Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN MARTIN

FACULTAD
DE
INGENIERIA
AGROINDUSTRIAL

CURSO : MÉTODOS DE ANÁLISIS AGROINDUSTRIALES

TEMA : REFRACTOMETRIA

ALUMNOS : SAYDA TORIBIA ESPINOZA BUSTINZA

EMERSON CASANOVA TORRES

ABRHAM GONZALES RAMIRES

JOSE MANUEL VASQUEZ CORRALES

HAROLD DEL AGUILA MEZA

LENIN GONZALES GARCIA

LUIS JUNIOR SANTA MARIA MUNDACA

ADRIAN ROJAS HUAMAN

GERONIMO RIOS CARRASCO

DOCENTE : ING. ENRIQUE TERLEIRA GARCIA

TARAPOTO - PERÙ
Informe de práctica: REFRACTOMETRIA

I.-INTRODUCCION:

El fenómeno de la refracción está basado en el cambio de velocidad que experimenta la


radiación electromagnética al pasar de un medio a otro, como consecuencia de su
interacción con los átomos y moléculas del otro medio. Dicho cambio de velocidad se
manifiesta en una variación en la dirección de propagación.

La medida relativa de la variación entre dos medios tomando uno fijo como referencia
se le conoce como índice de refracción n y en general está expresado con respecto al
aire. El instrumento para medir n, es básicamente un sistema óptico que busca medir el
ángulo que se ha desviado la radiación, utilizando para ello dos prismas: uno fijo de
iluminación sobre el cual se deposita la muestra y uno móvil de refracción. Los prismas
están rodeados de una corriente de agua termostatizada, ya que la temperatura es una de
las variables que afecta a la medida.

En la actualidad la determinación directa para análisis, ha sido superada por la


información obtenida por otras técnicas, no obstante es ampliamente utilizada como
herramienta de los detectores de muchos aparatos modernos como cromatógrafos etc.

El índice de refracción de una sustancia transparente, mide la relación entre la velocidad


de la luz en el vacío y la velocidad de la luz en la sustancia. Es un valor constante si se
mantienen estables las condiciones de temperatura y presión además de la longitud de
onda de la radiación. Es útil para confirmar la identidad de un compuesto y medir su
pureza conjuntamente con otras propiedades físicas, en el análisis cuantitativo puede
utilizarse como base para medir la concentración de una mezcla binaria, observando el
comportamiento de la grafica índice de refracción versus concentración de los
componentes.

OBJETIVO:

Conocer los fundamentos del uso de los instrumentos y sus aplicaciones en la


determinación del índice de refracción como un método de análisis en los alimentos y
que permitirá determinar el contenido de sólidos solubles, obtener aproximaciones de
sólidos totales, establecer relaciones tabulares o gráficos entre la gravedad específica,
grados Brix, índice de refracción, sólidos solubles, sólidos totales, etc.
II.-REVISION BIBLIOGRAFICA:

 Según, http://es.wikipedia.org/wiki/Refract%C3%B3metro

Se denomina refractometría, al método de calcular el índice de refracción (una


propiedad física fundamental de cualquier sustancia) de una muestra para, por ejemplo,
conocer su composición o pureza. Los refractómetros son los instrumentos empleados
para determinar este índice de refracción. A pesar de que los refractómetros son más
eficaces para medir líquidos, también se emplean para medir sólidos y gases, como
vidrios o gemas.

Los refractómetros, usados para medir concentraciones en líquidos, suelen ofrecer una
lectura de concentración en grados Brix. Para hallar la concentración del líquido a medir
deberá realizarse la conversión desde la lectura BRIX del refractómetro multiplicando
este valor por una constante específica o bien usando una tabla de correspondencia
propia de la solución medida.

 Según, http://cervezahechaencasa.blogspot.com/refractmetro.html

El refractómetro es un instrumento que permite conocer la concentración de una


sustancia disuelta en agua, midiendo el ángulo de desviación de la luz al atravesar dicha
solución. En nuestro caso, usamos un refractómetro calibrado para medir soluciones de
azúcar en agua, y la escala que se utiliza es de grados Brix.

Con sólo una gota como muestra (a diferencia del método del densímetro, que requiere
de una probeta llena) se puede inferir la densidad del mosto o la cerveza. En este último
caso, cuando el mosto ya fue fermentado (o está en proceso), además de azúcar, hay
alcohol en la mezcla. El alcohol tiene un índice de refracción distinto al azúcar, por lo
que hay que utilizar tablas que contemplan la densidad original del mosto, para estimar
la cantidad de alcohol de la mezcla y así corregir la medición.

