Está en la página 1de 84

Mapa de ruta

para las situaciones de maltrato y abuso sexual


en niños, niñas y adolescentes detectadas
en el ámbito escolar Edición 2013
La escuela es el escenario privilegiado para que niños y niñas desarrollen a pleno
sus habilidades sociales y cognitivas. Es un espacio de construcción de
ciudadanía y ejercicio de derechos. Niños, niñas, maestros, maestras y adultos
colaboradores encuentran en el centro educativo un lugar para generar vínculos
de confianza, así como para conocer y aprender unos de otros. En la escuela
transcurre gran parte de la vida de niños y niñas; después de la familia, es el
primer ámbito de construcción, autonomía y protección. Cuando un niño o una
niña vive una situación de maltrato o de abuso sexual en su hogar, es probable
que acuda a la escuela a contar lo que le pasa, en un intento por pedir ayuda.
Eventualmente, se lo comentará a la maestra, pero también es factible que sea
ella quien perciba que algo le está pasando, cuando lo observa en clase.
La segunda edición del Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso
sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar pretende
apoyar a la escuela en la construcción de una respuesta efectiva a la
problemática, que garantice los derechos de los niños.

Maestro Héctor Florit


Director General
de Educación Inicial y Primaria
Nota: Este texto se ocupa de las situaciones
de maltrato y abuso en niños y adolescentes
mujeres y varones, como también se refiere a
mujeres y varones cuando menciona a los adultos
involucrados. El uso del masculino genérico
obedece a un criterio de economía de lenguaje
y procura una lectura más fluida, sin ninguna
connotación discriminatoria.

Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
Mapa de ruta
para las situaciones de maltrato y abuso sexual
en niños, niñas y adolescentes detectadas
en el ámbito escolar
edición 2013
Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños,
niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar. Edición 2013
Consejo de Educación Inicial y Primaria (ceip-anep)
Sistema Integral de Protección a la Infancia y la Adolescencia contra la Violencia
(sipiav-inau)
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (unicef)
Autoras:
Lic. Psic. Gabriela Bentancor
Dra. Fernanda Lozano
Mag. Mariela Solari Morales
Aportes al contenido del documento:
asse: A. S. Fernanda Methol
ceip, Programa Escuelas Disfrutables: Lic. Ana Everett
Coordinación del sipiav: Educ. María Elena Mizrahi
msp, Programa de Violencia y Salud: Dra. Sandra Romano
Suprema Corte de Justicia: Dr. Ricardo Pérez Manrique
unicef: Lic. Alejandra Saravia y Dra. Susana Falca
Participaron en instancias de consulta colectiva:
Representantes del ceip, Programa Escuelas Disfrutables; msp, Programa de Violencia y
Salud, asse, Programa Nacional de Salud de la Niñez; Dirección de Derechos Humanos
del codicen; Coordinación del sipiav; Direcciones de Coordinación Regional, inau y
Ministerio del Interior, Dirección Políticas de Género (abril 2011).
Inspectores departamentales y zonales (2 reuniones: noviembre 2011).
Equipos Psicosociales del Programa Escuelas Disfrutables (2 reuniones: noviembre y
febrero 2012).
Corrección de estilo: Susana Aliano
Diseño y diagramación: Taller de Comunicación
Impresión: Gráfica Mosca

Primera edición: Montevideo, abril 2013


Primera reimpresión: setiembre 2013

UNICEF Uruguay
Bulevar Artigas 1659, piso 12
Montevideo, Uruguay
Tel (598) 2403 0308
Fax (598) 2400 6919
montevideo@unicef.org
 www.unicef.org/uruguay/spanish
Contenido

7 Prólogo ceip 41 Capítulo 3.


9 Prólogo sipiav y unicef Procedimientos ante las
11 Introducción y proceso de elaboración situaciones de maltratoy abuso sexual
de la segunda edición detectadas en el ámbito escolar
43 Trabajo en red
19 Capítulo 1. 45 Etapas en el procedimiento para la atención
Aspectos conceptuales de las situaciones de violencia que se
19 El maltrato y el abuso sexual detectan en el ámbito escolar
21 Indicadores para la detección de situaciones
de maltrato y abuso sexual 58 Mapa del ámbito escolar
29 Sentimientos del niño ante situaciones 60 Mapa interinstitucional
de maltrato y/o abuso sexual 63 Anexos
32 El impacto de los malos tratos sobre 79 Bibliografía
el desempeño escolar

35 Capítulo 2.
La escuela frente al maltrato
y el abuso sexual
37 Estrategias de prevención desde la escuela
Prólogo del Consejo de Educación Inicial y Primaria

La escuela es el escenario privilegiado para es probable que acuda a la escuela a contar


que niños y niñas desarrollen a pleno sus lo que le pasa, en un intento por pedir ayuda.
habilidades sociales y cognitivas. Es un espacio de Eventualmente, se lo comentará a la maestra, pero
construcción de ciudadanía y ejercicio de derechos. también es factible que sea ella quien perciba que
Niños, niñas, maestros, maestras y adultos algo le está pasando, cuando lo observa en clase.
colaboradores encuentran en el centro educativo Frente a estas situaciones la escuela debe
un lugar para generar vínculos de confianza, así contar con una herramienta que le proporcione
como para conocer y aprender unos de otros. orientaciones conceptuales y lineamientos
En la escuela transcurre gran parte de la vida de específicos para la respuesta que debe construir.
niños y niñas; después de la familia, es el primer Sabemos que la escuela no puede trabajar
ámbito de construcción, autonomía y protección. sola cuando se enfrenta a una situación de
Lamentablemente, a muchos niños la escuela les violencia; por ello, se hace necesario que existan
resulta más protectora que su propio hogar. definiciones claras sobre las intervenciones y la
En Uruguay muchos niños y niñas son responsabilidad de las demás instituciones que
sometidos a distintas formas de violencia; gran intervienen en la temática.
parte de ellas responden a prácticas de crianza La segunda edición del Mapa de ruta para
naturalizadas que utilizan la violencia como las situaciones de maltrato y abuso sexual en
método correctivo, considerando que, con este fin, niños, niñas y adolescentes detectadas en el
gritos, golpes y humillaciones están justificados. ámbito escolar pretende apoyar a la escuela en
Otras expresan el comportamiento abusivo de la construcción de una respuesta efectiva a la
algunos adultos hacia quienes tienen con ellos una problemática, que garantice los derechos de los
relación de dependencia. niños.
Es así que, muchas veces, el docente del centro
educativo es el único adulto en el universo del Maestro Héctor Florit
niño que le transmite confianza y seguridad. Es Director General
también quien observa su cotidianidad, conoce su de Educación Inicial y Primaria
estado de ánimo y su relacionamiento con pares.
Cuando un niño o una niña vive una situación
de maltrato o de abuso sexual en su hogar,


Prólogo sipiav y unicef

La violencia en la infancia es una de las estuviesen poco claros o que requiriesen


vulneraciones más graves a los derechos de profundización.
los niños. Lamentablemente, muchas de las En el 2011 se inicia la elaboración del
situaciones de violencia que viven niños y niñas documento, consultando a actores institucionales
ocurren en sus hogares y tienen como actores a del Consejo de Educación Inicial y Primaria y de las
personas encargadas de su cuidado y protección. instituciones que están implicadas en el sistema
Para estos niños, muchas veces la escuela es el de respuesta a estas situaciones (red de atención
único espacio donde pueden crecer seguros. y acceso a la justicia). En el 2012 finaliza este
El Mapa de ruta para las situaciones de proceso y se llega a una nueva versión del Mapa
maltrato y abuso sexual en niños, niñas y de ruta, que profundiza definiciones conceptuales,
adolescentes detectadas en el ámbito escolar es mejora procedimientos interinstitucionales y
un instrumento elaborado para aportar a maestros fortalece el rol del de la escuela y del docente.
y maestras las herramientas necesarias para Esperamos que esta edición contribuya a la
detectar estas situaciones y ofrecer a los niños una cualificación de las respuestas generadas desde
respuesta protectora. la escuela y brinde mejores herramientas para
La herramienta Mapa de ruta contribuye no afinar los dispositivos de prevención, detección y
solo a la protocolización de la intervención en las atención de situaciones de maltrato y abuso sexual
situaciones de maltrato y abuso sexual infantil infantil en el marco de las políticas públicas en la
detectadas desde la escuela, sino a generar materia.
acuerdos y definir responsabilidades entre las La elaboración del Mapa de ruta ha permitido
instituciones públicas con competencia en la recoger el compromiso de todas las instituciones
temática. implicadas en la problemática para proteger y
Esta segunda edición del Mapa de ruta surge garantizar los derechos de los niños uruguayos.
como respuesta a un proceso de evaluación
realizado en el 2009, en el que participaron María Elena Mizrahi
diversos actores de los centros educativos. Esta Coordinadora sipiav-inau
evaluación pretendía revisar la aplicabilidad
del instrumento y, eventualmente, modificar Egidio Crotti
aquellos conceptos y procedimientos que Representante de unicef en Uruguay


Introducción y proceso de elaboración de la segunda edición

El Mapa de ruta es una herramienta conceptual y competencia en el tema. En el 2009 se realiza, con
operativa que marca un camino para transitar ante el apoyo de unicef y por medio de la empresa
situaciones de alta complejidad, como el maltrato Interconsult, una evaluación que toma en cuenta
y el abuso sexual que viven niños y adolescentes. la opinión de los maestros sobre la aplicación
Se trata de una estrategia para operativizar el del Mapa en esos años. En el 2011, se inicia el
trabajo en red y generar los mecanismos de proceso de realización de la segunda edición y
articulación interinstitucional que permitan trabajar se incorporan los elementos que surgen de esta
desde la especificidad y la responsabilidad que evaluación, así como los aprendizajes que se
a cada uno le compete ante estas situaciones. A recogen de la implementación del Mapa en estos
su vez, permite potenciar los recursos existentes cinco años.
y retomar las buenas prácticas que se vienen Para esta segunda edición también se apeló a
realizando en cada institución educativa o en la una metodología participativa, como en la primera.
localidad. Se incluye la opinión de los actores del sector
El proceso de trabajo en red, y en especial el educativo, así como de otras instituciones con
interinstitucional, requiere necesariamente de espacios competencia en el tema y se profundizan acuerdos
de intercambio y debate, para llegar a acuerdos para mejorar la atención de las situaciones de
efectivos que modifiquen las prácticas institucionales violencia que viven los niños y se detectan en las
y faciliten las coordinaciones necesarias a la hora de escuelas.
la atención de las situaciones. Por ello, la construcción El Mapa de ruta tiene como objetivo general:
de material de apoyo como el que aquí se presenta • Generar mecanismos protectores basados
debe considerar estas metodologías de trabajo en su en los derechos del niño, que brinden
diseño e implementación.
El Mapa de ruta tiene una primera edición del Interior, del Programa Infancia y Familia (infamilia)
(2006) que fue realizada mediante un proceso del Ministerio de Desarrollo Social, y del Consejo de
participativo y sistemático con actores del Educación Primaria, que son los organismos que,
ámbito educativo y de otras instituciones*con con distintas funciones, desde el Estado, tienen la
responsabilidad de garantizar los derechos de los niños
* Integrantes del Instituto del Niño y Adolescente de y adolescentes; así como la Facultad de Medicina de
Uruguay, del Ministerio de Salud Pública, del Ministerio la Universidad de la República.

11
atención a las situaciones de maltrato y algún tipo de violencia hacia el niño o adolescente
abuso sexual que viven o pueden vivir de referencia. Si se consideran solo los episodios
niños y adolescentes. recurrentes, el 63 % de los adultos se ubica en
alguna de las categorías de conducta violenta.
Y como objetivos específicos: Cuando se discrimina por tipo de violencia, se
• Sensibilizar en el ámbito educativo sobre encuentra que hay mayor prevalencia general
el maltrato y abuso sexual que viven o de maltrato psicológico en los hogares de nivel
pueden vivir niños y adolescentes en el socioeconómico alto (43,1 %, frente al 27,3 % en
entorno familiar, fortaleciendo el rol de los hogares de nivel medio y 17,4 % en los de
la escuela en la prevención, detección y nivel bajo). En contraposición, se registra mayor
primera intervención de estas situaciones. prevalencia general de violencia física en los
• Brindar aportes conceptuales que ayuden hogares más desfavorecidos socialmente (15,7 %
a generar acuerdos sobre el tema en el de violencia física severa o muy severa, frente
ámbito escolar y en la comunidad. al 13,6 % en los hogares medios y 9,2 % en los
• Favorecer la coordinación interinstitucional hogares de nivel socioeconómico alto). Todos
para la prevención, detección, atención y los niños que integraron la muestra asisten a un
seguimiento de las situaciones de violencia centro educativo y cuentan con un centro de salud
que viven los niños y adolescentes en el de referencia. La cobertura universal de estos dos
ámbito familiar. sistemas permitiría garantizar la detección precoz
de las situaciones de sufrimiento de los niños,
Las situaciones de violencia que viven niños y niñas y adolescentes, causadas por violencia u
adolescentes en el ámbito familiar constituyen un otras vivencias, así como la posibilidad de generar
problema relevante en Uruguay. El estudio Pautas cambios ante ello.
de crianza y resolución de conflictos familiares. No es posible determinar si estos problemas
Prevalencia del maltrato intrafamiliar contra niños tienden a aumentar, si se han hecho más visibles
y adolescentes (De los Campos, González, Solari, gracias a los nuevos mecanismos que se han
2008), que contó con una muestra de 1100 familias generado o si han pasado a percibirse como
en la zona metropolitana, destaca que: 8 de cada problemáticas ciertas situaciones que antes
10 adultos entrevistados (79,8 %) ha ejercido parecían naturales.

12 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
Las situaciones de maltrato y abuso sexual Los niños asisten a los centros educativos
que viven niños y adolescentes son un problema por lo menos seis años de su vida, diariamente,
complejo, que requiere adecuadas estrategias por un lapso de por lo menos cuatro horas; y en
para su atención y prevención. Cuando esto se muchos barrios la escuela es el único interlocutor
devela en el ámbito educativo, se deben tener estatal e institucional que tiene la población, lo
previstas las acciones para encarar un primer nivel que la convierte en un referente no solo para los
de intervención y estrategias educativas para su niños, sino también para las familias.
atención y prevención, así como para la promoción Las secuelas (emocionales y físicas) y las marcas
de vínculos saludables. que deja el haber vivido situaciones de maltrato
La escuela es el lugar donde muchos niños o abuso sexual serán, con el tiempo, cicatrices.
rompen el aislamiento social y encuentran un Muchas personas han logrado sobreponerse a
referente de confianza, alguien que pone atención estas situaciones con éxito en su integración
en su existencia, que los escucha, que les da y desarrollo. En este proceso de cambio y
importancia. Esto habilita la confidencia de lo que recuperación adquieren especial importancia el
les pasa en el ámbito familiar o comunitario. entorno inmediato, los mensajes que el niño o
¿Por qué pensar estrategias desde la escuela? el adolescente reciben de sí mismos, así como la
Porque la escuela es un lugar donde los niños existencia de alguien en quien confiar y que confíe
aprenden que tienen derechos, porque en ella se en ellos. Es en estos aspectos que el lugar de la
desarrollan estrategias pedagógicas que apuntan escuela, y en particular de los docentes, cobra
a su crecimiento saludable, porque los vínculos todo su valor y complejidad.
hacen a la vida cotidiana de la escuela, porque la Construir un Mapa de ruta que permita acordar
escuela es constructora de ciudadanía. las acciones que deben seguirse desde el ámbito
Por otra parte, las situaciones de maltrato y de la educación primaria ante estas situaciones
abuso sexual que viven los niños muchas veces se de maltrato y abuso sexual es fundamental para
detectan en el ámbito escolar. Por lo tanto, esta garantizar procedimientos de protección a los
institución debe tener lineamientos para realizar niños y niñas. Estas acciones deben darse en el
una intervención que proteja los derechos de todos marco de los derechos del niño y vinculadas con
los involucrados y, en especial, los de los niños que las instituciones que se especializan en el abordaje
están viviendo una situación de violencia. de estas situaciones.

