Está en la página 1de 48

-----_-e'.

~y(~p
, I( ,.•.---'"•• w
é:;~' ' - m ~S' " • • ••• ..•.
:!!
..;, -.: '

Jl '~

1,
Estimación de
\t.

,;,
- las compensaciones
"
-~-~
. ~ para los sistemas
'l
"~'
-~'i . basados en el puesto
,-p~-j:i :.-:
.-,~\;n~;
,.,.
INTRODUCCiÓN
.~ ~"
~ ::'1t'~,.,.~
,"

r j ¡#; ,~.':.~ -
i:~:':',1,Unade las decisiones de la gerencia al definir un esquema l::l
Id

.~l~_~> ,~'Lorganizacionales la referente a las políticas salanales:


¡~'~r_. una adecuada estructura retributiva debe:
Una de las decisiones
fundamentales de la
gerenCia al definir un

¡d
~
.;

i~i,',,' esquema orlJanizacional ~,


,.:.;'¡:
Respaldar o facilitar el logro de la misión, visión,
es la referente ;¡ las
polilicas salariales. Unil
~_.~

,..:.•.
..
j~~'. ..... estrategia y objetivos de la empresa. adecuada estructura t
-'~I~ :~~
.l;;.~
'i ..:.~.
Adaptarse a las caracteristicas
y su entorno.
propIas de la empresa
retributiva debe:
Respaldar o tacilitar el
logro de la .misjón~,
¡,1I:¡
... ,;.~;}.,u:. . ~.~
.visión~, estrategia y
objetivos de la
['j
I-'H
;:.:~ij
.~.~:";~
I Para cumplir con estos dos aspectos existen múltiples emoresa.
t><1'¡

.:~:~1JI!;~;:
:: factores a ponderar en el diseño del sistema de compen- Adaptarse a fas
caracterfsticas propIas
, 'j
; :
¡
;> :,.-~ ' 5aciones. Opciones entre las que se puede elegir o que se de la empresa y su
~ ~'1i.~ Puedencombinar para que ajusten perfectamente con la entorno.
~rganlzación; no existen términos absolutos sino un me-
"':~;'l!J..-
¥ _ •••• ~


, ------.- . --_._--------- ~ ~
-----I'
..

•.}(~
:~~,
-,:F~~:~¡~}
"

.••:i..•• ,~.""
..
~
.
!ji; ,,¡¡' ,
174 SALARlOS. Estraleg;a,sistemasalarialo de compen"'ciones!'l_"
Estimación de (as compensaciones para [os s¡st~mas basados en el puesto 175

nú del cual se podrán extraer elementos y meZClarlOs.}'1~~.


Para tal fin se debe responder a las siguIentes pregunt~~ r:, forma en que éstos se deciden o se ocultará
información?
tal

l. ¿Se pagará fundamentalmente sobre una base n.


11. ¿Las decisiones sobre retribuciones se tomarán de
ja -mediante salarios base- o se vanará dependien;.t:
forma centralizada o se delegarán?
do de cIitenos como el nivel de rendimiento Indl\1- ~
dual o grupal? ¿Qué grado de "apalancamlento' 0._ Al diseñar un sistema salarial. y las políticas salaria-. Remunerar -
en qué proporción estará el salario básico frente aI~:
salano variable? les. se debe pensar de manera estratégica. Esto implica
estar supeditado a la visión. misión. estrategias y objeti-
I preferencialmente
los puestos de trabajo
que más valor agreguen
ros empresariales. a remunerar preferencial mente los en la consecución de los
2. ¿La remuneración fiJa de la empresa que tiene.; obielivos de la empresa:
puestos de trabajo que más valor agreguen en la conse-
cobertura naCional será Igualona en todas las J" . armonizar la estructura
reglones del país? ,'" cución de los objetivos de la empresa: armonizar con otras salarial con el diseño de
técnicas de gestión de recursos humanos. 1). gr: con el puestos de trabalo, con
diseño de puestos de trabajo. para que éstos sean enri- el sistema de
3. ¿Cuál es la relación entre promoción y salano base? programación del
quecidos. nexibles. relativamente autónomos. dinámicos. desempeño. de
4. ¿Cómo adaptar la estructura
,

de salanos base. al
, de modo que permitan percibir su ut1l1dad dentro de los reclutamiento y
cos to de V1da? procesos. y con el sistema de programación del desem- selección de personar.
son parte de la estrategia
peño, de reclutamiento y selección de personaL
de un sistema salarial.
5, De aplicar el salano vanable, ¿se dará más Impor- ,
tanela a las retrlbuc10nes lndiV1duales o de grupo? El negocio de la empresa. así como su estrategia de
¿a las de cono plazo (retribuciones diarias o serna. ~ recursos humanos. deben guiar el uso de las herramien-
nales) o a las de largo plazo [propiedad de acciones ~ tas de remuneración y no lo contrario.
con posibilidad de venta en el momento de lajUbila.,3
ción o ret1rol?1't Es aconsejable garantizar la participación de emplea" Es aconsejable garantizar
-~ ;, dos tanto en el diseño como en la gesuón de los planes la participación de los
6. ¿Retr1bulrá las habilIdades y conoclmlentos o cuallfi' i
~ de retribución: proporcionarles la oportunidad de des- empleados. laIlto en el
diseno como en la
caclón que tenga el empleado y que excedan los re--I cTibir lo que hacen. Esto puede ser a través de la red de
gestión de los planes de
qujsttos mínimos establecidos para St,f desempeño?i ~ Información empresarial computarizada: así se mejora retribución.
la aceptación de los resultados de la clasificación del pues-
7. ¿Aplicará a todos sus empleados el mismo plan de.~ ~ lo de trabajo y se aplica el concepto global de equidad.
retríbuc10nes o será diferencial en función del niveJ-~
y I o grupo al que pertenezca? ' ,~

8. ¿Serán los salanos lnfenores. Iguales o supenord'i I FINALIDAD DEL SALARIO BASE
EN EL SISTEMA GENERAL DE
a los del mercado? '~
~. COMPENSACIONES O RETRIBUCIONES
9. ¿Tratará la empresa de motivar a sus empleados ,í
i
sólo a través de retribuciones económicas o tendrán ;'
también lmportancla las recompensas no monetar1as i
como son un trabajo Interesante. autonomía. tal.:
oficlna virtual, la segundad del empleado, etc,? _ "
..
,,, I
, • ',¡¡
.f,
10, Salario base. definido como la cantidad de remunera-
¿Te:ndrán los trabajadores acceso a 1nformacf6n de ción que se otorga a un empleado por el "desempeño"
los niveles de retr1buclón de otros empleados y a la 1 del puesto de trabajo. en función del nivel de comple-

'.
Jt
- .---""""4;-(-----------_----
176 SALARIOS. Estrategia. sistema salarial o de compensadon~ Estimación de las comp'ensaciones para los sistemas basados en el pu~sto 177

jidad de éste. y del tiempo que la persona ocupa a Jo .


largo de la jornada. I otras competencias. El sueldo es el punto ele referencia
del~asalariado" para formarse una Idea sobre la equidad
con la cual es tratado. SI percibe que no es retribuido de
• Incrementos por mérito. es el aumento periódico de la manera equitaU ••. ~a. se prOdUCirán efectos negativos en
asignación básica según los niveles de rendimiento. SU produCtiVidad (retrasos. ausentlsmo, rotación de tra-
bajo, huelgas. etc, l, mientras que una impresión de
• Incentivos salariaLes, son los programas destinados a . "luidad se renejará positivamente en el ambiente orga-
recompensar de manera variable [es decir. seguJr la nizacional.
productiVidad del penodo) a aquellos empleados Con
altos niveles de rendimiento. Tales incentivos pueden Gn primer aspecto que debe abordar la gerencia en la
presentarse en formas diversas. Incluyendo primas y . definición del sistema de remuneración es la retribución
participaCión en los beneficios de la empresa. etc. en función del puesto de trabajo. lo cual presupone
establecer un salario báSICOde acuerdo con el nivel de
• Prestaciones. retribuciones indirectas o beneficios, que complejidad del mismo. su función en la productiVidad
se otorgan por pertenecer a la empresa o desempeñar organizacional mas no 10bien que el titular del puesto lo
un puesto de trabajo pero no son retribuCión propia- realice. De esta manera la fuente IniCial para la toma de
mente del servicio prestado. [ncluyen conceptos co- decisiones sobre asignaclones básicas es el puesto de
mo protección de (a salud. servicios al empleado. a la trabajo y no el rendimiento del individuo en dicho puesto.
familia del mismo. penSiones. descansos remunera- . Ei puesto de trabajo, de por sÍ, está diseñado para agre-
dos. etc.
gar valor. aportar o contribuir a la product1\1dad de la
organización. La mayoría de las empresas utiliza este
La proporción en que cada uno de ellos aparece varia método, u otro similar. como parte del sistema para re-
de una empresa a otra.
munerar a su fuerza laboral, fundamentalmente porque
no hay métodos alternativos básicos que sean rentables
••
y que se puedan aplicar a todos los casos.
,~
:¡ ~

,-
Los objetivos primaMos de los sistemas de remunera-
.,~. los objetivos primarios
ción son: ser equitativos alintertor de la empresa y com~ de los sistemas de
_ petitivos en relación con las empresas que concurren al remuneración son:
,~> ser equitativos al interior
mercado laboral demandando el mismo tipo de mano de
,~í
-
obra. de manera que permita a la organizaCión atraer y
COnservar empleados.
de la empresa y
competitivos en relación
con el mercado laboral.
1B1l~.'~' .,.t,.<
miImi1WJ -3.,-'( También se puede hablar de una "equIdad salanal
.•..).:~ general" que se manifiesta en dos senUdos:
:igura 6.1 :q
Componentes de las retribuciones directas en el sistema de compensaciones~
..... ~~
7~,
• La interna, que hace referencia a lo que se considera

El sueldo.~alarlo base. o asIgnación básIca es


retribución por el tiempo que un empleado recibe regularj'¡
¡ti 'C

1
i
que es justo dentro de la estructura retributiva de
una empresa según el puesto de trabajo y el desem-
peño,
mente. ya sea pagada por horas. semanas. quincenas 0a ~
meses: a menudo significa un buen porcentaje de los ln. '¡? La externa. que apunta a lo es timado como
gresos totales del trabajador. en espeCial cuando éste no -~
recIbe Incentivos o remuneracIones por rendimIento o por I remuneración justa con relaCIón al salano que pagan
olras empresas por el mismo tipo de trabajo.
~ c~-
'.;¡:;~
1-
180 SALARIOS. Estrategia. sistema salarial o de compensadones -. Estimación de las compen.c;aciones para los sistemas basados en el puesto 181

" ¿CÓMO ESCOGEREL SUELDO BÁSICO REPRESENTATIVO


':'~~.~~}.;~.~~;.~~-.~@,~i;.}~9~'~;~;;~\;;i~b:¡j / (~',-- POR CADA PUESTO DE TRABAJO?
.P%~~~ª,p.~~~t~
:,ii.~":ü~! ...
~~ .t.~~~~io~:~h,ti:; J "C/u' •.••..

