Está en la página 1de 29

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

“ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA”

PLAN DE CONTINGENCIA Y PREVENCIÓN FRENTE AL


ABUSO Y ACOSO SEXUALES EN UNA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA EN HUANCAYO 2022 - 2023
AUTORES :

● BASALDUA APOLINARIO, ELIZABETH.


● BENDEZU GONZALES, ALEXANDER JOHN
● DE LA CRUZ TRUJILLO KIMBERLY

Huancayo - Perú
2022
ÍNDICE

Introducción

Bases legales

Objetivo

Antecedentes

Situación actual del tipo de desastre

Plan: Objetivos/ antes, durante y después

Referencias bibliográficas

Anexos
INTRODUCCIÓN

La escuela como un espacio global de formación para los alumnos, donde es importante

promover la construcción de un entorno de convivencia amigable y sobre todo seguro, donde

las habilidades y destrezas se actualizan bajo un respeto y aprecio por la otra parte. En este

sentido, las escuelas también son un espacio donde se permite contener y proteger a los

alumnos para que ciertas situaciones violentas pueden vulnerar sus derechos.

Una de las situaciones en las que se debe proteger a los estudiantes es la violencia sexual.

Esta realidad se presenta en diferentes contextos, entre ellos el familiar y el escolar; daño

severo a los estudiantes en términos de su bienestar y seguridad intelectual, social y

emocional. Asimismo, su aparición afecta a toda la comunidad educativa: estudiantes,

docentes, líderes y padres de familia.

Lidiar con la violencia sexual no es solo responsabilidad de la escuela. Pertenece al sistema

nacional global de cuidado infantil y Adolescentes, las escuelas juegan un papel fundamental

en la prevención, detección, denuncia, atención y derivación, así como una responsabilidad

para asegurar la continuidad de los estudiantes en el sistema educativo.

Para ello se realizó este plan de contingencia lo cual nos ayudará en prevenir, identificar,

denunciar y atender la violencia sexual identificada en las escuelas, dentro del marco de la

legislación aplicable.

BASE LEGAL
Para la realización de este plan de contingencia, tomamos en cuenta las siguientes principales

normas legales relacionadas con el tema tratado que es la violencia sexual dentro de las

instituciones.

● LEY N.° 27337 - LEY QUE APRUEBA EL NUEVO CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y

ADOLESCENTE.

Explicita la responsabilidad del Estado y la sociedad civil en cuanto a la protección

integral a los niños, niñas y adolescentes frente a todo tipo de violencia (física,

psicológica, sexual, trata y todas las demás formas de explotación). El artículo 18°

destaca la responsabilidad del director de la escuela en comunicar a las autoridades

competentes los incidentes de violencia contra los estudiantes.

● LEY N.° 29719 - LEY QUE PROMUEVE LA CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA EN

LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS.

Demanda mecanismos para diagnosticar, prevenir, evitar, sancionar y erradicar

específicamente el acoso (bullying) entre estudiantes.

El artículo 11 de la misma establece que todas las instituciones educativas públicas y

privadas deben contar con un registro de incidentes donde se registran los incidentes

conocidos de violencia escolar. Su contenido debe describir de manera clara y

concisa.

Es responsabilidad del director o gerente, actualizar y usar adecuadamente el registro

de incidentes. Si es necesario, puede delegar esta función al administrador de

simpatizantes.

● LEY N.° 29733 - LEY DE PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES.

Busca garantizar el derecho a la protección de los datos personales, a través de su

adecuado tratamiento por las entidades públicas y privadas

● LEY N.° 29944 - LEY DE REFORMA MAGISTERIAL.


El artículo 44° establece que el director de la escuela debe separar preventivamente al

docente y comunicar a la UGEL cuando este incurra en actos de violencia que atenten

contra los derechos fundamentales de las personas; así como cuando exista una

denuncia administrativa o judicial por presunto delito de violación contra la libertad

sexual u hostigamiento sexual en agravio de un estudiante.

● LEY N.° 30364 - LEY PARA PREVENIR, SANCIONAR Y ERRADICAR LA

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES DEL GRUPO

FAMILIAR.

Establece mecanismos, medidas y políticas integrales de prevención, atención y

protección de las víctimas así como de reparación del daño causado; y dispone

también la persecución, sanción y reeducación de los agresores sentenciados con el

fin de garantizar a las mujeres y al grupo familiar, una vida libre de violencia

asegurando el ejercicio pleno de sus derechos. El artículo 15° establece que los

profesionales de educación deben denunciar los casos de violencia contra la mujer o

los integrantes del grupo familiar que conozcan en el desempeño de su actividad.

● LEY N.° 30403 - LEY QUE PROHÍBE EL USO DEL CASTIGO FÍSICO Y

HUMILLANTE CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

Contribuye a la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

prohibiendo todo tipo de castigo físico y humillante.

