Está en la página 1de 6

U.A.T.F. Carrera de Auditoría-Contaduría Pública Sede Tupiza AUD 621 FINANZAS I Lic.

José Luis Tapia Lozano

TEMA No. 5 EFECTIVO Y VALORES NEGOCIABLES

Sumario:
5.1 Introducción
5.2 Motivos para Mantener Saldos de Efectivo y Cuasi-Efectivo
5.3 Cálculo de los Saldos de Efectivo Deseables
5.4 El Nivel de Inversión en Valores Negociables
5.5 El Ciclo Operativo
5.6. El Ciclo de Conversión del Efectivo
5.7 Control del Ciclo de Conversión del Efectivo
5.8 Combinación de las Estrategias de Administración del Efectivo
5.9 Ejercicios

Desarrollo
5.1 Introducción
El efectivo y los valores negociables, son los activos más líquidos de la empresa. El
efectivo es el dinero al contado al que se pueden reducir todos los activos líquidos. Los
valores negociables son instrumentos del mercado de dinero a corto plazo, que ganan
intereses y que la empresa emplea para obtener un rendimiento sobre fondos ociosos
temporalmente.

Juntos el efectivo y los valores negociables, sirven como una reserva de fondos, que se
utiliza para pagar cuentas conforme éstas se vencen y para cubrir cualquier desembolso
inesperado.

5.2. Motivos para Mantener Saldos de Efectivo y Cuasi-Efectivo


Existen tres motivos para mantener saldos de efectivo y cuasi-efectivo (valores
negociables).

Motivo de la Transacción, consiste en efectuar los pagos planificados de aquellas partidas


relacionadas con la compra de materiales (materia prima, material directo y materiales
indirectos), pagos de sueldos, beneficios sociales, aportes patronales, impuestos y servicios
básicos. Si las entradas y salidas de efectivo son casi iguales, los saldos de efectivo para
transacciones pueden reducirse.

Motivo de Seguridad, consiste en invertir el excedente de efectivo en valores negociables


muy líquidos es decir aquellos que se pueden convertir inmediatamente en efectivo, dichos
valores protegen a la empresa de la incapacidad de satisfacer las demandas inesperadas de
efectivo.

Motivo Especulativo, consiste en invertir ocasionalmente el excedente de efectivo, en


valores negociables a corto plazo y a largo plazo, la empresa realiza este tipo de inversión
porque en ese momento no usa ciertos fondos o porque desea aprovechar rápidamente las
oportunidades inesperadas que pudieran surgir.

5.3 Cálculo de los Saldos de Efectivo Deseables


El objetivo de gerencia debe ser el de mantener saldos de efectivo para transacciones e
inversiones en valores negociables, que contribuyan a mejorar el valor de la empresa. Si
U.A.T.F. Carrera de Auditoría-Contaduría Pública Sede Tupiza AUD 621 FINANZAS I Lic. José Luis Tapia Lozano

los niveles de efectivo o valores negociables son demasiado altos, la rentabilidad de la


empresa será menor que si se mantuvieran saldos óptimos. Las empresas pueden usas
modelos cuantitativos o procedimientos subjetivos, con el fin de determinar los saldos
adecuados de efectivo para transacciones.

El modelo cuantitativo, consiste en realizar un cálculo de entradas y desembolsos de


efectivo de aquellas partidas de mayor movimiento en la empresa.

El modelo de procedimiento subjetivo, consiste en realizar estimaciones de las partidas


de mayor ingreso (ventas), como saldo de efectivo para enfrentar las transacciones futuras,
así por ejemplo si una empresa tiene pronosticado Bs100.000 de ventas para el mes
siguiente, el 20 % de dichas ventas debe prever como saldo de efectivo, para hacer frente a
las transacciones futuras del mes, es decir Bs20.000

5.4 El Nivel de Inversión en Valores Negociables


Además de ganar un rendimiento positivo sobre fondos ociosos usados temporalmente, la
cartera de valores negociables, sirve como un reserva de seguridad de efectivo, que se
puede usar para satisfacer las demandas inesperadas de fondos. El nivel de reserva de
seguridad es la diferencia entre el nivel de liquidez que desea la gerencia y el saldo de
efectivo para transacciones que determina la empresa

La reserva de seguridad del efectivo, está dada por la siguiente fórmula:

RSE = (FLE - SET)

Donde:

FLE = Fondos Líquidos de Efectivo


SET = Saldo de Efectivo para Transacciones.

Por ejemplo si la gerencia desea mantener Bs70.000 de fondos líquidos y un saldo de


efectivo para transacciones de Bs20.000, contará con una reserva de seguridad de efectivo
de Bs50.000 en forma de valores negociables. .

