Está en la página 1de 13

MÉTRICA

________ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ___ ________ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ___ ________ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ___ ________ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ ______ _____

El verso es la unidad mínima estructurada que encontramos en un poema y un


verso para tener sentido, debe de estar en relación con otros.

La estrofa es una orden superior al verso (conjunto de versos) e inferior al


poema (conjunto de estrofas).

La escansión es la medida de los versos. Los poetas tienen una serie de


licencias que permiten que no siempre coincida el número de sílabas
fonológicas que el número de sílabas métricas.

TIPOS DE SÍLABAS
o Sílabas fonológicas: son aquellas que se cuentan en un verso sin aplicar
ningún tipo de sinalefa o de cambio.

o Sílabas métricas: son aquellas que sí corresponden a las normas de la


métrica.

LICENCIAS MÉTRICAS
LICENCIAS QUE SE PRODUCEN POR EL ENCUENTRO DE VOCALES
ENTRE PLABRAS DISTINTAS

o Sinalefa: es la unión silábica entre vocales de palabras distintas si la


palabra termina en vocal y la siguiente también, se produce este
proceso. Es siempre obligatoria porque no lo impide nada, ni ningún
signo de puntuación (excepto en la cuaderna vía del mester de
clerecía o palabras que procedan de la “F latina”).

o Dialefa: es la ruptura de la sinalefa. Mientras que la sinalefa es


obligatoria, la dialefa cuando nos haga falta.
LICENCIAS QUE SE PRODUCEN POR EL ENCUENTRO DE VOCALES EN
EL INTERIOR DE PALABRAS
o Diéresis: ruptura de un diptongo. Se pronuncia en sílabas separadas lo
que pronunciamos en una sola sílaba.

o Sinéresis: dos vocales que forman hiato, lo convertimos en diptongo, es


decir, pronunciamos en una sola sílaba dos vocales que formaban
hiato.

o Sinafía: permite hacer una sinalefa entre verso y verso o hemistiquio y


hemistiquio.

o Compensación: cuando la ultima palabra del primer hemistiquio es


aguda (necesita la suma de una sílaba), esa sílaba se desplaza a la
anterior palabra (compensación). Así los dos hemistiquios tienen el
mismo número de sílabas.

LICENCIAS QUE SE PRODUCEN SEGÚN LA POSICIÓN DEL ACENTO EN


LA ÚLTIMA PALABRA DEL VERSO

o Oxítona: cuando la palabra es aguda (+1).

o Paroxítona: cuando la palabra es llana (se queda igual).

o Proparoxítona: cuando la palabra es esdrújula (-1).

Cuando la palabra es proparoxítona se le ha añadido un pronombre


enclítico, es una palabra aguda y no esdrújula. Por tanto, se le sumaría una
(díselo).

Cuando la palabra es sobreesdrújula se le llama superproparoxítona se le


considerará oxítona.
LA RIMA
La rima es la semejanza acústica entre dos o más versos de los sonidos situados
a partir de la última vocal tónica. Conocemos dos tipos de rima:

o Rima consonante: a partir de la última vocal tónica (acentuada), se


repiten todos los sonidos.

o Rima asonante: a partir de la última vocal tónica (acentuada), se


repiten las vocales.

Cuando encontramos en la rima un diptongo o un triptongo solo se tiene en


cuenta para la rima la vocal, no se tiene en cuenta la semivocal ni la
consonante.

Cuando la palabra es esdrújula solo se tiene en cuenta la vocal acentuada y


la final se prescinde de la vocal postónica.

Ejemplo: “Pá- li- do” (“i” vocal postónica) (se hace la rima con “a” y “o”)

DISPOSICIÓN DE LAS RIMAS

o Rima continua: todos los versos tienen la misma rima.

o Rima gemela: cuando dos versos tienen la misma rima (los paralelos).

o Rima abrazada: sigue el esquema AABA/ CCDC

o Rima encadenada: ABAB/ CDCD

o Rima en ECO: se produce cuando en un mismo verso, dos palabras


cercanas riman entre sí.

o Rima redoblada: dos palabras seguidas riman entre sí.

o Rima en ECO encadenado: la palabra final del verso rima con la primera
palabra del verso siguiente.

o Rima leonina: cuando la palabra del primer hemistiquio rima con la


palabra final dl segundo hemistiquio.
o Rima de cabo roto: se produce cuando solo se tiene en cuenta para la
rima la vocal tónica y se prescinde del resto de la palabra.

o Rima mozdombre: se utiliza la misma rima, pero con una variable


gramatical. Se llama “rima machihembra” a la rima de la misma
palabra, pero una termina en “o” y otra en “a”.

o Autorima: cuando una palabra rima con esa misma palabra.