13
Debido a la complejidad del abordaje, este • El maestro no debe confirmar ni
debe ser interinstitucional e interdisciplinario diagnosticar el maltrato o abuso sexual,
y debe buscar la complementariedad entre las pero sí debe informar y aportar a ello
especificidades y la responsabilidad de cada actor. desde el rol que ocupa.
Las acciones dirigidas hacia los niños y
adolescentes que viven situaciones de violencia
comprenden los siguientes objetivos: sipiav y avances en instrumentos
• Proteger a quienes están en situación de de atención a situaciones de violencia
mayor vulnerabilidad.
• Garantizar el cumplimiento de los derechos En el 2007, el Instituto del Niño y Adolescente
del niño en todos los procedimientos del Uruguay (inau), el Ministerio de Salud Pública
destinados a su protección. (msp), la Administración Nacional de Educación
• Generar estrategias para el cambio de la Pública (anep), el Ministerio del Interior y el
situación involucrando a todos los actores. Programa infamilia del Ministerio de Desarrollo
Social (mides) firmaron un acuerdo de conformación
h del Sistema Integral de Protección a la Infancia y la
Siempre se debe considerar que: Adolescencia contra la Violencia (sipiav), que fue
• La violencia que los niños y adolescentes rectificado en el 2010. A este acuerdo se adhirieron
viven en su familia es responsabilidad de también el Fondo de las Naciones Unidas para la
todos. Infancia (unicef) y el Programa de las Naciones
• Se puede detener la violencia y cambiar Unidas para el Desarrollo (pnud).
las formas de relacionarse. El sipiav tiene como objetivos:
• Una intervención temprana puede generar • Consolidar un sistema nacional de
efectos altamente positivos en la vida de atención, mediante un abordaje
los niños, niñas y adolescentes. interinstitucional que responda a la
• Cada persona que está en contacto problemática de la violencia contra la
con los niños, desde distintos lugares, niñez y la adolescencia.
tienen responsabilidad y posibilidad • Fortalecer el sistema de promoción,
de hacer algo para que la situación cambie. protección y garantía de los derechos de los

14 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
niños, niñas y adolescentes, avanzando en la requieren del trabajo colectivo a la interna
materialización de acuerdos estratégicos que de cada sector e interinstitucionalmente,
involucren a los organismos del Estado y la para definir las responsabilidades y
sociedad civil. los actores claves en los circuitos de
Las principales orientaciones del sipiav: atención, así como garantizar su efectiva
• Abordaje integral e interdisciplinario que implementación.
articule los distintos sectores y organismos
involucrados en la problemática: salud, El sipiav funciona con un Comité Nacional
educación, gobiernos locales, sistemas de donde el Consejo de Educación Inicial y Primaria
protección, justicia y sociedad civil. (ceip) de la anep es uno de los integrantes
• Unificación de esfuerzos desde una activos. Cuenta con representantes del sistema
perspectiva interinstitucional para la educativo en el Comité y también participan
creación de espacios de prevención y el Programa de Violencia y Salud del msp, la
atención a nivel nacional, local o territorial, Administración de los Servicios de Salud del
en consideración a la singularidad de las Estado (asse), la Dirección de Políticas de Género
comunidades. del Ministerio del Interior, el Poder Judicial y
• Articulación de servicios a la interna organizaciones de la sociedad civil en convenio
de cada sector e intersectorialmente, con el inau.
generando un circuito de atención que El sipiav desarrolla acciones a nivel local por
cubra las fases de prevención y atención: medio de los Comité de Recepción y Coordinación
detección, diagnóstico, tratamiento, Local (crl) que se vienen conformando en todo el
seguimiento y apoyo en los procesos país desde el 2007 a la fecha.
judiciales.
• Elaboración y construcción de mapas h
de ruta y protocolos de actuación El Comité de Recepción Local (crl)
como herramientas que faciliten la Está enmarcado en el modelo de atención
intervención, definan los roles y funciones del sipiav. Es un espacio de intervención
institucionales y orienten las rutas interinstitucional conformado por técnicos de
interinstitucionales. Estas herramientas las instituciones locales con competencia en el

15
tema. Pero no es un espacio físico, sino que está doméstica, maltrato y abuso sexual hacia niños,
conformado por las personas que a nivel local cada niñas y adolescentes:
organismo designe para tal función. En especial,
inau, ceip y otras instituciones de salud y educación. • Mapa de ruta en el ámbito escolar.
Estos técnicos son designados por las Situaciones de maltrato y abuso sexual en
instituciones competentes y tienen a su cargo niños, niñas y adolescentes, anep-cep, 2007.
la situación por la que se consulta. Apoyan la • Protocolo de intervención para situaciones
realización del diagnóstico y brindan las primeras de violencia hacia niños, niñas y
orientaciones. Además, son quienes acuerden adolescentes, inau-sipiav, 2007.
las estrategias de intervención y definen los • Guía de procedimiento policial.
mecanismos de seguimiento. Actuaciones en violencia doméstica y de
En aquellos casos en que se constate la género, Ministerio del Interior, 2010.
necesidad de realizar una denuncia judicial, es en • Decreto 317/010 del Ministerio del Interior
este espacio que se valorará su pertinencia y se que reglamenta la ley de Procedimiento
comunicará a las autoridades competentes. Policial para la Actuación en Violencia
Doméstica.
• Situaciones de violencia doméstica en
La consolidación del sipiav y la conformación adolescentes. Protocolo para enseñanza
de los crl son parte de un proceso que requiere media, anep-codicen, sipiav, inau,
de cambios culturales, institucionales y personales. Dirección de ddhh-ces-cetp-dfpd, 2010.
El sipiav plantea una forma de abordaje que se • Abordaje de situaciones de violencia
basa en paradigmas del trabajo en red, de la doméstica hacia la mujer. Guía de
integralidad y el trabajo a nivel local para atender procedimientos en el primer nivel de
situaciones de violencia, lo que implica profundos atención de salud, msp, 2006.
cambios en la construcción de la mirada del • Decretos 494/2006 y 299/2009 del msp,
problema y de sus soluciones. que plantean la creación de los equipos
Uruguay también ha avanzado en la de referencia en violencia doméstica en
generación de instrumentos de intervención el sector salud y la indagatoria sobre
para el abordaje de situaciones de violencia violencia doméstica.

16 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
• Mapa de ruta para la prevención y la ha permitido avanzar en definir y fortalecer las
atención de situaciones de maltrato y competencias de cada sector frente al maltrato
abuso sexual infantil en el sector salud, y el abuso sexual que viven niños, niñas y
msp, sipiav, unicef, 2009. adolescentes.
• Guía para el abordaje integral de la salud Desde el sipiav se ha enmarcado la tarea de
de adolescentes en el primer nivel de unificar criterios, coordinar procedimientos y dar
atención, capítulo «Violencias», Programa seguimiento a la coherencia y consistencia de los
Nacional de Salud Adolescente, Dirección instrumentos que permitan llegar a cada territorio
General de Salud, msp, 2009. con pautas comunes.
• Metas establecidas en el marco del
Sistema Nacional Integrado de Salud:
› Capacitación en violencia doméstica al
personal de la salud, 2009.
› Indagatoria-formulario en violencia
doméstica para mujeres entre 20 y 45
años, 2011.
› Atención en salud mental de las
situaciones de violencia doméstica,
maltrato y abuso sexual que así lo
requieran, 2011.

En estos diez años, desde la aprobación


de la ley de Violencia Doméstica, se ha
recorrido un camino en la construcción de la
interinstitucionalidad, tanto desde el Consejo
Consultivo de Lucha contra la Violencia Doméstica
como desde el sipiav. La creación de estos
instrumentos (decretos, guías, protocolos y mapas)

17
Capítulo 1. Aspectos conceptuales

La Convención sobre los Derechos del Niño practicada por los adultos encargados de su
establece que todos los niños deben ser cuidado y desarrollo: padres, tíos, maestros,
protegidos contra toda forma de violencia, sea educadores, etcétera.
esta ejercida por sus padres y cuidadores o por el El maltrato infantil puede ser emocional o
mundo adulto en general. psicológico, por abandono y negligencia, físico o
La violencia puede ser definida como una químico:
relación de abuso de poder de una persona hacia Emocional o psicológico: es cualquier actitud que
otra, que provoca o tiene probabilidades de provoque en el niño sentimientos de descalificación
causar daño o malestar, o afectar a su adecuado o humillación. Se caracteriza generalmente
desarrollo. por el uso de la palabra, pero también puede
En nuestras sociedades el abuso de los adultos contemplar actitudes no verbales que lo expongan
hacia los niños responde a diversos factores, a situaciones humillantes o que coarten sus
todos ellos vinculados a pautas culturales que iniciativas, como encierros, aislamientos o exceso
conciben al niño como propiedad de los adultos de responsabilidades, entre otras.
y al sexo femenino como socialmente inferior al Abandono y negligencia: es la falta de
masculino. protección del niño ante eventuales riesgos
y la falta de atención de sus necesidades
básicas cuando los padres o cuidadores están
El maltrato y el abuso sexual en condiciones de atenderlas. La negligencia
puede ir desde no acompañar los procesos de
Existen varios enfoques para categorizar la desarrollo del niño (participar en reuniones de
violencia. En términos generales, la violencia hacia padres, mostrar interés por sus proyectos, faltas
los niños comprende el maltrato y el abuso sexual. de controles de salud, falta de vacunas, abrigo
inadecuado, desprotección, etcétera) hasta no
Maltrato infantil procurarle asistencia médica cuando lo requiera
por considerar que la gravedad del suceso no lo
El maltrato infantil se define como toda acción justifica.
u omisión intencional que provoque daño físico Maltrato físico: cualquier acción intencional que
o psicológico en niños, niñas y adolescentes, provoque daños físicos en el niño, sean estos

19
visibles o no: quemaduras, golpes, pellizcos, Abuso sexual comercial: esta forma de abuso
fracturas, etcétera. sexual también es conocida como explotación
Maltrato químico: administración de sustancias sexual. Se trata de la utilización de niños, niñas o
con la finalidad de tranquilizar al niño; en adolescentes en actividades sexuales, eróticas o
general son psicofármacos (del tipo de las pornográficas para la satisfacción de los intereses
benzodiacepinas). o deseos de una persona o grupo de personas,
a cambio de un pago o promesa de pago
Abuso sexual económico, en especie o de cualquier tipo, para el
niño o para una tercera persona. Existen diferentes
El abuso sexual es el ejercicio abusivo de poder tipos de explotación sexual, como la prostitución
de un adulto hacia un niño para satisfacción infantil, el turismo sexual, la pornografía y la trata
sexual de quien lo ejerce, en detrimento y con de niños con fines de prostitución.
desconocimiento de la voluntad del niño. Otra forma de violencia se produce cuando
Puede ser de tipo no comercial o comercial. los niños son testigos del maltrato o abuso
Abuso sexual no comercial: es cualquier sexual de terceros. En este caso se considera
relación o contacto entre un niño o adolescente y que las consecuencias son similares a las que
un adulto, provocada por el adulto a efectos de experimentan los niños que viven la situación de
satisfacer sus deseos sexuales. El abuso puede violencia en forma directa.
consistir en la exhibición de los genitales del niño La violencia institucional también es una
o el adulto, el manoseo, la violación, etcétera. forma de violencia en la que los niños, niñas
Para que el abuso sexual ocurra y se mantenga, y adolescentes se ven afectados. En el ámbito
existen por lo general mecanismos de extorsión y escolar y en otras instituciones se pueden producir
coerción por parte del adulto. En esta dinámica, situaciones de este tipo. No obstante, este
el niño o el adolescente son ubicados en una documento hace referencia a aquellas situaciones
situación de extrema vulnerabilidad, pues para de violencia que se producen en el ámbito de la
que el abuso se mantenga y el abusador continúe familia y se detectan en el ámbito escolar.
impune, son amenazados con las consecuencias de La violencia sobre los niños ocurre en todas
un eventual relato de la situación y culpabilizados las clases sociales. Sin embargo, quienes viven
por la relación de abuso. en situaciones de pobreza son los más expuestos

20 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
al control de las instituciones y los medios de sea sensaciones corporales, sentimientos o
comunicación. Por ello, es probable que las pensamientos. Las formas en que se manifiestan
situaciones de violencia que los afectan sean más estos indicadores son: el relato, las marcas físicas,
conocidas que las padecidas por otros niños. la conducta y el comportamiento.
Los indicadores que se describen a continuación
deben leerse como un sistema acumulativo y no
Indicadores para la detección tomarse por separado. Los sistemas de indicadores
de situaciones de maltrato y abuso sexual son útiles para estar alertas y tener elementos
para una apreciación inicial. Desde los centros
Las situaciones de violencia contra niños y educativos se debe realizar la apreciación inicial
adolescentes son muy heterogéneas, tanto por los y, para ello, es importante conocer las «luces
contextos en que se producen (escuela, familia, amarillas» en el comportamiento y el rendimiento
instituciones, comunidad) como por la modalidad escolar del niño o adolescente.
que adquieren (tipo de agresión, relación con el El diagnóstico específico de las situaciones de
agresor, frecuencia y acumulación, entre otras maltrato y, sobre todo, de abuso sexual infantil es
variables). Por tanto, en este campo no es posible un diagnóstico situacional que requiere considerar
generalizar y resulta esencial tener en cuenta aspectos personales, familiares y del entorno
las especificidades del caso para determinar el del niño. Debe tomar en cuenta la historia en
diagnóstico de la situación y el camino a seguir. que se inscribe la situación y las intervenciones
Los indicadores que hacen referencia a las anteriores, si las hubo. Por lo tanto, para un
situaciones de violencia que viven niños, niñas y diagnóstico específico se requiere de la mirada de
adolescentes son aquellos síntomas y signos que otros profesionales que permitan profundizar en lo
se manifiestan en formas físicas, conductuales y que sucede.
emocionales. La escuela y, en especial, los maestros son
Se considerarán signos todos aquellos fundamentales para la apreciación inicial, basada
fenómenos que puedan ser apreciados por en los indicadores que se detallarán, y para
el observador (en este caso, los docentes) comenzar un proceso de despistaje, pero no son
y síntomas aquellos percibidos y descritos quienes deben diagnosticar las situaciones de
por las personas (en este caso, los niños), ya maltrato o abuso sexual infantil.

21
Los indicadores físicos son los que tienen presencia de otros elementos.
mayor probabilidad de evidenciar una situación Por último, el orden en que se describen
de violencia. En cambio, los indicadores de estos indicadores es arbitrario y no determina la
conducta, comportamiento y emocionales son gravedad de la situación.
inespecíficos y pueden originarse en cualquier
acontecimiento que esté causando dolor en la vida Maltrato
de un niño o adolescente. Por ejemplo, que un
niño esté triste puede deberse a alguna situación Maltrato emocional o psicológico
familiar estresante que lo moviliza afectivamente
(separación de los padres, nacimiento de un El maltrato emocional es una de las formas de
hermano, mudanza, etc.) y no a una situación de violencia más difíciles de determinar, incluso
violencia intrafamiliar. Del mismo modo, algunos por la propia víctima, ya que es la que tiende a
de estos indicadores también pueden corresponder naturalizarse con mayor facilidad.
a patologías psiquiátricas y eso deberá ser
valorado por profesionales. Indicadores físicos:
Debe resaltarse que los indicadores físicos si • Trastornos del lenguaje (tartamudeo,
bien tienen mayor probabilidad de evidenciar balbuceo) y de las habilidades motoras.
la violencia, son menos frecuentes y además se • Retraso o lagunas en el desarrollo
requiere prudencia en la interpretación en caso emocional, mental y físico.
de hallazgos, dada la elevada prevalencia de • Desórdenes alimenticios.
patologías traumáticas no intencionales en la • Desórdenes del sueño (se duerme en
infancia (accidentes). Por eso, es tan relevante clase).
estar atento a otro tipo de indicadores, como • Hiperactividad.
los emocionales y conductuales, que si bien no • Enuresis y encopresis (incontinencia
aparecen como específicos, son más frecuentes y urinaria y fecal).
pueden contribuir a establecer una determinada
sospecha. Indicadores conductuales:
La sospecha no solo debe basarse en la • Sometimiento ante los demás niños de su
presencia de lesiones físicas, sino también en la edad o los adultos.

22 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
• Somete a otros. Abandono y negligencia
• Cambio abrupto en el rendimiento escolar.
• Cambio abrupto en el relacionamiento con El abandono y la negligencia comprenden las
sus compañeros. conductas y omisiones que los adultos de
• Aislamiento. referencia están en condiciones de evitar. En este
• Extremos en las conductas: queja, punto, vale aclarar que para determinar desde
pasividad, timidez, demanda de atención el ámbito escolar que existen indicios de una
constante, agresividad. situación de abandono o negligencia, es necesario
• Busca afecto en cualquier adulto. considerar que:
• Se esconde en posición fetal. • Todos los derechos son para todos los
• Se escapa de la casa. niños y adolescentes, independientemente
• Autoagresividad (se infringe lesiones). de su condición social, económica y
• Intentos de suicidio. cultural.
• Baja autoestima, baja autovaloración, • Para que las familias, como titulares de
escasa autoconfianza. derechos y obligaciones, puedan cumplir
• Dificultad o falta de voluntad para expresar con ello, deben contar con los recursos
sus sentimientos. necesarios para el ejercicio de sus derechos
• Uso frecuente del enunciado «yo no básicos (trabajo, vivienda, educación, salud,
puedo». participación, entre otros).
• Reproducción de modelos negativos
de comportamiento en el juego: gritos, Es fundamental tener presentes estos conceptos
golpes, minusvaloración. para evitar que situaciones de pobreza se
• Sobrerreacción ante los errores. interpreten como de abandono o negligencia.
• Comportamientos regresivos (chuparse el Al categorizar una situación como de posible
dedo, hablar como un bebé, orinarse en la abandono o negligencia se deben considerar, entre
cama a una edad impropia). otros aspectos: a) si la familia está en condiciones
de evitar la situación en cuestión; b) si cuenta
con los recursos necesarios (materiales u otros)
o puede acceder a ellos; c) si se le ha brindado