.~~:~~.~~,.':'_~:~
t':'_'~'."-"'_~~- ,.
l,:¡,.,
IJOr

1/lJrn
-'"'7rl"l
'!Jo el
.•:tIra
Ir 1Ja,'......•••....•.
Ira/1. ~os •
~O
el}
{
""
<:r Excluirgastosde;
representación,
~'" ~,':~~tJ::S':-fkCi;,{~~~t;'::i~
~\t~ ~h}r(.:;.i
,\~ifi/lh~.);:,';~':.;5,~-~;~
~,~ ;,¡or¡, o
':,)'."EFECTUAR EL:PROCEOIMIENTO'
OC/u" FILTRAREL CONCEPTO DE SALARIO . primas de riesgos
"'c.:':" ;/"0:.';'" .;. . no
- ':'::":.' .'ESTAOiSTICO O{REGRESIÓIi LINEAL •••... i:;";; ~
/. \ ' BÁSICO .~CTUAL o localizacióni¡
-;': Eiaborar el diagramá(j~:dispersión1~.n~i::~..;1 .; A ;":;'(i.;;;;:-:; .
./ ~~
¡,o,~
coeficiente ~iie'co;reliJi:iÓif~tj,!¡,:t'. ,l'~.~.~~.~~~: S:.>
";¡' Calcular:el rj1'
,\()":>"':) ~"b
~S:."8- '?J.
..-/
'.
.;;r;~E~timar U'llínéa~d~le}i(je'néíáT~fts'ala;ro~ttA~r~~.'7:H1~~~!: -V
.
~~
'?;~~~i).
\,()f$-~~
'XJ~:¿ 'XJ\() , ,
~JoconSiderar ff,t
.';1 Verificar'i~'¡n~ 'dile'ndé~él~'iltsá¡ário~ií ¡I"ea de'régresiÓil'"
•. l., " ... ,..• ~.~
•.
'.'~ ~,¡-,
__ ~,,~ Y.' ." ....-.". "•. ,', . '~~', .•. . ~'?,~y() 1, sueldos diferenciales \ ' ,,,.,,, "'" 00'
. •'" .'.'-',
Oetermi~arIª.~.onfi~.bil!d~p<d~Ja,If.~~a,d.e -~en.de~~ia .,;0í~"" '. \ paramenores,apren- , antigüedad, rendi-
,-.,'<').", ":.;'':' ;~ "';~~~'~'*'~';;'i.; ~,,~~.• > -':'. ~.;.. '" .'':'~:i':~.'.
J.. ,~;::¡'.•..
.. '"; .' -'. c',,,
. ,.",-'<i,'_,.~'".:,,-,-,'••.~ ""':"'",.,,,
~~~'-1'~1I:"~. w.,...J ''''"«''''~.
., ""- ••••••• ,",,.'" tl'.::UU".;a;!'I;l t'U1 '1" '"''
•.."crn.."t:a~~n'.(~, dicesena<liestra- '. miento, conocimien-
) miento o rotación ') tos adicionales a los
-,- 'o'., ,.... .'~o, . ,"', ., .. , reauisitos mínimos
'. _.~ ..::.~. ;.':':7 ..T~lr:"~~~1't97'~~l-"'~:~ ~~?'.~~.I~"'JLil.l:lr:~"1'.
.,~:'-.;,.;"l~~.OC)l,'"JJ'"O~~

, ;'. '\'-,7. ~:.:.';.t'¿_DETERMINAREL:TIPO DE ESCALA-:~~,,"-' '.• cc."."" ",~'\.'


"'tt;'>t-~ Ji-;:W' .-'.•f?.:r ~~.":\:t;r~I~'>i~AAj~"C:"-'P-f',
.. ~:':'!:~
.' " .•-'"'-'.'~. ;e- .•.. £::tz!,:,.. !•.
~~.,~.~
.•

,,;;.;~;~,':~,~~;l."jl':::~~~~~~i~::::'>:~~p,""'~i'i;:;'. PROMEDIO PONDERADO DE LOS


SUELDOS BÁSICOS ACTUALES
Conllnua'"~f.:Desala!I~:bás!~[p_~j~o~~i~g,D. Intervalosalarial por,c,~legorral"
~~;:¡2";~I~:~;~::'por
~!Iegoría~t~~~~~~~c'?nirite~-alosi~U~I~s?;}:l[l~~~!j
<",,; _'i's-.'; ~¿Cqr\lQtefVal~~~gu?I~J~~,\".ZCon in!erv~los:crecl~n.tes.?;llm.~\'i¡:.
/';: '') :.:;f:.""¿CoIÍ¡óletvalos crecientes !fi~llCo'~tfaslape.O¡s\ípérposiCión?tP'..Jt ,~
:.'Y~~:'~t~~~~~'~~'1I6f
~
L':t"""'""~~~&1'
~¿COrí~niarben~coií's'táñt';difsálant;ñl
+'4"
~)'iI.<~it
.•.• 11"
•~
"~','-" ,,-Y""' __'
"J'"; Figura 6.3 Aspectos a tener en cuenta para escoger el sueldo básico representativo.
Jtt~~t,~11'~~;;; .. F- t't ~ l e porcenw:Je constante? !P;y,~, •• <

~.,:-=_~
..~t.'~~
..
f~f.:¡ ,:;.n~. ':~
.. 1J~~pOrce'ritaJet~¿iefit~~ .. • Que los puestos tengan la misma vinculacIón o
~~#~ '", L•• ~ J't.t\1")'Sa';VR'ib6Pi'f' • , jornada diaria. semanal o mensual. Cuando se tie-

Figura 6.2 Procedimiento de estimación de estructura de salarios básicos de acuerd~ ~.
con el sistema de valoración de puestos de trabajo. i":'
,
-.
nen empleados con v1nculaciones en "jornada par-
cial" o a ~t1empoparcial" (quienes trabajan menos
horas que los empleados de planta o tiempo com-
pleto), o dicho de otra manera, con ",;nculaclones
Bajo este último criterio se desarrollará el presente, f
capítulo. . ••
.;
lnferiores a la jornada ordinaria. se deberán llevar
. -•,
.,~~. los sueldos a la jornada equivalente a tiempo com-
pleto; así. para que un puesto de trabajo con jor-
¿CÓMO ESCOGER EL SUELDO BÁSICO ACTUAL nada de seis horas día y sueldo básiCO de $ 18_000
"

-;~I'
REPRESENTATIVO POR CADA PUESTO mensual tenga una base equitativa de valoración.
DE TRABAJO? quedará registrado con su equivalente en ocho ho-
~4' l"
ras día. $24.000.
1.- El ptimer paso' es ffitrar el concepto de sueldo báSi~~i~, '1
actual en cada uno de los puestos desempeñados pon; ~\f ~
• Que no se incluyan las retribuciones por trabajo
cada empleado. de manera que se obtenga la más"". en tiempo extraordinaria o suplementaria o de
precIsa base de comparacIón;. para ello se deben' ¡; horas extras, o recargo nocturno. aunque este pago
conSiderar los siguientes parámetros: ';;:1 se presente de manera habitual.
~
",:;.r~
~R'~,

182 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensadones j


Estimad6n de [as compensadones para los sistema;s basados en el puesto 183
'.
• Que los sueldos se relacionen para todos los ca- . para ser ubIcado en el plano cartesiano frente al
sos teniendo en cuenta los mismos periodos de ~ valor relailvo de la complejidad del puesio de
reconocimiento y pago, ya sean semanales. quin- ; trabajo: de otra parte. el valor promedio hace que
cenales o mensuales. el ajuste de la línea de tendencia salarial pueda
ser menos costoso que si se utíllzan otras "medidas
• Que se registren (as sumas fijas recibidas en de posición" como la mediana o la moda.
[unción de la complejidad de la tarea, sin tomar:
en consideración los pagos inherentes al mérito • En caso de presentarse sueldos extremos. que están
personal. llámese rendimiento, antigüedad. muy alejados del promedio. es conveniente calcular
conocimientos (prima técnica). etc. el promedio ponderado sobre la base de los datos
que caen dentro de los dos cuartlles centrales de la
• Que se excluyan pagos por gastos de representa. , distribución de frecuencias de las retribuciones.
ción, primas de riesgo o localización.

• Que se excluyan los salarios diferencIales por el : PROCEDIMIENTO ESTADisTICO


hecho de ser desempeñados por menores de edad. : DE LA REGRESiÓN LINEAL
aprendices, "encargados" temporales. en adiestra- jo,
miento o rotación. Es el.procedimiento más preciso para definir el grado de
ajuste de los salalios básicos de los puesios de trabajo y El procedimiento
• Que se excluyan las asignaciones de empleados sus puntajes relativos. Consiste en determtnar el valor de estadislico de la
que han sido transferidos a puestos inferiores sIn '_ la recta: y = a + bx. calculada mediante la fórmula de los regresión lineal es el
mas preciso para definir
disminución de sueldo. minimas cuadrados o de la parábola expresada por y = a
el grado de ajustes de
+ bx + cx2• obteniendo así la línea que mejor se ajuste a la los salarios basicos de
2. Una vez depurado el concepto de sueldo báSico para;. nube de puntos que representa cada uno de los salarios los puestos de trabajo y
cada empleado, es necesario decidir el sueldo ." representativos correspondientes a los puestos de trabajo sus puntajes relativos:

representativo por puesto de trabajo .. " "1~~ ~ de la empresa y sus respectivos puntajes. El proceso se
. .t t
lnlcta con el diagrama de dispersión.
Resultado del proceso de valoración, todo el personaJ; " _!l
de la empresa o del área que ha sido oqjeio del esiudlo ~. £
Cómo elaborar un diagrama de dispersión
deberá quedar aSignado a un puesio dd trabajo; valias fe . f
personas pueden quedar clas,ncadas en" ün 5010..&,-,' ~"Comolo expresa Hlstoshi Kume1• es necesaIio tener en
I
puesto de trabajo o denominación de puesto, por:,'f--:".'cuenta los stguientes pasos:
ejemplo. ocho personas están ubicadas en el puesto :.: "
de "secretalia". En esios casos. y sobre iodo cuando]" Paso 1: Reunir los pares de daios (puniajes-sueldos) q,;,e
se diseña por pIimera vez la estructura de salarios. ~_:_ se van a estudiar, y organiZar esa informa cían
es frecuente encontrar diferentes "sueldos" por puesto. Jif: en u~a tabla, en la cual se relacionan los v~ores
Tenga presente las siguientes sugerencias: i~_~" de mmimo a máximo (o a la Inversa. de máximo
. ."'. .. a mínimo) para x. que son los puntajes por puesio
• Elaborar una lista de los sueldos báSicos de todos~-" de trabajo; frente a cada uno de ellos. señalar el
los empleados en cada puesto y calcular el SalaJi0Í' sueldo actual (y). Es posible que los salarios
promedio ponderado. el cual resulia de muitlpllcar::!lt básicos no queden debldamenie ordenados. lo
los diferentes sueldos básicos por el número d~' cual slgn1fica que se encuentran desfasados
ocasiones en que se presenta y luego dividirlo en~"".._ frente a los demás, pero para efectos de cálculo
el ioial de observaciones. El valor promediO es!'. _
convenienie ya que es suflclenie con un solo dat~1' '- HIstoshl Kume, Henamientas estedisticas básicas p'''. el me¡Oramiento de
de asignación básica actual por puesto de trabaJoiii;.' lacalidad. Editorial Nonna, Colombia. 1992.
~~
184 SALARlOS.
--~'N{it'
Estrategia, sistema salarial o de compensadol1es
";¡.':'i~:".
:'.'} .~ Estimadón de las compensaciones para los sistemas basados en el puesto 185
I ••.•
,E

de la línea de tendencia es importante


registren tal y como se los encontró.
.,' .~
que ~!

I icómo leer el diagrama de dispersión

rara leer la distribuCión general de los pares de datos a


Paso 2: Decidir .las escalas que se van a usar en los e~-~ partir de un diagrama de dispersión, Infctalmente se debe
hortzontal y vertical. de manera que ambas long¡- Jnalizar la existencia de puntos muy apartados en el
tudes sean aproximadamente iguales. lo cual har¡\ diaorama. En general. estos puntos apartados del grupo
que el diagrama sea más fácil de leer. Use el eje pri~Cipal pueden ser el resultado de errores graves en la
horizontal para el factor x (variable independientel as¡crnación de los actuales sueldos. o fueron causados
y el vertical y para los salarios (var1abledependieme~ ~. po; algún cambio en las condiciones de operación:. es
com.enlente excluirlos del análisis correlaciona!. No obs~
Paso 3: Señalar los valores en la intersección de las tame. el? lugar de despreciarlos por completo se debe
coordenadas x (para los puntos) y y (para los prestar mucha atención a la causa de esas irregularida-
sueldos actuales). Cuando se obtengan los des. porque frecuentemente se obtiene información muy
mismos valores en diferentes observaciones se útll al averiguar por qué ocurren.
deben mostrar estos puntos haciendo círculos
concéntricos (O). o registrar el segundo puntó Hay muchas formas de dispersión, y algunas de las
muy cerca del primero. mas típicasse dan en las figuras 6.5 a 6.10. En las figuras
. 6.v.y 6.6. y crece a la par con x: esto es una correlación
Paso 4: Verificar la inclusión de la totalidad de los vai;'- positiva. Cuando. en el caso de la figura 6.5. se muestra
res. de manera que cualquier persona pueda esta tendencia de una manera muy pronunciada. se dice
comprenderlo rápidamente; a continuación se de: que se presenta una correlación.positivajueTte. Las figuras
ben Incluir el título del diagrama. el número de 6.8 y 6.9 muestran el fenómeno opuesto a una correlación
pares de datos, el título y las unidades de la abs.'- positiva. pues a medida que x aumenta. y disminuye, lo
cjsa y de la ordenada.
cual se denomina correlación negativa. La figura 6.8 mues-
¿CÓMO
ELA~O~:~~~~;~~R.A~~,~~~~:P~~~~Ó_N!.'~¡I~
tra una correlación negativajuerte. En la figura 6 7 x y y
y
YI
mtH.~rf;flv..~~:Q"J~,:vr~.~<~'~'~1~t!;!t111~~.~~ltiJl"
; ~:~.
;!if.a~Q,.l••~Orden'.Ios.Runtaie'y. colo'ouaa1tr'enie',.,
.•N<t#--l111".Il'.!t'f~U!?lQ
,.!,<~~''¡'.''Kt.r;'m} '~\A.tfli',Ti)
',¡llli'!'!W,IQss~~l.qosactuales(por pare~tg •.¡"<,.'...
".
"\O,.~,
,,'.
...
1'1 o oo
00
o
o o o
~~4¿,,¡;:'¡';1;¡";";;'~:¿~f",,!Ef!r,
.}:: .~' o o o
, o
o
o
o o
000
00 o o
"O ::lo
o o 00 SO
5~
f;~'("~n~~~~:iffff~!íllj~F~~!fin~~~1~;:e.o o
00
o o o

:1-p,~~~~p~c!~a.!~~
..e.~sa:l?S.~~~I~~S~~¿~~).~~.~ o
',ll~~}~o~Z.O.~tal y.yertlcaltHJM#,"'i'W¥¿''';lá
0i;¡,~ o
~%" o o
00

x o x
.ilií$MH~~Hs~.l~~~ '~.c,~~'~t. ..:;,~
V . ./i[ t Figura 6.5 Figura 6,6 Correlación positiva.
J ~~ .}
.,&~~."'~.i"'!¡';"I"~,iv,:Pt"".t!n;t{-t.J'UHH".1
iJ~ª/~O~:~t.S2~JO~f~~!.£f~~lqlJ.,¡!t~lJjfk~t~JJ8~
_.
f¡ ..';". y
Correlación positiva fuerte .
y
000
"""'_.=Ias,coordenadasx,para
:?':t~? .•.•.. r.••.••'1'~' ~~.~.,g,w
los.buntos.y"~~
.••.•
.z f•.
.l:;.Wi¡;¡~g~' ¡'lA o o
o
o o
00 00 o
o o o
1!lb«•••• l tfK.Papjo',Sueldos
••••"" ••••=";¡¡=mi •.•__ actuilles.:="""""
"'•....••t~M-1f1fiü : .;;:, ,.
~ lo o o o
o o o rj)
. ...J L. ..;11\. ~. o~oooo 00 a o
'--./ .' ":¡o: te.
"i tl o 000 " aocaoo
'lgura 6,4 Pasos para ~ o 00 o
~"';'!\ó"';';;¡'~""."~¡¡¡;:~:';;;"""~il(:.i.J:Ji~~i=I" o o o 00 o
elaborar el
".•Páso.4'•.Ye~¡tí'~é\r1'~cl~;ió' t-""WiJ,~
d1Jri\¿Gi1darl>' ii.;m; .~ o o
o 00
o
o o
o
".. .d."'.I.ld's~t,.,
•• ..IDII
diagrama de l..•.. ~::.Á.1--:,~~ ~
••••• x x
dispersión.
e:va ore _ !f!tt"'Ji"~ ~.~
~ llírlü .;if',rM~iíbiitiia.~ai- '~YF No hay correlación. Figura 6.8 Correlación negativa fuerte.
;:Y:
I
~.
d f
I
186 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensaciones Estimación de las compensadones para los sistemas basados en el puesto 187

y
y I o o
.n. es el número de pares de datos, S (xy) se llama la
covananza o fórmula momento-producto.
<) o <) <)
000
<) <) <) <)

0000°00 00
o
, Elcoeficiente de correlaCión, r.se encuentra en el rango
0<9
<)

<) <)
<) <)

<)
<)

<) 08 o 8 o
.1 :::< r = < l. De ser superior a l. ha ocurrido un error
0000 <) <)
<) <) (le de cálculo. En el caso de una correlación positiva fuerte
00 000

<) <)
, x
00 <) <) <)
~n[relos valores de x y de y se obtiene un valor cercano
x 3 +1:cuando -r- está cerca de 0, se nota una correlación
Figura 6.9 Correlación negativa. Figura 6.10 Correlación curvilínea o parabólica. débil.Cuando -r- = r, los datos aparecerán en líilea recta.
Encaso de correlaciones débiles es necesario prepararse
no tienen ninguna relación particular; en consecuencia para ajustes drásticos en todo el sistema salartal. que
se dice que no hay correlaCión. En ia figura 6.10 a medi- posiblemente incluyan el rediseño de varios puestos de
da que x aumenta, y cambia en forma curva, presentán. trabajo ti otras acciones de carácter administrativo.
dose entonces una correlación curvilínea o parabólf.ca.
Ejemplo: coeficiente de correlación para los da tos
Habitualmente en el caso de salarios. las correlaciones
consignados en la tabla siguiente'
tienen la forma que se observa en las figuras 6.5. 6.6 Y
6.10. x y ~ t. -'Y

El cálculo de los coeficientes de correlación 183,00 20.00 33.489,00 400,00 . 3.660,00


263,00 28,00 .;., " 69.169,00" . '.:, 784,00 . 7.364,00
Siguiendo con Kume2, 51 se quJere comprender la fuerza 276,00 .30,00.,., 76.176,00 900.00 . -~."':8.280.00
de la relación entre las variables x y y en términos 313,00 30,50 ... 97.969,00 930.25.:.: 9.546,50
cuantitatlvo.'S. se utiliza el coefiCiente de correlación según 356.00 31,00'"' .126.736,00.. 961.00 :',;'11.036,00
la siguiente definición: 404.00 31,00 •. . '. 163.216.00 . ',. 961,00.'. 12.524.00
417.00 : .. '33,00 ._.(,173.889.00 .'. '.':'1.089.00 13.761,00
r S(xy)
546,00 "JI 39,00 . ;" ",." 298.116,00" : :"'1.521.00 .. ' '},' 21.294.00 '
~S(x.xrS(y.y)
547,00..':':' ; ",42,0000' ~¡"'299.209.00'M >""1.764.00 22.974,00'. :;'i-
. .t.: .,.~.....l -. " ~~ :taf~'~
..:~~ ¡- ; =:::.!g,'.t.; h .1: -.:: ;~ -. ..;,;; ):.. .
donde 3.305,00 ,e:: 284,50 .,¡,: ,;~1.337.969,00,,,,. ,. - 9.310,25 110.439,50

r
U,x,J'
•• >- -,- ••••• ~.. • • .' - .' ' •• "

S(xx)= £(x,-x)' = £x 2 _
, ( LX )
2
33052
1
••1 1.1 I n S(xx)=¿x' ---'-=1337.969--( -' -) =1337.969-1.213,669.44=124.299.56
'n 9

S(y.y) = £(Y - 9)2 = i/


1••1 f . /.1/
J,~,rJ -n~
.,
n,1;'
-::
S(w)= ¿y
2
f - --'-
.
(¿y )' =9.310,25--(-'
n
2845 2
-) =9.310,25-8.993,36=316.89
9
r= 5.964,78 =0,9504
S (>Y)= ,~,(x,-x)' (Y, - 9) ~¡24.299.56 • 316,89
,'::r

,
( )
"¿ . £ y.J " S( xy)= ¿ X,Y, - (¿ xi)(¿y,) = 110.439,50-940.272,50-110.439,50-104.474,72=
5.964,78
= L x y _
1.11 ¡
J.l
--'
XI •

n
1.1 r

ti
t.¿if
,,~~
.
"':;:~
n
gn este caso, el valor de res 0,95: con ello se muestra
9 .

'c'Iv una alta correlación positiva entre los puntajes y los


2 Ibrdem. .••:=-
..7"-11 salarlos. Este método se denomtna análisis correlac1DnaL
Ji
c!i,
.~.
---,
188 SALARlOS.
-----------------Ii!I*!:!.I:4!!'.:i:

Estrategia. sistema salarial o de compensadones .-.,:


••••.•
~~
'0::'11.'
A'"' ,.....
. km ea • •.••
""llalm~

Estimación de las compensadones para los sistemas basados en el puesto 189


meS;"

Línea de lendencia (igual cantidad total de distancia respecto a una línea


44 central tanto de los puntos por debajo como de los puntos
• por encima de ésta). Por medio del método de los minimos
40 cuadrados se obtienen a y b como los valores que
• mInimizan la suma de los residuos,
~ 36 _ Cuando la tendenCia es de línea recta. la ecuación.
.g
~ correspondiente es y ;:; a + bx.
~ 32
Las variables conocidas son x y y: las incógnitas son
28 a y b. Para conocer las incógnitas. la solución debe
hallarse por medio de ecuaciones en un sistema de dos
\"ariables con dos incógnitas.
24
Continuando la tabla anterior y las fórmulas utilizadas
20 para calcular el coeficiente de correlación se tiene que
180 280 380 480 580
S(xy) 5.964,78
Puntos b • -- • --_. 0,04799
S(xx) 124.299,56
La forma cuantitativa de Qué es el análisis de regresión a .y- bii= (284,5 .9)-(0,04799' (3305+ 9)) =31,6111- (0,04799.367,2222)
caplar la relación entre x .13,98917
'/ y se denomina análisis Cuando de la relación entre x y y resulta una línea recta
de regresión y es (producto de aplicar la fórmula y = a + bx), este tipo de
producto de aplicar la De no haberse calculado el coeficiente de correlación
ecuación y:: a .•.bx. línea suele denominarse línea de regresión. donde 1:1 es la ~ mediante las fórmulas ya anotadas. se pueden también
. vaI1able que se ajusta (o vaI1able dependiente), y x es la • calcular los valores medJante las siguientes ecuaciones:
vaI1able inmodtficable (o independiente), Asi mismo a es ~ ,
una constante que señala el corte de la prolongación de i L
la línea de regresión con el eje 1:1o de los salarios básiCOS';} (U'IY)-(In:xy)
a=~-~---
¡;
b es denominado coeficiente de regresión o liendlente de . I
la línea. La forma cuantitativa de captar la relación entre _ n(Ix')-(Ix)' .Ij
x y y se denomina análLsis de regresión. ~;

/:,~bl
b="(UY)-IXIY
"'~i

n(Ix') - (IX)'
~~
'1'
"; \

.0 I
.> --¿''i donde n ;::número de puestos valorados . I
. ~~
,
1
,{:::"
---¡J SI se continúa se obUene:
'\:
i¡.;
..
a ~
380,652.180,50 - 365,002.547,50
a • -------- = 13,98917
Figura 6,11 Líneas de regresión, ~tE:{ ,.~
.. d tte"'
--
,..';,
.~.
12.041.721 -10.923025 :11
'. ';;'5::: t 993,955,50 - 940272,50 I
la tendencia da una Estimación de las líneas de regresión ~.' ,b. ------- = 0,047799
!Johlación en un plano ••••• 12.041.721 - 10.923.025
cartesiano se expresa a ...•
""

través de una linea Que La tendencia de una población en un plano cartesiano se.i Conociendo b. para estimar a también se puede utilizar
representa el promedio. expresa a través de una línea que representa el promed1;1 la fórmula a = ¡¡- bx,
'1!!'.
--- ~~ : --_ ...

190 ~w,~.
O"." .•,_ "'M' o•••• ,.-0- ;Ti" "'- Oo., ."_- , •• ~ ,;,~ ••• ó_ ro' 'o•• '"
Una vez conocidas las incógnitas se procede a Ii decir. los errores individuales positivos y negativos deben
encontrar los valores de la línea de tendencia; para ello~... 1 sumar cero.
se remplazan en la ecuación tos valores de la variable x::.,..~ A

al hacerse el respectivo cálculo se define yo sueld~ Y Y


estimado o sueldo "Ideal" por complejidad del puesto d, [ Sueldo actual Sueldo estimado Error individual
trabajo. en relación con los sueldos actuales dentro de la . 20 22,771 2,771
empresa. 28 26,610 .. ~-. -1,390.
30 27,234 -2,766
13,98917 + (0,04799 • 183) = 22,771 30,5 29,009 -1,491
13,98917 + (0,04799 • 263) = 26,610 31 31,073 0,073
13,98917 + (0,04799 • 276) 31 33,376 2,376
= 27,234
13,98917 + (0,04799 • 313) 33 34,000 1,000
= 29,009
39 40,190 1,190
13,98917 + (0,04799 • 356) = 31,073
42 40,238 -1,762
13,98917 + (0,04799 • 404) = 33,376
13,98917 + (0,04799 • 417) = 34,000 284,501 -0-"
13,98917 + (0,04799 " 546) = 40,190 "Es:e resultado (O) significa que la linea ha sido correctamente calculada.
13,98917 + (0,04799 " 547) = 40,238
Total = 284,501 Tabla 6.1 Cálculo de la suma de los errores Individuales o
'. diferencia entre los sueldos actuales y los sueldos
Salarios y
36 estimados.

34 Conflabilidad de la línea de tendencia compensaclonal


32
30
'~.'.~;"
,~,."I"_~ Lavalores
confiablltdad Indica la variabilidad o dispersión de ,los
observados alrededor de la línea de regresión o.
28 :'T ~ como lo expresa Lcvtn:l, una línea será más exacta como
.-.:~I . '.~ estimador, cuando los puntos de datos caen cerca o a lo
26 Ecuación de regresión = : largo de ella (como lo muestra el gráfico 6.la) que cuan-
.J-t
24 t
13,98917 0,04799(.<) '.,;"

-t'l" : do están muy dJstantes de ella (como en el gráfico 6.lb).


22 ,." 1
~~,l
La confiabilidad de la línea de tendencia se puede estimar

20
r:' ' ~ a través del cálculo del error estándar de estimación y la
'.;. . o::: aplicación del teorema Tchebychek.
18