● LEY N.° 30466 - LEY QUE ESTABLECE PARÁMETROS Y GARANTÍAS

PROCESALES PARA LA CONSIDERACIÓN PRIMORDIAL DEL INTERÉS

SUPERIOR DEL NIÑO.

Establece parámetros y garantías procesales para la consideración del interés superior

del niño en los procesos y procedimientos en los que estén inmersos los derechos de
los niños y adolescentes; en el marco de lo establecido en la Convención sobre los

Derechos del Niño de las Naciones Unidas.

OBJETIVOS

❖ Objetivo General

Contribuir a la prevención de la violencia sexual en las escuelas y el restablecimiento de los

derechos de los estudiantes afectados, como parte de las acciones relacionadas con la gestión

de la convivencia en las escuelas.

❖ Objetivo Específico

➢ Dirigir a líderes y docentes a prevenir y atender con urgencia los casos de

violencia sexual detectados en las instituciones educativas.

➢ Incluir aspectos conceptuales como identificación escolar, prevención y

tratamiento de la violencia sexual.

ANTECEDENTES

En el Perú, durante las dos últimas décadas, se vive un cruel resquebrajamiento de los

valores de amor, solidaridad, igualdad, respeto y amistad debido a los cambios vertiginosos

en la sociedad, al crecimiento de las ciudades, la tugurización y hacinamiento de las familias,

familias conflictivas, desintegradas y disfuncionales, bajo nivel académico de los padres, falta

de comunicación entre padres e hijos y la difícil situación económica, factores que dan origen

e incrementan la violencia física, psicológica y sexual; siendo los más afectados los niños y

niñas. Por otro lado, la ingenuidad de los niños, una pobre, improvisada, distorsionada o a

veces nula formación e información de sexualidad; hace que cotidianamente los niños sufran,

directa o indirectamente violencia de los adultos (físico, psicológico y sexual). Los niños son

victimas frecuentes de acoso y/o abuso sexual, por días, semanas, meses e inclusive años, sin

poder denunciarlo por encontrarse muchas veces presionados, amenazados, chantajeados o


creer ser culpables de lo sucedido. Estos hechos provocan serias consecuencias en los niños o

niñas que las sufren. Por su parte los medios de comunicación distorsionan progresivamente

la sexualidad. Considerando que hoy en día, es el niño el personajes de la familia que más ve

la televisión, siendo receptores pasivos de la más organizada, intensa y multifacética

desinformación, provocación y perturbación sexual, a través de programas y propagandas que

a diario son bombardeados de estímulos sexuales negativos. Las situaciones externas

mencionadas, son algunas de las causas que originan aberraciones en el individuo, predispone

a la promiscuidad, contagio del VIH y las enfermedades de transmisión sexual, también de

multiplicación de embarazos en adolescentes, la intensificación de abuso sexual de niños, la

tolerancia de acoso y abuso sexual de la mujer, el incremento de niños o niñas en abandono,

el ejercicio irresponsable de la paternidad, la violencia física, psicológica, sexual y la

disfuncionalidad de la pareja. Estos problemas relevantes, las cuales perjudican la salud, son

aceptados como “normales” por la mayoría en nuestra sociedad, la cual carece de una

formación, orientación y conducción en sexualidad. Pero mientras esto no se resuelve, son los

niños quienes pagan el peor precio. Segura de que levanta la gran pregunta ¿qué hacen los

docentes?, si bien es cierto los docentes son responsables directos en el aula de impulsar y

lograr una educación integral del educando; también es cierto que no cuenta con material

bibliográfico especializado, ni capacitaciones sobre metodología para educar en sexualidad.

Siendo estas algunas razones por la que, muchos brindan de modo improvisado y superficial

información sobre sexualidad a los niños y niñas, quienes tergiversan la información y ven

con bochorno y malicia, el sexo y la sexualidad asumiéndolo como “malo” o como “sucio”.
DURANTE

Es importante no descuidar el seguimiento del caso, durante el cual se realizan las

coordinaciones con otras instituciones como parte de un sistema integral de atención. Para

ello es necesario tener presente los roles de cada institución como responsable de la atención,

para garantizar el respeto y protección de los derechos de las y los estudiantes. El tratamiento

o terapia corresponde a las instituciones especializadas, siendo recomendable que la IE

mantenga comunicación con ellas para orientar a las y los docentes en su intervención. No

hay que olvidar que el rol de la escuela es formativo, por lo que la o el director con el apoyo

del Comité de Tutoría y de Convivencia deben coordinar las acciones a seguir por las y los

docentes de aula. Estas acciones estarán dirigidas a brindar al estudiante el soporte

