Está en la página 1de 11

TEMA-3-METRICA.

pdf

laumxxv

Teoria de la Literatura

1º Grado en Estudios Ingleses

Facultad de Filología
Universidad de Sevilla

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
TEMA 3: MÉTRICA

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
La métrica comprende fundamentalmente el estudio del verso, la estrofa y el poema. El verso
es la unidad mínima estructurada existente y un solo verso carece de sentido porque siempre
va a estar en función de otros versos y la suma de ellos conforma la primera estrofa, unidad de
media y luego el poema, que es la unidad superior.

La pronunciación en sílabas separadas de un verso se llama escansión, así que del escandir de
un verso proviene el metro, es decir, la medida. La división en sílabas es denominada como
sílaba fonológica. El poeta cuenta con una serie de licencias, llamadas licencias métricas y
estas pueden alterar el número de sílabas fonológicas:

- Licencias por el encuentro de vocales entre palabras distintas:


o Sinalefa: la unión silábica entre vocales de palabras distintas. Ningún signo de
puntuación interrumpe la sinalefa, es obligatoria. Solo hay dos excepciones:
 No se aplica la sinalefa en la cuaderna vía

Reservados todos los derechos.


 No se lleva a cabo la sinalefa cuando la palabra comienza por H
procedente de F inicial latina.
Cuando nos encontramos más de dos vocales, para unir las tres vocales tenemos que
seguir la siguiente regla:
 Tienen que estar colocadas progresivamente en abertura
 Tienen que estar a la inversa
 Que la vocal más abierta esté en el medio.
 Con una conjunción, se hace sinalefa con la segunda vocal.
o Dialefa: es la ruptura de una sinalefa. En el caso de la dialefa, solo se lleva a
cabo cuando es necesario.
- Licencias de encuentro entre vocales en el interior de una palabra:
o Diéresis: es la ruptura de un diptongo. Se pronuncian en sílabas separadas dos
letras que forman diptongo.
o Sinéresis: consiste en pronunciar en una sílaba dos vocales que forman un
hiato. El hiato pasa a ser un diptongo.
- Licencia que depende de la posición del acento en la última palabra del verso. Estas
licencias son obligatorias aplicarlas.
o Palabras agudas-> palabras oxítonas, se le añaden una sílaba.
o Palabras llanas-> palabras paroxítonas, no se le añaden ni se le restan sílabas.
o Palabras esdrújulas-> palabras proparoxítonas, se le restan una sílaba.
o Palabras sobresdrújulas-> palabras superproparoxítonas, también se les resta
una sílaba.

Todo verso español lleva obligatoriamente un acento en la penúltima sílaba. Cuando


las palabras son proparoxítonas por el incremento de un pronombre enclítico,
ejemplo: díselo, en este caso, es opcional si el autor quiere convertirla en oxítona. Y
cuando se trata de una superproparoxítona por la suma de un pronombre enclítico
también, en estos casos siempre se consideran oxítonas.

- RIMA

La rima se define como la total o parcial semejanza acústica entre dos o más versos situados a
partir de la última vocal acentuada. La rima es consonante cuando a partir de la última vocal

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2118479
acentuada se repiten todos los sonidos y es asonante cuando a partir de la última vocal
acentuada se repiten solo las vocales.

En la rima, cuando encontramos una palabra que rima un diptongo o un triptongo, solo se
tiene en cuenta la vocal, se prescinde la semiconsonante y de la semivocal.

Madre-aire, prescindimos de la vocal i de la palabra aire, ya que es una semivocal porque la


precede una vocal y la sucede una consonante.

Causa-gala, prescindimos de la semivocal u de la palabra causa.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Tierra-reino, prescindimos de la semiconsonante i de la palabra tierra. Es una semiconsonante
ya que está precedida por una consonante y sucedida por una vocal.

Cuando una palabra esdrújula está en rima, se prescinde de la vocal postónica, de tal manera
que para la rima cuenta la vocal acentuada y la última.

