a las libertades que tenía el presidente de la comunidad. El documento debería
llevar por lo menos tres firmas de los representantes de la comunidad (presidente, secretario y fiscal) y
la propia firma del titular.
Si bien es cierto las normas vigentes hablaban de un padrón de parcelas, ninguna comunidad lo había
puesto en práctica, por ello se contempló la necesidad que el título de posesión debiera tener un origen
más formal: el Libro de Parcelas de la Comunidad, que pasaba a ser el documento de origen del derecho
de posesión y que debería ser legalizado, foliado e impreso de tal manera que cualquier adulteración
del mismo sería rápidamente visualizado. De esta manera, el título que se le entregaba al comunero,
era una “copia literal” del documento que constaba en el Libro de Parcelas. Adicionalmente se elaboró
un modelo más moderno, menos susceptible de ser adulterado y mucho mejor presentado.
Este nuevo documento de posesión fue aprobado por la mayoría de comunidades campesinas de
Lambayeque y algunas del norte del país, que es el ámbito al que podía llegar la institución que promovía
tales cambios. Lamentablemente organizaciones nacionales del campesinado y asociaciones
especializadas en comunidades tenían, en ese tiempo, otras prioridades y otros temores y no abordaron
el tema de manera específica, impidiendo un cambio global en un documento tan importante para las
comunidades que hubiera ayudado mucho a una acción común tan necesaria en esos tiempos y en los
actuales.

También podría gustarte