23
apoyo para que pueda cumplir con sus funciones • Expresa que nadie lo cuida.
básicas; y d) si a pesar de los apoyos brindados • Baja asistencia, llegadas tarde crónicas.
los niños continúan en situación de vulnerabilidad. • Comportamiento apático.
• Asume responsabilidades adultas en su
Indicadores físicos: casa.
• Hambre frecuente, alimentación • Comportamiento destructivo respecto a sí
inadecuada, malnutrición, adelgazamiento. mismo y respecto a otros.
• Poca higiene personal, suciedad frecuente • Comportamientos extremos: agresividad y
(acuria), mal olor corporal. retraimiento.
• Vestimenta inadecuada para el clima. • Comportamiento inadecuado para su edad:
• Falta de cuidado médico y dental; se comporta como un niño más pequeño.
enfermedades o lastimaduras no tratadas; • Excesiva voluntad de agradar a los demás.
falta de adecuada inmunización, problemas • Tristeza extrema.
dentales serios, problemas de vista u oído, • Dificultades de aprendizaje inespecíficas.
sin tratamiento.
• Pediculosis masiva o con lesiones en cuero Maltrato físico
cabelludo.
• Lastimaduras inexplicables o producto de Los indicadores de maltrato físico se acumulan con
una pobre supervisión. los de maltrato emocional.
En los centros educativos podrán observarse
Indicadores conductuales: únicamente las marcas físicas visibles en regiones
• Pide, mendiga, roba comida o trabaja. expuestas, ya que la revisación solo puede estar
• Cansancio crónico, indiferencia o desgano. a cargo del personal de salud debidamente
• Estadías prolongadas en instituciones o en autorizado.
la calle.
• Faltas injustificadas a la escuela. Indicadores físicos:
• Se duerme en clase o está cansado. • Lesiones contusas: dentro de las lesiones
• Consumo de sustancias psicoactivas sin que se pueden encontrar en el maltrato
prescripción médica. infantil, se destacan las que asientan en la

24 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
piel. Suelen ser de un mecanismo contuso, sea por la magnitud de la lesión, el
es decir, producidas con objetos romos número, la coexistencia de distinto
(sin filo o punta) o con armas naturales tipo de lesiones o porque el relato del
(manos, codos, rodillas, pies, dientes), y mecanismo de producción es confuso.
pueden ser: › Equimosis y hematomas figurados cuya
› Abiertas: forma recuerda a cierto objeto, por
- Erosión: raspón superficial que no ejemplo, suela de zapato, hebilla de
llega a desarrollar costra. cinturón, borde de una percha, dedos,
- Excoriación: raspón un poco más entre otros (forma de bucle, lineal,
profundo que puede llevar al circular, rectangular, enracimada), en
desarrollo de costra en la evolución. diversos estadios evolutivos.
- Laceración: herida irregular con › Estigmas ungulares (arañazos) son
bordes contundidos, con rotura de la excoriaciones debido al efecto de
piel, que permite que se visualicen las uñas (pueden ser lineales o
pequeñas bandas de tejido entre los semilunares).
bordes abiertos de la herida. › Excoriaciones con costra (raspaduras)
› Cerradas: en brazos, piernas, cuello o rodilla, que
- Equimosis: colección hemática plana, pueden ser ocasionadas por raspado en
que con el correr de los días cambia el piso o contra la pared; raspaduras
de coloración. y lesiones en labios, lengua y piel
- Hematomas: similar a la equimosis, alrededor de la boca.
pero es una colección hemática › Excoriaciones lineales (raspones con
sobreelevada. forma de surco) alrededor del puño o
En el maltrato pueden encontrarse este tipo tobillo, sugerente de ataduras.
de lesiones en diversas topografías, en distinto › Lesión en pabellón auricular
estadio evolutivo: (consecuencias de tirón de orejas).
› Laceraciones, abrasiones, excoriaciones › Alopecia traumática (arrancamiento de
y hematomas inexplicables o cuyas cabellos). Falta de pelo, especialmente
explicaciones son inconsistentes, ya en la nuca o detrás de las orejas.

25
› Hemorragias conjuntivales (en los ojos). de líquidos calientes, especialmente
› Mordeduras, especialmente las en casos de accidentes, siguiendo un
recurrentes, que tienen tamaño de patrón gravitacional.
mordida de adulto. A veces por el › Marcas de quemaduras con forma de
tamaño de la mordedura es difícil objetos provocadas por el contacto
de determinar si es o no humana, directo con el objeto caliente (que
especialmente porque con los días coinciden con la forma de una plancha
queda difuminada. Se pueden ver o de una espumadera, por ejemplo).
dos excoriaciones o dos equimosis › Las quemaduras por ácidos o álcalis,
semicirculares enfrentadas por su como soda cáustica, producen un
concavidad, cuya nitidez dependerá del aspecto bastante diferente a las de
tiempo de evolución. agua: se forman costras de otro color
• Quemaduras: y consistencia y no suelen presentar
› Marcas de quemaduras de cigarrillo ampollas; son muy poco frecuentes en
(poseen forma circular y generalmente casos de maltrato.
se encuentran en las palmas de las
manos, en las plantas de los pies o
el abdomen). Es de destacar que son Indicadores conductuales:
un tipo infrecuente de quemaduras en • Sometimiento ante los demás niños de su
casos de maltrato. edad o los adultos.
› Marcas de quemaduras por inmersión • Somete a otros.
en líquido hirviendo que adquieren • Manifestaciones extremas de las
forma de «guante» (en la mano) emociones: agresividad y retraimiento
o de «bota» (en el pie) e incluso excesivos.
pueden comprometer glúteos (lo que • Esquiva el contacto corporal con otros y
puede manifestarse como dolor o demuestra desconfianza.
imposibilidad de sentarse en clase); • Actitud de defensa y temor ante el posible
también pueden aparecer en otras contacto corporal (se cubre la cara con las
zonas corporales vinculadas a derrame manos o se corre de lugar).

26 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
• Miedo o falta de ganas de volver a la casa
(llegadas tempranas a la escuela y salidas preparación de los profesionales a cargo. En
tardías). estos casos la escuela desempeña un papel
• Usa ropa inadecuada para la época del fundamental en la detección del problema, en la
año a fin de tapar las marcas de su apreciación inicial. La actitud de alerta, junto con
cuerpo. cierta información relacionada con el aprendizaje
• Experimenta retrasos lingüísticos. y el relacionamiento del niño, permiten aportar
• Autoconcepto o autoimagen insumos a otros técnicos que podrán realizar un
desvalorizados. diagnóstico adecuado.
• Incapacidad para confiar. La determinación del abuso sexual es compleja.
• Fugas de la casa. Algunos aspectos que se consideran para el
• Creencia de que el castigo es merecido; diagnóstico son:
sugiere que otros niños deberían ser
castigados en forma severa. • La edad del niño y su desarrollo evolutivo.
• Vergüenza o culpa. • El entorno inmediato del niño y la etapa
• Bajadas súbitas del rendimiento escolar. vital que está atravesando.
• Problemas de sueño. • Las posibles reacciones del niño para
• Desórdenes alimenticios. defenderse o adaptarse ante situaciones
de crisis.
Abuso sexual • El relato del niño es uno de los insumos
fundamentales en la etapa de revelación
El abuso sexual se acumula con los indicadores de de la situación y, en general, quienes
maltrato emocional. se enfrentan a ello son los docentes. A
A efectos de este mapa, se tratan solamente menudo esa revelación llega con retraso,
aquellos indicadores que refieren a situaciones de es contradictoria y poco convincente,
abuso sexual no comercial. debido a los sentimientos y emociones
En las situaciones de abuso sexual, el que está experimentando el niño.
diagnóstico implica un proceso con el niño y
su entorno inmediato, que requiere tiempo y

27
Indicadores físicos: • Conducta o conocimiento sexual
Si bien hay indicadores físicos altamente sofisticado o inusual para su edad.
específicos de abuso sexual, la revisación física • Conductas insinuantes con adultos
debe estar a cargo de personal médico capacitado desconocidos.
y autorizado para ello, por lo que no se analizan • Cambios bruscos en el rendimiento
en este documento. Sí se detallan aquellos educativo.
indicadores que puedan ser observados por • Comportamientos extremos.
maestros o personal del centro escolar. • Retraimiento, aislamiento, miedo,
• Dificultad para sentarse o caminar por ansiedad.
molestias en los genitales. • Se lastima a sí mismo.
• Ropa interior manchada o sangrienta. • Evita participar en actividades recreativas
• Dolor o picazón en la zona genital. por desconfianza.
• Enuresis y encopresis. • Resistencia o rechazo a estar a solas con
• Embarazo. determinada persona.
• Juego sexual persistente e inapropiado
Indicadores conductuales: para su edad, sea con sus pares o con
• Agresividad. juguetes.
• Sometimiento ante/a otros. • Miedo de que lo toquen.
• Permanencia excesiva en la escuela o • Promiscuidad sexual, comportamiento
institución de confianza. seductor.
• Desconfianza respecto a las figuras • Consumo de drogas.
significativas. • Suministro de sustancias psicoactivas sin
• Dificultad para concentrarse. prescripción médica.
• Sentimientos que reflejan que su vida no • Forzar a otros niños a tener actos
tiene sentido. sexuales.
• Tristeza extrema.
• Trastornos del sueño.
• Evita cambiarse de ropa frente a otros o
participar en actividades físicas.

28 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
Sentimientos del niño ante situaciones (reciben más atención, contacto físico y,
de maltrato y/o abuso sexual en ocasiones, regalos), y a la vez sienten
una sensación de dolor, angustia e
Ante las situaciones de violencia, el niño, la niña o incomodidad, porque algo «no está bien».
el adolescente sienten: A esto se suma el miedo (a veces terror)
• Miedo. Miedo de las posibles represalias de que romper el silencio, contar lo que
de su familia si cuentan lo que les sucede. están pasando, provoque la ruptura de
Miedo de que nadie les crea. Miedo de la familia, la pérdida del cariño de sus
que la situación de violencia se agudice padres, así como que nadie les crea. Los
contra ellos o su familia. Miedo de su niños que viven situaciones de abuso han
futuro (en ocasiones, sobre su orientación roto la confianza con el mundo adulto y
sexual). es necesario que la recuperen para que
• Angustia, ambivalencia y confusión. El puedan contar lo que les sucede. El miedo,
abusador es una persona de su confianza, la angustia y la ambivalencia anestesian
a quien también quieren y con quien sus sentimientos y emociones (a veces el
tienen una relación muy cercana. La relato parece sin carga afectiva, como si
ambivalencia está determinada porque le pasara a otra persona) y paralizan su
el destinatario de su afecto es también capacidad de actuar.
quien les ocasiona daño. El sentimiento • Vergüenza. Sienten vergüenza de lo que
de ambivalencia que predomina en estos les pasó o de lo que están viviendo.
niños les provoca mucha angustia y crisis Sienten ganas de ocultarse, de ocultar su
emocional. Por un lado, sienten que son cuerpo. No quieren que los toquen.
queridos, «especiales», que cuentan con • Culpa. Sienten que lo que les sucede
ciertos privilegios por la situación vivida es culpa suya, que de alguna manera lo
provocaron o lo merecen. Cuando ayudan
 Solari, Mariela: «Promoción de los derechos, detección y
a revelar la situación, sienten culpa por no
prevención de situaciones de violencia que viven niños,
haber sido leales a su familia y por haber
niñas y adolescentes», en anep: Tejiendo vínculos para
traicionado el silencio que sostenía el
aumentar la equidad, Montevideo: anep, 2004.
circuito de abuso.

29
Como menciona María Cristina Ravazzola, en a su madre, a romper la familia. Todo esto
las personas que viven situaciones de violencia se genera un sentimiento de gran impotencia,
produce el efecto de las etiquetas cambiadas. El un convencimiento de que de esa situación
niño, que es el agredido, es quien siente miedo, no se puede salir. El niño se convence del
vergüenza, culpa y suele justificar a su agresor poder del adulto y de que merece que eso
con las palabras con las que este fundamenta sus le suceda.
actos. Es el niño el que siente que está haciendo • Atrapamiento y acomodación. Ante
algo malo, cuando es quien recibe la agresión. esta situación, el niño o la niña buscan
Según Roland Summit, en la dinámica del mecanismos de acomodación: «Cuando
abuso se podrían identificar las siguientes etapas: sabía que él venía a mi cuarto, me parecía
• Secreto. Esta situación se inicia muchas que era parte de la pared», «No sentía
veces como un juego, como un secreto nada», «No me acuerdo qué pasaba,
especial que el adulto tiene con el niño o la porque hacía de cuenta que no estaba ahí».
niña. Se trata siempre de adultos de mucha • Divulgación retrasada, conflictiva, no
confianza (padre, padrastro, tío, abuelo, convincente. Cuando se logra vencer
amigo de la familia), respetados por los el terror, romper el silencio y revelar la
demás adultos de la familia y muy queridos situación, en general hace mucho tiempo
por el niño, quien no puede imaginar que que ocurre. Las revelaciones suelen ser
esa persona le haga daño. discursos confusos, pero cargados de
• Impotencia. Al secreto se suman las angustia, vergüenza y terror.
amenazas, que generan miedo (o terror) no • Retractación. Contra los mitos y prejuicios,
solo a perder el cariño de ese adulto, pese los niños no mienten cuando revelan
a que le hace mal, sino también a lastimar que están viviendo estas situaciones. El
fenómeno de la retractación ocurre cuando
 María Cristina Ravazolla: Historias infames: los maltratos
el niño comienza a percibir los cambios
en las relaciones, Buenos Aires: Paidós, 1999.
que se provocan en su entorno una vez
 Roland Summit: “The child sexual abuse accomodation
que revela la situación: cambios en la
syndrome”, en Child Abuse and Neglect, nº 7 (2), New
familia, peleas, separación, recriminaciones,
Haven, Elsevier, 1983,pp. 177-193..
angustia de su madre… Si a esto se suma

30 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
un proceso de intervención en que el niño algo psicológico. ¿Estoy loca? ¿Por
es revictimizado —debe relatar varias veces qué el juez no lo encerró?
la situación vivida y dejarse revisar por
distintas personas—, es muy probable que Las situaciones de maltrato y abuso sexual en
se retracte, pero si esto sucede, se tiene los niños y adolescentes suelen provocar:
que continuar creyendo que lo que dijo en • Deterioro en el desarrollo de la persona.
primera instancia es verdad. • Problemas en el desarrollo de la
sexualidad.
Cuando la situación se conoce, la familia no • Baja autoestima.
siempre reacciona apoyando al niño. Muchas • Deterioro gradual de las defensas físicas y
veces aparecen creencias y prejuicios que psicológicas, lo que genera un aumento de
justifican o minimizan lo que sucede. En otros los problemas de salud, fundamentalmente
casos los adultos más cercanos confían en el de enfermedades psicosomáticas.
niño al principio, pero, una vez que se inician los • Disminución marcada en el rendimiento
movimientos familiares que la revelación provoca escolar.
(separaciones, ruptura de vínculos, detenciones • Trastornos de conducta.
policiales, procesamientos judiciales, mudanzas…), • Reproducción de los modelos de conducta
el niño se siente culpable por lo que le sucede a violentos.
su familia. • Alto porcentaje de desenlaces fatales.
Las intervenciones, los procedimientos y • Homicidios o lesionados graves como
las resoluciones judiciales no siempre son consecuencia de historias familiares de
comprensibles para los niños, quienes a menudo violencia familiar crónica.
sufren como consecuencia una revictimización y
mayor vulnerabilidad:

Ayer después del juzgado mi padre


volvió a lo de mi abuela y a mí me
vino una crisis de asma. Vino la  Adolescente de 14 años luego del proceso judicial de su
emergencia y me dijeron que tenía padre por abuso sexual.

31
El impacto de los malos tratos • Se ha detectado una diferencia promedio
sobre el desempeño escolar de 20 puntos menos en el coeficiente
intelectual de niños maltratados, en
En La escuela ante los niños maltratados se comparación con niños no maltratados
señala que Gracia Fuster y Musitu Ochoa (1993) (Hoffman-Plotkin y Twentyman, 1984;
han relevado diversas investigaciones que analizan Vondra y otros, 1990).
la relación de los maltratos con el ajuste escolar y • Los bajos puntajes obtenidos por los niños
el rendimiento académico: maltratados en los test de inteligencia
• Los niños maltratados son propensos serían más el efecto de problemas
a presentar un retraso mayor en el motivacionales que de deterioro intelectual.
desarrollo cognitivo que sus iguales no • El habla de los niños maltratados se
maltratados. Ello puede deberse a la caracteriza por la pobreza de contenido
escasa estimulación brindada en el hogar, y la dificultad para expresar conceptos
así como a la mayor preocupación de básicos.
los padres por lograr un niño tranquilo • Los niños maltratados físicamente se
y obediente, antes que estimular su caracterizan por la conducta agresiva,
exploración del entorno. la desobediencia y el comportamiento
• Efecto inhibitorio en la conducta antisocial, y es menor su rendimiento en
interpersonal del niño, lo que explica la tareas cognitivas.
lenta adquisición de habilidades cognitivas • Las víctimas de abandono físico
y sociales. son el grupo con mayor número de
problemas: ansiosos, distraídos, con
baja comprensión, carentes de iniciativa,
 Bringiotti, María Inés: La escuela ante los niños
dependientes de la ayuda del maestro,
maltratados, Buenos Aires: Paidós, 2000.
impopulares entre sus iguales, tienden a
 Fuster, Gracia y Ochoa, Musitu: El maltrato infantil. Un
no colaborar con los adultos y parecen
análisis ecológico de los factores de riesgo, Madrid:
insensibles.
Ministerio de Asuntos Sociales, 1993; citado en Bringiotti,
o. cit., p. 120.  Bringiotti, o. cit., pág. 120.

32 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
• Erickson, Engeland y Pianta (1989) y su familia, la falta de mecanismos que le permitan
sostienen que en los casos de abuso incidir en las decisiones adultas, las reiteradas pericias
sexual, los niños y las niñas se muestran e indagatorias, la culpabilización por lo que sucedió,
impulsivos y dependientes, ansiosos, la desvalorización de su relato y la discriminación
desconcertados, incapaces de comprender son algunas de las situaciones a las que puede ser
las consignas, con bajo rendimiento expuesto un niño víctima de abuso sexual o maltrato
escolar, una marcada dependencia de cuando la intervención es inadecuada.
los adultos y una fuerte necesidad de
aprobación y contacto.

