Está en la página 1de 18

QUEJOSA: ANGÉLICA MARÍA

---------------
AMPARO INDIRECTO

JUEZ DE DISTRITO EN EL ESTADO DE MÉXICO, CON


RESIDENCIA EN NAUCALPAN DE JUÁREZ,
EN TURNO.

P R E S E N T E.

ANGÉLICA MARÍA -----------------------------, promoviendo por mi propio derecho señalando como


domicilio para oír y recibir todo tipo de notificaciones las listas de este Juzgado, autorizando a los
LICENCIADOS EN DERECHO VELIA PÉREZ ESCAMILLA, HUGO OMAR VILLA
ROMÁN, EDGAR ADÁN MORALES GALLARDO Y HÉCTOR HUERTA SERRANO
comparezco a exponer:

Con fundamento en los artículos 103, y 107 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, 1 párrafo tercero, 2, 3, 5, 6, 17, 19, 22, 37, 75, 76, 77, 107 fracción IV, 108, 110 y demás
relativos y aplicables de la Ley de Amparo, en relación con lo dispuesto en el artículo 52 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial de la Federación, VENGO A SOLICITAR EL AMPARO Y LA
PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL, en contra de las autoridades y de los actos que en
los capítulos relativos de esta demanda precisaré:

A efecto de dar cabal cumplimiento a los requisitos formales que impone el artículo 108 de la Ley de
Amparo, manifiesto:

I.NOMBRE Y DOMICILIO DEL QUEJOSO: Han quedado señalados en el proemio de esta


demanda.

II.NOMBRE Y DOMICILIO DEL TERCERO INTERESADO: No existe dada la naturaleza de


los actos reclamados.

III.AUTORIDADES RESPONSABLES:

 CÁMARA DE DIPUTADOS Y SENADORES DEL CONGRESO DE LA UNIÓN


DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

 PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS.

 CÁMARA DE DIPUTADOS Y SENADORES DE LA LEGISLATURA DEL


ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MÉXICO.

 GOBERNADOR DEL ESTADO DE MÉXICO.

 COMISIÓN DE HONOR Y JUSTICIA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE


SEGURIDAD CIUDADANA, TRÁNSITO Y PROTECCIÓN CIVIL DE
NAUCALPAN DE JUÁREZ ESTADO DE MÉXICO, con domicilio ubicado en el
Centro de Mando, Avenida Juárez N° 39, Fraccionamiento El Mirador, municipio
Naucalpan de Juárez, Estado de México Módulo III, planta baja, Código Postal 53050.

 DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO DE CONTROL DE CONFIANZA DEL


ESTADO DE MÉXICO, con domicilio en Rodolfo Patrón N°123, esquina Paseo
Tollocán, Km 52 Carretera México-Toluca, Lerma Estado de México, C.P. 52000.

 ENLACE MUNICIPAL DEL CENTRO DE CONTROL DE CONFIANZA DEL


ESTADO DE MÉXICO, con domicilio en el Centro de Mando, Avenida Juárez N° 39,
Fraccionamiento El Mirador, municipio Naucalpan de Juárez, Estado de México
Módulo III, planta alta, Código Postal 53050.

IV.ACTO RECLAMADO:

 A la autoridad responsable denominada, CÁMARA DE DIPUTADOS Y SENADORES


DEL CONGRESO DE LA UNIÓN DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS,
reclamo:

a) La expedición de La Ley General del Sistema Nacional de Seguridad


Pública, especialmente en su artículo 104.

 Así como al Presidente le atribuyo la promulgación de la referida norma.

 A la autoridad responsable denominada LEGISLATURA DEL ESTADO LIBRE Y


SOBERANO DE MÉXICO, reclamo:

a) La expedición y promulgación de la Ley de Seguridad del Estado de


México, es especial su numeral 169.
b) La expedición y promulgación del Código de Procedimientos
Administrativos del Estado de México, específicamente en su artículo
114.

Así como al gobernador del estado, le atribuyo la promulgación de la referida norma.

 A la autoridad responsable, dominada COMISIÓN DE HONOR Y JUSTICIA DE LA


DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA, TRÁNSITO Y
PROTECCIÓN CIVIL DE NAUCALPAN DE JUÁREZ ESTADO DE MÉXICO,
reclamo:

a) El ACUERDO DE RADICACIÓN EN EL EXPEDIENTE


CHJ/PD/181/2015 de fecha diez de agosto de dos mil quince, mediante el
cual se ordena la apertura de la etapa del Periodo de Información Previa.

b) EL ACUERDO DE FECHA TREINTA DE OCTUBRE DE DOS MIL


QUINCE, mediante el cual se ordena dar inicio FORMALMENTE al
procedimiento administrativo número CHJ/PD/181/2015, instaurado en mi
contra por incumplimiento a los requisitos de permanencia; acto de
autoridad carente de la debida fundamentación y motivación.

c) Todas y cada una de las actuaciones subsecuentes en el multicitado


procedimiento, por ser actos derivados de uno inconstitucional.

 De la autoridad responsable, dominada DIRECTORA GENERAL DEL CENTRO DE


CONTROL DE CONFIANZA DEL ESTADO DE MÉXICO reclamo:

a) La emisión del Reporte de Resultado REF.: 202HO0000/REI/1342/2014,


mismo que no se encuentra fundado ni motivado, y el cual no expresa con
claridad ni objetividad cual de las evaluaciones que me fueron practicadas
fue la que no aprobé.

b)El oficio número 202H1000/2360/2015 de fecha veintidós de octubre


de dos mil quince, mediante el cual remite diversas documentales para el efecto
de que la COMISIÓN DE HONOR Y JUSTICIA DE LA DIRECCIÓN
GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA, TRÁNSITO Y PROTECCIÓN
CIVIL DE NAUCALPAN DE JUÁREZ ESTADO DE MÉXICO,
instrumentara el procedimiento administrativo que se me sigue, sin que se me
notificara de manera personal el resultado de las evaluaciones que
presuntamente no aprobé; además de que, no informa el procedimiento real en
que pueden concurrir por medio de variables las distintas evaluaciones que se
me practicaron, para efecto de que éstas puedan generar un resultado general;
es decir, no señala de qué forma una evaluación toxicológica, psicológica,
poligráfica, de entorno social, médica, etc, podrían generar un resultado que
genera una variable en común para la determinar ese resultado, partiendo del
hecho de que las evaluaciones por sí mismas, pertenecen cada una de ellas a
una rama de estudio distintas entre sí, basando en eso el resultado que me
genera el acto de molestia por el cual excito a la autoridad Jurisdiccional.

c) La no exhibición de la acreditación vigente del Centro de Control de


Confianza del Estado de México, como recinto para el ejercicio de las
multicitadas evaluaciones, así como las acreditaciones vigentes del personal
adscrito a dicho centro para la ejecución de las evaluaciones, a efecto de tener
la certeza de que las mismas se presumen cumplen los estándares que establece
el numeral 107 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

 De la autoridad responsable, dominada ENLACE MUNICIPAL DEL CENTRO DE


CONTROL DE CONFIANZA DEL ESTADO DE MÉXICO reclamo:

El oficio número DGSCTYPC/EMCCC/0415/2015 de fecha veintisiete de julio


de dos mil quince, por medio del cual solicita al Órgano Colegiado, la
instauración del Procedimiento correspondiente, sin que sea competente para
solicitar el inicio de procedimiento en mi contra, máxime que para ello no
contaba con constancias que acreditaran fundada y motivadamente los hechos
por los que solicita se me instrumente procedimiento.

LAS NORMAS GENERALES IMPUGANDAS LAS RECLAMO EN SU


CARÁCTER DE HETEROAPLICATIVAS, Y CON MOTIVO DE SU
PRIMER ACTO DE APLICACIÓN.

