Está en la página 1de 7

Requisitos legales que debe de contener esta en cada una de sus partes, según la SSA 1998, en

México:
Ficha del médico
I. Nombre y apellidos
II. Domicilio
III. Cédula Profesional
IV. Especialidad (solo para recetas de medicamentos controlados)

Datos como teléfono laboral y número de registro ante la SSA, se sugiere que existan en la receta
para ofrecer una mayor confianza al paciente. Para tener más accesibilidad al médico en una próxima
visita o si surgiera alguna duda y sea más fácil su resolución de esta.
Estos datos otorgan las características médico legales a la prescripción y aseguran al paciente que
está consultando a un verdadero profesionista. Es obvio que los datos del médico deben ser lo más
claros y precisos, para que cuando el paciente y el despachador de la farmacia los necesite, pueda
fácilmente localizarlos en cualquier lugar y cualquier hora del día. Esto es algo que hace de la medicina
realmente un apostolado (Figueroa, 2008).

Datos del paciente


I. Nombre
II. Domicilio
III. Edad
IV. Peso
V. Talla
VI. Género
VII. Diagnóstico

En países como Republica Dominicana, Estados Unidos de América y Argentina, es obligación de


los médicos citar todos y cada uno de los datos de este apartado así como el número de registro de la
institución de salud que los atiende. Más no es el caso en nuestro país, que solo es obligatorio en la
dispensación de medicamentos controlados el nombre, domicilio y diagnóstico del paciente (SESPAS,
2007).
Los datos del paciente son absolutamente necesarios para evitar suplantaciones y si estrictamente
los medicamentos se vendieran exclusivamente con receta médica, automáticamente el problema de la
autoprescripción tendería hacia la solución (Figueroa, 2008).

Cuerpo de la receta
I. Fecha.
II. Nombre genérico.
III. Presentación.
IV. Dosis.
V. Vía de administración.
VI. Frecuencia.
VII. Duración del tratamiento.
VIII. Número de veces autorizadas para resurtir la receta, en caso de instituciones que
no cuenten con farmacia en su establecimiento (Figueroa, 2008).
Nota: En el caso de que sean varios medicamentos, repetir lo contenido en el apartado anterior
para cada uno, a excepción de la fecha.
El símbolo de la prescripción RP, la abreviatura de la palabra latina Recipé, que significa recíbase,
tómese o despáchese, se transformó en Rx (el símbolo de Júpiter) y fue adoptado como símbolo de la
farmacia y de la prescripción, equivale a la antigua superscripción, que actualmente ya esta en desuso y
que no es obligatoria según la SSA, 2005. Anteriormente, la inscripción se refería a la fórmula completa o
lista de ingredientes. Orden y cantidades de un preparado magistral u oficial. Actualmente, la inscripción
y la subscripción han sido sustituidas por las partes II, III, IV, V, VI y VII del cuerpo de la receta. Vale la
pena resaltar que primero debe escribirse el NOMBRE GENÉRICO del fármaco, escrito con mayúsculas y
en seguida el nombre comercial, con minúsculas y entre paréntesis. Además de que varios autores
sugieren que es necesario detallar la cantidad de medicamentos a surtir y las veces que la receta puede
ser surtida. Esto para no generar un excedente que posteriormente es considerado como botiquín de
emergencia y que contiene todos los sobrantes de tratamientos anteriores y se utilice para
automedicación (Thompson, 2004; Chimal, 1992).

Refrendo
I. Firma.