RSE = (70.000 – 20.000)


RSE = 50.000

5.5. El Ciclo Operativo


El ciclo operativo (CO) de una empresa, se define como el tiempo que transcurre desde el
momento en que la empresa, emplea los elementos del costo (materia prima o material
directo, mano de obra directa y costos indirectos de producción) con el objetivo de
producir y crear inventarios (Productos Terminados y Productos en Proceso), hasta el
momento en que cobra el efectivo por la venta de los productos terminados. El ciclo está
integrado por dos componentes: la edad promedio del inventario de productos terminados y
el plazo medio de cobros. El ciclo operativo de la empresa resulta entonces de la suma de
la edad promedio de de inventarios (EPI) y el Período Promedio de Cobro (PPC).

Por tanto su fórmula será:


U.A.T.F. Carrera de Auditoría-Contaduría Pública Sede Tupiza AUD 621 FINANZAS I Lic. José Luis Tapia Lozano

CO = EPI + PPC

Donde:

EPI = Edad promedio de inventarios


PPC = Periodo promedio de cuentas por cobrar

5.6. El Ciclo de Conversión del Efectivo


Por lo general, una empresa tiene la posibilidad de comprar al crédito muchos de sus
materiales, emplear mano de obra y costos indirectos. El tiempo que requiere para pagar
las compras y los otros dos elementos se denomina Periodo Promedio de Pago (PPP), por
tanto, estos elementos generan fuentes de financiamiento espontáneo a corto plazo. La
capacidad para comprar materiales al crédito y pagar la mano de obra directa y costos
indirectos de producción, permite a la empresa compensar parcialmente o incluso
totalmente el tiempo que los recursos permanecen inmovilizados en el ciclo operativo.

El número total de días en el ciclo operativo menos el periodo promedio de pagos


representa el ciclo de conversión del efectivo (CCE).

Por tanto su fórmula será:

CCE = CO – PPP

Donde:

CO = Ciclo operativo
PPP = Periodo promedio de pago

Para ilustrar estos dos ciclos, nos basaremos en los datos de la Empresa Industrial “ABC”
S.A., la empresa compra materiales (materia prima y materiales indirectos) en Bs23.000 al
crédito a 40 días plazo, acostumbra asimismo cancelar por mano de obra cada 15 días, El
período promedio de pago de las compras al crédito, pago por mano de obra directa y otros
costos indirectos es de 35 días, asimismo vende al crédito mercadería por Bs45.000 a 60
días plazo, en promedio la empresa requiere 85 días para convertir la materia prima en
producto terminado, el cual pondrá a disposición de clientes en forma inmediata, Por otra
parte se sabe que la empresa necesita 70 días en promedio para cobrar sus cuentas,

Extrayendo datos tendríamos:

PPP = 35 días
EPI = 85 días
PPC = 70 días

Aplicando las fórmulas tendremos:

Ciclo Operativo:

CO = EPI + PPC
CO = 70 + 85
U.A.T.F. Carrera de Auditoría-Contaduría Pública Sede Tupiza AUD 621 FINANZAS I Lic. José Luis Tapia Lozano

CO = 155 días

Ciclo de Conversión del Efectivo:

CCE = CO – PPP
CCE = 155 – 35
CCE = 120 días

Hay 120 días entre la salida de efectivo para liquidar las cuentas por pagar (el día 35) y la
entrada de efectivo por el cobro de cuentas (el día 155) durante ese período el Ciclo de
Conversión del Efectivo, el dinero de la empresa permanece inmóvil.

Gráficamente estos ciclos se muestran a continuación:

CICLO OPERATIVO (CO)


155 días

Compra de Materiales Ventas al crédito Cobro de ventas


al crédito al crédito
Edad Promedio de Inventario (EPI) Período Promedio de Cobro (PPC)
85 días 70 días

Plazo Promedio
de pagos
35 días 155 días
Liquidación de
cuentas
por pagar

CICLO DE CONVERSION DEL EFECTIVO (CCE)


0 días Salida de efectivo 120 días Entrada de efectivo

5.7 Control del Ciclo de Conversión del Efectivo


Un ciclo de conversión del efectivo positivo, significa que la empresa debe usar formas
negociadas de financiamiento, como los préstamos a corto plazo sin garantía o fuentes
garantizadas de financiamiento, para apoyar el ciclo de conversión del efectivo.

Un ciclo de conversión del efectivo negativo, significa que el periodo promedio de pago
supera al ciclo operativo, por tanto la empresa se beneficia ya que tiene la posibilidad de
utilizar el financiamiento espontáneo, para apoyar aspectos diferentes al ciclo operativo.