V. OPURTUNIDAD Y PROCEDENCIA DEL JUICIO DE AMPARO.

Bajo protesta de decir verdad manifiesto que se me notificó la existencia del acto
reclamado consistente en “el citatorio para garantía de audiencia de tres de noviembre de dos mil
quince”, en fecha seis de noviembre de dos mil quince, por lo que con fundamento en el artículo 17 de
la Ley de Amparo estoy en el plazo para su interposición.

Asimismo, con fundamento en el artículo 17 de la Ley de Amparo, y bajo protesta de decir verdad
manifiesto que me ostento sabedora de los demás actos reclamados que restan con fecha diez de
noviembre de dos mil quince, al expedírseme copia simple de los mismos y quedar asentado la
respectiva razón en los autos del procedimiento Consejo de Honor y Justicia de la Secretaría de
Seguridad Pública del Distrito Federal CHJ/PD/181/2015, y que su Señoría se percatará una vez que
lo tenga bajo su jurisdictio, haciendo hincapié de que en el citatorio de garantía de audiencia NO traía
el traslado de los demás actos, sino fue hasta que se expidió la respectiva copia es que se tuvo
conocimiento formal de ellos y más ciertamente se afirma que se ostenta sabedora la hoy quejosa.

Por lo concerniente a la procedencia del presente juicio de amparo, se vierte lo que sigue:
PRIMERO: Con fundamento en el artículo 107 fracción III de la Ley de Amparo que ilustra: “El
amparo indirecto procede: … III. Contra actos, omisiones o resoluciones provenientes de un
procedimiento administrativo seguido en forma de juicio, siempre que se trate de: … b) Actos en el
procedimiento que sean de imposible reparación…”, es que, atendiendo a la naturaleza de los actos
que se reclaman éstos se dan en un procedimiento administrativo seguido en forma de juicio ante la
Comisión de Honor y Justicia, y no cabe duda que los mismos son de imposible reparación para la
quejosa; lo anterior en atención al siguiente criterio de Jurisprudencia por igualdad de razonamientos:

Época: Décima Época, Registro: 2003893, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XXI, Junio de 2013, Tomo 1,
Materia(s): Común, Tesis: 2a./J. 72/2013 (10a.), Página: 1135

SERVICIO PROFESIONAL DE CARRERA MINISTERIAL, POLICIAL Y PERICIAL DE LA


PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA. CONTRA EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO DE SEPARACIÓN DE SUS MIEMBROS PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO
INDIRECTO.

A partir de la reforma al artículo 123, apartado B, fracción XIII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008,
se introdujo un mecanismo de control y evaluación para el desempeño de los agentes del Ministerio
Público, peritos y miembros de las corporaciones policiales en los tres niveles de gobierno, que
puede conducir a la separación o remoción del cargo si no cumplen con los requisitos impuestos por
las leyes respectivas o si incurren en responsabilidad en el desempeño de sus funciones; previéndose
que, en ese caso, aun cuando pudieran obtener una resolución favorable de la autoridad
jurisdiccional, no podrán ser reinstalados en sus cargos; limitándose el Estado a pagar la
indemnización y demás prestaciones a que tengan derecho. Por tanto, si el interesado promueve
juicio de amparo indirecto contra el acuerdo de inicio del procedimiento de separación respectivo
en su carácter de agente del Ministerio Público, miembro de alguna corporación policial o perito,
debe admitirse la demanda en términos del artículo 114, fracciones II y IV, de la Ley de Amparo, por
tratarse de un acto que puede tener una ejecución de imposible reparación, esto es, que de emitirse
la resolución final aun cuando se advierta la ilegalidad del procedimiento o de la actuación procesal
correspondiente, operaría la proscripción aludida en el sentido de no reinstalarlo.

Época: Novena Época, Registro: 163893, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de
Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXXII,
Septiembre de 2010, Materia(s): Administrativa, Tesis: XVII.26 A, Página: 1155

AGENTES DEL MINISTERIO PÚBLICO. PROCEDE EL AMPARO INDIRECTO,


EXCEPCIONALMENTE, CONTRA EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO PARA DETERMINAR SU SEPARACIÓN DEL CARGO, SIN
ESPERAR AL DICTADO DE LA RESOLUCIÓN DEFINITIVA CON QUE CULMINE.

Si bien es cierto que de acuerdo con el artículo 114, fracción II, párrafo segundo, de la Ley de
Amparo, el juicio de garantías indirecto promovido respecto de actos emanados de un
procedimiento administrativo seguido en forma de juicio procede, por regla general, hasta que
se dicta la resolución definitiva, también lo es que existen casos de excepción, en que ni a
través del amparo promovido contra los efectos de dicha resolución podrían repararse las
violaciones sustantivas cometidas durante el procedimiento. En estas condiciones, el inicio del
procedimiento administrativo para determinar la separación del cargo de un agente del
Ministerio Público, constituye un acto de imposible reparación que puede impugnarse en
amparo indirecto sin esperar al dictado de la resolución definitiva con que culmine. Lo anterior,
porque a raíz de las reformas al artículo 123, del apartado B, fracción XIII, de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 18 de junio de 2008, aun de obtener un fallo favorable se afectarían
irreparablemente sus derechos fundamentales, al no poder ser reinstalado en el cargo que
ostenta, pues en acatamiento a la citada disposición constitucional de resolverse que la
separación fue injustificada, la autoridad sólo estaría obligada a pagar la indemnización y
demás prestaciones a que tenga derecho, sin que proceda la reincorporación del quejoso al
servicio, lesionándose con ello la garantía de estabilidad en el empleo.
TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO SÉPTIMO CIRCUITO.

Época: Décima Época, Registro: 2002232, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito,


Tipo de Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XV,
Diciembre de 2012, Tomo 2, Materia(s): Común, Tesis: VI.3o.A.18 A (10a.), Página: 1282

AMPARO INDIRECTO. PROCEDE CONTRA EL INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE


SEPARACIÓN DEL CARGO DE UN AGENTE DEL MINISTERIO PÚBLICO DE LA
FEDERACIÓN POR EL PROBABLE INCUMPLIMIENTO DE LOS REQUISITOS DE
PERMANENCIA PREVISTOS EN LA LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA, AL TRATARSE DE UN ACTO DE EJECUCIÓN DE
IMPOSIBLE REPARACIÓN.

Si bien es cierto que el amparo indirecto contra un procedimiento administrativo procede,


por regla general, hasta que se dicta la resolución definitiva, también lo es que existen casos
de excepción en que los efectos de ésta no son susceptibles de repararse en el juicio de
garantías que se promueva en su contra y, por ende, no existe obligación de esperar hasta la
determinación final para promover la demanda correspondiente, como en el caso de que el
acto reclamado sea el inicio del procedimiento de separación del cargo de un agente del
Ministerio Público de la Federación por el probable incumplimiento de los requisitos de
permanencia previstos en la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República. Lo
anterior es así, porque a raíz de la reforma al artículo 123, apartado B, fracción XIII, de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, mediante decreto publicado en el
Diario Oficial de la Federación el 18 de junio de 2008 se estableció: "Los agentes del
Ministerio Público, los peritos y los miembros de las instituciones policiales de la
Federación, el Distrito Federal, los Estados y los Municipios, podrán ser separados de sus
cargos si no cumplen con los requisitos que las leyes vigentes en el momento del acto
señalen para permanecer en dichas instituciones, o removidos por incurrir en
responsabilidad en el desempeño de sus funciones. Si la autoridad jurisdiccional resolviere
que la separación, remoción, baja, cese o cualquier otra forma de terminación del servicio
fue injustificada, el Estado sólo estará obligado a pagar la indemnización y demás
prestaciones a que tenga derecho, sin que en ningún caso proceda su reincorporación al
servicio, cualquiera que sea el resultado del juicio o medio de defensa que se hubiere
promovido.". Por su parte, el artículo 60 de la Ley General del Sistema Nacional de
Seguridad Pública dispone, en esencia, que además de que no es jurídicamente válida la
reincorporación, la autoridad está obligada a inscribir en un registro nacional el cese del
elemento de la institución de procuración de justicia e investigación de los delitos, por lo
cual el afectado no puede ser contratado por una institución con una función pública similar.
Luego, si al culminar el mencionado procedimiento administrativo se determina la
separación en el servicio del agente del Ministerio Público de la Federación, al promover el
juicio de amparo indirecto y obtener sentencia favorable, los efectos del fallo protector
jamás consistirían en restituirlo en el goce de la garantía individual violada, porque el
artículo 80 de la Ley de Amparo no puede contravenir la intención del legislador
constitucional plasmada en el citado artículo 123, apartado B, fracción XIII, pues no habría
posibilidad de que se reinstalara al quejoso en el puesto que desempeñaba. Por tanto,
procede el amparo indirecto contra el referido acto, al ser de ejecución de imposible
reparación; razón por la cual no se actualiza la causa de improcedencia prevista en el
artículo 73, fracción XVIII, en relación con el artículo 114, fracciones II y IV, de la ley de la
materia.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL SEXTO


CIRCUITO.

