Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO

UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA

LICENCIATURA EN GESTION DE EMPRESAS

UNIDAD DE APRENDIZAJE I.

ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES DE PRODUCCIÓN: FUNDAMENTOS Y


TEORÍAS.

ALUMNA:

Sisy Paola Plúa Montiel

CURSO:

4to semestre licenciatura en gestión de empresas “A1”

DOCENTE:

Ing. Javier Zamora Mayorga


ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES DE PRODUCCIÓN: FUNDAMENTOS Y
TEORÍAS.

En 1931 DODGE, H.G ROMING y SHEWART presentan la Inspección por muestreo.


Desarrollaron el procedimiento de la inspección por muestreo para realizar el control de
calidad y así facilitar su utilidad. Para ello elaboraron tablas de muestreo estadístico donde
se explicaba la teoría de la inferencia y la probabilidad estadística.
j) En 1933 G. ELTON MAYO Realiza los estudios en la Planta de Hawthorne en el cuál
destaca los factores humanos y sociales en el trabajo. Este estudio dio origen a
la escuela conductual. Pensó que la administración científica enfatizaba a menudo la
capacidad técnica a costa de la capacidad de adaptación.
En 1935 TIPPETT describe las normas de trabajo. Conocido por sus estudios y trabajo
sobre la teoría de muestreo, la cual proporciona a la industria un método para determinar las
normas de trabajo, el tiempo ocioso y otras actividades laborales.
En resumen, el conocimiento del comportamiento humano en la organización se ha
incrementado desde 1930 y, por supuesto, el enfoque de la Administración Científica ha
recibido grandes beneficios del trabajo y la investigación de economistas, matemáticos y
de la ciencia de la información.

Pensamiento administrativo del sistema de producción


El pensamiento administrativo con sus diferentes escuelas se clasifica de varias maneras,
por lo tanto, es necesario considerar y describir las teorías de la administración. A partir de
ello, estas teorías se resumen en tres amplias categorías, estas son: la escuela clásica, la
escuela del comportamiento y la escuela de los modelos; quienes tienen una amplia relación
con el área de la producción y operaciones.

 La Escuela Clásica.
El pensamiento o escuela clásica de la Administración, considera a la Administración
Científica y la Teoría del Proceso Administrativo.
 a) LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA. Ésta centra su atención fundamental a
la Eficiencia Económica del área productiva de una organización y considera que la
racionalidad en la administración genera la eficiencia económica. Por lo tanto, enfatiza el
sistema cerrado lógico de la ingeniería, la tecnología y la economía, Asimismo,
FREDERICK TAYLOR, considera que la gente se encuentra motivada por el dinero,
únicamente y, por lo tanto, la eficiencia económica es la única medida del desempeño de
las organizaciones como también la medida de la productividad.
 1. LA EFICIENCIA ECONÓMICA (Ef.), se refiere a la relación entre la producción
o servicios y los insumos (materiales, capital o mano de obra). Por lo tanto, la
Administración debe preocuparse por la eficiencia de la mano de obra, más aun cuando es
costosa. Con el fin de determinar cuán eficiente es la mano de obra, la administración debe
establecer un estándar individual, una meta que indica la producción por unidad de tiempo
que en condiciones normales de trabajo genera un trabajador. La eficiencia económica (Ef)
se expresa con la siguiente relación matemática:

 2. LA PRODUCTIVIDAD (Pt), se refiere al perfeccionamiento del proceso de producción,


esto significa obtener un buen valor en la relación de los recursos empleados (inputs:
capital, mano de obra y gestión)) y los bienes y/o servicios creados (output: bienes y/o
servicios). La productividad se puede mejorar de dos maneras:
a) Usar menores inputs para producir el mismo output
b) Usar los mismos inputs para producir mayores output. La Productividad puede ser
medida en horas-hombre por tonelada (Pt) se expresa con la siguiente relación matemática:
Desde luego, no siempre es posible aceptar la administración científica plenamente, sin
embargo se debe reconocer su gran influencia en las operaciones de fabricas de
automóviles y otros bienes durables. Por ello, la eficiencia económica y la productividad
son unidades de medida utilizadas en el manejo de ciudades (Ejemplo Recojo de Basura),
conducción de hospitales (Ej. Pacientes) y otros servicios. Finalmente, la contribución más
significativa a la administración científica la hizo FREDERICK TAYLOR, cuando
menciona que la planeación y la ejecución, en la producción, deben ser separadas y no
mezcladas; esto quiere decir que:
1) Los administradores deben programar el trabajo, comprar material, analizar el trabajo
realizado y hacer tareas no productivas y otros,
2) Los trabajadores operativos o encargados de producción deben hacer
tareas manuales para transformar materias primas en bienes terminados.
(Chapman, - 2006)
(GOMEZ, - 2012 -)

