Está en la página 1de 6

PRÁCTICA No.

3: Coeficiente de Repartición
Arturo Sanmartín1, Ing. Jessica Criollo2.
Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Químicas, Carrera de Ingeniería Ambiental
Asignatura: Físico-Química, Cuenca – Ecuador, Fecha de entrega: 5-Nobiembre-2015

1. Presentación de la práctica
La siguiente práctica consiste en la determinación del coeficiente de reparto o de distribución de una
sustancia se entre dos líquidos inmiscibles, ésta sustancia tiende a distribuirse entre ambas fases en una
determinada proporción que depende de su afinidad química por cada una de ellas.
2. Requisitos, precauciones y evaluación
2.1 Requisitos
La respectiva atención prestada a la exposición dada el día anterior sobre el coeficiente de reparto.
2.2 Precauciones
¤ El reparto se debe efectuar a temperatura constante durante todo el proceso, puesto que la
temperatura influye sobre la cantidad de soluto disuelta en cada líquido, de forma que para cada
temperatura de trabajo el equilibrio de distribución del soluto en los distintos disolventes será
distinto.
¤ No debe producirse ninguna reacción química entre ninguno de los componentes del sistema, ya que
si se forma un nuevo producto, esto falsearía los datos referidos a las concentraciones del soluto
inicial.
¤ Las disoluciones deben ser diluidas. A altas concentraciones aparecen interacciones entre soluto y
disolventes que interfieren en la proporción en la que el soluto se distribuye en las distintas fases.
¤ Se debe trabajar siempre en la campana de gases por la volatilidad de los reactivos usados.
2.3 Evaluaciones
Los conocimientos necesarios para la realización de la práctica son:
¤ Factores que afectan el coeficiente de reparto
¤ Características que deben cumplir los disolventes

3. Objetivos

o Determinar el Coeficiente de Reparto para el ácido acético entre acetato de etilo y agua, Ka/a
= Cacetado/Cagua.

1 Estudiante de 5to Nivel de la carrera de Ingeniería Ambiental, correo electrónico:


arturo.sanmartin@ucuenca.edu.ec

2 Profesora de la Carrera de Ingeniería Ambiental, correo electrónico:


jessica.criollo@ucuenca.edu.ec
1
4. Equipos, Instrumento y Software

Tabla 1. Tabla de equipos, instrumentos y


software
Descripción Marca
Pinza para bureta Castaloyr
Bureta Marienfeld
Varilla de agitación -
Pipeta Marienfeld
Agua destilada -
Propipeta Boeco
Soporte Universal -
Vaso de Precipitacion Citoglas
Hidroxido de sodio Meck
Acetato de etilo Merck
Acido acético Merck
Fenolftaleina -

5. Exposición

Solubilidad:
Es la capacidad que tiene el soluto para diluirse en un solvente; también se puede definir como la máxima
cantidad de soluto que se disuelve en 100g de disolvente.
Líquidos miscibles:
Es la propiedad de varios líquidos para mezclarse en cualquier proporción formando una solución.
Líquidos no miscibles:
Cuando solamente se mezclan hasta cierto límite, y si se supera este límite se van a formar dos fases.

6. Proceso y procedimiento

6.1 Proceso

Preparacion de disoluciones

Colocacion de los liquidos


inmisibles

Agitacion y reposo

Toma de muestra

Titulacion
2
Figura 1: Determinacion de coeficiente de reparto

6.2 Procedimiento

1. Preparar una disolución de 100cc de hidróxido de sodio 1 N.


2. Preparar una disolución de 100cc de ácido acético 1 N.
3. Añadimos 50cc de ácido acético preparado en un vaso de precipitación
4. Posteriormente añadimos 50cc de acetato de etilo en el mismo vaso de precipitación
5. Agitamos fuertemente durante 10 minutos.
6. Dejamos reposar durante otros 10 minutos.
7. Tomamos una alícuota de 10cc del fondo del vaso.
8. A esta alícuota le añadimos 2 gotas de fenolftaleína
9. Para finalizar, titulamos con el hidróxido de sodio preparado hasta que adquiera un color morado
durante aproximadamente 20 segundos.

7. Resultados

 Procesos

Tabla 2. Tabla de Soluciones IN


Acido Acético (CH3COOH) Hidróxido de Sodio (NaOH)
Soluto (g) 5,7 4
Solvente (ml) 94,3 98.1
Solución (ml) 100 100

Titulación:
Vol. Alícuota: 10ml
Vol. NaOH: 6.7ml

Formulas:
N=1.V2/10cc 1N 10cc 0.6g
0.67N 10cc A=?

6g – A (presente en la fase acuosa)= B (fase orgánica)

B A
C1= 1 occ C2= 10 cc

K=C1/C2

3
Fase orgánica 5.598 g
Fase acuosa 0.402 g
N 0.67
C1 (fase orgánica) 0.5598
C2 (fase acuosa) 0.0402
K 13.93
Resultados
Tabla 3. Tabla de Resultados

8. Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones
Como conclusión vemos que cuando un contaminante llega al medio ambiente se distribuye entre los
diversos compartimientos con mayor o menor velocidad y serán variadas las concentraciones resultantes.
El devenir del contaminante en el medio ambiente está fijado por una serie de procesos de equilibrio y
dinámicos.
El coeficiente de reparto representa la solubilidad relativa de una sustancia determinada en un sistema
compuesto por dos fases inmiscibles entre sí, a una temperatura específica.

Recomendaciones
 Sujetar con la pinza correcta a la bureta para darle más estabilidad.
 Realizar la practica en condiciones de temperatura y presión constantes para que la solubilidad de
las sustancias no se vea afectada.

Referencias

o Levine, Ira. Fisicoquímica. Madrid : McGraw Hill, 2004. ISBN: 84-481-4005-2.

4
5

También podría gustarte