1- ';~"_ :1

16 -

11* ,o
o
00

*'
14
00
, , 00

, , 00
o o
100 200 300 400 500, 600 x Puntos ;fj¡: ~ o
o
00
00 0°
o o <)
o

Figura 6.12 Línea de tendencia de sueldos estimados. \l,I~ 1


,
0':>0 000
O',."
o o o
00

°o
0000
00
00°0
(¡)
o oo o o ~
0°0
00
o

!¡I
0....00
00' o

Verificación de la línea de tendenc~a de salarios' ~


Gráfico 6.1 a Gráfico 6.2b
Para verificar la validez de la línea de tendencta de salarlos;¡'
se parte de las propiedades matemáticas de una linea di~; J Richard!. levln y David $. Rubin. EstadIstica para administradores, 6a. 9d.,
tendencia mediante el método de mínimos cuadrados,oSi." Editorial Prentlce Hall Hispanoamericana S.A., México, 1996.
&j;:A
9 ~W~,. :,~,~~_l"

;f
m ,.' r:p a u-

r
192 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensadones
Estimación de la5 compensaciones para los sistemas basados en el puesto 193

Donde Y Son los valores de los sueldos actuales r r•

I
IY'-a¡:Y-bIxy
los sueldos estimados en la línea de tendencia. " Se = \ ------
,,' ' n 2 r

Si se toman los valores (r - r) tenemos: ,' ' 9.310,25 - (13,98917 • 284,50) - (0,04799 • 110.439,50)

(r - r) (y_y)' se=\ 9-2

, 9310,25- 3.979,91887 - 5.299,99161


2,771 7,678441 =\ 7
-1,39 1,9321
-2,766 7,650756 Se =. 30,33953 = ,4,33421857 = 2,0819
\ 7
-1,491 2,223081 Cálculo de la tendencia parabólica
0,073 0,005329
2,376 5,645376 Hasta el momento se ha descrito el método de ajustar a
una línea recta una línea de tendenCia compensacional o
1,000 1 salarial. En ocasiones. éstas. debido a la dJspersi6n de
1,190 1,4161 los puntos. se describen mejor mediante curvas y no
-1,762 3,104644 mediante líneas rectas. Para evitar este problema. a
menudo se utiliza una curva parabólica.
30,655827
y = a+bx+cx'
Tabla 6.2 Cálculo de los valores (r - r)'. y = estimación del salano (vanable dependIente)
-.. :r", '11- a.b.c = constantes numéricas
Se = (3O,655827 :' '.~' x = valores en puntos
V 9 - 2 ,;"" .:r.
. ~ ') ?"

• ~4,J7940386 A manera de ejemplo tenemos los Siguientes valores:


= 2.0927 1

.~~~' '~. X (puntos) Y (sueldos)


se=}¿(Y-Y)' ':):; f
1 n - 2 '. '\
183 98
. :Ji,j,
t.
,

269 105
Como se puede observar. el error estándar está en un:f 276 116
límite de conflabilidad entre 96,5% y 99.7% de acuerdo l,: Xi. 313 124
con la regla de Tchebychek. Según este teorema. los datos, ',~ . 356 136
'.:,;j
"-4 ."
que estén comprendidos entre 1:. 1. . .:t. 2. :t 3 errores ':~', 414 195
estándar tienen eI68%, 95.5% y 99.7% de POSibilidad det:._,c' ';~ 432 244
abarcar todos los datos. Por consiguiente una curva que..•......." .r.
;-i 516 312
cubra el 95,5.% de sus datos observados es confiable.l'ara~i
la estimación. - ~.. . : . ~"~':1 ,Y"¿'; . .1
l 547 415
,- •••...
-,- 1': 3300 1.745
-$>,
~
"~
El error estándar también se puede. calcular median t ~~ ~
. Al granearlo se observa que la nube de puntos tiene
otro método .. cuya fórmula es:, ' : .• ' ,~,
':'íl?'
g tendencia parabóllca,
~
•• - _..... H __

'.' __
5 .¡jI! ~ i
-fi':: "t;"-
. J';"
j.-.,,~
:'1 .'
194 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensadones \~ Estimadón de las compensaciones para los sistemas basados en el puesto 195
T
~.

'~"
Dado que el denominador es común en todas las
ecuaciones. en adelante se lndlcará con el símbolo
500
[Delta).

400 ~ .. . .'
~
.~ 300 -
• I I
. .2
: ¿x2 J r xy + n~xJI. x2y + I.xI.yí.x 4 - nrxyr.x4 - t xI. x2YI.x2 - ¿x2 r x3rr
.,.
••
..._~:' -"6 ' -.
'" 200 ~

100
• •• • t
. 'f-x2 'f-iy.( r x3t:[r. íx4Ix!xy- !rIX2IX4 - 'f-X)lrx3íi - IiYIx!x3
O ,.------------------------
,
O 200 Puntaje . 400 600
107293Et 'lt3.81572E t lS+3.6478E+" -4.O£1059Et" -3,30401 Et'l -3,23S9Et'S --4,04835E+,t
,.---------------------------- ----=--0,002806107
2.33688E.'1+2.96282E+'. +2,8531Et 'L 3,l2903E+" -5,02521 Et" -1,44269Etil
Gráfico 6.2 Diagrama de dispersión de sueldos con tendencia parabólica.
..'~ 1.:10125E.'I.1,72972Et'l+ l,5087E +" -1.74234E+" -l,46688E+" -1.32864E+"
~.----------------------
2.33688E+'1 2.96282E+I' + 2.8531E+IY.12903E+" -5.02521E+"
1)9448E+" = -1.243842383
I -1.44269E+"
X Y -'Y Ji' Ji'y 1<' ¡(-
~.S9875E+l.l+5,74458E+l.l+6.3886E+:O --6.06684Et:"l -562617E.:"l 43,34232E.1O -3.40781Et'l
183 98 17.934 33.489 3.281.922 6.128.487 1121513121 ,.--------------------------
2.33688E.'1.2,96282E.'1+2,8531 E+I'-3,12903E+" -5,02521 E+'.
----=
-1,44269E+"
236,2120139
263 105 27.615 69.169 7.262.745 18.191.447 4784350561
276 116 32.016 76.176 8.836.416 21.024.576 5802782976 , 450
313 124 38.812 97.969 12.148.156 30.664.297 9597924961 • ,> X Y
356
414
136
195
48.416
80.730
126.736
171.396
17.236.096
33.422.220
45.118.016
70.957.944
16062013696 .-
29376588816 1
;,:.,"
,•. !
183
263
:t 102.5625853
103,1771033
400
350 /
432 244 105.408 186.624 45.536.256 80.621.568 34828517376 -w. /
516 312 160.992 266.256 83.071.872 137.388.096 70892257536:
~'" ~ 276
" J
106.6695462 300
/
547 415 227.005 299.209 124.171.735 163.667.323 r 89526025681 .::
.!
~~ 356
313 121,8008745
149,0389408
250
200 /
3.300 1.745 738.928 1.327.024 334.967.418 573.761.754 2,61992Et 11 :;i ~ 414 202,2168348 /
., 150
100
".:;' m 222,5590739 .-/

516
':~~' '" 341,5322506
Bajo la misma fórmula de la línea de tendencia: y = a ~>,:!lJ 50
+ bx + cx'. Se despejan los valores de a, b y e con el,;~ 547 395,4427907
O
siguiente conjunto de ecuaciones y luego se remplaza X:~).
'~',~
= 1.745 o 100 200 300 400 500 600
en cada uno de los puntajes resultado de la valoracló.n ~':,
de puestos: •.Nt
~,~.~
c~~;; Definida la línea de tendencta salarial básica, se debe
- !fIirt:',~
entrar a considerar la escala o estructura de salarios como
2)2 3 ( )2 2 2 2 . 3 LY-¿x¿x 2 ¿XYi~1' ¡,.!!:~
tal: ésta reflejará algunos de los aspectos de polltlca
( LX Ly+nLX¥Lx + LX LX y-nLx LX Y-LxLx
Salarial contando de manera exclusiva con los asuntos
e= ( 3 J 3)2 2 4 2 4 ( 2' 3) -. relativos a la equidad Interna. El sistema salarIal o
LX
2J + '\ LX t(Lx) LX -nLx LX .2 LXLx LX compensaclanal defínltlvo será tratado posteriormente .
.~ Cuando se hayan abordado con claridad aspectos como
l
el rendimiento, el peso de otros beneficios y la s1tuaclón
______
.
, ~
:....~:>,':.
(
,...'.. !;. '~.'
.s_ ?-SUE - !wa-+
.
• W

196 SALARlOS. Estrategia, sistema salarlal o de compensaciones ; .~ Estimación de las compensaciones para los sistemas basados en el puesto 197
'r~
,;"

del mercado. En este punto se pretende presentar los


tres tipos distintos de estructura o escalas más comunes Salarios! /i~:
con los primeros elementos de JuiCio posittvos y negativos I /: : :
que permitan tomar decisiones iniciales. ----< I : .
A esta altura del procedimiento se debe determinar 51 I:I:¡~
¡ ~ ./: ~: "punta' les medios de cada categona
se agrupan o no los puestos de trabajo de acue:rdo con. I
.!,
. '~I '.;.,
:. 1: :
"

i
:.
su puntaje; para ello es necesario analizar los tipos de
escala. Puntajes

TIPOS DE ESCALA ;1 \-t T


Escala continua Intervalos de categorias
Figura 6.14 Escala de salario básico único por categorfa.
la escala continua Muestra exactamente la misma línea de tendencia que
muestra exactamente la resultó de la valoración de puestos. sin arreglo alguno. tendencia ya sea curva o recta. El intervalo de la categoría
I misma linea de tendencia de manera que se asigna un salario básico diferente a se define como el rango de sus valores máximos y mínimos
que resultó de la
valoración cada puesto de trabajo que ha sido valorado con de puntaje.
de puestos. puntuación distinta. (Ver figura 6.13).
Escala de intervalos salariales por categoría
Salarios' Salarios

/
En este tipo de estructura se hacen arreglos adicionales
En la escala de intervalos
I.~
•• con el objeto de tener límites salariales máximos y salariales por categoria
,~. l mínimos por categoría que permitan incluir conceptos
.~ Comoincrementos por mérito o por anttgüedad. de manera
se inc!uyer¡ por cada uno
de éstos, limiles
~ ,"- salariales maximos y
1 que empleados con el mismo puesto de trabajo. y por mínimos Que permiten
... ende con [a misma puntuación. puedan recibir salarios incluir conceptos como
Puntajes incrementos por mérito o
r Puntales i distintos como consecuencia del mérito o de la antigüedad
en [a empresa de la persona que desempeña el puesto. antigüedad.

.¡'II;
Figura 6.13 Escalas continuas.'

El saJario estará dado por la aplicación de las fórmUlas.:.'~


de tendencia Vistas ante.r:t0rmente, remplazando iosJ -/ -. ,t
puntajes por X (Y = a .•. bx oY= a .•. bx .•.cx').
..;.:_.....~

. :l¡~',;
salarios

I
__
I
Límitesuperior de la categoría

j
Amplitud Tramo
salariat de Tramo (por mérito o por antigüedad)
Escala de salarlo básico único por categoría íif' .~
Ilacategoria
i.~t
~uu ••••••••• 1

En este tipo de estructura se clasiflcan los puestos de


En la escala de salario trabajo en categorías. de manera que aunque tengan d1fe\:~:: ';' Amplitud
básico único por
cateqoria se clasifican o
rente puntuacIón por complejidad, tienen salario básiCO ."'¡:' 1 '1
1 :--~
Límiteinferior de la categoría
igual si pertenecen a la misma categoría. (Ver figura 6.14~i'c,~
agrupan los puestos en
. Intervalo: Intervalo
niveles o clases o
cateqorias, cada una d8 El salario de cada categoria se obtiene al remplazar el i',:. 1 Puntajes
ellas con el mismo valor de x. correspondiente al punto medio del Intervalo~' !
sueldo básico. de la categoría, en la respectiva fórmula de la línea de 5.'\'" } Figura 6.15 Escala de intervalos salariales por categoría.
i;'i.' ~,
• ~_
'~I" ''!!'
::'. .l"
JO'"'' • "•• -S.
l?
~"

198 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensaciones .~


.;;
I Estimación de las compensaciones para los Sistemas basados en el puesto 199

ii
En esta escala aparece un concepto nuevo, el de 1- empresa, se puede decidir más fácilmente qué herramlen.
"amplitud de la categoría". que señala la distancia salarial \ ras y técnicas específicas utilizar para compensaciones.
entre los límites superior e inferior de la misma. -..!
Dentro de los sistemas de valoración de puestos no
,{
Con este Upo de escala no solamente se indica el suel- :f cuantitativos. el método de clasificación por categorías
do dado por la complejidad del puesto de trabajo, sino 1 necesariamente dará lugar a escalas de este lipo (por ca-
un saJario donde Ingresan componentes relaclonados.con": . tegonas): el método de_jerarquizaclón puede conllevar a
la persona que lo desempeña. de manera que el sueldo .¡ lo mismo, aunque no graftcables por cuanto no se uUIt-
total estará compuesto, de una parte. por la valoración o ... ~ zan métodos cuantitativos para su cálculo. Al emplear
complejidad de la tarea desempeñada, que podría corres .. los sistemas cuantitativos. el resultado será una valora-
ponder a la tarifa medIa o al límite Inferior. y. de otra. por :t ción individual de puntos por puesto. lo cual permite una
el reconocimiento al mérito, antigüedad. o cualificación "- estructura de sueldos con salarios básicos indiViduales
técnica de su titular en los tramos siguientes. Esto per- ~ por puntaje o agrupados en categorías; cada upo de es-
mlte que puestos de trabajo con distinta puntuación o .l: cala presenta sus ventajas y desventajas.
que desempeñan tareas diferentes. pero incluidas en el ;
mismo intervalo. perCiban el mismo salario, y que en vir. ~ Ventajas de la escala continua: se mantiene en su
tud de factores personales éste sea diferente. Al respecto £ totalidad la valoración de los puestos de trabajo,

ld
es importante hacer el siguiente paréntesis: 'l

la diferencia entre
aumento por mérito e
• Existe una diferenCia entre el concepto de aumento ~.
por mérito y el de Incentivo salarial propiamente dicho. t
"
¡
CONTINUA
/
-
incentivo salarial por lo general denominado remuneración por:.
consiste en Que en el
De salario básico ttnico por categoría:

L
primero se inlegra el rendimiento. ya que en el primero se integra. el~.i
desempeño a la desempeño a la estructura de salarios base agregando ~ 1> Con intervalos iguales
estructura de salarios . un porcentaje a éste. en tanto que en el segundo se ,j }> Con intervalos crecientes
base agregando un
establece una relación directa entre recompensa Y<t! I .~ Con progresión geométrica
porcentaje a éste, en
lanto Que en el segundo resultado o productiVidad. de manera que es una :f. , ~ - Con razón de incremento constante
se establece una relación remuneración adicional que se hacer variable o:J ' ~ TIposde
directa entre
recompensa, resultado
lIuctu'!Pte entre los diferentes periodos de pago,' "ll,! escalas o De intervalos salariales por categoría:
o productividad. , l> Respectoal intervalo de la catego,la
convirtiéndose en una • Los planes de aumento por mérito o remuneracI6it'~ É :estructuras - Con intervalos iguales i
, +,:.tI '"
remuneración variable. por méI1to o de aumento por antigüedad han Sido muy tl.' ~ desueldos
controvertidos reCientemente; la argumentación"l_.'i básicos
l>
- Con intervalos crecientes
Respectoal traslape o superposición j
detallada se expondrá en el capítulo sobre sistema ji' l de categorias )
1
salartal definitivo y políticas salariales. '~ . ; - Sin traslape

Escalas continuas o escalas por categorías


¡,-~
,'1!1
,:j" l>
- Contraslape
Respectoa la amplitud salarial de las
1
1,
categorías
Cuando se buscan las respuestas que funcionen eri-'I&' - Con margen constante de salario r
práctica. es importante asegurar que tengan una b~.e
conceptual lógica, Una articulaCión de las estrategias or-;,' ,
Conporcentaie constante
De porcentaje variable
I
!
ganízacionales y la política salarial guían la práctica Y~ I
ofrecen una base para tratar los problemas con precl:-,~_,
sión y coherencia. SI se sabe hacia dónde se dIrige;!,!, I Figura 6.16 lipos de escalas o estructuras de sueldos básicos.
~:sa_~~_'
_L-------~---
... *'
200 SALARIOS. Estrategia sistema salarial o de compensaciones > Estimación de las compensaciones para (os sistemas basados en el puesto 201

Desventajas de la escala continua: tremas Inferior y superior de una misma categoría
perciben la misma asignación básica a pesar de
• La admlnistración salarlal se complica cuando' [as diferencias en su complejidad. Los colocados
existe una gran cantidad de puestos de trabajo. por debajo del valor medio estarán sobrerremune-
rados y. por el contrario. los que estén por encima
• Algunos la rechazan argumentando que una mi• del valor medio se sentirán infrarremunerados,
núscula desViación por parte;: del comité q,e valer. pudiendo con ello afectar-negativamente su pro-
ración de puestos puede dar como resultado des. ductividad.
compensaciones en los sueldos básiCOS asignados.
• Otro efecto más grave debldo a la categorizacjón
Ventajas de la categorización: puede resultar del tratamiento que se otorgue a
los puestos cuyo valor puntual está muy cercano
• Cuando se trata de categorias con Intervalo sala. al límite superior del intervalo de la categoría .
na!. la Implantación del sistema por primera vez frente a los puestos del límite Infertor de la
se hace más expedita debido a que recoge con siguiente categoría más alta. dado que al tener un
menores modJficaciones salariales los puestos de nivel de complejidad simllar. van a tener un
trabajo cuyas remuneraciones se encuentran por tratamiento en sus salarios básicos muy diferente.
encima o por debajo de la línea de tendencia Por ejemplo. un puesto con puntaje de 596 que
central. hace parte de la categoría cuyo intervalo va de 400
a 600 puntos. y otros de 604 ó 606 puntos que
• Facilita. sobre todo en los puestos de menor nivel. pertenecen a la categoria con intervalo de 600 a
la "rotación del personal" dentro de los puestos de 800 puntos. pueden tener grandes diferencias en
una misma categoría por cuanto no hay diferencia su asignación báSica revelando inequidad interna
salarlal.' .., para el primero. El tralar de resolver el problema
específico de este puesto. modificando pautas en
• Hace más c6moda la presupuestacl6n y admlnls .. la conformación de las categorías. inevitablemente
tración de salarios. ampltaría la magnitud del problema frente a otros
puestos. ¿Cómo explicar la modiflcaci6n de los

I;~
D.esventajas de la categortzaci6n: parámetros? Se puede perder credibilldad en la
. ,. . ~,
totalidad del sistema.
Al establecer categorías se pierde en parte' "eit
esfuerzo que signtnca haber empleado métodos de ':;- ': La deCisión respecto a emplear o no categorías es
valoración cuantitativos para los puestos .. en .l~ t:.,.. '. l.,' difícil; se deben ponderar las correspondientes ventajas
cuales ha participado un comité de valoracl6n que!. : y desventajas. guiadas por las estrategias. valores.
ha intentado medir con la mayor precisión posible f ."~~ estructura y necesidades empresariales.
todos y cada uno de los detalles que hacen más o ~::
j-
menos complejo un puesto de trabajo que otro. A ~: O' Diseño de la escala de salario básico único
lo anterior se suma la relativa subjetividad que -'t.<:~ 1 por categoría
imPl~ca la categortz.~ci6n. 1 ~;~:i~:
l
En caso de haberse decidido el empleo de categorias. el
Al decidir una estructura
de sueldos básicos con
categorías, se debe
delenninar el numero de
• La inequtdad se hace mayor al Interlor de cada ~ : pI1mer paso es ordenar los puestos de trabajo de menor categorías y las
categoría en la medida en que sea menor la cantl-'~'t~ a máximo puntaje; el segundo paso es determinar el dimensiones del
dad de éstas, de manera que se tiende a una escala -;]. intervalo en cada
número y dimensiones del Intervalo en cada categoría; categoría. que pueden
únIca de sueldos. Los puestos ubIcados en los ex;.~: en ello nos puede servir como referencia: ser iguales o crecielrtes.
...~.
~
.

202 SALARlOS. Estrategia, sistema salarial o de compensadones


-,c~

' 'wt

Estimación de las compensaciones para los sistemas basados en el puesto


••
203

. ó- ,;

• La apreciación histórica que se tenga de los grupos. 1er. intervalo 120-263


ocupacionales en la empresa. grupos que se pueden 164-406
haber dado espontáneamente según las características 20. intervalo
,-- 3er. intervalo 407 -549
propias del negocIo.
40. intervalo 550 - 693
• La cantldad y homogeneidad o heterogeneidad d, 50. intervalo 694 - 836
puntajes de la población de puestos en estudio: 60. intervato 837 - 980
cuando son pocos y homogéneos. las categorías seraii
pocas: si son muchos y heterogéneos, obviamente el
número de categorias tiende a ser grande. Categorías con intervalos crecientes

Enellas podemos aplicar múltiples upos de progresiones.


• El tratamIento que se ha dado al respecto en otras
organizaciones similares. algunas ya vistas en el capítulo anterior, así:

• La progresión geométrica. en la cual se aplica la


Como procedimientos estadísticos prácticos y
recomendables para elaborar escalas con intervalos por siguiente fórmula:
categorías se citan los siguientes:
'PUntaje máximo
Categorías con Intervalos iguales
,q =
~ -._.- -'-'--

1. Se define la cantidad de categorías. r1 = número de categorías

2. De acuerdo con las condiciones actuales y perspecU. A manera de ejemplo. el puntaje máximo posIble será
vas de la empresa. teniendo en cuenta que se puede de 980 puntos. el mínimo posible 120 puntos. las
dar un margen mayor de puntuación, para el caso de mismas seis categorías del ejemplo anterior:
que en un futuro se pudiesen establecer cargos de
mayor o' menor complejidad, se determinan los pun-
tajes máximos y mínimos posibles Yr' se aplica la R = 61980 = ~8.166667 = 1,41908
fóz.:mula de la progresión arttmétlca: . ~120
~:
7
En este caso, la razón de la progresión geométrica se
Pun taje máximo - Pun taje mínimo
multiplica por el valor mínimo para el segundo
Número de categorías '11 puntaje. y así sucesivamente:
.i:£..,'
., ,
;•

170,28
980 - 120 1,41908'120 =
V. gr.: _ 143,33 ~ 1,41908'170.28 = 241,65
6 1,41908'24t,65 = 342,92
~,'~
1,41908'342,92 = 486,64
El valor resultante se agrega al valor mínimo
obteniéndose el primer intervalo, y así sucesivamente; :~ ' ~
'"i>li 1,41908' 486,64
1,41908'690.58
=
=
690,58
980
hasta colmar la totalidad de intervalos; éstos van a tener..~ ..

.~
todos Igual amplitud, y se podrán determinar los valores' ~ lo cual da lugar a la conformacIón de los siguientes
máximos y mÚ1imos de cada uno. , ~- lntervalos
-:-
'.~
"-í:iI
----.
204 SALARIOS. Estrategia. sistema salarial o de compensadones .
~-----,
,:
~ ,.,;,t.'Ii

:: - Estimadón de las compensaciones para 105 sistemas basados en el puesto 205

En caso de presentarse puestos de trabajo con


1er. intervalo 120 - 170 puntajes muy próximos al límite superior de cada
20. intervalo 171 - 241 categoria. será necesario analizarlos para modificar o
ajusmr. ya sea la progresión de los rangos para los
3er. intervalo 242 - 342 intervalos o el número de categorías.
