Está en la página 1de 165

I

DIAGNOSTICO
--.- DE LA
ADMlNlSTRAClON
CENTRAL DE LA

Paraguay 15;' - 1;:. : :o


1062 rApitai Federal - República Arfl~niina
Paviglianitti, N o n a
Diagnóstico de la administración central de la INDICE
Educación /Norma Paviglianitti .--
Buenos Aires: Ministerio de Educación y Justicia, Ira. Parte TOMO 1
'
Dirección Nacional de Información, Difusión,
Estadística y Tecnología Educativa, 1988,
p.: cuadr.,grAf. 28 cm.
(Estudios y documentos, 1)
INTRODUCCION

SINTESIS DE LA SITUACION
EDUCATIVA ACTUAL Y LAS
~RI~~CIPALES CARACTERISTICAS
DEL DESARROLLO EDUCATIVO EN
LAS ULTIMAS DECADAS

Cap. 1.

El estilo de expansión cuantitativa. La


eonformaci6n de un siiiema polarizado.

1. ~aexpansión enüe 1960 Y 1980.


2. La expansi6n entre 1980 y 1986.
3. Algunas observaciones sobre la sihiaci6n
desescnpca
Cap. 2.
La edición de este Informe fue realizada
Con 10s aportes de Proyecto PNUD/87/011 La estruchira educativa. Su desarticulaci6n
Fortalecimiento de los procesos de vertical y su diversificaci6n dispersa en
planificación y toma de decisiones cada nivel.

1. El &o de cambio educativo.


Buenos Aires, abril de 1988 2. Ejemplos s ~ ~ c a t i v de
o sla situaci6n a c d .
3. Alguna observaciones sobre la situaci6n
La Lic. Guillenina Tirarnonti elaboró la Sección IIylos descripta
apaitados 2 Y 3 del Capítulo 3 de la Secci6n III.
Cap. 3. l. Fuentes y clasificaciones.
2. Los espacias cubiertos y los espacios vacíos.
Legislación y gobierno. De la
centralización uniformante a la Cap. 2.
descentralización anhrquiea
Revisión de los principales aportes
1. Especficaciones previas. Ia Constitución
Nacional y k distribución de atribuciones entre la 1. De los trabajos del área de la planificación
Nación y las Provincias. educacional.
2. Algunos cambios en la acción y legislación del 2. De los trabajos demiprivos.
gobierno nacional en materia de educación enee 3. De los trabajos que tienen como eje la
1950 y 1987 en cada nivel de la ensefknza. regionalización
2.1. Ia educación básica 4. De los aabajos de adkiis cualilativo.
2.2. La educación de adultos.
2.3. El nivel medio.
2.4. La enseflanza superior no universitaria, ean
especial 6nfasi.s en la f m i ó n docente. LA ADMlNISTRACION CENTRAL DE
2.5. La ensePLuiza universitaria LA EDUCACION.
3. Los organismos de coordinación en el h b i t o
oficial. Cap. 1.
3.1. El Consejo Federal de Cultura y
Educacación. Notas sobre las aspectos generales de la
3.2. El Consejo Intemniversitario Nacional. constitución política del Estado y de su
4. A l g observaciones
~ sobre la situación aparato bumeráiico que inciden en el
descripta. sector educación (1853-1983).

1.1. Ramos del despacho de los negocios y


SECCION n autor¡* supaiores.
1.2. Las competencias del Ministerio del mmo
ESTADO DEL ARTE EN MATERIA DE Educaci6n en las Leyes de Ministerios.
GOBIERNO Y ADMINISTRACION DE
LA EDUCACION

Introducción
1 Cap. 2.
Notas sobre la evolución intenia de los
105
organismos del Ministerio del ramo
Cap. 1. Educación (1950-1983).

Los trabajas y estudios detectadas.


2.1. Lecmas mnol6gica por tipo de organismo. 2.3. CaracterlsticBE generales de las
2.1.1. Organismos de prestación de &cios. organizaciones provinciales.
2.1.2. Organismos tecnimpedag6gicos. 3. Onentaciopes para fu(uros trabajos.
2.1.3. Organismos de gestión de recursos y
SeMcios especializados.
22. Lecbna transversal para deiectar las reformas
y la tendenciiar signiticativaci que Uevamn a
i A MODO DE SINTESIS.

la confomaci6n de la eseucnua otgánim


hincional vigente a fuies de 1983.
2.1.1. La propuesta de reforma del Decreto NP Ertadkticas Educativas del período 1950-
896162. 1986.
2.2.2. Algunos hitos y tendencia significativos.
Cuadro 1.
Cap 3.
Porcentajes de escolarizaci6n en los Cursos
Análisis de la ahinirtraci6n actual de la Nacionales de Poblaci6n de 1960 y 1980. Tolal del
educación (1983.198'1). país.
1. El Ministerio de Educación y Justicia de la Cuadro 2.
Naci6n.
1.1. Las condicionantes de la organizaci6n Dismbución pcncenlual de la escolarización se&
general de los tvünisterios. regularidad en cada grupo de edad. Tolal del pis.
1.2. ias variantes inaoducidas en la autori- Mos 1960 y 1980.
superiores del ramo y en los organismos en
el perlodo 1983-1987. Cuadro 3.
1.3. Los patrones de funcionamiento
subsistentes. P-tajes de escolarización a los 5 años que asisten
1.4. Los modos de opemi6n y las actividades no al nivel pre-primario. pro jurisdicci6n. M o 1980.
tradicionales que se implementaron.
1.5. Observaciones y críticas de actores y de Cuadro 4.
observadores exlanos.
2. Panorama del gobiemo y adminishaci6n de la Porcentajes de escolarUaci6n a los 10 años y a los
educaci6n en las jurisdicciones. 19 años por jurisdicci6n. Ano 1980.
2.1. El estado del conocimiento desde el
Ministerio de Educaci6n y Justicia de la Cuadro 5.
Naci6n.
2.2. El relevamiento realizado: sus ap<nes y Siniaci6n de la escnlarizaci6n a los 14 años de edad
limitaciones. -mial, en el nivel medio y en nivel @mi%'¡O- por
jurisdicci6n. Ano 1980.
Cuadro 6.

Progresión de la situaci6n educativa de la población


i
1
Cuadro 13.

223 Matrícula por nivel y autoridad. Total del país. Anos 230
de 14 afíos y m&. Total del país. Ario 1980. l
1952 y 1986.
l
Cuadro 7. Cuadro 14.
1
Evoluci6n de la marícula del nivel preprimario por 224 1 Disuibuci6n porcentual de la manícula por nivel de 231
autoridad. Cüras absolutas y porcentajes. Toral del enseñanza y autoridad. Total del país. Arios 1952 y
país. Ario 1980. 1986.
l
Cuadro 8. Cuadro 15.
Evoluci6n de la maúicula del nivel primario edad Disiribuci6n porcentual de la manícula por autoridad 232
escolar- por autoridad C ifras absolutas y según nivel de ensefianza. Total del país. Arios 1952
porcentajes. Total del país. I y 1986.
Cuadro 9. Cuadro 16.
Evolucih de la mam'cula del nivel primario edad Disnibuci6n porcentual de la manícula de nivel 233
postescolar- p autoridad. Cifras absolutas y medio por modalidad. Total del país. Arios 1965 -
porcentajes. Total del pa's. 1970 - 1975 - 1981 y 1986.

Cuadro 10. Cuadro 17.

Evoluci6n de la matrícula del nivel medio por' Enseñanza media. Matrícula por modalidad y
autoridad. C i h absolutas y porcentajes. Total del autoridad. Cifra absolutas g porceniajes. Total del
país. país. Allo 1986.

Cuadro 11. Cuadro 18.

Evoluci6n de la matrícula del nivel superior no Enseñanza media. Dismbuci6n porcentual de


universitario por autoridad. Cifras absolutas y mauícula de cada autoridad por molralidad. Anos
porcentajes. T o a del país. 1965 y 1986. Total del @s.
Cuadro 12. Cuadro 19.
\
Evolución de la matrícula del nivel superior (
Ensemza media. Distribuci6n porcentual de la
universitario por autoridad Cifras absolutas y mm'cula por modalidad según autoridad. Total del
porcentajes. Total del país. pis. Arios 1965 y 1986.
Cuadro 20.

Aproximación a Los estudios de formación docente.


\ Anexo 5.

Relevamiento del Gobierno y AdministIa~iónde la


Matricula por nivel y autoridad. Cifras absolutas y Educación en las Jurisdicciones.
porceniajes. Total del pais. Anos 1964 y 1986. A. Gula para el relevamiento del Gobierno y
Administración de la Educación en Provincias.
Anexo 2. B. Insrmcciones para el equipo de uabajo.
C. Guía del Infone Final.
Constitución y leyes de Ministerios vigentes, D. Especialistas que realizaron el relevamiento.
denominaciones del Ministerio del ramo, E. Listado de la documentación que aporta el
Presidencias, Ministros del ramo y sus períaios de hyecto.
actuación. 1853 - 1987.

Anexo 3.

Textos constitucionales y leyes de Ministerios.

A. Textos comtitucionales.
B. Ordenamiento cmnológico de las leyes de
Ministerios 1856 - 1983.
C. Nómina y distribución de losramos de la
Adminisnación Nacional - 1853 - 1983
D. Leyes de Ministerios. Aüibuciones de los
Ministros, Secretarios y Subsecretarios 1966 -
1983.
E. Leyes de Ministerios. Competencias de los
Ministerios con aüibuciones en el ramo
Educación. 1856 - 1983.

Anexo 4.

Listado de leyes de Ministerios. Decretos y


Resoluciones sobre la esmctura orgánica y
organigramas de la estructura orgánica funcional del
Ministerio del Ramo Educación. Penodo 1950 -
1983.
PRESENTACION
La ejecución del poyecta &l Rograma & las N0jax.s Unidac;
paa el DsamUo (PNlJD)destinado al "Fortaiecimiento de los pooesos
& phnüinán y toma & decisiaies edUCaevasvas'penniti6 !a producnón
di un anjunto & infames aryos mtaiidos han sdo eslimados &
~pamtDdosbsque,&unauommama.aitúanenelpocgo
e d d w . U pmro de panida de hs actividades del Proyecto h e !a
amiamibn & la m i d a d & analizar en plindidad las camrerísti-
cas por la adminimaciái educuiva argentina durante los
úlrimos ~ p p o p i c i a -ar partir &&ho ardlisis- un pmmode
fwlecimioiio & !a capacidad & la adminimación cenhai pam la toma
& d e c ~Enm ~ .d i c k caractaistim se pieden desacar,al m.
kF sguientes:
(i) La descen-ión & !a ximhkn;~:ióneducativa, eíecnda
sin un pmmo paralelo de rederniaón & mIa de los distintos agenies
ni & ~~efdm & cmdnzión enm e b .

(u) El &m¡mvisible, a nivel nacional. de algimas smicios hm-


damairalespara!aloma&decisiax.s,Qlesmmohsunidades&
es@d&iq & infomaii6n y & invesig%5ón y hs unidades de ~ o g a -
mación y plamamienta educanonaL

(i) La caiciencia mienie aoprca & !a mmsidad & mIva no


sbb los poblemas planteadas por las poces~siniciados en el paado
sino aquellas que se daim & una gesOái e d d v a modaM que res-
pnda a objetivos d e m d m : articulación enm investipión y toma
de decisiones, estLnulo a la innovxüm -va, mDnalizaci6n y a p

Sobre esta base, el Pmyacto se propuso ef- un diagndaioo


mto & !a adminkbxi6n educariva naciaial como de la situación
referida a dos compnentes b á h s & dicha adminisrracián: la calidad
. ,
,, . '

. . ,
. ,,
13
',*, ~. ;, ,, - ,i,
dehMhylosseni~iosdeinl-ión~~.Se~js& cipación de los dive- aciores del ~IU%Ueducacional m Sempe ha
hLusedelsupiers>quelae~hde&~permi~ probado su pnespaideffia con los principios que bs ampararai.
fmuk~~rogr;niade~-iónyfd~!~ae<noy Eusien muy pocas evaluacions sistemátim de esias expawi-
mediano plazo. c i a ~que, por cp parie. están aun en pleno prnieco de &smUo.

Rsasuepcuciái.elRoyeciominbamdiwlsos~~ EnssgmbIugar,eswkwCanads;nelpoblem&la~
einiaiesDgdeelpnuodeviñadebs~decoopaaciái de recursos que camienza y caracterizarb el f u m póximo de la pem'h
téoiicaUi~especiso~fflprimerlugaralPNUD.que píbLicaeniodossil.;secroresia~dadde~bsescasos
;ipos6esteproymodentrodemacti~de~onistiniaoiial: raursa~disponibleses.en cxmwamcia, el m k m q u e impulsala
la(OU)ugdnizariáideEsadosIbenmmasanosplaEducaci6n.la aisquedadefómi~apop'ide~,dadela~i6ide
Ci~yh~por0~p;ne,hin&5unimpaianteap~yo~ reairsrs de6nida políticamente en hoicih de mienos &moa&ico~- se
mplasacrivirUs~del~yppamiiirlacccp mrespada con una admiimión que p i n su miximo aprovedia-
mi31de especialkm extranjero$ k U m . a través de su Ofiona mienlo.
Regional de Educaaál (CNüWC),c a d n ó el amjunm de actividadeo
y supeavid la ejecucifn i b k a del Royeno. También colabaaiai En tercer lugar. es evidente la insatisfacciiái generalizada que
divema~~delMnisiaMdeEd~6ndehNaObryde~ exise am m p t o a los resultados de la @ón e d u d q particular-
Minisimios de E d d n de las p v h c k a q u k s es pmiw hux mente a paitir de los indicadores de efciemia y efracia del siama RT-
llegar nuestro a g r a d e c i más súicero. m j e s muy sigdidv<s de W i h y abandaa esdar, u n i h a
Aidsici &&I del esam apo"echami&to del tiempo de aprodiza-
Elesndio&kAdminisbaabiNaconaldekEducaaál.ela- jealaialestánex~bsalumnosponaidemanirmmqueelsiserna
baado por la Lic. Noma Pdviglianiti es el prúneio de la seie de m educativo esia huiciaiando a m niveles de m d h i a t o por &baja de lo
~oselabwQsenelmdelRoyecio,yminb~la~ sxialmmie aqak. ia la rscagrepomabüidad por bs mdtxios
dehLPc.GdeminaliR,4MONiiph~ihidealginosdem rnmiluye. de esia fama. uno de los aspaxx cdricos de la gesti6n
pmm. Sin duda alguna bs ghdics & admúustranán y geiiái educacional que estimula u r p t e s puesos de y cambio.
-va están adouiriendo una i m m i a oeciai~.Si bien esíe es un
fadmen>&teimi~haym~especffidela
I Lanroaidad&~&raesíeamjuntodedesdñosmtiaie
sihiacih~tinay~mqueexpkanemimpawnciaya I~enunespdcwVaÓO.~vimddel&;ishisióncoqueofreceel
I
bscualeses~haceral~rde~n:ias esú& de h LE. Norma Pavigiianiti radica en que pamite m i a r el
. .
Enpimerl~,elpmen,de~políticaquevivive
prnesoaaavésdei cualse~~~óaesaesmic&&ninis&va y de
gesiCn que se caracrerirq p c i m m t e , por su baja nivel de eaucnira-
l a ~ g i e n ~ e n e l c e n ~ d e ~ ~ l a ~ t a p o r ~ cih. En defmitiw se ha poduOdo un faiómeno mediante el cual el
fmnasm&~de~pacih.Elpoblemeenúbynansancja modeiocen~hadicionalpadiósuvigenciapmhiereempla-
amiste en m1vw el dilana enbe demorrsia y eficiencia dilema que lddopormrnOdelo~wsinoporunaca6aCa&t~~:iade
h hmbiidad política nunca pemii1¡6 que se &viea de una maiera modalidades que responden a ktm muy diversos: respuestas c i r c w
M m m n t e widact5ia ia una d m i h de bs períodar dmaz4- mi&,&bs del pasado, W l o s nuem & aplicación limilada
ricos s61o p i t i 6 &canuIlar k fase de crítica y revisiái de las m&ios a.
aul~¡cuh, bs cuales, por su parte, reducían su eficimiimio al mane
~iauodeuocrdsiextanoyaparente.Rr~hdparte.bsmodebsde
gestih adminisúativa elaborados para widoer las demandas de pditi-
II t&súcas de la @ansiciimmur III: intxlclo y om,. Tal vcz h aplic~ción
km ese poceso histáico ha dejado también oars feMmmos 1 mperimenial de cierias iÓnniil.t\. la wpicilxión dcl pc~s0n;il para las
queespraisonosubesmnarmlaM~iáide~~f~Se nuevas m, la dehición ~ i c &p?~iFicospara m l v a
~hmdamentalmente,&ccieroinUbnainrti~dondese&dxan i simi- &fici& aadici<xlales. etc. mdtuyan algunas & bs
~ r ; s g o s d e ~ € n t o ~ s e h a n ~ ~ e 6 c a c e s ztivida&s de este pnres, & tranoción sobe cuya necesidad exüte un
respies*s defensivas 6enu: a la u m m t e mrkiái de modalidades, alto grado de caisaiso.
~yp06de@ái.EPaE~defaisiYdF~O.sa:el
l
excepriasno h e . a n u e w pqmsas innoMdaas h&a el c k a d i o I Contiamos que la piblicaclm de este estudio &ule el c b n ~
de e innaadcsas al margai de los prooesrs adminisbativas Uo de bs dk~'ntaiactividades propKstas y mntribuya a un debate
regulaes,podujendodeesaf-unempobrecimien ' m-m @ d o y madm sobre el hmiro de la educación argmhna
de las pbilidah de &sm~Uo instifucid.
Juan Garlar Te&m
LS futuro,a partir del bgn&im efechlado
peqwtivac; para el Direaor
en .SE &p. p&m ser analizadas en Vario6 niveles difaentes. En el OREALC-un es^,
n i d & los &dios sobre admúiismión educativq ese. dmgmida
@te idaitifrar ikas sobre bs c& el caionmimm existaine es
s~vammteesca90yenlascualesSerápecisOinVameshienos
y mmm. Pmhbkm~te, esímm tendrdn un sesgo imputane.
haci las i n d & n e s evalmtkís, que permitan identificar faarres de
eximy&fmzmml~prooesrs&nand-iónquewgail~m
el hihoopr6Xh. h e l ~ de~bsaand~maciaies
l &lElS,e.X&l
dDsplaias~i~selpiamquepdíamosdaiomlliar'paiíWye1
qwpLldríapodríaspro]iñcadomn>específicamente~~~.

Enelpimm,piedenubicarselasacciones~al~
eimplemn~delasfámula~de~LlnenmbsWm
axm pdíticos inmhcrados m la @h -va: mmamiái enhe
a u k d d 3 naoaiales y pvim5ales. mue aurandades glhmmmla-
les y sectores mgubemamde$ etc.

En el se@, aunque depmdiendo en cima medida & las


~logradosmbsiIEm~&cmicaraciái,seubicantodoslos
proceras desenados a me- la g e s h y la adminisnación
disenode~deinf~ow&mecanisrnos&ctmpmxi6n,
apoyos &nicm etc.
INTRODUCCION

La posibilidad de phnrear pquem pma modiócar k adminis-


asiái&laedlKzciirequiae,~te.&fuwlasgrandesIúiear
dkwaices & iapoiítica e d u d v a que se pieden Uevar a cabo en el htm
itimediatoy c;imaerizarhsibraZmeducatva&laquesepdne.

Hoy. se rstima que k adminisaación & k educdcián m N h y e


uria & lasherramienias priricipales a ha& de k cual se i n s i M -
m yse&mminanhsfmw~ycotidianasde4pocesodedis-
aihicibndebssavicixyhedud~l~enunasociedadnaciorial

Si embargo. duiane M,la adminisaaci6n & k edrracin


fue&deradacom,m~to~,mnom~namo
@¡&le a d q u i a puya30 educatvo o m n o m medio p el
aumento&efiienciamem,soh.eto&pdm~el~~~&bs
mmm ful;inciars y a veoes, ñScoS y hwnanm implicalos en la
peaaci6n &l d i .

EnlosúItimOszñosdOE~r~~eg~~~iales&gransipnió~
maibuyamaddea&~tamanaael@delEs*d3ya
re- mn mayor awmihi a sus p i ~ ; ~ oburmáticos:
s el de &anPa6o
demw&ticay el mtexto de la achisl aids eamómica. Hoy. sobe
roQ en Amgica Latjna ex& cna mayor urriczciia y eqxzimcia acerca
&laimpxmciade4papei&la~ión&bsPsianaseduca-
t i v o s e n e ~ ~ ~ p m xAsssí e n v a r i o s ~ d e l a ~ l a n a n d a m i a -
c h q las reícimas o los cambios L i ~ i d o la s han tenidD en uiaita
mnouno&~~~a~pecUscainale~.

Fm~gemabdaenlospaires&Am&icaIatúia
y el Caribe tambi se ha visto refleja%en el &memo de ~IZXsobre
"La educación frente a las exigmias del desamUo m i m b h , es- general y de k educación.
pecialmente del cksamlo cienrífiw y tecnológiw, en el contexto de k
si~óneco<dmicaactualenla~bn".preparadopxlaUNESCOpara EmsppustssWanlamagniad&Masquedebe&-
laSextaGmíaencia&Minigms&EdUCanóny~encargadcs rar k educación mas' mbiei valmión si&idm del
& h P h i h c i Ó n Emiáiiica & los E s e miembros & América & la adminislranón p u d i d a bap nuew dpticas para el ampk
LatinayelCaribrrealizadaenBogoiaenabril&1987&estealb. miento de nueva a c t i v i d ~ hen un conreXI0 hir,IkkO muy .&c@
En prima captulo analiza la evolwiái y taidaicias de la Los~a~mblerparaaliulrareslas~son~
educación desde !a anwa conferenáa & Minimos de Méua, del ab enelm&n-&talamo~(emosenkSemdnII.caPiia
1979 y las miexisticas & la crisis econánica achial, que es caWicada existen emdias & b;se qffi -tan popusei a partir & in
canolamásaguda y genaaliradadesdelagrandemiónde 1930 y mwciniiento puhujo y dgnkttivo & k siaiiciónTmm es así, (a
mbn: la que exirte generalirado mrisenso para no aüibuirle un &ter este d o debi6 reorientarse intmmmte y generar la i n f m n d b
p j e m y meramente coyioional'.~.Frente a los hechos y circmistancias necesaiaparapodaelabomrel~~.
c c l d e s propaie las siguimies m n d a : i o n e s :
As' rcsiltaquemuehai&krpopieaasqueseiealizanpm
La wnveniaiiia & revisar los criterios y m e exc-te de onentaciaies p l ! d e s que p o m dkiintm pope-
m i m a s & deción. tanto a nivel global uxno sectorial, sobre las m p d ñ b o d d v m pesaifes en k soaedad argaihna No se niega
inversiones y @tos & educación y sm fuaires. & m W i y destino, kimpoitsriicenaalquetiaien~~tmeneledbdesdmi-
conunenfoque&@oridadg.y lanecesidad&&uy combinarcon nistración qucsemtmteimplancupoosucpmi&sprlleWlas
saitido~vadormodalidades&~iái&lossavSios~os ala~&luni~9nosecaw~~nlascaractaíStim.~~
que pamúan m l v a el dilana enht necesidades educ;ilivas cmientes y p o s i b i l i ~&J l u i n ~ l aual.
o
y iecursas limitados;
Esfa siniaci6n iu a pmpim dd &a educación Tal a m o seAab.
* El inrerés &que los Esados miembros. utili- (hrar M "el dinamisno que m u m la evol& & la b u r m a 5 ~
ando los mejQes ialentos & qffi w g a n para eUo, intendiquen los
esndiossobrelaconmbución&laeducacihalp~cero&~Uo~
ciogcnómim futum. sobre el grado y las formas en que k & ha
ce con la miedad civil conmtan n m d a m m t e con
teórica"n. La
*
gtaral en Am&ica Latina y la mplejidad & vincukicri-~que .-Sable-
e 6 i
& u>nocimiitos. & cualquiera & las disintai
canenzaQa limitar y puede aíecrar los a so gres os ya IograQs en materia mmentes~ca$conaaríaconelpg~decivoquedEsiadoha~Q
&educación,ysobrelaspbilidadesdeavarizarenlas~de& ytieneenlacaifigiiracióny~&bs~ioseddv~
mmarización & la educación. de meja-amienm de k calidad de la
miwnay de a % g m r l a i p u a i d a d & ~ d a & s a l o s ~ & L a v a l m i ó n q f f i h o y s e d a a l o s ~ ~ n am
k
población M ahora menos iawecidos; dBnde se ma, orgdniea y &mmIla e1 proceso ebrativo. es ala
* La ~ a c t i v x i yh renovación de los p r c m s Riedai contribuir a dan& el accgo, permanencia y cali-
i h k educación, a&
de p l a n i f ~ a ~& con kr nuevas siniaciones y las dad&la&gciónqueseVnpaneo,pxdmnadno.4n~69e
circwtmcias Criticas px las que atraviesan los países en SU cksamUo incidir m i e n m e n t e sobre ellos, @e dejas? un amplio margen
para que las tendenQas existenm hacia el r ef&to dc las desipuai-
ri CBWC. Om Ndu mka u.. k d u & h bm.xd. aihlsi ~ . O . ( m G . J
~.&l,birmrtisshhl~ALgRLlbl9a4.pal.
93iiales y el au~tuisno,se mantengan o se pxemien aún m&

Existeunamhuri6ninstihnonal~ppoderkvar
~ t e o d a ~ r n ~ d y 0 , ~ m p r a d e d e s d e e l g p
aano.elaplnatobrooa6tico,el~rnw~sedistnbiyeyh
p á c t i c a ~ & ~ C a d a i n o & ~ ~ s u ~ ~ ~
SECCION 1
peroaiacl;nadosde~manaas,im~mdinamica~
pia al funcio&rn de las inniminies
SINTESIS DE LA SITUACIOEi EDUCATIVA
Es&siniaimporovtcia,ahiry~~ieese ACTUAL Y DE LAS PRINCIPALES
nuevo campo & esbdios Mucho se debe reflexóna. e m k y debaiir
m ~ d e l o s ~ ~ ~ ~ s d e l E n a d o y , e n ~ , s o t r e
CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO
slci espdicidades en k eduaiin EDUCATIVO EN LAS ULTIMAS
DECADAS.
Latmes&mimporiancia,peromserdfacilpaquesem
conharáelpesodekhoariadeuna93iiedadqueiernlos
úItimUsaiks&fi&eshidiarscasimisnay dadese&suyaoilos Introducción
m ~ o instihciades
s píbücos pweedoes & infamiaaáipiara k
umadedecigones yseciaum6eldebaieyhaitira

Elbabapa~enel~deeseRo~sedckriS~las
~Wionesquisereqiiiaaidekadminishaadn&k&&
cmaalyss~elaci~conks~localesmdm&
kacPialsitlgOáieddvaFnkprimaaSeocibisenalkmsúuear>
deksihiacihieducati~&hwie~y&laslas~del
dmmb ducalim m las ú I h h s g d a , esta dedicada a
pesaitarunestado&larte~hadminisaaciái&keducaciónaiel Se ha ordaiado y a x k a k b k si& educativa y su
p&htaceraarecons2núr,enbposibk,kmifmidnhirrórica& ~re&teaiiavés&losmejscai~~bscarac~:
k a d m h k m i d n a c m d , i a l m ~ & h ~ destilo&~shc~va~iehaIleMloahmif-iái&m
~malydelasadminisPaciuespovin0al~Finalmaite,seesbozaen gaaM pokrizado. k esmcüua e d d v a m su M c u l a c i 6 n Wmcal
lar,drear€nqLleserequierenpecisimespdltiearylas~iequi ysudivers~idispssamodanivelylar,~~&l
s?r cbjm & inwsi@ones hnnar gobierno y bed<raóbiquemuearanelpruiea,&
paje de una c e n l m l k i h unifamizante a una ~ ~ i á i
anáquica
CAPITULO 1
EL ESTILO DE EXPANSION CUANTITA-
TIVA. LA CONFORMACION DE UN
SISTEMA POLARIZADO

En ese opínilo se analUa la expsi6i m el pa'odo 19601980


y la m& reciente. entre 1980 y 1986 N. cm una mtaizacidn de la
pirripales wmuenck de !a siniación con mpx10 a k.,
futuraspolíticas y, en gpecial, el estilo de !a admu- que tienda
a refamr la toidenh dnocrarizadaas y a revalir la3 que esimulan
la pohrimidn eduetiva

1. La expansión entre 1960 y 1980.

La * m carazhica ndable es que en !a Argentina huta


gran&s progresos m el necimimm y expmión de bs distintas Nveles
de emefhm pao tambim, eúsw r n u k fmnas de relativizar los
efectos demoaaiizadaes de esta ampliación en el a c m a la educsión.
Aquí, !a iniención es dimenSonar bs logros y. al rnirmo tiempo, &
bspntosQndesequiebranlosefecrosdemocratiradaesdel~de
expwih de !a eduración.

