Está en la página 1de 52

DECA

CEU Fundación San Pablo Andalucía

TEMA 3.
DINAMISMO PSICORRELIGIOSO
Y MORAL DEL EDUCANDO.
TAREA PRIMERA

Nombre
alumna
Asignatura PDR. Pedagogía y didáctica de la
religión en la escuela
Grupo 1 C. Grupo A
Profesor Manuel Martínez Ortega
Tema Tema 3. Parte 1
Trabajo Actividad 1ª
Fecha 26/10/2015

1
ÍNDICE

1.- Naturaleza y origen de la religiosidad. 3

2.- Educabilidad de la dimensión religiosa. Ejemplos escolares. 9

3.- Rasgos de la religiosidad del educando en infantil. Ejemplos. 17

4.- Rasgos de la religiosidad del educando en primaria. Ejemplos. 24

5.- Naturaleza y sentido moral del niño. 27

6.- Etapas en el desarrollo moral. Ejemplos de cada etapa. 34

7.- Criterios generales para la educación religiosa. Ejemplos. 37

8.- Criterios para educar la actitud mágica y animista. Ejemplos escolares. 40

9.- Criterios para educar en la imagen de Dios. Ejemplos. 43

10.- Criterios para educar en la Conciencia moral. Ejemplos. 46

11.- Criterios para educar en el sentido del pecado. Ejemplos. 48

PREGUNTAS

2
1.- Naturaleza y origen de la religiosidad. Partimos, al ser creyentes, de que el
hombre es religioso por naturaleza. Pero hemos de dar argumentos racionales en
torno a ello. Sería conveniente, además de los apuntes y lo visto en Religión,
Cultura y Valores (En breve se entrecruzarán las 4 asignaturas), que te sirvieras
de la primera parte del catecismo para argumentar esta respuesta.
Sabemos que el individuo humano, desde épocas ancestrales, posee una cierta atracción
por relacionarse con todo lo que le rodea, tanto con iguales, como con el medio, que
incluye los elementos del contexto, los cuales repercuten en sus movimientos.
Todas estas relaciones y vínculos, que es capaz de establecer el individuo humano, le
conducen a crear una serie de estructuras mentales que marcarán sus respectivas
creencias, ideologías y conductas, marcadas por los rituales y rutinas diarias; las cuales
utilizan para subsistir en las circunstancias vitales que se les presentan.
El ser humano en su proceso de crecimiento físico e intelectual, se dedica a analizar
todos los elementos u objetos de su entorno, a demás empieza a plantearse los procesos
de la vida y la naturaleza. En el camino a la subsistencia se detiene en analizar formas
del espacio, maneras eficaces de conseguir alimento, de obtener cobijo y seguridad y de
proteger a sus familiares. Para ello el individuo humano necesita establecer unas bases
mentales estables, a fin de que cada uno de sus actos presente los frutos que se
requieren. Por tanto, el hombre va evolucionando mentalmente, de tal forma en que
primeramente explota sus recursos instintivos y después va despertando una
sensibilidad alta por sus creencias y sentimientos.
De ahí surge la expresión que utilizamos para identificar al individuo humano como ser
creyente y religioso.
Pronto aparecen diversas teorías de grandes pensadores y filósofos de la Época Clásica,
como pudieron ser: Tales de Mileto, Pitágoras, Sócrates, Parménides, Heráclito, Platón
y Aristóteles. A partir de estos y otros autores, se expusieron diversas ideologías sobre
el concepto religión, como hecho puramente humano, latente y ligado a la naturaleza
del hombre.

Tales de Mileto, con su estudio “El principio de todas las cosas”. Defendía la idea de
que existía un principio único, de lo que todo estaba formado, ese era el agua (arkhe).
Por tanto la sequía provocaba la muerte. Se basaba en la razón para explicar tal
afirmación, en el razonamiento puro (logos), mientras se destacaba que la religión era
vista como fruto de la imaginación y el mito.

3
Como predecesor de Tales aparece Pitágoras, preocupado por buscar el principio de
todas las cosas, sin pasar de la naturaleza (physis). Pitágoras se centraba en el poder de
la naturaleza y veía los números como algo físico. Defendía la idea de la inmortalidad
del alma y las almas de los puros, después de ser liberados de línea de la vida creada por
el nacimiento, ascendían a las regiones del Hades, mientras que las impuras quedaban
atadas a las Erinias por lazos inquebrantables, que el aire estaba lleno de espíritus
guardianes que visitaban a los hombres en sueños, porque el alma se despierta cuando el
cuerpo duerme; y que el hombre que estaba poseído por un buen espíritu, el cual era
bendito.
Los enterramientos estaban concebidos para asegurar su salvación personal. Y muchos
historiadores y pensadores han intentado resolver los misterios que encerraba Pitágoras.
Despertando así la curiosidad de las personas, como por ejemplo la historia sobre la raíz
cuadrada del 2, en la cual un discípulo divulgó el secreto y pereció ahogado como
castigo divino por su acción. Fue Sócrates que los convirtió en un modelo de
pensamiento basado en las quimeras que hoy en día pensamos en el saber matemático.

Platón era el hijo de Ariston, que era el descendiente de Codro y Melanto, antiguos
reyes de Atenas (s. V a.C). Platón, al igual que su tio Critias, destaca el uso político de
la religión. Lo importante de la religión es que los esfuerzos de cada individuo sirvan
para que se vayan conociendo entre si y entablando relaciones sociales o de fraternidad
en las solemnidades religiosas. Platón, influido por las religiones mistéricas y el culto a
los muertos, en su ciudad ideal pide veneración para los dioses infernales. Bajo la
concepción de Platón: Plutón y todas las oscuras divinidades están muy presentes en la
vida individual y colectiva.

4
Sócrates vivencia la religión como algo personal, lejos de política, y las influencias
Sofísticas y Racionalistas que denota Platón, están muy lejos de la idea de Sócrates.
Para Sócrates, la religión es cosa íntima y personal, rechaza todo lo oscuro; videntes,
iniciáticos e intermediarios entre dioses y hombres, preparadores para cruzar la línea
hacia el más allá, etc. El único sacerdocio que Sócrates admitía era el Colegio de
Delfos, destacado por la prudencia en su relación con las otras creencias religiosas, y
que aspiraba a un dominio exclusivo por el culto.

Parménides, a partir de su teoría construye una doctrina cosmológica completa y


presenta una revelación divina dividida en dos vías: La “vía de la verdad”, donde se
ocupa de «lo que es» o «ente», y expone argumentos que demuestran su opinión ajena a
la corrupción y por lo tanto es indestructible, es lo único que verdaderamente existe, con
lo que niega la existencia de la nada, es homogéneo, inmóvil y perfecto. Por otra parte,
la “vía de las opiniones de los mortales”, que trata de asuntos como la constitución y
ubicación de los astros, diversos fenómenos meteorológicos y geográficos, y el origen
del hombre, construyendo una doctrina cosmológica completa.
Tanto la doctrina platónica de las formas como la metafísica aristotélica guardan una
deuda incalculable con la “vía de la verdad” de Parménides. Por esto es por lo que
muchos filósofos y filólogos consideran que Parménides es el fundador de
la metafísica occidental.
A demás, a pesar que existen ciertas similitudes entre Heráclito y Parmenides, las
doctrinas de ambos siempre han sido contrapuestas en muchos aspectos, ya que la de
Heráclito es llamada “el devenir” o “el todo que fluye”, mientras Parmenides presenta
“el ser como una esfera estática e inmóvil”.

5
Heráclito, conocido como “el Oscuro”, por su teoría enigmática, defiende el devenir
animado por el conflicto “La guerra” (pólemos). Para Heráclito “el arjé” es fuego, en el
que hay que ver la mejor expresión simbólica, de doble vía, de su pensamiento: El
devenir perpetuo y la lucha de opuestos, en la que el fuego sólo se mantiene
consumiendo y destruyendo, y constantemente cambia de materia. El devenir no es
irracional, ya que el logos, la razón universal, lo rige: “Todo surge conforme a medida y
conforme a medida se extingue”. Dice que el hombre puede descubrir este logos en su
propio interior, porque es común e inmanente al hombre y a las cosas naturales.

Aristóteles, desde la perspectiva aristotélica, si algo es contingente o innecesario,


entonces debe su razón a otra cuestión precedente que le haya guardado su fundamento.
Si éste algo precedente sigue siendo contingente, entonces debe su razón a un tercer
“algo” anterior al que le deba su fundamento. Ascendiendo sucesiva e infinitamente,
Aristóteles concluyó que debe existir un ser que sea necesario por él mismo, que no sea
contingente. Ese ser sería Dios.

Muchos pensadores destacan a la religión en la afirmación de que las respuestas del


individuo humano acerca del funcionamiento del mundo, se han dado por vía fácil, ya
que se destacaba a la religión como fruto de la invención humana, que tomaba forma
como una concepción del hombre para darle un sentido a todo lo que le rodea.

Sociólogos admitían que las religiones pueden tener múltiples usos; como el
sometimiento, la convicción del pueblo, la veneración de los elementos para cubrir las
necesidades primarias o vitales (agua, alimento, luz, sol, calor).

6
Hegel y Kant reducían el concepto de Dios a la razón, como código de conducta
humana, Hegel cree en el espíritu, lo que no se plantea es su durabilidad después de la
muerte del cuerpo.
Para plantearse la esencia exacta de lo que es religión aparecen diversos pensadores que
le dan varios vuelcos al concepto, a partir de la razón. La incógnita es que una religión
no es únicamente una forma de pensamiento, conlleva mucho más, así que no sería
precisamente un tratado de lógica o un código de conducta humana.

Comte definía la creencia religiosa como un estadio superado de la historia de la


humanidad.

Feuerbach afirmaba que los humanos nos estábamos autoengañando con la religión.

7
Marx decía la veía como un producto de las situaciones económicas injustas, para
organizar las sociedades y Freud la consideraba un deseo infantil de un padre
omnipresente.

Nietzsche la veía como un modo de consuelo ante lo que no puede alcanzar por sí
mismo el ser humano, ante sus insuficiencias era un modo de sentirse poderosos, sin
miedos y seguros.
Como indican estas citas:
Por su revelación, “Dios invisible habla a los hombres como amigos, movido por su
gran amor y mora con ellos para invitarlos a la comunicación consigo y recibirlos en
su compañía” (DV 2). La respuesta adecuada a esta invitación es la fe.

Por la fe, el hombre somete completamente su inteligencia y su voluntad a Dios. Con


todo su ser, el hombre da su asentimiento a Dios que revela (cf. DV 5). La sagrada
Escritura llama “Obediencia de la fe” a esta respuesta del hombre a Dios que revela
(cf. Rm 1,5; 16,26)
En mi opinión, si Dios lucha por inculcar su fe en el hombre, con todo su amor les
acompaña y les mueve por propia voluntad; en este caso, el hombre debe aceptarlo para
encontrar el verdadero camino hacia la verdad, para conseguir su último fin, la felicidad.

http://www.annusfidei.va/content/novaevangelizatio/es/credo/catechismo-chiesa-
cattolica.html
http://www.ecured.cu/index.php/Religi%C3%B3n_Pitag%C3%B3rica
http://www.annusfidei.va/content/novaevangelizatio/es/annus-fidei/professione-di-
fede.html
http://www.mercaba.org/Catecismo/COMPEN/COMPENDIO_CATECISMO.htm
http://ewtn.com/library/catechsm/spanish/index.asp
http://maldekstrakolono.net/2009/05/05/tales-de-mileto-y-el-principio-de-todas-las-
cosas/#sthash.9U9v393C.dpuf
http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p1s1c3a2_sp.html
http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo20/files/Libros_ingresados_2010_2do._-
_lista3.pdf

8
2.- Educabilidad de la dimensión religiosa. Pon ejemplos escolares (Ejemplo: El
niño Jesús - Jesusitio de mi vida en infantil - A la Trinidad divina - Explicada
racionalmente en cuarto curso- En un proceso de continuidad educativa).
Para empezar me gustaría definir el concepto de educabilidad, este hace referencia a una
cualidad humana, considerada como un conjunto de aptitudes y capacidades; las cuales
permiten a una persona recibir influencias para construir su propio conocimiento.

