Está en la página 1de 4

FICHA DE CÁTEDRA: Literatura Argentina I

TEMA: Las figuras retóricas


TEXTO FUENTE: MAYORAL, José Antonio, 1994. Figuras retóricas. Madrid: Editorial Síntesis, col. Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.

LAS FIGURAS RETÓRICAS SEGÚN JOSÉ ANTONIO MAYORAL


Figura: son fenómenos lingüístico-discursivos definidos y caracterizados como infracciones, conscientes y deliberadas, que afectan
al componente gramatical, morfológico y sintáctico, del código idiomático.
LICENCIAS FONOLÓGICAS O METAFONEMAS: conjunto de fenómenos que suponen diversas alteraciones o
modificaciones regladas producidas en la constitución fonológica (y gráfica) de las palabras. Éstas pueden afectar a
unidades fonemáticas (vocales y consonantes) y a unidades prosódicas, particularmente el acento. Son
comúnmente conocidas como “figuras de palabras”.
1. METAPLASMOS O TRANSFORMACIÓN.
1.1) Metaplasmos por adición de fonemas o sílabas:
FIGURAS FONOLÓGICAS I: Licencias fonológicas

a) Prótesis: en posición inicial de palabra.


b) Epéntesis: en posición interna de palabra.
c) Paragoge: en posición final de palabra.
1.2) Metaplasmos por supresión de fonemas o sílabas:
a) Aféresis: en posición inicial de palabra.
b) Síncope: en posición interna de palabra.
c) Apócope: en posición final de palabra.
1.3) Metaplasmos por inversión de fonemas o sílabas, sin especificación de posición: Metátesis.
a) Metátesis sencilla: cuando sólo cambia el lugar de un fonema o sílaba.
b) Metátesis recíprocas: cuando se produce un intercambio de posición de palabra de dos o más fonemas
o sílabas.
c) Metátesis en contacto: producidas entre fonemas o sílabas contiguas.
d) Metátesis a distancia: caso contrario.
1.4) Metaplasmos por sustitución de fonemas o sílabas, sin especificación de posición: Antítesis o Antitescon
(sustitución de un fonema (raramente una sílaba) en el interior de una palabra.
2. LICENCIAS REALCIONADAS CON LA CONSTITUCIÓN PROSÓDICA DE LAS PALABRAS (LICENCIAS MÉTRICAS):
FIGURAS FONOLÓGICAS

DESPLAZAMIENTOS ACENTUALES. Su motivación está asociada a fenómenos de esquema acentual de la secuencia


versal o a fenómenos de rima.
a) Diéresis
b) Sinéresis
c) Sinalefa
d) Fenómenos de alteración de la posición regular del acento en las palabras debido a razones métricas.

EQUIVALENCIAS FONOLÓGICAS O ISOFONEMAS: figuras de repetición en el nivel fónico.


1. EQUIVALENCIAS FONOLÓGICAS “DÉBILMENTE CODIFICADAS”:
FIGURAS FONOLÓGICAS II: Equivalencias fonológicas

a) Parómeon: iteración del mismo fonema en posición inicial de palabra.


b) Tautograma: extensión de la iteración del fonema inicial de palabra a todas las unidades del texto.
c) Similicadencia: iteración fónica localizada en las sílabas o fonemas finales de dos o más palabras.
d) Aliteración: iteración del mismo fonema o sílaba sin especificación de lugar.
2. EQUIVALENCIAS FONOLÓGICAS “FUERTEMENTE CODIFICADAS”:
a) Rima, con modalidades de Asonancia, Consonancia y Eco: recurrencia fónica que queda restringida a
unos lugares precisos de las secuencias versales – las correspondientes a la o las sílabas finales de verso
o hemistiquio.
*ESQUEMAS DE DISTRIBUCIÓN DE RIMAS:
- Rima continua (aaaa…);
- Rima pareada (aa bb cc…);
- Rima alterna (ab ab…);
- Rima abrazada (abba…).
*El Eco: consiste en una rima geminada, es decir, la repetición de la o de las sílabas de la rima de uno o más versos
en palabras de cuerpo fónico menor que siguen a las palabras portadoras de la rima de base, en el primer verso o a
comienzo del verso siguiente.
3. OTROS FENÓMENOS DE EQUIVALENCIA FONOLÓGICA: “juegos lingüísticos” consistes en la diseminación de
elementos fónico-gráficos, constitutivos de una determinada palabra o conjunto de palabras en el espacio
de un enunciado.
a. Anagrama /Paragrama / Hipograma: distribución en orden horizontal de los elementos fónico-
gráficos diseminados.

1
b. Acróstico: distribución en orden vertical de los elementos fónico-gráficos diseminados.
EFECTOS FONOACÚSTICOS Y FONOSEMÁNTICOS RELACIONADOS CON LOS FENÓMENOS DE EQUIVALENCIA
FONOLÓGICA:
a) Eufonía: buena sonoridad de las palabras que conforman un verso.
b) Cacofonía: cuando las palabras son malsonantes solas o en conjunto. Este fenómeno puede tener incidencia
en asociación con la rima.
FIGURAS SINTÁCTICAS I: Licencias sintácticas

LICENCIAS SINÁCTICAS O METATAXIS: figuras que suponen ciertas formas de modificación o


infracción, de determinadas reglas sintácticas, en unos contextos definidos y de acuerdo con
convenciones discursivas específicas. Son comúnmente conocidas como “figuras de palabras”.
1) Licencias por adición de constituyentes:
a) Pleonasmo.
b) Figura etimológica.
c) Enumeración.
d) Congeries.
e) Epíteto.
2) Licencias por supresión de constituyentes:
a) Elipsis.
b) Zeugma.
FIGURAS SINTÁCTICAS

3) Licencias por permutación de constituyentes:


a) Hipérbaton.
b) Sínquisis.
c) Anástrofe.