U & $ t educativo
~ qenM0 Se a t a i z a pOr -1 pOr-
centajes giobak de e s u , k i b i m. En 1980 eran: a los cmw aim del
57.8%entre los 6 y 12 del 939%;entre los 13 y 18 aiasdel 58.070 y entre
( i ) h , ~ d ~ ~ m d a u , ~ ~ d A R . o L >
bl p&& 15Q1986. pic ñ) &
~ ) ~ - j s @ . k s & ~ d 3 ~ ! . ~ M L m i L . d . ~
rad&&)rLa~j.raosi60mhnanni01m1iadd~~.a&
Rvrl -dmrdYJ
los 19 y 24 ¿u%x &l 16.7%. ~pmksquemhanmpleDdolos7~pimariffLos~
eúasiiespemiienwrm~~cndezacCmoquedan~~
h n i & q u e m f s s e ~ e n G % 1 9 6 0 y 19Eühianiel bs decks te&amenie &mmahkm de k qaw& debido a h
pasistenaadeinfiPnenaaroBmkryakrpolrmdas~m-
pe-~aeisuperiayelmedio.Akedad&cinco~,sepasSdel . . exkmles En efecm, a IBs 14 aks de edad. &dan a
tapwnioales
192% al 578%. la askmia a los disinros mveks eme IQ 6 y 12 anos
del 835% al 939% muy cercano al límite &@*
k¡nu 1980 el 74.7% de k6 $venes a e s ~ i a r o de s eduracián. m-
e m b s 1 3 y 18W;i.;isenakesniek@imanaomedia)ei41S%~i do & magn¡tid del ghi.no social e individual.
1960yel58%en19Eü.Ennelos19y~anaSprácticamen(esedrip1Éó
h ammtmia a estudios superiores, ipuvasimk6 y m univWlariaS. De ese pmnlap.el 46.7% asisiía al nivel m@ y el 28.096 b
Se @ del 8.0% al 16.7% (Ver niadro 1). )radam~ahesuiebpimariaLadisbibidn~del
m a l o s14WmuestraqueenlaCqitaial~&l11.1%~
b u ese &sandio de los nivele. mdio y si* &vive m quesiipaabad5046enJujuy,Cácnmy~06d(V~~5).
k ~ d e l ~ . d e i ~ B r d í o , a l t a s ~ & ~
~ ~ y ~ 8 i k e s c d a r i d a d p r i m a i b y i n a mdesui@y
EF altamente S@cariva k &e amposi& de k emki-
. .
disPibuciáidelaspusibiid3iesdeesco~pelNnaria s i h a l o s 14¿u%x,en(rebqueagslpnamediayalosqueaúnesIh
ausandokgmkridadpimaiaE1pa'cauai:~altDmrespondíaa
U1 indicada -M del reaaso es& b podemos medir !a %tal Fedeal c mei 88,7% y el scgindo a Jujuy cmel 87.1% lo qe
porkdileRnOaenaekescohizaidngl&dyk~~~ kvaaesaidiaamm&sdehmkn~cdJshdgriracibi inm&
!a rsscenga a los 14 ¿u%x (VaCua&o 5).
elgrupa& 13al8aikxEn 1980,brag~del58%comprendiaa
un4O%dejóveieiqiie~ak~mediao~,entanb
<pieel 1 8 % p a m a n e c í a M s a n d o k ~ ~ O s e a q u e u n El &is de esas difaenciac regionales p i t e a&m%iarque un
~dejiinsdiccianesquetiaieimrerran>enke~~prin~
mcio&bsj&xspurariaianagtablecllniaiüs~w~mG%
le, 13 y 18 íanos emba ciirs;udo m ramo tDdavk la escolaridad
mmuqueel~Mcionalyhaexpdndidoel~velmediopr
mima o muy mmm al puwüo mi&. Capital Fedeal, C h b b ,
@mis (Ver uiadro 2).
SanoiFe.BuaiosAirer.MendozayLaPdmpaOcrogqose~
Ak6c~Wdeed;d~el~delpai$anstíanah por team mayn e w h i i z i 6 n panedio m el nivel medio pso cm
~veiesderehaa,aipimariasimilaresalpomedioiiariaial:SanlaCniz.
e - m el 595% pera mn esm difaaicla amm el
enspíiama p
889%m k C;piifdFedeml y el 28,746 en C h m (Vauiadro 3). T m del Fuego,San Juan, Chuht, T m d n . San Luis y Enae Ríor

la tes reküiv;anence amplia aunque m d, de k -lariza- Uiacergmpdejririsdiccicnes.seocraiterizaporpos~eraltas


ci% púnaria y baaaMe h o g h en su disúibuciál r e g i d , queda íasi?sgbbales de e s c ~ W d -87,1%
n al 63.7%- pero mpiesas pa
. . ~ a l u > ~ f f l d ~ d ~ & ~ l h e d ~ % y 5 0 9 b - ~ w i
Rhtivizaia por amplejq mecaniwnos de disrnminach mial y de
~enelnivelmedior&beQqu:elpranedioiiaridai1980:
~ ~ r e ~ e n h d k n i i i á i d e k o f a r a
dcativa (Vauiadro 4).
abs 14aAostwiaimayorcaiWdeJ6*81esaristwd3akiaw&
p"nariaque~ahemfrimmediaComponaigtegnpakr
pwini de Jujuy, Catamarca L a Rioja Sal@ Nequg, Chimtes.
~ R m ~ , ~ S a n ~ b g o & l E s r a o y Q i a c a
!(WIlap %SlE
P)a)d-erau.PP!JwQq~~wniaim
9.1
ab up!
W e,sa o!-
q ad o p p ~ p m aai la.
Enaantoalacanodad,mlaexwkp.imaria,esphle
constatar que los ninos reciben la escolan'dad de diferente
~~reaila~~o(a0~Lhdetiempodegcd;Uidadaih
6 a i e l a a n ú n ~ y d e ~ ~ , w o $ m ~ p l i n i ~
oms.engn>ehsdedobleaimo;oaoSen~mmo~
Onnr Tambigi hal~lesdiferennaSenkcalidadaúndenmde
cadauriadeesgsNoiar:~mciaieseducarivarEsdairquestiaidea
cnliíginíirun4snmaeduafi~qii-uiranamenteescadavamSs
spenrado, aiantihbm y cualiwimenie, y sus efectrs demwatUa
Qes s diluyen en esas nuew fcmia<; de dkamm&h.

i
mbs~~lermedioy~upesiade~~ademásde~~-
~ i ~ e n k c a n r i d a d d e & o s d e~ ~ ~ I a r i d a d y e n k Q l i ~ l a 2. La expansión entre 191#)y i9üó
divasirih&losWosenmDdalidadesyc;nreras,muchaFveces
comiruyai ciicuitos m equivalenlg en canlidad y calidad de fgmaci6n 1
mibiida Por el mimk?,algunos m de menordmción ,cm pgos muy
didnTos m ]ar fgmacbnes gaierala bBricas y @ticas y algunos de
elbs ocrrriibyai f c m a i ~ n e s de menor prestigio dirigid hacia
m miales m mmcmr posbiiidad de esalaridad prolmgdda o mmu-
jeres. La~mhS@ca?basepcdupmelniwl~
pimero,enel ~ m w , i v e r s h i o y a p d r &1984endwel
EsDs cambios son perceptibles en la SOLiedad,canolo es también
dw&uiO. Continud la
del nivel w w y k del ~d
la difemiacih del @gio instiniciaial & m y irni&¡-.
medio i i ~ mayor
o mteisidad a pdr & 1984.
pan m los esudios empíricos sobre el iema y miichos de eUcs
tierrnmasdeunaodos~~q. dm
fi M",amtind ia ampüaii del poen> a bs N*
)-(

D-
RI2.h del
-.6i
e
b whih

-- - m su &a

.mW.IIWZ: ~ E s C U J.. C. BRsSMVSKY, c y CaRaofl R. EI


e -. k d t U 196-198L h h.F U m
ekaflvo Yguika,
V e BRAS.
MYSKY. C u d h L. dkulmliudái d u o ~ v aa (. m l l n a . aara k ,

, 1982: m-
iscaim. m
Emdai Edratiws. Vd. IV. M,Mbim, 1974. Rn a
ainóPmpl h &us a - va: W O . h d L.
m b b P l b . B m Aim. IUm, 19N PA-
*T~~bm~NmirriPliddn<~~m,~ians~a~1m8:
N.
*
delsisana

m &
laensSmí~pe-pimaria(VerCu*~).

helcaa>&laed~6i~aiedadescolirsi9índice~~
scn bemmte mh d(os
1986.(Ver Cuadro 8). En es muy
19W1983 que para 1983-
difíd ver m ~ e U o sen !a

P A V Ñ U A M n N. Y R I Q W G. Wmme Rnn~m psnmioilo de


~ ~ ~ m b R o v h r h d e ~ < h a , b ~ i ~ , q 1 9 8 ~ ~ )
pobkci6n. si no se dispone & oaos datos sigmficaám a m o los Nosedig>aie&infomzci~elaboradaparairazar]astendenaas
pcircentaM de e s u > k i ó n , repaición y desación puque por su alto qwpidPraihabaseregisbadoanivelpwincialym~marc6mha
nivel&a;pansión.saiénosh~~~e~~hcobaairaen e~himai3la ln2mda i-emogaieidad regional deslipa Itxh bs
lareguhdad&losesbdim y enelgra&&f&ih. -80 según lahfbnnzión censal. El ikpamnmto de E h d í d a
En el caw & la aiseRailza en edad poseax,lar, luego del
dwam ahluto que se pokp ya desde 1976 y qw mcaihnuó h u
üne pbli&os los lctaies por pmvixiia Smilares a los usados m es@
inf-paacatjapovinciia; laiinea&&mxsues~infomirióiy de
rax>~ec~~ras&sgnificaávas~absalcancesmaraiales~
!
1981, aumentó muy levernene y hubo iricraneriir>s s@uiimm m ton@ & es@ Proyeno, pau es escientonaue sigN6caljva si
1985 y pmicuiamenle en 1986, pero no es pcsible evaluar sus alames c;irPncia m n o para jwiñcar la decisión de ekborar. m prayedo
m t&minos & la magnind del Mcit (Ver Cuadm 9). priaitario, el diseno y la imphmtación del sistema de infamiaciái
mioeducativa.
la mabícda del nivel medio m i 6 a paitir de 1984. luego de que
elpen'odo1976-1981himel&&hp~auomloque~degie L a s p c s i b i i & d k i b r y Uev;ralap&icamedida-
siglo (Ver Cuadro 10). ~ q w b d a n a a ~ l a s s i ~ c m e s y c e n d e n r i a s ~ ~ ~ -
daá en bueria medila & la posibilidad & plari-ar e i m p l m t a r un
Iaenseiianzasupsior~~~UnSUaltoam~le ~&infamaiión,queapatelos~p~necesaiioS~si~~-
fomiacih docente- m i 6 rápidamente a partir de 1970p r el aaFlado ~osmelh&laexpannónnianti~vadelsisema.queesk~
& la fomiaciín del docente &l nivel ~ o&l nivel
, medio al nivel ~derodasyqueniaín~'~in~Uosufiflmle(Va
mpaicr, pero particulan'nmte lo hizo enae 1976 y 1983, en que exid6 raiu: B).
inpm &gi& en la UNV& A partir & 1984 m i 6 a un ritmo
menor(VerCuadr0 11). 3. Algunas observaciones sobre la StuaQón des-
El crecimiento & la maaínik univasitaria mugbd nuevamente cripta.
u n p i c o s s r a u & d e ~ t o , e n a e 1 9 8 4 y 1986.Estesguesiendopane
&l~hisrónco&mcimienmmpen'odosm;arados&apahira El paiticukr quema dishibutim de la d u z i ó n en el país
(1919-1922 1947-1954; 1962-1965 y 1973-1976) y descensos parciales p m k seAal;r qiie, para el can> argentino, ya no ser6 posible q l a r a
prpiestas qw ieb d c e n la & los savicios educativos tal
en los pen'odos de axso &gido, pero que en el krgD plazo, marcan
mimiento &&. cuno esán emucniradas y c q a n h h pdag6gicanenie. m s í
g m p a las qu! paigan Únicamaue el acento m el mejoramiento de la

la awiiana universitaria ha tmi& m el período 1983-1986 el a d m i ó n y gestión & los r e c m malmiales y h w m ~ % .


í n d i ~ e ~ ~ ~ d e ~ ~ i a i t o d e r o d o s ~ ~ ~ ~ ~ d e l ~ ~ e d u c a t i v ~ ,
Dichar~g&nocuestionanalSslemaeducatimenw
en 1984 Mlos 5 00. Walumnos cifra s i m i al pico más alto
anterior en 1975 y m 1986 fw& 7íB.000, según datas del ikpm g p e c i f i c i ~Sr0 que se preocupan d o por si expansión, !€S
mento & Emdídca E d d v a m i .c w .d o s . k m b E I ~ y ] a s ~ ~ p a m a n e c e n s i n
modifmnaies sipñcati~sDe allí que d m h h u me# y extender
N u e r n l e , en los períodos & d e m d i ó n , inicialmsue m%bssnkioSeducativas~10~~hanUe@asu
límite. Hoy es n e x d o pya%z una emaiegia difaenle. de ua&.x-
l a ? . d a n a n d a s h a c i a l o s M v e l e s s i i p a i m & l a ~ son&QI
niacilneducativd,aíinmnomdiconmisiiaparamestiloy t i p d e
magniüid que supadn las inrai-im y10 fmulaciom & @Oca
expansión.
i ~ marcan la Decesidad y10 mluniad de a~egurarkm d c i e
e d u ~ a tque
nes mínimas de la ~FCOW básica p toda la población.
lastínilasqueobt.ienx~davezmaFaílosde~para
mantaierse en !a m m i a par los puesoos mejx remunaados &i
m a c a d o d e ~ a b a j o m ~ m m s ~i a&s s e ü r r e s m c i a i e s r i ~ i r ~
tienen maya diñailtad para my preS0nar par sis necesidades
edmlivar Uicumplida~.

Iadiáraiciamlosp8í9ts~es~sJ~Se En las acniales mdicione$ !a & caitinuar desarolkndo


arpade &+U?S & h a k annplido el de hcupxziái del kcúpuladelsistemas:apoyaenargumaimdsiMdos&hmisecuen-
m j m m d e k p o M a r i f n a u n r j c h u n i v a s a l p a ~ q u e h o yyaes cias del pmem acelaado del cambio científíco y ieoidógiw. De
&diezo&alkx&emhidad acuerdo con este planteo, será nacesdRo d m h !a capandad naití-
Gca wional a üavés del fortalecimiento de las i&niciaw de arráian-
Caibspaissdeniayuretmsoladif~~e&~i<lueexiseuna za Superim, del pos-grado,etc.
gmmasudeexcliiidospsos~~~sigueSendoelitstaEnAmgica
Iaima &pakk%masas c m muy bajos niveles de esidaridad Cua visión plantea !a altunafiva & frenar la expdns6n de !a
qu:msupadnlosI"ierns@csdelaear>hi&d~m aípda haña cumpljr cai las objeevc6 de r m i v ~ i i b& i !a esaieli
pndcssecaresde!apoblaciónqueLlegdnalnivelsipaior. básica Se apoya en primer lugar, en que.= evidente que si !apohizxiái
no cerá posible mi
a r parámems básim de integ~~idn n a ~ b
nal y & & m a r & estable. En sgroido lugar se sostiene que cualquier
pmem de desamilo cientific~tknico que p-ekmda carx&&<a~
dinámicas y d m k m deberd a sa m
i sobre una poblziidn educada
científicamente.

Según al- aritoie$ esm opciaw m m ni deben ser exclu-


Esa~ónedocativaesBrnbieniniadehhiniesdelasen- yen- Son ~~y problemas a m l v u simultaneamente )a que
' ; u n i e n t o d e k ~ i p o L í O C a d e l p a I s y ~ ~ ~ a ~~!aArgentinadeby,k~dad&garantizarelcarác~erdemocrdtico
supemmsólop~darsino~pofindiziaelpocgode de de.=nuIb social, y, awgum !a pmdwión & m i m i i m y
demowtiziición de !a sociedad Cai esta fama de distribuciái de k pmnal caWrado para garantizar el crecimiento y dqmib'idad de
e d u c z h k~cipaObntmdAslsLúni~es.porque&mbigis:hace recursos están indisolublemente ligahm.
sobre kbasedecomimimm y p á c t i c a s ~ ~
En e&. mimo mtido, han baiado de presentar este criterio
~uimporaaái~adquiScióndegtos~tc6~~. alternativo y ~que"Elunicens~acerca&bsiniacióndecrigspar
d a i s ps ioQs las ciudadanos Uicluye h posbilidad de f a m u k y !a que atraviesa el educativo es general. En ejie d-i
=F=sls- mtico, tambigi exi% acuerdo en sellalar das grandes áreas de @le-
mas:en primer lugar. toQ b relatim a lo que pxEa Uamarse lac; &%&
Esdiaciiquebr;ir!aIógicaquedesa~ieaa~porque delparado,esdearlosobprivasp~desdehaceyamucb~
ahaa porque m las seaores medios y ales, los qw e
s& m y aún m -p logrados e h h x i ó n del ~ om i a n - ,
mejores ~ d e e x ~ y ~ s l s ~ ~ ~ v a s y
pcrgueSevensometidasmásagudamenteal~&devaluación&
dad básEa universal de Sete grados. quipamiento táóm en & Iav . . decm han%-
y que m lugar de .producir sepodiicaicada
a w h tanto en reamas mamiah cano humanai qw pmp ti un
iama vcz~efgysdrscnmiriadcresenkduxiónargmtina
a d e c u a d o M p ~ g É 0 , e t cEnsegunQlugar,toQslosproblemas
den*delos~deIhinrm.y quesevincubn hudamaualmffl- Escanue~mncepiáiexigeestudiir~mayaarenci6nqwen
k m la acelaada renoMcidn &l conmimiento c i e n ~ ~ ~ -el ~ u ) , elparad~.quépasamelmisro9gemad~w,cánoesmcmu~a
~impoio~amccimimtosobrela~i6nysobre~los m caia uno & los niveles y cáno m Iav fomirs & y
ámbitasdelavidad yculhnai,lasm~iaiesenladivisión &inistro:ión &la diración. FAm a%:-:% % estdarh en los b s
iNanaOonaldeladbapylamncieiiciaodavezmaSiniaiiaqwen Qpinllos siguimm.
tan>akqrqki6ndelconmimientose~yanos61odesinos
UidividudLs sino micmaies"

" L a s p o b l e m a s n o m e 4 t 0 s d e l ~ ylos&Qiios&lfuhiro

-
amñgumn un bloque único & pckkmas. La solución de los deficis
&m no puede eimnharse en el empleo de las misma esnategk
utiliradacenelp;sadoyaque,pecisdmenre.fumesdses~las
qw i e . Si embargo, tarnpooo es evidente que b e s m g h
peauniblemaite aptas para enñentar los &Qiios fuhircs m igual-
m t e pata resolva hs pmblana~ del pado ni que &has
emategias -apli& a los nuevos problm- iaim el mivno e f e ~ o
cuando se aplican en müexbx dade subsítai los deficits hkhim
seaalados".

'Fn ese sentido, si bien estamos h t e a un bloque único &


~ , p u e c e r i a ~ d e f u i i r m ~ p i i i C n s u ~ p a r a
la ehlmxiián de una estrategia que -al menos por un ckmmiwk
período de Iiemp deber ser una esnaiegia combinada fleaible y
dinámica".

'2as m- m cumplidas del ps& se coricenuan hdam=ntal-


mmte,m el ámbito de la m s e m básica(...). Las &saf&bs&l fulum,
se refieren mm a detemimados a p x a 3 s cuantiratims y cualitativos de
la acción pedagógica a m o a la popia geslión admini.sw&~a''~@.

En la achuhdad hay una mirada nueva, atenta,sobre cuáles


ycdmosinlosmecanisnos inmqwqzanopaaneJs&madeducacb
"al, por los que, a pesar & los grandes esfuerus realizados m matwa &
expnión. exism los divasos tipos y famas & desigualdad m p os
CAPITULO 11

LA ESTRUCTURA EDUCATIVA SU
DESARTICULACION VERTICAL Y
SU DIVERSIFICACION DISPERSA
EN CADA NIVEL.

En gte w'nilo k vigbn es!á cenadda en el estilo de cambio


eduAiwyenalgim;s&laespecificidadesprop~&los~lLIs
niwles&karsPnanza

L El &lo de cambw educativa

la emmm del sistema. por ejemplo, no Iia sido revisada ¡nIB


gralmentedodesuswnf<mianáiahiig&ls'igb@.~mqquiere
dair que m se hayan @ucido ti@cativis varkivns p cambia-
~n~vamentebs~cione~pei~eUosehapoduadonopar
scei6i & poyectos integiaies sino por efectos de muy diversa údole:
expaigái cudrativa S g n k U i ~ mcd¡lica:im
. paroales en moda;
lidadeso~cambic6&aiiaiosenlasequidenciai&p~&
eshdoe~~jiirisdicnonesy~~imesdelpero&laspestaóo
wsenelsectaokial y en el privad0,mbiasenlasfmmadegobier- Wsus propias pknes 8 &o, ya sea para acentuar UM Qieniaciái
no, a. ~caoparamodemizarsiumtaiidoyfcmnasdebabap~
-.&, no pmiord para la mdiiicación del sisima en su conjunio, Sno
Las popiesgs pmciales que se hiciaai, de dmci6n eñmm que amüibuyó a mimies de circuim educaiiw para distintos
u m y d ~ p e r o a i s l a d a s o a ; s . e n ~ l a i i s ~ & a d i c i a yi e s sectavsdelapoblxión.Enel&nbaopwinnal.k~dad~
variaciones,quetOminaraipxserelesilo&mb'n~teen ra y de respiesgs a saianones locales. se diluyó p a la fala de
materia edmati~. . mmunicación e intembio y por k carencia de mudos sobre pauones
&as, que am su plongación en el ti- nMBon efems
Dede~deladecadadelcóruentase~~~ cuhdoresydernivelaQres.Enelordennacia!al,pxelpredaniniode
cantiiaiy vaiedaddecambmenlostipdeesadiosyenhcinrEub p d i k educahva~qw le otqamn un papel sukidiario~.el EFtadD Eue
que han wkh sgnifim- la ofata de pxibiljdades edra5c~ psdienQimp~narriampesoidadesaviaoSy no~pcambios
nalesac~es.Sehap;saQ&unSstanacaSunilmeentodoelpalr de signúiicación y m o d ~ ó enn sw d a s las úlW mrkcbnes
c€m~&k6riposypknesdeesndios~desdeel p r h l e s de imp-tanáa dam 8 1%5 (edmxión Wca y agróda),
Gcbiemo N z i d a m s&ón de d i v m ~ i dispasa h en d a 1%9 (famiación h t e ) y 1973 (educación de adultos).
NW~ por ~ t r F.
a agudúa h d i f ~ d de
u IdlEhO, de deh-
cihypasaje&un~velaaro,am~sbb'd~~v~maF~ L3clauniradeldebategeoemlsobrelainnwaciónmelnabap
cimies & los @ b ' i pwincies y un imponante peso del sxxa &xenteyla~óndela"modaniz;nCn"enundaemiinado
piMdoenla~&lsenici0.Sepa95,munmplepproces,& sector, trap apmjado <sniranóuno y medrmdad genmi en el área
casiuiarenta a n o $ d e m s t u a c i 5 n d e ~ d d a i m ~ a m Las secuelas de este pmes~pieden U ep a m muy larp y dudaas,
~ón&presradaesyresponsable$Snque~Sdodelineados como lo fuenxi estas @tic* que wnüibuyaüi a crea a m a d g y
yacadadoslaskmwyominosdelpdemacün estilas de vida muy paraculares en la vida mediana & las &las y
mlegias y en las @ticas de las funcimarios de las orgsnismas m@
L3vaiedadde~mserk-teun sínimiane les de la -ión de la educacih.
gdlivo. 9 ellas mmiituyeran ejanplos de difaentes s o h b h t e a
diversos rq&m -regiada sociales o individirales- pero todos La vigencia de estas p u m acaiiuamn la rigidez y el fcnndmo
dirigidos al icgm de cbpciw canung. mmo e d o de uabap a y a m d c a : i h implicará esfuenos sistemati-
Y PJIonm.
Al respe~to, merecen destacarse ~ i e mmm pariiahs de
r i a a i a r que ~e x~ p h las difiadodes pararefamiaria 2. Ejemplm significativos de la situación actual.
ealxhna del sisema educativo, que se a c a i m en las 2ac6 del
Razso. h mrtes abmptos enhp los niveles son de iai magnid que
f o m pane de las dificulrades y problema cotidianos de h fmdk
En el ámbito oficial, px ejunpb, dio podían a p h los planes cuando un> de sus hijx in- a cidquiera de ellos En las prúiiaos
y ~ a p o b a d o s p x l o s ~ q u i p o s ~ ~ l a s e s c ~ n a silos, maF eqdicamente en el púnero, es donde se el m a p
esatran autorúadai a efectuar ni S q u h a j u m mínimos y s<is Fsofe?~ número de repeticiones y damknxs, tanto para el primario, el medio Y
mdebfiirniawersealpie&laletraalosr'programasoú0ales"y a h el unidtario. En g e d , las soluciones que se buscan son la mejora
bibliogmflís pemiiiik, incluídas exp.sanente en las lirras apobadas o el cambio en las famas 8 ingreso y en el prima año de cada nivel, que
por "!Sautmidxh supriores". Toda ihnowión en el uabap
gim eni visto m "mividad subversiva ptezial" del h t e . El
sector privado, que desde los &os cesenta tuvo la pxibiüidad de d m
solucionan !a emergmia p no pwde ser el camino futum úitenm en El Jardín h~laiemal.h guardaía$ caim de estimukción pTecoz, son
un aib mmpemar kc deficiaiciai y desajustes &l nivel antaim. fomias instihalizadaF de arenciái al niib y a la madre, que actúan
l aislada y dispeisamente desde los sexores & Jud, minoridad, aoción
M& mple* y simul~áneamenlem m visible para !a @!a- 1 mial y educación. En m @SS,esla d c a ha si& cenaal desde !a
cihengaieralsmh~ulaci~ne~~~a~ncuandoseh década del saenta, dando l u g a~ v& lomias & m i ó n esu)hkda
piebe apeciar con el cambi & escueh en!^ jmkfkociones o & l y n o ~ ~ o b j e m & e x @ e n c i ayi SUS^-
modalidades en el nivel medio o & una universidad a oad aunque éEQF 1 tados Tanio es &, que ha surgido una expresih "educación inicial", para
san menaF flYclPdltes. l englobar a todas kc aaciaies & atención del niño dede el nacimiento
! ha% el ingre.so al nivel pimaio, a un nuevo nivel del sisima e d d -
Ladescripáhyelanálisis&algmascarai~casdelo<lue I vo con SUF &os obpci~s,ciclos, contenidos y mé& & hdbap.
sucede m cada nivel permitirá percibir !a magnitud & esos f 6 6 m k ~ . Enae m m esa wnáiica comienza a ser cmsidemia m toda su

-
El nivel presscdar, a pesar & su expannón cuantitativa, aún no hene 1 apifra:ión mial e individual en los últimos silos.
un rol p i s o en !a secuaicia de apaihp sis!fdnáfia>s que se hin-
dan a !a pobkih. No exjste un ailexio uniforme aoaca de k &Iúni& I El nivel primario se caraderUaba haña mediados &los Wmfa
cihdelosailosque~(uno.doso~ailossegúnkcj~~iones) por !a rigidez y uniformidad & sus planes, por aplicacih del plan &l
y coakm disilnias direllos curriakres. En algunos pedomha !a
tendmcia a impilar activkids @ag@cas cada vez m& s U n i k g a
l C m p NaOaial &Educación en todas sus escueh y por !a asuriiión
& los provinciales a &e. Hoy en cambio caraileaiza por !a h e m
h~gentesenhescue!apriniiryenmioqueenm,seenlatizanh geneidad j d c 5 a i a l p v o A a p r !a tmnrfaexia de kc
actividdes orienedar hacia el juego, que tienden a &sí!nuUar k creati- nacionah a kc jurisdEciones S'¡ ddiciones básicas y & cmrdinación
vidad A ello se suma que los Jardines & Jnfantes presenran nolabks m ese campo. Sób se apobaron m w i d o s mínimas globales p m
difmcias m los equipamienio$ i n k ü u c ü n a y númem & aliimnos si dimibwi6n y secuencia a lo largo de los diferentes ciclos y gadas. Se
atadidospor~tes.Adpmas&!aacenciónqueserealjzaenhErbita naba8 en w~ c m m cada j d c c i ó n y en a l p m de
&dependaiciadeautoridadesedirarivas&unaamplia~& ellac; también se implementara~difmtes f m & orgdni+dciónm
eaetipdeseMnosen k c s f e r a & A c c i h S d : enobmsocialeseai- kr en kc que se combinan necgi- pdag@cis y seMcios &
I
pesar sindicm y rnLmidad ashncia social y psiml6gica al alumno

La hetemgeneidad y difaennaCión existente en Los &kd- La kmgeneidati formal. sin emtmgo, debr ser analizada en el
mientos pre-p-haios san k m que conmbuyen a m kc 1
amtexio & kc uniformi&ík encubierfas que exiaen m el hdbap
diferencias de o@d&s V& ~~
h desiraai y cono~i- pxJag6gim cotidiano en k a& a mvés del uso de "manuales" y
mientosconqueiosnuiosin~dprimergrado&!aescuehprimaria j "caipeia~dilkticas" poducidas p r la indumia edirorial. Si bien se
segúnhayan~onoalJardín&Jnfantes.segw,elnúmem&~
1
conooe poco acata & ese. fenómeno, el uso & esos materiales ha
que c o n a n i m y el tipo y calidad de educacih p m ~ibiia 1 ~~~tihíldDbs Mar:iaE, m aianto a orientauaies rnelcdológicas para !a
El Jardín & Infanks, por el tipo de ikanullo cualitativo y bs difaen- I a u e k primaria & los cxpisnos técnim & los Ministerios de
ciai cualitativas existentes en lugar & mtiniirse en un kicr nivek l Educaci6n. M& grava aún es que !a fcmnxi6n inicial ded docente no los
&t para el ingem a !a escuela primaria- tiende a dar mayor cantidad y -ira adeaiadammle para g - y poducir matedes adaprados a
l
d d a d de educdción a bs seacres d e s y regionales m& favmidos h diferencias individuaics de sus alumno$ con mm y epzdi~a~
disposicnnes y difialgdes.
P m además & la necesidad de articdxión m el nivel prima-
rio,cadavam&~mayormimciascrialytmiica&!anecesidad El nivel medio. por su misno &sarroUo y por la magnikd global
de la atmión pxJag6gica sistem&ica de los niiios &de su nacimiento. & !a crisi. rnuesra clarame& su demticulación. En 1982 sólo en el
ordennacid-prasuspopiasescwlai y paralaspriMdasmsusu- ainenta su núcleo cenoal pwnaneci6 inaliaado.
pemsin- se r?gkhamn 98 planes de esirdo, además de los e&enm
en el orden provincial. Para el oso de la enseñanza superior no universitaria es
dcaiS&rar los m grada mprs que la constituyen: la
f m i ú n docente, la f m i ó n atiidica y cawas de d i v m índole.
~ ú i r i m a < : ~ " ~ a n ; 1s a" & 4 ~ d e d ~ ~ , m
tkm~ relación enbe sí y dependen de di- organismos nacionales,
pvirciales y &1 secta pido,cubren diveisas árcw (témimindus-
hial, mpaación, adminkbzión, SeMcio social. picdismo, &o.
m.)y ~ians5ioel13%delaenseilanzas~~munivWtaria,
El crimio Iradiciaial 9ób m i a ayellos estudios que s: lo cual indica que no d h i y e n una g>nhváüda para la población, q w
ajustaban exactamente -materia por mareria y mga hnaria y pgmnm- pankesucarácta&twninalesyesrancar
a los planes n a c i d a . A mediados &l m i a , el p r i d o obiuvo
el m i m i e n t o para planes &os y en los primem años &l setaita Iguales ~ ~ c timeala fenirión
s mística, que es ademár
S: estabIeci6 la iecipidad automática en el remiocimiento & esni- un vadadero circuito difaenciado denbu & la e.s!ncnna & 4s-
dios, y títulos enue ks jurkdicciow nacional y p w n a l e s '9. T m p tiene su propia aganización desde el nivel medio, 9.1s pmfesgddos y
cose~modaüdaderytigos&esndiaspamrig,nimtallQs especializacines difaenres y mal articulados, para cada una de las
mínimos y otros mecanisnos pcsibles & cmdiw3ón; rodo ello fzilit6 "al-@".
la enorme variedad & planes & esndio existaire.
La f m i ó n docente. que se efectua en los Ins!itum o &cuelas
A pgar & esta dirgasiái, fac m de unifamúdad sigiien vigen- SUpenm y en ks U n i v e r s i w mbién e d fragmentada m ciruiim
tes los plalm nacionales todavía conJeivan wi importante peso cuanti- que no se munican mne sí: -lar. el primario y el medio
tdtivu pmpio y f u m durante mucho tiempo la obligada refaencia de las separados; m &te último a su vez, para cada disciplina casi tcdos los
miantes jurkdicciones y del sector privado. la trase de la uniformidad imt¡him timen scl., popbs pknes. El curso & f-ión inicial & los
dsobreroQenelcklo~yenlafomaci6ngeneral&laclo insIiriu<s, no ti%
, aniculación m los esdcs wiivdtarios y m hay
supnar q w cmespxden al pian del '%&lo básico m ú n " y &l m ellos ninguna f m i ó n sistemática paexio; son estudios temina-
"Bzhillmio" apmbado m 1941 y m i d o por el nombre del M i b u les.
que lo propuso (T!a' n R&). La?únicas modificaciones que se regisúan
s: r e f i m al latín y alos &vos cambios & las d e n x n i n z i m y La m p l e a sihiación miversiraria, producto en parte de su
pogramas & la "mareM" &tinada a la fomiación política & los apansiái dede 1958 -16 n u e w Universdxks Na:i& y 22 Ri-
e.sh~dimm Culnira Ciudadaw E d d h h tm m Esndio & la v&s- y & la gmn variedad & camras - a W r & 703 titulas que se
Realidad Social Argeniina, Fomiacih Moral y Cívica, Educacidn Cívi- otorgan- revelan dkpa~¡d&s m cuanto a la d u r a c i y tipo de fomla-
ca-. Odn, aún en una mima átea El past ate UnivaSdader cmtioiye un
tomor;o y mplejo puma administra ti^^. La misna fijación de Lw
En sin&, los planes & esiudio nunca fueron revi.ados infegral- inauntencii& títulosesun largopmsumelquepiedenrotarselas
mente; se mulliplkam los pkri-s p a pesar de todBs los cambios difaeiriar de crilenos. Swnado a rodo e.sio, gr;n parte del pairón
económicos, sociales y polílicos, desde la década del
hadiciaiai & la f m i h universitaria iarrera p o l e s i d , especia- bu&o y a u w i ~ m que o lo hacen "resistente" e "im-
h i ó n y10 duitnado- ha comenzado a sdcudix m la inaodui:ih pemieableT'a W a todo m d e m a c i h . En este sentido es &le
& Ciclos básico^ Ciclos pofesiaiaies: ui w y ciclos mienradaes
m cómo dede la docdda drl60, las mcdiflcaciones, por cien0 parciala Y
yht-grados&granMnedadAmbospm~ne~coexiseny s610hay m ~ h V~OX
a uuirradictaria% temlinan incorporadas al patrái =lar
p r e d mecanismos & c m d i m i h para el pos@o. aadicional.