Un refractómetro mide el grado a la cual la luz es desviada (es decir refractada)


cuando se mueve desde el aire en una muestra y utilizada típicamente para determinar
índice de refracción (índice de refracción n) de una muestra líquida.
El índice de refracción es un número, entre 1,3000 y 1,7000 para la mayoría de los
compuestos, y se determina normalmente a la precisión de cinco dígitos. Puesto que
índice de refracción depende de la temperatura de la muestra y de la longitud de onda de
la luz utilizada.

Hamilton-Simpson-Ellis.

 Refracción: cuando un rayo de luz pasa oblicuamente de un medio hacia otro de


densidad diferente, su dirección cambia al atravesar la superficie que lo separa.
 Incidencia (i): ángulo entre el rayo de primer medio y la perpendicular de la
superficie divisora.
 Angulo de Refracción (r): ángulo correspondiente en el segundo medio.
 Índice de Refracción: relación de la velocidad de la luz en el vacío, a su
velocidad en una sustancia; varia con la longitud onda de la luz incidente, la
temperatura y la presión. Se puede expresar como el Sen i y el Sen r son
directamente proporcionales a las velocidades de la luz en los dos medios.
El índice de refracción de una sustancia transparente disminuye en forma
gradual al aumentar la longitud de onda; excepto en las regiones de absorción
donde el índice de refracción varía abruptamente.
El índice de refracción de un líquido varia con la temperatura y la presión, pero
la refracción específica es independiente a estas variables.
 Refracción Molar: propiedad cuantitativa dependiente de la distribución
estructural de los átomos en la molécula. Es igual a la refracción específica
multiplicada por el peso molecular.
 Dispersión: cambio de la refracción con la longitud de onda. La dispersión es
útil en algunos casos para la identificación de compuesto.
Los índices de refracción pueden ser medidos por dos tipos de instrumentos:
los refractómetros y los interferómetros.
 Refractómetros: se basan en la refracción del ángulo crítico o en la
determinación del desplazamiento de una imagen. Existen dos tipos de
refractómetros que son: el de Abbé y el de Inmersión.
 Refractómetro de Abbé: el instrumento lee directamente, el índice de
refracción es durable, requiere solo una gota de la muestra y da una buena
aproximación del valor de la diferencia de índice de refracción entre la línea azul
y la roja del hidrógeno que constituye una medida de la dispersión.

U. Brumblay Ray.

Refractómetro de Abbé

Aparece un esquema que muestra dos prismas articulados entre los cuales se coloca la
muestra. Por el centro de los prismas pasa un eje que permite mover el prisma de
refracción P2 y así medir a en una escala graduada que es proyectada en el ocular y que
se gradúa en unidades de nD hasta 0,001. El amplificador permite determinar la
siguiente cifra, 0,0001. Se miden índices entre 1,3 y 1,7.

Los denominados compensadores están formados por unos prismas (prismas de Amici),
y permiten utilizar luz blanca como fuente. Estos prismas de vidrio permiten dispersar
todas las longitudes de onda excepto el color amarillo en le vecindad de la línea D del
sodio, que es la única que atraviesa el prisma. Es decir, actúa como un monocromador,
pero la resolución no es perfecta.
FUNDAMENTO DEL INDICE DE REFRACCIÓN (n)

Cuando un rayo de luz pasa de un medio hacia otro, el rayo sufre un cambio en su
dirección, es decir, este es desviado o refractado. El ángulo que forma el rayo incidente
con una perpendicular al punto de incidencia se denomina ángulo de incidencia, y,
mientras que el ángulo entre la perpendicular y el rayo refractado se denomina ángulo
de refracción, r. La relación entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo
refractado se le denomina índice de refracción, n. Esta relación es siempre una cantidad
constante para dos medios dados bajo condiciones de la misma longitud de onda y a la
misma temperatura de lectura.

sen i Velocidad rayo en medio 3


n= 
sen r Velocidad rayo en medio 2

Con el objeto de facilitar las operaciones de lectura y de uso general se han diseñado
aparatos que tienden a compensar los efectos de la temperatura y de luz. Existen
aparatos que tienen mecanismos de compensación cuando se hace lecturas con luz
blanca. Los resultados en las lecturas pueden estar expresados en una escala arbitraria,
en índices de refracción o como contenido de sólidos o grado Brix.

Strobel H. A.

Factores que afectan el índice de refracción.

Algunos factores que afectan una lectura de índice de refracción son:

 TEMPERATURA
 PRESIÓN
 LONGITUD DE ONDA

Partes del refractómetro Abbe y función de estas.