Las estrategias básicas para administrar el ciclo de conversión del efectivo son tres:

1. Acelerar la rotación de inventarios lo más pronto posible, evitando el agotamiento


de las mercaderías o productos terminados, el cual puede ocasionar una pérdida en
ventas para la empresa.
U.A.T.F. Carrera de Auditoría-Contaduría Pública Sede Tupiza AUD 621 FINANZAS I Lic. José Luis Tapia Lozano

La Rotación Inventario de Mercaderías, representa la cantidad de veces que las


mercaderías han sido puestas a disposición de los clientes y se mide a través de la
siguiente fórmula:

RIM = CMV /((CIIM + CIFM)/2)

Donde:
CMV = Costo de Mercadería Vendida
CIIM = Costo del Inventario Inicial de Mercadería
CIFM = Costo del Inventario Final de Mercadería

La Rotación Inventario de Productos Terminados, representa la cantidad de


veces que los Productos Terminados han sido puestos a disposición de los clientes y
se mide a través de la siguiente fórmula:

RIPT = CPV /((CIIPT + CIFPT)/2)

Donde:
CPV = Costo de Productos Vendidos
CIIPT = Costo del Inventario Inicial de Productos Terminados
CIFPT = Costo del Inventario Final de Productos Terminados

2. Recuperar las cuentas por cobrar tan pronto como sea posible, sin perder ventas
futuras a causa de técnicas de cobro que ejerzan una presión excesiva. Los
descuentos por pronto pago, si se justifican económicamente, se usan para lograr
este objetivo.

3. Liquidar las cuentas por pagar tan tarde como sea posible, sin perjudicar la
evaluación de crédito de la empresa, pero aprovechando cualquier descuento por
pronto pago favorable.

5.8 Combinación de las Estrategias de Administración del Efectivo


Consiste en emplear varias estrategias de control de conversión del efectivo, con el
objetivo de depender menos del financiamiento negociado. Por supuesto que al aplicarlas,
las empresas deben tener cuidado de evitar el agotamiento del inventario, evadir la pérdida
en ventas por el uso de técnicas de cobro que ejerzan una presión excesiva y no perjudicar
la evaluación de crédito de la empresa, debido al retraso desmedido de las cuentas por
cobrar.

Supongamos que la Empresa Industrial “ABC” S.A. disminuya la edad promedio del
inventario en 15 días, acelerara la cobranza de las cuentas en 20 días e incrementaría el
período promedio de pagos en 10 días, su ciclo de conversión del efectivo entonces se
acortaría a 75 días.

El cálculo entonces será:

Ciclo de conversión del efectivo inicial 120 días


1. Disminución de la edad del inventario (de 85 a 70 días) 15 días
2. Disminución del período de cobros (de 70 a 50 días) 20 días
U.A.T.F. Carrera de Auditoría-Contaduría Pública Sede Tupiza AUD 621 FINANZAS I Lic. José Luis Tapia Lozano

3. Incremento del período de pagos (de 35 a 45 días) 10 días 45 días


Nuevo ciclo de conversión del efectivo 75 días

Gráficamente tendríamos:

CICLO OPERATIVO (CO)


120 días

Compra de Materiales Ventas al crédito Cobro de ventas


al crédito al crédito
Edad Promedio de Inventario (EPI) Período Promedio de Cobro (PPC)
70 días 50 días

Plazo Promedio
de pagos
45 días 120 días
Liquidación
de cuentas
por pagar

CICLO DE CONVERSION DEL EFECTIVO (CCE)


0 días Salida de efectivo 75 días Entrada de efectivo

5.9 Ejercicios
Ejercicio No 10
La Empresa Industrial “THETA” S.A., compra materiales (materia prima y materiales
indirectos) en Bs80.000 al crédito a 45 días plazo, acostumbra asimismo cancelar por mano
de obra cada 30 días, El período promedio de pago de las compras al crédito, pago por
mano de obra directa y otros costos indirectos es de 40 días, asimismo vende al crédito
mercadería por Bs120.000 a 90 días plazo, en promedio la empresa requiere 100 días para
convertir la materia prima en producto terminado, el cual pondrá a disposición de clientes
en forma inmediata, Por otra parte se sabe que la empresa necesita 80 días en promedio
para cobrar sus cuentas, calcule en forma descriptiva y gráfica el ciclo de operación y el
ciclo de conversión del efectivo.
,
Ejercicio No 11
Si la empresa aplica las siguientes estrategias: disminuya la edad promedio del inventario
en 10 días, acelerara la cobranza de las cuentas en 15 días e incrementaría el período
promedio de pagos en 20 días, calcule en forma descriptiva y gráfica el nuevo ciclo de
operación y el ciclo de conversión del efectivo.

También podría gustarte