40, intervalo 343 - 486
intervalo 487 - 690 La representación gráfica de la escala de salario bá-
50.
sico único por categoríaS. En el plano cartesiano se
60. intervalo 691 - 980 trazan perpendIculares desde los puntos medios de
los intervalos de puntaje de cada categoría hasta que
• La progresión paTa intervalos con una razón de toquen la línea de tendencia; por estos puntos se tra-
{J1cremento constante, en la cual se determina la razón zan hortzontales cuyos límites deben coincidir con los '
de la progresión. u. gr. 1,2; se verilka la cantidad de del intervalo de la categoría: de esta manera quedan
categorías. u. gro 6 y se establecen los niveles máx.lmo señalados los sueldos básicos de cada una de ellas.
y mínimo: para el caso, 980 el máximo y 120 el (Ver figura 6,17).
mínImo.
Puntaje maximo - Puntaje mínimo El diseño de la escala de Inlervalos salariales
Para el punto final del primer estrato =--------------- + Punto minimo por categorías
1 + (razón)+ (razón)' + (razón)'+ (razón)n-1
Este tipo de escala tiene una complejidad mayor que la La escala de intervalos
980 -120 de salano básico único por categoría ya que. además de salariales por categorías
Para el punto final del primer estrato :--------------- + Punto mínimo tiene mayor complejidad
1 + (1,2) + (1,2)' + (1,2)' + (1,2)' + (1,2)' las decisiones sobre número de categorías y rango de los
ya Que en ella se debe
intervalos de cada categoría. debe decidirse sobre los decidir sobre los límites
860 límites de la amplitud salarial, el traslape o superposiCIón de amlllilud de cada
categoria y
Para el punto final del primer estrato = . + Punto minimo .~ de categorías.
su traslape o no.
1 + i,2 + 1,44 + 1,728+ 2,0736+ 2,4883 -
~.' • Traslape o superposición de categorías:
860
Para el punto final del primer estrato=-- Punto mínimo = 86,607 + 120 = 206,61 Existe traslape o superposición de categorías cuando
9,9299 1 .¡ algunos sueldos del nivel superior de una categoría
Los demás puntaJes finales de cada estrato serán: , Salarios

P3;' 1,2' 86,61 + 206,61 • 310,54


P4.1;2'103,98+ 310,54.435,31 ~
P5 .1,2' 124,71 + 435,31 • 584,96 :£: •,
P6 .1,2'149,65 + 584,96 = 764,54
P7 .1,2'179,59 + 764,54 • 980 ,-:
1er, intervalo . 120 - 207 ..~~:
~~ -

20. intervalo 208 - 311 Z


ji.\: -
.::¡ i
3er. intervalo
40, intervalo
50, Intervalo .
60, Intervalo
312 - 435
436 - 585
586 - 764
765 - 980
:-¡.
. ~;~'!
'3;.•
e-

~-
] ~ Figura 6.17 Escala de intervalo salarial por categoria, con trasiape .
,t.
.~t: "
••
, Pi ..._~
< .'-' ~,;.;l.•, - .,,"'~rt>';"'''''''',. './ti"'-'.:'"''':' ':".-'ll-v.. •.•., '.y '" :'~":"',;'- \ 97:
,:r!l!l!!!!!!!!!l!!!!!!!!!!!~~"""' ••• _----"'---------------~'

t{¡;.~:
Estimación de las compensaciones para los sistemas basados en el puesto 207
$,c"5: fi
206 SALARIOS. Estrategia. sistema salarial o de compensaciones .~.¡;,.¡
f. •• '
.~,:..
_ Cuando se diseñan categorías superpuestas, un mar-
Salarios gen de superposición excesiva desvirtúa aún más el
:.:1;. trabajO de valoración individual de puestos, implican-
do poca motivaciÓn para adquirir responsabilidades
,'';: supe nares dadas por puestos de trabajo más com-
plejOS; en ellas se estaria haciendo demasiada énfa-
siS en conceptos -como antigüedad Y mérito en el ac-
tual puesto de trabajo.

Puntaje .. Respecto a los límites salariales O amplitud salarial

Figura 6.18 Escala de intervalo salarial por categoría, sin .r de las categorías
traslape. ..¡
Existen diferentes formas para determinar la amplitud
son iguales a los sueldos del nivel inferior de la cate- ~ entre los límites de cada categoria:
goria siguiente. Significando ello que existirá una zona,
denominada zona del traslape. en la cual dos catego:; >~
Con margen constante de salario
rías diferentes tendrán el mismo rango salariaL' .
.'(~ ~ De acuerdo con factores como las políucas respecto a
incrementos por antigüedad o mérito. tiempo de vigencia
Escalas sin traslape o superposición:
o vida útil programada para la escala. distribución o
dispersión de salarios respecto a la línea de tendencia
Para tomar la declstón de establecer o no categorías
cemral y la capacidad financiera de la empresa, se de-
superpuestas es necesario considerar los siguientes.
terminan los límites superior e inferior de los salarios
elementos: - ..~
.... .I correspondientes a cada categoría; esta diferencia mo-
,--- Las categorías no superpuestas impUcan una mayor ¿ netaria permanece constante, de manera que da lugar a
las categorias no dos líneas paralelas, habitualmente equidistantes de la
traslapadas o no
pendiente en la línea de tendencia salarial: por tanto~ '~
las diferencias de salarío entre una categoría y otra : línea de tendencia salarial central (resultante de los cál-
superpuestas implican
mayor pendiente de la serán significativas. dando una mayor :motivación a ~ culos estadísticos hechos mediante los métodos de re-
linea de tendencia,
pueden resultar mas
los empleados en el evento de un~ promoción. . t grcsión lineal o de mínimos cuadradOS).
costosas. permiten un
menor numero de Las categorías no superpuestas pueden resultar más .~; Cuando la amplitud salarial en el Interior de las catego- \ Una g"namplltud
salarial por categoria
categorias. con límites de costosas por las diferencias de salario entre una Y ~ rías es muy grande supone una mayor exigencia finan- supone mayor exigencia
amplitud salarial
más estrechos.
orra. ~ ciera para la empresa. ya que los salariOS en cada una de financiera ya Que los
ellas podrá tener mayores expectativas de crecimiento, salarios "enen mayores
Se permite un menor número de categorías que sea por antigüedad. por méritos o por cualificación técnica expectativas de
crecimiento por
cuando son superpuestas. :~. del empleado, Cuando la amplitud es pequeña Implica antigüedad, méritos o
que el empleado llegue al punto de saturactón o máximo cualificación técnica
En el caso de categorias no superpuestas, con el objeto ~; posible de la categoría en corto tiempo YI o que la dúe- dei empleado.
de no dar lugar a una línea de pendiente muy ~ rencia con el ingreso básico mínimo de la misma no sea
pronunciada, la amplitud entre los límites saJariales ~ tan importante. siendo por consiguiente poSible que bus-
superior e inferior de cada categoría no es muy grande: ' iif que su promoción en una categoría superior.
ello signtfica que los Incrementos por méT1to o por ':t
antigüedad no tendrán tanta representat1V1dad en el ,~; Diseño; Una vez calculado el salariO medio correspon-
salarlo básico. como lo podrían perrnltir las categorí~ ~ diente medIante el sistema previsto en la escala salarial
traslapadas, ,,' ,1'
'"
208 SALARIOS. Estrategia, sistema salaria! o de compensaciones
•• -
Estimación de las compensaciones para los sistemas basados en el puesto 209

con salario básico único, es decir. remplazando el punta. Por encima o por debajo de esta línea de tendencia
je Intermedio del intervalo de la categoría en la fórmula central. el monto en dinero bien puede ser diferente:
de la línea de tendenCia ya fuere recta o parab61lca (Y~ Q' todo depende del análisis de los factores enunciados
+ bx o Y = a + bx + &). se determina el valor monetario . anterl,ormente. En este caso se representaría así:
que habrá que agregar y dlsrnínuir a dIcho punto ínter- -.
medio en todas las categorías. Por ejemplo:
lMonto en S por encima de la
A _ A
Salarios 1- (línea de tendencia central
• Y= a'; bx.'áJ remplazar se tiene, Y~ 13.989 + 0.04799 lMonto en dinero por debajo de
(263) = 26.610. (la linea de tendencia central

• SI se quiere que el límite permánezca constante eñ


200 unIdades monetarias por encima y 200 por debajo:'
entonces se tendrá límite superior para el mismo
puntaje 26.810 y para el Inferior. 26.410.

• De la misma manera se calculará cuando se trate de


una categoría superior. donde el puntaje Intermedio
de la categorfa sea. por ejemplO. 546. El salarlo para
A
la línea de tendenCIa será, Y ~ 13.989 + 0.04799 (546) Punlaje
~ 39.000: el límite superior de la categorfa será 39.200. Figura 6.20 Escala de intervalo salarial por categoría con
eltnferlor. 38.800. margen constante de salario. (Alternativa 8).

• Dado que a representa el punto de corte de la línea de


Porcentaje constante
pendiente con el eje de las y. en el ejemplo en mencióri ~:
se modificaría la fórmula simplemente si se cambiara:}-
Con el objeto de que las expectativas de Incremento en
el valor de tal variable; de esta manera las nuevas ~
ecuaciones serán: ..,~ .; valores monetarios sean más altas en las categorías supe-

,..:;
LímIte superlo", Y~ 14.189 + 0,04799 (j()
Límite Inferlo", Y ~ 13.789 + 0.04799 (X) .', .
-:
~.{
;;;.

Salarios !%"A"
Se representa gráficamente mediante paralelas a la, ,~_
Hnea de tendencia central: ,! ,,_

Salarios
.1 ¥
'!'
r % "A"
.. r); ,;,j
,,~
.::,1
. ~;,.;.,
,.'-:",:t"

-"i
;.1'; .•":•
'igura 6.19 Escalade .jo
, ..el..•••.
ltervalo salarial por
ategoria con margen -:f'~ Puntaje
'1-;":;
onstante de salario. .:.~
.0; '£: Figura 6.21 Escala de intervalo salarial por categoría. con
AllernativaA).
Puntaje ,.,:,'!. porcentaje constante. (Allernativa C) .
~
.
1, -~ -",-,-
.. -
I
210 SALARIOS. Estrategia. sistema saJarial O de compensaciones
Esnmadón de las compensaciones para los sistemas basados en el puesto 211

riores, conservando proporcionalidad. se ha estableclda-:.


este método de cálculo que otorga un tratamIento más.
equitativo. En este caso se determina un porcentaje de Salarios
variación porcentual constante con respecto a la línea de
tendencia central.

Diseño: Definidos los porcentajes o el porcentaje. éSle


se agregará o disminuirá de la linea de tendencia salarial
central; para ello bien se puede apoyar en la. fórmula.
siguIente: - - - ,

A
Para A el límite superior: Y = y" (1 + mi; para el límite
lnferior y;;;;y. (1 - mI; m es el porcentaje en que se pretende
Puntaje
modificar la línea de tendencia:
A A
Figura 6.22 Escala de intervalo salarial por categoría, con
• Y=a + bx. al remplazar se tiene: Y= 13.989 + 0.04799 porcentaje variable.
(263) = 26.610.
Síntesis
• Se quiere que el límite superior se aumente en 20%.
Cuando x = 263. el sueldo límite superior es: 26.610' Respecto al diseño de escalas por categorías con
(1 + 0.20) = 31.932. El límite lnierior. para el mIsmo Intervalo salarial se tienen:
puntaje (263) será 26.610'(1 - 0.20) = 21.288.
La tendencia retributiva básica, ya sea en forma de
Al examinar la figura 6.18 se observa que las líneas- recta o de curva, es resultado de la aplicación del
no son paralelas. .~ concepto de regresión lineal basada en los sueldos
actuales, y marca la progresión de los salarios y la
secuencia del límite inferior, intermedio o superior de
De porcentaje variable
cada categoría.

Como en el evento anterior, se establece i'un porcentaje Determina, tal como se vio en la escala de asignaciones
respecto de la línea de tendencIa central. pero en lugar ;; < básicas únicas por categoría, sobre el eje de las x el
de mantenerlo constante, varia a lo largo de las diversas .~ número y la amplitud de los intervalos de categoria
categorfas, comúnmente de manera creciente. -~ ' . de acuerdo con las puntuacIones por complejidad del

La fórmula a emplear continúa siendo la misma que~', . ~ IJ puesto.

en el cálculo de porcentaje constante, ya que lo único~. ' FIJa sobre y el número y la amplitud de cada Interva-
que se mod1Jlca es éste (el porcentaje). La representación ~ lo salanal. estableciéndose a continuación los márge-
gráfica será apropiadamente así; (Ver fIgura 6.221.*- ': nes inferior y superior, ya sean paralelos por encima
.~.~
.,

-.
y debajo de la línea de tendencIa salarial central. más
Como se observa. se produce una mayor superpOSlc1ó¡jo:'l.lj o menos inclinadas en relaCión con la tendencia, dan-
o traslape de remuneraCiones entre categorías. ,,: .:; do lugar a estructuras retrtbutlvas donde la progre-
. .
'. . . '" ' .~ sión de cada tarifa por categoría es "constante" o de
.~~ "porcentaje constante" o de "porcentaje variable",
212
SAI~. Estrategia. ;is;em''-salarial o de compensadones ,
~
'\
,-~i,:
,l
'.~ _.
I
Estimación de las compensaciones para los sistemas basados en el puesto 213

Ahora bien. sI se decide que las categorías salariales ~.


ladones. No se debe olVidar que el primer paso es siempre
tengan progresión parabólica. una vez determinados los'
t~am¡nar con Cuidado los datos.
extremos mínimos y má:dmos para la categoría inferior V
supenor respectivamente. se establecen los demás nlvel~ '
salanales (má;ximos y mínimos) para cada una de ellas CORRECCIONES DE VALORES
medIante la ecuaci6n y:; a + bx + e,r. definiendo corno x FUERA DE PROPORCiÓN
el valor medio de la correspondiente categoría.
Es posible que alguna compensación o sueldo esté fuera
En la práctica. fas tendenctas más comunes san: de proporción de la línea compensacional salanal o fuera
del rango de salario de la clase. Si una compensaCión es
Lineal: Y =- a + bx
menor de la paga promedio para ese puesto. podría
Parabólica; y = a + bx + c.X'2.
requerirse un aumento de salarios para esa posición. Si
la compensación queda muy alta o es mayor. se necesitará
~e elpuntodevista Desde el punto de Vista de eqUidad salanal, la línea una reducción o congelacl~n de la misma.
1 ,,¿_: equidad salarial, fa de tendenCia ideal es la recta pues to que se mantiene
linea de tendencia ideal
es la recIa puesto Que una relación constante de puntos por unIdades maneta. Para los empleados que reciben menos paga. el
mantiene una relación nas. lo cual no sucede en la tendenCia parabólica, tal problema es fácil de resolver, pues si se requiere retener
constante de puntos por
como se presenta a conUnuac1ón: al Lrabajador, y la gestión financiera lo permite. se le puede
unidades monetarias, lo
cual no Sucede en la aumentar hasta el mínimo de la clase o grado.
tendencia parabólica.
J Para los cargos que estén por encima del máximo. se
/ podria congelar el monto que se paga a los trabajadores

J
I en este cargo. Una segunda opción es promover las
personas que lo ocupan a una categoría donde se ubique
la compensación. ya sea cambiando la denominación del

-
Figura 6.23 Linea de ten;
- 4

dencia salarial
-, -
'Figura 6.24 Linea de 'len- ,
14
~
cargo o ascendiéndolo.

, dencia salarial
recta.
r parabólica, , PREGUNTAS Y TEMAS DE REPASO
Como se observa en la tendenCia -de línea recta. a una ~ • Señale algunas de las preguntas a responder al
diferencia entre el punto 1 y el 2 corresponden diferencias :.
intentar establecer un sistema salarial.
salariales Similares a la diferencia entre los puntos 3 y 4: ;,'
en la tendenCia parabólica. a Igual diferenCia en puntaje ~.f~ ¿Qué impUca pensar de manera estratégica cuando
entre 1 - 2 Y 3 - 4 corresponde una mayor diferencia ."'( se estructura un sistema salarial?
salarial a 3 - 4. Cabe anotar, que de todas maneras el ir:.

I
querer que. todas las tendencias sean rectas puede dar :~~ ¿Cuáles son los componentes de un sistema salarial?
lugar a ajustes que no responden a la dlstlibuclón del.'::
diagrama de dispersión, . :. :¡~ ¡• Describa los objetos primarías
muneración.
de un sistema de re-

Es muy Importante elaborar y estudiar el dlagrama:g.~..n,r . '.


! Señale los grandes pasos por estimar la estructura
de dispersión preV1amente al análisis de regresión; éstej: "f:
de sueldos bás1cos con base en la valoración de los
""""" " cl """" ó, _. '''''. cl .00'"" " oorr':I,~'••~ puestos de trabajo.

.. ~1;
,
e-
214 SALARlOS. Estrategia, sistema salarial o de compensadones
I
~
.~-:
.

~~o!~~1~:~~~;~;
;,
• ¿Cómo escoger el sueldo básico representativo
cada puesto de trabajo? por

••
• Describa el procedimiento para obtener una regres1ón
lineaL

¿Qué es el análIsis de regresión?


'"
,'"•' ':1
t
•:,."I ""',,~,
" ' i:t
"1
• Dibuje una correlación negativa fuerte .

• - DeSCriba cómo se estima una líilea "de regresí'Ón', t


• ¿Cuáles son los dIferentes tipos de líneas de ESTRATEGIA Y SISTEMA SALARIAL
tendencia? o
DE COMPENSACIONES

• Indique los benefiCios y desventajas de cada uno de INDIRECTAS


DIRECTAS
los Upos de línea de tendencia. ,; O BENEFICIOS
-', ,-
• ¿Por qué la línea de tendenCia salaríal recta es más
equitativa que la parabólIca o curva?

11

TIPOS DE INCENTIVOS Fijaciónde las normas


:> Segun cobertura
de desempeño
_ Individuales, por equipo
:i> 5eQún base de liquIdación y ti¡ro de Pail0 Rjación de estándares
_ A destajo. basados en ahOrro de tiempo,
comisiones, sugerencias, lleneficios Riesgos y beneficios de
compartidos, participación de ganancias,
los incentivos o remune-
opcíón de acciOnes, plan $canJon.
ración por rendimiento
- ¡ 1• jO> Según frecuencia ere vago
_ A corto plazo, a largo plazo
:> Según configuración

~t%~o'á~~.~fl _ Líneas de salario garantizado.


rendimiento
Incentivo-

.
-d
.::
Valoraciónde' ",'"
_ En linea recta con variación
modificaciónes ptogresÍV<ls
en la prooorcionalidad
pendiente
o reqresivas
o curva de ¡rnea.
con

, puest~ de trabaj~'J:1
~~
L
..

".::1- ", +'" ¿ , P'09.':lmadón'y eVaI~ación


..:ci AnáliSISy desCripCión i " ~',~de', desempeño, .'.':,~
..,.t:"t del puesto de trabajo i "-- " --..' ',.'"
1 !
.'~~~'I'
A~¡; ~ SUBSISTEMAS
.' " .L~. , ••

" BASADOS i SUBSISTEMAS BASADOS EN LAS


'''l¡,'A

~ ",;¡.
EN EL PUESTO ! CONTRIBUCIONES OEL EMPLEADO
.'Ll. CONSISTENCIA O EQUIOAD INTERNA

ia
,
'i1inura ~hlJuez ~olmíleal

Factores
compensatorios
basados en el
rendimiento
INTRODUCCiÓN

La (otalidad de la compensación o remuneración está.


La compensación
Integrada por componentes fijos (sueldos y prestaciones salarial está Integrada
~ o beneficios) y componentes variables (incentivos o por componentes fijos
remuneración por rendimiento); hasta el momento se ha como sueldos básicos
", .~!..": { estudiado lo relativo a uno de los denominados "fijos~. la y prestaciones,
y componenles variallles

",-,'... -1 :' aSignación básica. también denominada '"remuneración


. por tiempo~. la cual ha sido determinada de acuerdo con
como incenllvos o
remuneración por
.1'f. :. la compleJidad, el valor o la contribución que cada puesto rendimiento, designadas
..:s de trabajo aporte a la empresa. tomando en consideración
asi dado que su monto
;E.
'.-0<.

.; los CQS[QS mínimos de desempeño.


nuetüa de acuerdo con
crilerios previamente
:~.~~•.
definidos.
!~P
1 '.¡~7~j En el presente capítulo se c"'''Pondrá el componente
.~::¥11
~..
variable denominado incentivos o remuneración por ren-
dimiento. Se designa
"""". así dado que su monto fluctúa de
?J: .' '. acuerdo con criterios
~~'J-
previamente deflnidos y un compo-
..••'~ .':ti--\.
_';'.t . nente fijo denominado incremento por mérttos .
.t¡..~>:
Joj;f- ,
_H~r---____ -----1-
218 SALARIOS. Estrategia. sistema salarial o de compensaciones Factores compensatorios basados en el rendimiento 219

C.::'t""'E"
'.~~~..~:;;:::e:t:."I'N. :.,a,..;~ r.":~~:;",:::.-'
N'.T'-I.V"'O":'S~O'''$~. ".~'~;'-f.r.:.-~::7.-~~;:'"'1 _.. recompensada sólo en el nivel ejecutivo. o al personal de El sueldo básiCO fijo
:'.'::¡;)":R'. 'E.~MUNERACIÓN'P'<O"R!;¡~~ r:~.!N~R. EMENTO PO.. R¥ii.ii!!. rentas o al personal que trabajaba a destaj'o; según este es insuficiente en un
d1F. ••••'.~ r'~.f'fM' .,~","'.~."l'i<~
':'i.:I:'\'tf"
~»-,~.:+t~\.~;.,t.
~',
REND1MIENiO.~':~1~i'~
• ""'. . . • .. ~. '. 'O~~~~
~~II\~~.~~:;¿';~5J:71
!:i:-..~~'k~ ....
> ,.%-.,~.n'~~*:f,;',t~,'-:';;:-:";,~:'¡~~J:<:-_'.
enfoque. no J:1abía necesidad de ;elactonar al person~l
reStan (e con el rendimiento. pues unicamenle se requena
sistema salarial debido
a Due se debe buscar
la excelencia en
..~ble~r7i'!I~~i
.': 'ncentiV!l~v.a~ ~1Au-mé~toffpe'r¡'6drcO?dtla:~ una asignación básica equitativa de acuerdo con la productividad. calidad.
estr~ch.",e~.t~lig.do~Ji¡;~ fi~~!i.~
•.
¿j~~,l¡lfi9io),h1~!&~ complejidad del puesto de trabajo. Esta teoria tradiCional fle~ibi1idad e innovación
por parte dellalento
_re~~.IT~;,;~t?:~\~X~_?!~;;I~,~:tl.
r¡t~~!~'\~,~J~¡;~~~llt~~~~t ha cambiado debtdo a que todo talento humano que humano que constituye
INDlVI~!J~~".\';', ,;¡L~/~!t;i ~S~.?q;s2,c¡.9~~IVJ.ln.~;.)j~ constituye la empresa debe buscar un nivel de e.,xcelenCia la empresa.
::> Trab,ajo ~.or pje~ '~~,1jJ2J~.~M!h;¡¡~~~~X~~~ en pro~uCtlvtdad. calidad. fleXJbiltdad e innovaclon. siendo permitiéndole compartir
riesgos y utilidades
;;*9~i'f..¡;:it~'f;fi.:-~'~~:k.:..~31~7
>- C~~. l,,"!cen.tiv9.~:;¥.".{s~tar!~ _ impenoso Involucrarlo con la estraH~gta y objetivos de la a traves de sus
. :_~~':fl!~_1~~;",~~~,~.~~~~~~~ ~~~~:~~l~~f~;~
.~
...
~ ~mpr~sa: a los tnd!vtctuos se le permlt~ compart1~ ~esgo~ responsabilidades
D~ GR.U~O~~~:;~::?~~~gt~~~
~~~~~~~~~~~~~ - ! uUltdades a traves de sus responsabilidades cotIdianas. cotidianas,