Por lo que al cumplirse los requisitos que impone dicho numeral citado, esto es: que se den en un
procedimiento administrativo seguido en forma de juicio y que sean en el trámite del mismo por actos
de imposible reparación; es que debe admitirse a trámite el presente juicio de amparo.

SEGUNDO: No pasa desapercibido lo que dispone el artículo 61 fracción XX de la Ley en comento,


y que indica: “El juicio de amparo es improcedente: … XX. Contra actos de autoridades distintas de
los tribunales, judiciales, administrativos o del trabajo, que deban ser revisados de oficio, conforme a
las leyes que los rijan, o proceda contra ellos algún juicio, recurso o medio de defensa legal por
virtud del cual puedan ser modificados, revocados o nulificados, siempre que conforme a las mismas
leyes se suspendan los efectos de dichos actos de oficio o mediante la interposición del juicio, recurso
o medio de defensa legal que haga valer el quejoso, con los mismos alcances que los que prevé esta
ley y sin exigir mayores requisitos que los que la misma consigna para conceder la suspensión
definitiva, ni plazo mayor que el que establece para el otorgamiento de la suspensión provisional ,
independientemente de que el acto en sí mismo considerado sea o no susceptible de ser suspendido de
acuerdo con esta ley…”, Ahora bien, de la norma anterior se deduce que los conceptos jurídicos que
utiliza tanto la Constitución como la Ley de Amparo para el otorgamiento de la suspensión,
consistentes en: 1) los alcances; 2) los requisitos; y, 3) los plazos; son tres aspectos diferenciados
que deben tomarse en cuenta para determinar si se debe o no relevar al quejoso de agotar el principio
de definitividad, sin que deba confundirse la forma de apreciar la exigibilidad de cada uno de ellos,
pues mientras que los requisitos para otorgar dicha medida cautelar constituyen una carga procesal
que debe satisfacer el demandante, los otros dos factores, es decir, los alcances y los plazos, no tienen
tal característica, toda vez que se trata de condiciones que deben observar las autoridades encargadas
de concederla o negarla, y por tanto, son ajenos a la voluntad de los particulares, por lo que si bien es
cierto que el Código de Procedimientos Administrativos del Estado de México no exige mayores
requisitos para conceder la suspensión del acto impugnado que los previstos en la Ley de Amparo;
también lo es que en lo referente a los plazos para otorgar la suspensión provisional dicho cuerpo
normativo es omiso en su totalidad, limitándose a señalar en su artículo 259 que: “El acuerdo del
magistrado de sala regional que conceda la suspensión del acto impugnado, surtirá sus efectos desde
el momento en que se dicte, aun cuando en contra de éste se interponga el recurso de revisión…”,
máxime que tratándose de la vía sumaria admite la demanda al día siguiente, lo cierto es que
atendiendo a la naturaleza del acto reclamado éste de NINGUNA manera se ventila en la vía sumaria,
así lo dispone en su artículo 272 B, mismo que contiene una lista limitativa: “Procederá el juicio en
vía sumaria, siempre que se trate de los siguientes supuestos: I. Multas impuestas por infracciones de
tránsito; II. Asuntos cuya cuantía sea menor a cien días de salario mínimo; III. La omisión de las
autoridades a dar respuesta a las peticiones de los particulares en términos de la fracción VI del
artículo 229 del presente Código; IV. Apertura de negocios o empresas de bajo impacto o riesgo.”, así
las cosas, los actos que se reclaman en esta vía constitucional jamás se ubican dentro de la lista que se
citó, al ser de cuantía indeterminada, evidenciando una omisión a la hora de resolver sobre el juicio en
vía ordinaria, que dicho sea de paso por su naturaleza la tramitación de la misma es más extensa que
la vía sumaria aun tratándose de la admisión de la demanda, lo que equivale a que se considere por
exclusión e incertidumbre que el plazo para proveer la suspensión provisional en la vía ordinaria es
más extenso que en el juicio de amparo, dejando indefensa a la quejosa; que de conformidad con el
artículo 112 de la Ley de Amparo es de 24 horas, y por tanto, opere la excepción al principio de
definitividad al no colmarse los requisitos que solicita el multicitado arábigo.

Ver si el fondo del asunto no se relaciona con alguna causa de improcedencia e invocar la
jurisprudencia.

TERCERO: Es procedente el presente juicio de amparo por alegarse la inconstitucionalidad de una


norma general y los actos por vicios propios.

CUARTO: Con fundamento al principio pro persona que en su momento se invocará, es que procede
el presente juicio de amparo, prefiriendo la interpretación más favorable a la quejosa por encima de
aquella que atienda a desestimar la presente acción constitucional, haciendo satisfactorios los
derechos fundamentales a una tutela jurisdiccional efectiva.

VI. BAJO PROTESTA DE DECIR VERDAD, manifiesto que los hechos que me constan y que
constituyen ANTECEDENTES de los actos reclamados, son los siguientes:

ANTECEDENTES

1. La suscrita se desempeña como Policía de la Dirección General de Seguridad Ciudadana,


Tránsito y Protección Civil, con el grado de policía. adscrita a la Zona 5, sitio en el que
desempeño funciones de protección ciudadana desde hace dos años.

2. Resulta que el día seis de noviembre aproximadamente a las 9:30 horas, en las oficinas que
ocupa el recinto de la Comisión de Honor y Justicia de la Dirección General de Seguridad
Ciudadana, Tránsito y Protección Civil, me es notificado el Citatorio Para Garantía de
Audiencia, mismo en el que se me informa que se instrumentó el procedimiento
CHJ/PD/181/2015. Acuerdo en el que se me hace de conocimiento el citatorio pero jamás, que
el Centro de Control e Confianza del Estado de México determinó que NO APROBÉ mis
evaluaciones, presuntamente por no ser una persona confiable, mencionando fundamentos
legales en los que basan su dicho; sin embargo, en ningún momento se menciona que con
motivo de ello, la Comisión de Honor y Justicia de la Dirección General de Seguridad
Ciudadana, Tránsito y Protección Civil, determinó, determinó dar inicio al procedimiento
administrativo de responsabilidad que se me sigue, sin adjuntar el traslado respectivo, sino
únicamente el simple citatorio.

3. Siendo el día diez de noviembre de dos mil quince, que acudiendo a las instalaciones de la
referida Comisión, es que se me expide copia simple de los actos reclamados, dejando la
respectiva constancia en el expediente, y es en ese momento que legalmente me ostento
sabedora de los actos reclamados que en esta vía se combaten.

4. Por estimar contrarios a nuestra Norma Fundamental los actos y normas generales señaladas
en esta demanda, es que acudo antes se Usía a demandar el AMPARO Y PROTECCIÓN Y
JUSTICIA FEDERAL, para el efecto de que se me restituya en el goce de mis derechos
fundamentales transgredidos.

VI. PRECEPTOS CONSTITUCIONALES TRANSGREDIDOS.

Las establecidas en los artículos: 14, 16, y 17 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, que se citan en los siguientes.

