Está en la página 1de 14

2017

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

CURSO: POLÍTICAS PUBLICAS

Modalidad Virtual

Guía Didáctica

2017

Dirección:

Calle Indaburo, esquina Colón; Edificio de la Contraloría General del


Estado: 2do Piso, Telf.: 591-2-2177400 - interno 210 CENCAP.

IMPRESIÓN DIGITAL:

Impresión en: Centro de Capacitación - CENCAP

Todos los módulos publicados del Curso: Políticas Publicas, fueron desarrollados, elaborados y
diseñados por profesionales y especialistas de la CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO –
CENCAP (Centro de Capacitación), sus derechos legales pertenecen a los autores y a la
misma institución. Está prohibida su reproducción por cualquier medio físico (impreso) o digital
(en código binario) sin permiso de los autores.

2 Guía Didáctica
ÍNDICE

Pág.

PRESENTACIÓN ......................................................................................................... 4

2. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO:............................................................................ 6

2.1. CANALES DE COMUNICACIÓN .............................................................................. 7

2.2. METODOLOGÍA ................................................................................................... 9

3. EL TUTOR.......................................................................................................... 10

4. CONTENIDO. ..................................................................................................... 12

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ........................................................................ 12

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............................................................................... 13

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA .................................................................................... 14

3 Guía Didáctica
PRESENTACIÓN

El Centro de Capacitación CENCAP de la


Contraloría General del Estado le da la más
cordial Bienvenida al curso de capacitación
virtual de Políticas Públicas, a
desarrollarse a través de la mediación de
recursos y materiales de aprendizaje On
Line.

La presente Guía Didáctica ha sido elaborada,


fundamentalmente para apoyar su proceso de capacitación, dándole a conocer el conjunto
de actividades a realizar, el cronograma de actividades y el sistema de evaluación a ser
aplicado en el desarrollo del presente curso.

Las herramientas de capacitación diseñadas para este fin, contemplan el desarrollo de


actividades sincrónicas y asincrónicas a través de la plataforma virtual, como ser: Foros
debate, Chat, Biblioteca Virtual, Evaluación On Line y otros, que le permitirán comprender
el alcance del curso, mediante el aprendizaje auto dirigido.

El presente curso le permitirá conocer los aspectos generales de las Políticas Publicas, las
características básicas del Plan de Desarrollo Económico y Social, así como, la
fundamentación política de la Organización Estructural del Estado.

EL CENTRO DE CAPACITACIÓN – CENCAP

4 Guía Didáctica
1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR

COMPETENCIA GENERAL

Comprende la aplicación de las Políticas del Estado Plurinacional de Bolivia,


identificando las directrices de la planificación estatal, y las competencias y
atribuciones delegadas a las entidades del Órgano Ejecutivo, relacionando la
Planificación y Atribuciones, valorando la importancia del cumplimiento de la Política
Publica como mandato del Estado Plurinacional, en el marco de la normativa vigente.

 Identifica las directrices de la planificación estatal, caracterizando las


problemática de la pobreza y sus consecuencias en la sociedad boliviana,
describiendo sus elementos y estrategias definidas por el Estado.

 Identifica las competencias y atribuciones delegadas a las entidades


del Órgano Ejecutivo, describiendo la estructura y composición de las
entidades ejecutoras de la política pública, en el marco de la
normativa vigente.

 Valora el cumplimiento de la política pública como mandato del Estado


Plurinacional, señalando los impactos en la sociedad y el Estado.

5 Guía Didáctica
2. CARACTERÍSTICAS DEL CURSO:

Modalidad • VIRTUAL

Carga horaria • 10 Hrs. académicas

Nivel • Curso de Capacitación

Dirección de la Página Web • cencap.contraloria.gob.bo

Inicio del Curso • 22 de Abril de 2017

La modalidad de educación a distancia (virtual), involucra un proceso de enseñanza


aprendizaje acompañado por una plataforma virtual que permite al participante
acceder a los contenidos, foros, evaluaciones, recibir y enviar trabajos de forma:
asíncrona (en tiempo no real) y síncrona (en tiempo real).

Asimismo, se cuenta con el apoyo de un Tutor para el desarrollo del curso; quien,
brinda información y aclara dudas por medio de la sala de chat, foros de consultas,
mensajes, correos electrónicos, etc.)

De acuerdo a lo anteriormente mencionado, el proceso de capacitación bajo la


modalidad virtual requiere que como participante asumas los siguientes roles:

 La Participación activa en la plataforma MOODLE:


cencap.contraloria.gob.bo
 Análisis teórico-crítico y comprensivo de cada módulo.
 Resolución de prácticas, ejercicios y diversas situaciones presentadas en la
plataforma.
 Realizar aportes a los diferentes temas de debate para construir
conocimientos en el foro y otras herramientas disponibles.
 Autonomía e independencia por parte del participante en los procesos
formativos.

