Está en la página 1de 14

 Gestión es sinónimo de ejecución, es la capacidad de hacer,

sincronizar aspiraciones y objetivos bajo el uso eficiente de


recursos para lograr beneficios dentro de parámetros aceptables.
 La ejecución está referida a la entrega de productos y servicios
que cumplan consistentemente con las expectativas de los clientes
y consumidores, la toma de decisiones oportuna, eliminar
constantemente cualquier forma de desperdicio y propiciar la
mejora de la productividad. La ejecución es una disciplina que se
convierte en el mayor trabajo del gestor y que debe considerarse
como el elemento central de la cultura de cualquier organización
 En ese contexto el balance en la Gestión y Administración de
puentes en la Red Vial Nacional (RVN)a cargo de PVN puede
señalarse que se viene implementando, pasando de una casi
inexistente gestión a inicios del 2003 hacia una incipientemente
positiva bajo los parámetros modernos.
 ¿Contamos con un sistema de gestión de puentes moderno?,
incipiente SI, pasemos a decir el porqué:
1. Hasta antes del 2003 los trabajos de la ex - Dirección de Puentes
del MTC se orientaban a la construcción de puentes nuevos, a la
atención de emergencias, o de ser el caso a rehabilitaciones de
manera reactiva.
2. La mínima implementación de una política sistematizada y
permanente de atención de puentes. A fines del año 1998 se había
elaborado el Estudio General de Puentes cuyas recomendaciones
se aplicaron muy discretamente por la Dirección de Puentes, hasta
su desaparición a fines del año 2001. El producto se desactualizo.
3. Hacia inicios del año 2003 PVN considera en su organización las
funciones de Gestión de Puentes, sin conocer las recomendaciones
establecidas en el Estudio General de Puentes. Teniendo
consolidada solo la Gestión de Carreteras, a través del Sistema de
Gestión de Carreteras ROUTE 2000, habiendo además absorbido
las funciones del SINMAC. “Temor o desconocimiento”.
4. Falta de un equipo encargado de consolidar y administrar la
información sistematizada, pues entre otros: a) Desconocía hacia
el año 2003 la cantidad de estructuras emplazadas en la RVN, b)
desconocía el funcionamiento del Sistema Computarizado de
Administración de Puentes – SCAP y c) desconocía la
metodología del SCAP para determinar el índice de suficiencia de
cada estructura que permiten establecer las acciones de
Mantenimiento, Rehabilitación y Reemplazo en el tiempo (MR&R)
5. Inicio del manejo semiautomatizado de la información de puentes
desde fines del año 2004 en archivos excel, recuperada de la Base
de Datos del SCAP que tenia 1086 puentes, 434 pontones y 89
cruces, información desactualizada para esa fecha.
6. En el año 2004 PVN implemento la Guía de Inspección,
Evaluación y Mantenimiento de Puentes, que posteriormente
fuera revisada y ampliada por la DGCyF y aprobada en lo que
corresponde como Directiva de Inspección de Puentes.
7. En octubre del año 2005 se elabora el Programa de Mantenimiento
de Puentes de los próximos 5 años (Plan Quinquenal) del 2006 al
2010, para 1576 estructuras, (adiciona 58 nuevos puentes al inicial
de 1518). El estudio se denominaba “Diagnostico de la Unidad de
Gestión de Carreteras e Implementación del Sistema de Gestión
de Carreteras de Provias Nacional” que consideraba entre otras
cosas: a) La gestión de puentes a cargo de la Unidad de
Mantenimiento de Puentes y Obras de Arte…, se circunscriben
área de mantenimiento, b) los técnicos que deberían operar el
SCAP no cuentan con capacitación requerida, c) No se dispone de
recursos para hacer gestión de puentes y d) Los funciones de los
especialistas en puentes en la Gerencia de Estudios y Proyectos
están asociadas a la labor de proyecto
8. Para ello se establecieron curvas de deterioros de puentes tipo, para adoptar
valores de condición de puente, como puede verse:
9. Bajo este esquema PVN desde el año 2005 fue programando las
atenciones de los puentes en la RVN, de manera
semiautomatizada; se dejaron de lado el uso de curvas deterioro,