- La disposición de la rima:
1. Rima continua o monorrima: porque todos los versos tienen la misma rima.
Ejemplo pág 3, Gonzalo de Berceo.
2. Rima gemela: es la que se da en los pareados (estrofa de dos versos que riman
entre sí)
3. Rima abrazada: es la que sigue el esquema abba.

Reservados todos los derechos.


4. Rima encadenada: es la que sigue el esquema abab
5. Rima leonina: es un caso de rima interna. Este tipo de rima consiste en que rimen
el primer y segundo hemistiquio de un verso compuesto.
6. Rima de cabo roto: este tipo de rima es frecuente sobre todo en el Siglo de Oro y
consiste en que solo se tiene en cuenta para la rima la vocal acentuada y se
prescinde del resto de la palabra.
Ejemplo
No te metas en dibú
ni en saber vidas ajé,
que en lo que no va ni vié
pasar de largo es cordú
7. Mozdobre: consiste en que se utiliza para la rima la misma palabra, pero con algún
cambio gramatical. La más conocida es la machihembra y en este caso se utiliza en
–o, o en –a. Se utilizó sobretodo en la lírica cancioneril.
Ejemplo
Cuitado, maguer que porfío
no me vale mi porfía,
pues que siempre, amor fío
en quien de mí nunca fía
8. Autorrima: se utilizó fundamentalmente en la lírica contemporánea y consiste en
que se utiliza en la rima la misma palabra.
Ejemplo
Qué bien te pega la sombra
sobre el cabello. La sombra
oscura. Oh, el verde pino
que mira el cielo. El pino,
señora hermosa, en la orilla
del mar portugués. Orilla

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2118479
de prado, de flor lejana.
9. Rima con repercusión: la última palabra del último verso se contiene en la última
palabra del penúltimo verso, y esta se contiene en la última palabra del
antepenúltimo verso.

Hermosa luna creciente

cuya belleza nadie ignora

y hoy al compás de tus días

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Voladoras

doras

horas

10. Rima en eco: cuando en el mismo verso hay dos palabras que riman entre sí. Un
tipo de rima en eco es la rima redoblada o consecutiva, en este caso dos palabras
seguidas riman en el mismo verso.
11. Eco encadenado: en este caso la última palabra de un verso rima con la primera
palabra del verso siguiente.

Reservados todos los derechos.


MEDIDA DE LOS VERSOS

Los versos pueden ser simples o compuestos, los versos simples están formadas por un solo
versos y los compuestos están divididos en dos versos simples por una cesura.

Los versos simples a su vez pueden ser de arte menor (2-8 sílabas) o de arte mayor (9-11
sílabas; a partir de las once sílabas, se consideran versos compuestos.

- Versos de arte menor:


o Bisílabo: es el verso más pequeño que hay en castellano.
o Trisílabo: aparece en España durante el neoclasicismo y posteriormente se usa
en el romanticismo, modernismo y en la Generación del 27, y es un verso que
se puede utilizar de manera aislada o como verso auxiliar.
o Tetrasílabo: este verso es más frecuente que los dos anteriores. Con mucha
frecuencia aparece alternando con el verso de ocho sílabas, como en la estrofa
manriqueña. Después ha sido utilizado en el romanticismo y el modernismo.
o Pentasílabo: este verso se utiliza de manera aislada y se utiliza en el
Romanticismo y sobre todo en el Neoclasicismo y ya en el Romanticismo,
Modernismo y en la Generación del 27, pero lo utilizan en menor medida.
o Hexasílabo: este verso se ha utilizado sobre todo en la lírica para componer
romancillos, en los villancicos y en la endecha. La utilizaron mucho los juglares
del mester de juglaría y fue muy importante durante la Generación del 27.
o Heptasílabo: es muy frecuente que aparezca combinado con verso
endecasílabo por lo que se utiliza para la composición de la lira, y se utiliza
también para componer la silva. Fue utilizado desde muy antiguo en la
literatura española y aparece en el siglo XII en La disputa del alma y el cuerpo y
El auto de los Reyes Magos. Después reaparece en el Renacimiento, Góngora y

