Está en la página 1de 29

.

La desnutrición crónica infantil

Noviembre del 2013


Los niños no son adultos pequeños: Crecen y se
desarrollan aceleradamente
Los primeros 1,000 días de vida:
La etapa más importante para el crecimiento y desarrollo

Peso Kg Estatura cm Cerebro gr. P. Braquial cm.


R. nacido 3,3 50 300 10
Un año 10,0 76 892 16
Tres años 15,0 97 1042 17
Seis años 20,0 116 1088 18
Adulto 65,0 170 1287 25

A los 36 meses:
• Quintuplica su peso
• Incrementa 1.95 veces su talla
• Incrementa 3.5 veces el tamaño del cerebro
El desarrollo cerebral es acelerado durante el embarazo y los primeros
tres años: 100 mil millones de neuronas y 300 mil millones de sinapsis
DESNUTRICIÓN AGUDA: Afecta el peso

Se expresa en la reducción del peso


en función de la talla: Niño delgado
Uno de los órganos que mas se afecta por la
desnutrición es el cerebro

A partir de los 36 meses esta situación es irreversible.


Transmisión Intergeneracional de la malnutrición, la
pobreza y el subdesarrollo
Baja Talla

Disminución de: Mayor riesgo de:


La capacidad funcional Muerte evitable
La capacidad de trabajo Infecciones e infestaciones
El desarrollo mental e Enfermedades no
intelectual transmisibles
El crecimiento físico Vulnerabilidad a desastres
La productividad Retardo del crecimiento
individual y social intrauterino
La desnutrición tiene impacto físico y
también emocional

Perú: 495,000: 18%

Perú: 16,500: 0.6%


En el Perú, la desnutrición crónica empieza a establecerse a partir del
cuarto mes de edad, cuando la leche materna se hace insuficiente

10.5%

18.1%

31.9%
Momento de las intervenciones para
prevenir la desnutrición
PLANIFICACIÓN FAMILIAR - CONSEJERÍA

Acido Fólico y Hierro A Promoción y educación en prácticas saludables


t Consejería en lactancia materna y alimentación complementaria
e Sesiones demostrativas
Complementación n Lavado de manos
Alimentaria c Vacunas y CRED
i
ó Suplementación con micronutrientes: Vit A, hierro y zinc
n Tratamiento de enfermedades prevalentes en niños: diarreas
agudas, disentería y neumonía
P
Complementación alimentaria – Población en inseguridad
a
alimentaria
1 r Alimentación
t del niño
o Dieta
Proceso de Alimentación de la Habitual
0
Alimentación madre
Lactancia Del hogar

2 Bajo riesgo
Mediano riesgo ALTO RIESGO
Autoprotección

Proceso de
Protección de
protección la salud del
de la salud niño
El embarazo adolescentes pone en riesgo la salud y
nutrición de las madres y de los niños:

Madres adolescentes:
• Tienen el mayor riesgo de
mortalidad materna.
• Cuentan con menos recursos y
redes de apoyo familiar.
• Tienen necesidades propias de
crecimiento.

Bebés de madres adolescentes:


• Tienen el mayor riesgo de
mortalidad en recién nacidos. El 13% de las mujeres menores de 18 años
• Mayor frecuencia de bajo peso son madres o están embarazadas. Esta
y prematuridad al nacer. proporción es mayor en las áreas rurales y
entre las mujeres pobres.
La buena nutrición empieza en el útero materno:
El cuidado prenatal es clave para evitar la desnutrición al nacer

• Es la etapa de la vida de mayor velocidad de crecimientos de órganos y sistemas


humanos.
• Es vital el cuidado del embarazo (Control Pre Natal) para asegurar la salud de madres
y niños:
 Buena nutrición. Consumir hierro e incorporar hábitos apropiados de higiene y
alimentación.
 Detección y tratamiento de enfermedades (Infección Urinaria).
 Entorno adecuado: Descanso; prevención de violencia; apoyo familiar y buen
trato; prevención de tabaquismo, alcohol, malaria, VIH SIDA.
• Los embarazos frecuentes tienen mayor riesgo de morbilidad y mortalidad materna
e infantil (Desnutrición).
• La desnutrición fetal (peso menor de 2,500 grs.) es la forma mas grave de
desnutrición.
No obstante el incremento de la cobertura en la
cobertura de control pre natal en servicios de salud
Aún es baja la calidad de los controles pre natales
Es clave que la madre y el bebé tengan una buena atención de parto y
se inicie precozmente la lactancia materna
• Evitar el riesgo de muerte y secuelas invalidantes en madres y niños.
• Promover el inicio precoz de la lactancia materna (primera hora): Calostro, apego.
• Corte oportuno del cordón umbilical para reducir riesgo de anemia en primeros 6 meses.
• El riesgo de la prematuridad: Dar atención adecuada al niño prematuro para prevención
de mortalidad, desnutrición y discapacidad.