A fin de disminuir los daños de estas


situaciones en la vida de los niños, es necesario
que las medidas que se adopten para intervenir
en ellas prioricen la restitución de los derechos
vulnerados y la construcción de un proyecto de
vida que habilite vínculos sociales basados en el
respeto y la confianza, y que eviten, ante todo, la
revictimización.
En los casos de maltrato y abuso sexual, la
revictimización se genera cuando el niño no solo es
víctima de la situación vivida, sino también de una
intervención inapropiada cuando pide ayuda. La
falta de información sobre lo que está sucediendo,
el manejo indiscriminado de la información sobre él

 Erickson, Engeland y Pianta (1989), citados por cantón


Duarte y Cortés Arboleda en Malos tratos y abuso sexual
infantil, Madrid: Siglo XXI, 1997, citados en Bringiotti, o.
cit., pág. 120.

33
Capítulo 2. La escuela frente al maltrato y el abuso sexual

La escuela es, por excelencia, el lugar de la La escuela es el ámbito donde se logra interrumpir
convivencia ciudadana, donde se enseñan y se los discursos, lenguajes y sistemas de creencias que
aprenden diversos modos de vincularse entre pares, sostienen los circuitos de abuso. Ello nos remite a la
con los adultos y con el conocimiento, donde se importancia del clima educativo como parte de las
aprenden las competencias para el pleno ejercicio de estrategias pedagógicas que apuntan a la prevención
la ciudadanía. de situaciones de violencia desde un rol educativo.
El trabajar desde este posicionamiento no solo Ante las situaciones de maltrato y abuso sexual
se convierte en un factor promotor de buenos infantil detectadas en el aula o en la escuela, el
climas para el logro de los aprendizajes, sino que papel de los centros educativos será:
también se constituye en factor protector para que • La prevención de situaciones de maltrato
las situaciones de abuso y maltrato puedan ser y abuso sexual y la promoción de hábitos
prevenidas, así como puestas en palabras por parte saludables de relacionamiento.
de los niños. • La detección y apreciación inicial: identificar
La escuela no es un centro de atención a la los síntomas y signos que los niños
violencia familiar, sino un ámbito educativo y, presentan en su relacionamiento y en su
como tal, tiene una misión claramente definida. Sin aprendizaje escolar. En esta etapa, así como
embargo, por el tiempo que el niño permanece en en las siguientes, es relevante considerar los
la institución y fundamentalmente por el vínculo de criterios para el manejo de la información.
confianza que entabla con sus pares y docentes, esta • La primera intervención: identificación del
constituye un ámbito privilegiado para la detección y adulto referente protector (arp), articulación,
revelación de las situaciones (mediante el relato o la coordinación, trabajo en red con otras
apreciación de signos y síntomas). organizaciones para elaborar un diagnóstico
Por otra parte, en los centros educativos se y brindar atención al niño.
desarrollan acciones de promoción de hábitos • El seguimiento de la situación del niño en la
saludables, cultura del buen trato, derechos de la escuela una vez realizada la intervención y la
infancia, convivencia escolar, tanto con los niños articulación en red con otras organizaciones.
como con sus familias. Desde estos espacios se
aporta al aprendizaje de los vínculos y a la forma de
relacionarse y resolver conflictos.

35
h brindan cuidado y protección, dependiendo de la
Adulto referente protector (arp) edad del niño (ver pág. 64, mapa de red personal).
El término alude a una persona adulta que Cuando la situación es de extrema
sea para el niño una referencia afectiva, capaz de gravedad y no es posible identificar a un
protegerlo física y emocionalmente en la situación, arp, será necesario que el Estado asuma
en especial en la búsqueda de soluciones. Puede esa responsabilidad por medio de sus
ser un integrante de su familia u otra persona organismos competentes, en este caso, el inau,
adulta con quien el niño se sienta seguro y contactando a técnicos del crl o a la Línea
protegido. Nunca podrá ser la persona que lo Azul (08005050, servicio de atención telefónica
agrede. para niños, niñas y adolescentes).
En este sentido, es importante tener en
cuenta que muchas veces el niño considera de
su confianza y cercanía a quien lo agrede, pero h
indudablemente no es la persona que puede Manejo de la información
brindarle protección y cuidado. Es importante Es importante comunicar la información que
que sea el niño, orientado por el personal de brinda el niño sobre su situación únicamente a
la escuela, el que defina quién es esa persona. aquellas personas que estarán interviniendo en
Esto amerita un trabajo personal y en un lugar forma directa en la situación.
reservado entre el adulto de la escuela que tiene El manejo inadecuado de la información genera
confianza con el niño y este. Este proceso puede graves secuelas en los niños y una revictimización
llevar más de un encuentro y es necesario que sobre lo vivido.
desde el ámbito escolar siempre se conozca a las
personas cercanas del niño, aun cuando no ha
sucedido una situación de violencia, para fortalecer Es posible plantearse dos niveles de trabajo
sus redes personales ante cualquier riesgo. complementarios dentro de la escuela frente a las
A tales efectos, se le puede preguntar al niño a situaciones de abuso y maltrato:
qué personas llamaría si le sucede algo o ayudarlo • Un primer nivel que remite a todas aquellas
a hacer un mapa de red personal o dibujos que acciones relativas a la prevención de
integren a personas de afectos cercanos que le situaciones de maltrato y abuso.

36 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
• Un segundo nivel que alude a la de relacionamiento basadas en el respeto y en el
intervención y que incluye todas las buen trato, así como favorecer la detección de los
acciones que se generan una vez que signos visibles del maltrato o abuso sexual.
se detecta o sospecha una situación de El abordaje de la sexualidad como una
abuso o maltrato, que especialmente dimensión de la vida y la apuesta al buen trato y
incluye el trabajo con otras instituciones. a la generación de buenos climas de convivencia
en la escuela constituyen estrategias claves para la
prevención y promoción de vínculos saludables.
Estrategias de prevención desde la escuela En el marco de la integración de la educación
sexual a la propuesta curricular, la escuela puede
Las instituciones educativas pueden plantearse aportar a problematizar las construcciones de
estrategias, fundamentalmente pedagógicas, para género y desnaturalizarlas, para apostar a una
prevenir y detectar situaciones de maltrato y abuso igualdad de oportunidades por parte de los
sexual. niños. Al cuestionar las relaciones de poder
Las estrategias de prevención son aquellas entre hombres y mujeres, se problematizan las
que se implementan cuando se presume que el construcciones sociales sobre las que muchas
abuso o el maltrato no han sucedido e implican la veces se sostiene la violencia.
participación de todos los actores de la comunidad Apostar a trabajar desde un enfoque de
educativa: niños, familias, docentes, el barrio, las derechos implica fortalecer la democracia en el
instituciones con competencia en el tema. aula, así como la posibilidad de abordar desde
Los contenidos planteados en el nuevo diseño la cotidianeidad las relaciones interpersonales,
curricular del ceip posibilitan el desarrollo y abordaje habilitar al diálogo, al ejercicio de autonomía, a
de la sexualidad y el género en el aula. Cabe la aceptación de la diferencia y al respeto por los
desatacar que estos contenidos se encuentran en otros.
consonancia con el Programa de Educación Sexual de El centro educativo es uno de los ámbitos
la anep, lo que favorece el abordaje de la temática privilegiados para romper el aislamiento,
en los distintos niveles de la educación. interrumpir los discursos, lenguajes y sistemas de
Las estrategias de prevención se enmarcan en creencias que sostienen los circuitos de abuso.
un enfoque de derecho, buscan aportar pautas Posibilita romper el silencio, en tanto existen

37
adultos de confianza del niño, que habilitan de un buen clima educativo como parte de
espacios de escucha activa en un marco de las estrategias pedagógicas que apuntan a la
credibilidad. prevención de situaciones de violencia desde un
En tal sentido, la revalorización de la palabra rol educativo.
como mediadora de la realidad, así como
la posibilidad de apelar a otros lenguajes h
(corporales, lúdicos, etc.) para nombrar el Factores protectores en los niños:
mundo son elementos que se articulan con la Autoestima.
propuesta curricular y permiten prevenir las Confianza en sí mismos.
situaciones de abuso sexual y maltrato. El centro Expresar lo que sienten, poner en palabras.
escolar es, por excelencia, promotor de espacios Adultos confiables.
de simbolización. La posibilidad de contar, de Redes familiares y sociales capaces de
poner en palabras lo que sucede, así como de sostenerlos, contenerlos, cuidarlos y
posicionarse como sujeto de derecho, en tanto protegerlos.
se trabaja sobre ellos, se los difunde y respeta,
son factores protectores ante las situaciones de
maltrato y abuso sexual. Apostar a la prevención y promoción implica:
Trabajar en el fortalecimiento de las habilidades • Generar propuestas que incluyan a toda
sociales y la posibilidad de expresión y de la comunidad educativa (niños, familias,
escucha apuesta al ejercicio de una ciudadanía docentes y actores del entorno).
activa mediante el rescate de las voces de niños y • Apostar a fortalecer los factores
adolescentes, habilita espacios de participación y protectores.
constituye un factor protector. • Trabajar desde los derechos del niño.
La generación de estrategias basadas en • Contribuir al desarrollo de las habilidades
el diálogo y la negociación para tramitar los sociales.
conflictos que se presentan en la escuela es • Integrar la dimensión de la sexualidad y
válida para desnaturalizar las formas violentas el género en la propuesta curricular en el
de relacionamiento. Ello remite a la importancia marco del Programa de Educación Sexual.
de trabajar intencionalmente en la promoción • Apostar a la generación de diversas

38 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
estrategias para la tramitación de • Brindar información que permita prevenir e
conflictos. intervenir, recurriendo a otras instituciones
• Promover el trabajo con pares en tanto sociales y servicios especializados cuando
favorece la construcción de redes de sea necesario y viable.
sostén afectivo. • Generar actividades en el marco del
h Programa de Educación Sexual, que
Para contribuir a evitar situaciones de maltrato incluyan contenidos sobre: derechos,
y abuso sexual infantil, los programas preventivos conocimiento y cuidado del cuerpo,
desarrollados en el ámbito escolar pueden apuntar prevención del abuso, entre otros.
a objetivos tales como: • Acordar un marco conceptual compartido,
• Propiciar la identificación y la práctica de que les permita a los docentes ampliar
pautas de relacionamiento compatibles el análisis y la comprensión de las
con el respeto por los derechos de los situaciones de violencia que viven los
niños. niños, así como definir lineamientos
• Problematizar los roles de género, estratégicos que aseguren coherencia en
que aluden a la asignación social de las intervenciones. Esto puede facilitarse
determinados comportamientos esperables por medio de la generación de espacios
para varones y mujeres en un determinado de reflexión y elaboración de acuerdos,
tiempo histórico. el análisis colectivo de las situaciones
• Sensibilizar a todos los involucrados y la confección de mapas de ruta
respecto a las diversas formas institucionales.
en que se ejerce violencia, sus
principales manifestaciones, factores
desencadenantes, consecuencias y Trabajo con los niños
responsabilidades.
• Fortalecer actividades que permitan Las acciones preventivas y de promoción de
ampliar la red de adultos de referencia vínculos saludables implican:
afectiva de los niños y que se integren a la • Facilitar el acceso a información y reflexión
actividad de la escuela. sobre los derechos del niño en diferentes

39
niveles, según su edad. cuenta la escuela (equipos psicosociales, maestros
• Fortalecer la autoestima y la valoración comunitarios, docentes de Educación Física)
de los otros, a partir del reconocimiento y también a las redes comunitarias existentes
de las potencialidades de cada uno y del (organizaciones, asociaciones e instituciones de la
respeto de las diferencias. zona), de modo de generar propuestas de trabajo
• Desnaturalizar los modelos hegemónicos conjuntas.
de género atribuidos a varones y mujeres. El trabajo de carácter preventivo orientado a las
• Desarrollar la capacidad de comunicación, familias requiere partir de un mayor conocimiento
análisis y resolución de problemas, así de su situación, de las condiciones en que
como de visualización de un proyecto de se desarrolla su vida cotidiana y las formas
vida (esto último, en particular, con los de relación entre sus miembros, así como de
niños mayores). reconocer y apoyar su rol socializador y educativo,
• Facilitar el establecimiento de acuerdos a pesar de las carencias que puedan enfrentar.
sobre normas de convivencia, límites y La escuela y la familia cumplen roles distintos,
cooperación. pero complementarios, por lo cual es fundamental
el establecimiento de acuerdos entre ambas
Trabajo con las familias y la inclusión de la familia en la propuesta
educativa. También es relevante impulsar la
El trabajo con las familias constituye una de las creación y el fortalecimiento de redes personales
estrategias privilegiadas para la prevención de e institucionales que operen como soporte para el
las situaciones de maltrato y abuso sexual, en desempeño de estas funciones parentales.
tanto posibilita pensar y problematizar las pautas En las últimas décadas han cambiado las
de crianza, las conductas esperables acordes a configuraciones familiares, por lo que al hablar
las edades de los niños, así como cuestionar las de familia hacemos referencia a todos los adultos
principales creencias en torno a los límites y la que cumplan con la función de cuidado, crianza
disciplina. y protección de los niños, niñas y adolescentes,
A la hora de pensar en la elaboración de sin aludir estrictamente a los vínculos de
estrategias para la inclusión de la familia es consanguinidad.
importante apelar a los recursos con los que

40 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
Capítulo 3. Procedimientos ante las situaciones de maltrato
y abuso sexual detectadas en el ámbito escolar

Para el abordaje de estas situaciones es necesario familias, respetándose siempre la confidencialidad.


contar, desde el inicio de la intervención, con un Los maestros que identifican la situación no
arp del niño que acompañe el proceso. son responsables de encontrar una solución,
Los niños tienen derecho a vivir en un pero sí podrán generar mecanismos para una
ámbito familiar de protección y, cuando ocurren detección temprana y garantizar la coordinación
situaciones de maltrato y abuso, el primer paso con otros actores institucionales que habiliten una
nunca puede ser separarlos del hogar o de sus intervención para la protección de niños, niñas y
afectos más inmediatos. Por el contrario, es adolescentes.
necesario encontrar un adulto de referencia que Asimismo, es importante que los maestros
pueda desempeñar un rol protector para el niño y reciban apoyo de directores e inspectores, y se
acompañarlo durante todo el proceso que implica sientan protegidos, a la vez que protegen al niño.
la intervención. La intervención en las situaciones de maltrato
Existe una tendencia a considerar que ante o abuso sexual no puede ser abordada por una
una situación de violencia en el ámbito familiar, sola persona ni por una sola institución. Siempre
con el objetivo de protección del niño, se lo debe se debe trabajar en equipo y en coordinación con
sacar de su entorno y buscar su internación. Esta, otros. Se requiere de un trabajo interdisciplinario
si bien es una de las medidas que es efectiva en e interinstitucional. La escuela no puede intervenir
algunas situaciones, nunca puede ser la primera sola en estas situaciones, sino que necesita
respuesta, ya que revictimiza al niño y lo aleja de articularse con las instituciones públicas y privadas
sus afectos inmediatos. Ante todo se debe evitar que trabajan con la infancia y la familia en el
la revictimización del niño. ámbito local.
Si bien es necesario contar con herramientas La derivación no significa desvinculación del
generales, no hay que olvidar que se trata de un caso, sino trabajo con otra institución, desde la
conjunto muy heterogéneo de situaciones. No se especificidad y responsabilidad que compete a
puede generalizar y es esencial tener en cuenta cada una.
las especificidades del caso para determinar qué Este proceso de articulación con otros técnicos
camino seguir. y profesionales no debe esperar a la emergencia.
Se deben acordar criterios para el manejo de Es necesario que la escuela conozca y tenga
la información dentro del ámbito escolar y con las coordinación efectiva con las instituciones de

41
la comunidad que tienen competencia en el • Que se indague sobre aquellos adultos
tema, para contar con estrategias efectivas que que pueden ayudar a los niños en
garanticen los derechos de todos los involucrados. esta situación. Nunca se debe dar
El mapa de ruta es una herramienta y guía por supuesto que se puede llamar a
metodológica para el abordaje de las situaciones cualquier adulto de referencia familiar,
de violencia, basada en una estrategia de trabajo porque puede ser quien los agrede. Es
en red que permite potenciar los recursos importante que el arp sea especialmente
existentes desde la competencia de cada uno quien tenga la posibilidad de cuidarlos y
de los actores. Si bien se trata de lineamientos protegerlos.
generales frente a las situaciones de maltrato y • No intervenir solo, sino buscar ayuda
abuso sexual infantil, amerita el trabajo en cada y apoyo en pares y autoridades de la
territorio que permita identificar a estos actores escuela.
en la dimensión local. • Que la realización de una denuncia
judicial ante este tipo de situaciones
h siempre sea evaluada por personal
Frente a la detección de situaciones de violencia de salud y las autoridades de la
que viven niños y adolescentes, es importante: educación competentes (directores
• Que se genere un espacio de escucha e inspectores). Estas autoridades deben
con ellos, en un clima de confianza elevan informe a inau o sipiav y estos
y tranquilidad, tanto frente al relato al Poder Judicial.
espontáneo y directo como ante una • Que las decisiones sobre las estrategias
presunción. a seguir frente a las situaciones estén
• Que no se los invada con múltiples siempre en conocimiento de la Dirección
preguntas ni se busquen las causas de lo e Inspección competentes. A su vez, la
sucedido en esa entrevista, porque esto Inspección podrá consultar a los equipos
revictimiza a los niños y no los ayuda a del Programa Escuelas Disfrutables, en
develar lo sucedido. caso de considerarlo pertinente.
• Que se les pida permiso para abrazarlos y • Que en cada comunidad escolar, en
contenerlos, si lloran. el marco del modelo de atención del