Algunos intenios & dila esmiciura &l sinana educativo


3. Algunas observaciones sobre la situación des- han &@o un saldo II&Mlas : ptopuesas & 'ñelomia Fdwaiiva" que
cripta. se h i c i m hacia d fn &los años 60 e inicios del 70 p l a n m n cambias
d o e n las estnranas fmales y s u ~ U e v a h u n p l í c i t am u n a
La m h i 6 n en las planes & es& m es necesariamente polongacih & la miandad para todos, sim por el mtrano, su
síntoma de d q m i h . Sin embargo en n u e m can> sí lo es. pies es &h a cinco cu%s. isreformas & la esmrnira lomial aislada &
poducto & agregados, & p o y ~ t o sm q u p s t o s o de Mia de d- la e x p s i h cuantitativa & los cambias de las mcenidos, & !a
nación entre las autoridades mpnsables & su epwCión. agdnizaciónesmh,&la*iica~ca,&suinho-s2niciurayfi-
nanciamiato, m hiciwn m& que pedisponer en m u a & coda p
De hgho el siama m 4 es- sobe el p h f m del sglo piena de cambio.
paaQ -pw.xolar, primano, medio, univasigno pfesiaiai- pso el
impacto de cdmbios parciales en algunos nivela o ramar y la ampLW6n Ac-te. exisle uxisaiso a la m i d a d & revi= !a estnic-
&l ac<zso. han pducido el scirglliiiento incaiexo de p c i o n e ~ : tenden- m&l~pmkdandad&queessólouno&losptos&
&S a polongx la educacih tr6gca,variaciorig en los ciclos supgUres h dirdmica de los sisemas edw.%odes.
P '
del nivel medio, uui uirsos pre-cmivdtariog c m & @o y w-
p k i h a el númm y Mnedal del P a - m . El p-so de la divigh entre estnrona f d , m0 demmto
I aislado. y r e f m c u r k h a -típicas & mediados & las 70- que
Mantena eQ . e tipo & desarticulaci6n implica W ~ C el fB
mcb 1 &&m intacta la divisih & los niveles ocultó el debate cend que
namiento & ocultos o pocos *la mecanirnos & difemcizh debaía hacerse hay: cuáles m las mtalldos. habilidades y ksmm
soa;il,parquelap mayoriade kpobkióndesmcce la W d d d e l
sistema y sus pmibilidals y m i n a por insertarse en el circuito o 1 que se necePtan en h paahaía &l siglo XX y d e s son los a
cientiñcos y m16gim de que adolece la f m M impartida en el
m

m n i d o que le es mocido denm del secm social al que pmmece; s5lo sisemaedwaivofomial.Estatematicaeseadiadas61oalaUniva- . . .,
m m e aquello que hicieron y o h m sus padres, frniiliares, ~IUPOS de sidadyaelCONI~,pmmesamsider;daporla~on
amigos o e s r á d i p ~ b i ea !aunadade vive. edd~,Snembargoesuro&los~~tivacguedebe~er
tanado en cuenta al redefuiirse los nivdes y ciclos & la enseiha
P o r o n a p , ~ &ladkpsa&i visibleen Losplarigde
emdiosedmunüddadesm&pm~~iaiessobrelos En este sentido impona &QLZ kE mnscuencias mlalada~por
obplivcs y las tipos & fomiación &cada nivel. organizaciones e s m k al- autores R. "El dsumilo & una culiura cien-terol6gica es
y pácticar &@as c o t i h - que m caianiyado i n m u n a ~ ~ p ; n a u n p o y e c t o & ~ U o m ~ c r e c i e n -
& rekiones en el interior del sinema caiaaerizado por su Iradi- m t e aiukmio. Es,aimisno, un requisito inbrspaisable & una real
igualdad de oporiunidadcs cdmtivas. Esia igual& dc opmidirlcs m pmediQ escxi camb'w tienen que ver un las cmqciones que
está lig& m sjlo a la demonariución en elacccso y promcción en el hindamenm la eduxión vigente en estas ác%% y, en consecuencia, un
Sstema educativo sino, por el cmmrio, cada vez más, 'dvinculada a bs amimiQs de enseilanza emergentes 4 esm omepcim'~(9.
los untenidos y la calidad de h enseiimza impanida Esto implica que
todos los m s u d e s deben iener posibilidadfs semejantes de La esaaregia de cambio debería km un &ter integral. Dicho
com@ el pimcnio cultioal, cientííim y terológjm de n w h a , elegir un eje de la amegia de
carácter, no sigiufca s i m u l ~ d a dsino
sriedaQdemodoqueseansimilareslas~Wdeaccgoalos !mnsfoma5ái y prever la aiaitación de los &más aspectos secuencian-
mles miales y mupaci& de mayor releMncia e ingmm". do su innodmión o apliclrión.
'LI pP!ica educativa en materia cienKmterolágica debería Además,esprecknkmencuentaquegranparredelainno~
diainguir los siguienres campos: y de la creatividad existente se pie& por la falca de mcpkión
-la difmi6n m i v a de una c u l m c i ~ c ~ ~tási~ca i c a SnCmatiCa de redes y b Ciraiitos de intercambio de inf-iái. de
que tiene como ámbito de g-ión la escuela y el espanos de divulgación y de publimiones especialUadas e.
pima ciclo de !a ensec?arua media en el gstema e d d m
fomlal y, fm de éste, en múltiples esrímulos y &am~Ilosen Partir de esta realidad compleja. disgersa y m caiocida cabal-
kedmxiónnoformal ymediosdecomuniclrióndemacas; m t e es un imperatvo actual. Se detgd rescaiar y revalcm esa
-la e d d i n Wica especialida que se caraluq fwidamai- diversidad en susS- positiwx, sin ser pobible N &L: el m o
talmente a m& del se& ciclo de la ensPrlanza media y la a la unifamidad wibaiizjnte. La cuca, o mejor,el WM serd ac
ionm
aisellsmza de e, bs elementos y formas de homogeneixi& que desde el ángulo de la
-la f-iái para !a invesógdción científica y imwlógica en fomiación que recibe la pobkci6n. aimpla un los poshilados de igual-
la qw umliuyai los ámbitos de la educacih apaia, los es- dadderesiliadasydeoódigos~uniunessobrelasdesmtar
ndios & espe0alilacih de pos-grado y el Ssiana naciaial unrealprocesode~ión,juntounladiversidadnecesaria
de invedgdciaies cienLííias y técnicas." para atenda a los requeimientos vocaciaialer y mup5od-s en
mntextos culbmles y regiaiales diferenres.
"En lo que m p x t a al pimen, de bs campos salakb. la
a k x z i ó n de los u n t e ~ d o sy la mejora de la calidad de, la enseilanza
d e i d smmiarse en un penodo prolong;do de educación básica -nivel
@mio y pima ciclo de la eriselianza media- am sólidos m i m i e n -
tos inaoductaios en rnareria ci-ntífica y tecm16gica Cate desrsar que
esta formación básica y común es una caidición na;earia para una
efectiva igualdad de opor~nidadeseducatjw, ya que amplios sectores
de pzkkiái caracai de posibiliW adiciaiales de adquirir d e s cono-
cimientos hiaa del &ema formal de e d d h . "

~neqm,como en los niveles educati~sm& avanzadcs,


es~parirdeunarealidadmndiciaiadaprrecursos~qw,
sin embargo. m deb- inhibir las mdiñcaciong que pueden nralizars:
am equipmto y nmriales d o s y económicos Por el unirario.
CAPITULO 3

LEGISLACION Y GOBIERNO.

1 DE LA CENTRALIZACION UNIFORMANTE
A LA DESCENTRALIZACION ANARQUICA.

Fsie capi'tulo e d dedi& al análisis de hs principales trareS


legales y & lar; fmi n s t i n i c i e del gobierno & n m
educacim y a k distribucidn cuantiiativa de k prWa5dn del saviwo
según difaentes autoridda en el lapso de los últllnos ireinia aAar En
dicho período sepas6&unm&benelqueelgobiemonacionaltaiía
un p o muy elevado y ~encüaa impouia su sistema, (cenlralUacih
unifomante) a una d e s c e n w i d n anáquica

1 El 1- hegemónico &l gobierno naciaial se ejercía por el l


1 númau de escuelas o cnkpios &pkArnles & SI jmisdkión, por k

1 mejcroLidad&la~dnqueseimpanía~ilosmisno$ypaque
alemás se menaba la equivalencia & los cdficados y &b$ ya que
l los p h e s pro*incialei y bs pivadcs debían tener los misnos mtalldos
1
1 quedpknnaciaialpira~MLi~en~el~toriOnacional.

I Apartirdemediadosdeladécadadelcinaienta. y conexcqcidn
I & catas p'odos & algum & g o b i m d h i c i o n a l e s los gnipos

í que han al gobjmo naciDnal sustentaron,respec


EFiado en maraia & educacidn, la a w q i d n & k sub-
.o. &l . papldesu
del

i ml. Desde el gobierno nacional se facilitó la acción del s e c i ~pi&.


mienm que, en su popia esfera, se redujo el nmo & exPangdn y se
dcnv6 la respwisabilidad del crecimiento y miaimienu>& k W
ciái bá.j, y media a los gobiesnos de provincia S610 se cram~?a?++
I nisnos que pamitm la coordinaciái de políticas gaiaal .
un &S s k k d k n & e ~ r eproceso, es posiMe atinguir an 149 &lece que "tabs bs habitantes & la N& garan
cat~g& difmres de acciones: & bs siguientes deechos mifame a Lw kyer que regkmentn su
1) d consbhiciaiai Y las pincipaies ejerncio;ae, . . . & ~ y # . E s i e ~ b s d o ~ ~
deriva 2) Lw m k i a i e s que s.han producido en la objeoD&diversasin~~quepieden~
k accih del Minisaio Nacional en d a uno de 1 h q u e ~ e l ~ e n u m u o a O & ~ o S bwpivilegiw~ o s ;
enseRanza~cai6~laa~ihactual:3)los ~ ~ ~ h o & a p r e n d e r o ~ a l E s t a d o ~ m m l ~ ~
c i h Y c a d h d m que hierai d e I k W x e a medida que se mcdificatan edw.a5cnal y k F p l U a S ~ e n f a ó z d n ~ d a e d i o & ~ ü a r g a i
Patr0ri-s ! d i c i d e s y,que hoy eSan vigenres. ~ ~ u n r d s u b s i ~ ~ .

~oadparte,interesd&ammayor~entolos~~~~
1. Especificaciones previas La Constitución Nacional dos aniculos que se refieren a k dkfribuciái & aribucim enue el
y la distribución de atribuciones entre la N
& y las Pmvin- gobiemo federal y los gobiema~&
cias. Ela1t5Qe~tabI~que"~proWiciadiaaráparaduna~
á w i m bap el &mrepresendw republicm, & awerdo mn los
EnmaPBia&eduaciái,susbaseslepaies&dtui'~~porLw& principh, dadm y gimrh & la C k d ~ i 6 nN ~ i o i a l .y
poaCLraespecíficasquecontienekCdm&N~d y p o r h m m a s q... ia e d d h primaria..". El aIt 67. que establece Lw mibu-
dicradaspordgokmfederal y porlcsgobianos&pmvinciiquesegúnel c i w &l Con- *ional, Jegiin l e , Le mrespaide
anien de w i h &lecido por el an 31Q& la M w i h Nacional m: ' b ~ i o v o c rlo condmre a la +dad &l pair, ai adelanto y bimeSU
& ks pw"",y ai pogreso & la ilumacih, dictaido pbW &
- la Caistiwiái Nacmai. M 6 n gaieral y univegtaria.."
- Lw leyes Nacionales que en su uxl.scuercia se dictan,
- Constincih Pmvkial 1
- leyer Rovinciales l.
~m~~divagentesenelcasodela~tY,que~
a
sintdzmín luegogempe se han referido la a l m & las obLi&aci~
! m&hproWriarenmataia&ediraciáip""a
La Constinribi ~ a c i tiene
d pxs dqmiciones referi* a educa-
c i h , & caárcer muy general, que son caiacterísticas & las m t i n O o m de ¡ Laredsc¡&l~w16ha~ceadoai~poblemas&~-
mediados del siglo parado. ias que tratan el tema en f o m expLíci~son m: irrprención eqmhhmte aoora del dcmx y -is &
an 14O, an y an 6P ¡m. 16 a. ! expreph "pknes & imm&¡ general y univasiraria". En k acnali-
dad~acuerdopaiam~quealCaip~~Nacioialk~
( l ) h l a p i n n a ~ d d a ( o d o m c n ~ e < m r i g a r e k ~ 6 i & 1 M 9 . N o l~ padedictarbrbasesgeneraleslos~i~ybprincipios&k
~ o P m ~ c n m l u ~ d e l a n 9 : y m 6 P i r r ( a n 6 5 P , ~ 1 6 ) . E n a
h d i b ~ " d i o i i d o p l w s & ~ g a a "dwynw pr --.
i~alidad~sisemae$ii;ati~,para~yorganizarenfamacohe-
rsniolaNmrohigsiarily~ipsris".Endan14(~2~~m&laapai6i& rente y ~ c a l a e d ~ ¡ ~ t o d o e l ~ t m o & k N a yc ~i óin
. .
-dcs>sñlry~.*C8p14Dsertnidu&*.&lafd&&la
~ y o - ~ ~ ~ h a r l n o a ( w I V - D c L c m i c a ~ y l a (1~ ) : m ~i o~ Q~ s l o s n i v e l e s & l a ~
q ú i i w n : 1 ~ y l a L i s u u r u b i ~ a b W a y i I c s d ~
p"ukisyaáLbprrdebacn~ckdmcaloqued~lar~Rncr
h d ~ d ~ & p M B a ~ m n d a n a , ~ ~ , u ñ v w i -
d a d a y ~ . h ~ 7 D O ~ a e a s b l s p n ~ & l a o b l i ~ e d d & l a
sualnnpmnsiL~~1@ddmklmhs&ilh&,~yaiai~ph
m w i q -eai iniRWiaña y zirioicialidad
Al misno tiempo esta Última cláusula es intqretada como ten-
dienk a "pan>vala ed~%%$ ya que, &m% de prever el dicraQ de
i Enbatinen~alp!am&laaociún,exisieimaaadmnal
pd&nicaenmaiefiadeulucdciáip""a:dadesedisiide~e~inia
acciónexcluZvadelaspvuiciasosi~amái~
k kqskiún, tase general del Ssema tiene el dcble carácter & p i b i - , del gobierno nacional. ianto di- cano indLPcra
Lita el dicedo de ncmm que psmiiai la "acción directa" aeación,
drrecci6n y mmmxitm de establecimientos- y la .acción indirecta'' - Enlahisaiadelsisiemaeducaemfimciaiarm,&m,~
asklexh thica y fmanch-.
las &tes. & z d a exclusiva y de acción mmurrenie de la
lnmesa ahm va c b i es la shiffis del m i e n t o mnjunm de Naci6n en jmiu%cá6n provincial:
ambos am[aibs, qué interpreraciones gendes se han dado xma de la - dgde 1810 a 1853. axüm exclwh de !as provincm;
.de& 1853 a 1 9 0 5 . 6 diRcta exclusiva de las pwic'ias
diSdw& & aüiiiones y mponsabilidades enm el gobierno federal
ylosgobianos&provinciaPa~aclarificar~prob~caesmve y acción indirecta de la Naciái, a ha& de las ninnwsas leyes
niente. dismiguir entre las que se refiaen a: (enme ella las W 463 y W 2737) de subsidias nacionales a
~wic'~parael&entodelad6npimariaen
-eldinaik>&mmm,
-hacción.duPctaeindirecta". vimddelinc.8dda6P;
d~1~,ap~tir&h1e~~,a~i6ndireaa&k
En cuanto al dicedo de m m q al Con- de la Nación le
N-m m h ir¡ , rigió hana 1970,
Q u e b ~ L i c ' ique

mmpt& diciar las b;ses org6nKai de la dra5ón argentina, es deci


principios, e s m w grandes Líneas de mienidos, gobierno y túun- ,puim tímimmblas e2istaite.S
cimiento del sisima m vigexh en iodo el mitorio de la Repíblia - desde 1978. acción direcm casi exclusi~meniea cargo de las
En cuanto a las pWicia$ de modo especial le uxnpece primen>: diaar p m h c i i p ~f~ de las suelas nacionales
enWdelaleyLainezentmitubprowic'ialo&las&
lasmmasque~~hed~i~~sepiinbdispuesu,pel
an.9 y. segrndo, cano sur aüibuciones no se ümiian a ese nivel sino que en W de k ley W 14% en las ex-tmitorios m i d e s y
miiprade rodos los niveles y modalidades. pieden le@ eUa.
,gM06n de la peswih &l d c i o a la Municipalidad de la
Cubiam esm mperenck cumple mn los requkiuis m m a t i v a de ciudad de Buavs Aiies y al Tenitono Nacional de Tiera del
gamtizar en su jmixü& el derecho de apenda y enseilar (an. 144. Fuego.S610 queda a cup de la Nacibn una mínima pHte del
ssvicio (aiiededor del 2% del taal).
SeaitiendequeiaspWiciastienaielderecb.&k~sobre
~losnivelesdeenseiianza,porcuanmunisavanelpoderm EnmateIia&ed&mediay @u(mur;iversi~uia y uni-
dele@ al gobieno fedaal (att 1044, pero lo hacen m hs r e m k i o Mggria)seamniieLa&umcirrrente,yaquemhayc~u]arm-
nes del an. 314 o sea que la Constitución N a c i d y las leyg m i - ~ q u e & m h i h n i a kNac'inia!asPrwincie~acri-
les que en su m m i a S: dicran son ley suprema, c d g 4 u i e a qw ...
w~~materia&*pibhDehechohasidoasíykNaciái
sean ias 4 que en conbario m m g a n las d t u c i o w s y leyes uuna\menre kgd el mayrr deando de la educdci6n media y sirperu
provinciales Las provincia$ en e j x c i o de una kdradconcurrenie m
pero tanbím las p v k ¡ ¡ @damalte. en las Últimas db~ak,
la N&, m im especiñcidades &mipra%pueden legislar sobre bs ~~ydingaiemMciideeducanáimediay,supr-
disintos niveles y aspectns & k W ó n , m validez dmm & su res- r¡rrmuni~Enmateriauniv~~hayunakT&a~ciáide
@va jluidui6R
Antesdeavanz-uenksprti~&an>sarpecmqueen 2. Algunas cambias en la acción y legislación del
krúItimasdÉdasrmFi~elpancramaaiual,esmMnieueie- gobierno nacional en materia de educación entre í%O y
oordar algwias facules de índole instinicional y política que mhibiyai
a m p l e j k aún más la siiuzái: 1987 en cada nivel de la enseñanza

-ha~iáifedoaldelpaís~eoedepadunmplep Se ha seleccmado este pen'odo porque es a partir de k Refomia


orden jmídica, dek~~delW9ydelaniie~~~delasMinc;cerios
~seproduxkreorganizacidninfemadelgue~mtaicesse
- La Caistinicidn Nacional t i a poc;s dirgogciones en materia denanlliara~de~idn,ba@delacualseM-
de educaci. muy genaalcs, que hm sido objao de divergai m modificaciones hasta Uew a k c o n f ~ d xhdn m.
tes i n h p ü & w s a lo largo del tiempo, aún denm de una
misna omknle del pensmieruo políbm Q ' ;
La impariancia del M i 0 de Educacih N a c i d a m o
psah direao de smicias ha variado sibñancialmente en kr m
- k ConFtinicOn Nacional remite al Gngmo Na5cmai el dios m d a d a %Haiia 1952 (a. ieniencb en cuenta k mahííula para el beil
Qdelas~dek~i~delaeducacidnen~d del país y para el caijunto del siaema e d d ~ ea . el @Kipai
territorio de k Nacidn, pao nunca ejerció esa Eaihad en ple- pestador mn el 473% del totai; bs g o b i m de prwincia faiiai el
nitud, S610 se d i c m leyes para algums nivela -el 425% y el secm pido el 102%. En 1986, en cambio,d gobierno
universiLPio en panicular, nacional dende el Zrn del totai, las gobianos locales el 59% y el sector
pido el 21%. (Ver Cuadro 14).
- k existencia de krgos p~~'cdasde facm en que se mam
~ m o s ~ f ~ ~ c u a n Q d e h e d i o k s p 0 ~ A h n h se ha producido una &tribmiái rigniticativa en el
m gobwiadas par inienen- milims o civiles designa- peso cuantigtivu que time el Gobiano N a c i d en los distintos Mvek
das direciamsitepor el Pods Epcutivg en la enseAanza-preprimari? y p h a k i (edad eraOhr y post@)
awdía en 1952 el 43% y en 1986 el 3.4%; en k ensellarua media p%
- el nuevo m
tex
l de dsdúitas
o Mb, de haras del 65%al 45%; en la w ñ a n z a supeFior no univefjiraria del 83% al 32%
enirebspartidosgueobtKpmLosgobiemosdepo~yel y en la universimia del 10090 al %Y% (VsCuadros 14 y 15.) Esm
que obcime el Gobierno & i d , inédito en la historia política cambias údican k importancia de e& ccm más ckialles ks modiñ-
=gentina. m t a ~aevassiniaciaies que requerirán mayoes caciones espsScas producidas en el orden nacional en cada nivel.
qeciticdciaig amstinicionales sobre la agbniracidn piítica
del @s. pao respaider akudamente a ks difaentes deman
dar y pmlkmas que se plantean. ( 5 i ) ~. o h
- is
. . y&Lle@rlcibiialmmwapsrifrpmbSsóbiIUGnailPim
crnidiaa~mrobedipmi;~~pqmoxpmdaih.mL

hno'oumahlMii~&iprpa~ymdDiigaduCsno&Dm>-
msPoCn c Inlmmriái Em>rptin d m u i m i Is pmnncia del me
2.1. La educación básica la pmibiüidad de con~~.iiircm los gobiernos pov"c¡es el aas
p n de los savicim m i & que se psíam en en -ti-
Los planes de e s d o de la enm%wa primaria eran muy simila- vas M o c i a i e s Sc suscribieron amv& om las Sguiaim
re$ par la ¡m- cuantitativa y el pestigio del Conse@Nacional de pmh5l.z~:BuenosAins Catamarca, Ccmenles. Santa Fe,Qiu-
Educa:i~yporlas~~dease~el~delasalumna~ai~ bus %m Neuquh, San Juan. San Lis, Sana Ona y
j ~ c C i o n e s E n l a ~ d e l h a i t a s e ~ p uhprtewxm-
na San- del Estao. Las ú n i a l e g i s h m que rectitícamn los
&de las decimes al suprhim el Cdep Na~iaialde E d ~ Z i h m v d , fuerai la$ 4 N q h , santa cniz y San Luis. Ante
y a l k a d m n a h e n DimxióndeEnseiknzaPtimariaAlo brgode la la demaa de la d w i á i por pdne de las restantes poiinci
h i s m r i a , h e ~ o ~ i n & d o a i lamayeíadelosms el Po& E j ~ u i v oNacional. por decreto y en f m a unilaraal en
durante bs píc& militares; no recobró de hecho su a u h enao de 1%2, dispiso d i m la bansfaexia de todos los esta-
blehientc6 del h p Nacional de Educación ubi& ai @+
Fadelammte a ems d c a c i o n e s ai las f m y m@- mtmbs pov"cdes k k el u m h del p d x b lectivo de e s
ciáidelarganisnodecad~%ihh&des&hasidoelproceso& año que m se hubieran conaetado hasta esa fecha El inicio del
mwfaexiadeCernciosqueuxnerIdapartirde 1956y q u e a i l m i e n c m esolar de 1%2 mincidi6 m la destinición del presidente
1978, el gobienm naciaial dep de ser el p r e ~ k SignitlCa!iivo
~h Fmndizi y por eUo la transíaexia m se efectivizó. Meses m&
delaeducaciónbb.;icaplapobkidn&~es~I;a(Ver~9 rarde se dProg6 la medida y se dejam sin efecm las mmfeiarias
Y 10). efeamda a las po%i de San Luis y Neuquén. El saldo de ese
pen'ah hie el impn & las 23 muelas del Conse@ Nacional de
&ho pmem se de maniñesm m el mismo decrea, de Edugción que f u m h b l en Santa cruz.
e i h del Cdep Nacional de -iái del aiiO 19%.
clag6 la posibilidad de nralizar transíB8iciaF de $micios nachnales a - La política de hansimcia del paíodo 1968-1970 se caracte
kspro~.PerofueeEeCevamaitea@dehMdel60~% rizóparel~u>del~enreunbnesdeMinismsde
cambiadepoli!icaedwaIivaenmanria&respcnsabilidades y e Educacih. ai lar que S seAaló que "..!a rmnsfaencia de los ser-
nesenlaeducaciónprimariapaquemdaejeaitaisedpoceso& vicias mimales se k i a a solicibd de h pov"cii, respetan-
hansímcia de lar emda~ nacionales que huicionakrM ai los tenitmbs doy~endolascinunstanci~esdecaiauna..".Las
provinoales a los respectivos gobianos. El proceso culmird en 1978. povinciai requirieron -vas especiales p fijar los senicios
m la sucih de las Leyes de k m , NP 21.809, de m w f m i a a que se eaimaran !ransfcaibles,la opomuiidad de la !ransfmia.
provincii y W 21.810, que asignó la pestación del servicio educativo el puimonio, el personal y las pmkiones presupues-.
primario a la Municipaiidad de la Ciudad de B m Aires y al Taiitorio reckmando la mcdiñración de los reghxm de coparticipación
Nacional de Tiara del Fuego e islas del Alhtico Sur. federal.Sediciarcanmnasqwnohwwi~portodarlas
provinWas y s5lo se c e l e b i a ~anvenios
~ om Santa Fe, Caramar-
,.
Enm 1951 y 1978 esta s i m i á i fue agmimdo disiintas carac. a ia Pdmpa, B i ~ n c sAire$ Río Negro y La Rioja S610 se
tenshc;s y -f de ejeniciái, de tal manaa que pieden distin- e f e c t i a la üamfmcia de las escueh que ienía el
fundamaialnmte m eiapaF: de 1%1 a 1%2 durante el gobierno del h. CcmsepNaciaialdeEduca:ihenlaprwinciadeBuarsAues
Fraidái;& 1968 a 1970. drnan@el g o b h de la 'ñevolucih Argen- y&larnirmersaiquehabiaaiRíoNegroyaiLaRX>~untaal
tina", y de 1976 a 1978, durante el gobierno del Pnreco. de 680 escuelas Oüo hecho importante hie la dmgacih de la
Ley L a k (NP 4814) en 1970 por la Ley NP 18.586, mn lo cual
- La política de &e~ncia de los aiiOs 1%1-1%2 h~vosu punto $ N& m aeó nuevos emblecimientc6 en teniiBrios pwin-
de m d a en la Ley & deupiiesui Nacional. en la$ que se daba ciales.
A ~&junio&l!TZ,mlacreaciónael~pFederalde
l d o s constimionales p:u.o ii.tu-i~.rüici;i ).a que, según la Constibl-
Emiiaciái,&sieeiámbim&batamiaim&ltema~uem
l 1.8