Aún el 32% de los partos en áreas


rurales, ocurren en el domicilio
Cerca del 50% de los bebés que nacen en establecimientos de
salud no son puestos al pecho en la primera hora

INICIO DE LA LACTANCIA MATERNA EN LA PRIMERA HORA SEGUN


CARACTERISTICAS SELECCIONADAS. PERÚ 2012. INEI. ENDES

Q. inferior 70.2
Q. superior 38.5

Superior 43.2
Sin educacion 75.7

Casa 69.3
S:Salud 52.7

Partera T 67.7
Profesional 53.4

2000 54.1
2012 54.8
0 10 20 30 40 50 60 70 80
Lactancia materna exclusiva : La mejor intervención para prevenir
la desnutrición, evitar infecciones y estimular el desarrollo infantil

• La lactancia materna es la intervención más eficiente y de menor costo en


favor del crecimiento y desarrollo de los niños.

• Garantiza:
 Protección inmunológica, nutrición, estimulación psico-afectiva. Reduce
costos y tiene una serie de ventajas para las madres.
 Óptimo crecimiento y desarrollo durante los seis primeros meses de vida.
Debe ser complementada con alimentación apropiada después del sexto
mes.

• Existe una tendencia a la reducción de la lactancia materna en medios


urbanos y uso creciente de fórmulas. Hay riesgo de enfermedades infecciosas
y desnutrición. Mayores costos.

• Se presentan múltiples violaciones al Reglamento de Alimentación Infantil.


En el Perú, la mayoría de las madres dan de lactar a sus bebés, pero hay un
creciente deterioro de la lactancia materna exclusiva en áreas urbanas
La venta de fórmulas infantiles ha tenido un gran
incremento en las principales ciudades
A partir del sexto mes el niño debe comer papillas espesas, con
una buena combinación de nutrientes

• A partir del sexto mes la lactancia materna es insuficiente.

• Hay mayor riesgo de desnutrición crónica. Malas prácticas nutricionales:


Densidad (caldos), frecuencia, balance nutricional (proteínas de origen
animal).

• Depende de disponibilidad de recursos alimentarios. Problemas de


disponibilidad de proteínas de origen animal en áreas rurales.

• Malas prácticas nutricionales: Déficit en el consumo de hierro; altos niveles


de anemia en todos los estratos sociales. Es necesario el uso de
multimicronutrientes.

• Riesgo de contaminación debido a falta de acceso a agua segura y malas


prácticas de higiene.
Las enfermedades infecciosas frecuentes y mal
tratadas son causa de desnutrición infantil
• Incremento del riesgo de enfermedades infecciosas (diarreas) por
contaminación de alimentos y mayor contacto del niño con fuentes de
contaminación.

• Falta de acceso a agua segura y saneamiento básico. Malas prácticas de


higiene (lavado de manos). Se mantienen altas prevalencias de IRA y EDA,
especialmente en áreas rurales y en la Amazonía.

• Las infecciones incrementan el consumo energético, incrementan las


pérdidas, existen inadecuadas prácticas alimentarias durante las
enfermedades (restricción en el consumo).

• Se debe mantener la alimentación durante la enfermedad e incrementar


el consumo después de concluido el episodio infeccioso.

• Vacunación contra Rotavirus y Neumococo

.
Las diarreas son muy frecuentes en las áreas
rurales y ben la selva
Las infecciones respiratorias también
contribuyen a la desnutrición
Las vacunas son una excelente intervención para
evitar diarreas e infecciones respiratorias
PROPORCION DE MENORES DE 24 MESES CON VACUNAS DE NEUMOCOCO Y
ROTAVIRUS PARA SU EDAD. INEI. ENDES

66.9
70 66.5 65.5
60.7
59.3 56.5
60

50
Nacional
Urbano
40 31.4
31.7 32.4 Rural
30

20 13
13.2 13.7

10

0
2009 2010 2011 2012
El seguimiento del Crecimiento y Desarrollo, a través del carné es
clave para evaluar el crecimiento de niños y niñas
• Pone en evidencia el estado del crecimiento del niño, a través de la medición periódica
del peso y de la talla.
• Utiliza un patrón de referencia a través de una curva, aunque cada control busca un
monitoreo integral del niño.
• Se ha incrementado la cobertura y
frecuencia de los controles, pero aún son El carné debe ser el mejor
de baja calidad, no se hace un control documento del niño
integral (consejería).
• Existe poco conocimiento y valoración
por parte de la familia del uso integral
del control del CRED, usándose
especialmente para el registro del estado
de vacunación.
• La vigilancia comunitaria es aún débil. Es
clave en términos de participación
comunitaria y corresponsabilidad.
En el Perú se ha incrementado la cobertura del control del
crecimiento y desarrollo, pero debe mejorarse la calidad

PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 36 MESES CON CRED COMPLETO


PARA SU EDAD. 2007-2012. ENDES. INEI

70

58.5
60 55.2

50 50.8 Nacional
44.2 47.3
Urbano
40 40
Rural
28.5
30
24 27.7
24
20

10

0
2007 2009 2010 2011 2012
Es necesario un cuidado integral del niño

• Afecto
• Protección
• Buen trato
• Juego
• Comunicación
…son el alimento del alma y complementan el crecimiento
físico del niño

• La violencia en el hogar y contra el niño-niña, se asocia a


desprotección y falta del cuidado integral del niño
¡GRACIAS!

También podría gustarte