pedagógico y tutorial, evitar la estigmatización y revictimización, y contribuir a reintegrarse a

su rutina diaria, brindándole seguridad y afecto, pero evitando sobreprotegerlo y hacerlo

sentir como “víctima”. Tomar en cuenta los cambios en el comportamiento de las niñas, niños

y adolescentes afectados por la violencia sexual. Si bien se deben tomar todas las medidas
para garantizar la privacidad del hecho, en ocasiones el caso sale a la luz, por lo que será

necesario brindar el acompañamiento y soporte a los demás estudiantes que se pueden sentir

movilizados por la situación. Las y los docentes también pueden sentirse movilizados, siendo

necesario quizá un espacio para dialogar sobre cómo se sienten, siempre garantizando la

reserva y total confidencialidad del caso. Si la situación es muy compleja se podría coordinar

con psicólogos especialistas del centro de salud, Demuna, Centro de Emergencia Mujer u

otras instituciones especializadas para acompañar este proceso. La intervención oportuna y el

seguimiento respectivo, además, serán positivos para brindar un mensaje a los padres y

madres de familia de que, aun cuando haya sucedido algún caso, se tomarán las medidas

necesarias para proteger a las y los estudiantes de situaciones que vulneren sus derechos. Es

recomendable el registro y documentación de todas las acciones que se llevan a cabo en la IE,

tanto de la intervención como del seguimiento del caso.

SITUACIÓN ACTUAL DEL TIPO DE DESASTRE

Huancayo es una ciudad peruana, capital del distrito y de la provincia homónimos, y a la vez

del departamento de Junín.23 Fue fundada como pueblo de indios con el nombre de

Santísima Trinidad de Huancayo, el 1 de junio de 1572, por Jerónimo de Silva.4 Está

localizada en el valle del Mantaro y es atravesada por los ríos Shullcas, Chilca y Mantaro.

Integra la lista de las ciudades más altas del Perú, y su plaza mayor se encuentra a 3249 m s.

n. m. Al año 2020, la ciudad de Huancayo es la sexta ciudad más poblada del país con una

población de 400 271 habitantes, según el INEI.6 Es considerada el centro económico y

social del centro del Perú


PLAN

5.1 OBJETIVOS

➢ Brindar orientaciones a las personas con respecto a la prevención y atención oportuna

de casos de violencia sexual.

➢ Identificar las situaciones de riesgo que se puedan presentar en los niños, niñas y

adolescentes.

➢ Contribuir a la prevención de la violencia sexual desde cualquier situación y de las

personas afectadas.

➢ Definir e implantar medidas para prevenir y abordar las situaciones de riesgo.

En primer paso para enfrentar la violencia sexual es conocer y entender de qué estamos

hablando, a qué nos referimos, qué implica, qué nos compete hacer. Si bien la violencia hacia

niños, niñas y adolescentes está presente en nuestra sociedad, es posible trabajar para su

prevención, así como para una atención oportuna a las víctimas.

5.2 DEFINICIÓN DE VIOLENCIA SEXUAL

De acuerdo a la organización Mundial de Salud (OMS), la violencia sexual abarca actos

que van desde el acoso verbal a la penetración forzada y una variedad de tipos de coacción,

desde la presión social y la intimidación a la fuerz físicia, siendo “todo acto sexual, la

tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales de una

persona mediante coacción por otra persona, independientemente de la relación de etsa con la

víctima, en cualquier ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.

El reglamento de la Ley N° 30364 menciona en el artículo cuarto, acápite 5, que la violencia

sexual contra niñas, niños y adolescentes “ Es toda conducta con connotación sexual

realizada por cualquier persona, aprovechando la situación de especial vulnerabilidad de los


niños, niñas y adolescentes, afectando su indemnidad sexual, integridad física o emocional

así como la libertad sexual de acuerod a lo establecido por el Código Penal y la

jurisprudencia.

Esta Ley tiene por objeto prevenir, erradicar y sancionar toda forma de violencia producida

en el ámbito público o privado contra las mujeres por su condición de tales, contra los

integrantes del grupo familiar, en especial cuando se encuentran en situación de

vulnerabilidad, por la edad o situación física, como las niñas, niños, adolescentes, personas

adultas mayores y personas con discapacidad.

5.3 TIPOS O CATEGORIAS DE VIOLENCIA SEXUAL

Considerado por Deza (2005) en relación a que el abuso sexual es una forma de maltrato

infantil que se difernecia de las otras tipologías en tresn aspectos:

Los niños y las niñas, sobre todo los más pequeños, viven el abuso con sorpresa, como algo

ocasional, no intencionado, casi accidental puesto que para ellos es impensable que ocurra

otra cosa. poco a poco, irán percibiendo el abuso como algo más intrusivo e intencional. Al

principio es difícil que se den cuenta de lo que está ocurriendo, por lo que es muy difícil la

revelación.