El pensador Herbart fue el primer autor que utilizó este término, y resume nuestra
capacidad humana para aprender. Herbart define el concepto de educabilidad como una
cualidad humana, como un conjunto de disposiciones que permiten a una persona
recibir influencias para construir su conocimiento, como ductilidad y plasticidad,
cualidades que solo posee el hombre y que le permiten transformarse y perfeccionarse.
Para que la acción educativa sea posible hacen falta dos elementos:
Educabilidad como capacidad para poder ser influenciado (educando). Hace referencia
al alumno o persona que es enseñada/ educada.
Educatividad como capacidad para influir (educador). Refiere al individuo capacitado
para impartir conocimiento/ enseñar/ educar.
Por tanto, aludiendo al concepto de educabilidad, en el ámbito de la dimensión
religiosa, sabemos que se basa en formar al individuo cuanto a su personalidad; pero
siempre teniendo en cuenta su evolución en la sociedad cambiante y la evolución de la
religión en el contexto del individuo humano.
El educando es dinámico, ya que no tiene una personalidad fija, solo condicionada. La
educación religiosa en etapa infantil, para ciertos pensadores, se considera una
manipulación. Aunque hay una cierta justificación que explica los principios que
caracterizan esta educación a infantil:
La educación es un proceso dinámico, continuo y permanente. El sujeto de la educación
es el educando íntegro. Los comienzos del proceso educativo se identifican con los
orígenes del "ser del hombre" y de cada uno de los hombres.
Cada faceta a educar deberá responder a las exigencias características de cada momento
y edad del educando. De ahí la necesidad de una educación adecuada a la edad.
El currículo de religión y moral católica, establecido en la Conferencia Episcopal
Española, destaca en Educación Infantil de 3 a 6 años, que “La enseñanza católica
contribuye en la calidad de la educación del niño”.
En mi opinión, la enseñanza católica o catequesis está instaurada en la educación, para
contribuir en la calidad de la formación integral de los más pequeños, a partir de edades

9
infantiles, proponiendo y llevando a cabo programaciones de metodologías de aula o
todo tipo de actividades que potencien conocimientos, valores y actitudes que
conformen su desarrollo.
El sentido transcendente de la vida, más allá de lo superficial de nuestra existencia,
contiene el ámbito de las necesidades o capacidades básicas del ser humano. Este
sentido está arraigado en lo más profundo del ser, y cada niño puede ir reconociéndolo
(Respecto a cada nivel de aprendizaje y según la edad), en los símbolos de todo su
entorno, en las experiencias religiosas de sus figuras ejemplares y educadores; o en la
cultura que se le transmite en la escuela y en el entorno sociocultural.
Para llevar a cabo una formación totalmente integral del niño y establecer unas bases
estables donde se va a sustentar este a lo largo de su vida, es necesario que se
desarrollen todas y cada una de las capacidades propias del ser humano en el ámbito
educativo. Entre las cuales queda incluida la capacidad transcendente (El valor moral de
cada persona, su ideología, su religión).
Edad infantil es el periodo decisivo para el posterior desarrollo de la personalidad del
menor, es cuando el niño inaugura una conexión con el entorno y empieza a comprender
el mundo que le rodea y a relacionarse con él. En este proceso, que tiene origen en el
amparo familiar, acoge un rol primordial el vínculo afectivo y las relaciones que
establece el niño, ya que está iniciando en el camino hacia el aprendizaje.
Toda educación católica, tiene en cuenta las primeras experiencias y conocimientos
básicos que tiene ya el menor, en referencia a tres ámbitos: Identidad (Autonomía
personal del menor), Contactos y relaciones (Descubrimiento del medio físico o social
del niño), y Estrategias de Comunicación y Representación de la Realidad (Ambos
ámbitos están interconectados).
En la realidad, el niño acoge una cierta autonomía que hace que crezca su
experiencia religiosa, desarrollada al verse en contacto con el entorno que le rodea.
La enseñanza religiosa ayuda al niño a descubrir experiencias enriquecedoras en el
entorno, le acerca a las claves principales de la fe cristiana y estructura los primeros
esquemas ideológicos mentales de este, para facilitarle el contacto con su mundo
interior y el conocimiento de Dios.
El catecismo a demás, favorece los hábitos de comportamiento, y contribuye al
desarrollo de destrezas y habilidades del niño y el conocimiento cultural, que interioriza
cada alumno y que queda definido por los saberes y valores que ofrecen las demás
disciplinas escolares.
Educar católicamente es enseñar el Evangelio a los niños y les ayuda a alcanzar
todo tipo de saberes, siempre creciendo en valores.
Por este motivo, sería necesario educar a los niños a partir de todo tipo de elementos
cristianos presentes en el entorno escolar o social de los alumnos. (Todo tipo de
imágenes, gestos, símbolos, el lenguaje y otros recursos que hacen posible la
comprensión de la experiencia religiosa)

10
La enseñanza religiosa en esta etapa desarrolla la competencia en comunicación
lingüística, usa el lenguaje para consolidar el aprendizaje cultural que se trasmite en el
área de religión, así como de los lenguajes de la propia enseñanza religiosa.
La cultura que se transmite en religión contiene todas las estrategias, rutinas y
costumbres cotidianas que deben formar al niño en valores cristianos, el niño si es bien
enseñado, va a desarrollar unas bases que le van a ayudar a encontrarle el sentido a la
vida y a entender cada circunstancia que viva tanto en el presente como en el futuro, con
el paso de los años.

Los valores enseñados en religión cristiana, a demás potencian la solución se


problemas, ya que guían a los niños a afrontar las situaciones de conflicto mediante el
diálogo, el perdón y la misericordia.
Los niños en el aula deben aprender conceptos como:
La fraternidad universal cristiana

11
La convivencia

La participación

El respeto por la igualdad, por los compañeros y por la diversidad

Los objetivos de la educación católica en Educación Infantil:


Al finalizar la educación infantil se pretende que el alumno haya desarrollado los
siguientes objetivos:

1. Descubrir propio cuerpo, regalo de Dios, en confianza y aptitudes personales.


(Competencia humanizadora y linguistica)
2. Identificar en la comunidad cristiana manifestaciones de fe católica.
(Competencia humanizadora y social)
3. Describir elementos religiosos cristianos para desarrollar valores y actitudes
básicas de respeto, alegría y admiración. (Competencia humanizadora y social)
4. Celebrar y conocer tradiciones religiosas, iniciando habilidades motrices, de
relación con los demás, para acceder a la oración y cantos de alabanza.
(Competencia cultural y linguistica)
5. Favorecer la realización de actividades de participación, cooperación y
fraternidad para expresar el amor de Dios. (Aprender a aprender)
6. Descubrir que Dios es Padre, Creador de todo, y saber que está con nosotros, nos
quiere y perdona. (Competencia de sentido y trascendencia, humanizadora)

12
7. Conocer que Jesús nació en Belén y es amigo y ama a todos, murió y resucitó
por y para nosotros. (Competencia social y de sentido)
8. Valorar que la Virgen María es la Madre de Jesús y de todos, forman familia.
(Competencia social y cívica, humanizadora)
9. Respetar a las personas y cosas de su entorno, cuidarlas y preocuparse, como
Jesús nos enseña. (Competencia social y cívica, aprender a aprender)

Los contenidos religiosos en Educación Infantil


1. La creación, como obra de Dios y regalo a sus hijos. Dios pide respeto en el
cuidado y uso de la naturaleza y de las cosas. Gratitud y admiración por la
creación.
2. El cuerpo humano es regalo de Dios Creador que quiere que el niño crezca, con
la colaboración de los padres.
3. La salud como regalo de Dios. Los medios que Dios nos ofrece para conservar la
salud. Promover la acción de gracias.
4. Los símbolos religiosos. Observar el vocabulario, imágenes y edificios
religiosos cercanos al niño.
5. Dios habla. La Biblia, el libro santo de los cristianos. Admiración y cuidado del
libro que contiene la palabra de Dios.
6. ios es nuestro Padre, nos cuida y nos invita a servir a los demás.
7. La alegría por el nacimiento de Jesús. Relatos del nacimiento, vida, muerte y
resurrección de Jesús.
8. Algunos textos importantes que se refieren, sobre todo, a Jesús y María. La
oración como relación con el Padre Dios, Jesús y su Madre.
9. El amor de Dios Padre, Jesús, el Hijo de Dios y amigo nuestro, la Virgen María
Madre de Jesús y Madre Nuestra.
10. Jesús cuida de todos y nos quiere a todos.
11. Dios quiere que nos amemos como Él nos ama. Las actividades diarias como
medio para construir la vida familiar y las relaciones con los demás, según el
plan de Dios.
12. La manifestación del amor cristiano en gestos de compartir y de amistad. La
familia, lugar de descubrimiento y experiencia religiosa y cristiana.
13. Somos los hijos de Dios y parte de su familia, la Iglesia. Expresiones de
agradecimiento y alegría por pertenecer a una familia.
14. El domingo como fiesta del Señor resucitado. Principales fiestas cristianas. El
canto como expresión religiosa de alabanza, alegría y gratitud.

Los contenidos religiosos en función de la edad y etapas educativas del alumno


La educación infantil, entre los 0 y 6 años, es de carácter no obligatorio. Comprende el
primer ciclo de 0 a 3 y el segundo ciclo, de 3 a 6 años.
En Educación Infantil, la formación religiosa y moral católica pretende contribuir a la
formación integral del alumno, desarrollando especialmente sus aptitudes ideológicas y
religiosas. Facilitándole una solución a todas sus cuestiones sobre la vida y el medio y
justificando los valores comunes que hacen que el niño pueda llevar a cabo en
Educación Infantil.
Posibilita su primera convivencia con iguales de forma libre, pacífica y solidaria;
teniendo en cuenta que es en edades tempranas cuando los niños absorben con mayor
facilidad todo tipo de saberes y conocimientos, sobre los que irán desarrollándose física
y mentalmente.

13
http://www.inteligencia-emocional.org/articulos/elcerebroemocional.htm
http://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2007-12875
http://www.dominicos.org/espiritualidad/dominicana/estudios/desafios-actuales-para-la-
mistica-cristiana

Criterios de evaluación en una clase de religión de Educación Infantil


1. Conocer y valorar y respetar algunos signos del cristianismo en los lugares más
conocidos, su sentido y su realidad.
2. Conocer algunos valores humanos que poseen en su interior y que Jesucristo les
enseña.
3. Saber compartir la alegría del amor que Dios nos tiene.
4. Valorar las enseñanzas que Jesús nos da para aprender a amar a los demás.
5. Valorar el don que Dios nos hace haciéndonos hijos suyos y parte de su familia,
la Iglesia. Expresiones de agradecimiento y alegría por pertenecer a una familia.
6. Aprender a hablar con Jesús y su madre María junto con los amigos y
compañeros.
7. Conocer y valorar los elementos mínimos de una fiesta religiosa y su posibilidad
de participar en alguna presencia.
Estándares de aprendizaje cristiano
1. Sabe observar los referentes religiosos de su entorno.
2. Sabe el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en su
propio vocabulario.
3. Aprende a respetar los signos y símbolos religiosos de su entorno.
4. Está conociendo el amor de Dios Padre que le quiere y con las enseñanzas de su
Hijo Jesús.
5. Se alegra de que Dios le haya creado.
6. Progresa en su admiración por el amor que Jesús nos tiene.
7. Sabe que los cristianos confiamos en Jesús, le pedimos y le damos gracias.
8. Valora mucho y le gustan algunos pasajes del evangelio: la oveja perdida, las
bodas de Caná, Jesús y los niños.
9. Sabe reconocer la cruz, la luz del altar, el agua bendecida.
10. Sabe y se alegra con la Virgen María, Madre de Dios y Madre nuestra.
11. Sabe dónde está la Casa de Dios y la nuestra, la Iglesia.
12. Le gusta tener amigos y compartir con ellos como hermanos pues Dios es padre
de todos.
13. Sabe que muchos nos atienden y quieren, nos dan alimentos, vestido y limpieza.
14. Asume algunos valores que Jesús le enseña: compartir las cosas, perdonar y ser
perdonados, y ayudar a los compañeros.
15. Aprecia los valores cristianos que facilitan la convivencia. Respeta a los demás,
a sus libros y a sus juegos.
16. Progresa en las actitudes para amar y ser amado.
17. Aprecia las oraciones básicas. Padre Nuestro, Ave María y algunas expresiones
religiosas de nuestra tradición cristiana).

14
Metodología didáctica católica
La enseñanza religiosa en la etapa infantil deberá impartirse en un diálogo.
El rol del maestro se centrará en guiar y analizar los objetivos propuestos para la
religión y moral católica.
Pondrá al niño en situación de que descubra los contenidos de la fe cristiana sobre sí
mismo, con su entorno y en relación con la realidad y su representación de esta.
La Religión desarrolla capacidades y valores cristianos, añadidos en el sentido de la
educación integral del niño, según la voluntad expresada por los padres.
El niño, en la escuela va tomando contacto con su realidad, captando al mismo
tiempo la dimensión cristiana de su existencia:
-El conocimiento de sí mismo y la autonomía personal (Conociendo a Dios creador)
-El conocimiento del entorno (Desde la fe. Genera al niño una visión de la creación
y de los seres vivos)
-El entorno social se le presenta en el sentido de la unidad familiar (Dios, Padre y
los hombres hermanos- Fraternidad). En este caso, la comunicación adquiere un
nuevo valor al ofrecer al niño una interpretación de los símbolos religiosos y un
camino de comunicación con Dios y con los demás).

En Educación Infantil
A los 3 años
El niño llega poco a poco a tomar conciencia de su capacidad, posibilidades de
acción y de cómo gozarlas.

A los 4 años
Entran en juego capacidades nuevas, como actitudes de colaboración, favores,
trabajos, admiración amistad, compartir, los valores de la sinceridad, el respeto y la
gratitud, contemplación de lo bello.

A los 5 años
Ya asimila y organiza el resultado de sus búsquedas. Selecciona experiencias, las
recuerda y las integra en su vida, elementos que fundamentan el despertar religioso.
El niño se siente feliz cuando descubre que Dios le ama y se interesa por él. (A su
vez, es necesario ponerle al niño en contacto con realidades que estimulen su
crecimiento. El valor considera el bien, lo bueno, desde un orden afectivo, de amor,
de admiración).

15
La educación en valores no pueda encontrarse sólo en la rigidez de un horario, es un
camino personal profundo, que trata de proporcionar valores con finalidad buena,
descartando los antivalores como la mentira, el egoísmo o la violencia.
Se puede llevar a cabo a partir de cuentos infantiles y sus moralejas.