VII. CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

Éstos se enlistan en un orden tal que permita la congruencia de los razonamientos vertidos en
el presente juicio de amparo, y que no resulte ocioso su estudio o contradictorio, en ese tenor se
acomodan a manera de síntesis de la siguiente manera:

A) Conceptos de violación aduciendo la Inconstitucionalidad de las normas generales en que


se apoyan los actos reclamados.

B) Conceptos de violación por la inconstitucionalidad de los actos reclamados por vicios


propios, en especial el auto de radicación y el auto de inicio donde “formalmente” se
instrumenta el procedimiento administrativo a la quejosa.

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN ADUCIENDO LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LAS


NORMAS GENERALES EN QUE SE APOYAN LOS ACTOS RECLAMADOS.

PRIMERO: La norma general consistente en el artículo 104 de la Ley General del Sistema Nacional
de Seguridad, viola los derechos fundamentales de la quejosa, consagradas en su artículo 16 de nuestro
Orden Supremo, por el siguiente razonamiento:

El artículo constitucional en comento ilustra: “Nadie puede ser molestada en su persona, familia,
domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la autoridad competente,
que funde y motive la causa legal del procedimiento…”, lo que constriñe a cualquier acto de autoridad
debe ser extendido por autoridad competente de conformidad con sus atribuciones y con su naturaleza
formal misma y en estricto apego al principio de legalidad.

Por otro lado el dispositivo que se aduce de inconstitucional dispone: “El procedimiento ante las
autoridades previstas en las leyes de la materia, iniciará por solicitud fundada y motivada del titular
de la unidad encargada de los asuntos, dirigida al titular o presidente de la instancia correspondiente,
remitiendo para tal efecto el expediente del presunto infractor. Los procedimientos a que se refiere el
párrafo anterior, deberán realizarse con estricto apego a las disposiciones legales aplicables y
observará en todo momento las formalidades esenciales del procedimiento.”.

Con lo que podemos concluir que no se puede iniciar un procedimiento por una solicitud de otra
autoridad (cuya atribución y naturaleza formal misma contrarían dicha facultad) que es ajena al
procedimiento instaurado, es decir, que el único competente para determinar el inicio de un
procedimiento es esa misma autoridad que lo va a radicar, por lo que dicha autoridad solo se debe
limitar a recomendar el inicio de un procedimiento, y será la autoridad quien tomando en cuenta esa
recomendación y otros elementos que pueda allegarse quien deberá decidir si apertura o no un
procedimiento de cualquier índole, así el hecho de solicitar el inicio de un procedimiento y que éste
inicie con la mera solicitud, conculca el artículo 16 de la constitución federal, pues no puede ser
autoridad competente para iniciar un procedimiento aquella que solo emite la solicitud, y no toma en
cuenta otros elementos para iniciar tal procedimiento, así verbigracia; en la mayoría de las
legislaciones el centro de control y confianza se limita a recomendar el inicio de un procedimiento, y
ésta tomando en cuenta esa recomendación y de allegarse de otros elementos es el que decide si
instaura o no dicho procedimiento, y no es la mera solicitud suficiente para iniciar tal procedimiento
como lo sostiene el numeral que se estima inconstitucional.

SEGUNDO: La norma general consistente en el artículo 114 del Código de Procedimientos


Administrativos del Estado de México, viola los derechos fundamentales de la quejosa, consagradas en
su artículo 14 de nuestro Orden Supremo, por el siguiente razonamiento:

El dispositivo en comento dispone: “…Nadie podrá ser privado de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicios seguido ante los tribunales previamente establecidos, en
el que se cumplan con las formalidades esenciales de procedimiento y conforme a las leyes expedidas
con anterioridad al hecho…”, dicha garantía debe imperar en todo el sistema jurídico mexicanos y
aun tratándose de procedimientos administrativos seguidos en forma de juicio, cualquier disposición
que prive de dicha derecho fundamental es contrario a la constitución federal.

Asimismo, el artículo que se tacha de inconstitucional menciona que: “El procedimiento se iniciará
de oficio por acuerdo escrito de autoridad administrativa competente, en los casos que señalen las
disposiciones legales aplicables. Con anterioridad al acuerdo de iniciación del procedimiento, la
autoridad podrá abrir un período de información previa, con el fin de conocer las circunstancias del
caso concreto y estar en posibilidad de determinar la conveniencia o no de iniciar el procedimiento.
En esta etapa no se aplicarán las formalidades de la garantía de audiencia previa.”.

A manera de conclusión es que si se inicia un procedimiento sin aplicar la garantía de audiencia


previa, sin justificar el porqué, es inconstitucional dicho dispositivo que lo indica, pues aun cuando se
inicie un periodo “previo”, en el que se configuren los elementos para procesar a un gobernado, debe
dársele la oportunidad de conocer el motivo primigenio, y ofrecer pruebas, pues será dicho periodo
previo el que determinará si se formaliza o no un procedimiento administrativo, y el hecho de que el
gobernado esté ajeno a esta circunstancia viola la Norma Fundamental.

TERCERO: La norma general consistente en el artículo 169 de la Ley de Seguridad del Estado de
México, viola los derechos fundamentales de la quejosa, consagradas en su artículo 14 y 17 de nuestro
Orden Supremo, por el siguiente razonamiento:

Los artículos mencionados atienden a manera de síntesis que al gobernado que se le instaure un
procedimiento, se le debe dar garantía de audiencia y con los plazos que establecen las leyes, con lo
que el derecho a la oportunidad de defensa, debe darse en congruencia con un plazo razonable para
ello, por lo que en nuestro sistema jurídico mexicano en materia administrativa se acostumbra dar 10
días hábiles de plazo para que los gobernados puedan ofrecer pruebas y defenderse, y el hecho de que
haya un artículo que restringa dicho plazo a tal grado que haga nugatoria la defensa del mismo, debe
estimarse inconstitucional en discordancia con los artículo 14 y 17 de la Carta Magna.

Por su parte el artículo estimado de inconstitucional comenta que: “El citatorio a garantía de
audiencia deberá ser notificado personalmente al interesado, por lo menos con cuarenta y ocho horas
de anticipación a la fecha señalada para su desahogo, a efecto de que prepare su defensa.”.

Es evidente la transgresión a la Norma Suprema, pues 48 horas no son suficientes para preparar
defensa alguna, más si se toma en cuenta la implicación de que el gobernado se acaba de enterar del
procedimiento y debe por tanto, preparar sus pruebas y alegatos, considerando que debe buscar
asesoría de un abogado, por lo que es de explorado derecho en la práctica de la abogacía que 48 horas
son insuficientes para ello, por tanto debe estimarse inconstitucional alegada por parte de este órgano
de control constitucional.

CONCEPTOS DE VIOLACIÓN POR LA INCONSTITUCIONALIDAD DE LOS ACTOS


RECLAMADOS POR VICIOS PROPIOS, EN ESPECIAL EL AUTO DE RADICACIÓN, EL
AUTO DE INICIO DONDE “FORMALMENTE” SE INSTRUMENTA EL PROCEDIMIENTO
ADMINISTRATIVO A LA QUEJOSA Y EL REPORTE DE RESULTADOS DE FECHA
NUEVE DE OCTUBRE DE DOS MIL QUINCE.