P~fpl~.~\~a'~~Sl~~
,.~~~}r~~,~~ t~~~~t£~ftt SI bien es cierto que la asignación básica basada en
..ce_n,u~p:~~~~l¥!!E
_ ~.C~~:_!.~ a.$~~~;:¡-::':;<!:;¿~;~"~~~~~ la complejidad del puesto permite atraer y retener emplea-
_-'-~;~
.__ mlnlmo garan~zado~~:'i':;'7
'. ,.,_~._, ",:..~t:<'~.:r$~~~~~~~~'~
. ":'~~t,.,.,;,-~
~...:.:
•.
;•.
_'!'~.,o:.:.--.:r:.;.;.::~.;;~,,,4:¡
~ ~::
. dos. pue dr. .
e no ser su iCIente para sobrevl'vir. ._
crecer o ge
'PRINCIPÁLES'CRrrERlóS;Df.t~ ¡;[PRiNCIPARé'RmR11Í 08'1 nerar utilidades como empresa; no importa qué tan com-
. ASIGNACIÓN:~t{.:;:;~~l'1t!#,~
:/ ASIGNACIÓN;~:~~;fL~;~;~r: petitiva sea tal asignaCión en el mercado laboral. con el
.~< Nivales'd.e ~iiod~c~ltdªd~~
~~<Eyaluac'óri?b~Sid
'~~'~'-''1t tiempo continuamente pierde su valor motivador y se con~
~~t:~~t:~d~strrfp~efi'o\.é~;eP:
..:>: Ca,Ii.dad)¥~'l_:ti~'}~~~f~~~ ~;:ne en hábito; qui~nes perciben sóio una asignación
i-~ _Ut~I~~q!P!\de f.i~t~bajó'oqonsecu.ció.n~:i
e.!lU,lpo~.~W~ ~. bastea .se conformaran t::on cumplir ,los criterios de de-
:::-;:Utll\za~I?~
de.~a!~e~E ~ir:!!"1&~étií~S¡19g;á~2f,.; ", sempeno establecidos en la dcscripcion del puesto de tra-
,~"~~':ym~~~~~~s ~~~~_~i_~~~~i~~~'hªg.o!11~,~~f~_~ 1 baJO.Sm embargo. las organizaciones requieren obtener
".~:~:o:-.,~:,~"~
...~~.~.~~.J~21,,;b~:-S~!~,!2's.~~eJ
~~~~~:g..á~.'$ilt.;~"'~.1ff:f<l.
, :; la mayor productividad del talento humano para seguir
:?~~~R,~~.~m,~~~.~p.;,~~'t~~.J{!~~12fQ¡
'ItJ~~.J~~~1~~~ '!" siendo competitivas.
;

(ii';i91n~9~&@~e.)lbe~p~~. f .
r~a~~~ ":'~ , DINERO, MOTIVACION y COMPORTAMIENTO
Figura 7.1
• El primer paso para
establecer un sistema de
Compensaciones directas fijas y variables. primer paso para establecer un sistema de-Incentivos
¡':: i ::,,.~ El incentivos es reunir

Los incentivos hacen parte o refuerzan el concepto'


equidad Interna. de manera que quienes más aporten a:
~:tr~' J
es reunir información sobre el tipo de recompensa que
f
los empleados aspiran a recibir por su trabajo y la forma
1- ,;,
.~ComoperCiben la probabilidad de obtenerla con base en
información sobre el
tipo de recompensa
que los empleados
aspiran a recibir por su
la organización deben ser justamente recompensados: '~r~ ~~- .~ su esfuerzo. trabajo y la probabilidad
,'.
todos los empleados. así desempeñen un mismo puesto~~.. }o de obtenerla con base
de trabajo, conlrlbuyen con diferente nlvel de eficacia •. !'.:, La hipótesis fundamental en un sistema de tncenU- en su esfuerzo.

los objetivos de la empresa; un mejor nivel de rendimiento ~;: ros salariales está dada por la importancia que aSigna el
Existen satisfacciones
lndJv1dual o de los equipos de trabajo repercutirá en el.ir trabajador al dinero a cambio de un mayor esfuerzo: lo intrinsecas. Hay quienes
rendimiento global de la empresa; por tanto, resultai,:" l.
anterior no impl1ca que sea el único mecanismo de motl- buscan una lorma de
también equitativo que la empresa relrlbuya el mayorif:' ri vación. La teoría de la fijación de metas señala que el autorrealizaci6n en su
~~ •.. trabajo. la manera como
resultado efectivo. ... ,~" ;. ~tmple hecho de establecer un objetivo mensurable de esté diseñado el puesto
.. .'-~-.-;' ;) trabajo permite mejorar la productiVIdad, sobre todo también influye, al igual
.,~:-
Los incentivos se enfocan a uno de los aspectos. Jo:- ~ Cuando se ha participado en la fijación de tal objetivo o Que su ntvel de utilidad
percibida. de variedad de
prlmordiales para el éxlto empresarial; el personal y s~:J¡;. éste ha nacido espontáneamente dentro del mismo grupo labores. de aulooomía.
rendimiento. Tradicionalmente. esta relación habia Sido!.'. de trabajo. EXisten satisfacciones intrínsecas. es decir. etc.
¥
~
220 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensaciones
----,~
~l.l:f:.
"l.
..• Factores compensatorios basados en el rendimiento
'1 221

el trabajador busca autorrealizarse en su trabajo. La "/ las metas y medidas de desempeño nO son tan simples
manera como esté dIseñado el puesto también influye. ./ como se quisiera ya que se aspira a que sean completas;
Su nivel de utilidad percibida_ de variedad de labores, de - como consecuencia. los parámetros se vuelven complejos
autonomía, etc. e involucran aspectos como: reacciones flexibles ante
circunstancias cambiantes. mantenimiento. planificación.
"las personas no sólo Herzberg pensaba que el sueldo era un factor control de existencias. control de materiales. etc.
prefieren el sueldo extrínseco que podía generar satisfacción pero que no
por encima del aumentaba la prOductiVidad. Asimismo Maslow creía que
enriquecimiento del Para eVitar esta primera dIficultad es necesario idear
tra~ajo. sino Que además los trabajadores le atI1buÍan menos importancia al sueldo mecanismos que amparen al trabajador frente a circuns.
prefieren recibir su que al enriquecimiento en el trabajo. Simonds y Orlfe [anclas ajenas a él que no le permitan alcanzar sus me-
remuneración en basaron su investigación en el Interrogante de si es más tas: y. también. que le posibiliten participar en el diseño
forma de sueldo".
En este sentido las
importante el enriquecimiento en el trabajo o el alza de de las normas de rendimiento.
investigaciones han sueldos y concluyeron que el sueldo parece ser la principal
mostrado Que cuando fuente de saUsfacción. como lo plantea también Nash: Por último. como lo manifiesta Nash:
existen incentivos
"Las personas no sólo prefieren el sueldo por encima del
monetarios ti ritmo de La satisfacción salarial se refiere a cómo se sienten
trabaio es superior. enriquecimiento del trabajo, sino que además prefieren "la satisfacción salarial
recibir su remuneración en forma de sueldo"'. En este las personas respecto a su sueldo. sensación que se refiere a cómo se
sentido, las inVestigaciones han mostrado que cuando las personas determinan mediante tres clases de re- sienten las personas
ferencias:los sueldos de otras personas en otras com- respecto a su sueldo,
existen incentivos monetarios el ritmo de trabajo es su- sensación que las
pañías. los sueldos de otras persona5 en la misma
pelior. personas determinan
compañía y sus propios sueldos comparados con su
mediante tres clases de
respectivo desempeño. El mejor índice de estado de referencias: los sueldos
No se trata por supuesto de una ley al respecto; mu- ánimo de los miembros de una organización es la de otras personas en
chas veces así se tenga un bajo nivel de Vida, el bienestar correlación que se perciba entre los sueldos y el ni- otras compañías, los
matertal. el dinero no es lo que más interesa al ser huma- vel de desempeño. sueldos de otras
no: en otros casos. a pesar de la buena situación econó:- personas en la misma
compaiifa y sus propios
mica del empleado. éste continúa interesado en percibir ~ Si los lndlviduospiensan que la relaciónentre desem-
sueldos comparados con
incentivos monetarios. Éstas son las excepciones; la tea": peño y remuneración es fuerte. el estado de ánimo su respectivo
ria más generalizada y aceptada es que "el dinero es un puede ser bueno. SI piensan que el vínculo entre desempeño".
motivador para incrementar la productlvtda.d". desempeño y remuneracI6n es débil. el estado de áni-
mo puede ser malo. Esta relaci6n destaca la impor-
En el sistema de incentivos se debe evidenCiar una tancia de remunerar directamente a las personas por
En el sistema de
incentivos se debe
sus logros y es un argumento a favor dejos incenti.
relación entre el comportamiento deltndJvtduo. o sea entre ~
evidenciar una relación vos por encima del simple sueldo2•
Su esfuerzo y el resultado deseado que es el buen ..
entre el comportamiento
del individuo. o sea rendimiento. La siguiente relaCión se debe dar entre .. Antes de continuar es preciso aclarar la terminología
entre su esfuerzo y el recompensa y desempeño. creando con ello una¡ a emplear: se definirá sistema de remuneración como el
resultado deseado Que contingencia entre comportamiento y recompensas .. La ~.
es el buen rendimiento. méiodo para recompensar o retribuir a los trabajadores
La siguiente relación se primera dificultad puede aparecer cuando existen-~ de una empresa; el nivel salarial se tomará como la can p

debe dar entre influencias que no dependen del trabajador y que afecte~ .~ tidad de compensación reCibida por el empleado y que
recompensa y desemDe. su incentivo (interrupciones, manejo financIero deficiente,-'t
ño, creando con ello una esiá dada en relación con otras empresas o con el mer-
contingenda entre disminución de la demanda, falta de matelia plima, de :.t cado laboral: y la estructura salarial corresponderá a las
comportamiento y herramientas, etc.). La segunda. es que con frecuenda.~ aSignaciones básicas defln1das para cada uno de los pues-
recompensas. . . .. -¡ ~.~
' ,
Michael Nash. Cómo fncrementar fa productividad
Colombia. Editorial Norma. 1988.
.,

del reClJrso humano, *


. ."".CI
'~~~..

. -: ~'i:
. ...:l,
tos de trabajo según técnicas estudiadas en el capítulo

2 Ibfd"p.181.


4t
, f1---------
222 SALARlOS" Estrategia, sistema salarial O de compensadones '~;.":;I Factores compensatorios basados en el rendimiento 223

anter1or. El sistema pretende entonces conciltar la. de que los intereses del empresario y del obrero se pueden
complejidad del puesto de trabajo y las expectativas de Identificar en la medida en que el patrón logre maximizar
los empleados. suS utllldades, el trabajador obtenga el máximo de
prosperidad y se logre mayor eficiencia en la producción
I Los incemivos Los incentivos constituyen el elemento más dinámico mediante:
I conslituye~ el.el~m.ento
mas dlnamlCO y
y motivador que permite respaldar de una manera más
directa la misión, la Vi~i6n..Ja ~strategja y los objetivos Estudio del trabajo (organización. y programación del
. motivador Que permite
respaldar de una manera de ia órganlzac.tó¡'; por tanto. deben ser absolutamente trabajo)
más directa la misión, la compatibles con la cultura organlzacional y estar Selección técnica e Instrucción del trabajador
•.••
islón. la estrategia y los
Integrados con los demás procesos de gestión del talento (seleCCióny capacitación del trabajador)
objetivos de la
organización; por tanto humano como son la evaluación del desempeño y la
deben ser absolutamente capacitación. Control del trabajo
compatibles con la
cultura organizacional y De acuerdo con Gary Dessler1, "dentro del nuevo in-
estar integrados con los Dado que es fundamental que el Sistema de remune-
terés actual en la reestructuración de costos y aumento
demás procesos de ración desempeñe una función importante en la estrate.
gestión del talenlo de desempeño, los planes de compensación por incenti-
gia de recursos humanos y en el éxito y efiCiencia de la
humano como por vos experimentan un importante renacimiento", Hew1tt.
ejemplo la evaiuación del empresa. es necesario considerar o analtzar el sistema
Assoclate descubrió que 32% de las compañías encues-
desempeño y la de producción, el tipo de producto o servicio. el mercado
capacitación. tadas en 1986 ofrecía un tipo de plan de incentivos a sus
laboral. el mercado de productos. las relaciones de traba-
trabajadores. La General Motors entre 1985 y 1986 cam-
jo. la tecnología Y, en general. la cultura organlzaclonaJ.
bió a 125.000 trabajadores de un plan de remuneración
cuidando de que no sea visto tanto por la gerencIa como
basado en la antigüedad a un plan de compensación. El
por los trabajadores como una herramienta manipulable
plan Scanlon es cada día más popular entre las empre-
en detrimento de alguno de los dos.
sas y los trabajadores.
Las organizaciones en las que surge casi espontánea-
mente la remuneración por incentivos son generalmente INCENTIVOS Y REMUNERACiÓN
aquellas .que cuentan con una cultura d~,la excelencia,
POR RENDIMIENTO
del logro y con un estllo gerencial partlCl¡:latlvo y de gran
capacidad técnica.
Incentivos o remuneración por rendimiento. para efectos Incentivos o
remuneración por
Gn
i
la actualidad, el
problema lundamental
En la actualidad. el problema fundamental no consiste
en determinar 51 se debe ut1lJzar o no un esquema de
del presente libro. se pueden definir como el componente
del sistema salarial mediante el cual se recompensa a los
rendimiento se pueden
definir como el
no consiste en Incentivos. sino en tratar de comprender las circuns=~. empleados. de ac~erdo con parámetros preestableCidos componente del sistema
determinar si se debe
utilizar O no un esquema tanelas en que se espera funcionar razonablemente de que están relacionados con su rendimiento, entendido salarial mediante el cual
se recompensa a los
de incentivos sino en acuerdo con la situación financiera y el nivel de desarro':: éste no sólo en sentido cuantitativo directo e indirecto, empleados. de acuerdo
tratar de comprender las 110de la empresa. las prácttcas del mercado laboral y la' sino también cualitativo. Se trata entonces de gratifica- con parámetros
circunstancias en Qtffi se ciones relacionadas con el logro de resultados deseados preestablecidos Que
esper.l funcionar
cultura organjzacional. !
están relacionados
razonablemente. J o pago extra por resultados suplementartos que benefi- con su rendimiento.
:- cian tanto a la empresa como al trabajador de manera entendido éste no sólo
EVOLUCiÓN HISTÓRICA \i ~::
equitativa. en sentido cuantitativo
j directo e indirecto, sino
también cualitativo.
El padre de los sistemas compensatorios basados en el 3 Gary Dessler, Adm(nlsfl3ción de personal. México. Editorial Prentiee-Hall. 6a.
trabajo fue Fredertc Taylor. quIen partió de la hipótesIS ed., México, 1996.
~-

',,' .
,
224 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensadanes Factores compensatorios basados en el rendimiento 225

~onvenfente parella Incentivo es sLnónlmo de remuneración por rendimIen_


1 ap~~r.;:ciónde incentivos to y no es incompatible con el salario base; todo lo Con- SEGÚN COBERTURA
el tener una adecuada trario. Para la aplicación de incentivos es conventente ~ Individuales
estructura de salario
básico. donde éste haya tener una adecuada estructura de salario báSiCO, donde ~ Por equipo
sido asignado en éste haya sido asignado en función de la complejIdad del
fundón de la puesto. Cabe recordar que el sueldo básico. debidamen-
complejidad del puesto. SEGÚN BASE DE LIQUIDACIÓN Y TIPO DE PAGO
te estimado. impllca la descripCiÓn del puesto de trabajo
yen ella el factor "Criterios de desempeño" señala a cada' » Planes a destajo
uno de. los titulares del puesto el rendimiento mínimo ~ Planes basados en ahorro de tiempo
esperado en cada una de las funciones principales. Por ~ Planes planes ce comisiones
tanto. en la remuneración por tiempo también existe una ~ Sislemas de sugerencias
relacIón entre salarto y rendimIento. pues al no cumplir- ~ Beneficios compartidos
se con aquellos "Criterios mínimos". se debe investigar la ~ PartIcipación de las ganancias
causa. y de ser ocasionado por el trabajador. éste debe ~ Opción de acciones
ser objeto de medidas correctivas que de no ser efectivas ~ < Plan Scanlon
llevarán a la toma de decisiones adicionales como la des- .- , .•..•... ..., ..~".,.
vinculación del puesto. ~
SEGÚN LA FRECUEHCIA DEL PAGO
:.. Incentivos a cono plazo
ObViamente, Si bien es cierto que en la remuneración
básica correspondiente a la complejidad del puesto existe ~ In""ntivos a largo plazo
una relación con el rendimiento. ésta no es tan estrecha
como en el sistema de incentivos.
SEGÚN CONFIGURACiÓN LíNEAS DE SALARIO
GARANTIZADO. INCEHTlVO RENDIMIENTO
Al combinar la asignación básica según la complejidad
~ En linea recta con variación de pendientes
del puesto con los incentivos o remuneración por
rendimiento. el porcentaje en que cada uno de ellos ~ Con modificaciones progresivas o
participa es denominado "apa!ancamlento": el equilibrio regresivas en la proporcionalidad o curva
apropiado entre los dos es parte fundamental de la política de la línea
salarial. Para obtener ta! equilibrio. e¿ principio se debe
! _ ... , ..•• ,. w. ..... ". ~
tomar en consideración que el monto del incentivo sea
motivador y que la asignación .báslca garantizada no Figura 7.2 Tipos de incentivos según cobertura, base de liquidación, frecuencia de
Implique un excesivo riesgo para el sustento del trabajador pago y configuración lineas de salario._
y su familia; también es importante recordar que es
obligación del patrono retribuir la disponibilidad del
Los incentivos individuales
trabajador en la empresa.
Elesquema de incentivos indivtduales Identlflca y bonifica Según la cobertura les
TIPOS DE INCENTIVOS los aportes o desempeños de cada empleado: las medidas incentivos pueden ser
más comunes que se tomaron como puntos referentes al individuales e por
equipo.
otorgamiento de incentivos fueron inicialmente el trabajo
SEGÚN COBERTURA a destajo o por pieza. en el cual se cancelaba una cantidad
monetaria por cada unidad producida. Posteriormente El esquema de
Pueden otorgarse según el nivel de productividad ; incentivos individuales
aparece el tncenttvo por ahorro de tiempo. Así se han identifica y benifica tos
Individual. de equipo o de la empresa o unidad de conttnuado otorgando incentivos según se estime la aportes o desempenos
producción. contribución del trabajador para reducir los costos de cada empleado.
226 SAL~ • Esrrategia,
siste~: sal~rial~d~~mpensadones
I
Factores compensatorios basados en el rendimiento 227

unitarios de producción. incluyendo aspectos importantes baja la proporción del Incentivo en la paga total. menor
como la calidad del producto o servicio. los ahorros de será el interés del trabajador por una mayor produc-
materia prima. el nivel de utilización de máquinas o t1V1dad.
equipos. el índice de ausentlsmo; o también se han
combinado varios de estos factores como punto de El hecho de pagar un incentivo con "niveles de pro-
referencia para medir el "rendimiento", El hecho es que ducción mínimos esperados~ bajos. es decir, cuando
el trabajador puede decidir su ritmo y/o calidad de trabajo el "apalancamiento~ o la proporcionalidad en el total
y. por tanto. el nivel de ingresos.
de la compensación es muy alto en el factor de remu-
neración por rendimiento. puede surtir efecto positivo
c;on .~l incentivo Individual es factible observar de.
cuando la prodUCCiónen general es dellciente. pero el
manera preCisa cómo se relaCIona la inversión en mano
efecto negativo será de tipo finanCiero para la empre-
de obra por unidad de producción. además de requerir
sa cuando la producción aumente notablemente. de
menos supervisión directa.
manera que los trabajadores devengarán incentivos
altos.
Para que los incentivos individuales sean aplicables
~ que los incentivos
I ~_r:__•. lndi',iduales sean
deben confluir las expectativas del empleado, las condi-
aplicables deben confluir ciones de organJzación de la producción y el apoyo adrni. Necesariamente. los incentivos afectan las labores de
las ei(pectativas del nfstrativo para su control. Deben ser comprensibles pa- administración debido a los registros o medidas que
empleado, las
ra el trabajador. tener un adecuado sistema de informa- es necesario utilizar.
condiciones de
organización de la ción, con normas o criterios preCisos y adaptados a la
producción y el apoyo organización. S1 se hace referencia exclusivamente a la cantidad
administrativo para su prodUCida existirá la tendencia a disminuir la calidad.
control.
Al implantarse un esquema de inc'entivos indiViduales
se deben tener en cuenta las sigUientes consideraciones: Cuando se tiene un proceso productivo con una serie
de operaciones sucesiVas. es importante conSiderar
• El efecto de la técnica de remuneración por Incenti. su fluidez debido a que pueden existir niveles de
vos o por rendimiento en los costos de la empresa destreza muy diferentes entre los trabajadores. Id,cual
hace que estos últimos deban ser estudiados y anali- dará lugar a un mayor inventario de productos en
zados pormenonzadamente antes de su implantación; proceso y a que la producción final sea igual a la
se debe enfatizar en part1cular en las normas de pro- capaCidad o destreza del trabajador con 1nfertor nivel.
ducción. ¡: Sl bien es cierto que se podría pensar en Incentivos
por grupo, así se opte por incentivos individuales las
• El esquema tiene mayor garan~a de éxito cuando la habilidades de C¡Wenesintervienen en el proceso deben
medición de criterios para otorgamiento del incentIvo tener márgenes de productividad equivalentes.
puede Identificarse fácilmente, este tipo de Idenl1tlca-
ci6n habitualmente no es senc1lla. pero en ciertas ac. Un adecuado sistema de incentivos hace que los traba-
ttvtdades como ventas o trabajos de Ciclo corto o de jadores se preocupen más por tener disponibles todos
relativa autonomía resulta más expedita. los elementos materiales que necesitan para su tra-
baJo. de manera que la producción no se lnterrumpa;
• El trabajador puede desmotlvarse frente al sistema estas labores eran asumidas anteriormente por los
cuando se producen tntenupciones frecuentes en la supervisores; hoy en día las responsabilidades de és-
producción por razones que no dependen de él; por tos radican en planificar en forma muy preclsa la pro-
esto se acostumbra a garantizar un ingreso mínimo. ducción de modo que el perfil del supervisor también
el cual hay que saber medir. en razón a que cuando .., cambiará al Implantarse el sistema de remuneración
este salario mínimo garantizado es muy alto y es más por tncentivos.

-;,.¡ .
.•$
,
..

n8 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensadones Factores compensatorios basados en el rendimiento 229

Los lncentivos individuales también pueden generar en condiCiones de cambiOS organlzacl0nales. En general.
efectos negativos: las empresas han tenido una cultura individualista; en
este sentido. los l~centivos por equipo podrían ayudar a
• Los incentivos individuales pueden disminuir los consolidar un nuevo esquema de trabajo que amplíe el
niveles de cooperación y de trabajo en equipo. rol más allá del desempeño del individuo. Su diseño no
eS tan compllcado como el de los incentivos 1ndividuales
• Es posible que los trabajadores se opongan a la ¡otro. _, - siempre y cuando se conozca cómo se organizan y operan.
duccl6n de tecnología. ya que ésta puede repercutir dichos equipos. cuál es la dinámica de sus componentes
en nuevos estándares de rendimiento que lnflulrian y los valores y metas que los respaldan.
negativamente en el nivel de lncentivos.
Algunos equipos de trabajo responsables de una
• Es factible que entre los trabajadores o empleados se función en la empresa o de un proceso son de tipo perma-
genere una tendencia a hacer esfuerzos físicos exce. nente: habitualmente sus integrantes cuentan con ha-
sivos a fin de lograr mayores lncentlvos ocasionando btlidades diversas: otros equipos de proyecto son de
detrlmento de la salud. carácter temporal.

• Puede existir la tendencia natural a disminuir la call. En conclusión. la mayoría de las organizaciones de La mayoría de las
dad. a menos que ésta sea debidamente controlada. hoy requiere la labor de equipo, 10 cual desvirtúa la organizaciones de "ay
asignación de incentivos individuales. dando paso a los reQuiere la labor de
• Es probable que los trabajadores favorecidos con eQUloo, lo cual desvirtúa
Incentivos por equipo para el grupo. Éstos son la asignadón de
estándares bajos redujesen su esfuerzo, a fin de que especialmente favorables cuando las tareas se realizan incentivos individuales.
el empleador no pida revisión de la tasas so pretexto de manera secuenCial o son interdependlentes: además dando paso a los
de que los pagos para éstos son muy altos. incentivos por equipo
permiten motivar para la realizaCión de tareas menos para el grupo. Estos son
[
deseables o la reducción de los tiempos de espera. la especia.lmente favorables
Los Incentivos por equipo rotación de funciones, la adaptación a puestos de trabajo cuando las tareas se-
realizan de manera
en los cuales el trabajador tenga las mayores aptitudes: secuencial o son
Cada día más empresas optan por los incentivos a los .' asimismo generan mayor tolerancia a los cambios interdeoendientes,
equipos de trabajo; éstos favorecen a todq's sus miem- ~ organlzaclonales. o de procedimiento o de tecnología: todo Ademas permiten
motivar pa.ra la.
bros en función de los resultados globales. La industna en aras dc la productlv1dad del equipo. reatlzación de lareas
manufacturera se ha beneficiado de tal sistema de pago menos deseables o