42 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
sipiav, se identifique el crl, integrado Conocer los recursos que componen la red
al menos por representantes de la salud institucional interna, los múltiples intercambios
y el inau. que se generan, así como las principales fortalezas
y debilidades, posibilita un mayor conocimiento
de los distintos roles y actores con los que cuenta
la institución y de las posibilidades de generar
Trabajo en red propuestas de trabajo consensuadas y en equipo.
Las personas, al igual que las instituciones,
Atendiendo a la complejidad de las situaciones forman parte de diversas redes y se establecen
de abuso y maltrato, así como a la necesidad de objetivos más o menos explícitos, por los cuales
una intervención integral, el trabajo en red es conforman una red de vínculos que cumple
una perspectiva ineludible y requiere de diversas distintas funciones.
disciplinas para su comprensión y para generar las Desarrollar intervenciones desde una
estrategias de intervención. perspectiva de red supone un aprendizaje
Las redes son sistemas abiertos mediante en donde el trabajo individual da lugar a
los cuales se produce un intercambio dinámico un trabajo en equipo caracterizado por una
—basado en la reciprocidad—entre sus propios coordinación eficaz e interdisciplinaria. Por
integrantes y con integrantes de otros grupos ende, implica dispositivos interdisciplinarios e
y organizaciones, y posibilita así potenciar los interinstitucionales que permitan dar respuesta
recursos que estos poseen (Dabas, 1998). desde una perspectiva complementaria e integral
La escuela está atravesada por diversas redes: donde cada institución tiene competencias,
una red interna organizacional compuesta por capacidades y responsabilidades diferentes.
aquellos vínculos que se desarrollan al interior No todo lo que acontece en el interior de la
de la institución, en el aula, entre los docentes escuela requiere de respuestas que impliquen
y el personal no docente, con las familias y los únicamente a la institución educativa; muchas
niños, y una red externa que permea a la primera, veces necesitan de otros actores (comunitarios,
formada por las relaciones que se establecen con estatales, etc.) para su abordaje, por lo que se
los distintos actores comunitarios y con el contexto hace imprescindible un trabajo en red, atendiendo
normativo e institucional. a que cada una de las instituciones posee un

43
rol y una función a cumplir en la atención de las h
situaciones. Definir los límites y responsabilidades Los docentes no pueden y no deben actuar
de cada uno de los integrantes de la red no solo solos frente a situaciones de maltrato y abuso
es importante, sino que es imprescindible para sexual infantil. Deben contar con una red interna
que cada uno sepa qué, cómo y quién debe en la escuela que les permita activar recursos
cumplir tales cometidos y para evitar de este personales e institucionales. También deben
modo los malos entendidos y las frustraciones generar una red con los recursos locales, que
ante la generación de falsas expectativas. les permita dar respuesta al tema desde la
El trabajo en red implica una labor sistemática competencia de la institución.
de mutua colaboración y complementariedad
entre los recursos existentes ante un problema
determinado, por lo que al hablar de trabajo en El trabajo supone más que la mera
red no se alude a las instancias de colaboración coordinación; requiere de la intervención de
puntual de intercambio de información, sino a diversas instituciones simultáneamente, en la que
una articulación en forma sistemática y sostenida cada una de ellas refleja su especificidad y aporta
en el tiempo que permita potenciar el trabajo en desde allí para la construcción de una estrategia
conjunto. colectiva de intervención.
Para garantizar el acceso de las personas a Se requiere, por lo tanto, un trabajo previo de
los recursos que brindan asistencia a este tipo mutuo conocimiento para discutir y exponer los
de situaciones, deberá recurrirse en primera distintos puntos de vista acerca de la situación y
instancia a los recursos que existen en el acercarse a la estrategia a seguir.
territorio y que tienen cercanía con la población. El trabajo en red implica diversos niveles de
En aquellas situaciones que, por su complejidad complejidad creciente, como producto del trabajo
o por la no existencia de recursos en el territorio, colectivo:
en que no sea posible, se recurrirá a otro nivel • Coordinación con otras instituciones, en
de articulación (departamental o nacional). donde se produce el reconocimiento y la
aceptación del otro.
• Motivación por conocer lo que el otro
es, lo que hace, los servicios que ofrece,

44 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
sea una institución, un sujeto o una En cada una de estas etapas se requiere una
comunidad. especial atención al interés superior del niño
• Reciprocidad e intercambio de información (artículo 3 de la Convención sobre los Derechos
ante situaciones concretas. del Niño) y al derecho a preservar su intimidad.
• Construcción conjunta de estrategias Esto implica un alto sentido de responsabilidad en
colectivas en forma sistemática para el el manejo de la información.
abordaje de las situaciones. Las etapas son las siguientes:
• Generación de marcos referenciales • Detección y apreciación inicial: identificar
comunes para el diseño e implementación los síntomas y signos que los niños
de proyectos conjuntos. presentan en su relacionamiento y en su
aprendizaje escolar.
Desde esta perspectiva el trabajo en red • Valoración del riesgo y diagnóstico
potencia la labor educativa, ya que sitúa a la de situación: en esta etapa se hace
institución en su especificidad, en trabajar en imprescindible el trabajo interdisciplinario
torno al conocimiento, a la vez que complementa e interinstitucional, para lo cual se debe
con otros su tarea cotidiana. derivar al centro de referencia local
existente.
• Primera intervención: identificación del arp,
Etapas en el procedimiento para la atención articulación, coordinación, trabajo en red
de las situaciones de violencia en conjunto con otras organizaciones para
que se detectan en el ámbito escolar brindar atención al niño.
• Seguimiento de la situación del niño desde
En el circuito de atención al maltrato y al abuso la escuela una vez realizada la intervención
sexual que viven niños, niñas y adolescentes y en articulación en red con otras
se pueden diferenciar etapas, en las cuales organizaciones, en especial con el sector
corresponde a distintas instituciones asumir salud y otras instituciones involucradas.
responsabilidades y funciones diversas y
complementarias.

45
Detección y apreciación inicial • Infundirle confianza.
• Dar crédito al relato, no cuestionarlo ni
poner en duda (con la palabra o con
Detección gestos) el relato que está desarrollando.
• Permitirle que exprese sus emociones.
En el ámbito educativo, las situaciones de • Asegurarle que no tiene la culpa de lo que
violencia que viven los niños y adolescentes se pasó.
detectan a partir de: • Ofrecerle contención y apoyo.
• El relato: • Decirle que es necesario buscar ayuda
› Del propio niño o adolescente o de un para encarar la situación.
familiar cercano. • Prestar atención si el niño comenta que
› De otro niño o adolescente. lo ha contado antes o ha realizado algún
› De un vecino. pedido de ayuda a otra persona.
• Las marcas físicas (indicadores físicos). • En la medida de las posibilidades,
• Las actitudes y comportamientos explicar claramente los pasos que se
(indicadores conductuales). van a seguir. Esto contribuirá a que el
niño sienta que es considerado como
El papel más importante del maestro es sujeto de derechos y que se lo toma
escuchar y brindar contención emocional. No es en cuenta. Para ello es necesario que
responsabilidad suya determinar lo que aconteció sea partícipe, que maneje información
ni establecer medidas, sino viabilizar que los y conozca los procesos y las posibles
niños o adolescentes sean adecuadamente consecuencias de estas acciones, por
atendidos. medio de explicaciones acordes a su
Sobre todo si el relato proviene del niño, es edad.
importante que el docente procure: • Identificar a una persona del medio
• Escuchar sin interrumpirlo. familiar o de las redes primarias del
• No realizar preguntas que induzcan niño (arp) que pueda ser una referencia
respuesta. afectiva importante y lo acompañe en el
• Transmitirle comprensión. proceso.

46 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
• Si el niño expresa temor o culpa por lo informará a la Inspección correspondiente.
que ocurrirá, ayudarlo a deslindar su
responsabilidad de las consecuencias de Apreciación inicial
los actos de los adultos (que el padre o la
madre vayan presos, que se separen sus La apreciación inicial es una primera consideración
padres o se desintegre la familia). de la situación planteada. Se diferencia del
• Si el niño solicita confidencialidad, aclarar diagnóstico porque este es más específico,
que él necesita ayuda y que, respetando requiere más tiempo y experticia. Al centro
su deseo de confidencialidad, se va a educativo le compete esta apreciación inicial para
buscar a una persona que pueda ayudarlo. determinar qué pasos seguir, pero no realizar un
• Manejar la información con especial examen médico ni un diagnóstico de la situación
cuidado, por el respeto debido a los de violencia.
involucrados y en atención a los efectos A los efectos de este Mapa de ruta, se
no deseados que generaría su divulgación considerarán situaciones de violencia hacia niños,
más allá de lo imprescindible. niñas y adolescentes:
• El maltrato físico.
Luego de la identificación de la situación, se • El maltrato emocional.
debe documentar lo sucedido manteniendo la • El abuso sexual.
confidencialidad y siguiendo el formato del modelo
de informe sugerido en el anexo, pág. 65. A su vez, estas situaciones pueden clasificarse
Es importante tener en cuenta que la situación según su gravedad, como forma de facilitar la
puede movilizar al docente y, en la medida de lo definición de las acciones que corresponderían
posible, hay que facilitarle contención para que encarar según los casos, de acuerdo con los
pueda, a su vez, contener al niño. siguientes tipos:
En todas las situaciones identificadas,
urgentes o no urgentes, antes de proceder con
los actores involucrados, el docente debe poner
en conocimiento y acordar con la Dirección de
la escuela los posibles pasos a seguir, y esta

47
• Manifestaciones leves (grado 1): situación (si es eventual, si sucedió
comprende las situaciones en que es tiempo atrás, cada cuánto sucede o
posible que el niño sufra maltrato o sucedía).
abuso, pero sin evidencia clara (por • Manifestaciones evidentes que requieren
ejemplo: el desborde momentáneo intervención urgente (grado 3): comprende
por parte de los referentes familiares aquellas situaciones en que los niños
puede ser expresión de pautas erróneas asisten al centro escolar con clara
de crianza). Indicios de este tipo de evidencia física de maltrato o abuso (por
situaciones son: enuresis, dislalia, ejemplo: sangrado, hematomas múltiples y
aislamiento, agresividad, timidez excesiva, lesiones expuestas, quebraduras, evidente
cambios de conducta desfavorables, abandono y negligencia) y situaciones en
falta de atención o disminución del que existe riesgo de vida.
rendimiento, entre otros.
• Manifestaciones claras pero que no Esta categorización apunta a una primera
requieren intervención urgente (grado tipificación, que ayudará a determinar a dónde
2): incluye las situaciones en que existe derivar la atención de la situación y a evitar
evidencia de maltrato o abuso, con efectos saturar servicios con casos que podrían atenderse
de entidad menor que los descritos en la en otro nivel.
categoría siguiente (por ejemplo: algún
hematoma, marcas de golpes sin gran Valoración del riesgo y diagnóstico de situación
entidad y no reiteradas, manifestaciones
evidentes de maltrato emocional, de El diagnóstico específico de las situaciones de
abandono o abuso sexual). violencia (sobre todo el abuso sexual) es un
Para tipificar estas situaciones es diagnóstico situacional que debe considerar
relevante considerar: aspectos personales, familiares y del entorno,
› El tipo de vínculo con el agresor y si el así como tomar en cuenta la historia en que se
niño cohabita con él. inscriben estas situaciones y las intervenciones
› El tipo de agresión. anteriores existentes. Requiere de especialidades
› El período en que se desarrolla esta médicas, salud mental u otras, según las

48 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
características de las situaciones y del tipo de h
secuelas identificadas. Entrevista
Al maestro no le compete hacer un diagnóstico La entrevista difiere de la charla o del
de la violencia doméstica, ni indagar sobre la intercambio. Es una técnica de intervención que
veracidad de los hechos ni recopilar información requiere de un determinado encuadre de trabajo.
para constatar o no la tipificación de un delito, Se necesita contar con un lugar adecuado
pero sí es de alta relevancia, por su contacto que permita mantener la privacidad de lo que
cotidiano con los niños, que realice una se habla, así como determinado tiempo de
apreciación sobre el relacionamiento de estos, el desarrollo.
relato, la conducta observada y fundamentalmente Es importante mantener una actitud de escucha,
el desempeño pedagógico. sin invadir con múltiples preguntas, y establecer
Para ello se adjunta en el anexo (pág. 65) un empatía con el niño.
modelo de informe que orienta a los docentes
para sistematizar la información.
En todos los casos será necesario el trabajo con Realizada la apreciación inicial y el diagnóstico,
otros fortaleciendo las redes internas de la escuela se encararán las siguientes etapas.
y las redes interinstitucionales. Es imprescindible El niño debe estar informado de todos los
para el abordaje de estas situaciones el trabajo pasos que se seguirán en la intervención, al
en conjunto, en especial, entre profesionales y igual que su arp. Para brindar la información se
técnicos de los sectores educación y salud. deben respetar los tiempos y la capacidad de
El resultado de una entrevista solo puede ser comprensión del niño.
tomado como una aproximación diagnóstica o
apreciación inicial.

49
h En cualquiera de estos dos escenarios, bien
La Red Comunitaria diferentes entre sí, quienes viven la situación
Está compuesta por las instituciones locales aún no reconocen emocionalmente la dimensión
públicas y privadas vinculadas a la infancia y del problema que viven. Por el efecto propio de
ubicadas en el nivel local. La Red Comunitaria la dinámica de la violencia, quienes la vivencian
se diferencia del crl en que incluye otras la han naturalizado y la «soportan» como algo
organizaciones, además de las que intervienen en natural. Por eso, las repuestas basadas en la
una situación particular, y que sus participantes reacción no generan un efecto de cambio, sino
no necesariamente tienen que estar designados que, por el contrario, muchas veces tienden
por una institución y tener representatividad para a perpetuar la situación y generar una gran
tomar decisiones. frustración en quienes intervienen.
Como plantea Dwek (2001: 167) «la derivación
en estos casos surge como resultado de lo que se
h podría llamar “mística salvacionista”, que responde
De la derivación al trabajo en red más a la urgencia y tiempo del propio profesional
Frente a la aparición de estas situaciones, que al de las personas».
en general, se tiene una primera reacción La autora plantea cómo esto genera frustración
«derivacionista», basada en la necesidad de en los operadores, que lleva en ocasiones a hacer
encontrar una respuesta inmediata de «alguien la denuncia basada en la urgencia de buscar
que se haga cargo de la situación». Esta primera una respuesta. Esta sensación de impotencia y
reacción, la mayoría de las veces, nos carga de frustración es sentida también por las personas
frustración porque no existe dispositivo alguno que se animan a plantear su situación y pedir
ni profesional único que pueda dar respuesta ayuda. Entonces, la derivación o el trabajo
inmediata y absoluta a estas situaciones tan con otros generan la necesidad del trabajo
complejas. interinstitucional y de abrir el juego. Pero esto
Esto se hace más evidente cuando se trata claramente requiere de desarrollar habilidades y
de situaciones que irrumpen con un hecho de capacidades (institucionales y personales) para
violencia por primera vez o en aquellas crónicas el trabajo con otros que tienen competencias,
que se vienen desarrollando hace muchos años. formación y responsabilidades diferentes. No se

50 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
trata de plantearle al otro lo que debe hacer, a los posibles espacios de tratamiento de las
sino de construir en conjunto la estrategia de secuelas de los niños y sus familias ni a las
abordaje. Y esta forma de trabajo debe basarse en decisiones judiciales que podrán adoptarse.
la concepción de la complejidad que adquiere la Ello obedece a las características de este
intervención y que au n estableciendo protocolos y documento, que pretende dar orientaciones de
guías será necesario el trabajo artesanal con cada actuación en el ámbito escolar, y a que tales
situación. indicaciones están fuera de la competencia de
La complejidad de estas situaciones requiere la escuela.
de un trabajo en red a la interna de la escuela, En este capítulo se realizará un recorrido por
que fortalezca los recursos existentes que son de los pasos a seguir dentro de cada centro educativo
confianza de los niños y su entorno inmediato y aquellos a desarrollar en coordinación con
(maestro de aula, otros maestros, directores, otras instituciones para brindar atención a las
personal no docente, maestros comunitarios, situaciones de violencia que viven niños, niñas y
profesores de educación física, entre otros). Esta adolescentes y son detectadas en las escuelas.
red interna permite una primera contención y Criterios generales ante todas las situaciones:
apoyo desde la propia escuela. • Todas las situaciones que se detecten por
Para la atención de estas situaciones los maestros de aula serán comunicadas a
se requiere además el trabajo en red con la Dirección y de esta a la Inspección, con
otras instituciones que tienen competencia y el principal objetivo de analizar y definir
responsabilidad en este tema. En especial, el inau las estrategias a seguir en el marco de las
y el sector salud adquieren especial relevancia y se normativas institucionales.
constituyen en actores fundamentales del crl. • En caso de que la Inspección lo considere
pertinente, dará cabida al equipo
psicosocial del Programa Escuelas
Primera intervención Disfrutables, que podrá asesorar y apoyar
en la intervención a realizarse.
Los pasos a seguir se diferencian según los • Se sugiere que, de ser posible y
escenarios que caracterizan las situaciones. En según la gravedad de la situación, se
el presente Mapa de ruta no se hace referencia cuente con apoyo técnico (equipos