ÚNICO: El auto de radicación, el auto de inicio donde formalmente se instrumenta el procedimiento a


la quejosa, el reporte de resultados de fecha nueve de octubre de dos mil quince, y el el oficio número
DGSCTYPC/EMCCC/0415/2015 de fecha veintisiete de julio de dos mil quince, conculcan el derecho
fundamental de la quejosa previsto en el artículo 16 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, por el siguiente razonamiento:

Como primer premisa: El artículo controvertido ilustra que: “Nadie puede ser molestada en su
persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento escrito de la
autoridad competente, que funde y motive la causa legal del procedimiento…”, lo que implica que el
contenido formal de la garantía de legalidad prevista en el artículo 16 constitucional relativa a la
fundamentación y motivación tiene como propósito primordial y ratio que el justiciable conozca el
"para qué" de la conducta de la autoridad, lo que se traduce en darle a conocer en detalle y de manera
completa la esencia de todas las circunstancias y condiciones que determinaron el acto de voluntad, de
manera que sea evidente y muy claro para el afectado poder cuestionar y controvertir el mérito de la
decisión, permitiéndole una real y auténtica defensa. Por tanto, no basta que el acto de autoridad
apenas observe una motivación pro forma pero de una manera incongruente, insuficiente o imprecisa,
que impida la finalidad del conocimiento, comprobación y defensa pertinente, ni es válido exigirle una
amplitud o abundancia superflua, pues es suficiente la expresión de lo estrictamente necesario para
explicar, justificar y posibilitar la defensa, así como para comunicar la decisión a efecto de que se
considere debidamente fundado y motivado, exponiendo los hechos relevantes para decidir, citando la
norma habilitante y un argumento mínimo pero suficiente para acreditar el razonamiento del que se
deduzca la relación de pertenencia lógica de los hechos al derecho invocado, que es la
subsunción.1Asimismo, al establecer el artículo 16 de nuestra Carta Magna que nadie puede ser
molestado en su persona, familia, domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de un mandamiento
escrito de la autoridad competente que funde y motive la causa legal del procedimiento, no alude
únicamente a las resoluciones definitivas o que pongan fin a un procedimiento, sino que se refiere, en
sentido amplio, a cualquier acto de autoridad en ejercicio de sus funciones, como sería, por ejemplo, la
simple contestación recaída a cualquier solicitud del gobernado, a la cual la ley no exime de cumplir
con los requisitos de fundamentación y motivación contenidos en tal precepto constitucional. 2 Cobra
1
Época: Novena Época, Registro: 175082, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXIII, Mayo de 2006, Materia(s): Común, Tesis: I.4o.A.
J/43, Página: 1531 FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. EL ASPECTO FORMAL DE LA GARANTÍA Y SU
FINALIDAD SE TRADUCEN EN EXPLICAR, JUSTIFICAR, POSIBILITAR LA DEFENSA Y COMUNICAR LA
DECISIÓN.
2
Época: Novena Época, Registro: 197923, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis: Jurisprudencia,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo VI, Agosto de 1997, Materia(s): Común, Tesis: XIV.2o.
J/12, Página: 538 FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN. EL CUMPLIMIENTO DE TALES REQUISITOS NO SE
LIMITA A LAS RESOLUCIONES DEFINITIVAS O QUE PONGAN FIN AL PROCEDIMIENTO.
sentido y relevancia las siguientes Tesis de Jurisprudencia:

Época: Octava Época, Registro: 227627, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo IV, Segunda Parte-2, Julio-
Diciembre de 1989, Materia(s): Común, Tesis: VI. 2o. J/31, Página: 622

FUNDAMENTACION Y MOTIVACION.

Por fundar se entiende que ha de expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso, y por
motivar que deberán señalarse, claramente las circunstancias especiales, razones o causas inmediatas
que se hayan tenido en cuenta para la emisión del acto, siendo necesario, además, que exista
adecuación entre los motivos aducidos y las normas aplicables, es decir, que en el caso concreto se
configuren las hipótesis normativas.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

Época: Octava Época, Registro: 217682, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia, Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Núm. 60, Diciembre de 1992
Materia(s): Común, Tesis: VII.P. J/15, Página: 71

FUNDAMENTACION Y MOTIVACION, GARANTIA DE. SU ALCANCE.

No es válido pretender que todas y cada una de las afirmaciones que hagan los juzgadores al decidir
las cuestiones planteadas ante su potestad tengan que ser individual y específicamente motivadas y
fundadas, ya que lo que exige el artículo 16 constitucional es que para molestar a alguien en su
persona, familia, domicilio, papeles y posesiones debe existir mandamiento escrito de autoridad
competente que funde y motive la causa legal del procedimiento, debiéndose entender éste como un
todo.

TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA PENAL DEL SEPTIMO CIRCUITO.

Época: Novena Época, Registro: 194798, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo IX, Enero de 1999,
Materia(s): Común, Tesis: VI.2o. J/123, Página: 660

FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN, NO EXISTE CUANDO EL ACTO NO SE ADECUA A LA


NORMA EN QUE SE APOYA.

Todo acto de autoridad debe estar suficientemente fundado y motivado, de manera que si los motivos o
causas que tomó en cuenta el juzgador para dictar un proveído, no se adecuan a la hipótesis de la
norma en que pretende apoyarse, no se cumple con el requisito de fundamentación y motivación que
exige el artículo 16 constitucional, por tanto, el acto reclamado es violatorio de garantías.

SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEXTO CIRCUITO.

Como segunda premisa: La autoridades responsables en contravención a nuestra Constitución Federal,


en los actos referidos jamás le hicieron saber a la quejosa los hechos que se le imputan exactamente
para poder defenderse adecuadamente, limitándose únicamente a señalar que en atención a la solicitud
del centro de enlace de control y confianza, es que se inició un procedimiento previo de información y
posteriormente se formalizó dicho procedimiento, basándose en los resultados “NO APROBADO”, sin
embargo, no refiere de forma específica cuál es el examen que le fue practicado y que no aprobó,
omitiendo hacerlo de forma clara y precisa, para llegar a la conclusión de que incurrió en una conducta
contraria a los requisitos de permanencia.
Máxime que del contenido de los actos reclamados se deduce que las autoridades únicamente tomaron
en consideración la solicitud del centro de enlace, donde le comunicó los resultados “NO
APROBADO”, es decir, no tuvo a la vista diverso material probatorio del que pudiera advertir los
resultados de cada una de las pruebas practicadas a la quejosa a fin de que pudiera constatar
fehacientemente cuál examen es el que no aprobó, para así poder determinar que ésta no cumplió con
los requisitos de permanencia en dicha corporación.
Ello es así, porque del análisis de las constancias de autos se advierte que fueron practicadas múltiples
evaluaciones a la quejosa, a saber, de entrevista de evaluación social y visita domiciliaria,
interrogatorio médico, exploración física, psicológica, sin que indique en el acto reclamado qué
pruebas fue las que no aprobó.
En ese tenor es que, el resultado del proceso de evaluación constituye la base única y principal en que
se sustenta la acusación en contra de la quejosa y que dio origen al procedimiento incoado en su
contra, y que los medios de prueba que ofrezca la impetrante de garantías, deberán forzosamente estar
encaminados a demostrar lo contrario, es decir, que si acreditó los exámenes de control y confianza
que se le practicaron, dejándola en estado de indefensión al desconocer los parámetros que sirvieron d
base para arribar a tal conclusión, pues éstos a la fecha son desconocidos para la quejosa.

No pasa desapercibido que la autoridad responsable manifiesta en las constancias referidas que: “…
Derivado del proceso de evaluación del centro de control y confianza y del análisis integral del cruce
de variables se desprende que el evaluado no es una persona confiable al no dirigirse con honestidad
en su proceso, motivo por el cual no acredita el perfil del puesto solicitado, siendo éste un requisito
indispensable por la ley para su ingreso a la institución policial…”, Tal y como se advierte de la
transcripción anterior, se desprende que no existe motivo real que acredite o manifieste con claridad de
qué manera se advierte o se llegó a esa conclusión, o en qué fase fue en la que la suscrita no mintió o
como lo acreditan y concatenado con el acuerdo por el que se da inicio a mi procedimiento, el cual se
dictó en fecha treinta de octubre de dos mil quince, en éste no se señala dicha circunstancia, motivo
por el cual se me deja en completo estado de indefensión y acudo a excitar a la autoridad jurisdiccional
al carecer de medios de defensa que puedan contrariar a las manifestaciones infundadas que buscan
atribuirme responsabilidad, aunado al hecho de que la autoridad no es imprecisa incluso en manifestar
el tipo de evaluaciones que me fueron practicadas, pues indistintamente manifiesta que son de
permanencia, y en ocasiones refiere que son de nuevo ingreso, situación que de igual manera me deja
en estado de indefensión para preparar mi defensa.

