Está en la página 1de 12

PLANEAMIENTO DE AUDITORIA DE LA EMPRESA CEMENTOS LIMA

S.A.A. DEL EJERCICIO 2013

1. ANTECEDENTES:

Las operaciones financieras de la entidad “EMPRESA CEMENTOS LIMA


S.A.A.” dedicada fabricación de cemento, cal y yeso con RUC N°
20100137390 con domicilio Av. Atocongo 2440, Villa María del Triunfo –
Lima. Se fundó el 28 de diciembre de 1967.
CEMENTOS LIMA S.A.A posee ciertas marcas registradas, las mismas
que son:
 Cementos Lima.
 Cementos Sol.
 Supercementos ATLAS.
Productos y/o servicios que proporciona CEMENTOS LIMA S.A.A
Cementos Lima S.A. produce las siguientes variedades de cemento:
 Cemento Portland Tipo I (Cemento Sol)
 Cemento Portland Tipo I-BA
 Cemento Puzolánico Tipo IP ( Supercemento ATLAS)
 Cemento Portland Tipo II-BA
 Cemento Portland Tipo V-BA- Clínker Tipo I- Clínker Tipo I-BA-
Clínker Tipo II-BA- Clínker Tipo V-BA A
Además Cementos Lima se dedica a la prestación de servicios portuarios.
En el periodo a auditar, han sido examinadas por la Unidad de Auditoria
Interna.

2. OBJETIVOS DE LA AUDITORIA

Emitir dictamen de auditoria sobre los estados financieros e información


complementaria relativos a la entidad EMPRESA CEMENTOS LIMA
S.A.A. Por el año 2013, de acuerdo a las Normas Internacionales de
Auditoria – NIAS. Con el fin de ser objeto para la toma de decisiones y
mejoramiento de las áreas críticas de la Entidad.

3. ALCANCES

Se evaluara el periodo comprendido del 01 de Enero al 31 de Diciembre


del 2013.
4. CONOCIMIENTO DEL NEGOCIO

4.1 Factores económicos Generales:


Se discutió con la Gerencia General de la entidad, respecto a la
actividad económica confirmando que derivado de las políticas del
gobierno central, están experimentando un crecimiento desacelerado
en relación a los años anteriores (2012-2011) por lo que se ha incluido
dentro de los planes y metas fijadas que se encuentran establecidos.
La entidad cuenta con credibilidad dentro del sistema financiero para
obtener financiamiento y tasas de interés potenciales. En el año 2013
no ha existido una inflación y reevaluación de la moneda que hubiere
provocado problemas financieros.
En cuanto a las políticas gubernamentales en materia monetaria,
fiscal, restricciones de comercio, se han establecido reglas claras que
han permitido invertir con seguridad y confianza.

4.2 Condiciones Potenciales que afectan al negocio de la entidad.


 El mercado y la competencia
 Cambios en la tecnología del producto.
 Riesgo del negocio (por ejemplo, alta tecnología, grandes
costos de transporte).
 Riesgo Operativo :
La empresa espera una mejora en los costos de producción,
debido a la fuerte inversión en el mejoramiento de las
ampliaciones de la planta que estará totalmente operativa a
fines de 2014.
 La empresa mantiene una relación deuda patrimonio aceptable,
que mejorará a medida que se consoliden los niveles de ventas
esperados.
 La compañía tiene vigente diversos procesos tributarios legales
y laborales relacionados a sus operaciones que en opinión de
la gerencia y sus asesores no representará desembolso para la
compañía.
 Riesgo Financiero :
Las actividades de la empresa están expuestas a una variedad
de riesgos financieros.
Riesgo de tipo de cambio: Para reducir esta exposición, la
Compañía realiza esfuerzos para mantener el balance
apropiado entre los activos y pasivos, así como entre los
ingresos y egresos en moneda extranjera.
Riesgo de precio: La Compañía tiene poca exposición al riesgo
de fluctuaciones en los precios.
Riesgo de tasa de interés: Con la finalidad de administrar el
riesgo en préstamos de largo plazo con tasas de interés
variable, la Compañía usa permuta de tasas de interés (swaps)
que le permite convertir a tasas fijas los préstamos pactados a
tasa variables.
Cambios negativos en las inversiones públicas con lo que
respecta a la construcción
.
4.3 La Entidad
4.3.1 Administración y propiedad – características importantes.
Estructura corporativa – privada
 Dueños beneficiarios
Cementos Lima se constituyó en 1967 como resultado
de los aportes en efectivo del Sindicato de Inversiones y
Administración S.A. (SIA, accionista principal) por 50%
del capital social, y por la transferencia de los activos y
pasivos de la Compañía Peruana de Cementos Portland
S.A. (CPCP), la primera empresa productora de cemento
en el Perú, creada en 1916. SIA asumió el control de la
empresa e inició un proceso de reestructuración para
superar los problemas operativos y financieros que
afrontaba CPCP. En 1974, durante el gobierno militar,
las acciones de la empresa se transfirieron en su
totalidad a Inversiones Cofide S.A., empresa de
propiedad estatal, como consecuencia de un proceso de
confiscación. En 1981, 51% de las acciones fueron
devueltas a SIA y a otros accionistas, y en 1994, en el
marco del proceso de reprivatización, se puso en venta
el restante 49% de las acciones de Cementos Lima que
aún poseía el Estado, las cuales fueron adquiridas por
SIA y por otros accionistas. Al 2007, SIA alcanzó una
participación de 68.03%de las acciones comunes de la
Empresa, con lo que se convirtió no sólo en el principal
accionista de Cementos Lima, sino también en el
responsable de sugerencia. Actualmente, las compañías
administradoras de fondos de pensiones, AFP, tienen
una participación importante en su accionariado, que en
conjunto representa 24.5% de las acciones comunes y
51.9% de las acciones de inversión. Contamos además
con cinco subsidiarias activas:
■ Depósito Aduanero Conchán S.A. (99% de propiedad)
■ Generación Eléctrica Atocongo S.A. - GEA (100% de
propiedad)
■ Inversiones en Concreto y Afines / Unicón (73.52% de
propiedad)
■ Compañía Eléctrica El Platanal S. A. (60% de
propiedad)
■ Skanon Investments Inc. / Drake Cement LLC
(78.74% de propiedad)Tiene autonomía económica,
financiera y administrativa y se rige por el Código de
Comercio, sus Estatutos, Normas Internacionales de
Información Financiera NIIFs, Normas Tributarias
 Estructura del Capital