á6i Nanonal el G m p ) y 61 P t d s E j e d m Nacional m los


l
l ' S p l d i e s &l @ ¡ I 1 i l i . la W i g l FedadL Al respecto, m mViaie
i
se regiman acciones de inioés h a a 1976. Los gobiemm &e
naia jwidktas &l período 1973-1976 ~~bsistente
la nmrdarquedroanteel g o h i e n o & l R o c e s o , s e a a n s f i r m a h p
situación. vinciar y a la Mtnkiirilidad smiios que hasta entonces hablan
sdom~amo~selcaco&loshosp~ysavicos&mimi-
-Em1976y 1 9 7 8 . e n e l h ~ & h A s a m b ~ d e l ~ p da4toQeUoaielcuidrodeuy p o i í t i c a & h ~ i i a m p a r p a r t e
Fedd&~h.ksp~~hC¡aSmiiinuaraiconlarónica& del Gobiano Naciail& lo rekrim a k p d e d t i c a social.
~ciatasamdicicmsmúiimaspk~h&h
n a n s f d . A pesar & ello, el trarpac~ fue unilaraal y En bqu:s:refiaeakL&W 1.420,SMOrigesuwpíhilo1,que
adquirió furra &&va amxb k medida hie in@s& a üa* ejlablece los principios gemales & o b m granúdad y neutra-
del~iniserio&EunaníaAinquebs~~a~ lidad religima p la enseíianza pimkpm s510 es & aplicacih en
hayan9dobguk~~punamaya~iaicia k Capiral Fedad y ai d Tmimio Nanonal & lima ael Fuego. En el
yc a l i ~ d e l ~ ~ , b ~ f u e q u e s e p e r a d d reso&hpwinC¡aSngensis~~conrtinici'male.sy
disminuir el peso qw en el ptmpwsio mianal ienía k educa- l~Cadauna&e¿!a~amblecesus~~~mnasenmateia&
c i h M i L a cmlecwuemente m &. se sancionarm h principios generales, de gob'mo. adminimacih y í i i a m i c n m & la
LIyesW 2 1 . 8 0 8 y N D 2 1 8 1 O . p a r h q w s e d ~ k s e hixud€ @mis
cuela$a hs pwirici y se ai& a la Minicipaiidad & la Ciudad
&BuawsAires y alTmimiaNaóaial&TierradelRiegola En la ziuaüda4 la posibilidad & establecer rekiarig enae h
pistaudn del smicio. divasas p i n & y k Nación. es!á dada par el funcionamiaito &l
h p Federal & E d W h creado 611972 Su misitm es "pianiñcar,
mrdimy aresa;irlosarpecusquemmpaneienlaacci6nmjunta&
E a a b r e v e ~ i á i p B m i l e s o g a i e r q w l a N a c i hi m p . ~ ~ ~ l a la Na06i, de h pmimk, &l Terribo Nacional de Tima &l Furgo
tranrfaencia y la hmializ6,por medio & mwnias obligdtmos. En y&kM~ipalidad&laCiudad&BuawsAues".Loquepiedrhacer
I u g a r d e l ~ ~ a s e ~ p e l ~ p ~ . h m a i c i a i a - me crgmimo es S610 "proponer políticas y accione$ mcrdinar y
~leyesim~másicamentela~aenciayobligdiona~
mmmmedidas amdar exigencias mhhm". Se expide par medio &
juridaiones a hxecs caigo d u i m del fmiamiaim & h ca9 remnendacánes y m m@ni sokiciaia el @lema de una
6000escuelasmamf~sinninghiipo&ayuda~miiacional legiisbción w i i r ~ c a d a ptoQeinivel y toQelpai$función q u e 4
y sindefmirpelGo~Naciaialcdessurdpolítico.ieaiimy resavadaalGm~NaOonalparel;nn67Pinc. 1 6 & l a G x u i m i h
Snanckm en el nivel @o. -te, se m p I a z 6 al Gm- Nacional.
sejo Nacional de F d u z j h por la Dirección Nacional & !%lwzih Re-
Rimaria y Ptimaia deperdiate diredamente&lMinim&Educación Tal cano ha sido ejecuajo el pocea, & hmsfaencias tampoco
(Ley NP 22221, & 1980). de la cual deprndai s5b 15 d. se han establecido los mecanhs qukkm pgarantizar un míni-
m,&ofata~~.nisehanprensiohmmia~sobrepersonaly
DeEde el punto de visa legal, la t m ~ J m c i a& los d l e c i - dimihflh & reCursrS ~~
&IR pdia Una eqU¡lali~
miapsp""osahs~seapy5cnargumaikx~
pesacih del savicio en maceM de educzih k i c a en todo el tnio
des,-&k~&~llas&;segin;alaeducacih rio drl país.
~ e n s i s t e n i ~ & a u i e r dmelan5@&laConstitu:ih
o
NaciaiaLFtroenelcaco&kM~dad&laCiudad&B~
La siniacih actual en témiinos& presración del d c i o es que
Aire$a&sekle%asigrdk~h&swiad',parqueerh
el M i n i s e deEduwción y Justicia sólo atiende el 2,6% de la mriuicula ms se car;rrerizan por Nevar a wixr pnwm y diseíiar nuevas W-
delaenseMnzaprepMyel2,0%delaensal;nza~a!ra6 tiiras dmhismiva para desarrollar p x n s genemhios de e d m
de aes direccwm: la M ó n Nacional de Eduoción y aái de adulus: en el p'oQ 1W-1%. m el 1973-1974 y. a pr!n de
Primaria, de la Dirección Nacional de Educacidn Especial y de los .,
1984. ihnante 1W-1966 se U n p M una campia de alfabeazaac mY
dqaiamcntas de aplimión de las ex Escuelas N d e s dependientes <rearm mm e d d v o s m6viles; diirante 1973 y 1974 se realizó la
de h Dirección Nxional de E d d ó n SupWm. ompaaa de 'ReactiMdhEdiraOva de Adulus para la Reammrciái"
que cmró con escuelas regulam,cenm móviles y de @tación
En el m de la enmiama pre-pimia han sido los gobianos blm& se c o m e d a exrender la acción al nivel medio. En ambos c a m
pwinciales los que han absorbido y d-uado el nivel, con el 66.2% h actividades himn reducidas o desnantelados los d c i o s en los
de la poción, cn tanto el secm +vado se mantuvo en M e d w del paí& de fxto y en el último en 198G se hansfriem los seMcios
30% duranu: el p ' d o 1952-1986 (VaCuadro 8). nxkmales m t e s a las puWic'i (ley de facto NP 22.367) y se zignú
h preslación de este e c i o a la Munictpahdad de la Ciudal de Buaios
La atención br !a educación primaria para la población en edad A k y al Tenitorio Nacional &Tierra del Fwgo. la D i d i Nacional
esu,lar,despuésdelas~~khaq&enalredeQdeun78% de Educacián del Adulto manmo los wvicios de nivel medio y superior
acargodelasjiiricdiccim!a&s y unu)%esdepmtxiónpriMda no univesirario.
(Ver Cuadro 9.)
EFasíqueafinadel984,porelDaretoI'P2.X)&%1,sedla
&misión Nacional de Alfatebión FunCional'y Ed&h Prmianen-
22. La educaciún de adultas. te, q w recanó acciones nacionales de a l h k i k i ó n y continuó wn los
93Vk.h en 10s ChDS niveles.
Hasta 1961, la educación de adultos w v o a mgo del Consejo
Nacional de Eduiación y cubría sólo el nivel primario hasta la décrda del En la &dad el Gobierno Nacional a~imdeel 379% de los
70. Fue siempte una acción desnobda por el secm oficial, sea nacional swvich de edmiái +aria de adulus, que habían k@ al pinto
o pmvincial; el sector privado sólo tiene el 1% 6 2% de los amdiantes más bap en 1984 con d o ~ 1 8 3 %
del iotai y los gobiernas de puvincia
(Ver Cliadro 9). que mantienm un mima más parep. t h m hoy a su cargo el 61% del
alirmnado (Vm Cuadro 9).
Hacia 1952, el 52% m amiido por h Nación y el 46% por las
powici. a hav& de escuela p a adulus Su &sudo está fuerte E& nivel y tipo de educzión es,junto con ia univkdad, el más
. menie 89u:iado a los pmcws poliiicos: los gobiernos demccráticm d i e a y visiblemente afectado en el crdai niilional por las alternancia
aeas innovan, mtxdu de cumplir diversas acciones y bs gobiernas de de gobiernos democrá0cos y de facto. A difeiencia de la universidad
Eiclo desnanteian bs senicias y ciermn escuela (Ver Cuadro 9). Fkxs sobre h cual existen esaidios y enayos sobre el iema -9bien no todo lo
panas m han p i t i d o sancnex e s l u ~ l l coherenks
s y signiiicativos; ab&te que Sería deseable- la educación del adulto no ha sido ob&
dalas mwbm. que en el mepr de los casas, se Negó a tener como de análigs y se & s m m no s51o ms car;rt&cas sino !a validez de
d u l a el equivalate al 15% de la pobkón adulta d a t e t a . p h esmegas que p i t a n supaar los déficitc; eexistenks para elevar los
enunoodosailosmlamcnie. nides educativos de la pobkiÓn adula que fuera marginada de bs
daechosmúiimosdeedd6n,y~tizarunprres~deeducación
Fs nocesirio damar que los períodos dc gobiernos dan&- permanente.
2 3 . ~ 1nivel media

En 1987, en cambio si rnahiaúa se mcwnm en el 75% en


W a a m y mmial y 18.2% en indusmal y "POfesW. Al
Desde ~%O~adehnte.else~urpnMdotieneenneelM% y
cmimnt SJ manicular decrete la formaciái "pofesionalpr n u !
33%&lasalwnmy,a~&19X)yhanael80,snL~1a~ yseatsenkhillerarrsy~~&&canacio(VerCuamo17y 18).
larque i ~ ~ 9 L F e i S f U S U a m e s O : n i v ef@nateriaun25%
ly
del total & b mmícuk El G o b ' m Naciaial va rebayaido su mi- EstasWdencias,~desdela~6l&ertBrdm:gmndes
subgnipos & es& s d a h k ~ia disaibucibi en &OS
piálysjlorcrcmaapanLde 1 9 8 5 i 1 n n m > o a ~ & & 0 & ~ i o y mmial. que por su peso en el togl
(verc w m lo). rebnvos m los
marcaiarad-xiaglobalpqwenmdee~kho~wla~
in~estPiaham~m68%tspaienciCnna~iond~~10%~
En ese nivel Bmbk h h w desma b que ha &do m los
p i d a . mien= qu: !S povim% qued;n cai im 224% qu: m-
úIhos*umb diSebUj611segÚnmodalddesO (VaCuarho 16).
pm& en si mayor parte a lar f o m fmditionades "& f m i ó n
Enüe. 1965 y 1986 la midacia gl& ha Sdo la maya m- prcfesiianai para mijaes" (VaCuamo m3
~ i ~ d e l o s ~ ~ m 1 0 5 ~ ~ y c a n a c i a l - d e l ~ a l
75%&lamairícuk,mtaiiloquek~Ydumialteodel%n
. - .
Sibieneseiscn~~globalw:qffipi.dai~~
al zlA%. La ena%am w u a i a , que cantáik
~- ~ -2- ~ p el rml &l pais, muenran la simi& general no alcanzan a dar un
su tep m pamama &de la hecwgeneidd & simionos exi~laliesen Im prD
*m. pard &los% al 1.8%. a. S? & cnsguida los pbnes & es~~~dios se d i v d m
En esta redisbdoucon no iniluye ni el g o b i m nacicnal que dis- anpiimie ei bs ú I h d k a b mienm que, pcr el m&, k m-
hihyesuawciáipanodaüdadenm7046y ?@%-nielsxiorpi& f ~ ~ ~ l e n d i ú a a g r e g m s evez m iFas,un
k b q w el
&.i n f ~ ~ ~~wtirativa
:a\ w i b k p;nse rrmarar la e&n-
tia invasd y encubrió el po;es, de pWa;ici¿m de p h e r de esaidioc9.
Algunas mtcrlnim hidricas de si desandb favaecimn
sia püíaaci41: la legidacii cubn6 $510 dLs acpedcs. la educaciái
p i d y la eduación iecnica ae y m se s a n c i d nunca una ley
l (S)Parakvidiagiáammhp.o~mitrmms&Iratipol&~6ecll.rwd
+ m beso .q&d de la k6amridn diqwblr y d n w o o-'
~ v h a c e r r n w i a n i c n o m s i n o d e ~ ~ y ~ m ~ r u c ~
~ & m u ñ u n e ~ i ~ ~ . I n p d a & & ~ & e r n d g r c
+pbla;rlaid&
orgánica para el nivel. ias W d a d e s , su obpeMs y cciitenibj
b. en el aden d o n a l . bs explícita o implícitamente mraiidos en
bsdaraosoresoIuciaiesm~es&~&phy
p m j p m d e ~ .