Es vital poner en práctica actividades y rutinas que, a partir de un fundamento


religioso, puedan asumirlas como ejemplos de sus vidas, que les proporcionen
valores personales de los que se sientan partícipes y que los vayan descubriendo en
su interior, como son: La lealtad, la solidaridad, la amistad, el amor.
Todos estos conceptos les acercan de cada vez más a Dios y a la búsqueda de la
verdad.

16
http://jtarrio.webs.uvigo.es/
http://www.cdlmadrid.org/cdl/htdocs/nuestrossss/religion/clase-religion-infantil.pdf
http://www.feuso.es/images/docs/autonomias/curriculo-religion-13-14.pdf
http://es.slideshare.net/JorsPR/educatividad-y-educabilidad
http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=inmanente
http://200.16.86.50/digital/Derisi/Derisi-articulos/derisi250.pdf
http://lema.rae.es/drae/srv/search?key=inmanente
http://200.16.86.50/digital/Derisi/Derisi-articulos/derisi250.pdf
http://maldekstrakolono.net/2009/05/05/tales-de-mileto-y-el-principio-de-todas-las-
cosas/#sthash.9U9v393C.dpuf

3.- Rasgos de la religiosidad del educando en infantil. Pon ejemplos. Importancia


del Magicismo y el Animismo.
Si nos centramos en la primera etapa de 0 a 3 años, sabemos que el espíritu del bebé una
vez nacido, es arrojado a la superficie de la tierra y recibido al mundo de relaciones que
este individuo recién nacido deberá incorporar en su aprendizaje.
Sus primeras relaciones, vínculos, observaciones, concepciones morales y creenciales se
empezaran a establecer al igual que otras muchas capacidades y necesidades básicas.
La figura de los padres es una vía primordial para establecer los primeros vínculos, ya
que configurará una “matriz existencial” que perdura toda la vida.
El pequeño empezará a asociar los “campos de significados” a toda una tipología de
actitudes y creencias, por ello identifica lugares con actitudes, rutinas o sentimientos
que los adultos les transmiten.
Sería como el principio de causalidad, (efecto- causa). Todo estimulo tiene una reacción
en la mente humana y por consiguiente repercute en sus actitudes. Tendría un pequeño
carácter relacional con la física clásica, que asumía que todos los eventos están causados
por otros anteriores y que dicha causalidad es expresable en términos de leyes de la
naturaleza.
Dicha intención llegó a su punto álgido en la afirmación de Pierre Simon Laplace, que
afirmó que si se conoce el estado actual del mundo con total precisión, uno puede
predecir cualquier evento en el futuro. Esta perspectiva se conoce como determinismo o
más precisamente determinismo causal.

Ejemplos: El niño relaciona el hecho de bendecir la mesa cuando comen, las rutinas de
la cena de Navidad en la festividad, el día de Reyes con la alegría y los regalos, portal
de Belén con las figuritas, o el hecho de ir a misa y dar la paz o incluso, cuando comen
compartir con los demás.
En la etapa de los 3 a los 7 años, queda caracterizada la religiosidad como mágica y
animista, cuando el niño utiliza sus esquemas mentales en diversas circunstancias y
abarcando otros campos. Es natural y se inicia en el genuino camino hacia la
religiosidad.

17
En esta etapa el niño va abandonando el egocentrismo, para centrarse en la maduración
y la autonomía.
Según Piaget, el segundo periodo del niño, desde 2 a 7 años, consta de dos fases: La
fase preoperacional (o de representación) y la fase instintiva.

Cuanto a la fase preoperacional, sabemos que queda remarcada entre los dos y los
cuatro primeros años del niño.
En esta fase, el niño mantiene su postura egocéntrica, que le incapacita para adoptar el
mismo punto de vista de los demás.
Los pequeños son capaces de utilizar el pensamiento simbólico, que incluye la
capacidad de hablar. (Los humanos utilizamos signos para conocer el mundo y los niños
ya los manejan en este periodo).
Sin embargo, este pensamiento simbólico es todavía un pensamiento egocéntrico, el
niño entiende el mundo desde su propia perspectiva, pero es incapaz de tener empatía
para ponerse aún en el lugar del otro. Desde que comprenden la permanencia de objeto
(desde los dos hasta los siente años), los niños aprenden cómo interactuar con su
ambiente de una manera más compleja a partir de palabras o imágenes mentales.
Esta etapa está marcada por el egocentrismo, o la creencia de que todas las personas ven
el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados
tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir o escuchar.
Otro factor importante en esta fase es la etapa es la Conservación, capacidad para
entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua
contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta
etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua debido solo a su altura.
Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a que
se centran en sólo un aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en cuenta
otros aspectos como la anchura.

Y en la fase instintiva prolongada hasta los siete años, se caracteriza porque el niño es
capaz de pensar las cosas a través del establecimiento de clases y relaciones. A demás
empieza a usar los números, de forma intuitiva, sin tener conciencia.
En este periodo, el niño desarrolla primero la capacidad de conservación de la sustancia,
luego desarrolla la capacidad de la conservación de la masa, y posteriormente la del
peso y la del volumen.
Piaget señala que el paso de un periodo a otro se fundamenta a través de la imitación,
que de forma individualizada el niño asume, y que produce cada imagen mental, en la
que tiene un gran papel el lenguaje. Por ello se puede decir que en esta etapa el niño ya
empieza a estructurar sus primeros esquemas mentales, creencias o decisiones, a
pequeños rasgos.
El Animismo y el Magicismo son mecanismos de la etapa egocéntrica del niño.

18
El proceso de disminución de la actitud egocéntrica, va unido al proceso de maduración,
cuando empieza a predominar el autocontrol y la maduración, queda claro que la
religiosidad va cobrando fuerza en las estructuras mentales del niño y se configura
animista y mágicamente.
Es decir, aparece una religiosidad "animista o mágica".

La fe y religiosidad se ven manipuladas, las expresiones religiosas son respuestas


psicológicas en lugar de respuestas de fe subjetiva propias del niño.
• Por tanto, el Animismo proviene del latín (ánima + ismo) es un concepto
antropológico que define a ciertos tipos de culturas humanas que entienden que
toda materia o ser posee un espíritu y son autoconscientes. Es una tendencia a
atribuir a los acontecimientos y a la realidad inanimada intervenciones benéficas
(animismo protector) o malignas (animismo punitivo).
En las culturas animistas, la naturaleza es concebida como un elemento sagrado,
honrado con orgullo y grandeza en ceremonias o ritos.

Esta creencia, que apoya la existencia de espíritus que animan a todas las cosas, es
típica de sociedades primitivas. Todos los fenómenos a los que estas sociedades no
encontraban explicación eran guiados por fuerzas oscuras, conducidos por ritos de
magia o formas de culto que han ido adaptando según sus conveniencias.
Las formas artísticas más destacadas son pequeñas esculturas y tallas de madera (usadas
para el culto de los difuntos). A demás de las máscaras para rituales, que constituyen
hoy en día señas de identidad de cada pueblo o grupo social que practica el animismo.
Al sur de las civilizaciones históricas de Egipto y Etiopía, en el centro de África aún
perduran pueblos que mantienen este tipo de rituales y forma de culto.

Los animistas son supersticiosos. Creen en los espíritus que viven en objetos materials e
inmateriales, como he comentado anteriormente, es decir: Desde piedras, árboles, agua,
hasta en las propias personas, tanto vivas como muertas.
Estos espíritus son considerados malignos al momento en que, para ellos, pueden
generar situaciones negativas, como enfrentamientos, enfermedades, plagas o sequías.
La sequía es considerada como símbolo de muerte en la tierra. Para evitar las cosas
negativas los animistas ofrecen sacrificios a los espíritus, a partir de ahí estos les
protegen y les pueden pedir y agradecer lo que más les convenga a sus necesidades o
deseos.

19
Más del 40% de la población actual es considerada animista, muchas personas creen que
los espíritus personales y las fuerzas impersonales tienen poder sobre las decisiones y
los asuntos diarios; Y que los seres humanos deben descubrir qué fuerzas o espíritus
influencian sus vidas, para manipularlos o conocer el propio futuro.

• Por otra parte, pero no muy lejos de la misma línea se encuentra el Magicismo,
doctrina que, a quien la practica, le lleva a apoderarse de una fuerza superior
mediante signos y ritos, todo para un provecho personal. Es un hecho que
conlleva básicamente a una manipulación de lo divino a través de ciertos ritos o
rutinas.

"Aquel que aspira acceder a los reinos de la magia deberá ejercitar una disciplina
guerrera"
“Magia es la ciencia y el arte de provocar un cambio conforme a la voluntad”
(Aleister Crowley)

Esta corriente se considera un tipo de arte que engloba la práctica humana de utilizar los
encantos, hechizos o rituales para producir efectos intensos y sobrenaturales, a fin de
controlar acontecimientos de la naturaleza. Esta práctica recibe el nombre de “magia”.
La magia es un arte o ciencia oculta con la que se pretende producir, valiéndose de
ciertos actos o palabras, o con la intervención de seres imaginables, resultados
contrarios a las leyes naturales.
Uno de los ejemplos más destacados de magicismo sería llevar a la práctica rutinas o
rituales mágicos, como por ejemplo; el ejercicio de juego de manos o la evocación,
haciendo que objetos parecen desaparecer, aunque no deja de ser un engaño para la
mente humana y un efecto ante nuestra mirada. Es una producción de efectos
inexplicables o desconcertantes para la mente humana, debido a nuestra imposibilidad
de comprender a primera vista la mecánica de los trucos que opera el ilusionista.
Se dice que los "Magos" son los que realizan o practican el magicismo, aunque destaca
como ilusionismo, ya que se sobre entiende que la magia no existe.

20
El ilusionismo, se reconoce como una especie de arte escénico, subjetivo, narrativo y a
modo de espectáculo habilidoso e ingenioso. Que consiste en producir artificialmente
efectos, en apariencias maravillosas e inexplicables, mientras se desconoce la causa que
los produce y la mente humana queda sometida ante tales acontecimientos.
Estos efectos (desapariciones, transformaciones, uniones, lecturas de la mente), que
fingidamente hacen parecer realidad lo imposible, se conocen como efectos, juegos de
magia, ilusiones y vulgarmente como “trucos de magia”.

Dentro de la magia caben diversas especialidades:


Fantasistas, prestidigitadores, prestímanos, cartománticos, escamoteadores y reyes de la
evasión con o sin ataduras, que protegen sus trucos con el compromiso del secreto
profesional para convencer a la gente y convertirla en sus creencias.

La magia es considerada como el conocimiento más elevado, absoluto y divino de la


filosofía natural, avanzando en su labor y operaciones maravillosas con un
conocimiento de las ocultas virtudes de las cosas. Para poder aplicar demostraciones
correctas al público, produciéndose en el espectador, ilusiones de extraños y admirables
efectos.
Los magos son observadores al detalle, buscadores profundos y cuidadosos en la
naturaleza, ellos, por sus conocimientos, saben cómo anticipar un efecto, que a los ojos
de cualquiera esto parecerá un milagro.
La Goetia del Rey Salomón:
“Cuando ocurre la magia simpática en su forma pura, no adulterada, se asume que en
la naturaleza un suceso sigue a otro necesaria e invariablemente, sin la intervención de
cualquier agente espiritual o personal. Así su concepto fundamental es idéntico con el
de la ciencia moderna; todo el sistema es una fe, implícita pero real y firme, en el orden
y uniformidad de la naturaleza. El Mago no duda que las mismas causas siempre
producirán los mismos efectos, que la ejecución de una ceremonia adecuada
acompañado de un conjuro apropiado, inevitablemente atenderán el resultado deseado,
si sus encantamientos no son anulados por otras fuerzas más potentes de otro Mago. El
no suplica a un poder o fuerza más elevada, él no busca el favor de ningún ser raro: él
no se arrodilla delante de ninguna divinidad. Pero su poder, grandioso como él cree
que es, no es arbitrario o ilimitado. El sólo lo puede aplicar mientras se mantenga
dentro de las reglas de su arte, o a lo que se puedan llamar las leyes de la naturaleza
como él las conciba. La negligencia en estas reglas, la rotura de estas leyes, incluso en
las formas más diminutas, significa el fracaso, e incluso puede exponer al practicante
con poca experiencia a los peores peligros.”(J.G. Frazer “La Rama Dorada”).

21
El mago y el brujo, ambos practican magia, dentro de un círculo, limitados por su ley,
sus creencias. Ambos utilizando instrumentos mágicos, aunque hay varias cosas que los
diferencian.
Diferencias entre brujo y mago:
El brujo es un seguidor de la antigua religión, un sacerdote de los dioses antiguos, por
ellos se guía, a ellos responde, y de su poder se nutre. No trabaja con entidades
invocadas, no busca ejercer dominio sobre las fuerzas de la naturaleza, él solo busca
conectar con ellas para comprender y obtener ayuda. Aparece como la figura de un
sabio.
El Mago se rige por su propia seguridad, y lleva a cabo una serie de pasos, rituales,
rutinas y fórmulas estrictas.
El brujo se mueve con más libertad, y a la vez, su accionar está más restringido, ya que
su ideología actúa en conformidad con la Rede (Mientras no dañes a nadie, haz tu
voluntad)

Para que el hecho mágico tenga lugar, para los magicistas:


La fe es lo básico en cualquier práctica de magia, sin fe el espíritu que llevamos en el
interior no crece. Para un magicista, la autoconfianza e incluso autoconvicción es
básica. Las creencias, el propio ser, el karma, son los elementos que mantienen la fe en
un magicista, esta no es algo que se obtiene cuando uno quiere, para tener una fe
verdadera se debe dedicar mucho tiempo y esfuerzo, a la vez tener paciencia.
Al realizar un hechizo de forma insegura lo más probable es que no resulte, para esgtos
pensadores la fe es la base para la magia.
Así lo explica una cita, basada en el ocultismo, o las ciencias ocultas, que dice así:
“La magia que se hace sin fe, es lo mismo que una metralleta de juguete
que dispare balas de papel“.