Asimismo, he de manifestar que de las documentales que la Directora General del Centro de Control
de Confianza, remite a la Comisión de Honor y Justicia para el inicio del procedimiento, y el cual
supuestamente significa el material probatorio de fuerza por el cual el Órgano Colegiado instrumenta
en mi contra, son únicamente las autorizaciones y notificaciones que se me diligenciaron a efecto de
evaluarme y el resultado, se circunscribe a decir que no soy confiable ya que del cruce de variables se
advirtió ello, sin embargo ante evaluaciones que por su materia en común no contienen valores de
cuantificación en común, no es posible que se determine en ese sentido y se pretenda con ello ejecutar
en mi contra un procedimiento administrativo de responsabilidad, sin razón, fundamento y motivo
apegado a derecho. Cobra sentido y es aplicable al caso en concreto, la siguiente Jurisprudencia, por su
importancia en el presente asunto, insto a este Honorable Juzgado a resolver de conformidad en el
siguiente criterio:

Época: Décima Época, Registro: 2008560, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia , Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 15, Febrero de 2015,
Tomo III, Materia(s): Constitucional, Administrativa, Tesis: I.1o.A. J/4 (10a.), Página: 2168

ACUERDO DE INICIO DEL PROCEDIMIENTO DE SEPARACIÓN DE LA POLICÍA


FEDERAL. PARA RESPETAR LOS DERECHOS DE AUDIENCIA Y DEBIDO PROCESO
DEBE HACERSE CONSTAR EN ESE DOCUMENTO, CUÁLES SON LOS HECHOS O
CONDUCTAS QUE DAN ORIGEN AL PROCEDIMIENTO, ESTO ES, LOS EXÁMENES DE
CONTROL DE CONFIANZA NO APROBADOS.

De la interpretación sistemática de los artículos 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos


Mexicanos; 31 de la Ley de la Policía Federal; 125, 142 y 143 del Manual del Consejo Federal de
Desarrollo Policial de la Policía Federal, se advierte que para respetar los derechos de audiencia y
debido proceso no basta que, formalmente, el ordenamiento objetivo establezca un plazo para que el
interesado plantee su defensa; que contenga la posibilidad de ofrecer y desahogar medios de
convicción, o bien, que en el propio acto de inicio se le autorice a consultar el expediente
administrativo respectivo, sino que es necesario que en el acto que se notifica, es decir, en el acuerdo
de inicio del procedimiento, se den a conocer y se precisen los hechos o conductas infractoras que
se atribuyan, a fin de que el gobernado esté en posibilidad de realizar una adecuada y oportuna
defensa de sus intereses. Por tanto, en los casos en que el procedimiento administrativo de
separación se instruya con motivo de la no aprobación de los exámenes de control de confianza,
es necesario que la autoridad informe con toda precisión los hechos o conductas que den origen a
tal procedimiento, esto es, los exámenes que no aprobó, sin que baste que informe que el servidor
público resultó no apto en el proceso de evaluación.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

Claro esté que las actuaciones que forman parte del procedimiento de investigación previo al
procedimiento disciplinario, deben sujetarse a las garantías constitucionales de debida fundamentación
y motivación, previstas en los artículos 14 y 16 constitucionales, pues son el origen del procedimiento
administrativo de tal suerte que existe vinculación entre ambos procedimientos, ya que los vicios o
irregularidades de la investigación o del acta administrativa pueden trascender o influir, por ende, en la
tramitación del procedimiento disciplinario y en la resolución respectiva, de tal suerte que las
diligencias previas al procedimiento administrativo de responsabilidad deben ser estudiadas en el
juicio de amparo indirecto que por esta vía se solicita, ya que con base en ella se determinan las
irregularidades que inician el procedimiento que por esta vía se combaten.

En éste orden de ideas, si la resolución que culmina con la imposición de una sanción disciplinaria se
apoya en el procedimiento de investigación, el cual necesariamente debe ser llevado a cabo por las
autoridades competentes para ello, ya que su finalidad es aportar los elementos, informes y datos, que
les permitan resolver sobre la presunta responsabilidad del servidor público, por lo que dicha
resolución debe ceñirse a los motivos expresados en el acta administrativa, cuando se demande el
amparo de éstos vicios propios, también podrán hacerse valer todas las violaciones contenidas durante
el procedimiento correspondiente, del cual éste juzgado está obligado a analizar.

Sirve de apoyo a lo anterior, la siguiente jurisprudencia por similitud de razonamientos:

Época: Novena Época, Registro: 170191, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis, Jurisprudencia,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo XXVII, Febrero de 2008, Materia(s):
Administrativa, Tesis: 2a./J. 8/2008, Página: 596

RESPONSABILIDADES ADMINISTRATIVAS DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS. LAS


VIOLACIONES AL PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN O AUDITORÍA PUEDEN
RECLAMARSE EN EL JUICIO DE NULIDAD CONTRA LA RESOLUCIÓN
DISCIPLINARIA Y EL PLANTEAMIENTO RESPECTIVO DEBERÁ ESTUDIARSE POR EL
TRIBUNAL FEDERAL DE JUSTICIA FISCAL Y ADMINISTRATIVA.

Del análisis sistemático de las disposiciones correspondientes de la Ley Federal de Responsabilidades


Administrativas de los Servidores Públicos, se advierte que la resolución que culmina con la
imposición de una sanción disciplinaria se apoya en la investigación o en la auditoría efectuada por los
funcionarios competentes, ya que la finalidad de estas etapas es aportar a las autoridades sancionadoras
elementos, informes o datos que les permitan resolver sobre la presunta responsabilidad administrativa
del servidor público federal. En efecto, existe tal vinculación en los procedimientos previstos por el
legislador en dicha materia, que los vicios o irregularidades de la investigación o de la auditoría
pueden trascender e influir, por ende, en la tramitación o sustanciación del procedimiento disciplinario
y en la resolución respectiva, de tal suerte que cuando el interesado demande su nulidad podrá hacer
valer también toda clase de vicios de procedimiento ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, el cual estará constreñido a su estudio y resolución, en términos de los artículos 15 de
su Ley Orgánica, 25 de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores
Públicos y 2o. de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo.

Como conclusión: Los actos reclamados adolecen del requisito de motivación establecido en el
artículo 16 constitucional, pues de un análisis íntegro de los actos reclamados, NO se advierte que se
hubieren establecido de forma clara y ponderada las probanzas que la responsable tomó con
consideración para determinar que la impetrante no cumplía con el perfil de permanencia, esto es,
únicamente se limitó a señalar las pruebas que se practicaron a la parte quejosa, sin embargo, no
precisó cuáles fueron las razones, relacionadas con las pruebas por las cuales arribó a la conclusión de
que la parte quejosa había incumplido con los requisitos de permanencia, y que por tanto era
procedente iniciar el aludido procedimiento.
Entonces a no señalar: 1) cuáles fueron los exámenes que la parte quejosa no aprobó, y 2) la forma en
cómo cada uno de ellos influyó en la determinación de que no cumplía con el perfil que es requisito de
permanencia en dicha corporación, es que es evidente la transgresión al artículo 16 del Contrato
Social.

En la inteligencia que se resultar fundado el concepto de violación esgrimido, implicaría que la


autoridad responsable deje sin efectos todos los actos que se hubiesen originado con la emisión de
dichos actos reclamados, en especial el auto de radicación y el que formalmente da inicio al
procedimiento incoado a la quejosa, ya que se trataría de actos viciados de otro inconstitucional,
soporta lo anterior el siguiente criterio jurisprudencial:

Época: Séptima Época, Registro: 252103, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de Tesis:
Jurisprudencia, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Volumen 121-126, Sexta Parte,
Materia(s): Común, Tesis:, Página: 280

ACTOS VICIADOS, FRUTOS DE.