51
psicosociales) para la realización de la • Hacer un diagnóstico de situación y
entrevista con el niño. valoración del riesgo. En especial a cargo
• En caso de que el niño realice un relato de los equipos que conocen al niño desde
espontáneo, quien lo reciba deberá seguir la escuela, los técnicos de la salud y los
las indicaciones antes mencionadas y técnicos del inau, a nivel local. Todas las
ese relato será considerado válido, sin instituciones prestadoras de salud cuentan
necesidad de volver a entrevistarlo por con equipos de violencia doméstica y con
otros profesionales. personal con competencia en el tema.
• Diseñar estrategias en conjunto.
Manifestaciones leves (grado 1) • Poner en marcha las estrategias de
intervención con el niño y la familia, en
• Realizar una entrevista con el niño para coordinación con las instituciones locales
comprender mejor la situación, identificar involucradas.
posibles arp que puedan protegerlo y • Seguimiento (escuela, salud y otras
brindarle seguridad e informar al niño instituciones involucradas).
sobre los pasos que se seguirán, según las
indicaciones de la pág. 46. Manifestaciones claras no urgentes (grado 2)
• Realizar una entrevista con el arp, con el
fin de involucrarlo en los cambios que se • Realizar una entrevista con el niño para
deben generar en la situación. El equipo comprender mejor la situación, identificar
considerará los tiempos personales del posibles arp que puedan protegerlo y
niño y de la familia, y buscará el momento brindarle seguridad e informar al niño
y el lugar adecuados para realizar la sobre los pasos que se seguirán, según las
entrevista. indicaciones de la pág. 46.
• Contactar y trabajar en conjunto con las • Realizar una entrevista con el arp con el
instituciones integrantes del crl —sector fin de involucrarlo en los cambios que se
salud (pediatra tratante, médico de familia, deben generar en la situación. El equipo
médico de área)— y otras instituciones considerará los tiempos personales del
locales de referencia. niño y de la familia, y buscará el momento

52 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
y el lugar adecuados para realizar la • Seguimiento (escuela, salud y otras
entrevista. instituciones involucradas).
• Contactar a las instituciones integrantes
del crl, en especial del sector salud. h
• Realizar el diagnóstico de situación y En todos los casos, el trabajo con otras
valoración del riesgo entre los equipos instituciones y en especial con los servicios de
actuantes (escuela, salud, inau). En los salud requiere que el arp acompañe al niño.
casos de los equipos de salud, puede Cuando esto no sea posible, previa comunicación
ser el médico tratante, médico de familia a la familia, será acompañado por el director o la
o de área, y se puede recurrir al equipo directora de la escuela.
de referencia en violencia doméstica del
sector salud en cada institución.
• Diseñar la estrategia de intervención en h
conjunto entre los equipos actuantes. En aquellos casos en que sea necesario se
• En los casos en que se detecten lesiones podrá coordinar con la Línea Azul (08005050) del
agudas, que requieren valoración pero inau o con la dependencia de este organismo a
no traslado a puerta de emergencia de nivel local para recibir orientación.
servicio de salud, podrá llamarse a la
unidad de emergencia móvil (convenio
con anep), para valoración de lesiones. En Manifestaciones claras y urgentes (grado 3)
caso de que el móvil no concurra, se podrá
recurrir al médico de policlínica periférica • Realizar una entrevista con el niño
correspondiente (el médico puede concurrir para comprender mejor la situación,
a la escuela en un plazo de 72 horas) o identificar posibles arp que puedan
pueden llevar el niño a la policlínica. protegerlo y acompañarlo e informar
• Poner en marcha las estrategias de al niño de los pasos que se seguirán,
intervención con el niño y la familia, en según las indicaciones de la pág. 46.
coordinación con las instituciones locales • Realizar una entrevista con el arp con
involucradas. el fin de involucrarlo en los cambios

53
que se deben generar en la situación. y eventual traslado, según evaluación
El equipo considerará los tiempos e indicación médica, o a la puerta de
personales del niño y de la familia, emergencia correspondiente.
y buscará el momento y el lugar • Coordinación con el centro de salud
adecuados para realizar la entrevista. En al cual fue trasladado el niño y con
situaciones de grado 3, cuando no se los equipos de violencia doméstica de
cuenta con un arp, se debe priorizar la salud para el seguimiento, una vez que
atención integral y seguridad del niño. se da de alta al niño.
• El centro educativo debe tener una
estrategia de asistencia inmediata h
al niño, por medio de un servicio de En aquellos casos en que sea necesario podrá
emergencia móvil o del centro de salud coordinarse con la Línea Azul (08005050) del
comunitario del crl. Simultáneamente inau o con la dependencia de este organismo a
se informará a la familia del niño que nivel local, para recibir orientación o coordinar en
este será atendido por el servicio conjunto las medidas de protección que puedan
correspondiente. ser pertinentes.
• Contactar al crl-salud (realización En todas las situaciones que ameritan medidas de
del diagnóstico entre los equipos protección para los niños, niñas y adolescentes, una
actuantes). En los casos de los equipos vez identificados los riesgos, serán las direcciones
de salud puede ser el médico tratante, técnicas de los servicios de salud que, junto con
médico de familia o de área, y se pude las autoridades de la educación y los servicios
recurrir al equipo de referencia en del inau a nivel local, realizarán las acciones para
violencia doméstica del sector salud en la tramitación de estas frente a las autoridades
cada institución. correspondientes. Solo en aquellos casos en los que
• En los casos que pueden constituirse la localidad no dispone de estos servicios tendrán
emergencias médicas (salud física o que dirigirse a la Seccional Policial.
mental) y que requieran un tratamiento
médico urgente, recurrir a la unidad
de emergencia móvil para evaluación

54 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
En casos de sospecha de abuso sexual, se maltrato y abuso sexual que viven niños, niñas
deberá buscar asesoramiento y apoyo para y adolescentes pueden ser físicas, psicológicas y
orientar las acciones, antes de considerar medidas afectar funciones biológicas, de relacionamiento o
compulsivas de internación o denuncia que pedagógicas, entre otras. Por eso, es importante
expongan a los niños a una situación de mayor que desde la escuela se logre coordinación con
riesgo. Para ello se puede considerar el trabajo los servicios comunitarios, en el ámbito del crl
con el equipo de la escuela, el crl y equipos de donde estarán las instituciones que tienen estas
referencia en violencia doméstica del sector salud. especialidades (sector salud, inau). Cada situación
Esto podrá requerir la realización de un informe requiere de un análisis en profundidad que
en conjunto de la escuela y las instituciones del permita organizar la estrategia de atención según
crl y que se presente la situación al juzgado los recursos personales, familiares y comunitarios
correspondiente, o que sea por medio de los existentes. La atención será acordada en el crl,
servicios de inau que brinden protección,0 según del que la escuela forma parte.
lo requiera la situación.11 En los casos más graves, cuando se hace
En aquellos casos en que un adulto (familiar o necesario y urgente tomar medidas de protección
referente de los niños) solicita apoyo en la escuela para los niños, niñas y adolescentes, los docentes
por una situación de maltrato, abuso sexual podrán consultar a los equipos de los Centros de
infantil o violencia doméstica, el personal docente Estudio y Derivación del inau en cada localidad,
podrá informar sobre los mecanismos y servicios desde donde se los podrá asesorar al respecto.
existentes. Y en caso de que se evalué pertinente, por las
Las secuelas que dejan las situaciones de características de las situaciones, se iniciarán las
acciones legales correspondientes.
0 Línea Azul, Casas Amigas, Centros de Referencia Familiar,
En la etapa del tratamiento no siempre es
Centros de Estudio y Derivación en cada departamento.
necesaria la derivación a una sola institución
11 En este documento no se presenta el recorrido interno
especializada en el problema o en el tipo de
que puede transitar una situación en el sector salud o
secuela, sino que, ante las nuevas normativas y
en un servicio del inau, ya que este está presente en los
la experiencia acumulada queda en evidencia la
protocolos, decretos y guías de cada organismo para el
necesidad de diseñar estrategias de tratamiento
abordaje de la violencia.
en aquellas instituciones que tienen cobertura

55
universal, como son la salud y el inau, y aquellas específico en la apreciación inicial. No obstante,
que por su cercanía con las familias tienen las acciones que se inscriben en el apoyo y el
mejores posibilidades de trabajar sobre los seguimiento, así como en la prevención, son
efectos de estas situaciones con todos los actores también de carácter educativo y pedagógico:
involucrados. tienen relación con la integración y los vínculos
del niño en el ámbito escolar y con la incidencia
h de la situación en el aprendizaje.
Las medidas de protección en estas situaciones La fase de seguimiento también implica la
son competencia del inau y del Poder Judicial. comunicación con las otras instituciones que
Podrá solicitarse apoyo y asesoramiento en las atienden la situación, para hacer circular la
sedes locales de cada una de estas instituciones. información y acordar estrategias de apoyo.
Es recomendable que cada Inspección cuente Es necesario que la escuela pueda recibir
con el teléfono y contacto personal del director o información y brindarla a las demás instituciones
la directora del Centro de Estudio y Derivación del actuantes, referida a aquellos aspectos a
inau, en la localidad correspondiente, así como tener en cuenta para el desarrollo pedagógico y
del Juzgado de Paz, Juzgado Especializado en relacional del niño.
Violencia Doméstica o Juzgado de Familia.

Seguimiento

La etapa de seguimiento refiere a cómo evoluciona


el niño, la niña o el adolescente, en especial, en
el ámbito escolar. El seguimiento a la situación
de violencia será competencia de los técnicos que
participan en la estrategia de intervención desde
el sipiav.
En el circuito de atención de las situaciones
de maltrato y abuso, la escuela tiene un rol

56 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
Mapa del ámbito escolar

La Dirección comunica a la Analizar y definir


Inspección estrategias en conjunto:
mediante informe primario urgente. la maestra, Dirección e
La Inspección, según la gravedad, Inspección con el equipo
Informar a la Dirección envía Informe a Coordinación de de la ED, en caso de ser
equipos de las ED. necesario.

GRADO 1
Manifestaciones leves 1 Entrevista con el/la
niño/a.
2 Identificar y entrevistar
al ARP.

GRADO 2
Manifestaciones claras NO 1 Entrevista
Maestro/a urgentes con el/la niño/a.
identificación inicial
y valoración 2 Identificar
y entrevistar al ARP.

GRADO 3 1 Entrevista con el/la


Manifestaciones urgentes niño/a.
2 Identificar y entrevistar
al ARP.

DETECCIÓN Y APRECIACIÓN INICIAL VALORACIÓN DEL RIESGO Y DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN

58 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
1 Coordinar con el CRL-sector salud. Acciones de intervención
2 Diseño de estrategias (diagnóstico situacional y valoración con niños/as y familia.
del riesgo) para intervención y seguimiento. Coordinar con instituciones
locales para el apoyo en la
estrategia.

1 Coordinar con el CRL-sector salud.


2 Diseño de estrategias (diagnóstico situacional y valoración
del riesgo) para intervención y seguimiento.
Acciones de intervención Apoyo y
con niños/as y familia para seguimiento
brindar protección. en conjunto, la
Lesiones agudas requieren valoración, pero no traslado a
emergencia hospitalaria. Podrá llamarse a la UEM (convenio escuela con otras
con ANEP) o servicio de emergencia correspondiente para instituciones
valoración de lesiones.
locales.

Emergencias médicas (salud física o mental) que requieran un


Acciones de intervención
tratamiento médico urgente: recurrir a la UEM para evaluación
con niños/as y familia para
y eventual traslado o a la puerta de emergencia hospitalaria
brindar protección.
correspondiente.

Línea Azul INAU

PRIMERA INTERVENCIÓN SEGUIMIENTO

Referencias: ARP: adulto referente protector. CRL: Comité de Recepción Local. ED: Escuela Disfrutable. UEM: unidad de emergencia móvil. 59
Mapa interinstitucional

Familias
Adulto referente protector (ARP)

Consulta y apoyo en primer


Equipos
nivel de salud (4) y otras
multidisciplinarios,
instituciones de CRL
redes comunitarias,
organizaciones de la
sociedad civil, otros (5)
Otras
Grado 1
instituciones
locales
Escuela
Grado 2
(1)
Sector CRL-SIPIAV
Seguimiento
salud (3) (2)
Grado 3

INAU CEIP

Emergencia médica Poder Judicial. Espacios y


Sector Salud estrategias de protección

Coordinación - Trabajo en red - Monitoreo y seguimiento

60 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
REFERENCIAS

1 Escuela: Se refiere a todos los actores 3 Sector salud-Sistema Nacional Integrado


de la escuela que están involucrados de Salud: Incluye salud privada y
en la situación. Maestro, director, pública, seguros de salud y emergencias
inspector, equipo del Programa Escuelas móviles. Se prioriza la atención en
Disfrutables u otros. las policlínicas periféricas y aquellas
instituciones de referencia de niños,
2 Comité de Recepción Local-sipiav: niñas y adolescentes.
El crl, enmarcado en el modelo de
atención del sipiav, es el espacio 4 Consulta en el primer nivel: Integran en
de intervención interinstitucional el primer nivel las policlínicas periféricas
conformado por técnicos de las de las instituciones públicas y privadas
instituciones locales con competencia de salud.
en el tema. En especial, el inau,
salud y educación. Estos técnicos 5 Red comunitaria: Está compuesta
son designados por las instituciones por las instituciones locales públicas
competentes y tienen a su cargo la y privadas vinculadas a la infancia
situación por la que se consulta, ubicadas en el nivel local. La red
apoyan la realización del diagnóstico comunitaria se diferencia del crl en que
y brindan las primeras orientaciones. incluye otras organizaciones, además
Son, además, quienes acuerdan las de las que intervienen en una situación
estrategias de intervención y definen particular, y que sus participantes
los mecanismos de seguimiento. En no necesariamente tienen que estar
aquellos casos que se constate la designados por una institución y
necesidad de realizar una denuncia tener representatividad para tomar
judicial será en este espacio que se decisiones.
valorará su pertinencia y se comunicará
a las autoridades competentes.

61
Anexos

Mapa de red personal podrían denominar: familia, amistades, escuela y


organizaciones de la comunidad local.
El mapa de red es una herramienta propuesta
por Elina Dabas (1998) que posibilita conocer Este es un ejemplo de mapa de red utilizado
los vínculos que establece una institución para graficar el vínculo entre un sujeto, la familia,
(ejemplo: escuela) o un sujeto (ejemplo: niño) las amistades y los recursos comunitarios.
con su entorno, así como las características de las Los círculos concéntricos representan los niveles
relaciones que se establecen. Permite visualizar de cercanía en el vínculo. Las flechas o líneas
los vínculos que muchas veces aparecen como refieren a las características del vínculo: débil,
invisibles, pero que son parte de la potencial recíproco, fuerte, con dificultades, etc.
red de contención y apoyo que el sujeto posee
ante situaciones de crisis. Permite «dibujar» a los
actores (instituciones, organizaciones y servicios
del barrio) y a las personas involucradas en la red
(amigos, vecinos, familiares), y reflejar la cercanía
o el alejamiento de dichos actores entre sí.
El mapa es una construcción situacional acerca
del conocimiento de las redes (Dabas, 1998). Es
una representación que tiene la comunidad o el
sujeto de las formas en que se relaciona con su
entorno.
Si bien existen múltiples maneras de realizar
un mapa de red, una de ellas consiste en
dividir el plano (una hoja) en cuatro cuadrantes.
Dependiendo del objetivo con el que el mapa
es realizado y con quienes se utilice será la
denominación que se le asigne a estos cuadrantes.
Si se representa la red de un niño, este será
ubicado en el centro del mapa y los cuadrantes se

63
vínculo débil
vínculo unilateral
vínculo recíproco

amistades organizaciones de la comunidad local

Z Policlínica
vecina S Doctora P
vecino B
Baby fútbol

Club de niños

Tía
niño
Tío Maestra
comunitaria
Padrino
Maestra de 2º
Abuela Madre
Hermana Directora Auxiliar
mayor de servicio

Madrina

Maestra inicial
familia escuela

64 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
Sugerencias para la realización de un informe destacar (crisis de llanto, enojos desmedidos,
lesiones, enuresis, entre otros).
A modo de ejemplo, se presenta como sugerencia
el siguiente punteo para la realización de informes Características de la familia:
desde el centro educativo. Integración:
Es un insumo que puede ser modificado y Redes vinculares significativas:
enriquecido según cada colectivo docente lo arp:
considere necesario.
El informe desde la escuela es un aporte Opinión del niño sobre la situación (respetar
para el diagnóstico, que requiere una mirada la textualidad del discurso del niño, así como la
interdisciplinaria e institucional y brinda elementos cronología de los hechos):
para comprender la situación. Acciones realizadas desde la escuela:
Seguimiento:

Escuela n.º:
Departamento:
Fecha:
Barrio y localidad:
Nombre del/ de la niño/a:
Edad: Sexo: Grupo:
Dirección:

Datos significativos de la historia escolar:


Aspectos que aluden al desempeño del niño a
nivel pedagógico, así como aspectos conductuales
que reflejan el relacionamiento con sus pares.
Es importante incluir aquellos aspectos
(indicadores) significativos que por su gravedad
o novedad en la aparición le parezcan necesarios