Una cualidad considerada misteriosa de encantamiento sería el modelo de Max


Beerbohm, escritor que acumuló una serie de historias ficticias sobre magos, consiguió
cautivar a multitud de gente con sus historias.
En relación con la invocación de lo sobrenatural, aparece la fantasmagórica creencia
que John Milton predica, rompe las cadenas de magia en el momento del toque de
queda, es un ilusionista e hipnotizador, es investigado y descubierto como estafador.

Rasgos del animismo religioso:


- Religiosidad egocéntrica de la providencia, en que se hace activa usando de referente
propio "yo".
- Negar la autonomía de realidad profana, potenciando del poder de una fuerza superior
como fin o causa inmediata de toda circunstancia.

22
- Concretar cada milagro presente en determinados acontecimientos de carácter o
sentido diferente.

Rasgos de magicismo religioso:


- Asociar una relación causal con beneficio espiritual a los gestos y ritos vacíos de
sentido.
- Confundir entre el concepto magia y el hecho religioso.

Una religiosidad caracterizada por el Animismo y el Magismo


es una actitud pre-religiosa, no una religiosidad centrada, adulta y madura.

La auténtica actitud religiosa se determina por la relación humana con Dios, siempre y
cuando sea considerado el poder absoluto y trascendente.
Dependiendo la idea o concepción de Dios que tenga el alumno eso fundamentará su
actitud religiosa. Es importante conocer el proceso educativo religioso de cada alumno y
conocer la relación que ya tiene con Dios.
La imagen simbólica que transmiten los padres o educadores a los niños es la que, en el
momento de la socialización primaria en etapas infantiles, condiciona e influye en las
creencias de los niños. Ya es a partir de 8-10 años cuando se considerar adentrando en
una fase atributiva, determinando la conciencia que el niño tiene de Dios y de sus
atributos.
Tres clases de atributos:
- Objetivos: Grandeza-Omnipotencia-Omnisciencia.
- Afectivos: Potencia-Fuerza, Belleza-Santidad-Pureza.
- Subjetivos: Bondad-Amor, Justicia.

En este apartado, aprovecharé para definir algunos de los atributos de la figura de Dios,
a partir de adjetivos determinados.

Quedan clasificados en una serie de ítems:

Sabiduría: "La sabiduría es la habilidad de idear fines perfectos y de alcanzar esos


fines por los medios más perfectos." Dios no comete errores. Él es el Padre que
verdaderamente sabe lo que es mejor, como lo explica Pablo en Romanos 11:33:

"¡Oh, cuán grandes son las riquezas, la sabiduría, y el conocimiento de Dios! ¡Cuán
imposible es para nosotros entender Sus decisiones y Sus caminos!"

Infinitud: Dios no conoce límites. Él es inconmensurable. Este atributo, impacta a


todos los otros, porque Dios es infinito, y todo lo demás en Él debe ser infinito.

Soberanía: “Atributo por el cual Él gobierna a su creación entera." Es la aplicación


libre de Dios de su omnisciencia y omnipotencia. Él sabe qué va a ser lo mejor. Dios
está en control de todo lo que ocurre, el hombre todavía tiene libre albedrío y es
responsable por las decisiones de su vida.

Santidad: Atributo que diferencia a Dios de todos los otros seres creados. Se refiere a
su majestad y a su perfecta pureza moral y divinidad. No existe absolutamente ningún
pecado o pensamiento malvado en Dios, su santidad es la definición de pureza y justicia
universal. Donde Dios aparece se vuelve sagrado (Como a Moisés en la zarza ardiendo)
23
Trinidad: La verdad de Dios se revela a Sí mismo en tres elementos: Padre, Hijo, y
Espíritu Santo son adorados, existen eternamente, y sus hechos están en Dios. Aunque
Dios siempre es Uno y no puede ser dividido, cuando uno de los tres está activo, todos
están involucrados.

Omnisciencia: "Dios posee un conocimiento perfecto y por lo tanto no necesita


aprender, su saber es innato.” La Omnisciencia significa un conocimiento tota, Él lo
sabe todo, su conocimiento es infinito, por ello es imposible esconderle nada a Dios.

Fidelidad: Todo lo que Dios ha prometido pasará. Su fidelidad garantiza este hecho, Él
no miente. Jesús hasta dijo que Él es la Verdad. En su fidelidad descansa nuestra
esperanza de vida eterna y Salvación. Él honrará su promesa de que nuestros pecados
serán perdonados.

El descubrimiento de Dios como "transcendente" y, por tanto, como radicalmente


"otro" no es todavía significativo. Es lógico, si se tiene en cuenta su desarrollo
psicoafectivo: Pensamiento lógico-concreto.

http://digitacora.blogspot.com.es/2009/08/animismo-el-umbral-de-la-religiosidad.html
http://graciayverdad.org/Glossary_Span.htm
http://www.educacioninicial.com/EI/contenidos/00/4200/4219.asp
http://www.tarotyvidencias.com/espiritismo/animismo.html
https://prezi.com/agtstu-svzqt/el-nuevo-curriculo-de-ere/
http://psicoequilibrium.com/ca/consells/16-teoria-de-piaget-sobre-la-etapa-
preoperacional
http://www.monografias.com/trabajos/conducta/conducta.shtml
http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001%5CFile%5CEL%20DESARROLLO%20IN
FANTIL%20SEG%C3%9AN%20LA%20PSICOLOG%C3%8DA%20GEN%C3%89TI
CA.pdf
http://www.compellingtruth.org/Espanol/Los-atributos-de-Dios.html

4.- Rasgos de la religiosidad del educando en primaria. Pon ejemplos.


En Educación primaria existen tres ciclos, de los cuales el primero comprende el
periodo de los 6 a los 8 años.
El individuo establece un cambio en su desarrollo, pasa de un estado de seguridad a un
mundo de autonomía aun desubicado para él.

24
La educación primaria comprende seis cursos académicos, desde los 6 a los 12 años y la
finalidad de este nivel educativo es proporcionar a todos los niños una educación común
e igualitaria, que pueda generar en ellos una adquisición de los elementos básicos
culturales, ya sean a nivel social, colectivo o cuanto a creencias individuales.
Los aprendizajes relativos a la expresión oral, a la lectura, a la escritura y al cálculo
aritmético, así como una progresiva autonomía de acción en su medio serán elementos
importantes para su formación integral. Por tanto, una educación integral no puede ser
completa si no existe una formación en el ámbito de la religión.
Esta etapa educativa tiene carácter obligatorio y los ciclos son dos: El primer ciclo de
los 6 a los 9 años, comprende los cursos 1º, 2º y 3º de Primaria y el segundo ciclo de 9 a
12 años, desde 4º hasta 6º curso de Primaria.
Aparece la etapa de las operaciones concretas.
En el estado psicomotor su seguridad hace que tenga una conducta y postura más hábil
en relación con el contexto de su alrededor.
Los vínculos familiares siguen estando presentes en la vida del menor y cobra un
sentido muy importante la amistad establecida a partir de las relaciones entre iguales.
El menor sigue influenciado por las creencias que le transmiten los adultos, o figuras de
referencia; ya que es una etapa en la que aún su cerebro tiene un método que actúa
como una esponja, representando en sus conductas los reflejos de cada rol del adulto,
por tanto el niño acepta las creencias de los tutores sin poner en duda su credibilidad y
conocimiento, por tanto podemos decir que el pequeño está centrado en una etapa
heterónoma.
La heteronimia hace referencia al hecho de que un individuo tenga apego a las creencias
de otro, es decir, que permanezca sujeto a un poder externo o ajeno que está impidiendo
el desarrollo de su propia voluntad y naturaleza.
La etapa de los 9 y 10 años es la más estable del niño, cuando este tiene un control
sobre su cuerpo, potencia su autoconcepto y domina en esencia todo su físico que
reconoce como identidad propia.
El niño se ve identificado con su cuerpo sin dificultad.
Empieza a dominar el pensamiento concreto y operacional, siente atractivo por lo
estable y está a la expectativa de dominar métodos de orden y autocontrol.
Los amigos van ocupando un espacio significativo en incremento, llevan a cabo un
feedback estable, reconocido por los vínculos que se han creado y todas las relaciones
que los mantienen conectados. Se generan una señal de confianza mutua y ante errores y
acciones incongruentes se corta el lazo afectivo de cada amistad.
Son seres de cada ve más sociales, moralmente entran en la socionomía, pero de alguna
manera aun están apegados a la autoridad del vínculo familiar.
Inician en estructuras mentales más concretas y fijas, en cuanto a sus creencias, inician
el establecimiento de ideas estables y seguras, pero su actitud todavía no es crítica con
el mundo que les rodea, aun no han logrado alcanzar el rol de pensadores subjetivos.
A los 11 y12 años, el niño se inicia en los estímulos provocados por las hormonas
sexuales, su cuerpo comienza un estado que irá en incremento en edades más adultas.
A partir de aquí, el mundo sentimental despertará en el menor y le llamará la atención, a
demás iniciará el primer establecimiento del apego emocional fijando los primeros
pilares afectivos.

25
Los vínculos y relaciones quedarán centrados en la negociación afectiva, el sentirse
cómodo y a gusto comenzará a ser el criterio de relación.
En cuanto a sus creencias el niño, ya como pensador adolescente, dejará de permanecer
en la vía de que las creencias de sus padres son las únicas y correctas.
El adolescente empieza a entender su cuerpo y sus necesidades, y empieza a distinguir
buenas obras o malas obras en los actos de sus compañeros o en las relaciones con los
iguales.
Por tanto, es imprescindible que el niño tenga un espacio determinado con él mismo, a
fin de que el clima de la oración sea un hecho agradable y de paz para él, para conectar
emocionalmente con el mundo que le rodea y con su propio mundo interior.
Moralmente son sociónomos y con una enorme tendencia al democratismo moral, se
deja influir por las opiniones en masa.
En esta etapa es cuando los niños empiezan a sentirse atraídos por ideales de personajes
que aparecen en sus libros, comics, en los medios de comunicación, ya que sentirse
reflejados en ellos les otorga un sentimiento de grandeza. Cobran mucha importancia
los modelos o referentes que se les presentan más cercanos, como ídolos del fútbol,
cantantes u otros personajes que pueden ser reales o fantásticos. Lo que debe tener claro
el maestro es que con su poder de enseñanza debe insertar en el niño unas estrategias
que le hagan entender a Jesús como una figura de referencia, que le hagan amarlo y por
tanto lo elijan como su líder, su modelo a seguir en la vida, bueno, humilde y poderoso
que les va a ayudar siempre en la vida.
Hay que dejarlos jugar y fantasear, pero siempre teniendo claro que, a partir de las
hazañas impresionantes que les contemos a los niños sobre Jesús, ellos deben
desencadenar una actitud de apego emocional hacia Él, así crecerán con estables valores
cristianos. Inculcarles que no debe haber ningún otro individuo que para ellos sea más
importante que su padre creador Dios.
Ejemplos:

Quería añadir un apartado que hable de la ESO, que contenga la evolución de los
contenidos religiosos que se transmiten en los niños, ya que es necesario para un
maestro, saber que rasgos de religiosidad quedan contenidos en otras estapas superiores
de formación del alumno.
A fin de que poco a poco el alumno vaya despegando su apego en el colegio, para
enfrentarse al mundo laboral, a partir de una serie de valores morales cristianos, que con
una buena formación hecha en las etapas anteriores, le servirá para mantener sus

26
esquemas de pensamiento firmes y críticos, consigo mismo y con la sociedad cambiante
que le rodea.
La educación secundaria o la ESO, contiene cuatro cursos entre los 12 y 16 años. Y su
metodología didáctica se orienta al desarrollo general del alumno, integrando sus
distintas experiencias y aprendizajes, aumentando todo lo que lleva aprendido de años
anteriores.
Es decir, la enseñanza religiosa acogerá un sentido moralmente mayor, empezará a
recobrar un carácter personal y se adaptará a los distintos ritmos de aprendizaje de cada
niño.
Este nivel de Educación Secundaria alude a cinco enseñanzas independientes entre ellas
y que exigen para ser cursadas la posesión del título de la ESO:
El bachillerato, la formación profesional de grado medio y las enseñanzas específicas
profesionales. Y su estructura es de dos ciclos de dos cursos académicos cada uno, el
primero de los 12 a los 14 años, que son 1º y 2º de la E.S.O. Y el segundo Ciclo, desde
los 14 a los 16 años, que son 3º y 4º de la E.S.O.
En la ESO ya se abordarán temáticas más densas que certifiquen que ha habido una
formación religiosa, permitirá al niño argumentar y entender determinados contenidos
importantes de la materia:

-El servicio que la Iglesia proporciona, a lo largo de los siglos.