6 Guía Didáctica
 Alto nivel motivacional.
 Auto planificación de los procesos de aprendizaje.
 Capacidad dialógica en entornos virtuales (sintético-analítica y
colaborativo).
 Autoformación constante guiada por el tutor, la institución y soporte
técnico.

2.1. CANALES DE COMUNICACIÓN

La metodología virtual que desarrollamos, está fundamentada en estándares


nacionales e internacionales de educación virtual y a distancia, acorde a los
avances tecnológicos y cambios paradigmáticos de las sociedades dinámicas
actuales. Por ello ponemos a su disposición una variedad de recursos, que le
permitirán mantener una comunicación e intercambio de información de manera
continua, con el Tutor y los participantes del curso.

A continuación le explicamos los recursos disponibles en la Plataforma Virtual


Moodle y su respectiva iconografía, de manera que pueda familiarizarse con la
misma y la utilice adecuadamente en el desarrollo del curso.

HERRAMIENTAS CARACTERÍSTICAS ICONOGRAFÍA


En este espacio se publicaran las
Panel de
novedades, anuncios, comunicados o
Noticias en
cualquier noticia inherente al curso, de
Línea parte del Tutor para los participantes.

Permite formular preguntas al tutor del


Consultas al
curso para aclarar dudas respecto de
Tutor Son de
los contenidos en desarrollo.
acceso libre
Ofrece la posibilidad de hacer y no estan
preguntas sobre el manejo técnico de sujetas a
Soporte Evaluación
la plataforma virtual: problemas en el
Técnico envió de trabajos, realización de
evaluaciones, etc.

Es de acceso libre y permite que cada


Foro de participante pueda dar a conocer sus
Presentación expectativas relacionadas al curso, así
como la entidad en la que desempeñan

7 Guía Didáctica
funciones, área de formación, etc.

Cuenta con material de apoyo


Biblioteca académico para fortalecer su proceso
virtual
de aprendizaje.

Esta herramienta permite enviar tus


trabajos mediante el aula virtual al
Tarea
tutor del curso para su registro y
evaluación.
Se deben
Herramienta mediadora del diálogo participar en
didáctico en diferido entre
las mismas,
Foro Debate
participantes del curso respecto a una
de acuerdo a
temática propuesta por el tutor/a.
cronograma
Medio de debate grupal en tiempo establecido,
real donde cada participante podrá siendo
Sala de Chat plantear temáticas o discernir de otras sujetas a
según el contenido planteado por el evaluacion
tutor/a o la institución. por el Tutor.

Permite acceder a una prueba en línea


Evaluaciones
con preguntas diferentes por
Virtuales participante.

Adicional a los canales de comunicación mencionados anteriormente, el Centro de


Capacitación CENCAP, le da la oportunidad de acceder a diferentes instancias de apoyo
técnico pedagógico en el proceso de capacitación, que promoverán y facilitarán el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Podrás contactarte con el equipo del CENCAP, para apoyarte y resolver problemas del
manejo de la plataforma, además de las dudas académico-administrativas que pudiesen
surgir.

INSTANCIAS DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO TIPO DE CONSULTA

Lic. MAURICIO ALEJANDRO POL PANOSO


Preguntas,
TUTOR DEL Cuestionamientos, dudas,
Consultas al Tutor: Plataforma Virtual
CURSO etc, relacionados al
Celular: 68108604 contenido de cada Módulo.
Correo Electrónico: pol.malim@gmail.com
Problemas relacionados al
SOPORTE Telefono: 2177400 Int. 210 funcionamiento y manejo de
TÉCNICO Email.: contraloriacencap@gmail.com la plataforma virtual y sus
diferentes recursos.
8 Guía Didáctica
2.2. METODOLOGÍA

El curso se imparte por la modalidad e-learning, mediado por un Sistema de Gestión de


Aprendizajes (aula virtual MOODLE) que permite acceder a los contenidos, foros,
evaluaciones, además de enviar y recibir trabajos en tiempo real o en diferido; así también
se cuenta con recursos didácticos interactivos-multimedia que fortalecerán los
aprendizajes. Por ello, para tener éxito en el desarrollo del curso se deberá tomar en
cuenta los siguientes aspectos:

a) Los contenidos de cada módulo se desarrollaran en un tiempo estimado de 2 a 5


días, los mismos estarán acompañados de recursos didácticos de apoyo como ser:
videos tutoriales, además de prácticas y ejercicios que deberán ser presentados
según el cronograma establecido.

b) Las principales actividades que desarrollaran durante cada módulo son las
siguientes: Lectura y análisis de Documentos, Sesiones de Chat con el
Tutor, Foros Debate, Elaboración de Trabajos, y Evaluaciones en Línea,
cada una de ellas se desarrollan en el periodo de tiempo definido en el cronograma
de actividades.

c) Para emprender cada una de las actividades descritas, se recomienda:

 Revisar los Tutoriales de Manejo de la Plataforma Virtual, en la página principal


de la plataforma virtual (cencap.contraloria.gob.bo).