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2118479
Lope de Vega lo utilizarán mucho para construir Romances de siete sílabas y
en el Neoclasicismo es el más utilizado.
o Octosílabo: está atestiguado en nuestra literatura en el siglo XI, por ejemplo,
en las jarchas. El más importante de los versos de arte menor, alcanza un gran
desarrollo durante el Barroco y el Renacimiento por varias razones. La
primera, por la adaptación al teatro del siglo XVI y XVII y por el auge del
Romance. Hay una disputa entre “conservadores” y “renovadores”.
- Versos de arte mayor:
o Eneasílabo: es un verso muy poco usado en nuestra literatura. Quién mejor

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
uso hizo de él fue Rubén Darío.
o Dodecasílabo: se usa aún menos que el eneasílabo. Posiblemente una de las
mujeres autoras en utilizarlo fue Sor Juana Inés de la Cruz en el Siglo de Oro.
Este verso alcanza su consolidación durante el Romanticismo. Aunque es un
verso simple, ya que los acentos principales recaen en la tercera, la sexta y la
novena sílaba, pero constituye una excepción ya que sí los acentos recaen
sobre las sílabas cuarta y novena, tras la quinta sílaba se sitúa una cesura y se
convierte en un verso compuesto.
o Endecasílabo: es un verso que se utilizó desde antiguo en la lírica provenzal
galego-portuguesa, italiana y catalana. Los primeros en utilizar el endecasílabo
italiano en España fueron Francisco Imperial y el Marqués de Santillana en su

Reservados todos los derechos.


libro Fecho a itálico modo, pero no supieron adaptarlo del todo y hubo que
esperar a Garcilaso y a Boscán en el siglo XVI. Garcilaso adapta perfectamente
el endecasílabo al español y se convierte en el más importante.
Existen distintos tipos de versos endecasílabos dependiendo de dónde recaen
los acentos principales:
 Común: los acentos principales recaen sobre la sexta y la décima
sílaba.
 Enfático: acentos en primera, sexta y décima.
 Heroico: segunda, sexta y décima.
 Melódico: tercera, sexta y décima.
 Sáfico: acentos en cuarta, sexta u octava y décima.
 Gaita gallega: acentos en primera (opcional), sexta y décima.
- Versos compuestos: dos versos simples con una cesura (pausa breve) que lo divide en
dos versos simples o hemistiquios. La cesura impide la sinalefa. A la hora de medir hay
que tener en cuenta la última palabra del primer hemistiquio. Los hemistiquios pueden
ser isostiquios o heterosquios, dependiendo de si tienen el mismo número de sílabas o
distinto número de sílabas.
o Alejandrino: es un verso de catorce sílabas muy importante dentro de nuestra
literatura ya que fue utilizado por el Mester de clerecía para componer la
cuaderna vía. Desaparece en el siglo XV, y se recupera en el Romanticismo, ya
que el Romanticismo y el Modernismo sienten una gran atracción hacia la
Edad Media. Se usó mucho en el Modernismo y es muy frecuente que los
poetas compusieran sonetos con el verso alejandrino en vez de con el
endecasílabo.
- Tipos de estrofas.
o Dos versos. Pareado: son dos versos que riman entre sí. Se ha utilizado mucho
para los refranes.
o Tres versos:

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2118479
 Tercetos: en España fueron introducidos por Boscán. Se componen

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
con versos de arte mayor fundamentalmente endecasílabos. Su
esquema de rima es ABA. Un terceto nunca va aislado y se le
denomina terceto encadenado.
 Tercerilla: es una estrofa de arte menor y tiene la misma rima que el
terceto: aba, y tampoco puede aparecer aislado (rima encadenada). La
rima de la tercerilla es consonante pero también se puede emplear la
rima asonante.
 La soleá: es un verso de arte menor fundamentalmente son versos
octosílabos y riman en asonante, el primero con el tercero. Esta
estrofa es independiente.
o Cuatro versos:
 Cuarteto: se compone de versos de arte mayor, fundamentalmente
endecasílabos y su esquema de rima es: ABBA.