El abuso sexual infantil sucede enlamayoría d elos casos sin violencia física, pero si

emocional. Se emplea la manipulación y el engaño, o la amenaza y el soborno.

La revictimización del niño en el abuso sexual es psicológicamente dañina, siclamente

censurable y legalmente sancionable. Sin embargo, el componente sexual de esta forma de

maltrato hace que su detección, la revelación e incluso la persecución de este tipo de delitos

sea mucho más difícil.

Se categoriza el abuso sexual en:


Con contacto físico: tocaminentos, fortaminentos, besos íntimos, el sexo enterfemoral

(realización del acto sexual sin penetración) y realización del acto sexual con penetración del

organo sexual o co la smanos, dedos u objetos.

Sin contacto físico: Espiar al niño, niña o adlescente cuando se viste, incitar la sexualidad

del menor de edad mediante conversaciones e imágenes de contenido sexual a través del chat,

correo electrónico, redes sociales entre otros, hacer chistes o comentarios subidos de tono

sobre el cuerpo de la víctima e imponer la presencia en situaciones en que la niña o el niño s e

baña o utiliza los servicios higiénicos

Explotación sexual: actividades sexuales remunerada, pornografía infantil, trata de personas

con fines de explotación sexual yturismo sexual.


“NOS PREPARAMOS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
EN ABUSO Y ACOSO SEXUAL EN NUESTROS NIÑOS, NIÑAS Y
ADOLESCENTES”ANTES

SEÑALES DE ALERTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE


ABUSO SEXUAL

Los niños y niñas o adolescentes no revelan lo que les ha pasado o lo que están pasando; por

ello es importante estar atentos y saber reconocer las señales (Save The Children, 2016):

Incremento de pesadillas y problemas para dormir.

● Conducta retraída.

● Ansiedad

● Depresión

● Rechazo o quedarse solos con una persona en particular.

● Conocimiento inapropiado para la edad acerca de la sexualidad, que se manifiesta

mediante conductas y lenguaje sexualizados.

En el ámbito social y escolar :

● bajo rendimiento escolar

● Tardanzas o faltas continuas

● Temor a ciertos espacios o personas

● Aparición de actitud retraída.

Es importante también saber qué señales de advertencia pueden indicar que alguien está

abusando de un niño o niña o adolescente (Stop It Now, 2012).

● Cuando un adulto insiste en abrazar, tocar, besar, hacer cosquillas incluso cuando este

no quiere esta atención o contacto físico.

● Con frecuencia, destacar imágenes sexuales o contar chistes sugestivos o inadecuados

con los niños o adolescentes presentes.


● Exponer a un niño o niña a las interacciones sexuales de los adultos sin preocupación

evidente.

● tener interacciones secretas o pasar demasiado tiempo enviando correos o mensajes de

texto a los niños, niñas y adolescentes.

● Estar demasiado interesado en la sexualidad de un niño, niña o adolescente.

● Ingresar con frecuencia a los baños que están siendo utilizados por niños, niñas o

adolescentes.

Objetivos Generales:
➢ Identificar las situaciones de riesgo, contribuyendo en brindar orientaciones en la

prevención y atención oportuna de cacos en que se presente de abuso y acoso sexual

en nuestros niños, niñas y adolescentes.

Definir e implantar medidas para prevenir y abordar las situaciones de riesgo.

¿QUÉ HAREMOS?

Una vez organizada la información recogida, priorizamos los problemas que ha podido

encontrarse después de un diagnóstico; entonces nos preguntamos qué haremos para

enfrentarlo y contribuir a su reducción; por lo tanto con la participación activa de la

comunidad educativa presentaremos alternativas.

¿CÓMO LO HAREMOS?

Con la comunidad educativa y de manera conjunta evaluamos si es posible o no hacerlo, de

qué forma lo haremos y cómo lo haremos; por lo tanto diseñamos las actividades que vamos a

desarrollar.

¿QUÉ RECURSOS Y ALIADOS TENEMOS?

Cómo recurso importante tenemos a los estudiantes, padres de familia, plana de docentes,

equipo de tutoría.
Aliados que contamos es al SISEVE, y autoridades como PNP y Defensoría del Pueblo y el

Centro de Salud.

“NOS PREPARAMOS PARA CONOCER Y ACTUAR EN LOS FACTORES DE


RIESGO FRENTE AL ABUSO Y ACOSO SEXUAL EN NUESTROS NIÑOS, NIÑAS”

Nombre de la acción: “Nos preparamos para cuidarnos”


Objetivos:
➢ Promover acciones de autocuidado en los estudiantes de educación primaria de unade

la iInstitución eEducativa de Huancayo.