La única kea de regubcián general pam todo el p k se r&ae a


I . e
B;Lsicanenle, e¿ cnic,rtst que S adopaj hie q w k M l i k &
k & b e k j&ciiai ib aigen -gdbque los c m e imparle
pi.&xiin recarrrc aucdibmenie h validez dada por la
~~~teseacadaniansobrekW&&~@Sgenad-
la de e&
famacon.
cumpuda, mmidm múúmos Y nides

h validací wmai & los ti& otngddos pcr br p ñ o W i c i . Enm


losm 1954 y 1972el régimen&recaKcilnk,,u,& titubsp,a b. í a Ley & f a N 19.!WL? y su Decreu, Regkmaitario N
~ m e d i a e s ~ ~ ~ ~ r e g u k d o p o rNPk 14389de
Ley l954ylosDe 8 . 6 1 3 s $ b l e c e n q W l a d d e z ~ ~ d & l O S e s t u d i oystiailm
~~
c m a Reglamenmrics W 17.@9/6 y -Ley W 13315/57. ,pe&x p Im e a a b ~ m t o seduXiva3 & hs * m es
~parelcrgdnWmopvinuaIcanpeiaiieysb10deben~-
EPe régimen dable& que el "Minjstaio de E d u i á n & la piirse reqMua f&.
Na:h en el csganismo del Esado m n m m i a nahiral y exclmim
a~delotngamhmdeWosenkr.m&laenselnnzamodia".Las Por el an S'& h Ley NP 19.988'72 se invitó abs gobernadaes
tíbh expebidcs px esiablecimientm pwuijaler e m mhdos por de hs p o W a a&piar un dgha similar de recipnxidad Km d m
el gobierno & k Nación, siempn: que m ellos se impameran -e I aaiaLEne~~e~~pelDeae(oNP8.W~eldse
de equhaknte en tipo, calidad e ~W de aaierdo cm pbnes y "aadmma los %fca-es gobariadores de Rovixiiasias'a diciar una Ley a-
pogramz vipies en los atablecimienm nacianales. y wryo r0guiien @,am el SguRnte texto: '20s esbidios c u l d x en es*únen-
de ingreso. de ahm y/o p a n m u m cokidiami cm cl de la m 0-6 de la Nación y de laci Rovincias ofciala y no diciales re-
esrablecimienE6 na~ónale~ del mismo Caráaa o La impiemen- m i h yI o s ú t d o s p o r e l l o s e x ~ ~ ~ e n ~ P i D
"6n se realizalsa a uavé.s del mcmccim'iento & los tih1i0.s e a vincia".
""mente por bs esablecimim poWria1e.s que M e s e n k m-
&pkk en el itebisbo @ial & Esabiwimientos "4. & ti& h s Rovinaar adhiriam al réguoen previsto y, a p;atir
exmidos px bs dlenmimus pro&& m g d x a cste régimen m-kvalidiz&lcstiiulcsexpedidosp&-&-
ermcarridaadosen igvaldad&condicionrsque~expedidosporb tivcs&laNa~i~~&~~esdaemiúiadaporelagdnjsno
eshblecimientas anáIom l z k m l o pwincial cmnptmte qEZtiv0.

de ese kgimut, ias mm y uirsos establecidas por bs 1 ~~&bsúiientos&regulacián&Icsob~~s~-


Bobiemos pminciaies iaidi6 a iener i& espxialid&q planes, papmedel~ObiemonacPnalen1976y1 9 T I m , e n h e o ( r a s ~
pDBramasy regúnaiesdees~dioquelanac&nalespaaobienaay'k m pra que se +¡tara "el p h cumplimiento del a n T de k Ley
validez mimi & los tiailm. N1 9 . 9 ~ W f Z s o b ~ ~ & t i t u l a s ~ ~ & & e s u d i o s ~ ~
por las pwúrciar.., nurca fwam explscitados bs &&n @es h
A panir & 1 9 n se modiri subsgncialmaite el régimen de

(11) E
l -0 h EmicaóLn, pRy e r m & br -8 e -prjmcs
~ . p o. r. s d E a l a N ~ ~ L n a i e l ~ ~ , i o , a W e ó b r & w o v - e l
.
~ d u i a l k r < r a m m d r b e q ~ & y a ~ m ~ a i a b l a E 8 i
"p"óawpaomarylaabligaobi&bndarlaiilmnoánpehrs&isdapr i
br ap.ximxri
~aaial~. i
--
emhbd C ~ P & & Y nivedrs @O&& &fm&b,maganimio pmpim - m ~ y a ha~&udcrii-dea
dennivei me& en d &
que impMe a i u ~ ~ ) &
c ~ d e E d u c a 3 á i ~ e o i i cDa ~ x & N N- & ~ pesond-
~ ~ ~ ~
m h Naciaial de E-h ~gtopeaiana,wdn , w , p & ~ ~ e a > N 3s o7 b1r e e l m d e
&tiMQ Y LWscibn
&
de
wDJ m.debiw p n ~ a d ~ s a l a m - m

-
Q n t i n ~ ~ w ~ b & ~ a l i B i a l q u : l o a marosplara9uem~~mnientemoao;Ja~s'
wut de &S vein- ~ccicries M al mte,
en SU a i i 1' "humrpr&h

~ ~ ~ ~ ~ l a ~ ~ x " s d a &,e ",&ly &u,


~ &~mx+nb
~ P-
~

"-
Mlidez-&'mM~,desde 1878enqvise&&laLey941 &&&mte apobados".
h15W=k*iatmdeldaechodelosalmdrb
&k Elde mul,+oc~ &@es & e d o d- nivel medio
que
a-,
la uwam seau>dana &
wgim
d. I;s.
ugena;tl
ante el & p i d a , Y quedan ~~~
h".sianpre qw se aun- o aak o
e < r ai e~s e
a eee .a * d n " n .
-"e'm-iatros .'elpbn&esiidjrsM)~
yqt%
&
.$
,
~ ~ ~ e l & br i n a j n n a ~ ~ i ~ - rni-&afomrarde-debs*de
, ~ ~ ~ ~ ~
una e o eibu~dm i ~ & , de fe e m ~ i í n * & ' T&Icano se nu&6 an-
-~. w - ~ ~ p o r c ~ ~ i c g i o & ~ q w ~ e l
a
- m m i t e m&
~ ~ ~ ~ ~ ~ é l d h d e h a ~ &
de
~ dispasibi
, ~ &ml ~ que ~ Eabmlre
- rxulta lmxank-
social &l u~cimienioen e' ni*d,Y
de~~~falidadde~.~~alirmnnrepobadosseles
"b aarespwdimtes m igud y Las ~ q " f ! & l w % a l i o ~ ~ ~
que se rfeaapar-P-ab
~ y d i C ~ - ~ & ~ e n h i r h s e l b s y e n ~
Uni- paa la^ e f w .*el .. drn&dcIaWái+

-
e
mplide**h~~pressious: a-aosdstmdahdadeo
un
€ns@mza media d e
La -#-&, & m PLP"^F & eStudiO CJmmm
les Regknent@ G€mda
que -m de&f
F n 1 9 6 0 . ~ e l D e c r e < o ~1 2 1 7 9 , s e e d p l - &
funci-h~
cimiarraF06cw, ejmplo"m
y p~hibici0ii-sdel r~~ Y l@b
LB W c i m i e n u ~p j v a e,
pu:
~~ y
m~.~ierepUiai ks &m
.-m *
"enfo~balosdummsencirsuoalrégúnar~~aSde
~iplillario,& - as,
Cdfcados y d i p l w bs mm
, y
a-
d e ~ C a n l l n a F y ~ . & ~ ~ . , b u s o s ~ ~ q = ~ e x -
,&& b&&u:lín de ti!IlCimy la ,,,m
hibirs,
d ehs~deBU~uaemarhasgLosmín"osQlalles~~~~
WelanT."ksm~anrspivadcs,eri~cursos<picsiguoihrplaner el caso de l a -bs de b D ~ Me,+, wemcus'
c f k h de nivel madia y supena, a p b el ,.@"en &
m Y vigenres m el adai ,,m".
&ir,b
~ R
(14) - n.rdo
- ~ - . ~ dd.pira&-+xhdwpUbf-oh
P P 1 3 ~ ? + 1 4 h ~ ~ ~
( 1 3 ) * I g ~ . ' ~ ~ m k ~ ~ < F r k d g g a d & ~ t i h m v i . w 1 9 ~ ~ w d ~ ~ ~ . ~ ~ b b m > * ~
q w13.m.
dan Pdek L IIpaibn,<hmr&~l&rFr*+~L*hb"
~ s u. a, \ í s i a o a p r l i W .
e g i
)Wcumplida y niveles globales de W ó n Cada orgdnimio
que impane eduacibn de nivel medio m el arden nacional ( h pNa-
cional de b i h Tknica, D k a i h Naciaial de Eduraciái Media.
h i h Nacional de Agropeaiaria, h i h Nacional de ~ p a t a & 1 % 4 , ~ d Dw m 371 sobre el W en de
E d d n Mtica y Dkxih Nacional de b i h del Adulto)
untinu6proponiendosus~lanesde~aligualquelohacecdda desndlaromisd-F
,,
, a;a:omente bs oficciales. pero 9
en su art lQ"k-ibi es d
una de las veinticmhu j ~ c c i o n e s
e a ó c i a l m a i i e . al
m e d i ~ p d d d E a a d medio
~o k y ~@mOTq ~de. zi W'
m&m p pknes
a i u n b ~
En el área de k ~ p n v d a e l ~ i m k m t o kd e ddmDlivados de
valida n a h a l d e los €siudio$ desde 1878 en qu: se dicb5 la Ley 941
hasta 1%0, se hizo sobre la k del daecho de los alumnos de h
colegios p a r t i c h va m f m c a &en. parcial o general de h de multipligci& de planes de estudio de nivel medio
-wmu>mprendenlaaisaknzaseaindariadebsCdepioswe Q-dmd&pri&Y MqUedan&k¡dosb
cualquiem de W,siempre que se auiiphan ciatos requisitos por m *
aahqueseajuaará@aprobacan".
pane de los esfablecimimtos y que "el plan de -os cm- las
~maiaiaFqueddebsinstitutosnaci~.Los~aan mef~de~f<nmasdedesIe*&debs~l;nesde
whm ante. una cmkih o hibrnal mixto, -f de e,
han &
&@diniente. Tal cano se m& an-
m&@. "nombradasdosporelColegiodelquepocedael m,
]a i n f a i h publicada pite. ape~d
-inaQinaQy ~ p o r q ~ l d a d e h a y a d e r e c i b i r s e , ~ a l ~
deesteúIiúnoenoLidaddeReSdente.".Absalimuosapotadosseh m s y h l b m i a s & &uibu:i& ~3 del co~cimienu>en el n i d . y
exprdian "~oscertifícados~ndimtesmlgualfmnaqu:bsqu:~ ~~pcrunapane,ahsdecione~queSeránrcesarioadopcarsobre~
danabsdelosColepios~e~paomex~de~dequ: tipoy ~ & e s ~ > i a n & d t & b g d y . p x k a r a , a l a s f ~ ~
pocedan,~dichoscañf~~respetadoseniodaselbs~en~
Univasid&s Naciaiales para los efectos kgakf. PoBericmienle. se
especialuadas,&]af-i0nsistendticap;uaeIIabap,quese~~
d~supenorde!aeduzi&media
ampli6estedaechoparapamfmcaexhtmaotras~de
-media

En ~ ~ , p o r e l ~ W l 2 1 7 9 , s e ~ E ó e l ~ ~ d e
funciaiamiento de los esfabltxirnientos piMdos y se gtablece qu:
wenlo que hace a los alumnx, en c m t o al régimen de de
mairicubnh, dkiplinatio, de a h í c a c i m q &m panocián y
expiic'bn de catificados y di@- bs uistihitos S&-,
c o m , u . .n i.Ms-tesdegestiáiw.&,
~ ~
porelan.24 "losinstihitos~Mdos,enlosciirsosquesiguenbspknes
dicials de nivel medio Y supxim, ap- el &
"es &airs y panociones vigentes m el aden cüciai".Es deEir, lo
n nivel es signifdva, en el aAo 1952 represen-
La e x ~ ó del elevación al nivel supaior de la lomiaciónde los docentes para h ensei?anza
Qbas61o el 0.23% del totaldel sistema y en el aAo 1986,k matrícula total pimuh, mmbuyenQ a k diversificación institucional y a k expmión
& h enseirariza sipS01no univusimia alcamb el 23% (VerCuadn, auntitanva del nivel. A partir & 1970, el MinSBa de Educación N x i e
15). T m irrXmaita su p o &nbo del nivel m
en 1952 la nal. los hükstaios de Eduxión PmWiciales y el sec(or privado se ocupdn
enseRama m univerStaria ea el 6,6% y en 1986alcambaal21.7% (Ver de -f docentes para el nivel pprimario, el nivel pimario, k aisenarua
Cbdm W 14). especial y k ensa?raiTa & adultos m instihim aiperiores m univefsicirios
En 1986estosinahitosaanalrededor&980.AdemásenkúIOma~
.Encuanto a k disüibución por aiioridades k ampra5ón hia6- mbih 14 Universid;des poseían p o g r m & f m n z i h & docenres pa
riCd se dificulta p r el cambio de nivel & ensaíarild de los esmdios. Se esuis niveles del si.ñema educativg:
haUitentadouna~ónaltanasobrekbare&losdatos&m-
lrhdadekEscuelaNamialm 1 W ( V a ~ 2 0 ) . D i c h a i n f - i í n Los rnecani-unos pua dar mhda n a c d a b tinilo6 gnw povin-
parnite qmiz un marcado aumen6 de La ~ i ó n ~ p r o v i n oque
a l kga ciales m o pxiVoI3$ hiaon bs mismas que los &s~¡posp;na k ava5an-
al 37% en 1986, una disninución en k Daraciwiái'mivida que ras15 &l la media en el apanado 2.3.; el resultado a k mvaüdación red- y
altaidha 4 d o s , c m y tíhila

Para completar e l W m & bs cambios cualirativos e insiibEona-


Ieshayque~qwaikdWdel~taseabrek~deCiaioas
& k ~ h f f l k r U ~ ~ N a : ~ , i f l d e p a d i e n t e y ~
&laf<mianáidehsdaxntes,mmompoleskmaldeh~~
La f d ó n & docentes hlw un p h t m instihcbnal c k Ensus~dosyaienraO~ne~kfddedocenresyla
que expsiment6 impcasdntes vark.icnes y d i v e m f ~ b n e ~ sin c a r r e r a p o f g i o n a l s i g u i a a i k s ~ y. .~ d. e b s ~
embargo, m kgó a mif- un modelo s c s t i ~ % ~A. mitlliuacibi edwatiyos y políticos & l p k . Hoy, el MuiiseM Naaoral. bs Ministaios
s e i n t e n t a r á d e s a i b i r b s w hitosdeesteprazso,d&finesde . .
Rowmales, 10s hfesorados A'¡* las U~verSdadesN z h a k y h
kCk&delcinaiaua U n i v e d d a A'¡& tienen uno o múIri@ planes de gaidio. &p de .l
.se particular desamUo hkúni~.Esos p h a foman docaites de muy
Enel~c~&fomiaci6ndelospf~parak disinusnivelesdecalidaQ segúnkinstihciáiykdotaiondereairsosq~! 1
ensellarila media, k irsóhxi6n dave m el instipito mpia del profe- pa~eenlos di- idtutos o u n i v W ~ .
soradosecimdario,kprtkipiáidehUnivasidadesaaesasxLa
~denrmenmssehacaenhEsfueOls~denivelmedP. ~elamate,es~SeRakr&spoblimasqueafeúanah
d d a d en udos los instiniios y wwlas no univaSlaric6. amm m 2
EnhúItims~pamhm~iteapa&de1%0ysúi
a h e
.. m te pUf&UUha,
~ h~U n i v a~ S ~
gadiosdefamiacióndocente-pre-~os.~omedios-m~
gciiel;so~hitos,unavezegresddosmtienai@alidades~h'
immihmsudenhf<mpcióndepofesorerpakaisenarua p s f ~ t o y ~ P i a l ú a c i ó n , n i e n h ~ a e n t í f r a s ~ p e d a g ó gt i c i a
media En 1980, por ejanplo, 40 & las 5 1 UnivaSdxks taiian m-
mas&f<miacibnde&xmtesparakensenarilamedia aorgdnreuxanmientode~esmdiosyse
E;iudios terminaies, pieso que se cienan sw de
temática la~&~ia~&hFducacióndi~suerrep~n
El o!m problema S n6ea-e a alas docentes & atas inr*itum.
ti^^ + que inoeresa destacar. Se awihn5 k s-pami6i
entre "los prof€si~males"de la edugch y Ics "&antesres'y S
Sai egresados del mkmo nivel en que cnwlxán y no e&e ningún *p o i n d e i h sobre k &dad &&va del @. Se bU!Zb
tipo demuiioregular, de w i i a a ó n o de cama docente para
fomiainpfsmialdotado&~tasparael"aammien~dep
ajquirir h e s p e d k i ó n naxmh La selección se hace por deág- indivi&&% & a p w d h j e y &O" y & "fami& Obpti-
rraciones h t a s O c a r u r s ~ sintanos, gaierado un procer~oque es pbiificaciam y evaluaciones" ahisrbrica$ inwiporale$ que los
tipim de instinciones &, que S: alimentan m sus popias
puveh de f6miuks magim pHa cual* si-i6n eduxtiva.
miembmr y se consolidan con un alto grado & manipibción en el m
c l u ~ t yo pemiawcia & sus miembros

La organuaaái interna de Lcs ¡mitulos reproduce h c o m p


timaiwiún y auiaimimo del siaema educativo, de la escuela media
aipam'Cular,Ysu~endeesndiosSmilaral&hSraaqu&
M L que ~ de un régjmn de "autmanía ielativa",&ano
Ugolann
duró que las intemgnos dan- sin alcaruar a inlroducu y
menos a asentar cambics intams Los aLimm que sggiien el pofe En 1984, el h k i ~ l a i oNacional aeb k D k i h Fkhld &
sondo de un nivel o los & una "saxiúi" en e1 nivel medio, no mnocai EducacidnSliperior,independienie&ninlmedioyS:~
a bs&los~;cadaunosefcumaensupopioniveloensupmpia a i g m planes de a&. Algunos gob'rmos pwiiiciales c a m b h
materia y m hay posibilidad & meaos innrdisciplinaiios. Se re- los planes & gndios y en ias mivasidades e i n s t i m m mayor au-
fuma el pan&i y h @tia mhr vigente, no hay p o s i b W a & tonaníaarefmnuiamnlcspianesyseUam6a~mpíblicopnah
caKmonasformasde~i6llyYjoescolayserehoali- ~h&loscargosQcenresApa~&estns~mbiosaúns~bsiste
menia la desarticulación ente niveles. knecegdaddeundebaie8inievcaWsotrekfddelos
Qcentff.Cadairarm~estáaabap&ensu~eSfera~ielseg-
Los raga dcs:riwhasa aquí, m ram prmianoiter. caci mento del cirnrito e d d m en que ce a r . m En el funiro. ser6
seculares de nuestro Ssiema eddm. üurante los a h del "Roce- ~direrrarunnuew4srema&fonnacidninicialdedocen~
so"se~adi6,~uriisignkuivaacciái&Mciamiento&~ ntegrab,mund~m y orgánindebsUnivemdade$para
tenih. Dicho v ~ i e n se o opsb. mbre todo. a naves de bs unejeránopof~dadek~dRhcapPtaci6n.kh~
curricuk se elirnham, smituyeron o iedujrm bs maiaias que ~iyk~Oaáifamaip;ote&laabapmtidWodeq~
pedían Uegar a dar una ubicación en el antexto hidkiw. políiiw. nes~yrodo&se~enun~hoonaaQcenieque
social y econbnico en que se desenvuelve k educación, se bs loejey=we.
TeernplaL6 por maiaias de "petendida" f-ibn filos4fiq se in- 25. La ensetíama universitaria.
m a i t a r m las maierias que apuntaban a la m d n de los mieni-
dos que se debai trmisniiir en detrimento de aquéh que !aprrprnmn ~ l ~ & h s i ~ ~ v g S U
W si W b fut<no o s?a la^ didktirar M se les priv.5 de las y escapa a kr p o s i & gie diagndsfico. Aqul sb10 se
hwmiaiw que les hubiera posib'iliiado compder k sociedad y ~ ~ ~ r m s a q i e c t o s ~ v a s a h e v o l i n 6kmacrinikks
n&
la Iñoblanaiica & m í v a y no se bs equip5 pam prcpner, , o a n p ~ l l a r ~ h p o l í t a c a s q u e ~ c a m p a s l a mlaapatinadeunivergda-
ia
Y ekcutar m n s f m i o n e s organiatiw, de mnlenidos y & Wti-
cas esolarer
des a partir de 1958 y bs cawteristica~de !a legislación que rigió en los Las universidades exigenies en el iem!mio argentino desde !a
pen'abs de altanancia & ncmakxiOne$ intervenciones y regímenes 6pxa colonid M 1955 fueron seis ". La vida universiraria mnoió
-a. @CGS de tranquilidad y de COnfliUO, de mimiento y & I'eüCCZW, de
eleva& nivel y descenso en !a calidad de la educación, & dominio de
En cuanm a !a expansión de !a m í u l a iniversih los datos camarihy&apemnainiemaLas~ipales&spumo&~
muesúai que mire 1952 y 1986 S sqmptic6 el númem de estdian4 giraban alrededor de b s grandes temas c & m de !a política univmiia-
pasando de 98.000 m 1950 a 707.000 m 1986 (VaCuadro 11). Su ria: los f m y ias h i n c i m de !a u~ver~idad, el gobierno universitario
aacimienmestá~porpoodosdeexpdn9áiyde~iái". y !a tibertaddecáiedm
ham m descaiu> en el númm absoluto de la mauída total *. Lcs
pai'abs recientes de maym mimiento hiaon & 1958 a 1964, & 1970 Las polémicas y ias m'tiw a !a univmidad gYaron alr-
a 1 9 7 6 y d e 1 9 8 4 a 1 9 8 6 . T a m o y a ~ ~ , e n e l p a á o d o 1 9 8 1986
3y de !a uwisiderarih de su papel en la pmcción, !a &ión y !a
la universidad es el nivel de maym rasa de wcimiaiio, parado de presavación de la culaua, la investigación cientirica y tanológica, la
416.000 emdiantes m 1983 a lU7.000 en 1986. crcarión m ca y !a formación de los profesionales; !a hinción social de
!a universidad y cómo @ipa de los grandes problema nxionala; su
Desdeelpinu>devistadek~bici~por tip&autcridaen grado & autonomía y de auiarquía fmiera;los alcances de !a libertad
1986 el 89.6% b mabícth m e c í a a h i n i v e r 9 W mi&. a de cátedra y de !a tibeaad & invwgxión y de expmión.
bs provimides el 03% y el 10,196 a bs pi& h univedaks
Este modelo universitario cenhado en !a fomiación de p f e s i w -
Wvada%que &amUan su mivid& desde 1959. alcanmh m 1970 al
les titcxaies e.üata orgmu& &camente en faculrades, m sede
155% del !d. descendiaai al 11.6% en 1975 y eqminmtamn una
significatiw apsh mire 1976 y 1983, en que riaien su maxLna par- en las gmnder,cenm iutmos del pah pero un amplio radio de iniluencia
! k i W m ei 19,4% (VaCwim 12). que compendía varias prwincii al cual accedían sólo b s secm de
claie alia y de !a cbie media aandda

Las univcn¡da&s &en 1956 -la del Sur y !a del Nordeste


Ahaa, inreresa va, en gmaies, 106 principies momentos
en los que hii v a r i a n Q e l ~ n c I á . j c o d e ~ i óinivasiiaria
n denm del pahún de grandes UNv&da&s N a c i d a para un t i r a de
Has@19%,&cairistióen!aapdniración&~cenm~ i n n m i a extema mbdban variacmes en su o r p i m i h i n m que
~tcdaslasmnasdelcaiocimienmendilaenlesfaailradesarar- marcaban una Kspuesia dirtinia a problemas que se aydiramn m los
~defcmmalumnosparaeldesanpebde~diwrsaspfesi~ Últimos beinta aiios. Es& variaciones eran la a g d i ó n dpmmen-
bajo !a mkntaciái del Gobano Naciaial que bs b i a b a y que, a !a tal y no por faculr;dcs en la primera. y !a sede en diferenies pmvinciai en
vez, m el único mpmahle de cimgar ~Íhilascon raiidez p a b la segunda
habilitaci6n polerional h cenaos de esnidos agmkdos ranto por h
Este pxxxo & difaenciación se acentuó i n m e n l e a p h ~
~canoporlas~~.tenían*académica,pm
habiiimbn para el ejocicio p f e s i d de 1958. tksk esa fecha a la acnialidad el númm & unirnidades

*
(19). -nú & p ~ s w e s lo lago & inb csipio.
<xcnnM miw hrrm h 1919 a 1922 y h 1 W a 1954
lol pedaks & Mycr
de 9 a 50 y los modelas existenies son muy he~mgénmsA l g u m

faniliade$ oars por & p a m e n u s y otras por e.%&; m cuentan


~
donales, orm provinciies y otras privadas. A l g m organizadas por
con 34 uni- admi&mimhentes ( E w i l W o deplunmlas,
m),o m con 610una;algunas son instipiciones de ZI3I.malumm y
no I l e w al millar. !3& gran variedad & ca- se oi0gaII700
I exige una serie & recaudas,

A partir & 1971 se puso en marcha una política de creación &


títulos que revelan dqmidad & criteaim en cuanto a la draacibn y la a- univ&&des nacionales que, m algpm casos, se efechiú sobre la base
~ i b i m u n a m i s n a ~ & f ~ 6 n ; ~ u n i w r 4 ~ c c n & h universi- pmvinciaies o pnvzk ya exisoenres y en m,tiene
sede y facuitadesdenm&unamismaciudad,y c&asccnfaniltadesy lugar con caracteristicas totalmente nwms Entre 1971 y 1975 se aearwi
subsedes m di9intas ciaudades, eoc 16 u n i v & m m i d e s 4m 1972 y 8 en 1973-(w;el preces> se lm-
tiFica y m hay maS masiones desde 1975.
i,Cáno se podup ese pxcm & difuw~~iación? El primer cambii en
el modelo c k i m & grandes mm a cargo del Gcaenm Nzinal se A d e d , las alienmcias de proyeaos políticos morivarai
p i u p m 1958, con la Ley NP 14.557, m& comida cum "Ley Domb sucesivas renomiones & la mayar parte & los plantela docentes y
garena".por laqueseautorizóalmparticukresa~imiv&&&m científicos, por cesantias o por renuncia$ con grave ckmiom para la
capacidad pex@ tinilos y10 diploma^ d m i m y para obrener la calidad & la enseíianza y la investigdción. EFia situación se podujo en
habililacibi profesional & sur e g m a h a mv& de exámm3 a mgü un marco en el que, a la vez, se ampliaba signiiicativamente el requai-
& a r p i m o s designadas por el Estado. Fueron diez las u n i e miento de docenres e investigadores fmados y con experiexia para las
pnvadaqueseaearwienae1958y 1%3my ~ 1 9 6 S m s e ~ 16 nuew u n i v a s i ~n a c i d a y las 22 @vada.
jermmaScreaci0neslac;Sgumtesdaxaplmirarseef~bdjob
mxnm & la Ley & UUwr4dades R i d a NP 17.601 del álo 1967m. A diferencia de los m niveles & la enseñanza, la legisla-
segúnkcualsereduciancakvezmaSlos&~platiaaüiaaán c i á i sobre h hinciones y gobierno & las universidrdes nacionales varía
profesiDnal hasta quedar en las m h condiciones que kn nacioilales mn ca3a cambio SgniT~carivoen el régimen político; se legisla minucie
A@& 1975mse~rearmm&univasi-pn~ m n i e o su interve~~:nio su m n d k i ó n y luego se establecen
regirnenes que pmenden ser org6ncos y droaderos. La hiaoria de las
u n i nacimales
~ ~m los Últimos treinta años ha pasado por los

Sdad &l Litoral, la Unívasidad de Rosano y se inichb simuliáneamm .


C,4)E.aasal:uNm.M
.
& Río <*iwo (1571). dcl Conahue (1571). & Caiwiaw
teunpxcm&&ón&U~veisidadesProWic'ies~~~ (19721 & h& Zamra (19i21& Úih 119Rl& Salb (l9iiI & E m Rias
despro~ic~~laLe~NP17.778&1W,oi0gaIIo'nibs~grados (IPT)~:& ~ u j (IPT)),
q & LB && (19i)):k S8i ¿nr (IV.), & &ago M
cm i&lica validez aoue la$ nacionales. m al ieual a= h k h ( l P T ) ) y & & d c l % ( l 5 7 ~ ~ d p ' & m q u e s ~ b m a p

(ZZ) 2) 155' 58 sc m:b Uniwnidd dclNaa"S8iaoT&&Aqrim"

m 1960 d Laiinro T-co


c.Bia&ap,la&lap*pp(ni.'SnJusih"yI"JusiA@Man.~mla4
laC&a&&&iRaa

@)Luciescmai~alauncihi&did.lymi:dCsmo&h-
& Ck& b(1968). b W d a d h g m h "h
y b d
~ , m 1 9 5 9 b ~ á a U ~ w Z d d C a i B i a ~ y b O i d o c i ~ ~
& m Airrs. m 1962 b & m 1963. !A

F. (1%8), h
-
NSehaUanado~aloa+aie~~esquesccarsdaimp&rlar
robie:Lne~hi&lauii~ymmpDóidPodaE~wNarjoial~i&a
&gohwo;adaiydiqhñiana;pnchibiaói&las&vidades~d-
iiiai y giPrualq y dáusulas que dm ligar a w ' a r dawer Los reglnaiei &
rabie ~ a ii g hm: ~
eqmiña&% dcl rtgmri Lgal d que

ymdOWlg: ' '


h & las ri n n y
akiaigi &-me e s p '
d qm s + k 5 n ¡ a
& l a u b e d & - 6 q d a r o & l a s s g r e m i a O m a ~ . ~
dP1daumodocpiucp~mcaniooi.md.a-
. .
~ ~

&orevúihi&lasdsi~-~,&uxpa&myUwiadosaomar-
-&~(19ó8).la~aurisl~~&(1w).la~&~lraiigodb I s o : M ~ p a r a l a ~ & l a s ~ w a < ~ y b d ~ d p a r a i i e s ~ a r n n r w o
(1%9Ala & B d p m (1570). la & CorcpOhi dcl Uniguay (1571). b Arg&
hpEa(l9R).la&MMaói (1%7).la&IAmragria(1573)y la&!AMsriiuM.irac
&b
*
79
Además se prde señalar que a los grandes problemas de polílica
podríans~i!am&amcurso. Secanplecuaiaáknormassobre
univeniiaria mencionados se les agegan otras presiones y &m&& que
p m d docente cuya i n m i ó n mmifiata fue q w odos los miembros
deben ser m m p l a d a s y que sacuden su m-gmkciái interna: p una
de este c l a m revalidaran sus tilulos y derechos p efecm de las a c p
parte, el desamoUo científico es cada vez má., acelerado, !a aupaciones
jtnídicos cumplidDs dwpiés del arcenwi del gobiano d w i d que requkrcn fotmxiái universitaria se han ampliado y divwsif~adode
mama vertiginosq y px ohq aumenta la de los nuevas seclores
ia derogación de la Ley OrgMcd ff 22.207 de@ a las UniverS- sxiaies que-qui& a los estudios wiivasitarias (simores de
dades sujeiac en su arpccm e c o n ó m i ~ h & a la$ diq!mkiaies
dase m& bap de las grandcs untos mtmos y del hienw del país y
p r a l e s de la AdmhiSmión Pública Naciaial, a cargo directamente
[os hips de los trabajadores manuales esptcializados). Así hoy, la Uni-
del Poda Ejecutivo Nacional. Advertida k omisión p iniciativa del versidad, debe dar respiesla a las p m b l e m clásicos y a los nuevos de
Rdcr Legsiattvo, se s e i o n ó la Ley ff 23.151 &E el Regimen ~aneia d m e n t e y acdm&, mn el o b j de ~ mrwlidar m h i t u -
~ i ~ F i i i e para r o!a Universidades Nacsnales y se a&
ción que responda a !a p i b ' i a reales y a h aspimiiones fum
sobre la nomiativa anrpriar mxgkdoles autarquia Dicha autarquía
del pis. m niveles de calidad similar o supericf a !aanteriwnente mis-
tiene como aniecedenm el régimen de 19% y cláusulas de h Ley ff tentes.
20.654. Su m principales son !a siguientes: se reuima la disponibi-
lidad por pam de wda univasidad nacional de un Fondo Univasiüuio
que lo podrá emplear para cualquim de L fuialidades previstas en m
esta~um,excepto para dragar gam en pcrsnal-. ademas de lar 3. Los organismos de coordinación en e( ámbito
recursosqueselekgnenenelPresupuesu>GeneialdehNación;!auni-
verdades sm Irs encarpbs de elabaar el anreproyecb de su prea- oficial @)
puesto: se les otorga la facultad de teajurar durante el ejacicio W su
pesuplirso y su planta de cargos docentes y la fmaüzión mn poste
Las organisnos de cwnlhión existentes son fioidamenfalmen-
rioridad a la electiva d i i ó n del galo. te dos:el Cowjo Federal de Culnna y EdUCanh (C.F. de C. y E.), para
todoslos nivela de si en lo m m i e n t e a !a aCncmcs conjuntas
~ pI¡Xi@CS E l M S ~ k b s~, b r e
Shteúundo, SS i ~ g d Ós o b 10s de la Nación y de !a RDvkias y el b j o Intwnivmiiiaio Nacional
icdo el iema del gobicmo. y se adoptó un modelo de a u l o d plena en (0, para !a Univer4dades Nacionales
que cada Universidad puede dicm o ref- su esiahia sin ninguna
puia común a q w ajunarse Se les MOIgÓ k facultad de didar sus propias 311. El Consejo Federal de Cultura y Educación.
esah~Iosa h 26 UniverSdades existenies pero como v e m o s en el
puiia siguiente qucdó cl gran vdció de la uxndkw5i in&versiia- Son escam los análisis o m d i o s sobre el C.F. de C. y E. que
ria

En ate nivel m encontramos m regulacims muy m;aradas en


algunos de su arprctos -gobiem especialmente- pero no en cuanto al
d o y tipo de d g a r r o b universiIUi0. Lns difemies poyeaos univa-
silarias brevemate m e i í a h no hiemn tc~ahwntesutiniidos p bs si-
guientes, Sno que subsktiaon parcialmen~ealg<ons de SUS cambias,
sobrerodoenlascarrerasdi~y e n k r , e s b u c h r m a d m ¡ ~ ,
neandounMnidoyamlplicado~
aparen dalos sobm su mi en el cantexto p d i ~ d i u c i o n ag-l del

-
paiF y su papel en las políticas educativa ejecuta& && su mi&-,
en 1 9 7 2 . El M p debía psmiór que la poiítio eduraiiva naciaial
"se maae en f o m cm- sobre la base de los esbdios y
h cadiciaies p o ü b i n s r i l u c i ~en que b i d el Coi- apaienaar~daimdelosLineamienlosfijadcspadPkn
sep m muy diversar y es posible diah&, p b
grandg Modos 1972-1973. 1973-1974. 1976-1983 y 1984 en 6-
-. NaBaialde m l l o y Seguridad Ley H 19.039,cuidando de re.-
lannecesidadesdecadaF'mvinaaoRegiái" ".
te. Es decirirel Qmep m wmpetana en la fiijacibi O
Entre I P n - I P n y 1976-1983. el Poder Ejecutim N a i i d de p - q s m de política educativa y limita a~migbn a: "planificar,d-
k!ndegpMba los gobrmadaes. quienes eprCían ios p.aeS Epcini- M,asemar, acadar los acpeclos de la política educativa nacional,... que
m Y I . ~ ~ v Rovimiakso s y mantenían m ~ekm m el aimpmietan la acciái mjm de la Naión y de las PmWiciar" (art
Gobierno N a : d a ha* del Mhkmio del bteriar. Tal m se 14. Sus hmioms, wnm& en el m 2O. m: c a R d h acciaies.
analiz6aielcawdelremioamientodetilulosenbeN;ridny,ltwirr preponer medidas para el mepr ipomhamiento de los r e c m hwna-

-
cim (19i2-1973) y en el de mfmiade los Mas nawonales a no$ urnológ~asy e c o n 6 m i p+uu k modif~cacionesen la
p~VinCiaE(1978-1979). ks k i s i i emanar~ndel PMB EpCutiw kgdzich vigente y popo"er pautas y @dades @ la
Nacional y, en el pimm,se "sugirió" a bs gobernadores el dicedo de cmfecci6n de los pwupsím & educaci 00. El art 3Qcanpleia su
la legiskidn resprctiva mientras que en el segur&. se m - mticb al reiw que "hs finicicnes eaablecidas en el artículo anterior
OMigai~&~~ente "bkimsmvenkx". En p'&q el cairqopa- spránmpiidas,entodcsk6~cui~&respewIrsnecesid;des
mehaba f i n i a o n a d o m i s ~ u n a g m h o d e ~ 6 i e i m p l e popias de cada Rovincia o RegiW. En &tesis, la maci5n del C0~9ep
meuzión de políticas y aicion~~ decididas dede el PMB E h t i r n famó pane de un jnqwto poütiw general, de p M 0 : i b i n a i d
Naciaial~suejeuPdnenla~~iaieslocaLsqu:amomor- centralvada wn adecwiaies regionals.
~ o d e c o n i p a t . i . b d~e nye c~e r j d a d e s y ~
el m a r c ~pdticeinsiiwicmal en el que fue ara% tambih
"aim poh5aks. En efecm, si biai su ley de y su ley
su -6i: la Asamblea de Minism Y el
mcdk&ia m leyes de facto. es imporrante tPAalar ias d i f . d t a
Ccmid Ejecutim. La primas es el 0-0 aperia, ii~w pa el
El 15de junio de 1972,el Minism deculhna y E&xiái de la m Nacional, que es su presidente nm, y los m i S l T 0 S F'IUviKiiales
N z i 6 i elevó al titular del PMa E b t i m Nacional el poyecto & ~ e y mn c a n p m i a m Eduxiái.
~laQe;EibidelhpmdeMiáSagrnisno~ue
fenmiapamisidn~lallf~,~.~yacordarhs~m LosrequisilosplawnadedeciiaiesseesiaMecenenelan
de h poIíriCa e d d v a nacional qw. en los di- niveles del sistwa B y son canplanaiiados p el Capítulo V del Reglameno. El q m
p que la Asdmbka Seyone válidamente es b mi& más uno de h
oo)i,m&hdawibb&dCsisjoFrdenlnn&doaw: miembros preraues y clda miembro de la Asmblea tiene a un
P . u ~ ~ I c g i d r j ~ ~ ~ h m a d i S 8 0 h l ~ , ~ b q h b &
- ~ ~ ~ ~ ~ ~ i m n a d u d ~ ~ ~ o h y t i a h ~
~ ~ d ~ h i E d p q d g r ~ m b i & - ~ ' & p l l t L o
-mqu:hfuri<IudaIiSesaadn&~~oiaqohipicssndob
* ~ ~ ~ m h y s r g i i n i s i o m ~ ~ & h i
& ~~ ~ p
~ & Ta ~ =
P ~w ~ = - ~ - s u~ ~ s~ I r Q pw - a & oA -~ ~ ~ ~ ~ ~
-m-Ijfu-ksx\snmw~&h
- ~ ~ ~ . & & k p ~ & ~ ~

04
Tcda decisión sobre bs asuiim & c<mp%ncias que le fija ia Ley ~ m prboycus& m &&ne la misitn derinida en la Ley de