Reservados todos los derechos.


 Serventesio: es igual que el cuarteto, pero varía su esquema de rima,
que en este caso es encadenada: ABAB
 Redondilla: se compone con versos de arte menor y tiene el mismo
esquema de rima que el cuarteto: abba
 Cuarteta: es igual que el serventesio, pero en arte menor y su rima es
encadenada: abab
 Cuarteta asonantada: es una estrofa de arte menor y riman los versos
pares en asonancia. Es una estrofa popular.
 Seguidilla gitana: el primer verso, el segundo y el cuarto son
hexasílabos y el tercero puede ser decasílabo o endecasílabo y los
versos pares riman en asonancia.
 Seguidilla simple: el primer y el tercer verso son heptasílabos y el
segundo y el cuarto son pentasílabos, y riman lo versos pares en
asonancia. Esta estrofa es de origen popular y está documentada
desde las jarchas, siglo XI.
 Cuaderna vía o tetrástofo monorrimo alejandrino: esta estrofa es
utilizada por los poetas del Mester de clerecía (siglos XIII y XIV).
También se utiliza en el Libro de Alexander y en el poema de Fernán
González. Es una estrofa de cuatro versos alejandrinos divididos por la
cesura en dos hemistiquios de 7+7 y, esta estrofa tiene un carácter
monorrimo. Es retomada por los modernistas y la Generación del 27,
en este momento hay licencias métricas y pierde el carácter
monorrimo.
o Estrofas de cinco versos:
 Quinteto: aparece en el Neoclasicismo. Es una estrofa de versos
fundamentalmente endecasílabos y la rima es a voluntad del poeta
siempre y cuando cumpla la siguiente regla: no puede haber más de
dos versos con la misma rima y los dos últimos versos no pueden ser
pareados.
 Quintilla: se compone con versos octosílabos y la rima tiene que seguir
la misma regla que el quinteto.
 Lira: el segundo y el quinto verso son endecasílabos y el resto (1, 3, 4)
son heptasílabos. Su esquema de rima es: aBabB. Proviene de Italia y
en España la introduce Garcilaso.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2118479
o Estrofas de seis versos:
 Sexteto lira: se compone de seis versos en el siguiente orden: 7 11 7
11 7 11, y su esquema de rima es: aBaBcC. Esta estrofa es la original,
pero puede haber alteraciones, y es la única estrofa que alterna 7-
11/7-11.
 Sexta rima: aparece en el Barroco y es de procedencia italiana. Se
compone de versos endecasílabos. Su esquema de rima es: ABABCC.
 Sextilla: toda estrofa de arte menor independientemente de su
esquema de rima. La más conocida es la llamada estrofa manriqueña,

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
copla de pie quebrada o copla de Jorge Manrique.
o Estrofas de ocho versos:
 Copla de arte mayor: procede de Galicia a través de la lírica provenzal.
También se llama la copla de San Juan de Mena porque es la que el
autor utiliza en El laberinto de la Fortuna.
Este verso de arte mayor de once sílabas no es el endecasílabo
italiano, es un verso de once sílabas que se caracteriza porque se
acentúa en la cuarta, séptima y décima sílaba, y no es de gaita gallega
porque tras la quinta sílaba lleva una cesura.
 Octava real: se compone con versos endecasílabos y el esquema de
rima es ABABABCC. De procedencia italiana.

Reservados todos los derechos.


El esquema lo estableció Boccaccio y su máxima difusión fue durante
el Barroco para construir los grandes poemas épicos, por ejemplo, La
Araucana, el gran poema épico hispanoamericano de Alonso de Eralla.
 Octava italiana o aguda: es una estrofa compuesta por versos
endecasílabos y se llama porque los versos de cuarto y octavo siempre
son oxítonos y a veces pueden ser heptasílabos.
 Octavilla: es el resultado de la suma de dos redondillas. Tiene rima
abrazada, pero puede seguir cualquier otro esquema. Es la única
estrofa de ocho versos que utiliza versos de arte menor.
o Estrofas de 10 versos
 Décima o espinela. Esta última se llama así porque fue la que utilizó
Vicente Espinel en el siglo XVI. Está compuesta de versos octosílabos.
El quinto verso siempre rima con el cuarto verso, que es el último
verso de la primera redondilla y el sexto verso siempre rima con el
séptimo verso, que es el primero de la segunda redondilla. Es el tipo
de estrofa que utiliza Calderón en su obra La vida es sueño.