➢ Conocer las situaciones de riesgo, con la información adecuada para la prevención

frente a abuso y acoso sexual en nuestros niños, niñas y adolescentes.

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN A QUIÉN RESP. DE LA RECURSOS RESPONSABILIDAD CRONOGRAMA


VA ACTIVIDAD
DIRIGIDO

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN A QUIÉN RESP. DE LA RECURSOS RESPONSABILIDAD CRONOGRAMA


VA ACTIVIDAD
DIRIGIDO

El equipo de A los Equipo de Profesionale Brindar Mayo - Junio


tutoría de la Aalumnas tutoría y s Informaciónaccio
Institución y alumnos plana Materiales nes preventivas
Educativa con de la docente Reforzadore
la plana educación s Convocar a la
Feria de
docente primaria Premios para participación
afiches organiza la de la las aulas más activa de los
educativos feria de Institució creativas. estudiantes.
afiches n
informativos Educativa

A los
estudiante Centro de
Profesionale
s de la Salud
s de Salud
El centro de Institució
Reconocimie
salud con la n
nto
Institución Educativa
Educativa

Actividades Psicólogos y Niños y Tutoría y Profesionale promoverá la junio - julio


manuales el equipo de niñas de Psicólogos s participación de
“autoimage tutoría educación los estudiantes
n” primaria Materiales: sobre la
de todos plastilinas y importancia de
los grados materiales de cada parte del
pintura cuerpo

El centro de A los Centro de Profesionale Charlas Julio


salud en directivos Salud s de Salud Brindar
coordinación y Entrega de Información.
Charlas
con los docentes materiales
preventivas docentes de la informativos
Institució
n
Educativa

ANTES

SEÑALES DE ALERTA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE SITUACIONES DE


ABUSO SEXUAL

Los niños y niñas o adolescentes no revelan lo que les ha pasado o lo que están pasando; por

ello es importante estar atentos y saber reconocer las señales (Save The Children, 2016):

Incremento de pesadillas y problemas para dormir.

● Conducta retraída.
● Ansiedad

● Depresión

● Rechazo o quedarse solos con una persona en particular.

● Conocimiento inapropiado para la edad acerca de la sexualidad, que se manifiesta

mediante conductas y lenguaje sexualizados.

En el ámbito social y escolar :

● bajo rendimiento escolar

● Tardanzas o faltas continuas

● Temor a ciertos espacios o personas

● Aparición de actitud retraída.

Es importante también saber qué señales de advertencia pueden indicar que alguien está

abusando de un niño o niña o adolescente (Stop It Now, 2012).

Cuando un adulto insiste en abrazar, tocar, besar, hacer cosquillas incluso cuando este no

quiere esta atención o contacto físico.

Con frecuencia, destacar imágenes sexuales o contar chistes sugestivos o inadecuados con los

niños o adolescentes presentes.

Exponer a un niño o niña a las interacciones sexuales de los adultos sin preocupación

evidente.

tener interacciones secretas o pasar demasiado tiempo enviando correos o mensajes de texto a

los niños, niñas y adolescentes.

Estar demasiado interesado en la sexualidad de un niño, niña o adolescente.

Ingresar con frecuencia a los baños que están siendo utilizados por niños, niñas o

adolescentes.

DURANTE

Objetivos Generales:
➢ Actuar de forma inmediata, buscando una solución rápida para salvaguardar la

integridad del niño(a).

¿QUÉ HAREMOS?

Se elaborará un plan de acción inmediata para afrontar el caso después de identificar cuáles

son los daños que ha sufrido el niño(a) durante el abuso sexual sufrido.

¿CÓMO LO HAREMOS?

Consultaremos a las personas cercanas e institución educativa para identificar los factores de

riesgo que permitieron el abuso sexual y los malos tratos; después de establecer medidas que

garanticen que las agresiones sexuales no se vuelvan a repetir, de ahi informaremos a las

autoridades pertinentes para que tomen el caso y actuen de acuerdo a ley. .

¿QUÉ RECURSOS Y ALIADOS TENEMOS?

Como principales recursos tenemos a los docentes, psicólogo, personal médico, director y

padres de familia.

Como aliados contamos con PNP, hospitales, defensoría del pueblo,UNICEF.

“CONOCER COMO ACTUAR FRENTE A UN CASO DE ABUSO Y ACOSO


SEXUAL EN NUESTROS NIÑOS, NIÑAS”

Objetivos:

➢ Enseñar a los niños como deben de actuar en caso de abuso..


➢ Capacitar al personal del centro educativo para que estén preparados y actúen de
forma oportuna.