Este dato lo exige la SSA en su sección tercera, del capítulo 1, del título segundo, correspondiente
al del reglamento de insumos para la salud (SSA, 1998). En la figura 1 se muestran un ejemplo de receta
médica, mostrando en recuadros los datos que son obligatorios para la prescripción de todos los
medicamentos.
Figura 1. Ejemplo de receta médica.
A continuación se detallan las definiciones primordiales que contiene la receta médica en el
cuerpo de la receta así como otros términos asociados a la prescripción.
Cantidad: es el número de presentaciones que debe surtirse para que el tratamiento se complete
satisfactoriamente.
Dosis: Cantidad necesaria de un medicamento que debe administrarse en determinado momento
a un ser vivo para producir un efecto biológico específico. Por lo general se administra en función del
peso corporal (mg/K) y la dosis necesaria puede calcularse para administrarla en una sola ocasión o por
día, semana, mes, etc. (Figueroa, 1999).
Duración del tratamiento: Tiempo comprendido entre el inicio de un efecto hasta que este ya no
es perceptible directa o indirectamente; es distinto para cada medicamento y está en función de la dosis
(Figueroa, 1999).
Evento adverso/experiencia adversa: a cualquier ocurrencia médica desafortunada en un paciente
o sujeto de investigación clínica a quien se le administró un medicamento y que puede o no tener una
relación causal con este tratamiento Los eventos adversos, las sospechas de reacción adversa y las
reacciones adversas de los medicamentos se clasifican de acuerdo con la intensidad de la manifestación
clínica (severidad) en leves, moderadas, graves y letales (NOM-220-SSA1-2002, 2002).
Evento adverso leve: Se presentan con signos y síntomas fácilmente tolerados, no necesitan
tratamiento, ni prolongan la hospitalización y pueden o no requerir de la suspensión del medicamento
(NOM-220-SSA1-2002, 2002).
Evento adverso moderado: Interfiere con las actividades habituales (pudiendo provocar bajas
laborales o escolares), sin amenazar directamente la vida del paciente. Requiere de tratamiento
farmacológico y puede o no requerir la suspensión del medicamento causante de la reacción adversa
(NOM-220-SSA1-2002, 2002).
Evento adverso grave: Cualquier manifestación morbosa que se presenta con la administración de
cualquier dosis de un medicamento, y que pone en peligro la vida o causa la muerte del paciente, hace
necesario hospitalizar o prolongar la estancia hospitalaria, es causa de invalidez o de incapacidad
persistente o significativa, o es causa de alteraciones o malformaciones en el recién nacido ( NOM-220-
SSA1-2002, 2002).
Evento adverso letal: Contribuye directa o indirectamente a la muerte del paciente (NOM-220-
SSA1-2002, 2002).
Frecuencia: es el intervalo de tiempo en la que la terapia farmacológica se administrará en el
organismo, se puede expresar en días, horas, semanas, etc., (Figueroa, 1999).
Medicamento: toda substancia o mezcla de substancias de origen natural o sintético que tenga
efecto terapéutico, preventivo o rehabilitatorio, que se presente en forma farmacéutica y se identifique
como tal por su actividad farmacológica, características físicas, químicas y biológicas (SSA, 2007).
Nombre genérico (Denominación común internacional): se utilizan exclusivamente para designar
principios activos aislados, son propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el objeto
de disponer de un nombre único y ambiguo para cada fármaco, más sencillo que el químico e
independiente de su fabricante (Avendaño, 2001).
Polifarmacia: tiene 2 aceptaciones, una se refiere a la producción y uso irracional de
combinaciones fijas y absurdas de varios fármacos en una preparación farmacéutica que puede provocar
efectos alérgicos o tóxicos en los pacientes. La otra es cuando durante el tratamiento de una
enfermedad, el médico se ve en la necesidad de recetar y el paciente de recibir más de un medicamento
en forma secuencial o simultanea, justificado por la existencia de alguna base racional. Es necesario
recordar que las posibilidades de interacciones farmacológicas aumentan proporcionalmente por el
número de medicamentos combinados; por ello, en la medida de lo posible y con base racional, el
tratamiento medicamentoso debe de ser con un solo fármaco de preferencia un tratamiento etiológico
(Figueroa, 1999).
Posología: Se define como el modo de administración, la dosis y tiempos de administración
(Figueroa, 1999).
Presentación: Estado físico final en que se presentan los diferentes principios activos (fármacos)
combinados con sustancias inactivas (excipientes). Tienen una composición declarada y están envasados
uniformemente en dosis fijas para su distribución, almacenamiento, venta y consumo (Figueroa, 1999).
Reacción Adversa: a cualquier efecto perjudicial y no deseado que se presenta a las dosis
empleadas en el hombre para la profilaxis, el diagnóstico, la terapéutica o la modificación de una función
fisiológica.
Vía de administración: sitio anatómicos del organismo utilizados para la administración diferentes
formas farmacéuticas o presentaciones farmacéuticas de los fármacos y medicamentos, y pueden o no
corresponder al sitio de absorción. Se dividen en 2 grandes grupos: la enterales, que son las relacionadas
con el tubo digestivo, como la oral con deglución, la tópica en la orofaringe, la sublingual y la rectal; los
parenterales, en las que no interviene el intestino; (Figueroa, 1999).
La prescripción puede tener impacto psicológico en los pacientes, para que la influencia sea
positiva y le proporcione confianza en el médico, se recomienda que la receta se realice con
determinación, concentración, rápidamente y sin dudas delante del paciente, si el paciente percibe
maniobras que considera inadecuadas, como consultar libros, tachar, borrar o romper una receta, la
influencia psicológica puede ser negativa (Ginarte, 2001; Figueroa, 2008).
La declaración de Ginebra, de la Asociación médica Mundial une a todos los médicos con la
aseveración, a guisa de promesa de que “la salud de los pacientes era mi primera consideración”. Este
Código Internacional de Ética declara que: “cualquier acto o consenso que pueda debilitar la resistencia
física o mental de un ser humano puede emplearse únicamente en su propio interés” (Figueroa, 2008).