al descubrir que el trabajo en equipo constituye un fae.. Según los esquemas organizacionales actuales, los reducción de los tiempos
tor de solución a las dificultades para motivar una gran . de espera, la rotación de
incentivos por equipo tienen ventajas evidentes sobre los
lunciones, la adaotaciÓ1l
línea de producción. Cuando a cada miembro se le paga 1 incentivos individuales. entre ellas: a Duestos <le trabajo en !
el incentivo con base en el desempeño de su equipo. se J los cuales el trabajador
genera una motlvac16n para que los mIembros se apoyen ~ • Se crea la cultura de colaboraci6n entre los miembros tenga las mayores
aplfludes: asimismo
entre sí y sugieran formas de perfeccionar y planear me-o > del equipo y se puede esperar que las relaciones
Jor las tareas. .- £ laborales mejoren.
generan mayor
tolerancia a los cambios
organizacionaJes. o de
¡-.>-
jf
procedImientos o de
El equipo está desempeñando un papel cada vez más Resulta más fácil fijar los parámetros de rendImiento, tecnología; lodo en aras
Importante en el funcionamiento de las empresas. algunas •....". y la medJción se podrá efectuar con mayor precisión de la productividad del
de las cuales han ellmJnado la tradicional línea de montaje 1 que en el esquema individual. La verlficación indivi- equIpo.
remplazándola por equipos. ya que éstos mejoran la ~. dual del trabajo deja de ser indispensable. con lo cual
mOtlvaclón del empleado y hacen más fleXible la dotación l. se sfmpl1ftca mucho el mantenimiento de los regis-
de la persona. Los equipos son especialmente Importantes .~ tros .
.-~,
,
____
'' **. __
~$
..
o!l'.""' .'
..J---'

,
L_ d" 1---
Factores compensatorios basados en el rendimiento 231
230 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensaciones ,~.'

• Los mlembros del equipo se prestan apoyo mutuo,! . Disminuye el tiempo para adiestramiento formal
hacen que la fluidez de los procesos sea mayor. Institucional.
el1mlnando así los "cuellos de botella".
Se sustituye la conducta IndlVlduaUsta-competltiva
por la fuerza del equipo. considerando que los
• Con costos Inicialmente pequeños se pueden dar
miembros tendrán objetivos comunes Y dependerán
incentivos a todos los trabajadores.
unos de otros para obtener un buen ren_diI!liento,
• Permiten a la organización formar comités que cola- Se pueden hacer ahorros en los gastos admi-
boren en la reduccIón de gastos. mejoras de métodos. nistrativos,
aumento de productividad. etc.
Entre los aspectos desfavorables que presentan los
• Se da lugar a una menor posibilidad de fraude. espe- incentivos por equipo se encuentran:
cialmente en regIstros.
• La desventaja más importante que se le atribuye al
• El monto global de incentivos tiene una mayor esta- sistema de incentivos por equipo radica en que no
b1lidad; por tanto, la inversión en salarios para estos existe una relación tan directa entre incentivos y ren-
equipos de trabajo se hace más constante. dimiento IndIVIdual.
Cuando el grupo es muy heterogéneo en cuanto a
• Se pueden otorgar a mayor número de trabajadores .
niveles de produCtiVidad individual. es desmotivante
• Se obtiene una mejor actitud ante los cambios para los trabajadores eficientes contar en el equipo
tecnológicos o de métodos de trabajo. con miembros de baja productividad: por ello es muy
importante la homogeneidad del grupo en términOS
• Disminuye la supervisión puntual y los costos de de destreza y de compat1bll1dad socia! y de Intereses.
supervisIón.
Se pueden presentar dificultades en la conformación
• El mIsmo grupo corrtge el comportamiento de sus . de los equipos, especialmente en casos en que un
miembros. a quienes prestona pata obtener mejores . empleado pueda pertenecer a más de un grupo o que
resultados. 1 éstos sean interdependientes.

Cuando el entorno laboral se vuelve hosttI. los equipos


• Se otorga una mayor consideración a la calidad del
se pueden constituir en grupos de presión bastante
producto en proceso. pues se tiene mayor conciencia
de sus efectos en la producción global del equIpo. es . conflictivos.
decir, se mejora la noctón de "cliente Interno", .. .: r • La visión de corto plazo que puede tener el trabajador
por obtener incentivos inmediatos puede entorpecer
• Se logra mayor aceptacIón por parte de los miembros labores con objetivos a largo plazo.
del equipo para hacer rotaciones entre puestos de -:
trabajo de características similares: tangencialmente • La gerencia media puede estimar que pierde. en parte,
también permIte ubIcar a! empleado en el puesto en:;' su libertad para la toma de decisIones.
el que mejor se desempeñe. ., ~
.~.~,- Los criterios de desempeño del equipo suelen basarse
• El equJpo se apoya parª cubrtr a! menos parcIalmente 1.- en comportamientos históriCOs. dado que la suma de I Los ctltertos de
desempeno del equipo
las ausencIas temp.9raies. incidiendo ello en los nJveles ". medidas individuales no siempre tiene como resultado suelen basa~e en
de ausentlsmo. ya que el equipo se encarga de criler!os adecuados para el grupo. además de la comportamientos
complejidad que ello Implica y de la flexibilIdad que se le históricos.
censurar las ausencias no justlftcadas.
.
r'
~

232 SALARIOS. Estrategia. sistema salarial o de compensadones


.~
'~Ltffi.. I
!).',:.
'¡~'" Factores compensatorios basados en el rendimiento 133
~.'

abona al grupo por las circunstancias cambiantes o la:t


que aunque no se esfuerzan lo suficiente. sí obtienen bene-
diversidad de productos. En las normas del equfpo es .
ficiOS.generando así una situación de inequidad Interna.
aconsejable Introducir variables como calJdad. niveles de
Ouo aspecto que puede ser negativo es el manejo estratégi-
desperdICio. utilización de equipos. Como Siempre, la.~
CO de la empr~sa inadecuado. o las dificultades del merca-
participación del equipo en la definición de los criterios
do ocasionadas por factores ajenos a la gestión gerencial
de desempeño es parte importante del sentido de equidad
de todo en el sistema. como la recesión económica. lo cual hace que. si bien como
resultado del esfuerzo de los trabajadores se produzcan más
La distribución de los incentivos en el equipo se puede bienes. éstos no puedan ser vendIdos y .. por consigulente.-
I~di5tr¡bUdÓn de ros
incentivos en el equipo
se puede efectuar
efectuar proporcionalmente a los sueldos básicos por' no se tengan utilidades para ser cUstribuidas. suscitando
tiempo, siempre y cuando la definición de los sueldos frustración entre los empleados. Un Inconveniente como
Proporcionalmente a Jos
sueldos baSiCDS básicos por tiempo se haya hecho mediante metodol~ eloriginado por un mal manejo financiero puede ocasIonar
por tiempo. gías que ofrezcan la sufiCiente objetividad. resultados negativos para una empresa. con la correspon-
dlente insatisfacción de los trabajadores que no ven recom-
Para adoptar un plan de incentivos por equipo es con, pensados sus esfuerzos.
veniente tener en cuenta las siguientes consideraciones:
SI bien se puede generar una desvinculación entre el
• Contar con grupos pequeños. dado que en los grupos rendimiento Individual y el incentivo. dado que la pro-
~doPtar unplande
1 ince~!~ospor equipoes grandes se perCibe menos la relación entre el esfuerzo ductividad del empleado se puede diluir por manejos que
conveniente tener en Individual y las recompensas. . quedan fuera de su control, para las unidades de negOCio
cuenta Que al grupo sea
pequeño. Que el equipo • es más sencillo establecer 105cntenos de desempeño, se
Que el equipo sea homogéneo y estable a fin de evitar
sea hOffi/)geneo y podrían abrir más espacios para presentar sugerencias
contl1ctos e lntereses diferentes.
estable, que permitan la productividad y promuev'an un mayor
• Conformar los equipos cuando la organización está espíritu de colaboración .
estructurada por procesos es más fácil: por tanto. de
A nivel de unidad de negocios. una propuesta de in-
no tener tal esquema es necesario defmir los procesos
centivos podría desarrollarse de la stguiente manera: del
críticos en la empresa y con base en ellos determInar
los equipos de trabajo. mayor monto de las utilidades generadas a partir de la
adopción del sistema de Incentivos, un porcentaje se dis-
S! bien se ha planteado que es aconsejable contar tribuye entre los empleados; este porcentaje se puede'
con equipos pequeños. no siempre esto se pueda cumplir. fraccionar en un componente que se entregue de Inme-
ya que habitualmente Uenen diferentes dimensiones y i
diato, el saldo a un fondo que se distribuirá postenor-
pueden llegar a englobar Unidades estratégicas de negocio mente o se reinvertirá en la empresa tal como lo muestra
o a establecer planes de incentivos para toda la empresa; la figura 7.3.
en este caso el Criterio del rendimiento es la eficaCia de la
unidad estratégica o de la empresa. El concepto de cola. , Cualquier sistema de incentivos, requiere de unos
Cualquier sistema de
boraclón y de equipo que se quiere obtener del empleado' mecanismos de medición y de administración que 10 incentivos. requiere
está enfocado a toda la organizaCión, de manera que el ;~ hacen mucho más complejo que la escala salarial de unos mecanismos
fundamentada de manera exclusiva en el valor del puesto de medición y de
trabajador contr1buya con sus Ideas al mejoramiento de. _~ administración que lo
la empresa, espeCialmente en el perfeccIonamiento de los E de trabajo Independtentemente de quién lo ejerce. hacen mucho más
procesos de prodUCCión. En tal situación. los Criterios de :l Es necesario prever de 'qué manera se ajustará la
complejo que la escala
salarial fundamentada
desempeño Son mucho más fácl1es de determinar. ;:.;.~ de manera exclusiva en
norma 51 se producen cambios fundamentales; por
~. . ~
•.,'-<:
ejemplo la adqutslclón de btenes de capital. El sistema
el valor del puesto
Cuando se trata de planes de incentivos que engloban a. ' de trabajo
toda la empresa puede persistir el prOblema de Individuos ~.~ de Incentivos por equipo al igual que los incentivos independIentemente
individuales, requIere de una plantf1cación efiCiente, una de quién lo elerctl.
#.'
"1

""~
234 SALARlOS. Estrategia, sistema salarial o de compensadones .1; Factores compensatorios basados en el rendimiento 235

se combinaba con una estructura salarial de base: es el


Acllvadar financiera más sencillo y antiguo de los sistemas pero tiende a
15~IDde margen opera- -. desaparecer ..Actualmente se utIliza el destajo diferencial.
!Ivo neto y acreditación
permanente) en el cual se paga una tarifa base hasta alcanzar la norma
establecida. que una vez superada implica gratificaCiones
Los ingresos por encima
adicionales.
del 5% del margen ope-
rati'lo nelo se comparten Planes basados en el ahorro de tiempo'
50%/50% con los em.
pleados
Se calculan de acuerdo con un tiempo estándar durante Los planes basados en el
el cual se ha de finalizar el trabajo. En la medida en q\)e ahorro de tiempo se
se alcance la producción en un tiempo menor. el empleado calculan de acuerdo con
recibe una bonificación o IncentÍ\"O. Dos planes son los un tiempo estándar
El 65% oellondo es dis- durante el cual se ha de
tribuido eQuitativamente mas conocidos: el Plan de Primas de Halsey. en el cual se cumptetar el Irabajo. En
a los empleados sobre la paga al empleado un salario garantizado más una prima la medida en que se
base del legro del acti- El 35% del fondo sera por el tlempo que ahorre al producir una cantidad alcance la prodUCCiónen
vador financiero y la distribuido equitativamente un tiempo menor, el
acreditación determinada en un tiempo menor. y el Plan Rowan. en el empleadO reCibe una
a los empleados si se
logran las metas modi- cual el porcentaje pagado por el tiempo ahorrado no es bonificación o incentivo.
ficadoras adicionales fijocomo en el de Hasley sino que es proporcional a dicho
1-- tiempo.

Figura 7.3 Participación en las ganancias: propuesta de una organización de A estos sistemas corresponde una compensación del
prestaciones médicas. . {ipo:
Fuente: Thomas P. Flannery, David A. Holrichter y Paul E. Platlen, Personas, desempeño y pago, Buenos
Aires, Editorial Paidós. 1997.
Compensación = S,t + K( T- ~
mayor participación de los trabajadores en los asuntos S,t = salario de garantla
de la empresa. un adecuado Sistema d~ comunicaciones K( T - ~ = ,1 incentivo. donde Tes el tiempo estándar Otipo
bilateral y buenas relaciones laborales. t = el tiempo eiectivamente trabajado
K = valor de la prima o incentivo
Las empresas medianas o pequeñas pueden obtener
los mejores diVidendos de este Sistema, siempre y cuando
el mercado demande mayores niveles de producción. A este tipo de sistema pertenecen los planes: Towne
aunque bien se podrian crear Incentivos con otros fines. Halsey. York. prima por minuto ec0t?0mizado YRowan.
por ejemplo, por la dlsmlnucl6n de costos o por calidad
del producto o servicio. Sistema Towne Ha/sey

Una de las características de este sistema es que el factor


SEGÚN LA BASE DE LIQUIDACiÓN
Y TIPO DE PAGO
,
.. ~.~ K se hace Igual a S/m, donde m ; 2, 3, 4, 5, ... es decIr,
~anes a destaio,en cualquier número mayor que 2.
I los cuales la empresa
paQaba por unidad Planes a destajo
'! ~..

producida, no se
combinaba con una " Los sistemas o planes basados en el ahorro da tiempo rueron tomados del
estructura salarial Éste es uno de los prtmeros sIstemas que se Implantó" Manual de valoración de puestos, editado por el Servicio Nacional de
de base. en el cual la empresa pagaba por unidad producIda y no
•.
",!:. Productividad de España. en copias mimeografiadas en 1969.
-~'.

236 SALARlOS. Estrategia, sistema salarial o de compensaciones Factores compensatorios basados en el rendimiento 237

Sistema Rowan
S
Compensación = Si + ; (T -t)
Es el más conocido y el más utilizado. ya que a diferencia
aS de los sistemas Towne Halsey. York. y prima por minuto
= aSi+-t(T-t)Pian50-50 economizado, en el sistema Rowan K es variable. haciendo
K = t1T Sh: es decir, K varía en funcjón del tiempo
a = Bonificación legal alcanzada por convención realmente trabajado y se conVierte en. una fracción o
m = También lograda por convenio múltiplo del tiempo estándar.

Sistema York Compensación =S/+K(T-t)


Es el mismo s1stema de Towne Halsey. sólo que da a K ~S/+[y(T-t)]S.
una expresión más fleXible,es decir. otorga a K un carácter
de compensación SI: por tanto, la fórmula para cálculo
de la compensación sería así: =S/[l+(T;t)]
Compensación = S,t + S, (T - t) Planes de comisiones
pero S. = S, + S,
Compensación = S,T
+ S, T Se aplican fundamentalmente en la función de ventas.
los planes de
son muy conocidos y tienen diversas formas. Se basan comisiones se aplican
SI := es negociado y generalmente
se da en términos de en una retribución de acuerdo con el volumen de ventas. fundamentalmente en la
habitualmente se trabaja con un salaria base pero a veces función de ventas.
1/2. 1/3. '1/4; por ejemplo. en términos de 1/2 la
compensación sería así: no: de esta manera el vendedor cuenta con una garantía
-. cuando por factores ajenos a su dominio las ventas des-
1 " ' . ,
cienden drásticamente: en ocasiones se vincula con la
Compensación = S,t + 2(T - t) igual al planSO - 50, funCión de cartera o de cobro y con ello se añade una
responsabilidad al empleado: la selección adecuada del
.., cliente.
,
Sistema de prima por minuto economizado
Sistemas de sugerencias
Es un sistema simJ1aral de Towne Halsey, con una ligera ":
modificación del York. Se otorga un Incentivo monetario cuande;>la sugerencia
';H En los sistemas de
f'
influye pOSitivamente en la empresa. en cualquier aspecto; sugerencias se otorga un
Asimismo se hace K = S, donde SI <S"" pero como Si .... en lo posible se debe contar con procedimientos que incentivo monetario
debe expresarse en funCión de una hora. la expresión .., , '! garanticen seriedad en las propuestas o sugerencias y cuando la sugerencia
Influye positivamente en
quedará K/60. que es lo que corresponde al minut~~. Un método de liquidaCión equitativo que ofrezca seguridad
la empresa.
economizado. De esta manera la expresión general ~ ~ '~t
:" de beneficio mutuo entre empresa y trabajador. Se trata
de todo un Sistema que debe ser adecuadamente
Sht + SI (T - t) toma la forma . . .:&<1
estructurado.
,
• 60
S
Compensación = S t + -L (T - t) . "Xfi "
Beneficios compartidos Beneficios compartldos
conSIste en Que los
~~ empleadOS comparten
Consiste en que los empleados comparten un fondo
donde Ty t se expresan en minutos, un fondo creado con el
71
.;'"'~.
creado con el porcentaje de beneficios. Son eficaces para porcentaje de beneficios .
-
::::~IIIIl••••••••• E!.IlI.III••••
'.-¡r
238 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensadones
~=
II!lEf!- -.
~,
!,'

~"~-- .¡¡
,L .aza =~,¡., ¡a.a==:::::;¡:;:, __
I
Factores compensatorios basados en el rendimiento 239
1'(

organizaciones que pagan por debajo de la línea del ~ -l. Determinar un método para dividir y distribuir el
mercado. ya que permite distribuir utl1ldades en épocas ¡,. reparto de ganancias entre los empleados. En este
de bonanza. . punto. un método tradicional plantea el porcentaje
equitativo del salario o repartos iguales: otros planes
Participación de las ganancias también tratan de modificar las recompensas hasta
una medida basada en el desempeño individual.
En lugar de concentrarse en {in porcentaje fijo de las
~a participación de 5. La magnitud del pago debe ser lo bastante signLficativa
I las ~anancias. en lugar
de concentrarse en
utHidades, se relaciona con el logro de productiVidad. Ten.
tabUidad. mejoramiento de la calidad. etc.; al obtenerlas.
para llamar la atención de los participantes y motivar
un porcentaje lijo de
sus conductas. Los expertos sugieren como
los trabajadores comparten un porcentaje de ellas; de ,;
las utilidades. se combinación eficaz un potencial de 4 ó 5 % del salario.
relaciona con el logro
esta manera la empresa cuenta con un dinero que no .
y 70 u 80% de oportunidad de lograr el objetivo.
de productividad, habría ahorrado ni ganado; el trabajador relaciona sus
rentabilidad, cambios de conducta con obtención de beneficios. Las
mejoramiento 6. El pago en efectivo es la forma común. pero ocasio-
empresas deben estimar adecuadamente el efecto del es-
de la calidad. etc.; nalmente en acciones comunes o pagos diferidos en
al obtenerlas. los fuerzo del trabajador en la mayor productlvtdad frente a
efectivo.
trabajadores comparten otras variables como cambio de tecnología. Con este sis-
un portentaje de ellaS. tema se pretende aumentar el senUdo de compromiso de
7. Decidir con qué frecuencia se pagarán los bonos. lo
los trabajadores con el cumplimiento de los objetivos em"
cual depende de las medidas de ese desempeño utill.
presar1~es.
zadas: existe la tendencia a calcular anualmente las
medidas de desempeño desde el punto de Vista finan-
Según Dessle~ se debe proceder de la siguiente ma-
ciero. mientras que las medidas de productividad de
nera para Instltuir un plan de reparto o de participación .
de ganancias: ..' ~ mano de obra a menudo se calculan trimestral o men-
"; , ;:. sualmente.
1. Establecer los objetivos generales del plan. los cuales ,.:
8. Establecer qué sistema de apoyo partlcipatlvo se va a
podrían incluir la necesidad de mejorflr la productlv1~ ~
utilizar para Involucrar a los empleados. En este
dad' de la compañía o reforzar el t,,\bajo en equipo. ;;
etc. l'
sentido. entre los sistemas utilizados con mayor fre-
cuencia están los comités dlrecttvos. las asambleas
de actualización. los sistemas de sugerencias, los co-
2, Detlnir ias medidas específicas para desempeño. P~~
lo general consisten en medidas de productividad Cfr:'. : ,t\ ordinadores, los equipos para la solución de proble-
mas. los comités departamentales, los programas de
mo la mano de obra. las ~oras o el costo por unida~ .~tf capacltación. boletines. auditorías intemas y audlto-
prOducida, Las posibles medidas financieras utiliza'.' ' .'
nas externas. .
bIes en este punto Incluyen las utilidades antes que 1I
interés y presupuestos. y el rendimiento sobre los ac1 .:t: En la opción de acciones
tlvos líquidos.
.
' '
.
'.~l":
.:;~~'
.
Opción de acciones la empresa paga
mediante acciones con et
objeto de establecer un
3. Deducir una fórmula. como por eJemplO, "los gast~'~~<t E.n este evento, la empresa paga mediante acciones con
mayor interés del
de la nómina divtdidos entre las ventas totales". Esto ~': i el objeto de establecer un mayor Interés del trabajador trabajador por el fuluro
crea la reserva monetaria que se reparte entre l~'~ i
por el futuro de la organtzación dado que se crea una de la organización dado
participantes. :, .el 1: 1 sensación de propiedad. pertenencia y compromiso de Que se crea una
sensación de propiedad •
....:~,
..~,_ .: éste con la empresa. De otra parte, su esfuerzo al ongl- pertenencia y
J')', • nar un benefiCiOa la empresa le conlleva un doble bene-
compromiso de éste con
5 Gary DossIer. op. cit. 0';11; i ncio personal por la valorización de la "acción". Por lo la empresa.
~
-. ."... S
240 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensaciones i;t)1 Factores compensatorios basados en el rendimiento 241

común, se liquidan en proporción a la compensaCión to.'. (Janales completas, cuanto más grande es el equipo. es
tal del empleado. ,.: habitual que los incentivos se otorguen a más largo pla-
zo. o por Intervalos mayores.
Plan Scanlon'
La estimacIón del periodo de pago depende entonces
lE, plan Seanlon fue Es un plan de Incentivo desarrollado en 1937 por Joseph de múltipLes factores:
I acor~adOcon la Kaiser Scanlon. primero funCionario del sindicato y posterior.
Sleel para sustltuir
los incentivos mente investJgador y dIrector de ingeniería de la Unlted . Nivel jerárquico del empleado a incentivar. y cuando
convencionales Steel Worker. El plan fue acordado con la Kaiser Steel se trata de equipos de trabajo depende de las dimen-
deteriorados. para sustitulr los incentivos convencionales deteriorados. siones de éstos.

El plan Scanlon tiene tres características básicas: Número de modificaciones del proceso

l. La mosofía de la cooperación sfndtcato-dtrecctón. que Interrupciones del trabajo


desarrolla un sentido de pertenenCia de los trabaJa-
dores. Duración del Ciclo de trabajo

2. El sistema de involucramiento a través de dos comités: Calidad de los Insumos, materias primas y materiales.
uno departamental y uno ejecutivo. donde los trabaja-
dores llevarán sus sugerenCias para el mejoramfento Niveles de rotación y ausentlsmo de personal.
de la prOductividad.
Según la frecuencia del pago. los incentivos pueden
3. En cuanto al reparto de utilidades, el plan Scanlon .: ser a corto o largo plazo:
asume que los empleados deben compartir directa. ;: .
mente cualquier utilidad extra de la empresa que sea .:: Incentivos a corto plazo
resultado de sus sugerencias para reducir costos. SI _'..'
se aplica una sugerencia y ésta tiene éxito. todos los _ .
Pagar los incentivos permite apreciar su vinculación con Los incentivos a corto
empleados generalmente compartenl'75% de los abo. -
ITOS.
el desempeño en el que están fundamentados: se plazo permiten apreciar
constituye en una motivación importante. además de que su vinculación con el
desempeño en que estfm
logra satisfacer las necesidades financieras inmediatas. lundamenlados.
SEGÚN LA FRECUENCIA DEL PAGO Habitualmente. para puestos de niveles inferiores de la
.'
.. 4f- empresa se cancela con periodicidad semanal. quincenal
lEs muyimportante Es muy tmportante definir adecuadamente el periodo de <: o mensual: no deben ser de periodos más cortos, ya que
I de~~~.adecuadamenteel pago, cuyo objetivo es que el empleado pueda percIbir la .'
periodo de pago, cuyo
es factible que el trabajadoT, al tener tropiezos al inicio
objetivo es Que el
relación entre el esfuerzo. el logro de metas y los tncent1; '_~ de la jornada decIda no hacer esfuerzo alguno por cuanto
empleado pueda percibir vos. Casi que se podría establecer una relación d1rec~.c e:sUma que durante ella no va a lograr la meta ni mucho
la relación entre el entre la frecuencia óptima del pago y el nivel jerárquico.;,
esfuerzo. elloqro de
menos el incentivo.
del trabajador beneficiado; cuanto más alto sea el nivel.l:~:. ".,
metas y los ¡n~ntJvos.
mayor es el plazo que se puede dar para cancelar el ~~>í. Cuando se trata de personal directivo se estima corto
centlvo. En el caso de equjpos de trabajo, dado que éstos; "f.. plazo un año: al respecto se han presentado objeciones
pueden tr desde grupos pequeños hasta unldades opera,:: :!