CLASIFICACIÓN DE LOS VERSOS


Los versos según el numero de sílabas se clasifican en versos simples o versos
compuestos, los versos simples son los de solo un verso y los versos compuestos
estás formados por más de uno.

o Versos simples: son los que tienen entre 2 y 11 sílabas. Se dividen en


versos de arte menos (2-8 sílabas) y de arte mayor (9-11 sílabas).

o Versos compuestos: son los versos que una cesura lo divide en dos
versos simples o hemistiquios.

Pausa verbal tienen todos los versos, pero la cesura es como la pausa solo
que es más breve. Pueden ser:

▪ Isostiquios: cuando los hemistiquios tienen el mismo número de


sílabas.
▪ Heterostiquios: cuando los hemistiquios tienen diferente número
de sílabas.

*La cesura impide la sinalefa: si la última palabra del primer hemistiquio termina por
vocal y la primera del segundo empieza por vocal NO se hace sinalefa.
VERSOS DE ARTE MENOR
o Bisílabo: verso de dos sílabas.

o Trisílabo: verso de tres sílabas.

o Tetrasílabo: verso de cuatro sílabas (suelen aparece combinados con


los octosílabos en Manrique con los pies quebrados).

o Pentasílabos: verso de cinco sílabas.

o Hexasílabos: verso de seis sílabas.

o Heptasílabos: verso de 7 sílabas (aparece combinado con versos


endecasílabos para la lira o silva y se usa para escribir romances).

o Octosílabos: verso de ocho sílabas. Son los más importantes (durante el


Renacimiento y el barroco obtuvo un gran auge porque es el momento
de apogeo del teatro que está escrito en verso y este era el que mejor
encajaba).

VERSO DE ARTE MAYOR


o Eneasílabo: verso de nueve sílabas (es un verso poco utilizado) (utilizado
por Rubén Darío en el Modernismo).

o Decasílabo: verso de diez sílabas. El verso decasílabo puede ser simple o


compuesto dependiendo de dónde recen los acentos.
▪ Decasílabo simple: acento en las sílabas 3, 6 y 9.
▪ Decasílabo compuesto: acentos en las sílabas 4, 9 (se añade
cesura tras la sílaba 5).

o Endecasílabo: verso de once sílabas.

o Dodecasílabo: verso de doce sílabas (forma versos compuestos).

o Alejandrino: verso de catorce sílabas (frecuentes en la cuaderna vía del


mester de clerecía) (forma versos compuestos).
TIPOS DE ENDECASÍLABOS

El verso endecasílabo es un verso simple, que se clasifica, principalmente, en:

o Comunes: se acentúan las silabas 6ª y 10ª (acentos principales), aunque


pueden aparecer otros acentos secundarios en las primeras cuatro sílabas.
▪ En la 1ª sílaba: endecasílabo común enfático (1ª, 6ª, 10ª).
▪ En la 2ª sílaba: endecasílabo común heroico (2ª, 6ª, 10ª).
▪ En la 3ª sílaba: endecasílabo común melódico (3ª, 6ª, 10ª).
▪ En la 4ª sílaba: endecasílabo con acento en cuarta (4ª, 6ª, 10ª).
▪ En todas las silabas pares: endecasílabo yámbico

o Sáfico: se acentúan las sílabas 4ª, 8ª (a veces no se aprecia) y 10ª (acentos


principales), aunque pueden aparecer otros acentos secundarios en:
▪ En la 1ª sílaba.
▪ En la 2ª sílaba.

o Dactílico o gaita gallega: acentúa en 1ª, 4ª, 7ª y 10ª.

o Galaico antiguo: acentuado en las sílabas 5ª y 10ª.

TIPOS DE ESTROFAS
Las estrofas son isométricas si todos los versos componen tienen el MISMO
número de sílabas y heterométricas si el número de sílabas es DISTINTO.

ESTROFA DE 2 VERSOS
o Pareado: los versos riman entre sí.