Si un acto o diligencia de la autoridad está viciado y resulta inconstitucional, todos los actos derivados
de él, o que se apoyen en él, o que en alguna forma estén condicionados por él, resultan también
inconstitucionales por su origen, y los tribunales no deben darles valor legal, ya que de hacerlo, por
una parte alentarían prácticas viciosas, cuyos frutos serían aprovechables por quienes las realizan y,
por otra parte, los tribunales se harían en alguna forma partícipes de tal conducta irregular, al otorgar a
tales actos valor legal.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA ADMINISTRATIVA DEL PRIMER CIRCUITO.

SUPLENCIA DE LOS CONCEPTOS DE VIOLACIÓN.

Hago valer la excepción al principio de estricto derecho, esto es el beneficio de suplencia de la queja
deficiente que en mi favor establece el artículo 79, fracción V, de la Ley de Amparo.

Lo anterior, a fin de que realizando un análisis profuso a todo lo argumentado se establezca la verdad
de los acontecimientos y si algo deje de argumentar, en torno a las violaciones cometidas por las
autoridades, respetuosamente pido a su Señoría que, en uso de la suplencia de queja invocada y
solicitada, se entre al estudio y análisis de cualquier violación que se advierta por su Señoría y que se
hubiese omitido su alegación.

Sirve de sustento la tesis interpretada a contrario sensu que textualmente señala lo siguiente:

Época: Décima Época, Registro: 2007332, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de
Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Publicación: viernes 29 de agosto de
2014 08:13 h, Materia(s), (Común), Tesis: (V Región)5o.23 A (10a.)

SUPLENCIA DE LA QUEJA DEFICIENTE PREVISTA EN EL ARTÍCULO 79, FRACCIÓN V, DE LA


LEY DE AMPARO. NO PROCEDE TRATÁNDOSE DE LOS MIEMBROS DE LOS CUERPOS DE
SEGURIDAD PÚBLICA, CUANDO EL ACTO RECLAMADO NO SEA DE NATURALEZA
LABORAL.
De conformidad con el artículo 79, fracción V, de la Ley de Amparo, vigente a partir del 3 de abril de
2013, en materia laboral debe suplirse la queja deficiente en favor del trabajador, con independencia
de que la relación entre empleador y empleado esté regulada por el derecho laboral o por el
administrativo. No obstante, tratándose de los miembros de los cuerpos de seguridad pública, dicha
suplencia no procede cuando la naturaleza jurídica del acto reclamado no sea de carácter laboral,
esto es, al no lesionar o guardar relación con alguno de los derechos relativos a la protección al
salario o derivados de su afiliación al régimen de seguridad social, dentro de los que se incluyen,
seguros de enfermedades, riesgos de trabajo, jubilación, retiro, entre otros, las prestaciones a que se
refiere el artículo 123, apartado B, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos o
aquellas previstas en las leyes administrativas que rigen su relación jurídica con el Estado.

Ya que como se aprecia del acto reclamado esgrimido en esta ampliación, la sustancia de lo argüido es
originada de la petición del pago de las prestaciones de carácter laboral del suscrito, haciendo la
materia de este juicio de garantías de naturaleza laboral, considerando al efecto como trabajador al
quejoso, y por lo tanto operando la suplencia de la queja deficiente a mi favor.

VIII. SUSPENSIÓN.

Con fundamento en los artículos 125, 128 y demás relativos aplicables de la Ley de Amparo,
solicito a su Señoría, se me conceda la suspensión provisional y a la postre la definitiva de los
actos que se reclaman a las autoridades responsables, para el efecto de que la COMISIÓN DE
HONOR Y JUSTICIA DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE SEGURIDAD CIUDADANA,
TRÁNSITO Y PROTECCIÓN CIVIL DE NAUCALPAN DE JUÁREZ ESTADO DE
MÉXICO, NO EMITA RESOLUCIÓN EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
CHJ/PD/181/2015, HASTA EN TANTO NO SE RESUELVA EL PRESENTE JUICIO DE
GARANTÍAS, toda vez que el artículo 123 apartado B; fracción XIII, prevé que si un elemento
policial es separado de su encargo en ningún caso procederá la reinstalación si no únicamente su
indemnización, y ello indudablemente sería un perjuicio total y de imposible reparación para mí,
sustentando mi dicho con el siguiente criterio jurisprudencial:

Época: Novena Época, Registro: 197839, Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito, Tipo de
Tesis: Aislada, Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo VI, Septiembre de
1997, Materia(s): Común, Tesis: I.6o.C.37 K, Página: 737

SUSPENSIÓN EN EL AMPARO. SU FINALIDAD ES LA DE PRESERVAR LOS DERECHOS


O INTERESES SUBJETIVOS DEL QUEJOSO.

La suspensión es una medida cautelar o conservativa de una situación ya existente que tiene como
finalidad evitar que ésta se altere, ya sea con la ejecución de los actos reclamados, o bien, por sus
efectos y consecuencias, deduciéndose de ello que la medida cautelar en el juicio de garantías no
crea derechos o intereses subjetivos en beneficio del quejoso, sino que únicamente los preserva en
cuanto a que no se afecten por la ejecución de los actos reclamados, con independencia de que los
mismos sean o no inconstitucionales.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA CIVIL DEL PRIMER CIRCUITO.

Época: Décima Época, Registro: 2001513, Instancia: Segunda Sala, Tipo de Tesis: Jurisprudencia,
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Libro XI, Agosto de 2012, Tomo 1,
Materia(s): Constitucional, Común, Tesis: 2a./J. 76/2012 (10a.), Página: 921

SUSPENSIÓN DEFINITIVA. TRATÁNDOSE DEL PROCEDIMIENTO DE SEPARACIÓN DE


UN POLICÍA DE SU CARGO PREVISTO EN LA LEY ORGÁNICA DE LA PROCURADURÍA
GENERAL DE LA REPÚBLICA, PROCEDE CONCEDERLA EN TÉRMINOS DEL
ARTÍCULO 138, PÁRRAFO PRIMERO, DE LA LEY DE AMPARO.

Atento a que la intención de la reforma al segundo párrafo de la fracción XIII del apartado B del
artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se enmarca en prohibir
categóricamente que los miembros de las instituciones policiacas que hayan sido separados de su
cargo sean reincorporados, aun cuando obtengan resolución jurisdiccional que declare
injustificada la separación, remoción, baja, cese o cualquier otra forma de terminación del
servicio, es claro que, de concluir el procedimiento de separación de uno de ellos, acorde con las
previsiones de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República, con una resolución en
que se determine tal separación, se generaría un daño irreparable al agraviado, consistente en la
imposibilidad absoluta de ser reincorporado, aun cuando la autoridad jurisdiccional posteriormente
resolviera que la resolución de separación fue injustificada, pues en este caso, el Estado sólo está
obligado a pagar la indemnización y demás prestaciones a que tenga derecho, sin que proceda su
reincorporación al servicio, razón por la que se actualiza la excepción a la regla general contenida
en el artículo 138, párrafo primero, de la Ley de Amparo, en el sentido de que si el daño o
perjuicio es irreparable, la suspensión tendrá el efecto de impedir la continuación del
procedimiento en el asunto que haya motivado el acto reclamado, sin que ello signifique que se
siga perjuicio al interés social o que se contravengan disposiciones de orden público, en la medida
en que, por un lado, en el supuesto de que se trata el propio procedimiento de separación prevé la
posibilidad de que se suspenda al policía en su función o servicio, hasta en tanto el Consejo de
Profesionalización resuelva lo conducente, de forma que no se pone en riesgo el interés general
por el combate a la corrupción y la seguridad; y, por otro, la suspensión en el juicio de amparo no
se otorga para paralizar toda la continuación del procedimiento administrativo de separación, sino
exclusivamente su etapa final, esto es, para el único efecto de que no se dicte la resolución en el
procedimiento administrativo mientras se decide el juicio de amparo en el fondo. Cabe
precisar que la concesión de la suspensión definitiva en el juicio de amparo no implica la
inobservancia del artículo 123, apartado B, fracción XIII, constitucional, debido a que la
prohibición de que se reinstale a uno de los elementos de los cuerpos de seguridad que ahí se
mencionan, opera en un momento posterior al supuesto que se analiza, esto es, hasta que se dicte
efectivamente la resolución en el procedimiento administrativo separando al elemento del cargo,
pues de haberse emitido esa resolución, aun cuando se advierta la ilegalidad del procedimiento o
de la actuación procesal correspondiente, operaría la proscripción aludida en el sentido de no
reinstalarlo.