-El mensaje que transmite Jesús
-Apreciar la importancia de la santidad de la Iglesia y conocer bien el concepto del
pecado.
-Situar hechos bíblicos en su contexto y describir el modelo de vida cristiano.
-Razonar sobre la cultura de la fe, explicar el sentido religioso de las peregrinaciones.
-Apreciar a los grandes santos y doctores de la Iglesia en su evangelización.
-Describir la acción de la iglesia de Jesús en las diferentes épocas de la historia.
-Identificar y clasificar los hitos del arte cristiano para expresar la fe, conocer
perfectamente el Concilio Vaticano II y las aportaciones de la Iglesia en todo el mundo.

http://www.wordreference.com/definicion/heter%C3%B3nomo
https://www.google.es/search?q=dios+es+idolo&espv=2&biw=1366&bih=623&site=w
ebhp&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_AUoAWoVChMIrcSduubxyAIV
ygQaCh1N9gyf#imgrc=5HJdp42uhmWzHM%3A
http://www.directordealabanza.com/2012/05/14/jesus-idolo-o-dios/
http://www2.escuelascatolicas.es/publicaciones/GRATUITAS/10.PRINCIPIOS_DE_L
A_EDUCACION_CATOLICA.pdf
http://www.unav.edu/documents/58292/09149f6d-359f-483a-aec7-1d3b8853eed1

5.- Naturaleza y sentido moral del niño. El catecismo ofrece una excelente
fundamentación de este punto. Detectar en esta pregunta que algunos sistemas
educativos pretenden adormecer la conciencia del hombre y deseducar lo que
traemos por naturaleza.
Para educar a un niño en la moral cristiana ante todo hay que tomar conciencia de los
contenidos intrínsecos que lleva adquiridos el niño consigo mismo, así que el primer
paso que haremos es verificar en el aula lo que saben acerca de Jesús.

27
Debemos tener claros los contenidos morales cristianos que tienen los niños, antes de
añadirles una mayor formación. A demás, a veces pueden haber generado en sus mentes
algunos contenidos erróneos, que el maestro puede guiar hacia otro canal o incluso
modificar en pequeños pasos, si los conoce.
Debemos dejar que los niños paulatinamente nos abran sus entrañas, siempre desde el
respeto y dándoles la confianza, autonomía y seguridad en el aula religiosa, para que
participen y se comuniquen. Ellos mismos, ante el rol de guía del maestro, despertaran
inquietudes que les harán encaminarse poco a poco hacia la curiosidad del mundo de
Dios y de los conceptos transversales.
Primeramente, para poder hablar de religión, el niño tiene que haber recibido una
formación en inteligencia emocional, ya que esta formación les proporciona estrategias
para que ellos puedan poner nombre a sus sentimientos y emociones. Al mismo tiempo,
de esta forma, ellos sabrán explicar mejor cuáles son sus opiniones, creencias o
preocupaciones internas.
A partir de ejemplos prácticos, rutinas, vivencias escolares o actividades como la lectura
de cuentos en los que aludan a ciertos personajes; ellos se verán mejor reflejados en la
realidad y podrán entender los conceptos de formas más amenas.
Por ejemplo, como cuentos de interés podría mencionar:

Debemos transmitirles el mensaje de Dios, de una forma que no les agobie, deben estar
rodeados de una transmisión de valores, a partir de buenas obras, ideologías positivas a
cerca de los comportamientos, del respeto y la vida en su propia esencia. Una de las
formas de hacerlo podría ser, tener colgados en la clase carteles que presenten
contenidos agradables para ellos, como modo de ejemplo, como normas o frases
sugestivas, con mensajes subliminales que ellos puedan captar:

28
Rincón del aula donde estarán las fotos familiares y de los alumnos de clase para que
tengan en cuenta el concepto de familia, para intervenir con el significado de familia
cristiana y el mensaje de Dios que llama a la fraternidad y amor al prójimo.
Según el Vaticano II:
"Hay que ayudar, pues, a los niños y adolescentes, teniendo en cuenta el progreso de la
psicología, de la pedagogía y de la didáctica, a desarrollar armónicamente sus
condiciones físicas, morales, intelectuales a fin de que adquieran gradualmente un
sentido más perfecto de la responsabilidad en el recto y continuo desarrollo de la
propia vida y en la consecución de la verdadera libertad..." (GE, 1).
En mi opinión, a lo que se refiere es a que los maestros y educadores de cualquier
ámbito, en especial en el ámbito educativo religioso, debemos actuar como guías y
mediadores en la educación del niño, a fin de facilitarles estrategias de autodirigimiento,
para que ellos mismos y por si solos, puedan empezar a encaminarse en el sentido de la
vida, sobre unas bases estables sustentadas por valores.
Y la conducta habitual o estructura, se refiere al modo en que el individuo se hace servir
de su propia autoconciencia.
Por otro lado existe otro rasgo de la conciencia humana, que es la conciencia actual, que
se mantiene el momento cuándo el individuo se debe regir por su propia conciencia.
El concepto de conciencia hace referencia a una serie de características propias de la
moral humana:
Si nos paramos a analizar el concepto a partir del lenguaje común: La “conciencia” es
una verdadera protagonista en la cultura y en la sociedad actual. Continuamente se hace
referencia a ella de distintas formas y en ambientes diversos a partir de varios
significados.

29
Si preguntan se les puede explicar, incluso ocupar una parte del día en comentar los
elementos presentes en la clase que les gustan más a cada uno, en el momento del
debate, la charla en la alfombra o de recogida de los padres a la escuela.
Debemos cerciorarnos de que tipología de alumnado tenemos, respetando sus niveles de
aprendizaje según la edad, debemos saber observar, darles tiempo, darles motivaciones,
despertarles el interés a partir de propuestas didácticas favorables y entretenidas a cerca
de la religión cristiana.
Debemos saber cuáles son los niños de clase que se están despegando del egocentrismo,
cuales tienen el autoconcepto asumido, cuales son empáticos y entienden las
circunstancias o sentimientos de los demás poniéndose en su lugar.
Cuales se conocen mejor a ellos mismos, cuales tienen conciencia de que mirándose al
espejo se ven a ellos con sus extremidades. De que se pueden comparar con otros
compañeros a partir de diferencias o similitudes corporales físicas o psíquicas. Esto es
muy importante, ya que poco a poco, los niños en Etapas Infantiles llegan al punto en

30
que pueden ir asimilando conceptos más elaborados, los maestros debemos tenerlo en
cuenta a la hora de impartir los diferentes conceptos y de hablarles de Dios.
Debemos plantearnos temas profundos, como maestros, que nos hagan caer en la cuenta
de toda la serie de elementos que pueden intervenir en una adecuada formación infantil
en este ámbito credencial.

(Actividad positiva para llevar a cabo en clase sobre los 10 mandamientos de Dios)
Debemos saber que, al igual que la dimensión religiosa, la dimensión moral constituye
una faceta del hombre y hace referencia a la actividad del individuo en relación a los
valores y normas.
"El hombre es un ser moral, capaz de configurarse libremente su vida, pero ligado por
un deber" (S. Urbano, I, 147).
La concepción integral del hombre integra también la dimensión moral, es decir, la
parte de inteligencia emocional que constituye el lado más sensible de su formación
humana, como aspecto fundamental de su personalidad.
La moralidad de la conducta, el bien o el mal, la bondad o la maldad, implica
responsabilidad y, por tanto consciencia y libertad.
El niño empieza a tener un sentido del ámbito moral una vez que empieza a conocerse a
sí mismo. Ya que de esta forma, puede empezar a plantearse conceptos externos a él (a
su propio ser, a su persona), contrarios a su etapa de egocentrismo humanizado que va
dejando atrás para empezar a adquirir estrategias de empatía, de ponerse en el lugar del
otro.
La diferencia entre conciencia moral y conciencia habitual humanas, se presenta en una
serie de características:

31
La conciencia moral es inherente e inseparable de la persona, viene con ella, constituye
una parte propia de la figura humana, ya que toda persona tiene innato el sentido del
bien y el mal.
-Conciencia como saber moral:
La palabra conciencia proviene del latín (conscientia), compuesta por “cum” y
“scientia”. Significa “saber con”, un conocimiento común a varias personas, como
confidencia o complicidad entre ellas. Es exactamente el mismo significado del vocablo
griego referido a la conciencia, que significa saber con otro.
Por lo tanto, la conciencia es un saber, y no un querer o decidir. Tiene que ver con
el intelecto de la persona, no con su voluntad.
Se distinguen dos tipos elementales de conciencia:
1. La conciencia psicológica, que es el saber en cuanto presencia de la realidad en
el sujeto.
2. La conciencia moral, en cuanto conocimiento del bien/mal moral implicado en
una determinada acción humana.

En castellano existe la palabra “consciencia” para designar propiamente la realidad


psicológica: (Soy consciente de que estoy escribiendo estas notas, “tengo conciencia de
ello”). En cambio cuando se trata del saber moral se usa sólo el término conciencia.
(En inglés quedan diferenciados, se utiliza el término “consciousness” para designar la
realidad psicológica y “conscience” para definir el saber moral).
-Conciencia habitual y conciencia actual:
La conciencia en cuanto saber moral, es decir, en cuanto conocimiento del bien y del
mal en relación con el actuar humano; puede ser un conocimiento habitual, permanente,
que nos da la capacidad de discernir lo que es o no conforme a la razón moral.
Es la conciencia habitual o conocimiento actual, juicio particular sobre el bien o mal de
una determinada acción, especialmente en un momento determinado, cuyo sujeto soy yo
el que juzgo: Es la conciencia actual.

La conciencia habitual, sindéresis, designa una capacidad, hábito que perfecciona la


facultad del intelecto, gracias al cual se aprecia el bien y el mal moral. Es un hábito
formado por los primeros principios de la Razón práctica (Razón humana en su función
de guía de la acción de cada individuo).
La razón humana, en su función de conocer la realidad, recibe el nombre de “razón
especulativa”.

32
Y la razón tanto sea en su función especulativa o en su función práctica, está arraigada a
unos principios innatos (primeros principios), que la configuran. Entre estos principios
se encuentra el “principio fontal”, la fuente primera del razonar.
La razón especulativa, cuyo objeto es el SER, tiene como principio fontal el principio de
no contradicción: “Lo que es, es. Lo que no es no es. Por ello, nada puede ser y no ser
al mismo tiempo y bajo el mismo aspecto”.

• El principio de no contradicción es la expresión de la realidad del ser.


La razón práctica, que tiene como objeto propio el bien, razona en función de su propio
principio fontal, llamado “primer principio de la moralidad”: “Se debe hacer el bien y
evitar el mal (“bonum faciendum, malum vitandum”).

• El principio de la moralidad es la expresión de la realidad del bien.


La razón práctica formula unos principios morales, que constituyen la “Ley Moral
Natural”. Realizados por el sujeto por su contacto con la “cultura moral” en la que crece
(a través de la familia, educadores, lecturas y medios de comunicación social,
amistades, sociedad en general).

La conciencia habitual se enriquece de una serie de principios secundarios, valores,


normas, indicaciones sobre el bien y el mal.
La conciencia actual, no es un hábito permanente, como la conciencia habitual, sino un
acto de la razón práctica. (Podemos definirla como un juicio de la razón práctica que
aplica los principios morales comunes al acto humano singular, percibiendo su relación
con la razón misma y por lo tanto testificando su carácter moral y aprobando su
realización).

Toda conciencia aprueba o reprueba el acto humano singular, según lo ve bueno o


malo. Como maestros tenemos claro que no se puede confundir el hecho de educar
el sentido moral con el cómo y cuándo,
ya que el sentido moral es principal e indiscutible.

http://erikasandoya.blogspot.com.es/2013/04/la-conciencia-moral-y-los-valores-de-
la.html
http://eticaymoralgiancarlosalerno.blogspot.com.es/
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0049-34492001000100009&script=sci_arttext

33
http://w2.vatican.va/content/john-paul-ii/es/apost_exhortations/documents/hf_jp-
ii_exh_19811122_familiaris-consortio.html
http://blogs.20minutos.es/madrereciente/2015/09/02/un-nino-una-foto-un-viejo-debate-
que-cada-vez-es-diferente/

6.- Etapas en el desarrollo moral. Pon ejemplos de cada etapa.


En el ámbito de la educación es necesario indagar en el proceso evolutivo del
sentimiento moral del educando, del que dependerá nuestra respuesta educativa.
Según Piaget, el desarrollo moral humano transcurre a partir de una serie de etapas, que
dan pie a una estructura de elementos complementarios entre sí, que contienen rutinas
transitorias y sucesivas que van en un determinado orden.
Las etapas hacen referencia a un núcleo común (La "nomía” o normativa ética). Por lo
general, cada etapa determina el orígen de la nomía, como origen intrínseco o
extrínseco. (Estas etapas refieren a una edad cronológica, aunque su sentido es
aproximado)

Etapa de anomía (Pre-moral. 0-6 años)


Decisiva para la configuración del sujeto moral, expectativa ante el futuro hijo, primera
relación, aparición del otro como gratificante, complejo de Edipo. El comportamiento es
instintivo, el autocontrol radica en el placer o dolor.

Piaget, en esta etapa diferencias dos fases, la etapa sensomotora y la preoperatoria.