El aporte de los accionistas se dio inicialmente por un


importe de S/10,000, que aporto cada socio y que están
respaldados en acciones.
 Estructura organizacional

La entidad cuenta con la siguiente estructura orgánica:


 Gerente General
 Gerente Administrativo
 Gerente de Desarrollo Corporativo
 Gerente de Ejecución de Proyectos
 Gerente Financiero
 Gerente Legal
 Gerente de Marketing
 Gerente de Operaciones

Objetivos y Políticas de la Administración.

Objetivo
- Garantizar la calidad de los productos y el servicio al
cliente interno y externo.
- Considerar como objetivos principales el desarrollo, la
seguridad y la salud del personal, así como la protección
y mejora del medio ambiente.
- Contribuir al desarrollo de la calidad de vida de los
trabajadores y de la comunidad.
- Propiciar permanentemente la aplicación de nuevos y
mejores sistemas de gestión.

DIRECTORIO
Presidente
Ing. Jaime Rizo Patrón Remy
Vice-Presidente
Ing. Ricardo Rizo Patrón de la Piedra

Directores
Ing. Roque Benavides Ganoza
Ing. Juan de la Piedra Yzaga (hasta 24-03-11)
Ing. Diego de la Piedra Minetti (desde 25-03-11)
Dr. Oscar de Osma Berckemeyer
Dr. Alfredo Gastañeta Alayza
Lic. Drago Kisic Wagner
Ing. Marcelo Rizo Patrón de la Piedra
Ing. Jaime Sotomayor Bernós
Lic. Alfredo Torres Guzmán
Ing. Carlos Ugás Delgado

 Administración de Operaciones
Cementos Lima S.A., por ser la mayor empresa
cementera del Perú, ha contribuido a este crecimiento
y ha proyectado inversiones importantes para el país.
La Empresa ha elevado el monto de sus inversiones
hasta el año 2013 a US$610 millones en diversos
proyectos relacionados con su negocio de producción
de cemento y sus empresas subsidiarias. De esta
manera, continuamos haciendo empresa para todos
nuestros públicos de interés con convicción ética y
gestión transparente. Mejoramos e innovamos
nuestras operaciones generando oportunidades de
trabajo directas e indirectas con respeto a nuestro
entorno y cuidado del medio ambiente. Para esto,
invertimos en fortalecer las capacidades de nuestros
profesionales, así como en tecnología de punta, la
que nos permite minimizar, con estándares
internacionales, los impactos de nuestras
operaciones.