~ h a c e e n f c m i a d e ' R ~ i ó ynlisques:refie~w~aloswnus
"
1972: pIaniii~, coordinar,m.mu y acordar las acciones que w m w
in'B"OS del aqo. lo sn en f m a & 'Resoluci6n". r a a n i,acción mnjunh de Nación y de hs pm*ias, Y SE i n c o ~ m
S d gmaai & accih de a w d o aJn el pyecto p ü k o de la
Laley s 6 1 o g t a M e ~ e ~ " k x n i l a i a s ~ d o s ~ k s i n a e - epoca " p a la u>nsoucción dc ia poliúca cducviva argentina, litcradola
p t e s disidentes en el saw> del Gaxp fiziaai,
siempre en cuenra en l a zuacbs -1 spr
y m k pl;niñcaciái,
y popular... "
mniimión y asomni81to realizado". Sus raomedaciones no b La segunda preocupación & esre mmmtowo d a i d a a
"en efuzx Wrularites y m pm k y mecanismos previnos m el &no evaluar el cump!muento de !as resolu~ionesa d o p par ~ el
seguimiento & sus irwmndxbri-r. E1 Comité Ejeaitim, 0510 tap Federal. Aqui aparecz,por pN"m V a , d k h C de qUe la
fijadas aüibuaones cai respeao a bs cireá-i necesarias paa el cumpli- oonstitucih política del Esiado argentuio tiene fmnas pevista~,brganos
Maito & lisResoluciaie$o sea & sus m n m i n m : reimiaia y co- ~egislativ~ pam CI d i c d de hs m a 0nait;dom
~ para Uevs
misiones de tratep Úamanenm y eqeiales). adelan~lar, políticas que loc repmtantes de los @dos poülico~
b p acarrlar,y podaes ejecutivas que deben reglameniar su aqlicafión
Su reghmxa s61o hace previsores paa el resguardo & bs y U e d a cabo a mvés del -u) bmxrhico. &m&, la Constihi-
a d a r d e k r r w n i a i P s y d e l a s c n m i s i ~ y e l .a .p o y'voo ~de ción Nacional sÓb contiene dwposicim c p pa"m ei h i n c i d e n -
un de tratap dil minktaio y los agaiter que cada rnisnbio puede to &l gobiano federal. con ab'¡buciones pro@% y d e l e g a , y gobier-
~ . N o t i e n e ~ o s h É c s p p i o dan. s y IP&kLeys610 n>s de provimias electivos m auunomiaF e l e c i k En
da kulgdesal Canid EpCuhva pcrgrni71ñmricmx.&wg&-
m i a orgarilsm inrep* por hmcionarios delegados de la3 Pode
mc6 W m .pheamiento,empmada, y oaor res ~jeniti~os M puedai px sí &aicimpara xm&u nomas de
aplicac¡& cblpiwa ffl sus jukslicciones, quc comqondcn, &n su
El~ps6lohirrim6tepestaomwilnmaas&unm, al- y nanualeza, al PJEPX legislativo o ejmtivo ( g m y mi-
ya que en mayode 1973a @ u p el cambio& gobiano. am k aauicih nism m .)- Las d i o n g , p3c LO Luto. sólo
& bs nuevas autoridxks mtih~WnaIes. apli&& a mv& de los actos concspaidienig de los
podM
paleres es~&Jocidosen el m~ ~ i o n vigaente. l
1973-1976 sólo se poducai m remhrwniones.
Diirante el psipsicr!n
Los arpecm polibinsóniCiona[es & k orgdnizaiiln del pdis han En el periodo que nos ocupa lar, proplesias dc mcdiIi~-
w k Y~ ~
el wya:to Y pwmas p o W son wossubstannalmmte &I se d ~ p i - a & -m bnna~ & "evaluar el cumplirnien-
diferentes En esra @a eo el país gobiw el misno parti& p o W u> de recaw&xicmes. ps p e & M ' i c 6 de Cultura Y
tanto m el Poder Ejecutivo Nzáial cano en los PMeies E M m & la N ~ i yh& lcñ Muiisterios ProWic'aeS 8Educ~ión",
Avvimdes m. que~dic~mcumplimimm&lamjsi6n&remnendarbsp;w~
findamaitales qw les m w p n d e can* a la Na%n y a I;sw i a s .
En este contexto se des- los proyecios de modificaciái del m ndm a m poíítica educativa & S ' ¡ ~ i o n a l Liberador
. y PT+
~ ~ F e d e r a l ~ E d u c a c ~ q u e s e g a m e n 1 c s 1~91794 7. 3 ~ h... "ES dair, &@m !a si&h &l momento. dade uri solo
m.
peitidD~hlcñpobsesdtuoos&lEsladD,y,psl~~n~~
@)~~m,khipóic~&queai&m~poiadiimanhihmiogsali<n p o s i ~ ~ b s ~ & p o ü r i c a ~ ~ ~ e ~-
s e g ú n
bM-*n- hN~yla<,pwinaar.~nlalenvla&kipiasdrl~
m mdif- mm Ics eroimix a lenjr de 1984.
( x i ) ~ r n o r a n d o i d s S M
~ a, m
~m & A v p a ( o p a r )
04) a) úiirjsrivs del ~anitéE&vo LI rsdad ck ~ 6& IPn i, y b)
N* k (hnkai k m m e de IniRpaa86i y Rcglmaio & 1974.
86
mintosgmmksy e r a n e c e s a r i o o i u p a r s e d e l s e ~ t o d e k s ~ ~ :!:.1 , h Piwincias, sino que determina expüciraniente cual será k potitica:
mendaciones. "afumar el desarrollo educativo y asepar k vigencia de k c u l m na-
cianai, su p y e c c a i en el mudo y la m W M n de los valaes
En la IV Reunión Ordinaria de la Asamblea GBiaal y t criman>s enraizaQs en la tradición del pús" (art 19.
última de &e paíodo. se l
un Lisado de "nuevos m''a ser
~ k.
tratados por el cñganisno, y deja uxisrancia de que las f u n c i m ~que Defuiido este marco, ~ m t e m e n t ese. amplian las luncie
abibuye en el art 3Qcorresponden al pmyecto original. m adecu;lndase nes del C.FE. y E.; se introdu en piw lugar "m- las potitim
al nuem contexto. y k acciones" (art '2, inc, a), que m [amaba parte de las anierim
funcDnesdelColl~epFedoaldeEducacmn.Esafiniciáiesaúnmases-
En 1976 se produp otra quiebra del orden mtmimional pedradaenelinc.gdelart20 " ~ n e r m e d i d a s p ~ l a a c ~ i ó n
y,Snmtsrgo,~telosnespimsos~del"sesemantuvo culhnal y educativa se e.s!ncnoe y consolide a travk de hs instiwiones
laorgdnlacióndelhpFedaaldeEducaciónyse-nm murales &(Familia, Municipio, Rwmcia Nación) y de a p
reuniones, entre. o d m r i a ~y e x o a m i h k . Raién durante el Ministe Nsnm oficiales y pivados qnwentantivos".
no de Lkxna Arnadeo es que se dicta la Ley de Faao N 2 0 4 7 de creb
ci6n del h p Fedoalde Culhua y E d w i 6 n (C.F.C. y Y).en agosto Para un mayor control del cumplimiento de k$Qientaciones
de 1979. pdíticas agrega la de mevaluarlos resultados -1 en k a p h i ó n de
hs poütim y ks accionespmpsta~".Ya no se tr* mrno en el Modo
En los h d a m e n m de helewi6n del Royecto de Ley 19731974 de haca un seguimiento de la apkaión de ks Recomenda-
al PieSdente de la Nzión, se selal? que el proyecto ha ~hudidolo ciones por los árgdnos legishvos y epcutivos wionales y pWinCia-
subsranci de los GmsepS Fakmles de E d m i ó n @y NP 19.682) y l a , sino de evaluar caignienck en los resultados. El nuevo texto.
Culm @y NP 19.473) a la "psque ha la realidad creada por también suprime el art 3' de la aniaia ley. que i e k h que las hin-
la sanción de la ley de de establecimientos egc0hre.s al Te chm debían ser a u n p h cuidando de respetar ks neceSaades propias
rritorio Nacional de Tiena del Fuego, Am+da e k k del &&XJ Sur de cok Prwuicia o Región. Ah&, se mpime la h 5 5 n de "proponer
y a h M u n i C i p a l i d a d d e l a C i ~ d a d d e B u a i o s ~ademassesakia
~y pum y axmzjar p i o r i w p k confección de presupiestx de
que la unificación f a t a l d a ambos cnganhas educación".
Según los mRF1- expkiios del h y m de iey se En esta nueva leg.dxión, el C.F. &C. y E. va tomando cok vez
deberia enconha en el texto sokmente la inclusih de las jw&ia:imES maslafigura&unargdnisnocen~rdedec~ones,am&delos
men~kw4 ~ los miemtsos de la Asamblea y un cdmmienlo de
entre. ,,,%ms de los gobemaQras nimenoetr$ dele@os del Poder cm-
la mis& y ~ o n e que
s incluyeran tanto la educación como la culhua
Pao,en realidad, tambih se mduyó una adecuación a la p o l í h
educuivademetapadel". El gobierno uxistih~cionalque asumió en dicignhe de 1983 9:
enmhú con m legbkión y, además, m una Mbución difaente
La minon del Consejo según el m t o de esta Ley ya m s61o a del poder entre. los panidos potiticos: gobierno nacional radical, 13
P h i b r . coordinar, aresorar y acordar los a p 3 m de la política p o v k i i con gobernadores justi&aa$6 am goberradcses radicales
€dwUivay ~quemmprome<anla~ciónmjuntadelaNa&nde y 3congobanadoresde~dospvinciale.sylasdBs~a:ionesna-
c i d e s am delegados radicales. Esta nueva composición p o t i h es k
que represenrar;úi los mi&m y sairetarios inteqmtes del C.F.C. y E.,
funciaiarios de bs Ft&res Ejecutivos elegidos a m 6 de los mecanis-
mcs de representación política &Lecidos en la Cons!iución Nacd
El objetivo de convenir al W j o en el ámbito de discuión
y en kF respectivar cizlwimiones RoWiciales
y m- ha planterdo d i v a tipo de dikuliades opaativa~.comen-
zando por la ~sopiaelccción de bs miembros del Gnniu! Ejeuitivo
ELCons+Fedaal&CulturayEducaci5nsemmi5diavxes I
1
quienes según la Ley &ten ser elegidos por "región" educaóva La he
desde diciemtxe de 1983 haFm diciemk de 1987 0.En prima iBM- \
m&ea umposición política & las regiones dió lugar a largas nego
m , c s d e i ~ ~ ~ ~ b s ~ n e s y p r o p i e a a s q u e e l m i s n o!l c k i m para podñ Ue@ a elacciones que mntemplaran sirnulijnea-
C.F.C. y E. realiuí sohe la legislaciái vigente, &re su finciaiamierr I
I mente la presentación por "región" y por p d o s gobemrntes.
toysu&&dde~iónabreglasdeljuegopolí~~
cional m. li
ti
Otro arpecto analizado es bs temáticas que han sido haradas
en gie psi'odo, las comisiones que se iniegranri y bs morw&iones
En mayo de 1986. m l n ó "ratificac iinanimemaüeqm. el elaboradas.
Cbmp Fedaal de Cultura y Educaciái m M i y e m h b i m m a t d en
elaialsemanüiestanbsdisrrepanciaSyselcgraelarisai<ay salu:b En témimos generales bs temáticas que concentraron la
m superadaas que conmbuyan al dearrollo y m l i d a 2 b del sise- m i @ &l h p fueron la compatibiibn de las políticas educa-
ma edrrativo naciaial" El Cbmp es val& p a una migbn dkhm ti% las lineamientos cianculares básicos p ~ los a distintos niveles y
de kF contenidas en Ley, como "inaancia6ptima de ~%~mión. refleuái p a la fomiaci5n y capacitación docente,la problemática sahrial docen-
y acuerdo del complep skiema e d ~ v nacional".
o Sobre la bacie del te. el régimen legal &l pasonal (estatuto, baslados. p u r a s , r e W -
pincipio según el cual "la defensa y respero & los -pis -f poraciones y jubiiones), la simión de emergencia e d d m la
m %mmnaadiaorios -Sno que conmbup- al f c e t a i ~ a i t ode la refama educativa, la transformación ed&a el fuianciamiento de la
identidad naciaial" y. Viso que, el "funcionamiailo del Chwp Fedaal duración, el Cmgreso Pedagógim Nacional, la CampaFa Nacional &
de Cultura y Fduoción, haaa la fecha se rige por la iey W 22.047 y si AbMizxión, el Royecto EMETA y la legislación y funcicnmtiento
dema reglamarario. dictadas por el pa& gobimm de h, &iprcpio Casep.
que no se adecuan a la detapa demdtica que vive el @S, y han
cairtinúdo -m mlilhos caciasescollos legale y reglmmmm ¡malva- Las comisionesp a n e n t e s , bs uxnisiones esp-ciala y

-
bles". se m l v i ó mar la Chkión & Esadio y Refama & la Ley k F ~ ~ & t e m a r q u e K ~ b a n ~ i e l a d a i & l d i a &
22.047. kF Asambleas que f u n c i enue 1984 y 1986 hRiai bs siguientes:
Canisai & Esudio y Reforma de la i e y W NOM7, Comiiijn Perma-
Dicha comisión se ava% a la elaboración del anqmyeao de riente & Política Salarial, Canisib kmanenie de Emegen~iaEduca-
Ley y su ccmqxdente decreto reglamenono que debía ser pzmtaQ tiva, Canisión Pemianenie & Reforma Educativa m. C. . d h
al Ccmi!k Ejecutivo antes del 30 de junio & 1986, para su pmmiior riente&Lineamien(osCu~~¡cubresBáYcos~y Comiwones que m-
elewiái a h Asamblea de Minishm Según se deqmxk & la infior- m el orden del dia en r a h rwniones, las de F m s i ó n y Perfecciona-
m i á i dicpauble, esfa emisión no se ha expsdido k m la fecha m h u > Docaue v R e e u k i h Jurídica del Pasonal.En 1987 '". se Crean
Lo que no varía, en cambio. es que s61o se continua
la C O m i m Especiales & F i i a m i e n t o . & Cocrdinaciái & los efecniando el archivo & la documentación y el apoyo a d m i m t i m , se
SeMcós VOS y & P m y e d o & T~~ Eddva sgue Sn aear crgdnismos ni g n p i I ~ C N+e$~ que parnitan

Las tematicas elegidas p ~ laacmxión de canigones


dejan, por m lado, problemas ¡S' resolva al pmbam la !ra&m&
&los smicios & educación basica y al cambiarse losc~¡iaiospa
omp validez a los tínilos nacicnales. tales m m los i h e a m k ~ r cu-
r
i is9or;ayevaluar&~enmarcha&]asReuxnendacionesemana-
dac del p p i o cnnsp F . m.
. .

Es dec.ir.que,. tal cano ha Funcionado en los úitimos


~ ~ c o n e ~ a p o y o a d m u u s tvo t i posee, el Comp ha cumplido
r a que
m c h b a s i C € S p a r a l ~ d i s t i n u S ~ d ~ y p H a ~ f ~ ~ ~ m&conhmigonesycaractensn & &
yelré~lepaidorente.LampOgciCn&hcaniuOneim;ircalos dcm& se efechían balaices de la S m i h educativa, se defmai la b
Mivenes y kr, dificultades para canpib'tibilizar politicas etbdvas Y & política educativa a seguir y se propaien la medidas que saía
&fullr la a g i a & cambio ( ~ i m edrrativa, a n m x i a edwai¡- rmzmio llevar adelante p solucionar los publemas mados.
m, oand-ión e d d v a ) . Las m&icras dar¡ales oaipai m hw
d e n kr, actividades de4 C.F. de C. y E. de esie ú i hpenpenc&, m 0
La planificación y epcucih de las mi- acciones
tambiin lo había sido en el 1973-1974, lo d, por m la63 ~'efleakr, en cambm se mantiaien cano &vi* & los orgdnisnos del aparato
di-ul~&acordar~osp.porm,muemaeldcs~ bmmx&im del gobierno nacional y de los gobianos provinciales.
& la negociación cun los ssctcre~i n v o m , mienrra~que en Las
pen'oQs&t?ctomexistíaese~&mgccgoiiacm~~ En 1984 se intentó resolver estadif~~ulrad
a mvés de
dos p~yectasde ley,uno del Poda Ejecutivo Nacanal, refcmiulado por
TambZn m ck* de batan!ienio tenm gprcíñCamenie Z- la Camara de Dipirados, de mablecimiento dpl b p Nacional de
~ a m l o e l C o n ~ P ~ N a c i q u e U n p l i c d ~ Educación (O y, m.presairado en el Saiado, de m.suucniraci6n del
bili- enm Nación y Pmvinciar y si Canib! EpCubm a pHGe CF. & CE. ". El primer proyecto c m un organismo en el gobierno
integlante&laComisión~&eseCai~. nacional que de kr, prerhciones de los smicios en b. Capital y
Teniorio Federal.c o n w a mvés & una saie de advidades y axie
Cabe des- que el C.F. & C. y E.artúa mobsenrador y/ m m icda k6 jurisdicciones educativas al desariDUo y mejaamiai-
o aCeco & los programas que k v a adelante el Gobierno Naaonal -Phn to&laeducaciónhac;icaEn61sepvéqueelaprpocolegiado-m
& Alfabebzación y Pmye~toW T A - poo que hay v- @dente y sejs d e s . designados por el FMcr Ejeaiiivo Narional-
& obseivoiaw m& que a tihilo hthmtirn, & kr, acciaies y sa6~dopormwerpode&legadoscocrdinadoresdesi~por
progrsnac; qw dsamUrn kr, juridaimes; por lo mavs &ñ es h k6 pnnincih, el Dkrrito Fedaal y el Teniunio Nacional. El proyecto
m ~ & ~ ~ t o q u e p i e d e ~ & h ~ ~m ~ ediasdnciónenkCamara&Dipi~pmes~ai
reamendaciaies & ese último pen'odo. e l N ni 1985.
(42)S6bmclru>&bConiohi&hcrgcraa~mpe~qucelrrsuhado
En cuanto a su cqmimión iniema. el Reglamento dpl C.F. & d o ose pwúaai haom dio&
dd swiniab hr quc lm inammm h a l a
! C y E. & 1979. p 6 en el art 3l9 que será asescaadopor kr, S@~es ~ & " r c i .
~i~ FtnMnmtes: CoordinacLh & .knawkcm Hma-
I Tmk3p.m y Emiómao$ Le@& . . Inved@% . .y .
U o ~ ~ ~ > ' , C i i m a i b , Y ~ ~ O r g i n i z a o á L ~ "
s i a n . 3 ~ ~ l e c e q u e s e ~ c r e a r c a n i g o n e s ~ ~ ~
1iasE~teenelpen'odo19841987kr,~~neceedades
m quecbn ar:+ denm & esie modeb.
1
El proyecio legshivo de reesinictusación del k p Fedeal LamisióndelCINesla&~óndepoti~m~las
&Culliudy~ión,taluxnosesin~mwfundamentostiende i Unive9ddes NacionaLs y de &mcon b s obos niveles educarivas y m
a darle m a y m auikiones y funciaies, "mto en cuanto a la f m u h - bs crg;nimos de adora e in-i cientifa y También
cióndepolítka y a ~ k m m a r a i a d e c u l r i i r a yedlcxidnwmoen
tú.ne a si c . manoaier r e k i a m con o m qanimm píbtim y
rela5ón a su planifiCan6i y ejecwiái". Para poder cumplir &m iiltimrs pnMdos naciaiales o e x m j a o s y mrdinar y a m e - pcpues-
semelcargodeSa7aanoGensal y wiaSeaetlríaGaieral.Iasfun- lis &re validez nacional & tinilos, habiiiianaies e h b a i & &
"c amprenden "apztos tales como la de&mkidn & priorida-
W s profesionales 'W.
des, la equitativa dkmaicih de los recursos ónan~ao$la agSwcia
t4 n k k mha5ún dr congresos y rwni01lg& interambio, la integran el CIN ias Universidades *das y un
drierminación de la esmicnira & los niveles y SU contenidos crmicula-
delMinistaiodeEducaci6nyJustnacon~ysin~co;elrepreseniante
res ~ c o els reconocimimio & ~ c a d m y tí^, el pafmiona- & la Univwdad es el Recua.
miento docente y el régimen escaiafonario y salarial & Im docenm. la
h~&&&l y expxiIllentaCión ~dU!&ily durativa y CUaS que e@-
mkn~unidadnamati~delaculPrraylaeddbnnacW. U Esmio de CiN incluye o m fumiones,que no 610
h a x n a k a m d i n & m & p d í t i c i s y pqmSasdereglamenl;ri5nk
E& popiesa tendió, en su manaiio, a u*icenaar en el C.F. que sim & ;ndliri, esbdio conjunto, planifi~rriáiy c c a d i ~ i b de
i
& C. y E. e k.; hinciones, de coardinacih & poiítiq -m- actividades Algum de e i h m:
mienio legisbrim, planificación y ejecucidn y a W o & la capidad
cwafiva para Uevar a cabo su tarea EI poyaio no fii- uaiado en el -Analizar & manaa p r m a ~ t bs e p r o M m & la e d d d n
senado ni m 1984 N en 1985. g m d y unimiBria m la RepbLica Argentina y fmular p
pwstasabspoderespíbtim%'
-Analúar&manaa~tebsproblemaidela~dn
3.2. El Cowejo Inierunivers'iario Nacional. g m d y uniiivasiDM en el mlmdo y en w i a l en Am&ica
IAm y fmular popiestas & i n m b i o e integraci6n aca-
Enel~ara&ksU~veisidadesNacim&s,desplésdelproceso &mi=-
-&hi políticas
t y coordinar actividah & extmsih u n i d -
& -ib bJun régimen de auuricmía plena, a edel cual
cada UniverSdad piede dictar su atatuio sin ninguna pauta común a la Qria;
qw ajus-, unido a los publemas planieados par el crecimiento y -Anal& Y p r t k i p en La sdmión & bs grandes pobianar
&iwión de b.i universidaks en los Ú i W veinte ;illos, el gran m í o nacwes;
legal es el & la coordinacidn intaunivasitaria a N x l nacional y -m m k phifícziin del sirtema educativo global en el
regional. m& iruegmh crítica m el ob* de su necesario
al~&unmodelo&~omnsenaiadopcrk90~iedad
A T i de 1985 se dÉtaron dos Dareios ~eferidosa eaa
publemálica En ocnibre, el Decm NP 1967185cre6 el Sistema Jnteni-
niveSmi0 de cuan0 Nivel (SICUN) y, en diciembre, el Np
Mi185 crcó el k p Jnterunivasieiria Nacional (CIN).En a m h
casos, se esablcció qw la9 UniversiMes en ejercino de si autonanía
podrian adherir Lbremenk; Y se les w g ó la hultad & dicm ICE
eslatufos reglamentarios
Nue~menleen ese caso, se reim la iendencia de los últimos Naciaial y mi k adhaiái de las uniVem& a bav& del CIN, en "un
anos a crear wwismos de c c m h i ó n de políticds, integrados pw IiiF, m solidario y de coordinación de actividades de alto nivel". En el art
auiondades ejxutivas máximai, sin m ~ k de slos mecanismos 29 especifica cano ob@v<s del Sstema el "integrar, coordinar y perfec-
que p-miiian cumplir la iarea enurnaidada v eieuiiar la$ rlecióm.~ ciona las - i w de alto nivel de excelencia insaladar en el sisiema
adopiadac, que e n ese a~ debaán parar po; & Consejos Supaiores
-

univasi& na0nial" y "pomoyer el fomkimiento oladémico y cien-


de u~~ersl- &iam mms exbanjaos o intanacicmala del cuarto nivel".

EIEwuto del CIN estabke que ks universidades adheridiLF


debncolaborarmlogrosdesus~ycumplirconIosumpromiFosque
1 ~~.~asfrnicianesquetienesi~argdnimio~saipropon~~
pminar, e d w , pomover, re@m (att 44, y el art. 7P dice &va-
contraiga el Consejo. C m un Comit6 Ejecutivo, inte- por m- m e n t e p " l a s u n i ~ e p a i u s a r s a i l a s i nvasidades
i nacionales que
del cual dcpgdm laE Secx&ias &: e r l F e m inveclipi6n, post- @-mte para k.p s. ~ i 3 n ad%ica del sistema". NO
gmdo, r e k c i m , arunios económicns y extensi6n. Los miembros duran se prevé ninpurti w i a a p u m m d de p l a n i o d h o ejmxih,
un aiío m SUS hinciones y la presidencia es Las reuniwies &m $ p memkn& Seaeraiía de Post-gmdo del CR4 y las posibili-
iambih son rnmivas y el Comité Ejecutivo es -le del archivo de dadg de deggnar &mms H d paa kr evalwbnes de los
la documengción adminisbativa poy~los.

La mimte uea~ióny funcionamientode este organisno no


ha p-miitido el seguimiento de sus reuniones"0. b posible que e4 pepo . . en el apartado 2.5. y el
Dada k pbIemá!icas wkdaias
modelo & la vigente. k coordinacián in!mmivasiiaria m t i -
CiN revise las mecánicas Y los orgdnwnos técnicos y de gestión admi-
niñraliva mxsarios para llevar a cabo ias him que dehnina si tuye un problema oucial para la pLítica universiiaria nacional, ya que IOS
Estatuto. ieniaF nias signüüahm m cuentan un mecanisnos de rmluciái ex-
piÉitc6. La &, Supegái y m l h ~ ~ & ~ de
n ~las ~d vl aho d~a -
En c w t o al SICUN, que es una creación anteiia y al cual
des nacionales, el gmdo y rimde mimiento del nivel unidlario m
también adhieren librariente ks u n i v e r s i e Nacionales, por si regla- lelacibn un los rescantes niveles, k eslmkgia indliiciaial del &aftuU0
universitario y el unjunto de altanativas políticas sobre el d o de
mmgción poskria (*. 3O y 44 queda integmdo al CIN. Su ermicai-
desaúoib del sinema univasiiario quedan prácticamente sin msciniias
m cqmizativa incluye: a) e1 Plenario de R e c m del CIN; b) k S e a -
Q" de POS-m del CIN Y C)las u n i ~ a ~ a a d~ ac i o n a l eintegrantes
~ pditicaS y técnim p resolvalas. Al- & ias q i c i m podián 9%
reaielias a mv& de una nueva legislacibi. pero sin e m w , será pre~iio
del ~ i s e m ab t a eshwhua es producto de una ciena diferercia de
redisalarlasnistanciasyórganosderegukiáiy l a n a d e d e c i s i m p
iniapmx~ónque se fiadup en limitación de ias misiones hecha por los el unjunio del siic8na univasitario nacional Drha sólo sa6 PO-
Ratores al diaar el Reglamento. El att 29 del Denw, ND 1.%7185 es-
S&a parrir de k evaluación de las apiencias del conjunto de kr 26
t a b l e ~que "el SICUN rendrá por misión aganizlael nivel aiatanano",
y para ello piede promover a c t i v i e existentes e insmimmm nEv% UniVWdach en k mmakwión y en k v i p i a del d e 4 0 de
e inclusive "organizará es&os e p h l k d o s de grado en k pri<ai- ;uuxmnia &pf&~ y de un nuem rol del Poder Ejeaitivo N z i d
tak".En ianto que el Reglamento en su att le sellala que el SICUN es
el sisema de cuarto nivel mtinúdo por dispanción del Poder Ejecutivo 4. Alynas observaciones sobre la situación des-
cripta.

la simi611 general &pa en los apgltados antei(pes


pemite presentar alguna obsenaciaies gamales sobre k siniación de
y gobiam para el conjunto del sinema e d d v o , ~4ms~Wmih<aur&~ci~;iciáideI0~d~~s
:,.'
miales; k pnwecciái social y econ6mica de los esuidianlllr; cl régimcn
En prima lugar, es mxmrio deslindar los aspectos mmiati- laboral docente y h fuma de &icaci511 y d i a l i d e z acadfmica y profe
m (wnstinicicnales y legislativos) de los de k m i ó n dkm saial de los €sadios.
. .m.).
ción de los senicios) y de acciái indirecta (subsidio$ mcpadndn.
~ a d a r n , d e e l l c s t i a i e w e s p x i f i c i .~ y. m e c a n i s n o s ~ - Si bien k iegislaciái es una haramRnra priviicpda p a
les propios y si & m u U op d ~ u l a r ,si diferennanái tal vez pwiim ei decimiento de q h de juego del sisrema edrranw, m es una
l o p ina mejor amcniraci y a&uEdn del dma, qur k dmda amjkiáisufñiaiteparagenaarmporesDdek~~
ahav&&k~~amiraenunsdocrgMsnoiodcs~ e d d v a Dciar esra nueva legkkiái seM un indicada claro &
cbjetivos (CF.de C.y E. y ClN). xuadcs b Bomentre los distinms acW d e s interpsabs en &un
ma~~mphoyvksm&clarasy rspidasparaqurselaciieel~
Elestilo y tiposdeplí!icasedudvasde bsíiltimos Wnia detlansfe".
a h han pworado un sgnificabm reúiso a mareria de mma5
~ c i e n ! a~ l e ~ m
y cionai,qwiesiaienlos~y
los pamnes @es t&ax del hnci- del mm
j m del fuan~inmediaioeslaqwsereóercakprsiacióndebsserviciosmm
sgema ediranonal. kF, dishiaijinsdiccims El an;ilisis & esie problema deberh efectua-
seenel-@dul&lasaciividadesedirstiva$incluldashsp
desariDuadaF -infamaiih, pleniñcaciái. témbpedag@icas, inter-
~ambioydivulgxih-pwipcmiifirinaRdeñnnbidelosdmde
disU¡kiciái&~y&gesidndelaeducandnenmh
N a c i á i y l a s p w i n c i a s I m ~ & ~ y ~ á i
xhiales han sido paisados gMal sin rapetar k espsificcidades por
nivelesy cen~sdbaikactividades&losministerOs&~iái
ym&on;si\gencisPssialtsqueiiacn~pecaaidezemiina~

~ ~ ~ i m i s n o , e n e l c a ~ o & i n a i e f ~ d e k ~ ~ ~ ~
nai, cabía !a posibidad de expkicar bs p i r c i g m del
d w c h o a k e d u c a i á i . & ~ i ó n d be m~i a~-
mmnto&keducaci6n,qurtendrían~paa~kN&.h
arpecusm&gpec~mquedarían~1ecidosm1maley O**
qw eqediqutx~.delimita y oc@m las paurar gaierales sobre:
cbjcsvosgenaalesyespxíhcmdekediranái,&laemuCtina~~
niveles y ciclos de !a e d u x i b hmial, Mbuciái de
des~lasdirtúicari&ia~dek~áiptitÉade~~~
hfedeaat. gobiernos & pvimia, muniápios de p"ncia.WOD
fedaal y fmrhios nacionales) : gobierno y adminisuaci de !a edrra-
h(ministerios de acción social, organhos de investigdcih cientí- En los capílulos anteriores se ha destacado que una de
fica, empreras y sinlicator). Ek necesario en cmmuax:ia ux~eb'uk ias mayores dificultades r;dica en k carencia de una visión del s u m a
posibilidad de una relación distinta en& k Nación y h jwixlic- edllcanw en su mjunio, y & su M b u c i á i según sectores sociales y
ciones y m agencia d e s sobe k x s comunes múiimas m vigen- r e g i m del pís F'm aibrir esta carencia, es preciso disponer de los
cia en rodo el país evitando repetir k situación anterior, en que se elemenm M o s p a medir el grado de mplimienio del derecho
hansí%ieron CeMcios o se d-segukrai los planes o á c i sin a ~ e q r c u a k e - ó n y al h o tiempo dispaier I+? h hheriamienm de g d ó n
~munes.Elpm.en,~enelpio2parece~unejanplo que pemiitan amar en un sentido coiiipm~x
de esds d i f m i a r
m& de u a d - m i a o ~ ~ pa dibdtades
d de @ón
n del Mi-
nismio N a c i d y10 pa politicas de carepcLSn de sukdkiedad del En i8minos qmafivos, significa que el Minisiaio de
EstaQ,que pa una voluntad real de mayor p;nbcipaodn y autommía de E d d ó n del Gobimm Federal detería dispaia 8:
los agentes locales.
* un sistema de infamaeiái smbeiucativa que le per-
Enelmaro~dekactuaIsi~iá1.k~i6np d e n uinocerelestado,fcnmtsygmk,&~Uode
primaria y la educaaón primaRa d n i y e n una área de k educación en el pais y de su expaii.jón cuantirativa mio
de pesración de h j ~ c O o r i glccales, k eduxidn media pa lo social uxm regionalmente;
menos en el carta plazo, es de responabilidad mcamente en& k
Nación y de ias jwixliccbnes bcales, al igual que k f m i ó n &te. * diseliar, expzimentar y genaalizar un
sisiema de evalua-
y k enseiianra univmiizia mtinuar¿ S& de respaisdbilidad mk- cündelaraüdaddeheducaááiqueseimpaneenel
nal. país ya que d o a través de k iguabción de reailiados
iinaies es posible gmtizar k igualdad de opommi*
Sobre k t c w de esta dishibución de respaisdbiliddea
el W i e r i o de Edmión Nakmai debería aunir nuem h i m * m &tema de pianiiimión del sector, que le pemiita
que hwa a h no cumple y los m&os & sw ~~~S&¡QIES deberían al integrarse m los o<ros ~ t o r e ssociale y ecadmicus en
m m s mentam hacia f- d m & en k @ón de bs el marco del &amUo del m,a més de k compaiibi-
reairsosmmayaesgradosdeauumnía~caenhioiidades iizaCidebs~~ydelosejecuedaspa
eni,h y m grados divaxs y ~miaiies & participa:h de los h jmkiiaiicnes;
adores involuaaQs (ckcmres. alumncs. padre$ qmmtantes de k
zaia. g d u a b s , shdkam, empresa$ ans mhiwxios y c q a n h m * m &temadegesikkdepmgramasypmyedmespe-
sociales) en ias laccdecigmes a nivel de k unidad mkr,de k m o del Qales, que cmxmbmente m una o jinidicci*
affdnismocaiual~elniveldeenseiranzadequesea;*e. m, apoyen accbnes p a nivelar h d e s ' ¡ re&
nale exkienies;
Para ello, es precisJ i n d u c i r una sxie de niews
elenenm, algunos de los cuales se inlaitad deúni~a cuntinuaaái. En * un fondo especial que le pamita financia^ los progmmas
primer ihnino, el Ministerio de Educación de k Nach, debiría
o proyeaos Frcipios o m j u n m m h jiiridjcciaies
*ner de todos los elexnenas thiux, de gestión y de h*io cuya r e c m M o s no los alcanoai a aibrir.
que le pmim ser el garante de la igualdad de opahinidads
educatiw m imb el taritrrio de k Nación. En@temiino,debaíassel átnbitodeapopteocicoy
admmkidvu de hs meranknm de &¡nación y regulación del
sictana educativo en su cunjunto, que eqele h mteríslicas regi*
i de refmulame y redkiíarse el ciclo supriu de la enseMnza media
l ncmaio realizar los m d i m de baie -incluída la inhesmcm
M-sobre la mlktnbucibi & prestaciones.

En la actual disoibución de la prestación de servicios,


Canoyas:~6,laexis~&unorgdnisno eeOe un m1
Sgnificatim en la educacita media, en especial en la
~ ~ y m h a l U l d o & ~ & p u ~ & p l a n i ñ c a c i á i . ~ edmibi media tknica, en la f&h y reciclaje de docentes y en ia
aar~~dmiaitole~voy&cocrdinaciái&accionsmparecehaha exmhlm unim=Isih
¡midi& sobre la artkulaciidn e integzibi & un si-
&e
&F i a i g~
atwiidas par di- jiirisdimons educativas que, &a&,
hieraa~ospwtarkmimpawnteisegÚnhsnivelesPanced ~ Ofxs de !as funciones que le correspaiden en tanto
Mhkiaio del Gobierno Nacjaial es la de canaümdor y regulador &
~ ~ m e c a n i s m o s y ~ ~ a r i a i m e s im la CooperaOón Inteniaeional ffl el sator, a d e d de su ppd en la
CaifmiaF & MUiispns Canisiones & A9xmnhto Legislarivo deienninach de la vaüdez nacional de d a 5 y tihilos e incum-
paramouaalesmlaregulacitadel~QQnte.~ I
beooai pdesionales.
e ~~
s Tecnicas para para arpeaosíkm m n o l a f m
iii.jtihiciW&aporoaErgwas&mibiwininrepahs
~~ m-.
m educativos para la educdcih inicial matanal y Sobre la baFe de la caracrerizaci6n de la s i m i t a
educdtim e f d hasta aquí y e s t o d a 9 Irs funciones y dimibucita
para laeducaciáipinmkparalaeducacita media, para l a f b derdesenrreksau~nacimalesypovincia]eselemidjodela