DECISIÓN ESTRATÉGICA Y TÁCTICAS DE LOS DEPARTAMENTOS


DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES
Las decisiones estratégicas son
normalmente responsabilidad de la alta
dirección, y se suelen tomar después de
haberse estudiado concienzudamente.
Por el contrario, decisiones operativas
son las que se toman de modo habitual
en la compañía, son más rutinarias, son
responsabilidad de los mandos
intermedios, y rara vez una decisión
operativa compromete el futuro de la
compañía.
Son por estas razones por las que la dirección general presta más atención a las decisiones
estratégicas que a las operativas. Sin embargo, si bien es cierto que cada decisión operativa
aisladamente no es de gran importancia, es el conjunto de todas estas decisiones las que
muchas veces tiene un impacto mayor que otras decisiones importantes. Una compañía
debe preocuparse tanto de definir su estrategia como de ponerla en práctica a través de
múltiples pequeñas decisiones. Por lo que la dirección general debe preocuparse de los dos
tipos de decisiones.
Conocer la operativa diaria de su compañía es síntoma de calidad directiva. Le permite a un
directivo saber las dificultades con las que se encuentra su gente en el día a día. Transmite
la seguridad entre su gente de que cuando la dirección toma decisiones tiene en cuenta las
posibles dificultades para poder implantarlas. Por el contrario, el directivo que desconoce el
día a día operativo de su empresa, no se entera de lo que está pasando. No transmite
confianza en su gente. Es muy ineficaz
(Ariño, 2017)
CONCEPTO E IMPORTANCIA DE LA DEMANDA
La demanda se define como la total cantidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los
diferentes precios del mercado por un consumidor o más (demanda total o de mercado). La demanda es
una función matemática, y = f(x). Puede ser expresada gráficamente por medio de la curva de la
demanda. La pendiente de la curva determina cómo aumenta o disminuye la demanda ante una
disminución o un aumento del precio. Este concepto se denomina la elasticidad de la curva de demanda.
En relación con la elasticidad, la demanda se divide en tres tipos:

 Elástica, cuando la elasticidad de la demanda es mayor que 1, la variación de la cantidad demandada


es porcentualmente superior a la del precio.
 Inelástica, cuando la elasticidad de la demanda es menor que 1, la variación de la cantidad
demandada es porcentualmente inferior a la del precio.
 Elasticidad unitaria, cuando la elasticidad de la demanda es 1, la variación de la cantidad
demandada es porcentualmente igual a la del precio.
Demanda Independiente es aquella que se genera a partir de decisiones ajenas a la empresa, por ejemplo:
la demanda de productos terminados acostumbra a ser externa a la empresa, en el sentido en que las
decisiones de los clientes no son controlables por la empresa (aunque sí pueden ser influidas). También
se clasificaría como demanda independiente la correspondiente a piezas de recambio.
Demanda dependiente. Es la que se genera a partir de decisiones tomadas por la propia empresa,
("Master Production Schedule"), por ejemplo: aún si se pronostica una demanda de 100 coches para el
mes próximo (demanda independiente) la Dirección puede determinar fabricar 120 este mes, para lo que
se precisaran 120 carburadores, 120 volantes, 480 ruedas,etc. La demanda de carburadores, volantes,
ruedas es una demanda dependiente de la decisión tomada por la propia empresa de fabricar 120 coches.
Factores que afectan la demanda:

 Gusto personal
 Precio del producto
 Precio de otros bienes
 Factores sociológicos
 La oferta del mercado
(Everett E. Adam, 1991)

FACTORES A CONSIDERAR EN LA SELECCIÓN DEL MÉTODO DE


PRONÓSTICO
Para una adecuada selección del método de pronóstico, se sugieren varios factores a
considerar. Se debe contemplar el nivel de detalle. Por ejemplo, podríamos preguntarnos
¿Se requiere de un pronóstico de detalles específicos (un micropronóstico)? ¿O se necesita
conocer el estado futuro de algún factor global o general (un macropronóstico)? ¿Se precisa
el pronóstico de algún punto en el futuro cercano (un pronóstico a corto plazo), o para un
punto en el futuro distante (un pronóstico a largo plazo)? y, ¿hasta qué grado son
apropiados los métodos cualitativos (de juicio) y cuantitativos (de manipulación de datos)?

La consideración que se impone en la selección de un método de pronóstico es la de que los


resultados deben facilitar el proceso de toma de decisiones del fenómeno que nos
encontremos estudiando. Por lo tanto, el requerimiento esencial no es que el método de
pronóstico comprenda un proceso matemático complicado o que sea lo último en
complejidad estadística e informática. En lugar de ello, el método elegido deberá producir
un pronóstico que sea preciso y comprensible, de modo que pueda ayudar a producir
mejores decisiones.