ACTIVIDADES DESCRIPCIÓN A QUIÉN RESP. DE LA RECURSOS DESARROLLO CRONOGRAMA


VA ACTIVIDAD
DIRIGIDO

Charla Cómo actuar Docentes Psicólogos Profesional Qué hacer ante Julio
informativa cuando te y padres es posibles caso
encuentres un de familia Personal capacitados
caso de médico en el área Qué medidas se
violencia debe tomar
infantil

Folletos Qué hacer si Estudiant Tutores Profesional A quién acudir Julio


sufres de es de la es cuando suceda
violencia institució Docentes
n Cómo actuar
ante esta
situación

Para las intervenciones, se debe tener en cuenta el principio del interés superior del niño. Las

intervenciones deben realizarse de manera responsable y respetuosa, reconociendo el derecho

a la escucha y apreciando las palabras de la persona. Un aspecto muy importante es proteger

su privacidad y evitar volver a ser víctima.

Para obtener la debida atención, teniendo en cuenta sus funciones y habilidades, es muy

importante que el director del IE y el resto del personal conozcan el camino a seguir en

cualquier situación de violencia en la escuela, para el bienestar de los estudiantes.

A continuación se brindará algunas pautas sobre qué hacer y qué resulta contraproducente

cuando un estudiante comunica un hecho o una situación de violencia y acoso sexual dentro

de las instalaciones del centro educativo.

CÓMO ACTUAR EN SITUACIONES DE VIOLENCIA SEXUAL DENTRO DE


UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

¿Cómo actuar? ¿Qué no hacer?

Estar preparado para escuchar a los Posponer la escucha nuevamente por una vez
estudiantes en el momento requerido, con más y no mostrar interés.
tiempo y privacidad adecuados.

Cree la historia de un niño, niña o Poner en duda lo que está contando.


adolescente. Demuestra que confías en él o
ella y lo que es importante

Explíquele al estudiante que él no es Criticar o actuar de manera sesgada y


responsable de lo que le suceda. responsabilizar a los estudiantes por lo que
sucedió.

Escuchar sin interrumpir lo que los Causar o sugerir una respuesta. Definir
estudiantes tienen que decir hipótesis sobre lo sucedido.

Evite la reinducción, es decir, repetir lo que Pedir que repita varias veces lo que le
le sucedió a otra persona una y otra vez. sucedió a la otra persona.

Explíquele al alumno que las medidas que Ser indiferente y culpar por lo que pasó.
se tomarán son para su propia protección y
que es necesario dar aviso a las autoridades
de lo ocurrido.

Asegúrese de ofrecer apoyo expresando Mostrar intolerancia y tratar a los padres de


comprensión y afecto. manera punitiva, es decir de acusación.

Haga preguntas sencillas y básicas sobre Realizar preguntas cerradas que solo puedas
quién, qué, cuándo y dónde; Escuche responder con un sí o un no. Definir
libremente y, si es necesario, use preguntas hipótesis sobre lo sucedido.
abiertas.

Informar el proceso a seguir, así como No informarse de los procedimientos o


estrategias de intervención en la escuela que estrategias de intervención que se
le permitan proteger y asistir a sus alumnos implementarán en la escuela.
de la mejor manera posible

.Dentro de la Ley N° 29719, en el artículo 11 donde hace mención de un Libro de Registro de

Incidentes, lo cual hace mención de anotaciones relacionadas en situaciones de violencia

escolar dentro de lo cual se debe describir de forma clara y precisa de cada uno de los casos,

siendo un documento formal y a la vez la información brindada es de carácter confidencial;

siendo responsabilidad de la máxima autoridad del centro educativo, siendo más directamente

el director que garantizará el buen uso del libro, así mismo puede delegar a otra persona de

responsable de la función.

Gracias a la tecnología que se brinda hoy en dia contamos con un portal web llamado

SISEVE brindado por el ministerio de Educación, que esta en funcionamiento desde el año

2013 que consta en atender casos de alerta de violencia escolar, muy bien se sabe la violencia
escolar es un engloba muchos factores incluyendo la violencia y acoso sexual en los

estudiantes ya que infringen los derechos de los estudiantes victimas de este acto o hecho.

Se brindará un plan para la atención de casos de violencia sexual dentro de una instición

educatica, lo cual sera un plan para los maestros y autoridades de la institución .

Plan de contingencia para el personal del Centro Educativo

Violencia sexual

PASO INTERVENCIÓN RESPONSABLE INSTRUMENT PLAZO


O

• Reunirse con los padres de familia o Actas


apoderados del estudiante. De no existir una
denuncia escrita, se levanta un acta de
denuncia donde se describen los hechos
ocurridos y se establecen medidas de
protección.

• Comunicar el hecho al Ministerio Público o Oficio comunicando el


a la Policía Nacional, remitiendo la hecho a la Policía
denuncia escrita o el acta de denuncia Nacional o al
suscrita por los padres de familia o Ministerio Público
apoderados.