SOLICITUD PARA APLICAR EL PRINCIPIO PRO PERSONA, A ESTE HONORABLE


JUZGADO DE DISTRITO DE AMPARO.

Época: Décima Época, Registro: 200756, Instancia: Primera Sal, Tipo de Tesis: Aislad, Fuente:
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Libro 11, Octubre de 2014, Tomo, Materia(s):
Constitucional, Común, Tesis: 1a. CCCXXVII/2014 (10a.), Página: 613

PRINCIPIO PRO PERSONA. REQUISITOS MÍNIMOS PARA QUE SE ATIENDA EL FONDO DE LA


SOLICITUD DE SU APLICACIÓN, O LA IMPUGNACIÓN DE SU OMISIÓN POR LA AUTORIDAD
RESPONSABLE.

El artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos impone a las autoridades
el deber de aplicar el principio pro persona como un criterio de interpretación de las normas
relativas a derechos humanos, el cual busca maximizar su vigencia y respeto, para optar por la
aplicación o interpretación de la norma que los favorezca en mayor medida, o bien, que implique
menores restricciones a su ejercicio. Así, como deber, se entiende que dicho principio es aplicable de
oficio, cuando el Juez o tribunal considere necesario acudir a este criterio interpretativo para
resolver los casos puestos a su consideración, pero también es factible que el quejoso en un juicio de
amparo se inconforme con su falta de aplicación, o bien, solicite al órgano jurisdiccional llevar a
cabo tal ejercicio interpretativo, y esta petición, para ser atendida de fondo, requiere del
cumplimiento de una carga mínima; por lo que, tomando en cuenta la regla de expresar con claridad
lo pedido y la causa de pedir, así como los conceptos de violación que causa el acto reclamado, es
necesario que la solicitud para aplicar el principio citado o la impugnación de no haberse realizado
por la autoridad responsable, dirigida al tribunal de amparo, reúna los siguientes requisitos mínimos:
a) pedir la aplicación del principio o impugnar su falta de aplicación por la autoridad responsable;
b) señalar cuál es el derecho humano o fundamental cuya maximización se pretende; c) indicar la
norma cuya aplicación debe preferirse o la interpretación que resulta más favorable hacia el derecho
fundamental; y, d) precisar los motivos para preferirlos en lugar de otras normas o interpretaciones
posibles. En ese sentido, con el primer requisito se evita toda duda o incertidumbre sobre lo que se
pretende del tribunal; el segundo obedece al objeto del principio pro persona, pues para realizarlo
debe conocerse cuál es el derecho humano que se busca maximizar, aunado a que, como el juicio de
amparo es un medio de control de constitucionalidad, es necesario que el quejoso indique cuál es la
parte del parámetro de control de regularidad constitucional que está siendo afectada; finalmente, el
tercero y el cuarto requisitos cumplen la función de esclarecer al tribunal cuál es la disyuntiva de
elección entre dos o más normas o interpretaciones, y los motivos para estimar que la propuesta por
el quejoso es de mayor protección al derecho fundamental. De ahí que con tales elementos, el órgano
jurisdiccional de amparo podrá estar en condiciones de establecer si la aplicación del principio
referido, propuesta por el quejoso, es viable o no en el caso particular del conocimiento.
a) Se solicita la aplicación del principio pro homine.
b) El derecho fundamental que se solicita optimizar es el de Tutela Jurisdiccional Efectiva.
c) La interpretación que se solicita prevalezca es la más favorable, respecto de toda aquella que
intente desestimar la protección de la justicia de la unión.
d) El motivo para preferir la interpretación más favorable a la quejosa, es que cuando se acude al
juicio de amparo se busca la máxima protección de derechos fundamentales en atención a su
naturaleza.
PR U E BAS

1. DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en copia simple del citatorio de audiencia de


fecha 03 de noviembre de dos mil quince, con la cual se me hace de conocimiento sobre
el procedimiento CHJ/PD/181/2015, misma documental que una vez que remitan el
respectivo informe justificado con el expediente administrativo, solicito se compulse
para que surta sus efectos conforme a derecho.

Con la referida probanza pretendo acreditar mi interés jurídico, la existencia de los


actos reclamados, la oportunidad de la demanda, así como su procedencia y la
inconstitucionalidad de los actos reclamados.

Relaciono esta prueba con todas y cada una de las partes de la presente demanda de
amparo.

2. DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en copia simple del acuerdo de radicación de


fecha diez de agosto de dos mil quince, misma documental que una vez que remitan el
respectivo informe justificado con el expediente administrativo, solicito se compulse
para que surta sus efectos conforme a derecho.

Con la referida probanza pretendo acreditar mi interés jurídico, la existencia de los


actos reclamados, la oportunidad de la demanda, así como su procedencia y la
inconstitucionalidad de los actos reclamados.

Relaciono esta prueba con todas y cada una de las partes de la presente demanda de
amparo.

3. DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en copia simple del oficio


DGSCTYPC/EMCCC/0415/2015 de fecha veintisiete de julio de dos mil quince,
misma documental que una vez que remitan el respectivo informe justificado con el
expediente administrativo, solicito se compulse para que surta sus efectos conforme a
derecho.

Con la referida probanza pretendo acreditar mi interés jurídico, la existencia de los


actos reclamados, la oportunidad de la demanda, así como su procedencia y la
inconstitucionalidad de los actos reclamados.

Relaciono esta prueba con todas y cada una de las partes de la presente demanda de
amparo.

4. DOCUMENTAL PÚBLICA consistente en copia simple del oficio


REF.:202HI0000/REI/1342/2014, misma documental que una vez que remitan el
respectivo informe justificado con el expediente administrativo, solicito se compulse
para que surta sus efectos conforme a derecho.

Con la referida probanza pretendo acreditar mi interés jurídico, la existencia de los


actos reclamados, la oportunidad de la demanda, así como su procedencia y la
inconstitucionalidad de los actos reclamados.

Relaciono esta prueba con todas y cada una de las partes de la presente demanda de
amparo.

5. DOCUMENTAL PÚBLCA consistente en copia simple del acuerdo de fecha treinta


de octubre de dos mil quince, donde inicia formalmente el procedimiento
administrativo incoado en contra de la impetrante, misma documental que una vez que
remitan el respectivo informe justificado con el expediente administrativo, solicito se
compulse para que surta sus efectos conforme a derecho.

Con la referida probanza pretendo acreditar mi interés jurídico, la existencia de los


actos reclamados, la oportunidad de la demanda, así como su procedencia y la
inconstitucionalidad de los actos reclamados.

Relaciono esta prueba con todas y cada una de las partes de la presente demanda de
amparo.

Por lo expuesto y fundado, a ese H. Juzgado de Distrito, atentamente pido se sirva:

PRIMERO.- Tenerme por presentada en tiempo y forma, interponiendo el presente juicio de amparo.

SEGUNDO.- Se tenga por autorizados a los profesionistas señalados para los efectos descritos.

TERCERO.- Se requiera a las responsables sus informes previo y justificado.

CUARTO.- Se me conceda la medida cautelar solicitada.

QUINTO.- CONCEDERME EL AMPARO Y PROTECCIÓN DE LA JUSTICIA FEDERAL.

PROTESTO LO NECESARIO.

_______________________________________
ANGÉLICA MARÍA GARCÍA BAUTISTA.
Naucalpan de Juárez, Estado de México, a la fecha en que se promueve.

También podría gustarte