debido a que este tipo de incentivo da lugar a toma de
'0'-
,_O decisiones con efectos también de corto plazo. en ocasio-
6 Ibíd. .-:::il'7 nes en detrimento de los resultados a largo plazo.
.,;.
'!f:'
.''ti
",;1;:,;
,
Factores compensatorios basados en el rendimiento 243
242 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensaciones

la empresa garantiZará tal ingreso; el "sueldo garantiZado~


~ incentivos a largo
Incentivos a largo plazo
puede adquirir diferente tamaño o proporcionalidad frente
\ plaza estjn básicamenle
dadicados al nivel a los incentivos. tal como se observa en el gráfico 7.1.
Básicamente destinados al nivel directivo. Por lo general
directivo. En este tipo de
incentivos se relacionan se trata de planes de acciones que ofrecen al personal
Ires elementos: una participación en la propiedad de la empresa concen- UNIDADES MONETARIAS
rendimienlo. incentivo y trando el esfuerzo en las utllIdades a largo plazo. En este
propied ••d. B (~-_._ .._._.{-
tipo de incentivos se relacionan tres elementos: rendl.
miento. incentivo y propiedad. Su objetivo es que todos
los empleados se preocupen más por el futuro de la em a A ,.......---_._._/,
presa. Su riesgo radica en una posible caída en el valor '1 '
de la acción. Dichos incentivos también se pueden otor.
gar cuando existe un proyecto que reditúa a largo plazo.
Sueldo garantizado 2 I
I
El objetivo motivacional de este tipo de incentivo es el . Sueldo garantizado 1
crecimiento o las utllidades de la empresa en el mediano
I
y largo plazo. de manera que permita al dlrecttvo tomar I
decisiones con un horizonte más amplio. sin perjudicar
la estabilidad de la organización. Rend 1 Rend 2 A B RENDIMIENTO

Finalmente. los pagos de sumas totales son pagos pe- Gráfico 7.1 Relación de "apalancamiento" o proporcionalidad-
riódicos. bonificaciones o premios; cuando se dan por "Sueldo garantizado"-lncentivos.
esfuerzos excepcionales o rendimientos sobresalientes.
deben ser oportunos y sumamente visibles. basados en' Como se observa. con la misma tarifa por unidad se
la contribución que produjo resultados de determinadas .. puede dar mayor o menor peso al sueldo garantizado;
dimensiones. en lo cual las comunicaciones son decistvas. ~: con el sueldo garantiZado 1 deberá obtenerse un rendi-
miento mínimo 1 (Rend 1); de allí en adelante los ingresos
El éxito del sistema de tncentivos' está dado por su .. serán proporcionales en [unción dei rendimiento. pun-
~¡to delsistemade ios A y B: cuando se tiene el sueldo garantizado 2 deberá
1 incentivos está dado por
adaptación a la cultura laboral. pero la su vez requieren .'
su adaptación a la una gestión del rendimiento eficaz. adecuadas estrategias ,~. obtenerse el rendimiento mínimo (Rend 2). En el primer
cultura labOral. pero a su de comunicación y un preCiSOsistema de planeación. Los :: caso, el factor del riesgo para el trabajador será superior
vez reDuiere una gestión al caso 2: por tanto, se tendTá un tipo de "apalancamiento"
del rendimiento eficaz.
empleados deben conocer el funCionamiento del programa
adecuadas estrategias y estar actualizados Tespecto a él. diferente debido a la mayor tncidencia de los incentivos
,
de comunicación y un .....•' en el total de la remuneración.
preciso sistema de
planeación. SEGÚN CONFIGURACiÓN LíNEAS DE SALARIO El diseño de incentivos puede ser en línea recta con En trnlla recta con
GARANTIZADO INCENTIVO RENDIMIENTO) variación de pendiente o con modificaciones progresivas
variación de pendiente
'.

,;;,
,
~4
los incentivos son
o regresivas en la proporcionalidad o curva de línea. otorgadOS a partir del
EXisten múltiples opciones en el diseño de los incentiVOS~ .: mismo Dunto de
y éstos se encuentran afectados por diversas variables: tt~' rendimiento y con el
Inicialmente se descrtblTán los tipos de líneas d~~! ~ En línea recta con variación de pendiente mismo salario
garantizado. pero en una
Incentivos más fTecuentes. En todos los casos ex1sUrá!- pendiente diferente. lo
un sueldo bástco garantizado y una producción mínima' Como se puede apreciar en el gráfico 7.2. los incentivos cual implica ..••
ariaclón en
o criterio de desempeño: salvo que ésta no se pueda _ son otorgados a partir del mismo punto de rendimIento y el valor por cada unidad
con el mismo salariO garantizado pero en una pendiente de rendimiento adicional.
cumpltr por factores ajenos a la voluntad del trabajador. l...
~
--e'------------.-------~~--I
.....
-.
244 SALARlOS. Estrategia, sistema salarial o de compensadones
j<'~"
' .. "
Factores compensatorios basados en el rendimiento Z45

ser'\'iCIOY abusos en la utilización de los equipos. De otra


UNIDADES MONETARIAS
pane. supone que existe una gran demanda por los bie-

e L._.- -._.-,1
/1 2
nes que produce o semclos que presta la empresa.

El punto límite del criterio mínimo y el salarlo garan-


tIZadoes otro aspecto que debe ser estudiado en detalle.
El punto limite del
criterio mínimo y el
_._._._/ '/ de manera que no sea tan alto. qu~".el.esfue~zo p~ra ga-
8
.7 nar"el incentivo sea tan grande que se torne desmotivan-
salario garantizarla
es aIro aspecto Que
A ._._._.iL." i .) le o. en el caso del esquema l. sea muy bajo y resulte
debe ser estudiado en

Sueldo garantizado
¡¿./~ muy oneroso para la empresa.
detafle. rle manera
I Que no sea fan arto
Que el esfuerzo para
I Cuando no se quieren correr riesgos de pagar ganar el incel1tiYo sea
tan grande Que se torne
I lncentlvos exagerados. o la demanda de los productos y desmotivante o. en el
servicios no es tan elástica. o rectén se introduce el caso del esquema 1, sea
Rend1 A RENDIMIENTO sistema de incentivos y los mecanismos de medición del muy bajo y resulte muy
oneroso para la
trabajo no son tan precisos o los procedimientos de control empresa.
Gráfico 7.2 Diseño de incentivos en línea recta, con variación 50n Insuficientes. es conveniente aplicar el esquema 3.
de pendiente. que Si bien representa un incentivo para el trabajador. le
otorga cierta segundad a la empresa.
diferente. lo cual implica variación en el valor por cada
Pueden existtr múltiples variantes cuando se utilizan
unidad de rendimiento adicionaL De este modo. en el -
los mismos principios con el sistema de las líneas rectas;
punto A de rendimiento los ingresos por incentivos.~
por ejemplo. disminuir el criterio mínimo de rendirIl:iento
monetarios son muy diferentes de acuerdo con la ~
pendiente (Ingresos A, B, ej. En la línea o esquema 1, <iy dejar una menor pendiente para Incentivos. así:
ingreso por unidad de rendimiento adicional será superior)"
UNIDADES MONETARIAS
al que se traía del salario garantizado y rendimiento ~ I
mínimo. En el esquema o línea 2. la proporClonalldag). I-._._._.~,+-
permanece lnvariable. lo m1smo que" la pendiente: po"rt:
último, en el esquema 3. el Incentivo por unidad d~ > ",',' ¡
Sueldogarantizado e .
rendimiento adicional tendrá una proporcionallda~ (" , I 1
menor. todo lo contrario del esquema 1. :"~-,,~'"
" . 'j .1<,
I
En el esquema 1. los costos unitarios de mano de~" ( I
obra se Incrementan de manera progreSiva. en el esque;;:r "
roa 2 permanecen estables. yen el3 tienden a disminuir"~l:' Rend1 A RENDIMIENTO
Independientemente del tipo de esquema, el cálculo d~.¡¡¡': '" Gráfico 7.3
Diseño de incentivos en línea con variación de
los incentivos es simple, y es en especial aplicable cuando.?l.
pendiente y criterio de desempeño inferior al
se trata de tareas repetitivas. La pendiente más emplna:.)f j
habitual.
da supone una mayor motivación del trabajador para sU.;~;'";.':i
perar el "criterio míntmo". dado que el incentivo es"má!.~;~
atractivo. En este aspecto es necesario prestar atenciónz,w~i Como se observa. a pesar de iniciar el pago de incen-
ya que el trabajador puede realizar esfuerzos tan exJgen~.t. Uvos en un punto Inferior al que le corresponderla de
tes que le deterioren su salud; también es factible que sc:~ acuerdo con el sueldo garantizado, en el
ltUento A los costos laborales son Iguales.
punto de rendi-
presente una dlsmlnución en la calidad del produeto~';'
~y
246 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensaciones Factores compensatorios basados en el rendimiento 247
,~.
Con modificaciones progresivas en la -(
Diseño de incentivos diferenciales
proporcionalidad, .0 curva de línea ~J~
por estratos de productividad
"",,-~~,;.-.

La forma de curva se debe a la modlflcaclón en la rela. En este caso se definen valores unitariOS diferenciales
ción incentlvo-rendim1ento en la medida en que se avaJUa por unidades de producción adicional de acuerdo con
a metas de productividad superiores; es decir. conforme unos estratos de canUdad, por eJemploo
aumenta el rendimiento se modifica el valor de la unidad"
de produCCión adicionaL sea a ritmo creciente o decTt- De 100 a 120 unidades adicionales 520 la unIdad
clente. La curva de línea creciente poco se utiliza. es más De 121 a 140 unidades adicionales 522 la unIdad
habitual la de rUmo decreciente. pues si bien a su InICio De 141 a 160 unidades adicionales $23 la unidad
los valores unitarios por costo de mano de obra pueden
estar por encima de lo normal. posterIormente tienden a Con este método. la medición es mucho más simple y
descender. De esta manera, el trabajador tendrá una gran se pueden establecer unos estratos menos o más
motivación para prodUCir hasta cierto nJvel. a parttr dd atractivos para el trabajador. de manera que completar
cual el valor de la unidad de producción adicional no le elestrato siguiente amerite o no el esfuerzo. Dicho método
genera muchos beneficias: la empresa precisará los es apropiado para las empresas que recién se inician en
rangos tomando en consideración fundamentalmente la la aplicación del esquema de incentivos.
demanda de sus productos y I O servicios. de modo que
se tenga claro hasta qué punto es conveniente elevar la
producción. [Ver gráfico 7.4).
FIJACiÓN DE LAS NORMAS DE DESEMPEÑO

El mayor riesgo para la empresa con este tipo de cur~ Como la mediCIón del esfuerzo mismo es imposible. es Las normas de
necesario utilizar indicadores de la producción u otras rendimiento o criterios
va radica en que el trabajador oculte cIerta produccIón y' de desempeña san muy
solamente la registre en el momento en que lo estlm,e~ medidas de los resultados de trabajo. Las normas de
importantes en cualquier
conveniente. .- rendimiento o criterios de desempeño son muy sistema salarial. pero
Importantes en cualquier sistema salartal. pero adquieren adquieren eS¡Je<:ial
especial signíficado en el sistema de incentivos. siendo significado en el sistema

UNIDADES MONETABIAS
r V1talsu diseño y actualización permanentes.
de incentivos. siendo
vital su diseño y
actualización
Para establecer medidas de desempeño. los siguientes permanentes.
son criterios apropiados a tener en cuenta:
A
.-,(, ..., Que sean producto del mayor o menor esfuerzo del
/'
I trabajador. es decir, que exista una relación entre es-
Sueldo garantizado ," fuerzo. resultado y recompensa. Que los trabajado-
I .• -t':t>':- res produzcan más como consecuencia de una oferta
I .:.::~
.-
f. ,J
de remuneración adicional dependerá del grado en
que puedan ejercer un control sobre la produccIón.
I -,-;lit

'l~:i;
Rend 1 A RENDIMIEmO'L Las medidas de rendimiento deben incluir todos los
• :-q:::
,,':¡i aspectos que el trabajador y la empresa consideren
.. ~.:: Importantes y obJetiVOS.Para lograr este objetivo es
Gráfico 7.4 Diseño de incentivos con modificación regresiva . conveniente la participacIón de los trabajadores en el
en la proporcionalidad, o curva de línea. :::.,.
. . '~'~''-
diseño de los Indicadores de desempeño.
,o
~- --I~
248 SALARlOS. Estrategia, sistema salarial o de compensaciones
:•.ij- ••
'.. Factores compensatorios basados en el rendimiento 249
. ,,
Supeditadas a estrategias .f]' Que presenten continuidad. es deCir que se pueda
Que relacionen esfuerzo-resultado'
y objetivos de la empresa I ,".1 ' pronost1car con exactitud la tendenCia a resultados
Que incluyan todos los aspecfos
Cuantitativás-menSUrables
-~ futuros.
importantes y objetivos
.)
• Que sean conftables. es decir. que con diferentes jueces
Apoyadas en sistemas ele se pueda llegar al mismo cálculo.
registro precisos Y oportunos
. Una manera de fijar"medidas de-desempeño es me.
Positivas en la relación dlante lafijación de estándares.
costo-beneficios
~----------
Que prevean medidas de <Ijuste FIJACiÓN DE ESTÁNDARES

Figura 7.4 Criterios para establecer medidas de desempeño. Normalmente. una función es la agrupación de tareas;
esras son la suma de elementos o actividades que consti-
tuyen pasos lógicos necesar1n~ en la realización del tra-
• , bajo. con una finalidad concreta: a su vez. los elementos
Que se cuente con un adecuado Sistema de valora~jó~
de puestos y. por tanto, ton unos salanos garantizados_ están compuestos de mIcro movimientos. En este orden
equltatlvo~. se subdividen para su análiSis y mc:::dida.Un estándar es
el resultado esperado de la labor: de un trabajador me-
• Que el Sistema tenga la mayor cobertura posible den- diD. en condiciones normales. a un ritmo específico y Con
tro de la empresa. las pausas O descansos aconsejables; para obtenerlo es
necesario llevar a cabo varias meuiclones que muestren
• Que estén supeditadas a las estrategias y objetivos
su conllabllidad.
de la empresa. de manera que tengan ere~t9
importante en áreas clave del resultado. -.~d
Tal como se vio en el capítulo 2. tecnologías tales co-
mo el video. el clclógrafo, el cronociclógrafo y el estereo-
• ,- .• ,
Que las medIdas sean de carácter' cuantitativo; en ~.
.,:;,~ 'J :;. " cronOCiclógrafo permiten, apoyados en computadores.
r
consecuencIa, que se puedan medIr se adopten bajo .'
crtte~os apropiados.
: una mediCión precisa del trabajo manual.

La determinación de los descansos adecuados, de las


• Que estén apoyadas en un sistema de registro preclso
. í;~J.;
, contingencias o demoras previSibles, de labores comple-
Y oportuno. mentarias o accesorias al ciclo de operaciones (mante-
,.: . ~ nimiento. preparación de la máquina. etc.), del tiempo
• ;' .
Que cuenten con el apoyo de un estudio válido sobre::':.
.,'
,..;..:
.' .. ,-'- para entrenar o ser entrenado son también signif1cativos
;-en la definiCión de los estándares.
la r~lactón ~osto-benef1clo de 10que ellas implican.

• Que prevean medidas de ajuste cuando se den nuevas ¡. Una norma o estándar de producción o rendimientO'
condiciones que modiflquen los estimativos. ya sea a .~; es Un Criterio establecido para comparar el rendimiento
favor. o en contra de los trabajadores: mo.dillcacJ6n ~,~\ ya sea IndIvidual, grupal o de la organlzaclón. Es el
..~ métodos de trabajo, nueva tecnologra ..etc.. '.: 'ú i:~:; ..i resultado de una evaluacIón global del volumen de
produccIón. del nivel de calidad, costo o cualquier otro
• Que sean. úttles para evaluar los resultados
.. .1;,";

m~ ~~'
,.~
atributo o medida de rendimiento. La evaluación puede
importantes. ._ ser hecha en lo esencial por la direCCión superior o bien
.',~' ser el producto de una concertación. Se puede
~
.~~.
..
'-. '::',
_ ..
I
250 SALARIOS. Estrategia. sistema salarial o de compensadones "'~~' '~1
''::''".-;;
'Factores compensatorios basados en el rendimiento 251

fundamentar en rendimientos anteriores o en la reallzaC1ón Estándar de tiempo


de estudios detallados de tiempos.
Básicamente hay varias formas de establecer un estándar
Estándares individuales de tiempo (mano de obra):

Los términos estándar de mano de obra. estándar de pro- Enfoque de datos históricos
ducc16n o estándar de tiempo se ut1llzan en.la m€dlclón- Enfoque de.!!,étodo de tie~po o estudIo de tiempo
del rendimiento IndiVIdual. Un estándar de mano de obra directo
es senclllamente lo que se espera que el trabajador prome- • Enfoque de estudio del tiempo predeterminado
dio (tipo) rinda o produzca bajo condiciones normales. Enfoque del muestreo del trabajo

Un estándar o norma que se fija al nivel más bajo Enfoque de datos históricos
den tro de la organización se expresa en términos del
tiempo de producción requerido por unidad de producto Este método presupone que el desempeño anterior
por unIdad de tiempo. Por ejemplo. un fabricante d, represema el desempeño normal. Cuando algunos admi-
zapatos puede tener un estándar de 0.01 minutos por nistradores no cuentan con técnicas formales. emplean
unidad o lOO unIdades por minuto. el desempeño anterior como criterio principal para fijar.
los estándares.
Estándares grupales
Lasencillez. rapidez y bajo costo de este método consti-
tuye una \'entaja y probablemente resulta mejor que no
Diversos trabajadores pueden desempeñarse como un
tener ningún otro.
equipo o unidad mediante la formación de una secuencIa
o una línea de producción. Los equipos y las herramlentas-':" La prinCipal desventaja radIca en que el pasado-,no
que se utilizan pueden tener un estándar de grupo. Los . puede repre~entar de ninguna manera el presente. ni
estándares de .grupos. al igual que los IndlV\duales. representa lo'que un trabajador promedio pueda realizar
pueden ser aplicados a la calidad. cantidad. costos y " bajo condiciones promedio de trabajo. Es importante to-
fechas de entrega. etc.
mar en consideración aspectos particulares o circunstan-
r '1
cias especiales que han afectado comportamientos, a fin
Generalmente. la evaluación se lleva a cabo contra la de tomar las medidas para controlarlos cuando se trata
eXpectativa de una tarea o una operaCión (empaquetado ..
de circunstancias negativas.
producto final. etc.) o con base en la eficiencia de la mano
de obra la cualse define como la comparación entre las:"~
horas"re3.Ies" de trabajo contra las horas estándar de.'
Enfoque de método de tiempo o estudio
de tiempo directo
mano de obra. ; ;;';.:
A menudo se le conoce como estudio de tiempos. estudio
Estándares organizacionales cronométrico o de cronometraje .
.1.:
En las plantas. los ta1leres o unidades de serVIcio com: e, OrigInalmente desarrollado por Taylor. continúa
parables (hospitales o escuelas). los estándares son e~ ~ SIendo la técnica de mayor uso para medtr el trabajo que
general múltiples y. por tanto. tienden a ser estándares~' consta de tareas breves y repetitivas. La tarea u operación
de costos y de ca1ldad. aunque en la manufactura algu~ T correspondiente se divide en ciclos o movimientos básicos
nas veces es posible utillzar la cantidad (volumen de pro" ' y cada elemento es medido con un cronómetro, En seguida
ducclón anual). .•. se calcula el tiempo promedio de varios ctclos ajustado
e
252 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensaciones
"'
Factores compensatorios
I
basados en el rendimiento 253

por el factor calificación. el ritmo de trabajo o tasa de


ejecución del trabajador que es objeto del estudio. Por
I SECCIONAR EL TRABAJO ~

último se establece un factor o fracción de toleranCia o


concesión o de tlempo muerto para neceSidades
personales. retrasos ineVitables y fatiga.
I •
INFORMAR AL TRABAJADOR ~

!
Dado que éste es un método de observación directa, ESTANDARIZAR O NORMALIZAR
es necesar10 selec.c1c::m~r el trab,ajo Y..com~nlcarle al EL TRABAJO EN TÉRMINOS DE
trabajador que desempeña el cargo. En consecuencia. EOUIPO.-MATERIALES y TRABAJADOR
antes de proceder a la medición del trabajo se deben
definir exactamente la calidad del trabajo a reallzar. 1c15 ••
SECCIONAR UN CICLO
condiciones en que se debe efectuar (equipo. materiales.
velocidad o ritmo de trabajo. factor calificación. alimen.
DEL TRABAJD r
tación de las máquinas. condiciones generaIe:s de trabajo).

'..
es decir. normalizar el trabajo. IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS OUE
CDNSTITUYEN UN CICLO COMPLETO
Respecto al método, se debe considerar el que haga
más eficaz la labor e incluya los elementos necesarios -.
para su ejeCUCión.sin redundancias. repeticiones o ele. DECIDIR CUÁNTOS CICLOS SE
mentas Innecesarios, en la secuencia más ajustada. a DESEAN CRONOMETRAR
un ritmo natural. sin fatiga excesiva.
t
Una vez estandarizado el trabajo. se divide en ciclos I CALCULAR EL TIEMPO DEL CICLO ~
• __ '.0 __ •• •• 0••• , ••• "._ ••••• ' .ó ••

(elementos de fácil IdentificaCión y claramente separados


unos de otros). CALCULAR EL TIEMPO NORMAL Y
DETERMINAR TOLERANCIAS
En el ensamblaje de una ventana se pueden identificar
seis ciclos7: t
I CALCULAR EL TIEMPO ESTÁNDAR b
Figura7. 5 Figura de tiempos. Procedimiento para la im~
plementación de un estudio.

Tamaño de la muestra estad.£Sttcadel número de ciJ;los

El tamaño n que debe tener la muestra que se desea medir


puede ser cronometrado por medio de numerosas cartas
gráficas o evaluaciones.

Ejemplo: una empacadora tiene un pedido de 8.000


separadores plásticos. los cuajes requieren un tiempo de
Ó'
- ;'.J:T armado de 0.50 minutos. ¿Qué tan grande debe ser la
7 Everett E. Adam y Ronald J. Ebert, Administmd6n de la producción y laS muestra que se tome para fijar un tiempo estándar para
. 'operaciontJs. Prentlee-Hall,
4a. ed .• p. 294. . .. la actividad de armado?

.E
'.¡-
ft-
254 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensadones
-1
Factores compensatorios basados en el rendimiento 255

Cuando el tiempo por ciclo uempo resultará seguro dentro de más o menos 0.12 sI
Número de ciclos que serán medidos si la
es ~ (minutos) la deSViación estándar es S = 0.45107
actividad anual es
<1.000 1.000-10.000> 10.000
Se halla Z de acuerdo con el siguiente razonamiento:
480 1 r
1 2 si el intervaló de corúianza está en 92% implica que el
120 1 2 4 error debe estar en 8% o sea dentro de más o menos 4%
60 2 3 5 It 4%) o sea 0.25 mlnutos (114), buscando el valor de Z
30 3 10.46) = 1.75
12 - 4 8
5 6 12
7.2 6 8 15
4.8 8 10
n = (1,75 '0,45 J2 ~ 43
3.0 20 0,12
10 12 25
1.2 15 20 40
0.72 20 También es posible hallar la muestra mediante la
25 50 fórmula:
0.46 25 30 60
0.30 30 1
40 .
80
0.18 40 50
Z pq
0.12 100 n = --,-
50 60
<0.12 120 e
60 80 140
donde p = estimación del tiempo ocioso
Tabla 7.1 Número de ciclospara un estudio de tiempos._. q;l-p
e = error máximo
En la tabla 7.lla c1fra8.000 está en el rango de 1.000 Cálculo del estándar del desempeño" (estándar de ~pc)
.10.000 Yel tiempo de CIcloestá entre 0.48-0.72 minutos,
luego se u~a 30 ~1c1os9.
De acuerdo con Adam. calcular el procedimiento que
básicamente consta de seis pasos:
El número de ciclos o cronometraje' puede deterrnJ.
narse tambIén por medl0 de la fórmula" 1. Observar el trabajo que está s1endo cronometrado. El

. n=(Z:)'. í'
trabajo seleccionado debe ser un puesto clave o de
referencia.

2. Seleccionar un ciclo del puesto. Identificar los ele-


donde . Z .c nivel de confianza mentos de trabajo que constituyen un ciclo completo,
e :;;:precisión o error Decidir cuántos ciclos se deben morutorear COn un
S = desviación estándar • cronómetro .
~
Ejempln: ¿Qué tan grande se necesita una muestra •. 3. Cronometrar el trabajo en todos los clclos. Idealmente
para que tenga 92% de confianza de que un estudl0 de' se debe realizar el estudio Con diversos trabajadores.
V
..;- 4. Calcular el tiempo normal basándose en los tiempos
.• L ''6-:, de Ciclo.
8 Benjamín Niebef, &1udiade métoOOsy tiempo. Ecfrtorial rtwin. 1932. ~ ;.~ .
. Monks. AdministraOón de operaciones" McGraw--Hlll.1991. ..-:":';:
•! lO Ejempfo tomado de Joseph Monks. op. cn., ¡l. 1$1.
9 Eiemplo tomado de Joseph MonJes, op..cit., p. 151.

-
. :~
.~:
11 Everett E. Adam y Aonald J. Ebert. op. c;,.• p. 347 .
~-

.r,::.\
256 SALARIOS. Estrategia. sistema salarial o de compensadones ",'
Factores compensatorios basados en el rendimiento 257

5. Determinar las tolerancias para el tiempo personal, El estudio se hace geométricamente más complejo en
retrasos y fatigas.
la medida en que la labor Implica variedad de tareas y,
por consiguiente. se vuelve poco práctico; en este caso
6, Establecer el estándar de desempeño como la Suma
sólo se consideran los elementos de duración más bien
del tiempo normal de observación y las toleranCias
larga y los elementos repetitivos: la duración de los ele-
determinadas.
mentos no repetitivos no se mide sino que se estima. de
acuerdo con la experiencia.
Otra mane-ra de estable-cer el paso 6 del procedimiento
anterior es:
La base de este enfoque reside en el estudio de los
tiempos realizados sobre documentos t1lmicos. La fun-
Tiemponormal
Estándarde tiempo ción del especialista consiste en desglosar la tarea en los.
1 - Fracción de tolerancia movimientos básicos previstos en el sistema utilizado y
Tiemponormal = Tiempopromediodelciclo' Ritmode trabajo consultar los cuadros que indIcan los tiempos para cada