• Comunicar el hecho a la UGEL remitiendo Oficio a la UGEL para


la denuncia escrita o el acta de denuncia que se tomen las
suscrita por los padres de familia o acciones
apoderados, adjuntando copia de la administrativas
denuncia hecha ante la Policía Nacional o el correspondientes
Ministerio Público.

• Se separa preventivamente al personal de la IE R.D. separaron


presunto agresor y se pone a disposición de la preventivamente al
UGEL. supuesto agresor Dentro de las
24 horas de
• En la institución educativa privada, conocido el
ACCIÓN bajo Director caso
responsabilidad, el promotor debe informar Oficio a UGEL
a la UGEL sobre el hecho, adjuntando copia
de la denuncia hecha ante la Policía
Nacional o el Ministerio Público.

• Una vez realizadas las acciones, el caso se Responsable de Portal SiseVe


reporta en el SiseVe y se anota en el libro de convivencia
registro de incidencias. Libro de registro de
coincidencias

• Se apoyará a otros estudiantes afectados Director


indirectamente por el hecho de violencia,
realizando acciones que contribuyan a
restablecer la convivencia y la seguridad en
la escuela. Se puede solicitar apoyo a la
UGEL, al Centro de Emergencia Mujer
(CEM), a la DEMUNA u a otras entidades
especializadas de la sociedad civil.

DERIVACIÓN • Brindar orientación a los padres de familia o Responsable de Ficha de derivación De acuerdo
apoderados para que acudan al Centro de convivencia (modelo portal a las
Emergencia Mujer, a la DEMUNA, a las SiseVe) necesidades
Oficinas de Defensa Pública del Ministerio de las
de Justicia y Derechos Humanos u otras familias
entidades, según corresponda.

SEGUIMIENTO • Asegurar la permanencia del estudiante en Director Ficha de seguimiento Acción


la IE o en el sistema educativo y garantizar (modelo portal permanente
que se le brinde el apoyo emocional y
SíseVe)
pedagógico respectivo.

CIERRE • Se cierra el caso cuando se ha garantizado Responsable de Portal SiseVe Cuando se


la protección del estudiante y su convivencia tenga
permanencia en la escuela, recibiendo Documentos información
soporte socioemocional por parte de un sustentatorios de la
servicio especializado. atención por
los servicios

DESPUÉS

Para esta etapa es importante conocer las consecuencias frente al acoso y abuso sexual en los

niños y niñas.

CONSECUENCIAS DEL ABUSO SEXUAL


En todos los casos las consecuencias se presentan en distintas dimensiones y con distintas

temporalidades:

A corto plazo

Dimensión emocional Dimensión cognoscitiva Dimensión conductual

Sentimientos de tristeza y Baja en el rendimiento Conductas agresivas.


desamparo. Cambios escolar. Dificultades de Rechazo a figuras de
bruscos de estado de ánimo. atención y concentración. autoridad. Hostilidad y/o
Irritabilidad y rebeldía. Desmotivación general. temor frente al agresor.
Temores diversos.
Vergüenza y culpa.
Ansiedad.

A mediano plazo

Dimensión emocional Dimensión cognoscitiva Dimensión conductual

Depresión manifiesta o Trastornos del aprendizaje. Fuga del hogar. Deserción


enmascarada en diversos Repitencia escolar. escolar. Consumo de drogas
trastornos: Trastornos y/o alcohol. Delincuencia.
ansiosos. Trastornos del Interés excesivo por juegos
sueño. Terrores nocturnos. sexuales. Masturbación
Insomnio. Trastornos compulsiva. Conductas
alimenticios. Distorsión del sexuales de riesgo.
desarrollo sexual Intentos de
suicidio o ideas suicidas.

A largo plazo

Dimensión emocional Dimensión cognoscitiva Dimensión conductual

Baja autoestima y pobre Fracaso escolar Promiscuidad sexual.


autoconcepto. Disfunciones Prostitución. Alcoholismo
sexuales. Depresión. y/o drogadicción.
Trastornos emocionales Inadaptación social.
diversos. Sentimientos de Relaciones familiares
ser diferente a los demás. conflictivas.

Adicionalmente, cuando en el abuso se ha utilizado fuerza física o forzado posturas físicas en

niñas y niños muy pequeños, hay moretones, heridas y fracturas. Pueden darse casos de

lesiones graves, discapacidad e inclusive la muerte por asfixia, hemorragias, etc (de acuerdo a

la edad del o la menor de 18 años y la forma de abuso). Además el abuso sexual intrafamiliar,

destruye la familia como espacio de seguridad y protección. Los niños, niñas y adolescentes

ya no confían en sus padres ni familiares, y en estas condiciones es frecuente que el grupo de

amigos o la pandilla se conviertan en el lugar de seguridad y protección para ellos y ellas.

