Está en la página 1de 4

Universidad Alberto Hurtado

Facultad de Filosofía
Metafísica
Prof. Samuel Yañez
Ayudante: Nicolás Aldunate

Glosario de términos Kantianos1

A posteriori: Es una forma de obtener conocimiento, apelando a alguna experiencia en


particular. Esté método se utiliza para establecer verdades empíricas e hipotéticas (su
contrario es a priori)
A priori: Es una forma de adquirir conocimientos sin apelar a ninguna experiencia en
particular. Este método se utiliza para establecer verdades transcendentales y lógicas.

Nota de estos dos términos:

 Estos dos términos se usan principalmente para establecer una distinción entre: 1) dos modos
de justificación epistémica, junto con otras distinciones derivadas entre 2) tipos de
proposiciones, 3) tipos de conocimiento, y 4) tipos de argumentos. También se usan para
indicar una distinción entre 5) dos modos de adquirir un concepto o idea.
 Kant considera que el conocimiento a priori es independiente de la experiencia, a diferencia
del conocimiento a posteriori, que tiene su origen en la experiencia.

Estética: que tiene que ver con la percepción sensorial. En la primera Crítica está palabra se
refiere al espacio y al tiempo como las condiciones necesarias para la percepción sensorial.
Apariencia: un objeto de experiencia, cuando se ve desde la perspectiva transcendental.
Aunque se utiliza a menudo como sinónimo de fenómeno, técnicamente se refiere a un objeto
considerado a estar condicionado por el espacio y el tiempo, pero no por las categorías (del
entendimiento). (Este término es opuesto a: Cosa en sí misma, o noúmeno)
Categorías: Los conceptos más generales, en términos de que cada objeto debe ser visto con
el fin de que se convierta en un objeto de conocimiento empírico. Forman un armazón de
doce en total para Kant.
Nota: Kant formuló en la Analítica trascendental una doctrina sistemática de las categorías
en cuanto conceptos puros del entendimiento “que se refieren a priori a los objetos de la
intuición en general como funciones lógicas.