 El negocio de la entidad
Productos, mercados.
El cemento tipo I “Sol”, es de uso general, y se emplea
para las construcciones en general, prefabricación de
concreto, fabricación de bloques, tubos para
acueducto y alcantarillado, terrazos, adoquines,
mortero para el asentado de ladrillos, tarrajeos,
enchapes de mayólica y otros. En el caso del tipo IP
“Atlas”, estese utiliza en macizos de concreto en
grandes masas, cimentación de todo terreno aplicable
a suelos salitrosos, obras marítimas y sanitarias,
baldosines hidráulicos, albañilería (fábrica de ladrillos
y mampostería), sellados, pre-fabricados curados por
tratamientos térmicos, mortero para el asentamiento
de ladrillos, tarrajeos, enchapes de mayólica y otros,
y para la fabricación de bloques, tubos para
acueducto y alcantarillado, terrazos, adoquines, etc.
También tenemos el cemento Portland tipo V,
recomendado en construcciones en general y de gran
envergadura, especialmente para cuando se desea
alta resistencia a la acción delos sulfatos y un
moderado calor de hidratación. Es un cemento
resistente a la reacción álcali/agregado. Todos
nuestros productos están respaldados por su marca,
calidad y buen precio. Es decir, aseguramos peso
correcto por bolsa, 42.5 kg., y producto fresco, lo cual
se puede verificar con la fecha de envasado, impresa
en nuestras bolsas. De hecho, para el consumidor
final, como se ha mencionado, en su mayoría autos
constructores, son de gran valor estos atributos,
porque la inversión cuenta con garantía y les permite
desarrollar sus trabajos con confianza y a bajos
costos

 Empleados
El cuadro Nº 2 muestra la variación en el número de
colaboradores al 31 de diciembre de cada año. El
personal indicado incluye a las personas que laboran
en la fábrica de Atocongo, el muelle de Conchán y las
oficinas administrativas.
CUADRO Nº 2
VARIACIÓN DEL PERSONAL EN PLANILLA

CLASIFICACIÓN 2010 2011

158 161
ADMINISTRATIVOS

102 100
EMPLEADOS

102 100
OBREROS

362 361
TOTAL

- . La empresa cuenta con aproximadamente con 361 trabajadores entre sus


planes de producción, administración, distribución y ventas.

 Clientes.
Los clientes de Cementos Lima son principalmente
clientes individuales que realizan actividades de
autoconstrucción. En el Perú, debido a la alta
participación de la autoconstrucción, las empresas
cementeras necesitan de una red de distribución que
les permita llegar a los usuarios finales. Por lo tanto,
la base de clientes es relativamente amplia, lo que
origina que el poder de negociación de éstos frente a
las empresas sea bajo.

Aproximadamente el 60% de las ventas finales de


Cementos Lima se realizan a clientes individuales,
por lo que una disminución en los ingresos de estos
clientes, originaría una disminución directa en las
ventas de la empresa.

 Proveedores.
Los más importantes componentes individuales que
se necesitan en la elaboración del cemento son: la
electricidad y el combustible.

En lo que respecta a la electricidad, en la actualidad,


la capacidad de generación de energía del país
supera en aproximadamente un 40% a la demanda
total. Los clientes que demandan potencia por más de
1 MW, como es el caso de Cementos Lima, tienen la
posibilidad de negociar sus contratos con las distintas
empresas distribuidoras o generadoras de energía, y
de esta manera aseguran su abastecimiento y precio.
En este momento, gracias a la interconexión del
Sistema Interconectado Centro Norte y el Sistema
Interconectado del Sur, los consumidores libres
(como Cementos Lima) tienen la posibilidad de
contratar casi con cualquier empresa,
independientemente de su ubicación geográfica, lo
cual significa en la práctica un aumento de la oferta,
que debería repercutir en menores tarifas.

En cuanto a los combustibles, el principal insumo es


el carbón, que mayormente se importa y está sujeto a
variaciones en su precio. Por lo consiguiente, la
principal fuente de riesgo para la empresa es la
variación de los precios, tanto de electricidad como
del carbón. En la electricidad como se mencionó
líneas arriba, la empresa cuenta con mecanismos
para controlar este riesgo, pero en cuanto a
combustibles no.

Se puede concluir que la fuerza de los proveedores


(dependencia de otras empresas) es baja. En el caso
de la electricidad, se puede decir que dadas las
condiciones actuales, se encuentra en una posición
ventajosa frente a los proveedores de energía.
Asimismo, en el sector combustible enfrenta cierto
riesgo en el costo del carbón, pues la variación del
precio no la puede controlar.
Cabe resaltar que el principal insumo en la
elaboración de cemento es la piedra caliza, que se
extrae de las canteras. La empresa cuenta con
canteras propias, por lo que no es necesario negociar
con proveedores externos para su abastecimiento.
Sin embargo, se puede presentar un riesgo de
desabastecimiento en el caso se agoten sus canteras.

 Información Financiera
La Gerencia General emite mensualmente un informe
financiero y otro de operaciones para ser discutidos
con la Junta General de Accionistas. Dichos informes
son detallados en análisis donde se consignan
montos, justificaciones de compras, tendencias de
ventas, niveles de inventario y satisfacción de cliente.
Para cumplir con sus actividades administrativas –
financieras, la entidad conto con los siguientes
recursos financieros en el periodo de análisis:

Año Ingresos S/.