ESTROFA DE 3 VERSOS
o Terceto: son versos de arte mayor, fundamentalmente endecasílabos y
su rima es ABA. Los tercetos no son independientes, sino que forman los
tercetos encadenados.

o Tercerilla: verso de arte mayor y su esquema es aba. No es una estrofa


independiente.

o Soleá: versos de arte menor y rima en asonancia del primer verso y el


tercer verso. Esquema. a-a (versos octosílabos).
ESTROFAS DE 4 VERSOS
o Cuarteto: versos de arte menor, fundamentalmente endecasílabos.
Tiene un esquema de una rima abrazada: ABBA y consonánticos.

o Serventesio: se compone de versos endecasílabos, su rima es


consonántica y tiene un esquema de rima encadenada: ABAB

o Redondilla: versos de arte menor. Rima abrazada: aBBa.

o Cuarteo: versos de arte menor. Rima encadenada: abab.

o Cuarteta asonantada: versos octosílabos en los que riman los versos


pares En asonancia.

o Cuaderna vía: versos alejandrinos sin tener que ser 7+7.

ESTROFAS DE 5 VERSOS
o Quinteto: versos de arte mayor (quintilla de arte menor), endecasílabos.
La rima es voluntad del poeta, pero con dos reglas:
▪ No puede haber más de 2 versos con la misma rima.
▪ Los 2 últimos versos no pueden formar un pareado.

o Lira: 1º, 3º, y 4º verso (heptasílabo) y 2º y 5º verso (endecasílabo).

ESTROFAS DE 6 VERSOS
o Sexteto de lira: versos heptasílabos y endecasílabos.
El esquema es: 7 7 11 7 7 11 (abCabC).

o Sexta rima: versos endecasílabos y su esquema es: ABABCC

ESTROFAS DE 8 VERSOS
o Copla de arte mayor: se compone de versos dodecasílabos dividido por
la cesura en dos hemistiquios (6+6). Utiliza el verso de arte mayor, pero
no es un endecasílabo, es un verso compuesto que lleva cesura tras la 5
sílaba y siempre lleva acento en 4, 6, 10 (1 opcional).

o Octava real: versos endecasílabos y con rima ABAB ABCC.


o Octava italiana/ aguda: versos endecasílabos y se llama aguda porque
los versos (heptasílabos) 4 y 8 siempre son oxítonas (aguda) y, además,
riman entre sí.

o Octavilla: versos octosílabos de arte menor. Es la suma de dos


redondillas (abba abba). Aunque también puede aparecer de forma
distinta.

ESTROFA DE 10 VERSOS
o Décima: versos octosílabos. Los cuatro primeros versos y los cuatro
últimos forman dos redondillas. El verso 5 rima con el verso 4 y el verso 6
rima con el verso 7.

POEMAS ESTRÓFICOS
VILLANCICO
Se compone con versos octosílabos o hexasílabos, consta de un estribillo que
normalmente es de dos o cuatro versos. Se conforma con estrofas de 6 versos
que recibe el nombre de PIE. Se utiliza para temas profanos, religiosos, el tema
principal es la natividad.

o Mudanza: el penúltimo verso del pie rima con el anterior.


o Verso de vuelta: el ultimo verso del pie rima con el estribillo.

Letrilla: es una variante del villancico. Tiene la misma forma y se caracteriza


porque es una composición burlesca satírica.

SONETO
El soneto se compone de dos cuartetos y dos tercetos (4 estrofas de versos
endecasílabos). La rima se compone de los dos cuartetos con el mismo
esquema (ABBA ABBA) y dos tercetos encadenados (CDC DCD).

Con el modernismo llegaron una serie de cambios:

o La segunda estrofa (cuarteto) podía introducir una nueva rima como la


del serventesio.
o Pueden cambiar el número de sílabas: octosílabos o alejandrinos.
o Los dos últimos versos del alejandrino podían rimar entre sí (pareado).

A consecuencia, se desarrollaron varios tipos de sonetos:

o Soneto petrarquista: ABBA ABBA CDC CDC (serventesio en vez de


cuartetos).

o Soneto alejandrino: versos alejandrinos con rima parecida a la del


serventesio.

o Soneto de modelo Shakespeariano: tres cuartetos y un pareado.

En el siglo de Oro se añadió un apéndice que recibía el nombre de


estrambote (versos heptasílabos que rima con el último verso del soneto y los
otros dos versos endecasílabos que riman entre sí, es decir, los dos últimos
versos forman pareados, y el verso heptasílabo rima con el último verso del
soneto).