- Pausas métricas (obligatorias)


Las pausas métricas obligatorias pueden ser a final de verso, a final de estrofa o
pueden ser cesuras, que son un poco más cortas. Estas pausas métricas no siempre
coinciden con las pausas morfosintácticas y cuando no coinciden se produce lo que
conocemos como encabalgamiento, y cuando sí lo hacen se llaman esticomitia.
Tipos de encabalgamiento, página 14.
A veces, hay discusión entre qué pausas del discurso se puede o no se puede hacer
pausa entre las partes del discurso. Quilis dijo que no se puede hacer encabalgamiento
si ocurren una serie de separaciones, que bajo su criterio son imposibles.
1. No se puede separar el sustantivo del adjetivo.
2. No se pueden separar los verbos compuestos.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2118479
3. No se puede separar un sustantivo de su complemento del nombre.
4. No se puede separar un verbo que rige preposición.
5. No se puede separar un artículo o pronombre del elemento que introduce.
6. No se pueden separar las perífrasis.
7. No se pueden separar las oraciones adjetivas especificativas.

Sin embargo, se duda entre que no se puede separar el verbo y el complemento


directo y que sí se puede separar.

El limonero lánguido suspende

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
una pálida rama polvorienta

sobre el encanto de la fuente limpia

Dependiendo de la longitud del encabalgamiento, este puede ser abrupto o suave. Es


abrupto si el encabalgamiento se detiene antes de la quinta sílaba. Por el contrario, es
suave si el encabalgamiento fluye hasta la quinta sílaba o más allá. El encabalgamiento
finaliza donde encontramos la primera pausa.

- Estudio de los poemas


Los poemas pueden ser clasificados de dos maneras: estróficos o no estróficos. Dentro
de los poemas estróficos encontramos distintos tipos:

Reservados todos los derechos.


o Villancicos: aparece ya documentado en la Edad Media. Es la canción popular
más típica, se utilizó con muchísima frecuencia en el siglo XV y en el Barroco,
probablemente su época de mayor resplandor y se podía utilizar tanto para
temas profanos como religiosos. Tiene su origen en los cantos litúrgicos de la
iglesia y su tema por excelencia es el nacimiento. El villancico se compone por
versos de 6 y/o 8 sílabas, se compone de un estribillo, que suele constar de 2 o
4 versos o incluso a veces de un solo verso. Tras el estribillo le sigue una
estrofa que recibe el nombre de pie y está compuesto de 6 o 7 versos. El
último verso del pie siempre va a rimar con el estribillo y se llama verso de
vuelta y el anterior porque siempre va a rimar con su verso anterior y a este se
le llama mudanza. Una variante del villancico es la letrilla que es formalmente
igual que el villancico y varía por el contenido, ya que este suele ser burlesco o
satírico.
o El soneto: en su forma clásica está formado por dos cuartetos y dos tercetos.
Es una composición que procede de Italia y que debe a Dante y a Petrarca su
estructura formal y conceptual. El primer intento de introducir el soneto en
España fue del Marqués de Santillana, sin embargo, el verdadero introductor
es Garcilaso de la Vega.
Para Garcilaso y Boscán el soneto preferido era el que reproducía el soneto de
Petrarca, es decir, 14 versos endecasílabos divididos en dos tercetos y dos
cuartetos encadenados. Esquema de rima: Primer cuarteto- ABBA, segundo
cuarteto- ABBA, primer terceto- CDC, segundo terceto- DCD.
La época de mayor esplendor del soneto fue durante el Barroco. Todos los
autores del Barroco escribieron sonetos con gran maestría. Por ejemplo,
sabemos que Lope de Vega escribió más de 1500 sonetos.
Durante el Neoclasicismo y el Romanticismo se utilizaron bastante poco, por
ejemplo, Bécquer solo tiene un soneto. A partir del Modernismo, alcanza un
gran desarrollo, pero van utilizando cambios, por ejemplo, la rima