dmninreyparalaunivgpiiariayiodaoaafanna&flexible.que~ esm bn a adminisbatim del Miniseno de Educacita del G o b m N*
azwdaimpion~deatEncidndevariosprestadores cional adquiere m sgnif~cación.La Seccita ii de este &p ofwe un
estadodelaneenesamataiayailaSedcibiIIIse~un~i~
Tamb'i el Mnktaio &Educa:ibi del GobiernoFcdaal, m& deraUado de ia evoluciái y siniacita acaial de la adminkbxita
enun~&uansíamxih~vgdebaIacaivatirs:ffl~ caiaal&laeduraj6n,apaitirdehgmdeslínea~~mese
~~
elemento que ayude a gawrar y expimen- educa. capítuio.
C v q e p o r P d a r s o b r e l a b a r e d e i n ~ w ~ ~ P
~ysociaLFtuaelloiendrlaque~meStüo&gestidn~
deincupaarlainnovaabi.quemno~va;lailaSemáiiII.mposee.
~ & ~ a s f u n w n e s ~ q u e ~ a i b u i r á n a ~ ~ a l
SYaM~vo.yquescrlaam~te&sumUaaedadepkes
la & i n m b i m y divulgaei6a & i n f m i á i sobre la s i W
edwaiva~.laiinoemericanaymindid&L~ax:l&in-
m v a 8 á i ~ y & ~ t a ~ . s e M a c s & ~ i 5 n
bibkgráñm y a:& y mejmmimto & bibii- peditg6gicas

Ensurd&prestadordeserVieioseducatiwS,cabrh
p?chr aquelhs s&ch que amtinuará pmkando, @Ucs que
y aiqdtPmposyaiqw5mdiciaiesEniemiinOsgenera-
lesparece~~fflquela&iminisadciái&los~wlestasicae
~idnp~~yprimaia-diberkeskuacargodehjiirisdic-
ciaiesFboencan,&ertenderselaeducaci6iobli@a 10aRos y
SECCION 11

ESTADO DEL ARTE EN MATERIA DE GO-


BIERNO Y ADMINISTRACION DE LA EDU-
CACION

Eiobjeevo&estaSecciáispesenarm~&larre&k
invedgdcián sobre gobierno y almhiaxián & la educacián. c m h %
@&ente en los siguiente3 paiitacc

AnáliSs &l cuerpo le@ & Plaentacián j d d b de k


esmhua & gobiano &l Sstema educativo.
bAnálisisdekesmhua~~intanadek6agaiis-
moscmirales y &larunidadesgcolares.

Este recorte temático no tien: m arkm rígido Sno, por el


uximio, se ha inraiodo reseaiar rodos aqueiios a p i que~ por si
enfoque reQico o rnem!ol@ unstiiuyan a v m ai favor del amo-
cimienta & k poblemáiica del gobim y adminisbxih del &ema
educativo.

El rele\amiaito de k uúomiacián se circ-bid a k inmti-


@Mi producida en el @S en los úitimos veinte a h . C a o wemos
m& adelante, a pesa & lo e x m del p'odo, ia podwián nacbnal
en ata á m piede ser calificada de úiruñciente.

Se han p c h h ia~h i e s & Uifgmaci6n u-, deiecodo


los eqaios cubiatcs y los temas poco eshidiados y SnietiTado los
pixipalesapaiesenelárea
-hjoFedaal&Mones(CFT)
d) F i de lar orgaiismos oEciales nacicnales encargados & la
Pkmik&m e investigzibi e d h w y
e) Píanes nacionales & &amUo, cm h 'nalidad & esiablecer las
pi~ienbehspcipiesas&modi6~yre-
famia~delaparato~ v o d e l ~ y e l c u a p o & i n v e s
tigdciones sobre esg tanatica

Losemdiosein~~detectados~hiam~~
por inrtihicibi & cnigen (áIPdS & gdiemo en p W c a : i h y adminis-
CAPITULO 1 ¡ I q d n y cenm e instih1ic6 & investigxacai educabm o 90cial) según

LOS TRABAJOS Y ESTUDIOS DETECTADOS


l $Lo & p u k x h n . y tema

Enloscuadrcs 1 y 2 s e ~ t a u n a s l n t e s i s c m l a s i n ~ i 0 n e ~
i detallan las fvrntes & i n í d b i e m p l a
A a n ~ u a c i bse r e l e n k . Se adviaie chramaire el escan> inusés que la iemabCa que
das y se explicilan los criunOs cksif~catoriosutilizadar para Oam un ! nasccupaha&tadoairrebs¡nveaig&ms&laediicaabiym
panaama de lar pincipdLes eshdiar e inve&aciak% k t a d a s . c m a i h i ~ u n ~ a @ u c a & i n v e eshdio. s~y
!
1.Fuentes y clasificaciones
l I ~ ~ i n v ~ i p O v e N e n t e S d e l á m t n i o o f i U a lkmayoria
(Va~I)y~ellas~caitradasenelobptiM&~oierk
sm

Fuentes de iníomiacibi caisultadas 11 data educariva del rpao pma opbizidu o en k eviilución & los
ffecus&h~&losswvicic6&ehica0áipimaria
a) La swie " S h i b i & Lnvestigz55n E d d m Mekbar;da
M por la 1
DirecOb Naciaial & Investigacibi, Fixphmtacibi y Peaec- End~oso,sempaieq~elnUdeocenaal&kpobld~a
ciaiamienio IYwatim (DEFE) del cecm Planeamien0 &l &~sesbjaenlosLúni~&kol~delsavicioy.else&,se
&uio & Educaci & la NaciáI Esa p i b ~ b abarca i el & por =peso que la binocraiizaci de hs instihiciones e s c ~ h
p í o d o 1972-1982 m;
resulra&sudependaiciamnelgobienmaeniral UnaSyoaaSm
el anáüsk del timbnimienio mterr> &l cuerpo I m c a á h y
b) La 'RRgdla & Investigsibi Edmativa en el á w & Capital
m m en el año 1984 por el Imihito de Ciencias & &kr,diswaa<;ogdnúacinales-mgeográficas-qir:exiSeiai~lar
~ & t o m a l a s d e c i g o n e s y k r , ~ ~ a i w ~
la Fducdcibi & la F d e d & Fimña y Leoas & la UniYemdad
deQsn>gsepaiinenp&eca
& B u m Aires;
C) Diemtes Cenms de Invesogación, a saba:
- Cenms & Eshdio de Ftlbhcibi ((ZNEP) En g m d las investigziom & los a'ganisnaí oficiales son
- Faculiad Latino Amaicana de CienOas Sociales 0 ) piMicaQscmdosaAos&rebaFoyssehaceunaleniiradelorden
- F b i á i & Eshdios cknltem- (FuNDECn) B)E.W<prd~ca~~bs&mhijcsnikTdcsidp
w v e ~ r r u ~ C a y . n l . & m p r i i ~ m ~ i r r p s & ~ c r O D
aiiu~LLicWAgmmhbplióEqii&aiuPbippn~AL
m "~1k#
,,m
-. & L eb+& m L WCIA r g d Su k h i a Y
asprrtmr",hmrn>&1981ydLic~Sbni~n.infmnai&~d
CCMdrtrrd~~Frdaa&ailniny&ba&h&agwh19gl.
CUADRO N' 1: Sítesir cuantitativa de fis investigaciones del
cnxiológico & k q investigacima incluídas en el Cuamo W 1, s
e piede área gobierno y adminisiración de k educación
advertir una mayor produccidn & invedgxiones empírim en los cks¡mda$ por instihición, aíio y tema.
prr'odos & a p h m m c a Es posible que los taba* p b l i c a b 1968-1987.
enm bs ailosl974-1978 hayan sido pdwidos durante el intmegno &
gobiemo m t i ~ c i o n a lque care enm 19i3 y 1976. Es ~e la ORGANISMOS OFICIALES
ausencia de poduccih d m i e el gobiemo militw. A partir & 1982 CD
rnienzan a p b l k nueva invedgxbrm que re<anan las pwcupa-
INSllTUCION lAÑ0l AWOR 1 T - 1

ciones &ticas del palodo anteiiar, agn:gándose el i n W por los


efectos de la regi-ión.

Se conocen s61o nueve hatajos producidos en centro pri&


& inwsiga:iái y universidades en im Últimm diez ailos (Ver C u i m 2).
A p a r & la escaa pcdmdm, m estos ámbitos es Qnde se han
pducido los únim analisir, que utilizan una rnetoddogía d t a t i v a N G d Senaid &
Ik&%
que p p c i c m a valim señalamentos para la ubicaOón & los núcleos rzsimiuo (OSDE)
Educa"&,
problemáticos de las e s i n i c m buronatizadas (Gallard y Cdielo, 1977
y Tirarnonti, 1985). Se regishan dos hataps (Fena~riy Lenti-
ni, 1978 y Peüy , 1974) que es& b s órgdnos & conduición del
h m a educativo desdi una penpectiva f a m a h a

El resto & las invedgaciom poducidas en estas idtuciaies


se oxpan & temas & planiIícd:ih y10 re~aialización. El punso & M N G d & Roticd y 1977 A- varios E m a u n Ahbirva<iva
eilos (kod~lfo~ o n t yo 0t ~h B. de ~ ~ & y a1971)
, ES & d o de Rogmaóhi Pmqnesaia - del Mnaio
hfkimio & C u h n y Edu-
pe-factibilidad & la nuclearimión de la eduoción p h a i a en la ca"&,.
povixiu & San Luis Oaos dos ( k n á d z Lamana, 1984) se onipdn
de analizar los p x m s & r e w h y nuclexizieión pmiwidos
endospviwias-Fonnaiay Caramaica-apartir&!auansf&& Oruep Fmkd & Imicrsiorr Enudio rcbre a p r d a -
miento de los recursos
las escuelas primarias a la esferapwincial Los realizados Unimsibl Ihunsrs-w-
Najaial&RbCuartom~~sOaeplineamientouniv~taioy
un relevamiento & k uria dade Puncm dicha uniwsdxl

Smaslia&Enado&Cby u varios P a & d h i á i & hi e-


2.Los espacios cubiertos y los espacios vaáos F b a & & L B h j a y ~ m cs fii- y han-
del i w l pimM0

A partir & las indMones presentadaF, ES posible anocer


eiapam&gobiernodel sistemaeducativoy s u ~ ~ c d
ORGANISMOS OFICIALES
1 IN5TlTUCION ANO AUIY>R 1 TInLO
haaa d a b 1977. en qw se realiz6 el último üabp dpl MinSem de
y e organigrama del gobierno mildde la edu-
E d m d n que i e ~ ~ m n s m i el
o o d n ~ N a c i c m a l d e P d í t i c a y ~ ¡ 6 1 ~ ,
~ - ~ -
nórml&bsicrunosUÍTaiY Secm Aaneamiaiio, 1977). De alií en &U: 9610 es poSble una
RLmmN&a de a-l siamas de gobiem pQwnales (Salta
mhArp-
Inverogaciái y PLm-
ain. Sal Luis, La Pdmpa, Chmam).No es @Me. en cama0 a c t m
Mrnm - firicrio & ~laemuuradelgobiemocenaaldela~i6n,nieaablecerh
dixicms. nexcs y canpetencias entre los mgmisnm nanaiales y
CUADRO N* 2: Síntesis cuantitativa de ta-U
i del p o v i n c i y mae los diferentes orgjmisllm en d UilakT del hbilo
Ama gobierno y admmisba6ónde ia educación nacimalopwincial
en c e n h e inñihitos e invgtigaeián, daPTica
h por insíihiciái, aíio y temel9ógw. Si biai la &ca& laregmaüzxihdelos s x v i k e d r r a -
tivm aiá F n i e en al- de las invgligacima relevadas
ORGANISMOS PRIVAWS &bmyaJL y Otilia B.C. de Mcmbya 1971; W i á i Nacional de
WSTTiUCION fi0 AUTOR TiTULO R.igramacidn. 1% Rmámkz h m a m 19&ly Aguarondo, 1974). m
U ~ ~ i d NSC¡aid
i d & 1%8 h pn m himmmrján drl d e -
sSlosuníimaoa~ipevaluarlosalcances&enepocpso.
hhtop R Y
ap - hniw & Jnveni- WCB.h m d m i w & h ~ & S n L i r , s i n o q u e i e m f c q w s ~ m p e r m i i e n ~ ~ ~ q ~
p m Ftdagógim - San Maiioyi niedida eaos ari.esos d i u y e n amms h a 5 la d e n e g u k i i bu-
h- I 1
~
l
Z m b r - 4 m
nxdka de k a u e k y del mejaamienio de la calidad M v a .

En ciwo a los nudos poblemátiaos que mentapeca, k didani-


cainmrradelosogaiisnosdegobi~~~~~guan~~
-dad & Río Cuam M& Rrrniriro y A&-& ~ y ~ i d n & 1 ~ e d U X l i " ~ , s 6 b ~ ~

-
F d t a d & Ciencias Hu- UNvMiurii
sadios edaalmios. cuw WIcl~OneSm wedai SI'

Esnaableypeaupnalaaisenciade*sobredaparaio
! dmhiqmivu de la educaciái. De hecho. esa estwúua participa en el
M d a d & Río Cmm 1978 Boiiia. Miguel RrlCWmrru, -M dcl -.
.. .
de niatenalilaciái de h politim públicas y umstiniye m
F a d a d & Ciencias Hu- mr*>&RloOmm
monas vodadao~paala~hdemodelosedUXliws
maidaaQs amm ckmbles por los difaaue~elerms -E.
hrniium & hssugaci(n 1978 W.IL y ~animin-m fd dcl &aaisaiciadeinveSn~i~~enuna"caja~'los
EdlKdw m) Lmhi. AC. -6, & h +m m- ml dcl
~ & ~ m Y ~
Fundación de Estudias 1984
Coiumpmem (WN-
1 I I:mm&z lamami N- & bs d o s pL0.-
riol.Famos8-

l'acdiad Launoamcricma
k CCiaium Smialls
t i , M
1 va?
i ~ s L , a && va la himTdhaal,,&.
pnresos muiiante los cuales los diferentes eshatos de la buroa;icia
d e s d m b p o K W Públicas,redefuien su sentido y contenido y, por Acornienm deladécadadelCOyapar(irdeWcnti~abr
lo m o , influyen decisivamente mbre los resuliados s m i c n i m ~intcnWoM1es de depaidencja ec h h CEPAL csii-
mata que el capiialisno de bs p k ~ del m n u era d a i t e
Finalmente, se seida que b r e d a especializada en educa- cennipto y que su dinámica m Mraba para que la *CM @era ¡m-
ción han dihindido una saie de artinibs tendientes a rercaur aifoqw pulsar su propio demroUo, sno que &e &bía auiodinamizarse a ü a k
memb~6gicosy encuadres t e í r h paa el esnidio del aparaio a d m i de la indusmalizacián deliberada
llaiivo &l sistema esu,]ar.
D& el reardo M a , del &samUo penf$ia,. muliabd
En el caphlo il ~e&ará una M p w a , de a q d s wcemb, por un lado, pweger las nuevas indumias para mm- ais
investigziones que congituyen, a n m criiaio, aporres al átpa m6 mayores wsm y por m,p M m cennalnienie el dwmUo, ya que
tia que m ocupa !os mecanismos de mercado no f a m ~ a los h cambios necgarios pam
i m p u i o . Se i m p í a en uxisecwicia el m p l m e n o & la p W k
mih. mo para elevar el n m de la acumukih del capiial a fin d-
CAPITULO 2 hacer mie a las exigencias del ksmaUo, uxno para pevenir sis
uniuruenciai 0'.
REVISION DE LOS PRINCIPALES APORTES
P M I O mto, !a m ~ ~esmcaPal
á del
i Estado y & la
sociedad fuem imperativos de ea El planeamiento se c0nSiniyó
En el w e capinilo se da cuenta de los aparres pdwicbs en
i
el pair en bs últimos veinte aibs s h r la wátaa en sndio. Para en el iminunenü) múal para lograr una ekienie Ggnzión de reairsa
cW1car la peseniación, los matades relev&s se han clasiúcado en que pmitiera cambios eAnitMales.
cuanu gryides mbxx 1) los tahjos del áRa de planic-siCn educaci
La eduanón alcanvS ciem pmg&o dentro de esta u?
nai, 2) los nabj0S dwxiptivos: 3) los bata* que h m c m o eje k <e-
g i c d k i h y 4) los habaps de amWs cualitativo. maik del pensamienio cqdm, como un f z o r Un@dibk para
impuLw con 6x30 el mimienio ecMdmico y la equidad di~uibutimA
mvés de la expansión & la educación f m d aumaitaría b producón-
1.De las trabajas del &ea de la planificación educacional. dad de la mano & obra y se e s ! i r n M una Wbución m%
& los ingresos.

Así. la actividad e d d v a fue p h l i c a d a Con los &MS


s ;signsión & murss urilizados en las actividades aaióml-
c n ~ o de
caF y plductivas

En n m país, la pIanjIÍcación e d d v a surgió hornogene?


d a p o r e s ~ c o n i e n i e s m m i c ~ & l a s w a l e s f o m i a p a n e WM
la

-
de los recursos h u m m . ? m
!. concebía a la educacih mmo W
C e 9 d e ~ ~ S r n a l ~ s s e h 1 ~ d m ~ a ~ ~ x ~ ~ ~ m invmi&
d ~ y ~ productiva y postulaba la necesidd de un accimiento plan*-
pn el feRmaO hmc7iIim. Ver por cpnplu: O& O. y C l n m d L ti.. d o de-~ acuerdo c m lai meui y obyúvos & los planes globalcs de dg-
__
*.m Y d- &Me m A m B á ~ n r hwtl
CEDEGE CIACSO. W4. &rna h.lyl6
: una m e g l s de
(1, mx,mr R. epi(lbm0 * "ir Y bnnQ-b. t"wi'm.
& Oilium. 19111. ~ 2 7 .
-011 e] nnm & -& al nivel. Propcniula tambih Un
adligs & L -les que intluyai en el m&n@ro m l a r , incluyen-
&, p p"gd vez. la variable del origai m ~ i c del oalumno
~kkxquedcóciasunivelde~yOrientaCión&~
~~prima~~quese~U6aielpdisabordan&!a da, de evdw b o p a ü d d e~ d d * & lar d u m -
"ieiicadelgobjanodela?Rmo~w,suaiata<iramiauo sxms & la pobhc'i Al respecio el ¡dome sosiiene: 'U
"-~fueredLadoporelSectrrE<hranón
' WY &bu:fi de opaamidades W v a s según ef ,mvd s i # -
del
00 = un imikaia w i a l para evaluar la OeUbilidad del &tema F
'

k j o de Dgiñrdb (C(UYADE) y publicado m l%R Su


&iEtim m escablecarehcianes cnm el sisema ediratvo. los r e ~ s ~ s kgm un adecuaio ajusie enm "idendo"y oaipriaia-
hirmaros~el~Uo.Enlapresmk&nsejusiiticabae.ue~ le, sin cpie esta posibilidad se vea limitada px Ertores siales.
m,soseeniendo W " ~ ~ ! n eestudios
m han pieso m a h dMdLsore.~La~dad&movilizar~resavas&Qlen~
Wk~dad&ieccnsoshumaicsadeaiadamentecapacirados & una sxiedad aumenia pcr primaa vez, a medida qu: avartza d
Y~inVem:W~y~smbsfamtsdeaonsend pmzso & & s m U o em6mico de una miedad ya que una de h-j
aeámiaiio~.AmbaFsmuna~uenjadela~y & n e s ~ p a r a e l ~ I l o e r k & m ~ m R c m
&flh de in&ai aro el
EL documenta p@sa-Q lambién, a l p m Rf-
Más aE4 de L limi~scnmaaamiciaai & eae ailoqw. el alpgsJialdocaite y a l a c a p a i d a d ~ d e l S s w \ a e d t K a l i m . C o i
infame del CONADE m k vimd de haber txindado, ai el Ara
~quim~cinrp~mmn*desin*:
~alpnsoPal~ainalirmlossisremas&fdy
pprf~icn;mienio paa $ ensiama pimaria y media cup W d -
a) del aiapo k@ de sisa
ita
ohjdüo del sistema educa- elacih cm los requerimientos & hr diferente5 meas
&xl se evaiúa en r
-.
tivo:
b)dekgPuctlaaiintiacimaf&gobiemodelsisema Finalmente, se estioza m k l g a de !a siwihi eudmka y
educativopdependaiciajurisdiaCnynivel;
fuinciera del sislana e d d w . incIup& los S- le@-% el
~ ) d e h ~ ~ ~ d e l ~ e d u c a t i v ~ -
~ & ~ ~ ~ a e d u cy elaorigen ~ y iaplicación
á i de
kluidos los a w i m o s &nicm p u airnKbd dppen-
dencia y nivel;
fondos
@delaearuaiiraa*démicadelsinema La ai la necesidad y posiiddad de un a j w &caz
elsisema~wam~&laplanifi-
entreelsstemaeducativ~~
Esta qw se brinda cn el primacapl'uiodel uabp ~ & i á r r r a p m n o ~ h e l s u r g i m i e n t o & ~ ~ ~ ~ ~
~~dede~cuanlirarimdekex~iáidelSsrema~
por ni* Y m,iriclupdo a los exctuídos del misno por m &
BL el &ea o6cial (&d y pmvinaal). ~~ a producir infama-
cifn&bspaaunam&racicd ranadedecisiaies.Baimoai
edad. :Se evalúa la escdarizaii6n & aimrdo con dos criterios: el 1970se&kMnua~admNacionaldeOfi~&P~-
ecaiánicoydsocial. Desdeelprimerpnrnde-seaialimb
Wnxhm de la ofmta del sisema educariw y su adeciurjfn a ks
uiEdrcatiw&kcualsngaiunassie&~pam~ila-
brraciáideunsisemade~gdmtoQei~tema~~~,hr,kre-
~~delchamIloemnánjm.Encuanbakdemadasocial
s : s s i b k n l a r L i m i ~ a s u s d ~ y b s ~ d e de inyesti~Knescpr: analicen giobahente l
as ajuaes enme h
daia y demanda de mam de obra, el y uWih de !a
itümzión sobre educación del Censo Nacional de Población, k
elabaración de Canas Exolares, la fijaciái de picfidades en materia de y brindar br mndicim d, para el logro de br aspiraE1rn~~ de
cmmxciones escolare$ d cksanuUo de una meüddopía que m i t a &aada, integración y desarrouo económim y sJcial"; se a@cgque
k defennimih de los costos educativos y el dkxb de los recursos "dicho obj~ivose lcgrará mediante. el aiaque gradual y p m c a d o de bs
humanas dertmados al sistema educarivo. maiabm admiüativar que dificultan la acciái eficaz del
Tcdos esta esdios tenían cano fhüdad pwem a las cuerpa mba- Enadd' ".
lesdekburuiraciadeabwidantesdatosdekiealidad~k e k h x i á i
de pbyectos y de refamas educativas Lrs m & i o n e s que estipula el plan p lograr estos
obpIivos se pieden m i r en:
En el documento de habajo de k Segunda Reuniái de O f i c k a) la W ó n de las serviciospíbl" a b demanda de las
de Planeamiento F h a i v o (diciembre de 1972) se propaie un gq- Semcios cp%6cos;
b) &ión de bs sistemas de mqilación y m
melobiógico para la descripciái del m d m h i ~ d v 6:
a i -
o la educa-
ciái,quenop;l.ademunaW delmaraLzlarelevar y d e s u p o s s i e to elecnállw de la infomiación;
. Este principio de preocqaciái por a m m x el apnato c) rnojiñcación en k política de reclutamiento de pasonal;
-i6n
a d m i n h a t i ~ del Esado es a h d m & en k tercas ~ a m i á ide d) w ó n de la aoción enUe diffxenks ei
oficinas de Pl;neamiento Educativo (agasio de 1978) cuyar d e l r n y laactmd;dpiMda
c i m a es& m& en el mejmamimto de las reair;os físÉor y hu-
manos & ks oficinas de planifl~a~ión Fn el &ae d d w y en lo.et-@ adminimativo se
&n&a cunplejiM y falta de inlegrxión. Se prqane cuno objaim
En ate.pima momento, el aparato admiksmim de k e d m m esta área- a) la m - C n del sisiema medianre la a)nIinuo¿iCn
c i h y su de gobierno no son ob* de retlexión. A lo sumo, del pcem & aansfeawcia de las savicias de educaciái k&ca del p
como en el caso del infame del CONADE de 1968, s: lo describe. biano nacional a br prowicia~,b) la msmcniración del Ministerio de
Jndudablemaite la m i h está cenbada en la m i á i del cuerpo de Culürra y m i ó n a fin de m v d o en un argdnisno polítimtkniw
cqmimos ~ c o que s pmitiaan xhptar e6cazmente k o f m edu- m fimáaies esaicialmente d v a r s de pkímmiento. coordina-
cativa a lac naesidades del a p m pnxluctivo. Mn, zdencia, sqa'visiái y evalwián.

A FBflr de. k decada del 70 k eshtura adminisrrativa del Esu: p h se mantiene encu;diado en la w m F i ó n de las
Esado comen26 a m c~ ~ ~ d e o b s o l m e ~ & mmm humanos y uxitieneunavigón tecnmáticadelEstado, todava
nica De hecho la w t a en m h a de los place no había muim qu: &ja de bdo la relevancia de la variaMe ptitica ianto en k toma de
senciUaydcuapoadminiSnativoera~uxnouna~m- m 0 la viabilidad de bs planes
$wm dirpieaa a k implemeniaciái de cambio$ aa una complejidad tal e d d ~
que ienninata pn haca inviable cualquier plan. Es asi como el Plan La m @ i h m@ca de c p la
Nacional de kanuUo y Seguridad de 1971 plantea en su aierpo mbd, +daendpaisno&mlatombsmdemimi81U,
k necesidad de pducir cambias en la m t u r a a k h k m i v a que per- mn&nianicm una dismtwión & ingcem más equitativa, gen& una
mita "lograr un secm píbtiw wmimle de si rol y dispiesto a kilitar sPrieded~re;pectodelossupi~enquesebasakceoriadelos
recuss hljmims
Cim respecto al contenido de k pianiñcación. se seiialaron lac;
limiiaciones de una p q d v a circmwipta a la wntrikión de la
a i t m al aecuniena awiánim y que &ja & lado todas hs otm
f u n c h englobándohF en táminos & dentmk & lar 9 4 C m
g)aaiapcpikre$que~~~tesrind~íanenb~Es~e~
& caí!ica$ caijwtamnte w n el recaricimiano & la qmabilidad de
bs planes popieso$ povaó cambian !ano en los objetivcs a m o en
b &OS & pianiíi~iónaQpados

DgCaitralizarelaparaio~wdelaedma2ái~
asalameaqwprmiitiríasupaarlacreciente@&ymncaiwción
h w á k a del sinema Es m''mno e¿ Pkn Triaid (1974.1977) sasruw W i a aganidvs del Esrado"
que su axhs en ese ámbito "e&m emamkuk a d e s c ~ n wla
acaial-creandowmqwtaimánasiw
laadm~i6ndelosswiáos~mmelaPeabpsu~
bilided'? Este objetivo especutco no fue a w m w d o por una
~ i ~ i b i m l o s ~ e d u c a t i ~ ~ ~ p a r a e l s e c t o r ,
debidoabcualsemanaivomelpkno& lamanümci5ng.nml.h
d&í%lm WBC~ bQocamenie -tiados a la expm-
. . .va
sái cuaniitativa del sinana. sxundzk& k = f a admuusú-aíi

Recknmente, en e¿ Phn Naciaial &'kamllo 1087-1991.


~.~la~de*~elpapel&lEsradomm~acürcenhal
melpoces,genaal& ~ U o p ~ a ~ t i v a r s i o p d c i d a d ~ -
Qdaayaienodoadebracurss,en&ucibndettiesmorialinene
a m d i d o ~ ~ p e ~ t e W d a r P a r a e 4 l 0 ~ ~ m ~ i ~ r l a
eociencia t e w i i c u a j m i i v a del apdmio &l Estado.
mediante la modanizaaái que úicluyd tanto h m-ibn & h
~ a m l O d e k s ~ b ~ ; i c ~ h ~ ~ m e d i O p a m
alcari2ar objetivas d a l e s más globales tila mno el M i t o y la
Mcia soóal ffl liberrad En mnba@iciOn a h amqciori-r "rec-
m d i c a m refama del cuapo úntinr:baJ &l E a .la m o d e m i
Ciálapaeceíntimamente&uldaa&mpliaci6ndela~paci6n
cidakm, resultante & k acciái manamtmia del w. la a u .
chm inlemiediaq y h sa:iaW c i d .
de siiuiciones concreias, wn sus impliaias histónw y Swales, lo
que importa una mkfición récnicepolítica del papel de la p M a - - -. .,- r m..o."unto de d&la aganikión del Minis.
C- i-2
cih, como una h m i e n t a útil para el mejoramiento de la calidad de la texio según las m le@es que la Ablece. Con esia mima m d e
educaci6n. logía se decamina cuáles son las áreas jerárquim & las que dependen
-.--~ r?.gm&js de la ccnld~ión& la e ~ m z en
h c rrimnimm
m"
a todos
De allí han siirgido conoep<os des cano "pianeamieito diná- sus niveles y en &s distinias mcdabdades.
micd' O "pkneamiento como p-", como una actividad ei curso, sin
@~cariwseneltimpo~mnunaam ~camuchomá.; PdIil cada uno & los organisnos se c o m i d a dos a*-
ektica no pedctenninada "a priori. U, el primero, referido a su o r g m h 5 h h t i ~ b n a l ,m m e las
camas legaks que le dan origen y describe de los servicias que píesia
En términos htihcionales s: s u p m que el pmem de plani- odauno&lm~sydeloscuerposdeapoyotécni~te~
ficación debe egar djrsibuiQ má.; ampliameite en toQ el sisima y que a d m i v o s que canpkmenian la acción edutativa El segimdo
la planiiicaciái en- la presencia de d c d a h s en el nivel I d . m' asprcio, se refiere a la estnztura académica del s i educarivo Y
comoun~~porabrirkxcauces&canunicxiónenennelos p p z i o n a una descnpión porniexdida de los planes de esadio.Al
distintos niveles de planifimiónm. &mim de oda uno de e.sic6 planes se consigna el úhdo o certificado de
S- obtienen IOS e t e s y especifican las &g& de los
2. De las trabajas dgcriptivas. mismos F i t e , se ilustra Cobre la ubicación y dimibuflón & los
¡mimios de f m i ó n docaite para el nivel medio. se& el @mi0
El 6nfaris piesu>por los Planes Nacionales de EesamUo, m la de conducción &l que Qpenden.
m i d a d de modificar el apcm adminisbativo & la educación, no s:
coirespaide un un cuerpo & invmesDga50nes que abaden esm M- Si bien este habajo no supera la mera desnipión de
ayprov~~~~datosbáo~>~paraencaiar~refmu~i,porl~
,&&a &l ~ ~ i m) idcosus se~cios.si vala misie en
mms. un mínimo de conocimiento de la realidad que se intenia modi- h e idamiaciónbásica disponible p a ~ccmmiirel
ficar. cuerpo agúiw del Minislaio
Con tipo & enfoque se publicó en 1978 un UdbajO de
En el &ea de las investigxiaies empíricas, el %p m&
¡mpoitante del p'odo es un estldio elaborado en 1974 y piblicado m &ti y L a m i que analiza la esflictura f d del Miniseno de
1977, por el SeMcio de Planeamiento del Minisiaio de Culm y ~d-h swge del cuerpo legal que lo origina Básicamente
Educación de la Naci6n. Este estudio dgcnplivo p m t a un pdncrama -para b., es^ & 1%8-1%9 y las & 1972-1973, en cuanto a
m p l e t o Y de<allado de k., posibilidades de la eiiseílanza a lo largo de y funciones de los dilaentes organismos por un lado,y en
'Odo el pais, a ba* de sus organisnm de wucción. -10 a cambios en la dogción del p'~d, I.. . Se a s t a un
por el OLO
~ m u& los , aganisnos de apoyo docente y admuQ2tivo a la vez
que se un & los misnos en las jmquias adminisdm.
tambih, la a>exkmcia de diferentes criierios & divisih &l
&m &la e.m~turaa d m i v a (pBr nivel aiendido, por m e
dalidad y aún por d) lo que,
produce , a mtfflo de los auiOES, Y'-
taoasición & funciones y profusión & departamentos & pM1ca~iónY
Controi de gestión.

121
Con un enfoque juddbiistiwiQial el piblica m
19Q un mbab de P a v i g h y Riquelme q,e anaiira y -be b di.,¡& a~&m m ~ W J Smmad; s g@ka para la ipJivaci6n
saiacibi8b~iáisipPriorenhpovkja&Sm1a~~ & un esndio que mienta relew el supiesto ~ W S& rcgi&i&
degie~gaieml~mmsidwnher~a)kc;nadaiza d d v a qw se inicia cm )a &m Wecercia de laci ddds
c i ó n d e l ~ d o s s i b s i p e m a s & ~ á i ~ m ( u n i v & t l ñ omuni-
y
ydiCUio)~~pinQpalg- qurseregisharonenlosmisms.
~'aSan3s~&Iadlsis:b)hdeaipzkyanáliPsdelas~ El d o data de 1983 y es oba del slcm planeamienlode
~&h~supaiorenhp~laúadoai~entniaito k Direcciái Nacional de l n v e a i g s h y Pafeccimienm F.ddv0.
k- ~icralur~larpwinciiqurkinegnn;c)k
CkSaiFwánde~~caiaeratrti~y~quesdprm El insuumenw m ~ utiIizado para
1 relevar la ~ idm-
cc"cR"amenre el dmumIlo hk%%im de este niwl en ia p v h i a , una encuem enviada a laci provirma$ a los onJanisnrn
.S
tanmen%arFeaDsuim-~cmoaikdataglabal&cínaas widles y a h Municipaiidad de la Ciudad & Buenos Aires. Las
Y- m~envkkahsp~mnaan&pe~wquepueden
~enaeste11~hreferentesaaqiectc6~(emtaiales,~reh-
ci&mdáreaajmilisaa!i~y ~ n t e.u .n g r.u p o r e l a a o w l o
n los a p t o s cmidam. En el a ~ ~a~ U S X U se I Mintenm averi-
gw qué W ile han sido del+ pcr b e d a 1% S&+
ed&vas distingukdo entre f d W de d & Y Super-
*,
&, BfraesmrtlÚa y equipam"". ra:u1~6hawiam

3. De las trabajas que tienen como eje la r e g h n prwm & uansfaariade funciones des& hp r o M
lizaciún.

W
qui que, ~
~ i <regi-áií n y hansferen~ia
dis-simkinosmelapa"adD~del~P.
de las imprecigW mwdol@i.X los d W
~ilmnresproviwd y regiones m m@ n i n w cvdencia
sobre loj cambios podwirb en el s i s m de conducción & la
~iá,enc;dauna&WNoby~datoskkdepend-&~
~~~esu>~ni&~ccuapos&s~i<h,~i~l~orgdni
El .
del mmponamiento de los. ,Potagonistas de la
En general parecigd que k únicas Funciones delegadas son de
se basa en !m m i m dinamitas que p i h
egcolar
cai-kiex pedagógim. Los receptoes de esta deiegaiión sn las supervi- . .
inpiwiái
@&mw de la siguiente manen a) el manep de los espacios Cm0
mes subregionales No er*á &gn& el dalo de la d e p e h i a
Mtucicnal y Qg6nica de este cuerpo de supawoies. &nbius millichvos en las que se I d por defender el poder, b) el
-jodeksienS~ne~intem;sy,c)elmrnepdeIosrec~y fuentes
4.De las trabajadora de análisis cualitativo. a m del poder.
EI a-&p & ~uamontitiene ccxno unidad de & b-
h a q u e k m c d e m a s o c i o l o g í a d e b s ~ i a c i a o e sy los
nuexs esnidios s d x el cuerpo inainicional del Esgdo, priviiegian en &51Nacional de Media PINEM) que es m& a
efedos del análisis en dos emauS bmUX%C€S:
s u W i s e l f e n m e n > d e l p o d s d e l a ~ i a rm u n e l e m a) b inaanciaF cendes, cuya inclusih en cargDs depen-
quepermite~a~cualessudi&icain~ana~el~l~~ de de una decisión poli@ y que tiene a su mgo la
juem~kmnwciáionodelosplanesdegobiemo;ese~~tal pm-h y dkm de ks políticas e d d w
leíeko y maodológiw no ha sido suñcienbmmte emp- en bs b) ks inaancia~media$ c o n f o d por el c w de inspec-
.inws@ziones sobe el ;lrea que nos ccupa S6b podemos m e , t , y s u b i t , pedagógicos cuya inclIicih en el
el ámbito nacional, dos invsigciaxs que mm su m en el fe cargodependedeacar&ETdeexprnosydesu~
rdm~de~pods~elinteriordelainstiniciaies,y s61ounadeeüasse en el d ó n a d m i n i s ~ y oy, Cuya IÚWA~I es de
ocupade~~modek~on~ddekkeduca0ái ejecutar ks tipolílicas d k i l ~ por
b las htanck9 c a i d e ~ .
Vúarnonti, 1985). La nstante ubica su aná& en el intenm de bs i d -
tucbneS Wdms (Gaüd. 1974). Se utilizan dos &nias para !a recoleccih de datos: a) el
&lis+ & la cúculare.~ que pi6dimente envía la DlNEM a las
El adbap de Gallard utiliza u m o inarumentos m-bgkcs irMtu:kms esuikresqwednasumgocailafuialidadderegukrSU
k obsnacidn directa, bs enbevistas S a n i e m w y el de accniar, y b) entrenPaF semiamii- realizadas a una muem de
d o c ~ t o es r c 0 h Lar unidxh de am4kiis fuaai nueve esiableci- einspeaaes&kDINEM.Elob~yodd~o~
m h m del nivel medio de la C@ai Federal y Gran Biien>s Aires. m
varia0cmes en cuanto a dependencia @vadas y e s d e s ) ) , al origen
aticukhm mel wntexto social y el pdpel que desempem Fanto en
" e w de SUS a l u m y a su (*, ke i h & los poystos educahvcs en & i h cai los ~ a m b d
~ ~ ~ ) ~ ~ ~ ~ s n m ~ deudgimenmpolítiw.
o como~en la asignacdn
d a de funciones
- a la escuela me-
desvinculadai_aunm~tosocial~amptiomelcualhai-hde
dia
dependencia La hipáesir m d del esnidio es que la dd
mitexto cadiciona los obPrixs del degio, k uálizada -0 ya hgnos seiialado, esros a-&@ sn e x p l d o s . No
p a r b y ~~tipoderelacionesqueseaab1ecenm suintaim,estnxm
de+ y mles utilizan m- esadísticzs y por lo tanto no es posible universalizar SS
mclur;One~, aún si ienemosen cuenta que sn los ínúm e s f u a u ~
realizados en el sentido & una investigZión cualitati~a
SECCION 111