L Tiemporegistradoen reaHzarun elemento tipOde movimiento y cada circunstancia en que se eje-
-Tiempopromediode ciclo = el! te.
Númerosde ciclosobservados
Fracción de tolerancia = Fracciónde tiempoparanecesidadespersonales,
Si bien es cierto que es posible fijar normas de tiempo
retrasosineludiblesde trabajo,fatiga más coherentes. aunque no más precisas. los resultados
o ~ Fracciónde tolerancia~ 1 están influidos por la secuencia particular de los mo-
vimIentos. presentándose dificultad para evaluar moVi-
E;jemploI2: el estudio de tiempo de una operación de
mientos simultáneos; además es dificil la fraCCión de to-
maqulnarla dio como resultado tiempos de Ciclo de 8.0.
lerancia o tiempo suplementario (descanso. necesidades
7.0. 8,0, 9,0 minutos. El analista calificó al trabajador
personales).
observado como una persona con ritmo 90%. En la
empresa se crea el factor de tolerancia de 15%. ¿Cuál
será el estándar de tiempo para esta operación? Procedimiento para establecer un estándar
de tiempo predeterminado
-- - f -
Tiempopromedio_deciclo= 8.0 + 7,0 + 8,0 + 9.0 8,0 minutos
El prlmer paso consIste en observar el trabajo y/o V1sua--
4 -
llzar(o como Si fuera a establecerse. Si se está observan-
Tiemponormal = (8,0) (0,90) = 7,2 minutos do el trabajo. lo mejor es emplear una máquina típica,
materiales representativos y un trabajador promedio que
- Tiempoestándar = 7,2 mlnutos _ 8,47 minutos
1-0,15
desempeñe el puesto correctamente; en otras palabras.
normalizar las condiciones de desempeño.
Enfoque del estudio de tiempo predeterminado
Una vez "normalizadas o estandariZadas" las condiCiO-
nes de desempeño del trabajo se registran )05 elementos
En este caso, el análisis desglosa la tarea en sus elemen-
del puesto (si se pueden filmar, mejor), anotando en de- -
tos. consulta las normas de tiempo predeterminadas en
otros estudios y consolida la Información que dará lugar talle todos los moV1mlentos ejecutados por el trabajador.
a la detln!ción del tiempo total para la tarea.
A partir del moV1mlento del trabajador se obtiene una
tabla de tiempos predetermInados para los distintos
elementos; en general las unidades de movtmientos se
12 Ejemplo tomado de Adam, op.. cit. p. 347.
expresan en unidades de tiempo Therbligs.
~
"'i+
I~
";",'

258 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensaciones


Factores compensatorios basados en el rendimiento 259

Posteriormente se agregan o se suman las unidades


totales de tiempo correspondientes a todos los elementos Descripción Mov. I U.M.T. I Descripción mano
y se calculan los tiempos suplementarios o de tolerancias mano izquierda derecha
para compensar las necesidades personales. esperas Ine- Alcanzar la pieza R20B 18.6 Alcanzar la pieza
v1tables. fatiga. etc. Coger la pieza G1A 2.0 Coger la pieza
Acercar al plato M24C10 32.0 Acercar al plato
Este tiempo total dará el estándar de tiempo predeter_ Posicionar en el plato P18D 11.2 Posicionar en el plato
mtnado. (Ver figura 7.6),-Para efectos de usos de la unl- ~ Insertar en el plato M2C 3.4 Insertar en el plato
dad de medición de tiempo se puede utilizar la siguiente
equivalencia: U.M.T. (Unidad. Medida de Tiempol. 67.3 U.M.T.

l U.M.T. Enfoque de muestreo del trabajo

Elmuestreo del trabajo no incluye mediciones cronomé-


tricas, tal como lo hacen muchas otras técnicas, se basa
en técnicas de muestreo aleatorio simple. derivadas en
las técnicas estadísticas del muestreo. Su finalidad es
¡.¡, ~." .:J,:~ .::l .• :..x.••.;.••~;;,::, ..L.~""'-.~.,
mostrar qué proporción del tiempo de un trabajador se
+ destina realmente a actiVidades del trabajo.
Registrar cada elemento
del puesto
.;, .. - ".j J...,:,.~"'•.J_. "f* "" ",-''='~t.H,t:;_~.'}.-!~ " 1:,.•.•
.•... Procedimientos para establecer una proporción de tiempo

Obtener una tabla de tiempos predeterminados '.' 1. Establecer las actividades productivas y las no
para los distintos elementos productivas (descanso).

2. Observar las actividades. registrar si se está tra-


. "'YIr;Ydl Id:l UUludu8S totales de tiempo bajando o no .
a cada elemento
.-",-..".,_~
.•... ~
~;;1"11"""':~~,,, 3. Calcular la proporción de tiempo en que el trabajador
~ i' está dedicado a la actividad productiva mediante la
Calcularla fórmula,
tolerancia del tiempo
...,.""",,_~~u..:_~~_,;,~;.*
".::¡L':~'''''__':;'
p =
x Número de casos en que se observó el trabajo
=
Calcularestándar de tiempo n Número total de casos observados
predeterminado
",""'"r o

•••• " •• a....•• ~ •.l:.,..:.........;,-~.:..._~ •••._.


Ejemplo: el adminlstrador de una biblioteca se mostró
preocupado por el porcentaje de tiempo que un emplea-
Figura 7.6 Procedimiento para establecer un estándar de tiempo do tenía que estar con sus usuarios en la mesa. La activ1-
predelenninado.
dad Incluía solamente aquellos Instantes en que el
. Por ejemplo, al analizar ele elemento .coger la pieza y .: empleado atendía a un usuario. Se empezaron a hacer
colocarla en el plato del tomo"14: !~.
registros una vez cada media hora, durante una semana,
para determinar la actividad del empleado. Los resulta-
dos obtenidos fueron los stgutentesl5:
13 Joseph Monlts. Administración de operaaanes, México, McGraw-HiII. 19B5.
14 H. B_ Maynard, Manua/de irrgenieris yorganjzación Industrial, Bogotá, Ecfctorilil
Reverte S..A., 1988, p. 319.
15 Tomado de Everett Adam, op. cit., p. 352.
~~j,~)
..•. ~.
..,,~
',',,:!~'
I
260 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensadones Factores compensatorios basados en el rendimiento 261

Desactualización de las normas


Día Número de Observaciones con
observaciones actividad productiva Una de las mayores djficultades que presenta el sistema Una de las mayores
In) (X) de incentivos "radica en el mantenimiento actualizado de dilicullades Gua presenta
normas de rendimiento. ya que éstas requieren Vigilancia. el sistema de incentivos
Lunes 16 8 radica en el manteni-
administración permanente, y una gran adaptación de miento aclcafizado de
Martes 15 8
{Odael sistema salarial a la cultura y organización de la normas de rendimiento,"
Miércoles' - 20 12
empresa. Por tanto. para eVitar la desactual1zación de ya Que est.as reQuieren
Jueves 16 10 vigilancia y administra-
las normas se deben prever rev1siones periódicas.
Viernes 16 10 ción permanente. y una
gran adaptación de todo
Total 83 48 Los cambios en los procesos, las políticas. la tecnolo- el sistema salarial a la
gía. la estructura organizacional, las funCiones. hacen cultura y organización
de la empresa.
que la vida útil de los criterios de desempeño sea muy
X ~=0,578
p=-;¡= 83 corta; por ello se pretende que sean lo suficientemente
Oexibles y permanentes. Los pequeños cambios son en
De lo anterior se puede concluir que el empleado particular peligrosos ya que acumulados se convierten
dIstribuye su tiempo de trabajo así: 57.8% de actlV1dad en significativos. desvirtuando con ello las normas.
productiva. es decir que está 42.2% en descanso.
Salvaguardias
El muestreo de trabajo también puede utiltzarse para
fijar estándares de prodUCCión. estableciendo los tiempos Al formalizar un sistema de incentivos es necesario pre-
Es necesano prever
de acuerdo con la ecuación: ver situaciones que pueden modificar el esquema de situaciones oue pueden
rendimiento en detrimento de las partes (empresa-tra- modiflcar el eSQuemade
TIempo lotal] ('lo de tiempo de actividad] (Ritmo de] bajador): por ello es pertinente acordar salvaguardIas. A rendimiento en
detri!'"ento de las partes.
[ de estudio productiva del trabajador trabajo manera de ejemplo. a continuación se relacionan algunas:
Tiempo normal = ----o --------------
Numero de piezas unidades producidas
Las normas no se cambiarán ni se revisarán. salvo
VARIACIONES EN LA PRECISiÓN DE tAS NORMAS cuando uno o varios cambios acumulados afecten las
• normas en un determinado porcentaje.
El establecimiento de normas exactas depende de:
Una prima o un suplemento de salario podrán ser
• La naturaleza del trabajo: dado que es éste más fácil modlflcados para corregir errores de cálculo. tiempos
y exacto cuando las tareas son simples. repetitivas, erróneos. trasposición de cifras.
estables. de ciclo breve y no eXigen un mayor esfuerzo
mental. En estos casos, la destreza se adquiere con Se podrán establecer normas temporales para tareas
mayor facilidad. Cuando las tareas son más complejas .. nuevas .
. de ciclo largo y de mayor esfuerzo mental, la curva de:
aprendizaje es diferente y más difíciles de calcular los Un principio generalizado en el derecho laboral es el
estándares. "":. reconocimiento y pago de la dIsponIbilidad del empleado
para cumpltr las órdenes de la administraCión. Aplicar
• Factores propios a la empresa: cambio frecuent~'~~ '~.," un sistema de incentivos Impl1ca que si el empleado está
tareas. dlsponlbUldad de materiales. efiCiencia en dlsponlble para trabajar. no tiene por qué sufrir las con-
serv1clos de apoyo. tnfluencla de grupos tnteresados secuencias de situaciones que escapen a su control. por
en el resultado. corúianza de los trabajadores con la tanto es conveniente que el patrono cree garantías con el
empresa. escasez de oferta de mano de obra. fin de evitar consecuencias negativas para el trabajador.
e-
262 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensaciones
.~f¥t I
Factores compensatorios basados en el rendimiento 263

en este ámb1to hay que ser muy cauteloso. no pueden


ser demasiado amplias. de manera que el trabajador pler. RIESGOS OEl SISTEMA DE
da su moUvacJón para trabajar y abuse; se SUpone que INCENTIVOS
su ocurrencia no debe ser frecuente, porque de ser así - i =
no es conveniente un sistema de incentivos y más bien
t;¡suticiente capacidadt . Manipulación la salud
debería esperarse a hacer los ajustes correspondientes Resistencia I Ausencia de mecanis-
en la empresa. .1091slica O de aooyo indebida de del al mos para atender
administrativo registros trabaíador . i cambio reclamaciones
Tambi~u se deben establecer salvaguardias por los
trabajos especializados -de apoyo, Indirectos o de tipo
administrativo- que le impidan al trabajador cumplfr can Figura 7.7 Riesgos del sistema de incentivos.
sus expectativas a pesar de su dIsponIbilidad.

Para la ver1ficación de condiciones es necesario prever producción y de incenuvos genera una modlftcación en
los mecanismos de registro y Vigllanciapermanente. Esto las normas haCiéndolas más exigentes; recorte en la
Significa estar perfectamente documentado Con datos cantidad de puestos de trabajo; mantenimiento de la
estadísticos acerca de los rendimientos, o de las horas producción muy por debajo del nivel en un intento por
modificar la norma.
de trabajo invertido, tiempo de espera o tiempos perdIdos
e incentivos otorgados.
Al crear un clima de confianza y de equjdad. la cultura
organJzacional atenúa estos rjesgos cuando un grupo de
Se deben plantear revisiones periódlc-as de todo siste-
ma de incentivos con participaCión de los trabajadores. trabajadores tiene oportunidad de participar en el diseño
del Sistema, de manera que se convenza de que el
rendimiento se va a retribuir adecuadamente, para
la COmplejidad en el RIESGOS DEL SISTEMA DE INCENTIVOS beneficio suyo y el de la empresa. La opinión de las
diseño y administración trabajadores respecto al Sistema será más favorable en
del sistema de la medida en que éste se consolide.
incentivos se manifiesta lnstificlente capacidad logística o de apoyo adminlstraN..
de múltiples maneras:
un mayor esfuerzo en el va al Sistema: La complejidad en el dlse!io y admi-
La salud del trabajador: La necesidad o aspjración por
CUseñoy control de los nistración del sistema de incentivos se rnr:nifiesta de la necesidad o
para metros de
parte del empleado de tener mayores ingresos puede Con-
múltiples maneras: un mayor esfuerzo en el diseño y aspiración de lener
rendimiento, llevar riesgos para la salud de los trabajadores debido a mayores ingresos por
investigación detallada
control de los parámetros de rendimiento, inveStigación
Un incremento excesivo en el ritmo de trabajo, a jorna- parte del empleado
de las causas de !as detallada de las causas de las deficienCias, mayor nece- puede COnllevar riesgos
deficiencias, mayor das extenuantes, al fncumplimiento de procedimientos,
sidad de Sistemas más puntuales de planificación para para la salud de los
necesidad para los al incumplimiento de medidas de segundad. a uti1Jza-
los nJveles de superv1sión y dIreccIón, mayor posibilIdad lrabaiadores por Uf!
1iveles de supervisión y clón de métodos pel1grosos de trabajo. Para prevenir es- incremento excesivo en
dirección de sistemas de conflictos por defiCiente estructuración del sistema. el ritmo de trabajo,
tas situaciones se deben tomar las Sigujentes medidas:
más puntuales de Se debe tener certeza de contar con la infraestructura debido a jornadas
planificación. necesaria para cumplir Con estas funCiones adicionales. • Sistemas de control para la uti1Jzación permanente
e:denuanles. al
incumplimiento de
Uno de los riesgos del ManipulaCión indebida de registros: Otro aspecto de diSpositivos de segundad: éstos deberán tener carac- procedimientos. al
incumplimiento de
.stema de incentivos es
importante a tomar en consideraCión en el diseño del terísticas que ha entorpe2can la destreza del trabajador .
::Jesea manipulado por medidas de seguridad. a
sistema de incentivos es el riesgo de que éste sea utilización de métodos
adulteración o • Incluir en las medidas que den lugar a recompensa, peligrosos de trabajo.
inoportunidad da manipulado en alguna de las siguientes situacIones:
registros. adulteraetón o tnoportunJdad de registros: limitación en así sea en un porcentaje pequeño. Incentivos por
el ritmo si el trabajador percIbe que un alto nJvel de utilizaCión de estos equipos o por disminución de las
tasas de accidentaI!dad.
~
,...•
,-'i-~~

~..:<l\_
.;~f"
--.), ..•. Factores compensatorios basados en el rendimiento 265
264 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensadones ::~rf~
. ," '~o.t.

• 'J..~~
Uso obligatorio de las pausas o descansos regulaJ'tl. .•~ pJhadoS deseados del trabajo aSignado. A menudo no
la determinación de
incentivos proporciona
dentro de la Jornada de trabajo. • cd5te una precisión en lo que se considera importante
un vehículo de
paraloS puestos. Si el programa es adecuado. la gerencia
--- Les incentivos que se Resistencia al cambio: Los incentivos que se otorgan con tJilsladará la importancia de los objetivos a los lncentt-
comUnicación en
aspectos cuantitativos y
cualitativos resoe<:to de
105: en esta medida la gerencia es más productiva dado
I otoroan con base en
normas de rendimiento,
base en normas de rendimiento. frecuentemente creara
resistencia en los trabajadores para mejorar los métodos que aclara las áreas criticas de desempeño. Cuanto más
los resullados deseados
dellrabalo asignado.
frecuentemente crean
o.modiftcar tecnología: con ello se desaprovecha el con~ frecuenteS sean los pagos por incentivos. más frecuente
resistencia en los
trabajadores para Cimiento preciso que tienen los trabajadores de su labor. sera la comunicaCión.
mejorar los mélodos o Para enfrentar este Inconveniente puede resultar adecua.
modificar tecnología. Sistemas de planeación más eficaces: Un incentivo Un incenti'Jo adecuado
do establecer un sistema muy participatlvo de sugerendas
se pueua valorar en la
con su esquema propio de incentivos, de capacitacIón y. adecuado se puede valorar en la medida en que se vincula
medida en que se
apoyo técnico con el fin de mejorar los métodos de traba. a la estrategia de la compañía. Para lograrlo es necesarto. vincula a la estrategia de
jo. Las innovaciones. de acuerdo con las economías que que la empresa tenga un proceso efectivo de planeación. la compañía. Para
no sólo capaz de integrar una estrategia general. sino lograrlo es necesario
permitan. darian lugar a recompensas motivadoras. que la empresa tenga un
también de analizar cuáles serán las contribuciones pruceso efectivo de
Ausencia de mecanismos para atender reclamaciones: específicas que necesita cada unidad para hacerla exitosa. planeacfón.
Parte de una correcta administración del Sistema está Estonoqutere dectrque se deba renunciar a los incentivos
representada en mecanismos expeditos para atender re- sólo porque no se tiene un proceso de planificaCión. La
clamaciones. Es conveniente retroal1mentar a los emplea. lntroducclón de éstos ayudará a mejorar o a crear el
dos sobre el sistema de incentivos lo cual se puede hacer proceso de planeactón y en la medida en que éste mejore.
a través de su supervisor. de un comité creado para el mejorará el programa de incentivos.
efecto, de un consejero profesional que le garantice anonJ.
mato. de un representante del departamento de los re- Incremento de la motivación: Las oportunidades econóffiÍ- 1las oportunidades
cursos humanos o del sindicato. económicas basadas en
C2S basadas en el logro individual o de grupo desempe- 1 el logro individual o de
ñan un papel importante en la motivación del personal. grupo desempeiian un
La existencia de registros precisos que incluyan las Eldinero. o su equivalente. es en sí mismo Significativo: papel importante en la
correspondientes paralizaciones del trabajo, clasuicadas . moUvación del personal.
como símbolo del logro posee un profundo efecto moti-
según causa, serán de gran ayuda ren la atención y vador.
solución objetiva de inconvenientes.
Mas resultados por el dinero invertido en compensaciones: los costos salariales
variaran conforme a los
Es decir. los costos salariales variarán conforme a los
I los beneficios BENEFICIOS POTENCIALES resultados especificas
I potenciales de los
incentivos son:
DE LOS INCENTIVOS SALARIALES
resultados específicos finales. finales.

Mejora en las
comunicaciones De acuerdo con lo que expone Milton Rockl6, los beneficiOS BENEfiCIOS POTENCIALES
Sistemas de
planeación más significativos para la empresa Juera de los aspectOS DE LOS INCENTIVOS
•• L\.' ••
Incremento de la económicos son: . ' ,( I~ .;J.. ... •• ' ~.L1._

motivación I
Mas resultados por el I Más resultados por su
Sistemas de
dinero invertido en
compensaciones
Mejora en las comunicaciones: La determinación de mcen.
Uvos proporciona un vehículo de comunicación en I Meiora de las planeación
Incremento de
dinero invertidos en
Comunidad
administrativa
~ntinu¡dad 1 comunicaciónes . la motWadón
aspectos cuantitativos y cualitativos. respecto de los re- más eficiente compensaciones
administrativa.
• • .< •• , .' .. '
- ,~,._........ _ ..
16 Milton Rack L. Manual de administración da sueldos y salarios. Tomo 11,
Editorial McGraw-HiU. Figura 7.8 Beneficios potenciales de los incentivos.
e".- -
..,.. I
266 SALARIOS. Estrategia, sistema salarial o de compensadones

Continuidad admtnistrati.va: Un empleado que cont!.


nuamcnte exceda los desempeños convenidos. no sólo
~I"" I
Factores c.ompensatorios basados en el rendimiento 267

adapmbtlldad), lo cual causa, obviamente,


subjetivas por parte de los calificadores.
valoraciones

obtendrá recompensas por medio de Incentivos, sIno que


tambIén demostrará la capacidad para el trabajo actual El tipo de valoracIón de desempeño más adecuada
y para futuras promOCiones. Por otro lado. el desempeño consiste en acordar previamente con el empLeado unos
deficIente constante será una señal de alarma. objetivos de trabajo mensurables. los cuales serán el
puntO de referencia en la evaluación informal frecuente
yen la evaluación formal definitiva.
LA REMUNERACiÓN POR MÉRITOS
El sistema de incremento por mérito tiene a su favor
que uWizando una adecuada herramienta de ualoradón.
~ remuneración por La remuneración por méritos implica modiflcar
se {Qman en conslderaciónaspectos de rendimiento para
1 méritos implica periódicamente la asignación bástca. de acuerdo con
modilicar
la asignactón de los salartos. se impulsa el diálogo y la .
niveles de rendimiento obtenidos en el periodo anterior;
periódicamente la retroalimentación entre supervisor y subalterno. y se
asignación básica, de
es un concepto diferente al de incentivo propiamente
programa el desempeño del. trabajador.
acuerdo con niveles de dicho. SI bien es cierto que se hace una evaluación del
rendimiento obtenidos desempeño del empleado para modificar su asignación
en el periodo anterior. Si el sistema no cuenta con crttertos válido~ de valo-
básica, una vez ésta haya sIdo Incrementada no tiene
ración sólo se origlnarán más conflictos y manipulaciones.
posIbilidad de dIsminucIón por los resultados deficIentes
empeorando con ello la situación de (a empresa.
que se pudieran obtener en los pertodos siguientes.
Además se produce un costo combinado, dado que el
cálculo para aumentos posteriores se hará en general
con fundamento en el sueldo básico total. que lleva PREGUNTAS Y TEMAS DE REPASO
Incluido un incremento por concepto del buen desempeño
que obtuvo en un pertodo anterior. ¿Qué se entiende por compensación directa nj'<;iy
compensación directa vartable?
Habitualmente, las fuentes para tomar la deCisión no
son medIciones objetivas de rendlmlentp. Lo usual.en ¿De qué manera los incentivos aportan al concepto
este sistema es que los aumentos de 13¡s asignaciones de equidad interna en las compensaCiones?
salariales establecidas en la escala (por lo 'regu lar se trata
¿Cuál es la hipótesis en la que se fundamenta el
de una escala por categorías con intervalo salarial expU.
concepto de incentivos financieros frente a la
cada en el capítulo anterior) tienen periodicidad anual, y
motivacIón laboral del empleado?
se conjugan con otros factores Como antigüedad e incre.
mento en el costo de Vida para aumento salarial total. lo ¿Qué dice Nash respecto a los incentivos financieros?
cual hace que la participacIón del mérito en el total del
aumento rcgulannente no sea tan significativa. ¿De qué manera son complementarías los incentivos
y la remuneración por tiempo?
Otra deficiencia que no es Inherente al incremento
por méritos pero que por lo común va ligada a él. es el ¿Qué consideraciones deben hacerse al establecer un
tipo de valoración que se hace de los empleados. Con esquema de incentivos indiViduales?
frecuencia ésta conlleva criterios muy generales. poco
cuantiJlcables, del rendimiento como tal (puntualidad, • ¿Por qué son Importantes los incentivos por equipo?
vagos conceptos de calidad o cantidad de trabajo) y en el
Describa las ventajas y desventajas de los incentivos
peor de los casos. características personales (cooperación.
por equIpo.
lealtad. cortesía, Inteligencia. madurez de juiciO.
"'t
e I
.,
268 SALARIOS. Estrategia. sistema salarial o de compensaciones •

• ¿Cómo se clasifican los incentivos según la base de


liquidación y tipo de pago?

• ¿Qué consideraciones deben hacerse al decidir la


frecuencia de pago de los incentivos salariales?

• ¿En qué consiste el diseño de incentivos graflcable en


línea recta con variación de pendiente?

¿En qué consiste el diseño de incentivos con modi- ESTRATEGIAY SISTEMA SALARIAL
• O DE COMPENSACIONES
ficaciones progresivas en la proporCionalidad o de
curva de línea? INDIRECTAS
DIRECTAS O BENEFICIOS
• ¿Cuáles son los crUertos a tener en cuenta para
establecer medidas de desempeño?

• Describa los mecanismos para fijar estándares .

• ¿Cuáles son los riesgos del sistema de incentivos


salariales?

• ¿Cuáles son los beneficios potenciales de 105incentivos


salariales?
Definiciones
Objetivos de la programación y evaluación del desempeño
El desempeño Y los Incentivos o los incrementos por ménto
¿Evaluar sin planear? ¿Qué evaluar? ¿Quiénes deben evaluar?
Factores para obtener resultados positivos en la programación
1fuutra 1I1ázquez~onzák¡¡ y evaluación del desempeño
• Frecuencia de la evaluación
Problemas del proceso de evaluación
'1' La entrevista de evaluación
".;"'~-"'" ..,. , ..... _'.,.',...••.•.
~ .•. r--'"'''''''' - ....••••••
---- ••.•
..-..
•••.
, EVALUACiÓNPORRESULTAOOS . OTROSMEraDOSOEEVALUACiÓN
;1. Criterios de desempeño; : • Métodos de escalas gráficas
,':i~ÁLARíOBAS€\tl : _ Objetivos de desempeñot. Métodos de comparaciones
':':'] Evaluación mediante descripción .'~~. Métodos de comprobación
.~ de incidentes enlicos '.\ • Método ECBC.....,_._-_.~'"--'
._~~.'..
---r
-_.:.
Análisis y descrlpclóii;del
puesto de t'rabajri~;:'~~
,
i~.-.!
,~-f-
~.~~~.

;'•
SUBSISTEMAS BASADOS SUBSISTEMAS BASADOS EN LAS
EN EL PUESTO CONTRIBUCIONESDEL EMPLEADO
CONSISTENCIA O EQUIOAO INTERNA COMPETITIVIOAO EXTERNA
.•. ~
~
~
'>-- ".

También podría gustarte