En la sensomotora (0-2 años), el pequeño se vale de dos elementos: El ensayo y el error


(Las repeticiones prácticas, la observación y las equivocaciones en varios intentos
tienen un precio importante en este proceso). Aunque el niño aprenda, siempre debe
explorar su entorno, observar, tocar, sentir; experimentar de una forma sensorial con
todos los objetos que estén a su alcance.
Ejemplos de niños en el periodo sensoriomotriz:

34
Y en la etapa preoperatoria (2-6 años), sube a un nivel más elevado, el niño ya tiende
al simbolismo. Está centrado en desarrollar técnicas de comunicación verbal, el lenguaje
es el elemento que se ve modificado en este proceso, da cabida al pensamiento intuitivo,
y su autoestima y sociabilidad con los demás, influyen en sus verbalizaciones. Se le ve
más suelto observando y analizando situaciones vividas, aun se encuentra en la etapa de
egocentrismo, porque no se sabe poner en el lugar del otro, no conoce el significado de
empatía.
Ejemplos de niños preoperacionales:

Etapa de heteronomía (Moral externa. 7-8 años)


Impuesta desde fuera. Influyen elementos familiares, escolares y del ámbito social. El
control del comportamiento está en el premio o castigo, el niño ya tiene el autoconcepto
más claro. Es una etapa en la que el niño establece contactos en relación a todo su
entorno y le servirá como base ante periodos de formación futuros, así que esta etapa
puede ser productiva como medio hacia la autonomía del niño, abandonando el
egocentrismo.
Ejemplos:

Etapa de socionomía (Moral externa e interna. 9-12 años)


Las normas éticas se configuran a través de la relación con los otros. Refiere a un tipo
de moral externa o grupal, ya que proviene del grupo social al que pertenece o con el
que asume contacto y también refiere a una moral interna, porque es un ser individual,
miembro de este grupo. El autocontrol de conducta está en balanza, aunque también
predominan los de las etapas anteriores, es decir, el niño está en un proceso evolutivo
hacia la madurez.
Ejemplos de contacto en grupo, que es el hecho más destacado de esta etapa:

35
Etapa de autonomía (Moral interna. 13 años)
Durante todas las etapas el niño va estableciendo en su cabecita diferentes elementos
que van aposentando las bases de su autonomía. La autonomía tiene contacto total con
las demás dimensiones que conforman la personalidad del niño. En un grupo- aula ellos
se van desarrollando en gran medida por imitación, de una forma global, en comunidad.
Determina el final del proceso, cuando la moral del niño está desarrollada
absolutamente. Es el apogeo de conducta moral adulta, el comportamiento es regulado
desde el interior del sujeto, el niño ya rige su autocontrol porque tiene estrategias para
hacerlo, el control del comportamiento se encuentra en el dominio de la coherencia. Se
convierte en un ser autónomo de pensamiento, opiniones y criterio y de su estado
emocional. A demás tiene una dirección fija hacia la vida adulta, porque ha generado
dotes para autorreconocerse como ser independiente, capaz y seguro de sí mismo para
emprender el camino solo.

(Esta imagen hace referencia a un hombre que está mirando su sobra y descubre el niño
que hay debajo, con esto quiero simbolizar, que un niño en la etapa autónoma ya se
encuentra en el camino de la vida adulta y que, poco a poco, reconociéndose a sí mismo
y dominando cada uno de sus pensamientos y actos,
irá generando una personalidad adulta).

En las anteriores etapas el niño se ha balanceado sobre las opiniones y consejos de los
adultos, que han hecho de guías en su proceso de evolución, hasta que en esta etapa el
niño ya ha adquirido estrategias mentales para coger el total control de la situación.
Es en esta etapa cuando el niño ya es capaz de reconocerse como ser crítico de sí mismo
o ante los demás. Y puede iniciarse en su proceso de actuación ciudadana con unos
esquemas mentales que le permitirán acogerse a sus creencias de un modo más decisivo.

36
La etapa de la autonomía es uno de los procesos más importantes del desarrollo
personal del niño que le hace ser capaz de poner distancia emocional de las personas
que ama, con las que estableció los vínculos primeros. Un niño autónomo despierta
aptitudes de seguridad, entiende normas, se inicia en el camino de superar su impotencia
y frustración ante metas difíciles de lograr y saber aceptar sus responsabilidades.
Hay que dejar claro que a pequeños rasgos, en la etapa de anomía de 0 a 6 años el
pequeño, poco a poco va despertando aptitudes que nos demuestran que su persona
luchará por ser un individuo autónomo, vemos elementos como los siguientes, en cada
una de sus actitudes en las rutinas diarias:
A
Ñ 0-1 1-2 2-3 3-4 4-5 5-6
O
S
P
r Mantiene su Empieza Controla Evita peligros Se viste y Es capaz de tomar
o cabeza. a andar esfínter desviste responsabilidades
g
Se sienta solo Empieza Quitan pañale Abrocha y Recoge la Elige la ropa
r
a comer s desabrocha mesa
e solo botones
s
o Camina a cuatro Empieza Va al baño Ata y desata Se limpia sin Sabe que cubierto
s patas para a vestirse solo y empieza zapatos avisarle hay que usar
explorar el a limpiarse
a entorno solo
u
t Descubre, toca Avisa Bebe en vaso Se sabe Se suena la Compra solito
ó para ir al limpiar los nariz
n baño dientes
o Quita chupete Se baña y Tiene conciencia
m peina solo para mirar antes
o de cruzar
s Descubre Va al baño
peligros solo de
noche
No debemos ni sobreprotegerlos ni hacer lo que ellos deben aprender a hacer o
descubrir por si solos. Debemos darles su espacio y respetar sus ritmos de aprendizaje.
http://www.ttiklik.com/es/blog/2012/04/29/desarrollo-integral-del-nino-la-autonomia-
fundamental/
https://www.google.es/search?q=de+ni%C3%B1o+a+adulto&rlz=1C1TEUA_enES510
ES510&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0CAYQ_
AUoAWoVChMIgfWQiJ3yyAIVCYkaCh3IOQcD#imgrc=R9J2gY22fvfDEM%3A
http://es.slideshare.net/marilinana/etapa-preoperacional-de-piaget
http://nuestraaulainfantil.blogspot.com.es/2010/01/etapa-preoperacional-2-7-anos.html
https://books.google.es/books?id=tpVnRsRBIt0C&pg=PA112&lpg=PA112&dq=estadi
os+de+pia&source=bl&ots=QwlFI3rhMw&sig=KzvOWmIXSbLj_IU-
cYIARtXwtF0&hl=es&sa=X&ved=0CCMQ6AEwAWoVChMIv5eXhZ7yyAIVwj0aC
h1y5whm#v=onepage&q=estadios%20de%20pia&f=false

7.- Criterios generales para la educación religiosa. Se valorará que pongas


ejemplos.

37
Al momento de educar en el ámbito religioso es esencial tener muy presente el carácter
dinámico de la personalidad y el proceso evolutivo del concepto religioso.
La maduración religiosa tiene su ritmo y su proceso.
Por ello, el maestro debe adquirir un rol significativo, en primera debe valorar el nivel
del alumnado y proporcionarle las estrategias y recursos metodológicos para que este
sea guiado, es decir, debe ayudarle avanzar de una forma gradual hacia las siguientes
etapas educativas.
El hecho de respetar los niveles educativos, contiene la edad de cada individuo, el
maestro debe evitar subestimar a los alumnos, debe evitar temáticas adelantadas de otras
etapas educativas más avanzadas, como por ejemplo el pecado no puede ser visto antes
de los 6 años de edad. La formación y la maduración religiosa debe verse como tema
clave, combinado con las demás materias vistas en la escuela, ya que lo que queremos
es que el niño se enriquezca globalmente y para llevar a cabo un aprendizaje y
formación integral es necesario educar también en valores religiosos y moralmente
correctos.
Así que la educación religiosa se relaciona activamente con el crecimiento y evolución
de todas las vías de personalidad del alumno, como por ejemplo la inteligencia
emocional.
Para ello, el maestro debe iniciar el proceso educativo a partir de una observación de su
grupo de alumnado, debe realizar una búsqueda en la profundidad de cada alumno y
dependiendo de cada circunstancia presente se dedicará a generar una gama de recursos
para llevar a cabo temáticas y actividades que abrirán posibilidades para contactar con
el mundo interior de cada niño y conocer la forma de acercarse mejor al mundo
credencial de cada uno.
La temática de las creencias religiosas genera un sinfín de posibilidades en el aula y
toca diferentes valores trascendentes, el maestro debe dedicarse a guiar al alumno hacia
el camino que más le convenga, debe enseñarle a superar retos e ir construyendo su
futuro en base a sus propios conocimientos e incluso de sus propias incertidumbres.
Evitar salir del tema religioso, a demás de evitar tocar ideologías subjetivas que afecten
a la concepción correcta de religión. Ya que los niños en edades tempranas se dedican a
absorber todo tipo de informaciones como esponjas y transmitirles valores o ideas
equivocadas sería una mala influencia para su crecimiento cognitivo.
Integrar el ámbito religioso en todos los aspectos y vías educativas a fin de
interrelacionar todo tipo de conceptos fructíferos para la formación integral del menor,
este sería el camino correcto que debe sobrellevar el maestro. Interrelación de los
distintos procesos educativos. La educación religiosa debe ser personalizada y debe
acceder al periodo de maduración del niño como pieza clave para su autonomía y
espíritu crítico posterior.
En el aula a partir de los valores generados por el ámbito de la religiosidad pueden
iniciar al niño en un proceso de autosuperación, tratando temas traumáticos,
culpabilidades, complejos, preocupaciones u otros conflictos.
Debemos cerciorarnos de que los niños van a adquirir ciertos conocimientos que
nosotros hemos establecido en nuestra planificación docente a partir del currículum
educativo. Debemos determinar indicadores que marquen una evaluación continua, a
partir de la observación de los niños, para poder reconducir su propio aprendizaje.
Si conocemos a los niños de forma individual, podremos ayudarlos en su crecimiento
moral e intelectual, este es un criterio esencial.

38
Cualquier modificación que se pretenda llevar a cabo en cada etapa educativa, sobre la
programación docente, deberá realizarse globalmente con las mutuas observaciones e
informaciones de los restantes ámbitos de experiencia y de la misma forma que en las
otras materias, cumpliendo siempre los mismos requisitos, ya que todas las asignaturas
y conceptos a impartir van a complementarse para conformar las bases de la educación
integral del alumno.
El hecho que posibilita que los niños adquieran los ítems que nosotros hemos planteado
es comprobar que los niños cumplan una serie de aptitudes i sino ayudarlos a
potenciarlas.
Por ejemplo:
-Ser capaces de localizar y conocer algunos referentes religiosos de su entorno.

-Aprender el significado de las palabras con sentido religioso más usuales en el


vocabulario popular usado a diario.

-Reconocer y respetar los símbolos religiosos.

-Adquirir actitud de analizar las propias creencias y fe a partir de la conexión con su


propio mundo interior.

39
-Razonar sobre el sentido del buen obrar y saber definir y hacer el bien.

“Las buenas obras no son el medio para obtener la salvación, sino el fruto” Miqueas 6:8
-Apreciar los valores cristianos que facilitan la convivencia y llevarlos a cabo a partir de
la convivencia y fraternidad, amando al prójimo, como enseñó Jesús, principal maestro.

8.- Criterios para educar la actitud mágica y animista. Se valorarán ejemplos


escolares.

Hoy en día desde bien pequeños los niños tienden a ser animistas y a creer en la magia,
destacando en su vocabulario y en su mundo de juego, objetos inanimados que cobran

40
vida. A demás de, en muchas ocasiones, centrar su atención en muchísimos elementos
profanos.
Ejemplos de magia:
Los niños en edades tempranas tienen total libertad para imaginar, creer en fenómenos
extraños y surrealistas que les llamen la atención, incluso ellos pueden creer que
objetos inanimados tienen vida o pueden idealizar a ciertos personajes populares de la
sociedad. Pero siempre, los maestros y adultos referentes debemos tener presente que
corregirles malas concepciones de la realidad, a tiempo, es una buena estrategia para
dirigirlos al adecuado camino hacia el bien y la única verdad “verdadera” de Dios.

Ejemplos de animismo:
Los niños idolatran a seres imaginarios o a personajes populares de cuentos, dibujos
animados o comics, que les parecen atractivos o con los que se sienten identificados; ya
sea porque sus padres se lo han inculcado, comprándole mochilas, cuadernos u otros
objetos para ir al colegio y ellos han adoptado la actitud de “enamoramiento” hacia
estos personajes de los que no se despegan e incluso llegan a sentir apego por ellos. O
simplemente porque los mismos niños han recibido un mensaje falso sobre estos
personajes en los medios de comunicación, que les han trasmitido seguridad o valentía y
a lo mejor los tienen de referente y quieren ser como ellos, porque los han idealizado.

Esto, en según qué casos puede llegar hasta a ser peligroso, ya que, por ejemplo, ante la
figura de ciertos cantantes, hay niños que se emocionan tanto que adquieren el rol de
fanatismo y quieren imitar actitudes de estos, a veces lo que se transmite en los medios
no es lo más conveniente para los niños, a demás porque estos se encuentran en época
de crecimiento y aún les cuesta diferenciar el concepto de “lo bueno y lo malo”.

(En este caso, presento la figura del cantante Justin Bieber, que se presenta en los
medios de comunicación, como un chico joven atrevido, alocado, consentido, que gana
una suma increíble de dinero en cada actuación y del que se potencia en televisión su
mala educación y malos hábitos en la vida de noche, sería el mismo caso que la cantante
Miley Cylus, por los que hay gran cantidad de chicos y chicas jóvenes que sienten
empatía y admiración por salir de lo normal o destacar en una simple “moda”.)