Consideraciones legales
La prescripción o receta constituye un documento legal ante las autoridades judiciales, para todo
tipo de fármacos y en especial, en el caso de envenenamiento, criminal o voluntario, que sucede con
aquellos que actúan a nivel del sistema nervioso central (SNC). Ante estos casos, la receta se usa para
delimitar la responsabilidad judicial del médico, del farmacéutico o de terceros; razón por la cual una
receta nunca deber ser escrita a lápiz y el médico debe conservar una copia al carbón por un tiempo
prudente. En México, la receta debe ser escrita en español, en forma clara, con fecha de expedición de
puño y letra del médico, así como de la firma o refrendo (Figueroa, 2008).
El presente trabajo se basa en la Ley General de Salud de nuestro país, en la cual menciona en el
Artículo 1o.: “La presente Ley reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona
en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, establece las
bases y modalidades para el acceso a los servicios de salud y la concurrencia de la Federación y las
entidades federativas en materia de salubridad general. Es de aplicación en toda la República y sus
disposiciones son de orden público e interés social” (SSA,2007).
En México, las autoridades sanitarias han regulado la producción, venta y uso de medicamentos
en general, en el Capítulo IV de la Ley General de Salud refiere a la clasificación de medicamentos
(artículo 221 al 233), para controlar el consumo desmesurado y disminuir el problema de la
farmacodependencia. Actualmente la SSA modifico el artículo 226 de la Ley General de Salud donde
obliga a las farmacias a surtir los medicamentos considerados como antibióticos solo con receta médica.
También se establecen los requisitos de venta para cada grupo de medicamentos incluidos en el Capítulo
V, que se refiere a los estupefacientes (artículo 234 al 243); y el Capítulo VI se refiere a sustancias
psicotrópicas (articulo 244 al 256). Cabe destacar los artículos 241, sobre prescripción de estupefacientes
y los artículos 251 y 252 respecto a la prescripción de psicotrópicos. Asimismo, en el Título segundo,
Capítulo II, artículos del 44 al 60 del RIS, hace referencia al uso de recetario especial mediante código de
barras (SSA, 2007).
Además en el Reglamento de Insumos para la Salud, Título segundo, capítulo I, Disposiciones
comunes, en la Sección Tercera se refiere específicamente a la prescripción.
El artículo 28 hace referencia a que la receta médica es el documento que contiene, entre otros
elementos, la prescripción de uno o varios medicamentos y podrá ser emitida por: médicos,
homeópatas, cirujanos dentistas, médicos veterinarios en el área de su competencia, pasantes en
servicio social de cualquier de las carretas anteriores y enfermeras y parteras que cuenten con cédula
profesional expedida por las autoridades educativas competentes (SSA, 1998).
Otros artículos de La Ley General de Salud (México) referente a Insumos para la Salud, que deben
tomarse en cuenta son:
El artículo 29, que describe la receta médica deberá contener impreso el nombre y domicilio
completo y el número de cédula profesional de quien prescribe, así como llevar la fecha y la firma
autógrafa del emisor.
El artículo 30, El emisor de la receta al prescribir, indicará la dosis, presentación, vía de
administración, frecuencia y tiempo de duración del tratamiento.
El artículo 31, El emisor de la receta prescribirá los medicamentos de conformidad con lo
siguiente:
Cuando se trate de los incluidos en el Catálogo de Medicamentos Genéricos Intercambiables a que
hace referencia el artículo 75 de este ordenamiento, deberá anotar la denominación genérica y si lo
desea, podrá indicar la denominación distintiva de su preferencia y
En el caso de los que no estén incluidos en el catálogo referido en la fracción anterior, podrá
indistintamente expresar la denominación distintiva o conjuntamente las denominaciones genérica y
distintiva.
Cuando en la receta se exprese la denominación distintiva del medicamento, su venta o suministro
deberá ajustarse precisamente a esta denominación y sólo podrá sustituirse cuando lo autorice
expresamente quien lo autorice expresamente quien lo prescribe.
Artículo 32. La prescripción en Instituciones Públicas se ajustará a lo que en cada una de ellas se
señale, debiéndose utilizar en todos los casos únicamente las Denominaciones Genéricas de los
medicamentos incluidos en el Cuadro Básico de Insumos para el primer nivel o en el Catálogo de
Insumos para el segundo y tercer nivel. Por excepción y con la autorización que corresponda, podrán
prescribirse otros medicamentos (SSA, 1998).
Los lineamientos anteriores son obligatorios para todas las recetas médicas, mientras que en el
Capítulo III del mismo título, correspondiente a estupefacientes y psicotrópicos, en su artículo 52, se
explican una serie de datos adicionales que deben presentarse en prescripción de este tipo de
medicamentos, como son: número de folio y la clave expresada en código de barras con la identificación
del médico, nombre, domicilio, número de cédula profesional, especialidad, en su caso, y firma
autógrafa del médico, número de días de prescripción del tratamiento, presentación y dosificación del
medicamento, fecha de prescripción y nombre, domicilio y el diagnóstico del paciente (SSA, 1998).

También podría gustarte