65
Marco normativo sobre maltrato La Convención sobre los Derechos del Niño fue
y abuso sexual infantil ratificada por Uruguay en setiembre de 1990, por
ley 16137. El país asumió entonces el compromiso
La normativa a nivel nacional que se detalla a de adaptar su legislación y sus instituciones para
continuación se encuentra disponible en su versión garantizar los derechos de niños y niñas que en la
completa en www.parlamento.gub.uy. Convención se enumeran.
El marco de protección de los derechos humanos La Convención sobre los Derechos del Niño
de niñas, niños y adolescentes está conformado establece el deber de los Estados de proteger a
por todas las disposiciones constitucionales, los niños, niñas y adolescentes contra toda forma
convencionales y legales vigentes en el país. de perjuicio o abuso físico o mental, descuido
o trato negligente, malos tratos o explotación
La Constitución de la República Oriental del sexual. Asimismo, subraya la necesidad de crear
Uruguay contiene normas jurídicas que protegen el medidas y programas de protección específicos
derecho a la vida, a la integridad física, al honor y a la problemática, en sintonía con el espíritu de
a la dignidad de todos los habitantes del país. la Convención, con el fin de fomentar la salud, el
respeto de sí mismos y la dignidad de niños, niñas
Artículo 7: Los habitantes de y adolescentes.
la República tienen derecho a ser
protegidos en el goce de su vida, Artículo 19: 1. Los Estados Partes
honor, libertad, seguridad, trabajo y adoptarán todas las medidas
propiedad. Nadie puede ser privado legislativas, administrativas, sociales
de estos derechos, sino conforme a y educativas apropiadas para
las leyes que se establecieron por proteger al niño contra toda forma
razones de interés general. de perjuicio o abuso físico o mental,
descuido o trato negligente, malos
Estado uruguayo ha suscrito tratados de tratos o explotación, incluido el
derechos humanos del Sistema Universal de abuso sexual, mientras el niño se
Protección (onu) y del Sistema Interamericano encuentre bajo la custodia de los
(oea) que rigen en esta materia. padres, de un representante legal

66 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
o de cualquier otra persona que lo u otras prácticas sexuales ilegales.
tenga a su cargo. c) La explotación del niño en espectáculos o
2. Esas medidas de protección materiales pornográficos.
deberían comprender, según Artículo 39: Los Estados Partes
corresponda, procedimientos eficaces adoptarán todas las medidas
para el establecimiento de programas apropiadas para promover la
sociales con objeto de proporcionar recuperación física y psicológica
la asistencia necesaria al niño y a y la reintegración social de todo
quienes cuidan de él, así como para niño víctima de: cualquier forma
otras formas de prevención y para la de abandono explotación o abuso;
identificación, notificación, remisión tortura u otra forma de tratos
a una institución, investigación, o penas crueles, inhumanos o
tratamiento y observación ulterior de degradantes, o conflictos armados.
los casos antes descritos de malos Esa recuperación y reintegración se
tratos al niño y, según corresponda, llevarán a cabo en un ambiente que
la intervención judicial. fomente la salud, el respeto de sí
Artículo 34: Los Estados Partes mismo y la dignidad del niño.
se comprometen a proteger al
niño contra todas las formas de La Convención Interamericana para Prevenir,
explotación y abuso sexuales. Con Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer
este fin, los Estados Partes tomarán, (Convención de Belém do Pará) fue ratificada por
en particular, todas las medidas Uruguay por ley 16735, el 13 de diciembre de 1995.
de carácter nacional, bilateral o La Convención reconoce el derecho de la mujer a
multilateral que sean necesarias para gozar de una vida libre de violencia e incluye en
impedir: este concepto la violencia de carácter psicológico,
a) La incitación o la coacción para que un sexual o físico.
niño se dedique a cualquier actividad
sexual ilegal. Artículo 2: Se entenderá que
b La explotación del niño en la prostitución violencia contra la mujer incluye la

67
violencia física, sexual y psicológica: derechos humanos. Estos derechos
a) que tenga lugar dentro de la familia o comprenden, entre otros:
unidad doméstica o en cualquier otra f ) el derecho a igualdad de protección ante
relación interpersonal, ya sea que el la ley y de la ley;
agresor comparta o haya compartido g) el derecho a un recurso sencillo y rápido
el mismo domicilio que la mujer, y que ante los tribunales competentes, que
comprende, entre otros, violación, maltrato la ampare contra actos que violen sus
y abuso sexual; derechos.
b) que tenga lugar en la comunidad y sea
perpetrada por cualquier persona, y El Código de la Niñez y la Adolescencia, ley
que comprenda, entre otros, violación, 17823, entró en vigencia en Uruguay en setiembre
abuso sexual, tortura, trata de personas, del 2004. Define las situaciones en las cuales
prostitución forzada, secuestro y acoso un niño o adolescente es víctima de maltrato o
sexual en el lugar de trabajo, así como en abuso sexual. Establece que la autoridad que
instituciones educativas, establecimientos reciba denuncia de estas situaciones deberá
de salud o cualquier otro lugar; comunicársela de inmediato al juez competente,
c) que sea perpetrada o tolerada por el evitando en todo momento la revictimización del
Estado o sus agentes, dondequiera niño (artículos 130 y 131).
que ocurra.
Artículo 3: Toda mujer tiene Artículo 130 (definición): A los
derecho a una vida libre de violencia, efectos de este título entiéndanse
tanto en el ámbito público como en por maltrato y abuso del niño
el privado. o adolescente las siguientes
Artículo 4: Toda mujer tiene situaciones, no necesariamente
derecho al reconocimiento, goce, taxativas: maltrato físico, maltrato
ejercicio y protección de todos los psíquico emocional, prostitución
derechos humanos y a las libertades infantil, pornografía, abuso sexual y
consagradas por los instrumentos abuso psíquico o físico.
regionales e internacionales sobre

68 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
Artículo 131 (denuncia): Ante atribuir responsabilidad penal a los
denuncia escrita o verbal por la padres, responsables o terceros, se
realización de cualquiera de las pasarán los antecedentes al Juzgado
conductas mencionadas en el artículo Letrado de Primera Instancia en
anterior, la autoridad receptora lo Penal o al Juzgado Letrado de
deberá comunicar el hecho de forma Primera Instancia del Interior que
fehaciente e inmediatamente al corresponda.
Juzgado competente. En todo caso el
principio orientador será prevenir la El Código dispone de las siguientes
victimización secundaria. medidas de protección:

Asimismo, se establece un proceso judicial que Artículo 14 (principio general): El


debe seguirse a partir de la denuncia, en el que Estado protegerá los derechos de
a la víctima se le designa abogado defensor y se los niños y adolescentes sujetos a
toman las medidas de protección imprescindibles su jurisdicción, independientemente
para eliminar la vulneración del derecho o impedir del origen étnico, nacional o social,
que la amenaza de vulneración se concrete. Una el sexo, el idioma, la religión,
vez tomadas las medidas de protección urgentes, la opinión política o de otra
debe proseguirse el proceso en otra sede judicial índole, la posición económica,
de familia, que se asegurará del resultado de la los impedimentos psíquicos o
medida de protección. físicos, el nacimiento o cualquier
Si el juez de familia actuante recaba elementos otra condición del niño o de sus
suficientes para sospechar de una conducta representantes legales.
delictiva, dará de inmediato aviso al juzgado penal Artículo 15 (protección especial):
competente (artículo 127). El Estado tiene la obligación de
proteger especialmente a los niños y
Artículo 127 (responsabilidad adolescentes respecto a toda forma de:
penal): Si se configuran elementos a) abandono, abuso sexual o explotación de
de convicción suficientes como para la prostitución;

69
b) trato discriminatorio, hostigamiento, esta no puede cumplir con su obligación principal,
segregación o exclusión en los lugares de que es la de cuidar y proteger a sus hijos.
estudio, esparcimiento o trabajo; El Estado debe asegurarle a la familia los
c) explotación económica o cualquier trabajo mínimos recursos y apoyos necesarios para que
nocivo para su salud, educación o para su esté en condiciones de hacerse responsable.
desarrollo físico, espiritual o moral;
d) tratos crueles, inhumanos o degradantes; Artículo 119 (medidas para los
e) estímulo al consumo de tabaco, alcohol, padres y responsables): El juez
inhalantes y otras droga. podrá imponer, en protección
f ) situaciones que pongan en riesgo su vida de los derechos de los niños o
o inciten a la violencia, como el uso y el adolescentes, para los padres o
comercio de armas responsables, las siguientes medidas:
g) situaciones que pongan en peligro su a) Llamada de atención para corregir o evitar
seguridad, como detenciones y traslados la amenaza o la violación de los derechos
ilegítimos; de los hijos a su cuidado, y exigir el
h) situaciones que pongan en peligro su cumplimiento de las obligaciones que
identidad, como adopciones ilegítimas y les corresponden en la protección de los
ventas; derechos afectados.
i) incumplimiento de los progenitores o b) Orientación, apoyo y seguimiento
responsables de alimentarlos, cuidar su temporario sociofamiliar prestado
salud y velar por su educación. por programas públicos y privados
reconocidos.
Además, el artículo 119 establece un elenco c) Obligación de inscribir al niño o
de medidas de protección que el juez actuante adolescente en un centro de enseñanza o
podrá tomar. Estas deben interpretarse a la luz del programas educativos o de capacitación y
cambio de paradigma que significa la Convención observar su asistencia o aprendizaje.
sobre los Derechos del Niño, especialmente d) Derivación a un programa público o
en cuanto a aquellas medidas que tienden a privado de protección a la familia.
responsabilizar exclusivamente a la familia cuando Artículo 120 (medidas ambulatorias

70 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
para niños y adolescentes): El juez prescripción médica. El plazo máximo
dispondrá las siguientes medidas: de la internación será de treinta días,
a) Que el inau otorgue protección a sus prorrogables por períodos de igual
derechos a través del sistema de atención duración por indicación médica, hasta
integral diurno. Al mismo servicio podrá el alta de internación.
recurrirse en los institutos privados
especializados que así lo acepten. Deben priorizarse las medidas de protección
b) Solicitud de tratamiento ambulatorio que mantengan a la víctima en el seno familiar
médico, psicológico o psiquiátrico a y comunitario, con la asistencia de programas
instituciones públicas o privadas. públicos o privados de orientación, asesoramiento
El inau podrá solicitar o aplicar y apoyo específicos adecuados al tipo de
directamente estas medidas vulneración o amenaza. Se tomará en cuenta el
cuando su intervención haya sido derecho al disfrute de sus padres y de su familia, y
requerida por el niño, sus padres o a no ser separado de ella por razones económicas,
responsables o terceros interesados. y cuando esa separación deba producirse por
Artículo 121 (medidas en régimen circunstancias especiales, se respetará el derecho
de internación sin conformidad del a mantener los vínculos afectivos y el contacto
niño o adolescente): directo con la familia. Las alternativas familiares
El juez solamente podrá ordenar serán la regla y la institucionalización, el último
la internación compulsiva en los recurso y con carácter provisorio.
siguientes casos:
a) Niño o adolescente con patología Por su parte, la Ley de de Prevención,
psiquiátrica. Detección Temprana, Atención y Erradicación de
b) Niño o adolescente que curse episodios la Violencia Doméstica, ley 17514, establece una
agudos vinculados al consumo de dogas. serie de medidas cautelares para la protección
c) Niño o adolescente necesitado de urgente de las víctimas de cualquier forma de violencia
tratamiento médico destinado a protegerlo doméstica, que define como:
de grave riesgo para su vida o su salud.
En todos los casos se requiere

71
Toda acción u omisión, directa o de una estrategia de seguimiento del caso para
indirecta, que por cualquier medio orientar eventuales ajustes sobre la marcha.
menoscabe, limitando ilegítimamente, Los niños deben ser los primeros en estar
el libre ejercicio o goce de los informados de lo que está sucediendo y su
derechos humanos de una persona, opinión tiene que tomarse en cuenta en cada uno
causada por otra con la cual tenga de los pasos que se decidan emprender.
o haya tenido una relación afectiva
basada en la cohabitación u En materia civil, la Ley de Violencia Doméstica
originada por parentesco o unión de prevé las siguientes medidas cautelares:
hecho (artículo 2).
Artículo 10:
La ley 17514 prevé, además de las medidas 1) Disponer el retiro del agresor de la
cautelares, la realización de informes técnicos residencia común y la entrega inmediata
sobre las situaciones de violencia doméstica de sus efectos personales en presencia del
para que el juez los considere en las respectivas alguacil. Asimismo, se labrará inventario
audiencias. judicial de los muebles que se retiren
Tanto los juzgados penales como los y de los que permanezcan en el lugar,
especializados en violencia doméstica en pudiéndose expedir testimonio a solicitud
Montevideo y los juzgados letrados de de partes.
primera instancia en el interior del país tienen 2) Disponer el reintegro al domicilio o la
competencia para los casos de maltrato y abuso residencia de la víctima que hubiere salido
sexual infantil. de allí por razones de seguridad personal,
Las consecuencias de la denuncia de una en presencia del alguacil.
situación de maltrato o abuso afectan el 3) Prohibir, restringir o limitar la presencia del
entorno inmediato de la vida del niño (núcleo agresor en el domicilio o la residencia, los
de convivencia familiar, rendimiento e inserción lugares de trabajo, de estudio u otros que
escolar, intereses, esparcimiento, autoestima…). la víctima frecuente.
Por ello, las denuncias de estas situaciones deben 4) Prohibir al agresor comunicarse,
realizarse responsablemente, y se debe disponer relacionarse, entrevistarse o desarrollar

72 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
cualquier conducta similar en relación con amenazas prolongadas en el tiempo,
la víctima, las demás personas afectadas, causare una o varias lesiones
los testigos o denunciantes del hecho. personales a persona con la cual
5) Incautar las armas que el agresor tuviere tenga o haya tenido una relación
en su poder, las que permanecerán en afectiva o de parentesco, con
custodia de la sede, en la forma en que independencia de la existencia del
esta lo estime pertinente. Prohibir al vínculo legal, será castigado con una
agresor la posesión y el uso de armas de pena de seis a veinticuatro meses de
fuego, y oficiar a la autoridad competente prisión.
a tales efectos. La pena será incrementada de un
6) Fijar una obligación alimentaria provisional tercio a la mitad cuando la víctima
a favor de la víctima. fuere una mujer o mediaren las
7) Disponer la asistencia obligatoria del mismas circunstancias y condiciones
agresor a programas de rehabilitación. establecidas en el inciso anterior.
8) Si corresponde, resolver provisoriamente El mismo agravante se aplicará
todo lo relativo a las pensiones si la víctima fuere un menor de
alimenticias y, en su caso, a la guarda, la dieciséis años o una persona que,
tenencia y las visitas. por su edad u otras circunstancias,
tuviera su capacidad física o psíquica
La ley 16707, conocida como de Seguridad disminuida y que tenga con el agente
Ciudadana, modificó las disposiciones del Código relación de parentesco o cohabite
del Proceso Penal y fue incorporada al Código con él».
Penal en 1996, tipificando el delito de violencia
doméstica: Esta ley redefine, además, el delito de violación
y establece la presunción de la violencia sobre
Artículo 18: Incorpórase al Código personas menores de quince años de edad. Sin
Penal la siguiente disposición: embargo, esta presunción es relativa —es decir,
«321 bis. Violencia doméstica. admite prueba en contrario— en la franja etaria de
El que, por medio de violencias o doce a quince.

73
prisión y tres años de penitenciaría.
Por su parte, el Código Penal tipifica Comete delito de proxenetismo y se
delitos vinculables a la libertad sexual de las halla sujeto a las penas respectivas
personas, como atentado violento al pudor, el que ejecutare alguno de los
incesto, corrupción y estupro, entre otros. hechos previstos por la Ley Especial
Ninguno de ellos es específico a abuso sexual de 27 de mayo de 1927.
infantil. Artículo 275 (estupro): Comete
estupro el que, mediante promesa de
273. (Atentado violento al pudor). matrimonio, efectuare la conjunción
Comete atentado violento al pudor, el con una persona doncella menor de
que, por los medios establecidos en veinte años y mayor de quince. Comete
el artículo anterior, o aprovechándose estupro igualmente el que, mediante
de las circunstancias en él enunciadas, simulación de matrimonio, efectuare
realizara sobre persona del mismo dichos actos con mujer doncella mayor
o diferente sexo, actos obscenos, de veinte años. El estupro se castiga
diversos de la conjunción carnal, u con pena que puede oscilar desde
obtuviera que esta realizare dichos seis meses de prisión a tres años de
actos sobre sí mismo o sobre la penitenciaría.
persona del culpable o de un tercero. Artículo 276 (incesto): Cometen
Este delito se castiga con la pena de incesto los que con escándalo público
la violación, disminuida de un tercio a mantienen relaciones sexuales con los
la mitad. ascendientes legítimos y los padres
Artículo 274 (corrupción): Comete naturales reconocidos o declarados
corrupción, el que, para servir su tales, con los descendientes legítimos
propia lascivia, con actos libidinosos, y los hijos naturales reconocidos o
corrompiere a persona mayor de declarados tales, y con los hermanos
doce años y menor de dieciocho. legítimos. Este delito será castigado
Este delito se castiga con pena que con seis meses de prisión a cinco años
puede oscilar entre seis meses de de penitenciaría.