dado que era necesario tener la condición estadística de cada
puente en diferentes años. El procedimiento se estableció en las
posteriores versiones de la guía.
10. Revisión entre el 2008 y el 2010 de los manuales del Estudio
General de Puentes en lo que corresponde al Inventario,
Evaluación y Conservación de Puentes, para calificar al puente a
través no solo de su condición estadística, si no también mediante
el cálculo de ciertos índices que conlleven a la determinación de
Índices de Suficiencia de cada puente, lo que se ha introducido
como requerimiento en los Contratos de Servicio Conservación
Vial por Niveles de Servicio.
 El estudio “Diagnostico de la Unidad de Gestión de Carreteras e
Implementación del Sistema de Gestión de Carreteras de Provias
Nacional” reafirmaba que “el SCAP es una herramienta de gestión
que permite conocer el estado de la infraestructura de puentes,
evaluar su condición a futuro y programar obras en función de la
disponibilidad presupuestal”, que “para su funcionamiento requiere
de información detallada y actualizada de las estructuras”.
 Esto conllevo a dar pasos hacia su actualización y a la búsqueda de
nuevos BMS (Sistemas de Gerencimiento de Puentes). Durante los
años 2009 y 2010 hemos venido sosteniendo reuniones con diversas
firmas especializadas (STANTEC de Canada, PROES de España y CSI
de Uruguay) a efectos de conocer las nuevas tendencias en el sistema
de gestión moderna de puentes, que permitan mejorar nuestro sistema
o reemplazarlo.
 Actualmente existen en el mercado diversos Sistemas de Gestión de
Puentes Revisión y evaluación de otros paquetes de software de
gestión de puentes; ejemplos: DAMBRO (noruego), PONTIS
(americano), BRIME (europeo), BMS 2010 de STANTEC etc.
Como conclusión se puede señalar que se tiene un ratio de gasto de S/. 10 000,00 por
puente/año, la intervención solo ha sido puntual.
La falta de una gestión eficiente hace que los mayores recursos se direccionen a
emergencias que a conservación, volviéndose una acción reactiva.
Como conclusión se puede señalar que se tiene un ratio de gasto de S/. 30 000,00 por
puente/año, para los próximos 5 años.
 En los diez contratos de Servicios de Conservación Vial por Niveles de
Servicio mostrados, se ha requerido (en diferente nivel) a los Contratistas
- Conservadores en la fase pre-operativa la elaboración del Inventario Vial
Calificado de puentes, siguiendo la metodología del SCAP, que determina
la condición del puente y los índices que permiten determinar el Índice de
Suficiencia.
 El Índice de Suficiencia (IS) sirve para conseguir un ordenamiento o
priorización de puentes, el cual varia entre 0 y 100 con la siguiente
desagregación o propósito:
• De 0 a menos de 35 Reemplazo
• De 35 a menos de 60 Rehabilitación
• De 60 a menos de 85 Mantenimiento periódico
• De 85 a menos de 100 Mantenimiento rutinario
 El Índice de Suficiencia (IS) refleja la habilidad del puente para
permanecer en servicio en su condición actual siguiendo los lineamientos
del Sistema de Inventario Norteamericano. Se han adoptado los siguientes
elementos del atributo IS y sus pesos asociados.
• Condición y Seguridad Estructural, peso 50%.
• Funcionalidad, peso 30%.
• Importancia o esencialidad de uso público, peso 20%
 Para calcular el IS y sus tres elementos se usan los coeficientes indicados
en la Tabla que se muestra a continuación, y se aplican a los índices que
correspondan.

 El cálculo de los puntajes para cada uno de los elementos del índice de
suficiencia se realiza deduciendo puntos de los máximos posibles en
valores que dependen de las condiciones actuales del puente.
 La gestión de puentes debe dejar de ser
manual, usando las herramientas tecnológicas
que disponemos,
 Se debe buscar si nuestro SCAP considera los
lineamientos actuales de los BMS modernos, o
si debe ser reemplazado.
 Se buscara en tanto contar con la mayor base de
datos actualizada y gestionar sobre la base de
la información recopilada.
Gracias

Dios los bendiga

También podría gustarte