MADRIGAL

Es una composición ligada a l canto y a la música, no tiene un esquema fijo de


estrofa ni de número de versos ni de rima. Se caracteriza por la combinación
de versos heptasílabos y endecasílabos.

Es una composición breve y se trataba siempre sobre temas amorosos (amor


idílico).

ROMANCE
Se caracteriza por no tener un número determinado de versos. Son versos
octosílabos.

El romance tiene rima asonante en versos pares en asonancia. Había varios


tipos:

o Romances noticiosos: narraban hechos.

o Romances épicos: narraban asuntos de la épica.


El romance no es necesaria mente lírico, son narrativos: nos cuenta una
historia. Se divide en:

o Endecha: romance de 7 sílabas.

o Romancillo: romance de menos de 7 sílabas.

o Romance heroico: romance de 11 sílabas.

SILVA
Tirada de versos de un número indefinido. Los versos son endecasílabos y
heptasílabos con rima consonante, pero pueden quedar sueltos algunos
versos, el esquema queda a voluntad del autor. Por lo tanto, permite mucha
libertad, por ejemplo, permite versos de ritmo eneasilábicos.

No es un poema dividido en estrofas, aquellos que la usan suelen agrupar los


versos en paraestrofas.

Se llama silva consonante a aquello que los versos pares riman en asonancia.

(CUIDADO CON CONFUNDIRLA CON LOS VERSOS LIBRES).

TIPOS DE PAUSA
o Pausa versal: al finalizar cada verso es obligatoria una pausa esté o no
indicada por un signo de puntuación.

o Pausa estrófica: es la pausa al final de cada estrofa.

o Cesura: es una pausa que se produce en los versos compuestos e


igualmente es obligatoria esté o no señalada con signos de puntuación.
ENCABALGAMIENTO
Se llama estequiometria a la coincidencia de verso y de frase. Cada verso es
una frase, pero hay veces que se producen los encabalgamientos y se
produce cuando la pausa métrica no coincide con la pausa del verso.

Hay ocasiones en las que no se puede separar:

o Sustantivo de un adjetivo
o Sustantivo del CN
o Los verbos compuestos ni las perífrasis
o Un verbo del adverbio
o Un determinante del sustantivo
o Ni los verbos que rigen preposición

TIPOS DE ENCABALGAMIENTO
o Encabalgamiento versal: se produce al final del verso.

o Encabalgamiento medial: se encuentra cuando se produce entre los


dos hemistiquios de un verso compuesto. También puede aparecer la
cesura en medio de una apalabra.

o Encabalgamiento léxico: cuando se divide una palabra, la pausa versal


divide una palabra.

o Encabalgamiento estrófico: cuando el último verso de una estrofa se


encabalga con el primer verso de la siguiente estrofa.

Los encabalgamientos se distinguen dependiendo de su longitud:

o Abrupto: cuando se detiene antes de la sílaba 5. Se detiene cuando


encontramos la primera pausa.
o Suave: cuando se detiene más allá de la sílaba 5.

Cuando decimos la primera pausa nos podemos referir a un signo de


puntuación, a una cesura o a un verso completo.
RITMO Y PIES MÉTRICOS
RITMO

o Ritmo binario: cada dos sílabas se acentúa una sílaba.

o Ritmo ternario: cada 3 sílabas se acentúa una sílaba.

o Ritmo versal endecasilábico: versos que aparecen combinados con el


endecasílabo:
▪ Pentasílabos, heptasílabos, eneasílabos, endecasílabos y
alejandrinos (7+7).

o Ritmo versal octosilábico: versos que combinan con el octosílabo:


▪ Tetrasílabos, hexasílabos, octosílabos, decasílabos y
dodecasílabos.

o Ritmo troqueo: cuando todos los pies métricos de ese mismo verso son
troqueos.

o Ritmo dactílico: cuando todos los pies métricos de ese mismo verso son
dáctilos.

o Ritmo mixto: una mezcla entre pies métricos dáctilos y troqueos.

PIES MÉTRICOS
Todos aquellos pies que comiencen con sílabas átonas se eliminan (yámbico,
anfíbraco y anapesto)

Todos los versos siempre acaban en troqueo y se empezará a ver el tipo de


ritmo a partir del último troqueo (sin contar con él).

También podría gustarte