Está en la página 1de 2

Resumen Curso de lingüística general de Saussure.

Introducción.

Capítulo 1: Ojeada a la historia de la lingüística.

La ciencia que se ha constituido en torno de los hechos de lengua ha pasado por tres fases
sucesivas antes de reconocer cuál es su verdadero y único objeto. Se comenzó por organizar lo
que se llamaba la “gramática”. Este estudio, inaugurado por los griegos, continuado
principalmente por los franceses, está fundado en la lógica y desprovisto de toda visión
científica y desinteresada de la lengua misma, lo que la gramática se propone únicamente es
dar reglas para distinguir las formas correctas de las formas incorrectas; es una disciplina
normativa, muy alejada de la pura observación, y su punto de vista es necesariamente
estrecho. Después apareció al filología. La lengua no es el único objeto de la filología, que
quiere sobretodo fijar, interpretar, comentar los textos; este primer estudio la lleva a ocuparse
también de la historia literaria, de las costumbres, de las instituciones, etc.; en todas partes
usa el método que es propio, que es la crítica. Si aborda cuestiones lingüísticas, es sobre todo
para comparar textos de diferentes épocas, para determinar la lengua particular de cada
autor, para descifrar y explicar inscripciones redactadas en una lengua arcaica u oscura. La
crítica filológica falla en un punto: en que se atiene demasiado servilmente a lengua escrita y
olvida la lengua viviente, por lo demás, la antigüedad grecolatina es la que la absorbe casi por
entero. El tercer periodo comenzó cuando se descubrió que se podría comparar las lenguas
entre sí. Este fue el origen de la filología comparativa o “gramática comparada”. Franz Bopp
estudio las relaciones que unen el sanscrito con el germánico, el griego, el latín, etc. Bopp no
tiene el mérito de haber descubierto que el sanscrito es pariente de ciertos idiomas de Europa
y de Asia, pero fue el quien comprendió que las relaciones entre lenguas parientes podían
convertirse en la materia de una ciencia autónoma. Aclarar una lengua por medio de otra,
explicar las formas de una por la otra, eso es lo que todavía no se había emprendido.

Capítulo 2:

Materia y tarea de la lingüística. Sus relaciones con las ciencias conexas. La materia de la
lingüística está constituida en primer lugar por todas las manifestaciones del lenguaje humano,
ya se trate de pueblos salvajes o de naciones civilizadas, de épocas arcaicas, clásicas o de
decadencia, teniendo en cuenta no solamente el lenguaje correcto y el “bien hablar”, sino
todas las formas de expresión. Como el lenguaje no está las más veces al alcance dela
observación, el lingüista deberá tener en cuenta los textos escritos, ya que son los únicos
medios que nos permiten conocer los idiomas pretéritos o distantes. La tarea de la lingüística
será: a) hacer la descripción y la historia de todas las lenguas de que pueda ocuparse, lo cual
equivale a hacer la historia de las familias de lenguas y a reconstruir en lo posible las lenguas
madres de cada familia; b) buscar las fuerzas que intervengan de manera permanente y
universal en todas las lenguas, y sacar las leyes generales a que se puedan reducir todos los
fenómenos particulares de la historia; c) deslindarse y definirse ella misma. En el fondo todo es
psicológico en la lengua, incluso sus manifestaciones materiales y mecánicas, como los
cambios fonéticos.
Capítulo 3:

También podría gustarte