EQUIVALENCIAS SINTÁCTICAS O ISOTAXIS. FIGURAS DE REPETICIÓN EN EL NIVEL SINTÁCTICO: estas


FIGURAS SINTÁCTICAS II: Equivalencias

figuras representan una serie de fenómenos relacionados con la configuración y ordenación o


distribución de constituyentes sintácticos y/o de estructuras oracionales, según principios de
proporción y simetría, en la progresión del discurso.
1. DISTRIBUCIÓN DE ELEMENTOS CATEGORIAL Y FUNCIONAMENTE EQUIVALENTES: se presentan
en la cadena del discurso bajo la forma de iteración de un número dado de elementos,
sintácticas

categorial y funcionalmente equivalentes, que aparecen insertos en unos esquemas


distribucionales, en la constitución de un enunciado, o de enunciados constituidos bajo un
mismo diseño sintáctico.
a) Isocolon o Plurimembración de desarrollo horizontal.
b) Frecuentación, Sinatroísmo o Plurimembración de desarrollo horizontal y vertical.
c) Paralelismo y Especularidad (Quiasmo): fenómenos relacionados con la distribución simétrica
de miembros equivalentes.
d) Merismo o Distribución: fenómenos de equivalencia distribucional.
FIGURAS TEXTUALES I: Licencias

LICENCIAS TEXTUALES O METATEXTEMAS: son figuras de pensamiento.


1. Licencias textuales por adición:
FIGURAS TEXTUALES

a) Paréntesis o Interposición.
b) Prosapódosis.
textuales

c) Sentencia.
d) Simil.
e) Descripción.
f) Digresión.
2. Licencias textuales por supresión:
a) Percusión o Epitrocasmo.
b) Preterición.
c) Reticencia.

2
3. Licencias textuales por permutación:
a) Histerología.
4. Licencias textuales por sustitución:
a) Perífrasis.
b) Alegoría.

EQUIVALENCIAS TEXTUALES O ISOTEXTEMAS. FIGURAS DE REPETICIÓN EN EL NIVEL TEXTUAL:


as textuales
Equivalenci
TEXTUALES
FIGURAS

artificios poéticos en los que la “unidad de repetición” está representada por un enunciado o texto
completo.
II:

1. Equivalencias textuales no condicionales estróficamente: Anáfora.


2. Equivalencias textuales vinculadas a ciertas formas estróficas.

LICENCIAS SEMÁNTICAS O METASEMEMAS: constituyen diferentes grados de modificación del


FIGURAS SEMÁNTICAS I: Licencias semánticas

significado (semema) de las unidades léxicas, con la consiguiente alteración de su función denotadora
o referencial, en unas situaciones discursivas dadas. Son las denominadas Tropos.
1. TROPOS DE LA SERIE METAFÓRICA: sustitución basada en relaciones de semejanza o tropos
metafóricos.
a) Metáfora.
b) Hipérbole.
c) Sinestesia.
d) Ironía.
e) Alegoría.

2. TROPOS DE LA SERIE METONÍMICA: sustitución basada en relaciones de contigüidad o tropos


metonímicos.
a) Metonimia o Transnominación.
b) Símbolo.
c) Sinécdoque.
FIGURAS SEMÁNTICAS

d) Antonomasia.
e) Perífrasis.

EQUIVALENCIAS SEMÁNTICAS O ISOSEMEMAS. FIGURAS DE REPETICIÓN EN EL NIVEL SEMÁNTICO:


FIGURAS SEMÁNTICASII: Equivalencias semánticas

son el resultado de una serie de procedimientos de intensificación o refuerzo del significado de unas
determinadas palabras en el interior de un enunciado. Tales procedimientos de reforzamiento de
significado suponen la presencia simultánea de al menos dos unidades léxicas en estrecha relación
semántica y sintáctica.
1. EQUIVALENCIAS SEMÁNTICAS POR SINONIMIA: están materializadas en la presencia de dos o
más palabras sinónimas, vinculadas por una relación sintáctica, en el interior de un enunciado.
Son llamadas figuras de repetición.
a) Sinonimia.
b) Polisindetón.
2. EQUIVALENCIAS SEMÁNTICAS POR ANTÍTESIS: artificios discursivos que tienen como
fundamento la presencia en un enunciado de al menos un par de unidades léxicas cuyos
significados se hallan vinculados por alguna de las modalidades de la relación semántica de
oposición.
a) Antítesis.
b) Oxímoron.
c) Paradiástole, Distinción y Separación.
d) Metátesis, Conmutación o Inversión.
e)

3
FIGURAS PRAGMÁTICAS
RETÓRICA Y PRAGMÁTICA: ESTRUCTURAS ENUNCIATIVAS DE CARÁCTER SIMULADO O FINGIDO: representan una
serie de artificios estrechamente vinculados con el conjunto de elementos que intervienen en la configuración de un
acto enunciativo.
1. FIGURAS QUE SUPONEN LA INSTAURACIÓN DE UN MARCO ENUNCIATIVO EN EL ESPACIO DEL TEXTO:
a) Prosopopeya.
b) Dialogismo.
c) Prosopopeya o personificación.
d) Apóstrofe.
2. FIGURAS VINCULADAS CON LA FUNCIÓN EXPRESIVA:
a) Optación.
b) Maldición.
c) Execración.
d) Imprecación.
e) Dubitación, Aporía.
f) Exclamación.
g) Comunicación.
h) Aclamación.
3. FIGURAS VINCULADAS CON LA FUNCIÓN APELATIVA:
a) Interrogaciones retóricas.
b) Sujeción.
c) Antipófora.

También podría gustarte