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2118479
encadenada. También cambiaron el metro, utilizaron por ejemplo un verso
alejandrino, y en el segundo cuarteto cambiaron la rima. Los últimos dos
versos de la cuarta estrofa forman un pareado. Y también escribieron sonetos
la Generación del 27, pero introdujeron menos variantes que en el
Modernismo.
Durante el Siglo de Oro, fue habitual que los sonetos de carácter irónico o
burlesco, se le añadiera un apéndice que se llama estrombote, que es un verso
heptasílabo que rima con el último verso del soneto y dos endecasílabos que
riman entre sí.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
o Romance: serie ilimitada de versos octosílabos en el que riman los versos
pares en asonancia. Los primeros romances documentados son del siglo XV.
Decía Menéndez Pidal que los Romances existían previamente en la tradición
oral. Por ejemplo, Romances noticiosos que narran los hechos acaecidos en el
siglo XIII y XIV. Menéndez Pidal dice que anteriores a estos existían los
romances épicos, ya que narran los hechos típicos de la épica. Aunque se
escriben en verso, no es lírica y son narrativos, ya que hay un narrador que nos
cuenta la historia. Según Menéndez Pidal, los romances son una evolución de
la épica y del cantar de gesta. Esta tesis de M. Pidal es aceptada por una parte
de los estudiosos, sin embargo, hay otros que no lo aceptan.
El romance es una composición que se ha conservado de manera constante en

Reservados todos los derechos.


nuestra literatura y tuvo su mayor esplendor en la época del Barroco y otra
época de gran esplendor para los romances fue el principio del siglo XX.
Cuando el Romance es de versos heptasílabos, se le denomina endecha, y
cuando es de menos de siete sílabas se le denomina romancillo. Cuando el
romance es de once sílabas se le denomina heroico. El romance es una
composición popular.

o El madrigal: es una composición poética de origen italiano que está muy ligada
a la música y al canta. Se compone de versos heptasílabos y endecasílabos que
riman libremente. El madrigal ronda en torno al tema del amor idealizado. No
hay un número indefinido de versos, pero se recomienda que sea breve. A
partir del siglo XVII desaparece, pero vuelve en el siglo XX, aunque el tema no
es exclusivamente el amor idílico. Rafael Alberti tiene un madrigal al billete de
tranvía.
o La silva: es una composición también de versos limitados en la que se
combinan versos de siete y once sílabas. La rima es a voluntad del poeta, pero
siempre consonante y a veces se pueden dejar versos sueltos. A pesar de que
la silva es un poema no estrófico, el poeta puede dividirlo en paraestrofas, que
son agrupaciones realizadas aleatoriamente a voluntad del poeta.
o Versos sueltos: En la Italia del siglo XVI empiezan a aparecer ciertas formas
poéticas que se caracterizan por la ausencia de rima en sus versos. Es Boscán
quien introduce el verso suelto para los endecasílabos en España. Estos versos
sueltos son un tipo de verso que facilitan la traducción y es un primer paso en
la búsqueda de un fluir más libre del pensamiento del poeta. Y se consigue
definitivamente con los versos libres.
o El verso libre es una ruptura total con las formas tradicionales. Entre sus
características encontramos que no tienen estrofas, no tiene medida de versos
y no tienen rima.

si lees esto me debes un besito


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2118479
Al verso libre hay quien lo llama versículo y quienes lo usaron de manera

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
sistemática por primera vez fueron los poetas simbolistas franceses. Con este
verso libre se consigue el fluir libre del pensamiento del poeta. El poeta tiene
que conseguir su propio ritmo interior.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-2118479

También podría gustarte