 Leer secuencialmente el contenido de los documentos de lectura y revisar al


mismo tiempo el material adicional en la plataforma virtual, en función a un
plan de estudio que contemple un período de 1 o 2 horas diarias.

d) Tome nota de todas las dudas que encuentre en el texto o avance del curso,
palabras desconocidas o términos que no le quedan claros, consúltelos en un
diccionario o en el la opción de CONSULTAS AL TUTOR en la plataforma.

9 Guía Didáctica
3. EL TUTOR.

El tutor–facilitador es concebido como un guía, en el contexto educativo, para


favorecer el aprendizaje autónomo y colaborativo de los participantes.

El tutor – facilitador del presente módulo, comprende la naturaleza y filosofía de la


educación a distancia, conoce las características del participante, diseña y desarrolla
los cursos que utilizan en forma apropiada las nuevas tecnologías y estrategias de
enseñanza–aprendizaje para la educación a distancia, promueve a través de los
materiales y actividades la autonomía y el aprendizaje auto regulado del participante,
evaluando sus progresos y el proceso de su aprendizaje.

Sus principales funciones se resumen de la siguiente manera:

 Orientar al participante en su proceso de aprendizaje: motivar, señalando


las relaciones de los contenidos con sus intereses y con temas de actualidad y su
entorno.

 Ayudar a superar dificultades: resolver dudas y consultas, individualmente o de


forma colectiva.

 Explicar puntos concretos de especial dificultad.

 Reforzar el trabajo del o la participante: con una visión global de lo estudiado


o realizado.

EL TUTOR DEL CURSO

Lic. MAURICIO ALEJANDRO POL PANOSO

Estudios Realizados
 Diplomado en Educación Superior
Carrera de Ciencias de la Educación
Universidad Mayor de San Andrés.

 Diplomado en “Metodología de la Investigación Critica". IPECAL. México D.F.

10 Guía Didáctica
 Licenciatura en Ciencias Políticas.

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas. Universidad Mayor de San Andrés.


Tesis: "Notas para una Genealogía de ¡a Ciencia Política”

Experiencia laboral

 Profesional V en Planificación y Programación de Proyectos".


Despacho del Viceministro de Educación Superior de Formación Profesional.
Ministerio de Educación.
 Profesional V en Investigación Educativa Cualitativa".
Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional. Ministerio de Educación.
 Profesional V en Investigación Educativa Cualitativa1'.
Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional. Ministerio de Educación.
 Consultor Investigador en "Contenidos de Historia para la Educación"
Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacional. Ministerio de Educación
 Consultor investigador en „Hitos de la Educación en Bolivia. Segunda mitad del
siglo XX".
Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacionales. Ministerio de Educación
 Consultor investigador en "Hitos en la historia de la educación. De la fundación de
la República hasta el código del 55".
Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacionales. Ministerio de Educación
 Técnico ii en apoyo a las políticas de gestión e Investigación educativa.
Instituto de Investigaciones Pedagógicas Plurinacionales. Ministerio de Educación.
 Investigador en la consultoría "Indicadores para una educación plurinacional inter-
intra - cuítural.
Dirección de Planificación, Ministerio de Educación
 Investigador en la elaboración de Cartillas de Formación Política. Gregoria Apaza.
 Investigador en el proyecto "Hacia una ciudadanía Plurinacional Comunitaria". Red
de Participación Ciudadana
 Investigador en el proyecto "El Estado de la interculturalidad de la Educación en
América Latina". CREFAL (México)
 Asistente de Investigación en el proyecto "Hacia una Economía de la Común-
Unidad". Dirección de Participación Ciudadana. Vicepresidencia de la República.

Experiencia Docente.