El refractómetro Abbe es el más conocido porque presenta ventajas que otros


refractómetros no poseen: Utiliza luz policromática, cuya fuente puede ser la luz natural
o de la luz proveniente de una lámpara de tungsteno, para controlar la temperatura de
medición, los dispositivos en los prismas son huecos, con entrada y salida, par que fluya
agua proveniente de un recipiente con termostato y bomba de circulación. Estos
instrumentos utilizan servomecanismos que rastrean la posición de una imagen de
rendija o los límites críticos, o que operan un mecanismo compensador para mantener
una posición constante de la imagen o el límite.

La luz procedente de la fuente será definida por una rendija y cortada por un sector
giratorio, luego pasa a través de una celda de doble prisma.
Entonces el haz refractado incide en un espejo, que enfoca la luz sobre dos detectores
gemelos. El desequilibrio se suprime por medio de un servomotor que esta conectado al
espejo. La magnitud de rotación, que es proporcional al índice de refracción, se
correlaciona con los patrones conocidos.
En el refractómetro Abbe la capa delgadísima del líquido que se examina, está
contenida entre el prisma de iluminación X y el de refracción R. Los prismas son
parcialmente cóncavos a fin de permitir la circulación del fluido de temperatura
controlada. La luz penetra por debajo y generalmente es reflejada por un espejo. Hay 2
puntos que deben hacerse notar:

No se puede examinar ninguna sustancia cuyo n sea superior al del prisma de


refracción, lo único que resultaría seria una reflexión total segundo, que el ángulo
critico en si no sea mediable ya que se forma dentro del prisma R.

Técnica de manejo del refractómetro.

 Limpieza del aparato.


 Secado y limpiado de los prismas.
 Controlar la temperatura por medio del dispositivo especial, ajustándolo
a 20°C
 Por medio de giro característico separar los prismas.
 Introducir una gota de agua destilada en la abertura que hay entre los
prismas, o colocarla en el prisma inferior y unirlos. No tocar el prisma
para evitar rayarlo.
 Fijar la escala 1.333.
 Ajustar la fuente luminosa y el espejo hasta que la iluminación sea la más
brillante.
 Ajustar el tornillo de dispersión cromática sobre el ocular para que la
línea que divide la mitad brillante y obscura del campo sea lo mas
apreciable (nítida).
 Mover le soporte del brazo del ocular de lectura hasta que la línea
divisoria corte la intersección de retículos y enfocar el ocular hasta que
los anteriores sean visibles completamente.
 Sobre la escala leer el índice de refracción, aproximada hasta la cuarta
cifra decimal.
 Enfocar el ocular de lectura para efectuar claramente las divisiones.
 Abrir los prismas y con ayuda de un lienzo suave humedecido en alcohol,
limpiarlos. No aplicar directamente alcohol sobre los prismas.
 Únanse los prismas y cúbranse el aparato.
 No mover absolutamente nada después de haber sido trabajado el aparato
como se indico, ya que ha sido ajustado para obtener lecturas exactas.
III.-MATERIALES Y METODOS:

MATERIALES:

MUESTRA: Jugo envasado PULP

REFRATROMETROS:

 Manual
 De Mesa:
- R. ALIMENTOS
- ABBE
- BAUSCH LOMB

MÉTODO: Para determinar el índice de refracción es necesario: Chequear el


instrumento con agua destilada y el índice de refracción debe ser 1.3330 a 20 °C y
1.3328 a 22°C.
Después de limpiar cuidadosamente el prisma, colocar una gota de sustancia problema;
debe ser lo suficientemente transparente para que deje pasar la luz y debe tener la
temperatura de 20°C. Si la temperatura es diferente debe hacerse correcciones al índice
de refracción, de acuerdo a tablas para los productos específicos.

Refractómetro ABBE. Da lecturas directas de índice de refracción o sólidos solubles.


Diagrama del prisma del refractómetro. Donde ABC es el prisma.

IV.- CALCULOS Y RESULTADOS:

CALCULOS

MUESTRA: Pulp de Durazno (nectar)

 REFRACTÓMETROS:

 R. MANUAL = 12 ºBrix

20ºC ------------ 0 X=0

ºBrix Corregido: 12
 R. ABBE = 12 ºBrix IR = 1.3

20ºC ------------- 0 X=0

ºBrix Corregido: 12

 R. ALIMENTOS = 11.1ºBrix IR = 1.351

28ºC --------------- 0 X=0

ºBrix Corregido: 11.1

 R. DE BAUCH LOMB = 12°Brix IR= 1.352

28ºC --------------- 0 X=0

RESULTADOS:

REFRACTÓMETRO
MUESTRA MANUAL BAUSH LOMB ABBE ALIMENTOS
IR °B T° IR °B T° IR °B T° IR °B T°

PULP 12° 20ºC 1.352 12° 28ºC 1.3 12° 20°C 1.351 11.1° 28°C
--
V.- DISCUSIONES:

 Hay diferentes factores que afectan la determinación de los IR y de los °BRIX


de los alimentos, como sabemos que la temperatura es un factor muy importante
que afecta en la determinación de los resultados, debido a que siempre actúa
como un factor dilatante y hace que la muestra aparezca más grande y por ende
su concentración aparezca menor, de eso podemos deducir que a mayor
temperatura, menor IR, y lo mismo podemos con la determinación de los °BRIX
porque este factor camufla la concentración.
 La concentración es otro factor muy importante, porque a mayor concentración,
mayor IR.
 Según la teoría, el índice de refracción aumenta con la presión debido al
aumento de la densidad. Entonces la muestra analizada en la práctica (jugo de
pulp) va a tener casi el mismo valor de ºbrix, solo debido a la variación de la
temperatura, ya que puede variar solo si la muestra es sometida a otro tipo de
presión.
 Como sabemos que los refractómetros necesitan de la luz para determinar los IR.
Por lo cual durante el uso del refractómetro es importante poner al equipo en
una fuente de luz para que facilite su trabajo.
 El índice de refracción es un número, entre 1,3000 y 1,7000 para la mayoría de
los compuestos sobretodo líquidos, y se determina normalmente a la precisión
de cinco dígitos. Puesto que el índice de refracción depende de la temperatura de
la muestra y de la longitud de onda de la luz utilizada. En los resultados de la
practica ocurrió lo mismo, ya obtuvimos un valor de IR =1.352 en el R.
BAUCH LOMB lo cual está dentro del rango.
 El valor de IR, puede mantenerse puede mantenerse constante si se mantienen
estables las condiciones de temperatura y presión además de la longitud de onda
de la radiación.
 El índice de refracción del agua es de 1.333 y del pulp (muestra) es de 1.352 (R.
Bauch Lomb) y como la refracción es una propiedad aditiva, y que cambia con
la densidad por lo que el pulp tiene un índice de refracción 1.352 que es mayor,
esto se debe a los ingredientes utilizados en su preparación pues es un producto
trasformado (procesado), contiene mayor concentración de sólidos y los aditivos
utilizados varían mucho su contenido en grados Brix e Indice de Refracción.
 Cuando la densidad de la mezcla disminuye entonces la velocidad del haz de luz
aumenta, por lo tanto la velocidad con que se propaga un haz de luz depende de
la densidad de la muestra.
VI.- CONCLUSIONES:

 Las determinaciones refractométricas ayudan a determinar concentraciones de


sólidos solubles en la muestra (°Brix) y también podemos decir que nos permite
identificar productos puros, como sabemos que estos producto puros tienes un
rango o una normalización estándar de concentración, y nosotros podemos
identificar a estos mediante comparaciones. Si tienen la misma concentración
podemos decir que son el mismo producto.
 Lo mismo sucede con el IR, porque cada producto tiene un IR y también permite
determinar la calidad de los productos, por ejemplo: aquellos productos que nos
son puros el IR va a variar y de esto podemos decir que el producto haya sido
alterado y por consiguiente sea de mala calidad.
 Aprendimos a manipular nuevas equipos que recién estamos conociendo y que
nos servirán mucho mas adelante en el transcurso de la carrera.
 La medición del índice de refracción es una herramienta útil para medirla
concentración de una mezcla binaria. La concentración y el índice de refracción
son directamente proporcional.
 El índice de refracción y la temperatura son inversamente proporcional.
 La Refractometría permite determinar la concentración de una solución.
 La Refractometría y los ºBrix son buenos indicadores de la calidad de un
producto.

VII- RECOMENDACIONES:

 Una recomendación muy importante es, que en cada práctica se debe ir con
un conocimiento previo sobre los equipos que se va a manipular y de esa
manera evitar fallas en el trascurso de la práctica y resultados erróneos.
 Calibrar bien los equipos con agua destilada para no tener resultados
erróneos ya puede haber sustancias que pueden modificar los resultados
reales.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA:
 LEANDO MONTES A. “Bromatología” Editorial Universitaria Buenos
Aires, Tomo I.
 POTTER N. (1970), “La ciencia de los alimentos” Harla – México
 http://es.wikipedia.org/wiki/Refract%C3%B3metro
 http://cervezahechaencasa.blogspot.com/refractmetro.html
 Hamilton-Simpson-Ellis. ; U. Brumblay Ray; Strobel H. A.

También podría gustarte