41
Lo que debemos hacer los maestros es dejar que su mente imaginativa fluya para el
juego, aunque nunca debemos olvidar dejarles claro y destacarles que el único referente
religioso fijo en su perspectiva autónoma es Dios y que todo lo relacionado con Él y su
obra, es lo bueno.

Por ejemplo: “Dios es uno y nada ni nadie más se puede comparar a su poder”. (No
debemos adorar otros seres definiéndolos como poderosos o creadores que no sean Él).
Los maestros debemos dar a entender a los niños, de forma normalizada, las diferencias
entre realidad y ficción, debemos explicar los acontecimientos humanos y naturales por
su causa originaria, sin necesidad de recurrir a la temática de la intervención divina.
Primeramente deberíamos explicar la verdad objetiva de los hechos, porque no debe
haber contradicción con la interpretación creyente de los hechos, luego ellos si imaginan
ya descubrirán la verdadera realidad por si solos o ya encontraremos la ocasión para
corregir sus cuestiones si lo requieren.

Un maestro religioso debe esquivar conceptos o explicaciones profanas, espiritualistas,


milagreras, sensibleras, de magia negra o de otro tipo de ideología obscurantista.
Debe enfocar los misterios, sacramentos, celebraciones de la fe y todo tipo de
expresiones religiosas, a partir de un entendimiento divino y puro. Este debe ser una
persona que tiene que estar formada para la causa, debe llevar consigo una
configuración adecuada de conocimientos del tipo religioso, debe tener aptitud y
capacidades para justificar la razón de la propia fe. Es imprescindible estar formado
racionalmente y de forma inequívoca sobre la fe y sus verdades.

Como educadores religiosos debemos liberarnos de mediatizar y utilizar el concepto de


Dios para la explicación y justificación de asuntos humanos. No debemos culpar a Dios
de nuestros errores o pecados, tampoco debemos trivializar el milagro o interpretar, de
una forma de beneficio o castigo, los acontecimientos humanos. Ello sería utilizar la

42
figura de nuestro creador para lucrarnos, de forma hipócrita, utilizando evasivas de todo
tipo para justificar nuestros errores.
Nos conviene ser personas con una perspectiva amplia del concepto religioso, a fin de
poder dar respuesta a las incertidumbres de los alumnos.
El misterio es una limitación de la razón humana para su comprensión plena, en materia
científica no es explicable en su naturaleza, pero sí es razonable en su existencia en el
ámbito de la religiosidad. Para la ciencia es un hecho cuya naturaleza, causa, origen o
razón de ser no tiene explicación o no puede ser entendido por la mente humana. Los
científicos tratan de desvelar los misterios de la naturaleza o la desaparición del creador
de todo, ello siempre ha sido un misterio incluso para la policía.

La religiosidad es una actitud que vincula la figura de Dios con el individuo humano,
concretada en toda expresión y conducta religiosa. Por tanto el rol del maestro pretende
educar a partir de valores religiosos en base de la conducta de los niños que va a formar.
La formación religiosa debe contener actitudes como respuesta a ciertas circunstancias o
conductas humanas. Y como último punto, el rol del catecista o educador del ámbito
religioso, debe evitar remarcar ritualismos o ceremonias cuando estos permanecen
vacíos de contenido religioso o presentan significantes falsos o erróneos que dejan claro
que el contenido que se les da no es el suyo.

Se debe evitar cualquier afirmación o representación que falsee el mensaje de Dios,


ello puede confundir el mensaje de Dios hacia los niños y hacer que crezcan con
una formación religiosa equívoca.

http://blogs.periodistadigital.com/carmen-guaita.php/2012/03/28/el-profesor-de-
religion-como-educador
http://www.architoledo.org/Ensenanza/Curriculo.htm
https://www.google.es/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-
8#q=misterio
http://www.eldiario.es/sociedad/funciona-asignatura-Religion-escuela-
publica_0_54594547.html
http://www.cesag.org/decaonline/
https://www.google.es/search?q=formaci%C3%B3n+religiosa++maestro&espv=2&rlz=
1C1TEUA_enES510ES510&biw=1366&bih=623&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa
=X&ved=0CCUQsARqFQoTCOm0oPXR8sgCFULRGgodC_8C9Q&dpr=1

9.- Criterios para educar en la imagen de Dios. Se valorarán ejemplos.

43
A partir de la imagen de Dios en el cristianismo, llevamos a cabo en los niños un
periodo de inherencia al concepto religioso.
Lo que resulta más eficaz es educarles en el ámbito de una forma progresiva, a fin de
que ellos se vayan familiarizando con el concepto y poco a poco vayan descubriendo
metodologías o estrategias de comportamiento cristiano, tanto en los adultos de su
entorno, como en la sociedad mediática que les rodea.
De esta forma es más posible que vayan asimilando autónomamente algunos conceptos.
En ese momento es cuando interviene la figura del maestro de religión, el cual se
encarga de dirigir al niño, a partir de pequeñas correcciones indirectas. Es decir, a partir
de historias, cuentos e informaciones de interés, con las que haría referencia a ciertos
conceptos que el niño llevaría intrínsecos (El maestro primeramente observa a toda la
clase y les escucha hablar sobre el concepto para tener claro que saben y que no saben
acerca de la figura de Dios).
De esta forma, el maestro llega al mundo interior del menor para que este pueda acceder
con facilidad al descubrimiento pleno de Dios, por sí solo. Para entrar en el camino de la
fe y el amor puro y a demás a fin de que este pequeño lo pueda transmitir también a los
otros seres que estén en contacto con él.
La primera experiencia con el concepto divino en clase debe ser a partir de una
presentación de Dios a pequeños rasgos, muy sutilmente. Sobre todo porque se debería
dejar a los niños que iniciaran una especie de debate en el cual quedarían mencionadas
algunas de las ideas internas que tienen acerca de Dios.
El rol del maestro pretende solamente hacer de guía, pero ha de responder ante todo a
un criterio fijo, destacando la figura divina y todo lo que le sigue con un carácter
universal y abstracto, en contraposición con otras características que hacen referencia a
la parte concreta y específica.
Es decir, tendríamos que iniciar la explicación de la significación de Dios, a partir de los
conceptos generales que le definen y a posteriori partir hacia ciertos rasgos más precisos
y exactos (Iniciaríamos desde los rasgos universales de Dios como creador,
todopoderoso y omnipresente, hacia los rasgos específicos de nuestro Dios cristiano
como Padre, Divino y Trinidad.
A la vez, concretaríamos una adjetivación del concepto Dios, a partir de hechos y
aptitudes de Este, a fin de que los niños acojan con más facilidad las explicaciones.
Tal como aparece en la Biblia es como debemos presentarlo a los niños:

44
A partir de las obras, manifestaciones, milagros, sacrificios y acciones concretas de
Dios “como Jesucristo nacido de María”, hacia los rasgos abstractos del “Creador de
todo, Poderoso, Fiel y Protector”.
Esto no quiere decir que en la educación religiosa haya que seguir el proceso de seguir
primero el A.T. y luego el N.T. Pero, el educador debe ver al niño como un ser
autosuficiente capaz de entender el concepto Divino, sin tener que utilizar invenciones
que no estén presentes en el mensaje de la Biblia o determinados infantilismos y
sentimentalismos en las explicaciones.
(Jesús fue joven, envejeció como un humano y murió en la cruz por nosotros, sufrió
dolor y jamás se rindió) Debemos transmitir tal cual las cosas a los niños, porque es la
pura verdad. De esta forma se puede evita que los niños adquieran una mirada falsa o
impropia de Dios, que podría generar a lo pronto o a lo largo un rechazo y un abandono
de lo religioso, por parte del menor, al descubrir ciertos engaños que se le podrían haber
ocasionado en la mente.
Hacia una concepción de Dios como trascendente, como “otro”, se debe mostrar a Dios
de una forma transparente, objetiva, como una realidad trascendente, distinta de
nosotros, distinta de todo distinta del mundo que nos rodea y de los humanos iguales a
nosotros, con quien podemos entrar en contacto en su presencia activa y entablar
diálogo de feedback en un momento y un lugar determinado. Con Dios es diferente, es
un trato más privado, más personal, porque es realmente "Otro", el ser Trascendente, el
Absoluto, el Eterno y el que se encuentra en todos lados.

Debemos configurar a Dios a nuestra imagen y semejanza, saliendo del egocentrismo,


no debemos plantear una perspectiva materialista o instrumentalizada de Dios, según
nos interese o nos convenga para cubrir caprichos, deseos o necesidades.

Dios es maravilloso y nos acompaña y acoge en cualquier momento, nunca estamos


solos si está él de nuestro lado.
Con ello ya debemos ser puramente y eternamente felices.

Dios no es un SER cualquiera que pueda ser manipulable. Dios está VIVO, es personal,
está en el pasado, presente y futuro; se mantiene operativo en la historia de todos los
tiempos y por tanto, lo debemos preludiar como realidad viviente, que actúa y que
permanece siempre presente, en todo el ámbito de lo creado, en la dimensión accesible
por los humanos, sino también en Jesucristo, en la comunidad cristiana y en nuestra
ideología transmitida con el paso de los años.
Es importante destacar la dimensión de "ALGUIEN" y a demás, evitar toda objetivació
de Dios, como un SER reducido a objeto, como si se tratara de un elemento que forma
parte de un museo, como si nada tuviese que ver con el hombre y está mal concebido,

45
por ello es imprescindible que se hable de Él tal cual como lo conocemos los cristianos,
sin más ni menos, que se haga referencia en toda educación e instrucción religiosa y no
sólo pretenderlo como contenido de una materia religiosa.
DIOS es la esencia de nuestras VIDAS y eso los niños deben ser capaces de apreciarlo.

Tan solo con la concepción que nosotros les transmitamos por los poros de nuestra piel.
Debemos estar convencidos siempre de lo que transmitimos a los niños, si cometemos
errores y impartimos contenidos falsos lo único que nos estamos haciendo es
engañarnos a nosotros mismos, los niños no lo descubrirán hasta que sean más mayores
y se sentirían tan defraudados que ello sería uno de los motivos por los cuales estos se
harian ateos e irían en contra de todo hecho religioso.
Que, en mi opinión pienso, que ante errores como estos, hoy en día existe tanta gente
protestante y que no cree en nada, porque se han sentido engañados y actualmente lo
están pagando con Dios, que no tiene culpa. Pero él es BUENO y nos protege y ama,
ante todo.

10.- Criterios para educar en la Conciencia Moral. Se valorarán ejemplos.


Un maestro cristiano, para iniciar una formación acerca de la conciencia moral,
concretamente cristiana, necesita un autocontrol.
Además requiere extrema organización, basada en una serie de estrategias
metodológicas que le servirán para autodirigirse hacia un tipo de proceso cognitivo
gradual de enseñamiento (emisor/ maestro)- aprendizaje (receptor/ alumno).
Es decir, este maestro debe controlar que en cada clase exista un momento determinado
para transmitirles a los niños saberes muy concretos acerca de la religión cristiana.
Iniciar progresivamente de menos a más, hay un momento para cada cosa, en eso se
debe regir principalmente su forma de educar.
La conciencia es excepcional, define a cada persona a través de su conducta y su
mensaje corporal y lingüístico. La conciencia positiva, es una vía para acreditar
veracidad, certeza y disciplina en determinados conceptos clave, que van a ir directos a
la mente de los niños y se encargaran de dirigir la formación en valores de este.
Según cada nivel y cada etapa educativa y teniendo presente la evolución de la sociedad
cambiante, existe una forma de aprendizaje ordenado y gradual, que se emplea para
evitar estados de desorganización, incongruencia o aislamiento del individuo, como
consecuencia de la falta de normas sociales. Este estado de incongruencia se conoce con
el nombre de “anomia".

Nos concierne a los maestros proporcionar a los niños una serie de estrategias que les
consientan pasar de moral heterónoma a una moral autónoma, que les hará más
eficientes en su proceso de aprendizaje:

46
La moral heterónoma es la que está presente en los niños que no cuestionan las normas
que provienen de una autoridad concreta, que podría ser la del adulto o referente para
ellos.
A partir de este modelo de moral se obtiene un orden de pensamiento que se conoce
como realismo mora, el cual influye en que las obligaciones y valores de una persona
están determinados por una determinada norma sin buscar el porqué ni el origen de
esta. Sin apreciar el contexto o intenciones del adulto. Se interpreta como un tipo de
moral impuesta, rígida y poco empática, que los niños acogen de forma natural y
espontánea, sin darse cuenta de las imposibilidades que se les están planteando. Esta
moral puede estar vigente hasta los 8 años de edad, a posteriori el niño empieza a
planteárselo todo y pasa a conformar estructuras mentales que le llevan a otro nivel:
La moral autónoma, que es la forma de pensamiento dada en seres capacitados para
juzgar las normas, estos tienen un carácter curioso y crítico, con inquietudes de alto
nivel que no les dejaran parados hasta que no consigan su propósito de indagar en la
norma, independientemente de quien se la haya dictado. Según la bondad o maldad del
adulto o “jefe”, esta moral se basa en el respeto mutuo y en la reciprocidad, se da a
partir de los 11 años y ya el menor es capaz de establecer un feedback de conexión y
comunicación con los demás.