2011 221,365.00

 Influencias externas que afectan a la


administración
Influyen externamente en la entidad, cambios en
leyes específicas como el Impuesto a la Renta, IGV,
competencias de entidades del exterior y paros
laborales en el país.

 Comprensión de los sistemas de contabilidad y de


control interno
Las políticas contables adoptadas por la entidad y los
cambios en esas políticas están basadas en las
Normas Internacionales de Información Financiera
NIIFs, los mismos que se encuentran en el manual de
Contabilidad aprobado por la Junta General de
Accionistas. El área de Contabilidad cuenta con 5
personas entre ellos una Contadora General, tres
auxiliares y una secretaria. El sistema de contabilidad
es computarizado, llevándose los siguientes libros:
Libro Mayor, Diario, Inventarios y Balances, Caja y
Bancos, Registro de Compras, Registro de Ventas y
registros auxiliares.
Emite los estados financieros siguientes:
- Estado de Situación Financiera
- Estado de Resultados Integrales
- Estado de Flujos de Efectivo
- Estado de Cambios en el Patrimonio Neto
- Notas a los Estados Financieros
-

 Legislación
Las normas legales aplicables a la entidad, son las
siguientes:
- Código de Comercio
- Código Tributario
- Ley del Impuesto a la Renta
- Ley del IGV
- Otras leyes aplicables

5. FUNCIONARIOS PRINCIPALES:

Srta. Carla Verástegui - Encargada de Imagen Institucional

Sr. Jaime Rizo Patrón Remy - Presidente del Directorio

Ing. Carlos Ugás Delgado - Director Gerente General

Sr. Aldo Solimano Semorile - Gerente de Ejecución de Proyectos

Sr. Evor Velezmoro Espinoza - Gerente de Operaciones

Sr. Jorge Enrique Trelles Sánchez - Gerente de Administración

Sr. Alvaro Antonio Morales Puppo - Gerente de Finanzas

6. . IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS CRÍTICAS

Las áreas críticas identificadas son:

6.1 Área de Contabilidad:


La contabilidad de la empresa Cementos Lima S.A.A. Es manual y
computarizado. El procesamiento contable se realiza en pequeños
programas de facturación - caja, Remuneraciones,

5.2 Logística, e integración contable.


Para determinar los costos de producción, se aplica el sistema de costos
por procesos.
De la entrevista con los responsables de Área de contabilidad, se tiene
que los registros contables están atrasados y la información no es útil para
tomar decisiones oportunas.

Además se verificará los registros que permitan un adecuado control de


su movimiento; además, sus consistencia y existencia de los registros
contables entre otros.

5.3 Área de Tesorería:


De la entrevista con los responsables del Área de Tesorería, manifiestan
que no existe una adecuada segregación de funciones por cuanto tienen
un número limitado de trabajadores en las áreas de compras, planillas y
caja-bancos.
Se tienen cuentas bancarias en Moneda extranjera. Las conciliaciones
bancarias tienen retrasos considerables. No se ha implementado los
procedimientos de pago, control bancario, administración de fondos fijos
Además se examinará el procedimiento de pagos de todas las
operaciones de ingresos y gastos efectuados durante el período 2011.

5.4 Área de Personal


La empresa tiene una estructura orgánica muy limitada en cuanto a la
cantidad de trabajadores necesarios para el desarrollo normal de las
actividades de la oficina de personal, en relación a la cantidad total y
localidades donde tiene sus plantas de producción y comercialización.
El sistema de remuneraciones que se utiliza es el SISTEMA EXPERTO
V.2009., el cual permite el cálculo de las remuneraciones pero no elabora
las notas de contabilidad de remuneraciones automático.

5.5 Área de Producción

La empresa Cementos Lima S.A.A Produce nueve productos


diferenciados, a precios de mercado más bajo de la competencia.
La empresa tiene una producción al 60% de su capacidad instalada,
debido a la demora en la instalación de los nuevos equipos adquiridos
desde el año anterior.
Las maquinarias y unidades de producción están paralizadas más de 06
meses, por falta de instalación de los nuevos equipos complementarios.
La competencia en el mercado se limita a las empresas Cementos Yura,
Caracoto a nivel de la Región Sur y en Lima con la empresa Cemento
Rey.

5.6 Área de Sistemas

Se verificará la consistencia de los sistemas informáticos utilizados en las


diferentes áreas administrativas y operativas. La empresa ha contratado
por servicio de consultoría externa la sistematización de sus operaciones,
a fin de contar con información financiera y de gestión oportuna.

También podría gustarte