 Docente Investigador Adjunto para el proyecto investigativo “Historia y Política en


Bolivia".
Instituto de Investigaciones en Ciencia Política IINCIP. Carrera de Ciencia Política y
Gestión Pública. UMSA
 Docente en el Diplomado descolonización de la Ciencia". Modulo Historia y Política
en el Conocimiento. Universidad Pública de El Alto.
 Docente en la Maestría “Políticas de Formación Docente". Módulo Pedagogias
andragogias Comparadas. Universidad Pedagógica.
11 Guía Didáctica
 Docente en la Maestría “Políticas de Formación Docente". Taller investigación y
producción de Conocimientos. Universidad Pedagógica
 Docente de Licenciatura en la Carrera de Derecho Indígena.
 Materia Legislación en el Tahuantinsuyo. Universidad del Tahuantinsuyo UTA.

4. CONTENIDO.

Cada módulo representa a una unidad formativa organizada en secuencias, que


desarrolla capacidades necesarias para conocer y comprender la función específica del
conocimiento humano y que está relacionada a competencias que debe desarrollar el o
la participante. Son módulos orientados a afianzar las competencias básicas y
proporcionan las bases teóricos metodológicas para comprender el ámbito de las
Políticas Publicas en el Estado Plurinacional de Bolivia, para mejorar el desempeño de
las y los servidores públicos, con eficiencia, transparencia y responsabilidad.

Los contenidos de cada módulo están elaborados de forma específica, en coherencia a


los objetivos.

CONTENIDOS
1. Caracterización de las cualidades históricas de la Burocracia boliviana
2. Identificación de los matices actuales de la gestión pública en Bolivia
3. La Gestión pública como un espacio de posibilidades
4. Como se hace una Política Publica según la Teoría
5. Como se hace en los hechos una Política Publica
6. Las Políticas Públicas como un desafío a los gestores y al funcionamiento de
la gestión publica

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades está establecido para un tiempo estimado de nueve días


calendario de actividades continuas.

En los siguientes cuadros se encuentran las fechas de avance temático con su


respectiva fecha de inicio y conclusión, por ello te aconsejamos organizar tu tiempo
de acuerdo a las fechas. A continuación detallamos las actividades, trabajos y
ejercicios a realizar durante el proceso de aprendizaje.

12 Guía Didáctica
MODULO I

FECHAS ABRIL

Sábado Domingo Lunes Martes Miércoles


ACTIVIDADES
22 23 24 25 26

Inicio Módulo I
Participar en el Foro de
Presentación
Foro Debate - Módulo I
Participar en la Sala de Chat
Publicación y entrega del Primer
Trabajo

MODULO II

FECHAS ABRIL

Jueves Viernes Sábado Domingo


ACTIVIDADES
27 28 29 30

Inicio Módulo II
Foro Debate - Módulo II
Participar en la Sala de Chat
Publicación y entrega del Segundo
Trabajo
Evaluación en Línea – Modulo 1 y 2

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

El desarrollo del curso será evaluado sobre la base de cien (100) puntos y se
distribuirá de la siguiente manera:

VALORACIÓN
DETALLE
CUANTITATIVA
Elaboración de 2 Trabajos Prácticos 40
Participación en 2 Foros Debate 20
Participación en la Sala de Chat 10
Evaluación en Línea 30
TOTAL 100
Es importante saber que la nota de aprobación es de 71 puntos sobre 100

13 Guía Didáctica
El Centro de Capacitación CENCAP, te desea la mejor de las experiencias y
éxitos en el desarrollo del presente curso.

BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA

 Aguilar Villanueva, Luis (editor), Antologías de Política Pública, Tomo 1: El estudio


de la política Pública y Tomo 3: Problemas públicos y agenda de gobierno, México,
Porrúa, 1996, 2003.
 Aguilar Villanueva, Luis, “Política Pública, una visión panorámica”, La Paz, PNUD,
2012.
 Dussel, Enrique. Política de la liberación. Tomo II. Madrid – España (Trotta), 2009.
 García Linera, Alvaro. La potencia plebeya. Buenos Aires - Argentina (Clacso),
2008.
 García Linera, Álvaro. Estado y Proceso Revolucionario. En VV.AA. Democracias en
Revolución & Revoluciones en Democracia. La Paz, CIS, 2015.
 Ives, Meny. Thoenig, Jean Claude, Las Políticas Públicas, Barcelona, Ariel, 1992.
 Lahera, Eugenio, Introducción a las políticas públicas, Santiago, Fondo de Cultura
Económica, 2002.
 Jessop, Bob. El futuro del Estado capitalista. Madrid – España (Catarata), 2008.
 Marx, Karl. Introducción a la crítica de la Economía Política. Buenos Aires -
Argentina (Luxemburgo), 2008.
 Marx, Karl. El capital. México (Siglo XXI), 2009.
 Zavaleta Mercado, René. La autodeterminación de las masas. Bogotá - Colombia
(Clacso), 2009.

14 Guía Didáctica

También podría gustarte