74 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
Artículo 277 (ultraje público al «Artículo 12 bis (prohibición del
pudor): Comete ultraje al pudor el que, castigo físico). Queda prohibido a
en lugar público o expuesto al público, padres o responsables, así como a
ejecutare actos obscenos o pronunciare toda persona encargada del cuidado,
discursos de análogo carácter. Este tratamiento, educación o vigilancia
delito será castigado con tres meses de niños y adolescentes, utilizar el
de prisión a tres años de penitenciaría. castigo físico o cualquier tipo de
trato humillante como forma de
Asimismo, el Código Penal define una serie corrección o disciplina de niños,
de delitos de lesiones contra las personas, que niñas o adolescentes.
tipifica como graves y gravísimas. Establece Compete al Instituto del Niño
también las penas para cada tipo. y Adolescente del Uruguay, en
coordinación con las demás
En el mes de setiembre del 2004 se aprobó instituciones del Estado y la sociedad
la ley 17815 sobre Violencia Sexual Comercial civil:
o no Comercial Cometida Contra Niños, a) Ejecutar programas de sensibilización
Adolescentes o Personas Incapaces. En ella se y educación dirigidos a padres,
tipifican los delitos de pornografía, prostitución responsables, así como a toda persona
y tráfico, con especial énfasis en el cliente de encargada del cuidado, tratamiento,
la prostitución y en la producción este tipo de educación o vigilancia de las personas
materiales. menores de edad; y
b) Promover formas de disciplina positivas,
Ley 18214. Integridad Personal de Niños, participativas y no violentas, que sean
Niñas y Adolescentes (2007) alternativas al castigo físico y otras formas
de trato humillante».
Artículo 1: Incorpórase a la Artículo 2: Sustitúyese el literal F) del
ley 17823, de 7 de setiembre de artículo 16 de la Ley N.º 17823, de 7 de
2004 (Código de la Niñez y la setiembre de 2004 (Código de la Niñez
Adolescencia), el siguiente artículo: y la Adolescencia), por el siguiente:

75
«f ) Corregir a sus hijos o • Guía de procedimiento policial para las
tutelados, excluyéndose la utilización actuaciones en violencia doméstica y de
del castigo físico o cualquier tipo de género, Ministerio del Interior, 2010. En:
trato humillante». <http://www.minterior.gub.uy/index.php/es/
Artículo 3. Derógase el artículo 261 servicios/violencia-domestica>.
y los incisos segundo y tercero del • Protocolo de intervención para
artículo 384 del Código Civil. enseñanza media ante situaciones de
violencia doméstica que viven los y las
adolescentes, anep-codicen, sipiav, 2010.
Reglamentaciones y herramientas institucionales En <http://www.anep.edu.uy/documentos/
protocolo.pdf>.
• Abordaje de situaciones de violencia • Protocolo para los servicios especializados
doméstica hacia la mujer. Guía de de atención a mujeres en situación
procedimientos en el primer nivel de de violencia doméstica, inmujeres-
atención de salud, msp, 2006. mides, 2010. En: <http://www.inmujeres.
• Protocolo de intervención para situaciones gub.uy/innovaportal/file/10590/1/
de violencia hacia niños/as y adolescentes ProtocoloServiciosInmujeres_2010.pdf>.
del inau-sipiav, 2007. En <http://www.inau.
gub.uy/dependencias-principales/sipiav.
html>.
• Mapa de ruta Empalme Nicolich y
Paso Carrasco, para la atención de
situaciones de violencia intrafamiliar, El
Abrojo, Educación Solidaria, sipiav, inau,
infamilia-mides, 2009.
• Mapa de ruta para la prevención y la
atención de situaciones de maltrato y abuso
sexual infantil en el sector salud, msp, sipiav,
unicef, 2009. En <www.unicef.org.uy>.

76 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
Comité de Recepción Local de la Escuela n.°_____

Nombre del
Institución o
referente Teléfono Dirección
servicio
institucional

Salud
(1)

inau
(2)

1) Salud: incluir los servicios de salud


de la zona (policlínicas, médicos de
familia, entre otros).
2) inau: incluir las instituciones y
los servicios del inau oficiales y
en convenio de la zona (Club de
Niños, caif, Casamiga, Centros de
Protección de derechos, Centros
Juveniles).

77
Normativa ceip para mapa de ruta participaron los inspectores departamentales y los
organismos mencionados;
Administración Nacional de Educación Pública III) que es necesario marcar un camino a
Consejo de Educación Inicial y Primaria transitar ante situaciones de alta complejidad, a
fin de atender y tratar a quienes las generan, pero
Secretaría General sobre todo para defender y garantizar los derechos
Circular n.º 122 de todos los niños cuidando a la infancia;
Montevideo, 11 de setiembre de 2007 IV) que el referido Mapa de ruta permite
Señor maestro-inspector y/o jefe de oficina: acordar las acciones que deben seguirse ante estas
Cúmplenos transmitir a usted, para su situaciones de abuso y maltrato, desde el ámbito de
conocimiento y efectos, la Resolución n.° 25 la Educación Primaria, para garantizar procedimientos
adoptada por el organismo, en sesión de fecha 28 de protección a los a los niños y niñas.
de agosto de 2007: atento: a lo expuesto,
«visto: la frecuencia con que se presentan El Consejo de Educación Primaria, resuelve:
situaciones del maltrato y de abuso sexual en 1.°) Apruébase el protocolo de procedimiento
niños y adolescentes, detectados en los centros contenido en el Mapa de ruta para las situaciones
escolares. de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y
considerando: I) que se lograron aportes de adolescentes en el ámbito escolar, a efectos de ser
los organismos que, con distintas funciones desde aplicado en todos las escuelas del país.
el Estado, tienen la responsabilidad de garantizar 2.°) Derógase todas las disposiciones que
los derechos de los niños y adolescentes contravengan a la presente.
—Instituto del Niño y Adolescente de Uruguay, 3.°) Circúlese y pase a la Inspección Técnica
el Programa Infancia y Familia del Ministerio de para su conocimiento y efectos».
Desarrollo Social, Universidad de la República- Saludamos a usted atentamente.
Facultad de Medicina— y también se contó con la
colaboración de pnud y unicef; Mag. Edith Moraes
II) que se elaboró, luego de debates y acuerdos, Presidenta
un documento denominado Mapa de ruta como Mtro. Víctor Spinelli
herramienta conceptual y operativa, en la que Prosecretario

78 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
Bibliografía


anep-codicen-sipiav (2010): Protocolo de Bronfenbrenner, Ure (1979): La ecología del
intervención para enseñanza media ante desarrollo humano, Cambrigde, Mass., Harvard
situaciones de violencia doméstica que viven University Press.
los y las adolescentes Montevideo, en <www. Dabas, Elina (1998): Red sociales, familias y
anep.edu.uy/documentos/protocolo.pdf>. escuela, Paidós, Buenos Aires.
Aron, Ana María (2001): Violencia en la De los Campos, Hugo; Solari, Mariela; González,
familia. Programa de intervención en red: Melisa(2008): Prácticas de crianza y resolución
la experiencia de San Bernardo, ed. Galdoc, de conflictos familiares. Prevalencia del
capítulo 1. maltrato intrafamiliar contra niños y
Barudy, J.; Dantagnan, M. (2007): Los buenos adolescentes, Programa Infamilia-mides.
tratos a la infancia. Parentalidad, apego y Di Maio, V., Di Maio, D. (2001): Forensic
resiliencia, ed. Gedisa, capítulos: 1, 5 y 7. Pathology, second edition, CRC Press, Boca
Bentancor, Gabriela; Briozzo, Adriana; Rebour, Ratón.Erickson, Engleland y Pianta (1989):
Martín (2010): Guía para la promoción de citados por Cantón Duarte y Cortés Arboleda
buenos climas de convivencia en la escuela y (1997): Malos tratos y abuso sexual infantil,
estrategias de tramitación de conflictos, anep, Madrid, Siglo XXI.
opp, una, onu Montevideo. Dwek, Linda (2001): «El trabajo social frente al
Bringiotti, María Inés (2000): La escuela ante los dispositivo de la intervención», en Teubal, Ruth
niños maltratados, Buenos Aires: Paidós. y colaboradoras: Violencia familiar, trabajo
Briggs, D. (1970): El niño feliz. Su clave social e instituciones, Paidós, Buenos Aires.
psicológica, Ed. Gedisa, edición 2006. Freitas, E. de; Fontes, M.; Galluzzo, A.; et.
Brun López, S.; Rupiérez, I.; Sánchez del ál. (2004): «Abordaje integral a niños y
Corral, F.; Vicente, N. (2003): Atención adolescentes en situación de maltrato y/o
primaria de calidad. Guía de buena práctica abuso sexual», en Garrido, Gabriela (comp.):
clínica en abordaje a situaciones de violencia Equipos comunitarios de salud mental. Un
en el anciano, la mujer y el niño, omc, modelo en movimiento, pp. 96-100.
Ministerio de Sanidad y Consumo, ed. IM&C, Garbarino, J.; Eckenrode, J. (1999): Porque las
Madrid. Coordinadores: Toquero de la Torre, familias abusan de sus hijos, ed. Granica.
F.; Zarco, J.

79
Gisbert Calabuig; Villanueva Cañadas, E. (2004): Ravazolla, María Cristina (1999): Historias
Medicina legal y toxicología. ed. Masson, sexta infames: los maltratos en las relaciones,
edición, Barcelona. Buenos Aires, Paidós, 1999.
Gracia Fuster, E.; Musitu Ochoa, G. (1993): El Riu, J.; Tavella, G. (1994): Lesiones. Aspectos
maltrato infantil. Un análisis ecológico de médico-legales, Akadia, Lema Ed. Buenos Aires.
los factores de riesgo, Madrid, Ministerio de Rodríguez, H. (2010): Medicina legal de la
Asuntos Sociales. mujer y del niño, segunda ed., Bibliomédica,
Hirigoyen, M. (2000): El acoso moral. El maltrato Montevideo.
psicológico en la vida cotidiana, ed. Paidós. Romero, J. y Armenta, M. (2008): Un modelo
inmujeres-ruda (2009): No era un gran amor. ecológico de factores protectores del abuso
4 investigaciones sobre violencia doméstica infantil: un estudio con madres mexicanas,
inmujeres-mides, Montevideo. Universidad de Sonora.
Miller, A. (2009): Salvar tu vida. La superación Romano, Sandra (2010): «Violencia de género en
del maltrato en la infancia, ed. Ensayo Tus la pareja. Aportes para su evaluación en la
Quets. consulta psiquiatrita de mujeres»”, Rev. Psiq.
Intebi, Irene (1998): Abuso sexual infantil en las 2010, 74 (1); 45-66.
mejores familias, ed. Granica. Solari, Mariela (2004): «Promoción de los
Pinheiro, Paulo Sergio (2005): Acabar con la derechos, detección y prevención de
violencia contra los niños, niñas y adolescentes, situaciones de violencia que viven niños, niñas
Estudio General de Naciones Unidas. y adolescentes», en anep: Tejiendo vínculos
Perrone, R.; Nannini, M. (2007): Violencia y para aumentar la equidad, Anep, Montevideo.
abusos sexuales en la familia. Una visión Solari, Mariela (2010): «Rutas para el abordaje
sistémica de las conductas sociales violentas, a las situaciones de violencia intrafamiliar»
ed. Paidós, Terapia Familiar. recso_01, Revista de Ciencias Sociales,
Peroni, G.; Solari, M.; Siegfried, H. (2005): Universidad Católica del Uruguay.
Redes de protección a la infancia y la Summit, Roland (1983): «The child sexual abuse
adolescencia frente al maltrato y al abuso accomodation syndrome», en Child Abuse and
sexual. Sistematización de la experiencia 2002- Neglect, n.º 7 (2), New Haven, Elsevier, pp.
2005, Andenes-unicef, capítulo 2. 177-193.

80 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
Teubal, Ruth (2001): Violencia familiar, trabajo Vizcarra, M.; Cortes, J.; Bustos, L. y otros
social e instituciones, capítulo 8: «Lecciones (2001): «Maltrato infantil en la ciudad de
sobre el abuso sexual infantil: aportes de Tamuco. Estudio de prevalencia y factores
Ronald Summit y David Finkelhor». asociados», Revista médica de Chile, v. 129 n.°
unicef (2004): La Convención en tus manos. Los 12, Santiago de Chile.
derechos de la infancia y la adolescencia,
unicef Montevideo. Documentos e informes. Códigos y leyes
Vanistendael, Stefan (2003): La felicidad es
posible. Despertar en niños maltratados la Abordaje de situaciones de violencia doméstica
confianza en sí mismo: construir la resiliencia, hacia la mujer. Guía de procedimientos en el
ed. Gedisa, capítulos 1 y 6. primer nivel de atención de salud, msp, 2006.
Viola, Laura y Garrido, Gabriela (2004): Maltrato Código de la Niñez y la Adolescencia de la
infantil: estrategias para su atención integral, República Oriental del Uruguay, ley n.º 17823
en inauguración en Hospital de Salto de del 7 de setiembre de 2004, Montevideo:
Programa Amigos para el Abordaje Integral Fundación de Cultura Universitaria, 2004.
de las Situaciones de Maltrato y Abuso en la Constitución de la República Oriental del Uruguay,
Niñez, Salto,. Montevideo: Poder Legislativo, 2001.
Viola, Laura (2002): «El niño en la violencia Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada
intrafamiliar», en: Ministerio del Interior. por la Asamblea General de las Naciones
Programa de Seguridad Ciudadana; Universidad Unidas, Montevideo: unicef, 2004.
de la República: Violencia familiar. Un abordaje Convención Interamericana para Prevenir,
desde la interdisciplinariedad, segunda ed., Sancionar y Erradicar la Violencia contra
Montevideo, psc, udelar. la Mujer (Convención de Belém do Pará),
Viola, L.; Garrido, G.; Varela, A. (2008): Montevideo: unicef, 2004.
«Características epidemiológicas de la salud Educación solidaria. Sistematización fichas de
mental de los niños montevideanos», Revista detección de maltrato y abuso, Socat Santa
de psiquiatría uruguaya, 72 (1): 9-20. Gema, Infamilia-mides, 2010.
Guía de procedimiento policial para las «Maltrato infantil. Actuación en urgencias», en:
actuaciones en violencia doméstica y de Asociación Española de Pediatría. Protocolos
género, Ministerio del Interior, Montevideo, diagnósticos y terapéuticos en Pediatría,
2010. En <http://www.minterior.gub.uy/index. Reumatología, Urgencias, 2002.
php/es/servicios/violencia-domestica>. Mapa de ruta Empalme Nicolich y Paso Carrasco,
Informes de gestión 2008 y 2009 de sipiav, inau, para la atención de situaciones de violencia
Ministerio del Interior, anep, mides, msp, asse, intrafamiliar, El Abrojo, Educación Solidaria-
Montevideo. sipiav-inau-Infamilia-mides, 2009.
Informe final. Sistematización del proyecto ops: Mapa de ruta en el ámbito escolar. Situaciones
Hacia un modelo integral de atención para la de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y
violencia intrafamiliar en Centroamérica, Mary adolescentes, anep-cep, 2007.
Ellsberg, PhD, Programa para la Tecnología Mapa de ruta para la prevención y la atención de
Apropiada en Salud, PATH; Carme Clavel Arcas, situaciones de maltrato y abuso sexual infantil
MD, MPH, División para la Prevención de la en el sector salud, msp-sipiav-unicef, 2009.
Violencia, ncipc-cdc, diciembre, 2001. Observatorio Nacional sobre Violencia y
Informe mundial sobre la violencia y la salud. Criminalidad, Ministerio del Interior-pnud,
Resumen, ops, 2002. 2008. Panorama de la violencia, la criminalidad
Ley 16707, de Seguridad Ciudadana, Montevideo: y la inseguridad en uruguaya. Datos,
Poder Legislativo, 1995. tendencias y perspectivas, Montevideo.
Ley 17514, de Prevención, Detección Temprana, «Protocolo de actuación español 2000», en
Atención y Erradicación de la Violencia Maltrato infantil y relaciones familiares en
Doméstica, Montevideo: Poder Legislativo, Chile. Análisis Comparativo 2000-2006, unicef.
2002. Protocolo de intervención para situaciones de
Ley 17815, de Violencia Sexual Comercial o no violencia hacia niños/as y adolescentes, inau-
Comercial Cometida contra Niños, Adolescentes o sipiav, 2007.
Incapaces, Montevideo: Poder Legislativo, 2004.
Ley 18214, de Integridad Personal de niños, Niñas
y Adolescentes, Montevideo: Poder Legislativo
2007.

82 Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar
Mapa de ruta
para las situaciones de maltrato y abuso sexual
en niños, niñas y adolescentes detectadas
en el ámbito escolar Edición 2013
La escuela es el escenario privilegiado para que niños y niñas desarrollen a pleno
sus habilidades sociales y cognitivas. Es un espacio de construcción de
ciudadanía y ejercicio de derechos. Niños, niñas, maestros, maestras y adultos
colaboradores encuentran en el centro educativo un lugar para generar vínculos
de confianza, así como para conocer y aprender unos de otros. En la escuela
transcurre gran parte de la vida de niños y niñas; después de la familia, es el
primer ámbito de construcción, autonomía y protección. Cuando un niño o una
niña vive una situación de maltrato o de abuso sexual en su hogar, es probable
que acuda a la escuela a contar lo que le pasa, en un intento por pedir ayuda.
Eventualmente, se lo comentará a la maestra, pero también es factible que sea
ella quien perciba que algo le está pasando, cuando lo observa en clase.
La segunda edición del Mapa de ruta para las situaciones de maltrato y abuso
sexual en niños, niñas y adolescentes detectadas en el ámbito escolar pretende
apoyar a la escuela en la construcción de una respuesta efectiva a la
problemática, que garantice los derechos de los niños.

Maestro Héctor Florit


Director General
de Educación Inicial y Primaria

También podría gustarte