1
Esta terminología es suministrada por Stephen Plamquist, las traducciones son mías con leves cambios. Cada
nota complementaria esta sacada textualmente de dos Diccionarios de Filosofía: el de Audi Robert, que se
encuentra en la editorial Akal y el de Jose Ferrater Mora, de la editorial Montecasino.
Concepto: La especia activa de representación, por medio de la cual nuestro entendimiento
permite que pensemos (los objetos dados a la sensación). Al exigir percepciones que se
ajustan a las categorías (a priori en nuestro entendimiento), los conceptos sirven como
‘reglas’ que nos permiten percibir las relaciones generales entre las representaciones.
Revolución Copernicana o Giro copernicano: En la astronomía, la teoría de que la tierra
gira alrededor del sol; en la filosofía, se análoga a la teoría de que el sujeto del conocimiento
no permanece en reposo, sino que gira en torno (es decir, determina activamente ciertos
aspectos del objeto) del objeto. Por lo tanto, las características formales del mundo empírico
(es decir, las intuiciones puras del espacio y del tiempo) están allí sólo porque la constitución
intuitiva del sujeto los pone allí, trascendentemente.
Crítico: Método o enfoque kantiano en su filosofía, que distingue entre diferentes
perspectivas y luego usa esas distinciones para resolver disputas irresolubles de otra manera.
El enfoque crítico no es principalmente negativo, pero es un intento de adjudicar querellas.
Kant enfatiza con este método la importancia de examinar la estructura y las limitaciones de
la razón misma.
Crítica: Utilizar el método de síntesis, junto con una aproximación critica a hacer filosofía.
Este término aparece en el titulo de los tres libros de Kant. El propósito de la filosofía crítica
es preparar una base segura para la metafísica.
Empírico: Una de las cuatro perspectivas principales de Kant, con el objetivo de establecer
un tipo de conocimiento que es a la vez sintético y a posteriori. La mayor parte del
conocimiento que obtenemos a través de la experiencia ordinaria es empírico. “esta mesa es
marrón” es una afirmación empírica típica (que a la vez es sintético a posteriori)
Experiencia: Es la combinación de una intuición con un concepto en la forma de un juicio.
"Experiencia" en este sentido "mediata" es sinónimo de "conocimiento empírico".
'Experiencia posible "La frase se refiere a una representación que se presenta a nuestra
sensibilidad a través de la intuición, pero aún no se conoce, porque no se ha presentado a la
comprensión a través de conceptos. "Experiencia" en este sentido es "inmediato" y contrasta
con el "conocimiento".
Facultad: Es un poder fundamental de los seres humanos para hacer algo o realizar alguna
función racional.
Forma: Es el aspecto activo o subjetivo de algo, es decir, el aspecto que se basa en la
actividad racional de la materia. Un ejemplo: Kant distingue en el nivel de la sensación a la
materia de esta y a su forma. La materia sería el caos sensible que me suministra un objeto
por alguno de los cinco sentidos (ej.: colores, calor, sombras, luces, etc...), y la forma seria
la manera en la cual éste caos nos es dado en la intuición, es decir, como en el espacio y en
el tiempo. La sensibilidad por consiguiente, como facultad, contiene en si las intuiciones
puras de espacio y tiempo que son características formales de ésta, y además reciben de los
objetos (por experiencia) los datos materiales que se ordenan por estas características
formales a priori.
Hipotético: Una de las cuatro perspectivas principales de Kant, con el objetivo de establecer
un tipo de conocimiento que es a la vez analítica y a posteriori (aunque el propio Kant
erróneamente identificó como sintéticos ya priori). La mayor parte del conocimiento
metafísico está debidamente visto desde esta perspectiva, en lugar de desde la perspectiva
especulativa de la metafísica tradicional. 'Hay un Dios "es una declaración hipotética típico.
Ideas: La especie de representación que da lugar a creencias metafísicas. Las ideas son
conceptos especiales que surgen de nuestro conocimiento del mundo empírico, pero parecen
apuntar más allá de la naturaleza para un reino trascendente. Las tres más importantes ideas
metafísicas son Dios, libertad e inmortalidad.
Imaginación: Es la facultad responsable de la formación de los conceptos, y para la síntesis
de las intuiciones con los conceptos para formar objetos que están listos para ser juzgados.
Intuición: “Es el modo por medio del cual el conocimiento se refiere inmediatamente a
dichos objetos y es aquello a lo que apunta todo pensamiento en cuanto medio” la intuición
solo tiene lugar en la medida en que el objeto nos es dado por nuestra capacidad receptiva:
la sensibilidad” (A 19/B 33).
Juicio: en la primera Crítica, es el uso de la comprensión por el que un objeto se determina
que es empíricamente real, a través de una síntesis de intuiciones y conceptos.
Materia: Es el aspecto pasivo o el objetivo de algo, es decir, el aspecto que se basa en la
experiencia que el sujeto tiene, o en los objetos dados en tal experiencia. La materia es ese
caos de sensaciones que se nos da por el objeto, solo es conocida por uno de los cinco
sentidos.
Noúmeno: Es la cosa en sí misma.
Objeto: Es un término general para cualquier “cosa! Que está condicionada por la
representación del sujeto.
Fenómeno: Es el objeto del conocimiento, visto empíricamente, en su estado totalmente
cognoscible.
Representación: Es la palabra más general para un objeto en cualquier etapa de su
determinación por el sujeto, o para el acto subjetivo del que constituye el objeto de ese nivel.
Los principales tipos de representaciones son intuiciones, conceptos e ideas.
Síntesis: la integración de las dos representaciones opuestas en una representación nueva,
con miras a la construcción de un nuevo nivel de realidad del objeto.

También podría gustarte