Este conjunto de problemas que en primer lugar implica el sufrimiento de la víctima, genera

grandes costos al país en la salud y rehabilitación.

SEGUIMIENTO DEL CASO Y EVALUACIÓN DE LA INTERVENCIÓN

Es importante no descuidar el seguimiento del caso, durante el cual se realizan las

coordinaciones con otras instituciones como parte de un sistema integral de atención.

1. Es necesario tener presente los roles de cada institución como responsable de


la atención, para garantizar el respeto y protección de los derechos de las y
los estudiantes. El tratamiento o terapia corresponde a las instituciones
especializadas, siendo recomendable que la IE mantenga comunicación con
ellas para orientar a las y los docentes en su intervención.

2. El director con el apoyo del Comité de Tutoría y de Convivencia deben


coordinar las acciones a seguir por las y los docentes de aula. Estas acciones
estarán dirigidas a brindar al estudiante el soporte pedagógico y tutorial,
evitar la estigmatización y revictimización, y contribuir a reintegrarse a su
rutina diaria, brindándole seguridad y afecto, pero evitando sobreprotegerlo y
hacerlo sentir como “víctima”.

3. Tomar en cuenta los cambios en el comportamiento de las niñas, niños y


adolescentes afectados por la violencia sexual.

4. Brindar el acompañamiento y soporte a los demás estudiantes que se pueden


sentir movilizados por la situación. Las y los docentes también pueden
sentirse movilizados, siendo necesario quizá un espacio para dialogar sobre
cómo se sienten, siempre garantizando la reserva y total confidencialidad del
caso.

5. Es recomendable el registro y documentación de todas las acciones que se


llevan a cabo en la IE, tanto de la intervención como del seguimiento del
caso.

El desarrollo de programas de prevención fortalece los recursos de niños, niñas y

adolescentes y el entorno para enfrentar posibles abusos o denunciarlos si se diera el caso.

Los factores que generan la violencia pueden ser internos o externos, la idea es disminuir al

máximo los factores de riesgo que surjan en los diferentes contextos. Y para lograr esto hay

que empezar por sensibilizar:

Por ello es importante prevenir promoviendo la convivencia familiar adecuada, con la

construcción de factores de protección y el buen trato entre todos los miembros, donde

existan relaciones respetuosas y se resuelvan los conflictos de manera pacífica.

Establecer vínculos afectivos con los miembros de tu familia y tu entorno, de modo que

puedan sentir que tienen a alguien que se preocupa, los respeta, los escucha, alguien en quien

confiar en caso de necesitar ayuda.

Promover el desarrollo de la educación sexual en el hogar con la orientación de los padres y

las habilidades socioemocionales. es decir en comportamiento en las interacciones con los


demás, fortaleciendo la autoestima, el autocuidado y promoviendo la toma de decisiones

reflexivas y asertivas.

La educación socio emocional es un complemento indispensable al desarrollo cognitivo, una

herramienta fundamental de prevención y preparación y eje vertebrador de la convivencia.

(Caruan y Tercero, 2011)

Empatía

comunicación asertiva

Escucha activa

Autoconocimiento

Identificación y gestión de la semociones

Solución de conflictos

Autocuidado

Juicio crítico

tomas de decisiones
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ministerio de Educación del Perú, 2017 Lima, Perú. Guía para prevenir y atender la violencia

sexual.

Organización Mundial de la Salud (2013). Comprender y abordar la violencia contra las

mujeres. Violencia sexual. Washington, DC : OPS. Recuperado de http://apps.who.int/

iris/bitstream/10665/98821/1/WHO_RHR_12.37_spa.pdf

Unicef (2017). Abuso sexual contra niños, niñas y adolescentes. Una guía para tomar

acciones y proteger sus derechos. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para

la infancia - Unicef. Recuperado de

https://www.unicef.org/argentina/.../proteccionAbusoSexual_contra_NNyA-2016.pdf

Ministerio de Educación (2017). Protocolos para la atención de la violencia escolar. Lima:

Minedu.
Congreso, E., Artículo, Ú.-O., & De, L. (s/f). siguiente: LEY QUE APRUEBA EL NUEVO

CÓDIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES. Elperuano.pe. Recuperado el 18 de

julio de 2022, de

https://diariooficial.elperuano.pe/pdf/0003/4-codigo-de-los-ninos-y-adolescentes-1.pd

ANEXOS

● ENLACE DE SISEVE MINEDU

http://www.siseve.pe/Web/

● PORTAL SISEVE MINEDU


● NORMATIVA LEGALES

También podría gustarte