Además, la utilización del procedimiento de pronóstico debe producir un beneficio que


exceda al costo asociado con su uso.

En resumen, podemos decir que los principales elementos a considerar para seleccionar una
técnica de predicción son:

a) Horizonte de proyección
Se refiere al número de periodos, meses o años a proyectar a partir de los datos históricos
disponibles. Nótese que conforme al problema específico, podemos estar hablando de
información en términos de días, semanas, meses, trimestres, semestres o años. Lo
importante es que los datos de la muestra, como veremos más adelante, sean suficientes y
confiables para coadyuvar a garantizar una mayor confianza en el pronóstico.

Por ejemplo, no es recomendable intentar proyectar más de 50% del número de datos
disponibles (años, meses, semanas, días, etc.) de nuestra serie temporal. Hasta un 20% del
mismo es aceptable. En otras palabras, si la serie posee digamos 30 observaciones,
podemos proyectar hasta un máximo de 15 datos en el futuro, aunque 6 sería lo más
conveniente.

En consecuencia, mientras más nos alejemos de 20% del tamaño de la muestra, la


confiabilidad del pronóstico tenderá a decrecer, aunque esto dependerá de la naturaleza,
la confiabilidad de los propios datos y la magnitud de la serie o tamaño de la muestra en
cuestión.

b) Incertidumbre alrededor del pronóstico


Significa que la técnica a escoger dependerá también de la naturaleza del fenómeno
estudiado. Es decir, no es lo mismo predecir el comportamiento del índice bursátil dentro
de la bolsa de valores, en donde por su propia naturaleza existe una gran incertidumbre
asociada al mercado de valores, que intentar predecir el comportamiento probable del PIB
del próximo mes o del próximo año, que corresponde a una serie muy estable.

c) Confiabilidad y magnitud de los datos


Implica que debemos tener una idea precisa de la manera en que fueron generadas u
obtenidas las observaciones de la serie temporal o variable bajo estudio, a efecto de poder
utilizarlas para efectos de predicción. De igual manera resulta el tamaño de la muestra o
magnitud de los datos estudiados. Independientemente de la técnica eventualmente a
utilizar, es de esperarse que mientras más datos dispongamos de una serie, mayor
probabilidad existirá de que nuestro pronóstico sea muy confiable.

d) Costo asociado al proceso de predicción


Por último, no podemos esquivar en la selección de una determinada técnica de pronóstico,
el problema de costo asociado no sólo en términos económicos -en forma de horas-hombre
y tiempo máquina o equipo dedicado al proceso de predicción- que abarca muchas veces
desde el acopio hasta el procesamiento mismo de los datos para producir un determinado
pronóstico, y su retroalimentación permanente de parte del investigador o el equipo
responsable por esta tarea. Asimismo, el costo asociado a la capacitación del personal a
cargo de dicha función a nivel de la empresa u organización, para la comprensión y
aplicación de una determinada técnica. Es de esperarse que a mayor nivel de refinamiento
de la técnica a utilizar, mayor sea el costo asociado y el tiempo requerido para explotarla y
obtener los beneficios esperados.
(John E. Hanke, 2006 )
LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La metodología cualitativa, como indica su propia denominación, tiene como objetivo
la descripción de las cualidades de un fenómeno. Busca un concepto que pueda abarcar una
parte de la realidad. No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se
encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas cualidades como sea
posible.
En investigaciones cualitativas se debe hablar de entendimiento en profundidad en lugar de
exactitud: se trata de obtener un entendimiento lo más profundo posible.
Dentro de las características principales de esta de metodología podemos mencionar:
· La investigación cualitativa es inductiva.
· Tiene una perspectiva holística, esto es que considera el fenómeno como un todo.
· Se trata de estudios en pequeña escala que solo se representan a sí mismos
· Hace énfasis en la validez de las investigaciones a través de la proximidad a la
realidad empírica que brinda esta metodología.
· No suele probar teorías o hipótesis. Es, principalmente, un método de generar teorías
e hipótesis.
· No tiene reglas de procedimiento. El método de recogida de datos no se especifica
previamente. Las variables no quedan definidas operativamente, ni suelen ser
susceptibles de medición.
· La base está en la intuición. La investigación es de naturaleza flexible, evolucionaría
y recursiva.
· En general no permite un análisis estadístico
· Se pueden incorporar hallazgos que no se habían previsto
· Los investigadores cualitativos participan en la investigación a través de
la interacción con los sujetos que estudian, es el instrumento de medida.
·

(http://www.monografias.com/trabajos38/investigacion-cualitativa/investigacion-
cualitativa2.shtml)

También podría gustarte