Está en la página 1de 3

FOOD INC.

Este documental, da a conocer la realidad que viven las personas actualmente, exponiendo temas
como el manejo de los animales, las modificaciones genéticas, el abuso de químicos, las
enfermedades y el aumento de personas que sufren de obesidad porque no pueden comprar
alimentos saludables debido a sus precios y la falta de tiempo. Gracias a que el manejo de los
productos se cambió para favorecer monetariamente a los monopolios que manejan la industria.

Hoy en día en los mercados hay muchos productos que ponen en sus etiquetas palabras como
“saludable” “Orgánico” “natural”, etc., pero de lo que no nos damos cuenta como consumidores, es
que detrás de esas palabras hay otro contexto, una industria donde se trata de rendir al máximo
cada recurso para reducir costos y aumentar los ingresos monetarios de las compañías.

Es por esto que hoy, es posible ver más variedad de productos en los supermercados, pero al mismo
tiempo nos encontramos con el aumento de enfermedades producidas por esos productos que
probablemente facilitan la vida porque ya vienen empacados, embotellados, listos para ser
consumidos, pero detrás de eso hay un mal manejo de los alimentos que son aprovechados al
máximo para lograr un aumento económico y una total negligencia con la salud de las personas.

El crecimiento del sistema industrial alimenticio ha llegado muy lejos gracias a las ambiciones de las
empresas que han monopolizado el mercado, quedando así al mando de esta industria un montón
de empresas multinacionales como Monsanto y Tyson, prefiriendo sacrificar la calidad de sus
productos al grado de exponer a la gente a grandes peligros de salud y poniendo en primer lugar sus
objetivos economicos sin importar lo que cueste, lo que da a conocer un nulo establecimiento de
normas y leyes en sus medios y objetivos.

A las industrias productoras de alimentos no les importa el estado en que se encuentren los
productos ya que estos son aprovechados al máximo cumplan o no con las normas de sanidad lo
único que les importa es alcanzar un bien económico a toda costa, tampoco le dan importancia a sus
trabajadores ya que estos son tratados igual que los animales que tienen para la producción de
productos alimenticios.

Ahora las industrias modifican sus productos con sustancias químicas para aumentar su producción
y asi duplicar los ingresos al bajar los precios y ampliar la cantidad de producto que se le puede
sacar a la materia prima, esto se ve en los mercados donde la comida chatarra es más barata que
los productos saludables como frutas y verduras. Por eso ha aumentado la obesidad en las personas
porque prefieren ahorrar su dinero y comprar comida barata tratada con sustancias químicas que no
es saludable a comprar comida saludable pero que sale un poco más cara.

El documental también expone la corrupción entre el gobierno y el grupo de empresas antes


mencionadas, de tal manera que ambos poderes se presionan mutuamente según sus intereses
principalmente monetarios, pues al manipular los alimentos se reducen los costos y tiempo de
producción, para así lograr más ganancias sin importar los daños que ocurran como consecuencia,
como por ejemplo: el modificar especies de animales genéticamente, o productos agrícolas como el
maíz.

Todo esto ha hecho que las personas solo consuman alimentos procesados y al hacerlo ha
aumentado la tasa de obesidad y de enfermedades en las personas. Pero ni si quiera por esto las
personas toman conciencia de tener una buena alimentación y de solo adquirir productos saludables
no empaquetados ni embotellados.

Pero Hoy, la gente no sabe de dónde proviene lo que está en su plato, quién lo cosechó, en qué
condiciones se crio. Ya que las grandes empresas que dominan la industria alimentaria hacen todo
para que no se enteren. Este documental nos muestra cómo se elaboran los alimentos que gran
parte de la humanidad come y retrata una industria alimentaria dominada por pocas empresas,
regida por la lógica de la mayor ganancia y no la calidad, y en la cual se abusa por igual de los
trabajadores, los animales y el ambiente.

La industria no quiere que sepamos la verdad sobre lo que comemos porque si uno la supiera,
podría no querer comerlo. Hay un velo puesto entre nosotros y el lugar de donde viene nuestra
comida y que al levantarlo nos enteramos de las condiciones en las que son criados los animales
para el consumo humano, también de las presiones que sufren los granjeros para ajustar su
producción a la de las grandes compañías, el uso del maíz en casi todo y la incompetencia de los
organismos de gobierno que se supone deberían regular a las grandes compañías.

Conclusiones

La comida chatarra es de mala calidad y es mala para nuestra salud

La industria alimenticia está regida por grandes monopolios

Los grandes productores de alimentos solo piensan en el bien económico sin importar las
consecuencias

La industria no quiere que sepamos la verdad sobre lo que comemos

La obesidad ha aumentado porque hoy en día la comida chatarra es más barata que la comida
saludable

La gente consume comida chatarra por su bajo precio y por la falta de tiempo

Los gobiernos del mundo permiten el acceso y desarrollo de estas industrias debido al beneficio
mutuo que tienen para poder aumentar sus ganancias

Los trabajadores de las industrias alimenticias son abusados

Las enfermedades han aumentado gracias al mal manejo que hacen las industrias de los
alimentos

Las empresas usan prácticas menos saludables y favorables tanto para los mismos usuarios,
como para los animales que sufren lentamente solo para reducir costos y aumentar sus
ganancias

También podría gustarte