El adulto instructor del cristianismo deberá asumir toda moral en su dimensión ética,
pero llevándola al extremo hasta lograr una dimensión totalmente cristiana. Orientar los
criterios de la conducta del niño es el propósito de la moral cristiana, sea en dirección al
mensaje de Jesús.
El maestro debe hacer referencia al Evangelio en sus mensajes, a demás debe alcanzar
una moral totalmente cristiana pasando por encima de la moral legalista del ser humano,
purificando y transformando toda equivocación o deformación en las creencias
religiosas del niño.
Debe purificar también el animismo punitivo o negativo, haciendo que no interfiera en
un mensaje negativo a cerca de la religión divina de Dios, superando la inclinación
frecuente de las proyecciones de sanciones negativas sobre la figura de Dios. Educar a
partir de la bondad, en una dimensión sana y natural, como resultado proporciona una
confianza en el menor, que le lleva a la automática interiorización de ciertos valores
cristianos correctos, superando una moral impuesta por la sociedad o autorizada por las
inseguridades de los padres, que podría estar llevando el niño en la conciencia, desde
tiempo atrás.
Educar en el ámbito de la moral religiosa es por parte del maestro, primeramente
indagar en los conceptos que lleva consigo el menor y limpiar algunos de estos que
puedan estar contaminados por ideologías erróneas. Educar es guiar, es proporcionarle
al niño aptitudes para descubrir por si solo una amplia gama de posibilidades,

47
cuestionando valores morales y entendiendo modos de actuación fructíferos para una
vida plena en el sentido de la verdad.

Educar es darle alas al niño para que pueda volar hacia la verdad.

Es proporcionar capacidad crítica en la visión de la realidad social del momento, desde


la perspectiva cristiana significa descubrir la presencia de Dios, que te llama, te guía en
una educación de valores, se presenta como alguien que te ayuda a vivir rodeado de
estos valores y a lidiar con tus miedos o preocupaciones. En definitiva te proporciona la
seguridad y el conocimiento para tomar el control de tu vida y elegir el camino, de una
forma autónoma y significativa.
Cuanto al valor pedagógico religioso de la norma moral, sabemos que esta es positiva y
necesaria según la edad, es mediación, es orientadora y abierta, a demás de flexible.
La norma sirve de guía, no existe moral sin responsabilidad. Distintos niveles de
responsabilidad nos guían ante la opción fundamental a escoger, ante las actitudes o
roles y ante cualquier acto hacia el que tengamos que tomar una dirección u otra.
Se debe proyectar la educación de la fe como practicantes en la religión de Jesús,
siguiéndole en su mensaje. La educación religiosa debe ayudar a descubrir los valores y
los sacramentos vigentes según el Evangelio de la fe.

http://psicolandia.tumblr.com/post/53353397422/moral-heter%C3%B3noma-vs-moral-
aut%C3%B3noma
http://reeduca.com/desarrollomoral-piaget2.aspx
http://www.wordreference.com/definicion/gradual
http://es.catholic.net/op/articulos/43342/cat/31/la-educacion-como-promocion-de-
virtudes-y-valores.html
http://es.scribd.com/doc/9069127/La-Educacion-Religiosa-y-la-formacion-en-
valores#scribd
https://www.lds.org/manual/gospel-principles/chapter-18-faith-in-jesus-christ?lang=spa

11.- Criterios para educar en el Sentido del Pecado. Se valorarán ejemplos.


Dios les da a los cristianos un mandato: "No dejemos de congregarnos, como
acostumbran hacerlo algunos, sino animémonos unos a otros, y con mayor razón ahora
que vemos que aquel día se acerca."
El cuerpo de Cristo es una parte integral de la educación de los niños, ayudando a los
padres a alimentar y educar a los niños en asuntos espirituales. La exposición a algo
fuera de la estructura familiar, en este caso, la enseñanza bíblica de la iglesia y la
escuela cristiana, es buena y necesaria. (Hebreos 10:25)
Uno de los temas más importantes y más significativos de la dimensión religiosa es
dirigir el concepto del “pecado” a buen recaudo, para que el niño logre entender lo que
es correcto y lo que no.

48
El pecado es un concepto religioso, no todo error humano es considerado pecado, pero
este se considera una deficiencia cuanto al nivel humano.
Existe una amplia concepción del pecado en la sociedad, algunos particularmente
denotan agresión directa al prójimo. Estos se califican como pecados capitales o
sociales actualmente. Todo pecado cometido contra la justicia en las relaciones
entre personas y comunidad, es decir, contra los derechos de la persona humana,
iniciando por el derecho a la vida, la integridad física de alguien, la libertad de los
demás, especialmente contra la libertad de creer en Dios y adorarlo, pecados contra
la dignidad y el honor del prójimo y contra el bien común.
Los pecados actuales son una versión concretada de la antigua reconocida lujuria, la
gula, la avaricia, la pereza, la ira, la envidia y la soberbia; los siete pecados capitales por
excelencia, nombrados por el Papa Gregorio I, hace 1.500 años y recogidos por Dante
Alighieri en su obra “La Divina Comedia”.
El resultado, mejorado por el Vaticano son siete nuevos pecados capitales, que
condenan como ofensas a Dios acciones tales como no reciclar la basura, enriquecerse a
costa de los demás o algunas investigaciones científicas con implicaciones bioéticas que
pueden atentar contra la naturaleza.

El concepto del pecado según la moral cristiana:


Es conocido como el alejamiento del hombre de la voluntad de Dios. El cristianismo
defiende la victoria sobre él, para el camino de Dios. La Biblia y la tradición eclesiástica
definen y se refieren a las diferentes clases de pecados:
El pecado en general, es una transgresión deliberada de la Ley de Dios, por leve que
sea, es pecado cualquier desviación de los mandatos divinos. La esencia del pecado es la
rebelión contra Dios y es pecado cualquier acto en el que la ideología o actuación
humana contradice la voluntad de Dios, ya sea por una aclamación de tipo lingüística o
por un acto determinado.
El pecado actual, exceptuando “el pecado original”, queda dividido claramente en las
variantes de venial y mortal, de acuerdo con la gravedad de la transgresión y con el
grado de voluntad del ser humano.
El pecado original:

El pecado se levanta contra el amor que Dios nos tiene y aparta de Él nuestros
corazones. Como el primer pecado, es una desobediencia, una rebelión contra Dios por
el deseo de hacerse “como dioses”, pretendiendo conocer y determinar el bien y
el mal. (Gen 3:5)
Los pecados en contra de la sociedad en ocasiones implican “culpas colectivas”. El
derramamiento de sangre inocente, oprimir viudas y huérfanos, defraudar el jornal al
trabajador, la inmoralidad sexual (Ejemplo: Relato de Sodoma y Gomorra).

49
El pecado se considera "Una ofensa a Dios, contra ti, contra ti solo he pecado, lo malo
a tus ojos cometí’ (Salmos 51:6)
El pecado es así “Amor de sí hasta el desprecio de Dios’ (S. Agustín, civ, 1, 14, 28).
“Por esta exaltación orgullosa de sí, el pecado es diametralmente opuesto a la
obediencia de Jesús que realiza la salvación” (cf Flp 2, 6-9)"
La debilidad de Pilato refleja el pecado, la crueldad de los soldados, la traición de Judas
tan dura a Jesús, las negaciones de Pedro y el abandono de los discípulos.
“Sin embargo, en la hora misma de las tinieblas y del príncipe de este mundo el
sacrificio de Cristo se convierte secretamente en la fuente de la que brotará inagotable
el perdón de nuestros pecados". (Juan 14:30),
Los pecados capitales no solo llevan a la muerte física, sino a la condenación eterna y
niegan la salvación. (Ejemplo: "Pecado contra el espíritu santo") El pecado
imperdonable es aquel que, según la Biblia, se comete en contra del Espíritu Santo.
“Por eso, os digo, todo pecado y toda blasfemia será perdonada a los hombres, pero la
blasfemia contra el Espíritu Santo, no será perdonada. Y si alguno habla contra el Hijo
del Hombre, esto le será perdonado; pero al que hablare contra el Espíritu Santo, no le
será perdonado ni en este siglo ni en el venidero”. (Mateo 12:31-32)
“De cierto os digo que todos los pecados serán perdonados a los hijos de los hombres,
y las blasfemias cualesquiera que sean; pero cualquiera que blasfeme contra el Espíritu
Santo, no tiene jamás perdón, sino que es reo de juicio eterno”. (Marcos 3:28-29)
“A cualquiera que hable mal contra el Hijo del Hombre, le será perdonado, pero a
quien blasfemare contra el Santo Espíritu, no le será perdonado”.(Lucas 12:10)

El pecado imperdonable es el de los fariseos al Espíritu Santo, la blasfemia contra el


Espíritu Santo. Los Fariseos clamaban que el Señor estaba poseído por el demonio
“Beelzebú”. (Mateo 12:24)
Jesús es muy específico acerca de lo que ellos cometieron exactamente: “La blasfemia
contra el Espíritu Santo”. (Marcos 3:29-30)
Si nos centramos en el ámbito educacional, a veces algún que otro adulto ha fallado
enfocando un mandato hacia un niño, donde ha incluido el pecado, como estrategia
pedagógica, por ejemplo: “Si no comes pecas, el niño Jesús se enfadará”, “Si corres y te
caes Jesusito te dará tu merecido”, está mal enfocado, porque estamos remetiendo en el

50
niño una concepción mala de Dios, lo estamos vinculando directamente con el hecho
pecador.

El pecado hace referencia, directa o indirectamente a Dios, aunque, ante una falta, antes
de culpabilizarle a Él debemos plantearnos la situación y buscar una vía de escape, que
Dios nos estará acompañando en el proceso de corrección de cada circunstancia que
hayamos fallado. Debido a que nos dio el libre albedrío nosotros somos totalmente
autónomos para elegir nuestra mejor opción, así que ante un fallo nuestro debemos
afrontarlo como mejor sepamos.
El mejor enfoque es enseñar al niño a descubrir el sentido del pecado, con total
referencia al perdón. A la respuesta negativa del hombre a Dios (el pecado) la respuesta
de Dios es positiva (el perdón).

Pecado y perdón son un binomio inseparable, van de la mano. Y educar, ante el pecado,
proporcionando al niño un margen de error para poderse corregir y autodirigir, con una
correcta y animada actitud de optimismo le hace superar la frustración y aprender de
cada fallo de una manera fructífera. Es lo mismo que iniciar al niño en la importancia
de su buena intención y por consecuente la reparación de la falta cometida. La prioridad
de la intención le da un lugar al pecado contenido en el corazón, el cual se va superando
así solo y dejando de lado a la total conciencia materialista, negativa o legalista.
Ante la reparación, el niño encuentra la respuesta en confesarse, esta debe traducirse
también en la vida, pedir perdón o relacionarse en la vida de una forma activa von la fe.

Descubrir la conciencia de culpa (He sido el causante, pero puedo pedir perdón o
corregirlo de forma positiva), no es lo mismo que el complejo de culpabilidad (He sido
yo, lo he hecho mal. Lleva a la angustia vital y al trauma).
Descubrir el pecado como ruptura y alineación, la plenitud del cristianismo está en
Cristo y el pecado supone una ruptura con Dios, impedir la propia realización personal,
como alienación del yo, centrándose en sí mismo y eligiendo un camino por sí solo, sin

51
la gracia de Dios. Que el niño sea iniciado en la ruptura de la comunión y unidad de la
iglesia como comunidad, simboliza llevar a cabo el perdón en reconciliación con y en la
Iglesia.
Se le debe familiarizar con la relación del pecado mortal, el cual implica toda a los seres
con su plena libertad y opción fundamental, solo es posible a partir de los 10-11 años,
cuando su uso de razón está capacitado para entender más allá de la etapa egocéntrica.
El niño no debe obsesionarse con el pecado mortal y sus consecuencias, así que el
maestro solo debe darle indicios que le hagan entenderlo, no mencionárselo de forma
desmesurada.
Purificar y clarificar las deformaciones sobre el pecado, corrigiendo los errores
cometidos y liberando ataduras psicológicas negativas de la conciencia. Al mismo
momento clarificar dudas o lagunas. La respuesta está en una seria formación religiosa.
La postura liberadora, comprensiva y de acogida es la síntesis del rol de cada educador
ante el despertar del niño a la conciencia del pecado, como una postura de quitar toda
culpa. (Padre con el hijo pródigo. Jesús con los pecadores).

http://www.gotquestions.org/Espanol/educacion-cristiana.html
https://www.google.es/search?q=un+ni%C3%B1o+que+se+cae+es+castigado&rlz=1C1
TEUA_enES510ES510&espv=2&biw=1366&bih=667&source=lnms&tbm=isch&sa=X
&ved=0CAcQ_AUoAmoVChMIiNybiO3yyAIVgrUaCh1ZeQ9d#tbm=isch&tbs=rimg
%3ACcHzmWhvPuc2Ijj_1GHqbyBnJ3YqCpaYY2UFtuxpm8y54wyHn2A62MS35D9y
3IErvYQAyJHtUiVpPDm0BxPIEiBH6jyoSCf8YepvIGcndEQi0DItUSX21KhIJioKlphj
ZQW0R0I1KlhjNPegqEgm7GmbzLnjDIRHTv5HK4X7_14ioSCefYDrYxLfkPEaq6By
oQyJdIKhIJ3LcgSu9hADIROuZHadVv2NMqEgkke1SJWk8ObRHjxm2v3W8rDCoSC
QHE8gSIEfqPEfoGR30xq8R0&q=confesarse&imgrc=XCW2yj9NGL3MHM%3A
http://www.allaboutgod.com/spanish/que-es-el-pecado.htm
http://www.vatican.va/archive/catechism_sp/p3s1c1a8_sp.html

52

También podría gustarte