INTRODUCCION

Para M ~ c a losr alcances de este pedkgrbsico es necesaria


tener presente !as conclusbm de !a mih anteriff, refadas a !a
ir6iiencia de !a prodricciái naciaial de esaidios sobre !a adminha-
dbi y gobienm de la edvraciái Dicho &S pemiiti6 apreciar que
a anaiica m g e en los períodos de apmm d e m d c a . en bs
cuales se plantea !a n d d a d de coniiimienm apopiados para apoyar
I;s dccisim politicas de cambio pése no no seuentia dkpnible.
La gencraciái *ida de este m i m i e n t o implica en mudas cana
@ y i~valorkmlas exp"mias y el conocimiento adquirido por lm
ar!m que en sis intenus de Uew adelante modir~cacimeshan tenido
que utilizar la esincm birmnática exküente.

El cnfoque elegido en este üahp enfarUa nias el a n á b de bs


elemcnus dipmi'blcs y de !as carencias para !as nuem hinciones que
Bberia cubrir el hfhktaio de E d m i á i de la N x h . que !a de.@nh
y &S deiallado en !a e s m m cfg&licehnicional vigente.

Fste úlrúno ha sido el nimio badicional, que supone que es


si[icicnte inooducu ajustes en lo exisrente, para racionalizar el SanQo
an~&peisaulop;aapnnlegiaralgwiosdelosmianbdeh
esincaim EnenePmycctopuel mnbario,separtede!aneceidaddel

C)L..fde&aDlmosyinbapma&.cpid.nmquc"@~mwcmini~&
q u c c u ~ u i s n m c ~ m s d a m s ~ a s p & ~ o m L
a@T2
!a a lo hrgo & tcd. a hsmd Bnslwky. Cmha y aiog El poyko
m u m i9rgmum 1¶&1982 B- , Csp DI, p 86
km.~ C S O 1983
&,
mikm &l Ministwio & Educacián Cenaal paia el cumpljmiaito &
funciones hasra ahora no d e s a m > W y & cambio signifcaivos m Ci
qanizzi6n & bs p 1 ~ ~ 3 c m& . s los SaviCios, tal u m fuera
~ explici-
iadoenelaparradD4&lcapí~3&la~¡I.
CAPITULO 1
En esta Se& iU, se intenta m el pima capi'iulo marcar al-
signi6ati-m del demdlo histCrso & la admuiiswái
del sector m aigrmar áwa~en que fue p i b k m s m i V la inf-ái 1.NOTAS SOBRE LOS ASPECTOS GENERALES DE LA
&kmínunatalesumo:lala~h&losramos&B~i6n CONSTlTUCION FOLlTiCA DEL ESTADO Y DE SU
& los negocios & la Nazih. !aaurnridades -ores O hinciaiana & APARATO RUROCRATICO QUE INCIDEN EN EL
la amdwiEn poütl*i y h d e t e m i i á i de. Lu compxmcias del
MúUsuM &l Ramo Educaciái a lo larga del penujo 1853-1987. SECTOR EDUCACION (1853-1983) "

En el se@& capi'tulo se ven h Linras & la evoluciai imiwic+ En estc wpiililo se describen y analiran los aspccm gcnenlcs dc la
nal&los~del~&o&Educaci6napami&I9X)y~ comitlición política del Esiado y de su apaiü h r á t i c o que inciden
1983. en el m r , tales m o : la distribución de los ramos de aicnción de los
negocios públim, !a autondaks m p m b l c s del árca y la de1i)rmina-
En el último capíailo se &criben los cmdicimtes que aún ci6n & h m p c x i a s del Minisierio que cubre el área educacih.
pamanecen&laesbuchna~heredadahmcdilicaciaies
realiTadas entre 1983 y 1987, la ohwmxih y m'tim de piraes i n m
y obsrrvadaesexmm y los moQs & p i á i y salidar parciales que
se implemenmn. En su pane fvial se esbara un pdnorama de h (1)TPIamo~dey.ihiómLSemin~La~hcd~~kah~dái
adminismiam jrnisdiociaiales, a partir & h inf~maciáique hoy está naoaial&k~bcrim&ImMOram&mablermd~&lacdiraóbr
P a r s p a k r ~ s r a r ~ u d e b i e m i k V d b l j O I d e ~ ó i y ~ u )
di.Qcmible en h adminir9aciái cenaal. &Lain(~h~Endpmiwdeelb.,.obcLP~&ui~dJi
Dzpmmo & ~~ w v a wbe hsidaiOas y Miniam & Fhraoh
Adirrds&lardesaipcurigy~isqueconrieneesaSecnh ( 1 ~ 1 9 8 4 ) :y dc las ngauJ ( 1 ~ 3 1853
. m M- de 1890, cm-
tacera se han efecaiado tm ~~ & legislación y t&apS rinñhih I P 1 9 ) , & b s A ~ & I c s g c t i a m r & f e i o q u e m ~ ~ y d e l a <
L q a & ~ a i r e ~ e l A r c X o z
diqmibles 9oa.c: EnEternao~hwadaiadoomagi~lm~~mre<daios:~~~k
- la evolucih y legiskcih & h ghuctura or&nu>-funcionaldel & ~ s n i c s n g a i s . ~ h & ~ o ~ ~ d n m o ~ b
Múiisaio mtre 19% y 1983; ~1~yhr~&cadauia&&.~m,uW6LaminOái&ods
- bs mdiñociaieS inuodwii entre 1983 y 1987 en la esmm desipacih.
a i d A m w 3 ~ r l a o f r a m i y a d a i a m i ~ ~ h a i 'a "Y
~ o ~ f u n Q o n ya l , las lcya & hfhisemr. S& lar & M* para BE crmiic
- h le@zi6n y dccummtos sotre ahindmiái, evaluacih y calidad -TU& m x I i n i ~ o i $ 6 : -
& la educaciún en bs jmisdiociaies para 1987. . &%m & b ranas de la akinimObi n a 0 4
. aoimi- & ha Munmra Puirr E)auów N
&
-Lqa & Mmi&

" E& mhiw documental constituye un sgnif~cahwaporte en el


WÓ & infamación aunüa&al inicio & a i e Pro-
deparridamínimopilrababajosypoyec~shiniros.
y un pinto
.nhm.
6hinbiOui & ha ramas & La admuuniscjui d
, & ICS mi a m b i 6 d m d iam
auihoaies & &rum, &mi05 y - a.
A h & 1%9-amvbdekLeyNP18.416-~c~h El gobiam militar instar& en 1976 no modiricó haría 1981
a b i h i c i de los m i y SeQetarías. d&hg&ndos: mm &a kgkbcián. La Ley NP 21.431, de setiembre de 1976, sólo a p g a un
-os que atribu$n la mpnsabilidad de k aplicaridn de pdí- W o . el de Planeamiento, a bs ramcs anteriores y mantiene las
esúaregiasyejeaicitndepknesy~narioi-uIesaL~ m t e s dispBsiciaies En eae paiodo reoilta claro que m sób i m p -
riar,y~osquemahit&nhniciáiejeaitivaahs~ ~ailoselanaitosfdedek~aoa.sinotamb'igi~~&
omml (Me@ militares en h Muiisterio$ kyes de pscimiibilidd
.. .
Dicha ley también readerd los distintos m, cuyo níniao S delpersonaldelaadminisaaidn plblica.elc)ylosmecanisnosm
elevó a 7 . El ~ I Wde eduiacián volvió a ser hhkbxio, bajo la lomiales de cpxOn. Recién en 1981. p á c h c a ~ ~al~ E finalizar la
hcmiwiái de "Mininaio de C u l m y !3uca5ón" y fw induído .. .
piriprape9~cia&ktodeesiepnpnodo.sedictarainu~Leyesde
enm a q u e b Mnkiei01que m auibuyen hinciaies ejecurivac a sis Se hhsmms Según la Ley NP 22.450, el despacho de las qccias esaba
cretalios. a cargo de 13 Ministerios y se manhiw el área baj3 la &nomhacián de
"culllua y Edwzi6n".
En bs Últimos aMsdel g o b i de la " R e d u c i h Argentina" ia$~delos~asmdefinida<;apatir&~Le~g
se pdujo oúa mqaniracih a üavé.s de m leya RI las leyes Nos. & Miniserios de bs años 1% y 1%9. y se -6 la e s p e c i f i d de
19.061 y 19.103 se establecieron t a x a t i m i e que el &p&~ de los l .a . f .d subisidelEE.Sgdo.Ene1 inc. 2delart 4*la iareadelos
riegncmsdekNac6ner;tabaacargosólodelos~istaLsylosComrrr Muusraiosaa: n x h m s b n a r e l á r e d c l e s u m m ~ a l o s d ~ d e
dosen Jefe;seelevósunúmma I1,y el delaieasemanpr*ocnm inwneniarhefieienciis-y celaidaddesu i%hh&m¡h,
" W o & Culm y Eib.x%n". EEtl daaminació0 siguió ngente iaiPndomcmtael@ipiodeW~amvésdek~
en hs mcdikxionis inucducih por !a Ley N 19320, que elev6 a 12 o nansferaicia de aq& a c r i v b h pqpiar del h b i i privddo". En
los Ministerios y eliminó la h m c i de Sexmio. c u a n ~ a l a s ~ ~ ( ~ ~ . d e s a p akfiguradebsSeue4a-
reció
~los~hPrai~parSubsecTetarios.
Todo eae pen'odo (1%51973) fue de significativa imp-imcia
enkgaucium6ndelapdiaio~cndelEFtado,cWese~
tid6elpdelosaganisnos&~derecros>sydehni6granpane
deLcrp;aerísticasac~delMinistaio.m~h~y
distribuiiándepJQrdedecisiónendecami~inrennediasde
k CQynkCiái.
En 1973, se restableci6 nuevamaw:la vigencia & la Coristini-
ciái&1853yw~;enesiepaíodoqu:LLigdhaaal!?7ó,
sevdvióabs 8 W o s queella&lece y s e m a n n i v o p e l A- nueMmenre. la. figuia del S d o a l i e L ainonda-
M h h i o del rano la damnlliaci6n"culnlrayEducaoái".Sedict6ina ckssiqiericxeyyaqueodaMuususiopqonelaaeaciónde~
n u e v a L e y d e M ¡ a ~ l a N ñ ) 5 2 4 , ~ e n s uIYkmMacok
at ys~yladelimitacmnde~hurjonessehackpor~.
Ministeiio a poponer las Secre<arias de EFtado o Su- que ElMiniseriodeEmicanbimnivoSubsecreorlar
esrimarai n& Se inmiujo nuevamente m !a alta direccidn la
figura de Secrerario y S manhivim bs.-uS
fav- indudablemmte la posibilidad & desandlar e implanenra
& la Ley W 22.520 sobre la acción subsidiaria de los Minisiirms y se
poütim educatiw & alcance rehi~mentemedi- y m&
volvi6 a los 8 M i o s y uno & los cuales fue el de "-6n y veces van -pailadar de m M 0 n e s o me!lwbrai0nes &l
Justicia". aprnato binocr;liico insinicional m
Esta breve W p c i ó n de la l e g i s k i i que apiza la Adminis-
6 6 1 1Pública Nacional aparece ckro cómo el secm educaclki está Lainfmi611wnienidamelAnero2pomiteobcenarfad-
involucrado m muchos de sus a?pe~ic6 am el estilo & a d m i a d c i h m e n o s i n ~ t e s E n e 1 8 6 2 y1890ladriracjái&losMkktmfue,
del proyecio poUiw g m d y m esp~ial,la delirniración del namo de mmuchoscaro$de4aikxymmaS&3~aicadaReSdencia,
auioridades superiores y sur miaiciones ". Pa esta razón, a l @ m y que entre 1898 y 1916 d m alrededa & &-S álos.
pDblemar &l cdkrilo hituro &l Minklaio deben ser
amjunm am lm c4m cqpnhcs ~~ & la refama de la
Dede 1916 a 1930, las presdencm r;di~&,se h h
zdminhmión píblig más eqxcikmfflte wn la SeaWda & la @=te wn un solo Minishu. A paitir & 1932 y haaa 1943, los
Funcon Pública Mini.mDsdm3ai1m
Rx ejmplo, la p D b l d c a & la delimitación & arribuciones
Durante la primaa y segunda we m hjusticialistas pácti-
& la alta d k c i i n política &l área, en pMicular las Secretarías y cammte s5b hay 3 Minirsos y uno de d o s el Dr. Armado M g d a &
sub- que mtiniyen el primer esalón en el
&l estilo y tipo & a d m i i h ha tenido ITmxk variaciones y flw-
San Martín, un 5 aikx & d k h , e una refama en la emucnna
&l Ministerio, que wmo se veá mantiene su vigencia parcial hana la
blaciones desde 1966 actualidad.
La ampliación del elenco enm@ & la alta dirección política
En el período que va dgde 1955 hana 1966.~5102 M i s
plantea la m i d a d & la cdrrencia y wwhación mire los equipos & tienenmdriraclki&más&2aikx,el Dr. b i s R . MacKay y el Dr.
laaltadireCci~quehaaaahaap~~a~veceshasidologradaenel~ ~~Arambimi.Ermambos~sobretoQmelprimm.
Si dicha whaencia m se logra, son los sectores i n r n o s . a y a que se produce un pmyem org6nw de refama &l ap~atobmr&w
umitnaión se & en el pmto siguiente, los que tienden a asumir del Ministerio & Educación, y ffl el s e w hay inicios & a a i v i e
directa o indirectamente las decigom política5 y op-ran según la Iógica & pLimamim.
lxnxkdica-autori~clue dewmüaiun m los úIlimos veinte ailos.
h a n t e los períodos del %
' ((19761983)el Ministro
Otro factor que favaea el mismo efeao es la inesiabilidad mmayardroaci(nfueelDr.RalaelUaaiaAmadeo.Laesriic~irava
política &l país y la rápida RYación de las autcn'idade~potitim. Los cmmli* y culmina m la m s i ~ ~ h dei mayo h de 1983, en
p'odos & enabW, cualquiaa haya si& el proyeclo p W w , que pácticamm quedan asen- las or;icte&im acnrales A fines
&1983mínimosajuae~sehaceny m i e i e n 1 9 8 7 s e i n t r o d u m a l ~
~~d~ionesenlaesmirnna~fin~daiel$ea&k
Semaría & m i ó n .
ao WXRUn W u i A S'au>!msq um sauqqai m
-UoJta PW w ami A mnmnpa nmod ap saia=lu+n s q m 8
ouminmJmsepeuioimuapandqgsA~!qun!~us~~
mxai sol m -9 SmXmduwn sq oduq la a u n m anb e p p
V s.ai% ap sel m =vQie!Wuwn sq A sqtank anua
eil- aiueaeq up!TaJ m Aeil eyJaied 'so3p-msol apup!3udie
~ap~-in-up!~mq~up!jq.alqarqos~uo!msqapm
O P Q ! ~I
~Pz aund ~aponauffap la 'a+ eq as ouwn p.^ w O A F P euiaa)s arSanU ? W m U9!3
-w q ap -30 olmfe pp auam!nmJ A u913ema1JUrn
q~ug!3u!anbsalenra,=?lvJI3eirrJusso-u09~~~l
a p m q m q A -JV?~~~W!=N-WFPOFVW
1 a p ~ o p e s 3 ~ a p ~ a p ~ ~ . 1 d q o w ~ . I n ~ ~
=E-~~='Pwfap=='!lmap~-le~'~~o
w-@up!vmnmpodddWuaqap=saMnmJ
wapounlui~~la~sop~bp!saeges901~sonraai~
sq',w.esandadqapup!~aapa~~al~apopO.
un c@a E'JWIUJI~IU!auodad S aib m g m p mnjod q e
~ ~ ~ ~ a p ~ u ! a ~ n u r - l a ~ ~ ~ 1 a p ~ P e L ?
P =wP 0 mm= ap w!l!qLFod q -Y aib
oy$ un = (so'ieraaealns ' ~ ! W = J Su) p q inle ap q ! n m J
-
solap~cimodal~lapv==fqanba1~u!s3
i a h y d e 1949in~p~rastemáticas.Unadeehhiek Cultura y E d m i á i k "ejecuciái de las medi& tendientes a la peser-
relativa a k emeimza pii&. En este aspecto le can- al v-@h y desamilo de una authtica culhm argentina, orientada a elevar
Mini.;teio de E d w i ó n lar "relaciones m los instiniros paiticuhm de los valares positivos de la nacionalidad" M
culm y emñand y en la de 1954. a p g 6 'la m g i a n m ~ y
~i6ndelosinstituIc6~uhmdedturayeducación". La siguiente ley de 1%9, k NP 18.416. fue mucho más explíciia
cinto BI lar Onentaciona generales de piítica educdnva cao en las
El xégimen medito y asisemii de educakm y e~udktes. m p a m i a s en pamcular.
la recreai6nd~yf~keducaciáifiscain~hluctramtra
elanalfabetimioyelonismomlarsainiievascanpttenciarquese a m t o a las Uxnpiencias en general, el sar 2 3 O eaableci6 qw
Ggnam explíatammte al W o de Educaciái en 1949 y en 1954. m@ al Mini.serio de Cultura y Educación "preservar, ckamllar y
A&másdeu!aslaryam~~~~se~krdeplanificanánde mmair a la elevaciái de h cultura nacional y a la consolidación de bs
los edilicii alUca5onales y lar relaciones m lar cqwiíziioies Mbres iradicionala espiriuiles y morala; aá como tambih orientar,
reprerentaIivrsdelaspfe9ones~mlaQiaiciaylararga- planirica. zwginar y fiscalim en todos los niveles para sewu a hs
nizaclones reperairativas de hs eshdiantes " inemes nacionales p-esntes y futuros".

ia ~ e de
y -0s de 1958. NP 14.439. d e l w t o de En lo referaite a lar canpecemzias en particular m 6 todo b
ia Ley NP 13529 de 1949 610 m ajustes famiales BI el m t o y -6 re!ativo a la enser?anzacivil vesiataiy privada" y a la fiscalizacita de aia
cano mperencia el Eaahito del qocente. ia Ley NP 14.439 esiuvo iil!ima BI los téminos cIácim y agreg6 "eniender en k coordinaciái de
v i p t e haaa 1966. k enseñruiza aiatai y pimia de manera de no supriponer e.dwm".
Recuperó las ya reitmdas oompeter~iasen maicria de educrriái fisica,
Fs decir, que duranre el paícdo 1949-1966, I;s Leyes de nirisno, midad, rebcione.~con las asocianoncs Qcenus y
W o s ahibuyen mpe<8icias muy genaales y bp su vipcia 9: mnsmicciones e s c o h . A p g 6 las de participa en relaciái m el
& x m n h pdi- educativas muy dims& Miniseno de Relaciones E x W a en todo b r e l a c i d m la
ccopxih inianacional en el área que se maniendrá en m leyes
La Ley de 1966. la NP 16.956, que tal mse vio in- el posteriores.
ramo educaciái al Mi;terio del Inurrim cano Semmía de Estado de
Cultura y Edwaiái,fueaún m i s p e a l . SMo diolaoriaitacidela Son p o p k de este pen'odo lar competencias en mataia de
p d í ~ e d d v a q w 9 : U e w í a a c a b oy m ~ g r d w m ~ h s e ~ hv&@doái y Wl¡d¡@S de I(R probkIllZ edW2¡va~del p¿ÚS,
p;aacukr. .los únicai textos r e f d o s especíiicun~~ieal áea hwn el la iguaidad de pxibWa de acces, a ios dwnm n i v k becas
sar 14Q,que fj6 la m p e w c i a del M ¡ del Intaior en "lo n a c i d a y exmjms, orienta531 vocacional, la educacita pma-
inherente a la prsmxih y perfeoci&ento de lar UaadaistLias del nenre y las awiaciones mpdmas. En m t o a la rebción m las
esilo de vida y de kr paum de la comunidad argentina a través de4 prwinciai 9: agreg6 qw le "asiqtir, coordinar y fiscalizar a lar
cuidak de4 ad.nj& e instiwional y del gobiam intem>", y el art FwhCkS en asuntos de su can- p*eycn& la asisencia
16P. que esableci6 cano mperencia de la Secreada & Eaado de . t h i c a pertinaire".
Aqdsí,melaíb 1970seprodupunleordenamiaitodela fijaba q w la política €ducariM del m educacional nacional se haría
emuciura ~ghnimíuncinialdel Ministerio 0 para a j w l o a l
a "sobe la Lkw de la oenldimAn y la descenhalización
nurMscanpetaicirspaopzLncammterioenaómnpBCjapqtS ejecutiva" y qu: fue quitada en la siguiente Ley de Minirseaos de
cuam>meses~haymb'iodeResidaiteyde~yIsr & ¡ b e de 1981. la NP 2252ü.
m~onesdekr~de~~~delaíb1971,mafeEtnaIsr
mnpaenciaspaodalaesmrtiira~fimciaialquese~
a la establecida en el aíb 1969.

El gobierno cmdnriaial de 1973 mcdifio5 kr cmpWmk3


&lMinistaio&(IilturayEmicaciálEnellor 16QdelaLeywm.52A Sehs&aUapor~,yporsugraaOde~iaotra-
se estableció que en gemal. "campete al Mhkmio de Cuba y diciddad. miendiendo por tales aqu!h qu: viaien de la famulación
Educación asiuir al F'miimie m ID&Ib inhemte a la cultura y de 1949 O*:
W i ó n m un sentido ni%iaial,p c p h , h d y crisriano".
a) O i e n i a j h y p s i x i h del savicio educariw.
Comomn~mpaiticukrreiomóhquesesehabian
1) Enmder m la demnimiái de los objetim y poIíucaS del
estableido m la Ley NP 14.303 de 19% y am nuevas de diverso tipo. áre;i de su umpaencia
En el k.lQexpIicit6la orientacidnde la politica 'la fomiaciái
2) Ejecuer los pknes pmganm y proyectos del á w de su mm-
y el dgarroUo de la cultura pcrpular y de la miciaicia n a c i d cano plencia elaborados confame br directim que imputa el
insmmm de liberación i n d i w y sonal, maiaial y espihd, y de Poder EpCutiw Nacionai
~iáidelafelicidaddelplebloydela~delaNaagi"e 3) Entender m la z W á i de los p r o m educa<ivos pdia
inmpcr6la~iónenlosmn~in~iaialesdeláre;idela rodas los niveles de su jurisdicción así como ouiibiei en la ela-
Ley inmediatamente antaiu. boraciáidekr~paralaconf~delospro~de
Losinay y 1 8 s e a j ~ a l a r ~ ~ d e ~ ~ l a
am j u r k ü c c h y
4) hienda en la orientación de la o f m educativa medianle la
valideznaciaialde~osytmilosdeamjiaisdicc¡ydependai- di-ión de la enseilanza m e y mi.&. tenien-
cias y a lare@amz~taih y ikaümiiáide l a d W docenie,en do m cuaifa los requaimRntas del de?anuuo nacional.
Waddelosmb'imklegisbncnqu:regiaenl a m m i a y q w h p r a i
~mmlos~2.3.y24.delcapiollo3dehS~1.S~o ~dosprim~mrespadenalestilodefemulacióndebs
enel~1~delmospixdehainaidade$m~1W iau~degobianodefaaoyl a s d c s s i g i w n t e s m ~ N o d e l i m i i a n
a modificaciones S g n W i v a s m la eShuctura hmuaial. m claridad el m1 del M i o nacional mmo preaador direcm de
SWiciaSyhm~quelemmpwriengnt~pdnedelPoder
E~EU~VO NacionaL

b) Slp>sviSái y mmmmienm de esodios del mm primdo.


5)eniendambrrelacionesmlosinstihitosdelsectorplimdo
y ~ecabrnormasdesupavigái,y e l ~ i m i m m d e
si~~uandomrespada
I
Es una de las compeunOas hadicicmlmente aqigm& Esta ahibucih es iwanada de la legisbiiái de 1%9.

c) CompaenciaF en cuanto accicnes m%m, luzex& MisM. edu- f)Nuew~onerqu:inCapOraesaLey.


cajón fkiw departes y ediiicaciái escolar. 16) En- en la adcpciái de medida W e n i e s a Bmdicar la
7)intervenirenlaehba%my e n t m d a m l a ~ d e i a s deserción miar.
n ~ m i a s&hadas a regukr la miaies médicas. odontológi- 8) Encender en la camiiwiái del Sstema univemtario e
c a s y ~ c - a s e n e l h a t O ~ 18)himmirenlaebharaciónde IapoLíticaparaeldmUode
12) Entenda en la IUXZK~~, el mimo, la d u A i y el áreasymdefmntemy entenderensuepCuci6nenelh
depone en ioQs las niveles del siswa&m de su m-&
1 . 5 ) E n ~ e n l a ~ á i kcuenmespecial'Rnb
d e
escokr &!€mmm y"
17)Eniendoen laebharsidn y e j m c i á i d e p k i e s p a a l a Las dos pimm m d u p p0bI.m~sgnifcativas del Ssie
educaci~sdniiariaenlas~primariar.seccndarias0 ma~~lin0,phansidOin~cnfamiaairhdaLa
especiales. para &S& la niAQ mierici milaria en última correspade a una poblematica típica de e ~ o ralbs. que de
la pobkiái. r n a n m deberá ser explicitada en bs términos achiales de política de
integIacih y mplanentaciái latinosmencdna
Todasésmsmum~~~queseinmpaana
partir de 1W9. Sn lugar a d u k , una de laq tareas ~.?nhak.5del mikño de k ad-
i
mhistmiái cenhal saá la reelaboraciái de lar umpriencias del Muiis-
d) Compemim rela5ionadai m la validez de iíM y aiudim e taio del ramo del Poder EpCutivo Nacional a temiiros dd acnial
incumbencm pmfe9aiales. mnlexto y de bs p y e c m fi10a6. La mmodcaBái de la Ley de Minis-
6)Enienda en la lixalki6n de la$ actividades ail& y edu ierPsesuna~dadpamelsador.~despoductodeagregados
cativas iealizadas por las instinius mataks de o m juridc- a laq a;dicdes de !a década del cincuenta c d este M i o era
ciones o dependenciar. en cuanio se relaciaten con la validez cenmhnente un pertada de savicias. El poda delimiiar y ciariñca~lar
mional de es!adias y t í ü h m&del~deEducaiiáidelaNaciái&ualte
10)Encenderenladetemúnaciáidelavalidezde~asytítulas
Y
11) Eniader en la$ habilita%me incumbencm de titulas p
1 i m m t e , Sn duda, del redisdlo del conjunto del gobian, y adrñinii
~ái&~~dfidel&.~naben~sentidohansido
fgionales con MLida ltzional.

Esas umpenciai s:hacai expücim a partir de 1973, por bs


cambias m bs c~itmix& mmccimienio de tinibs medias y ~ o e s
m univusitzuhs que se d i m dede 1972 y la incumbencias por
e s ; p delegdcái de la Ley Univ&iaria de la $oca la NP 2 2 m .

e)CompaenciaenmateriadebecaFy p % a m s .
14)Eniendoenlo~teabecac;y~asvinauados
con la educaciái.
CAPITULO 2

NOTAS SOBRE LA EVOLUCION INTERNA


DE LOS ORGANISMOS DEL MINISTERIO
DEL RAMO EDUCACION (1950-1983) (')
En este capíuilo se uara un p c i a m a de la evolución decdel9M
de las principia tipos dc organismos que integran la estnicbna c i g h -
c u f u n c i d dcl Minisicrio. Se los a p p ó en tres grandes amjunu>s:los
olgdnisnos emrgdos de la paación dcl s e ~ c i o-kpn&bles de la
dirección técnica. de ¡m@ en9cñama y supmiwla-,los organismos
técnicupxbgógicos que incluyen una variada gama de senicios que
van desde los de planiíicación, invcjtigación, iccnología, edxktica- y
los orgniynos encargahs de la gcslión dc los m u m s -posonal,
pupicsiarios y miablcs, ediíimión, jurídicos y los senicios de
ama01 de gestión y or@niza:ión y sktem- (*

Adanás se amsidcró intcmtc h a m una lcclura dc los distintas


momenm m los que se rcalizam bs suocsivas d ~ c a c i o n e para
s ver

(1) F h eaar mar se ha pppancb d Anoro 4. que d e i e d lindo & L e y ~ s


& Minirtaiar. km y RmhOaies Mnisleiidm rtrr la mnam agWim
~dM&saioMrwaEmirSróiylmag~iigranar&la~m<nelpaádo
19m1983. Adrmár se c m i p o n d m: ODNADE Scda EdraoCn m
R m w Hm- y Dsrrmb EmiónimSdal. h A h . 19%. hlü%iE
RIO DE Cül.TLlRA Y EDUCACION. Swm & -EXmxlum pduolin
W MnMoio de Cvllun y Ed- de la N- B- Aim,1971. PAVIGLIA-
m N,, Gdmamimb de tu pindpdm mmiar I q a h m malda de
~ ~ P P 2 & l a C é i r d r a & ~ E m i i M a e l . h A i m , ~
1505 (mimo). AllERROMX). Mr. i3 plsnermbb de b educrUi m b R+E-
ci Argeioia Su h ' k y pnpodlrns. B m Aim,1987. &p & pan
CWTERPIAN.
O ~ ~ 1 0 i e p L w v r h i s i o i e s m á F ~ I S h e d i a i m L w ~
W ~ ~ g u e s . d a a r m : ~ m á r a c a i e g a $ r M p a d o q u e a k s ~ d e l
iafiriea h i o , dode k.: nvvar fmcioies. ks amM& y emh & g d m.&
dnrncs y paniapativar gm5m-Á" aia dkmbioái.
&les hierwi las r e l m más signuícalivaci y las tendenciai más C) La Direccmn de sanidid Escolar,que impane &oración dife
dienles que han connibuido a confgurar !a esmictura acaial. renciada

2.1. Lectura crondógoi por tipo de wganism En 1956, por medio del D e c r e ~ ~ i eN"
y 7.977. se mtableció el
Cimep Naconal de Edwzmn a m o un orgdnismo aurónomo, e m -
En prima temimo, 9-consideran bs orgmimos de p e i ó n de
& de dirigir y adminishar !a laeducación primaria en el d e n nacional
en todo el @s. Por el D m e b k y hp 13.335/56 se e.stab1leció que el
senicios iomando como eje, en !a medida de lo posible, los niveles de
m- luego !a evolución de los organisnos tknims y en tercer
C m e p estata compucsu> par un presidente y seis vocales.
lugu,losorganismosaicargadosde!agestióndebs~.*.*ascs. Esre íimsep Nacional supeMsatg m b i h l;s eswebi pima-
rias privab pero en 1959 se creó !a Dirección Genwl de Enseilarud
Privada @meto W 6.6W59) que pad a superviFar las w u e h
2í.1. Organismos de prestaaún de serviaos O) pri& p-primarias y p h r k . La Direcci6n G d de Ememwa
Privada x nansfomió en 1%0 (Dxreto W 9.247/60) en Savicio
Aquí se sigue. !a evolución del gobierno de las escuelas por niveles Nacional de Ensellanza Privada y dccde mionces el organismo p s a i o ~
deBiseñanza, desde 1950 '4 del &cio no tiene más a su cargo h supenisión de h escuch del
nivel. Esre connalor pasó a un organismo espacial que m ó e a
A amienm del peno% m &dio !a educación está actividad para udos los niveles de en- e x c e p m el univasita-
dirigida y supavisada por R!S -0s: no.

-
a)IaDimxiónGenoaldeEnseihnzaprimariaq~im~
ense~lari~ap-primaria y primaria, enedadescolaruxniin y El C m ~ Nxional
p de Educación hincionó a m o ol ham 1%
especial- y primaria para adultos y supe* la actividad priva- (Dxreio W 1.51%8) en que se lo intervino y los vocales fuenxi
& reemplaza&% por Asom. Hasta su disoluci6n en 1980 pamancció a
b)LaDimxiónGenaaldeEnse?iaruaNamal,EspecdySupe q o de Inmentores.
rior. Este orgmhm Oene a su cargo las escuelaF p-primanas
y que mtituyen los ~ e n de Aplicación
m La educación primaria de adultos tusa 1,964 estuvo unicamente
& bs Esc& Normales. a cargo del Cmzjo Nzimal de Educación, m que se cm5 !a ComiSÓn
Nacmnal de ALfab-kión y Edir~miónEscolar (Decrelo hp R.7W
64), !a cual en 1966, por D e ~ m W 4.941/66, p13 a hcmúiarsr
Dirección Nacional &'!a C a r n e de AüaMzción. En 1%& la
base de los seMcios & eua ú l h a dkwciión, se creó !a DVeccai
seMcios a !a Municipalidad & !a Ciudad de Buenos Aires y al Tantorio
NaOaial del Adulto @M) y px la Resolwiw Min¡stad W 210 dc &liara del Fuego (Leyes Nos. 22.367 y 22368 de 1980). Por el Dme~o
1%9 se le íramfmemn los servicios de la h p x i ó n General de Adultos N 281W se e x c q i u m de !a Werencia los shLkchiaitos
v !3ablec'imiaitos
, ~-~ Anexos a las F u e m Annadai &l h p Naional =os a las Fuecm U que que- a cargo & la D N 3 .
& Edlcxión.
~ a u i i óudos los swi0os & e d d ó n pim& de adultos del Los i k p l m a i t o s & Aplicaión & h ex-&& Ncamaks,
Miniseno &l ramo en el aden naciaial. síniación qw se manmvo hasta desde !a elevación de ecíos atdios al nivel superia no univerStario en
1980. 19X), c a i ~ ~ a rkll@endo
ui enS&lWa p@llZb y & X h C h bajo !a
miducción & !a Direaián Nacional & EduCanón Media y Slipsicr
En el aW 1972 se d pa Darw, N 8.7651'72 !a D h X i h (DINEMS).
Nacional & Educación Dierenciada.í m i m t e sbre !a ba% & los
&¡os que tenia a su cargo !a Dimcii Nacional & Sanidad Escokr. a p m i o m asíredmidas y disaihiidas en los c m organis-
i
Los wvki1os de e d d ó n diferenciada qw eslakm a cargo &l C w p mos demipos es !a sinia0h &l gobierno y !a admliirsacih del nivel
~onal&Educac~pemlaneciaaiensuárbiiaEnelalio1980paSó pe-phario y pimario, en sus dimnm variantes, hacia ñ m de 1983.
a Dirección Nacional de E d u g c h wgl.
De acuerdo m la emum n 1950 !a educación media
i vigente. t
En 1978, p la Ley N 21.803, se Uansfinenxi las es:uelaci eradirigiday supenisadadainudeláreadelMinisterio&Educación
mi& en povinci dependientc~&l h p NacicFalck Educa- par:
&m, m las excqxiones qw estableció d D e x t o NP 1.231/18 que dejó a) D i i ó n General de Emeíianza Nomal, Especial y Superior. qu:
bajo depndencia de éste a la Escuela H o p Ezeiza y 4 escuelas Die tenía a su cargo !a femación & W e m , maesúos, perius m t i -
miales (2 ai Córdoba 1 en lujuy y 1 en Sania Fe). Tambiin en ese alio, h y profesores para la educaciái secmkia
pa !a i e y W 221.810, se a ~ i g ~ l ao n!a Municipalidad de la Ciudad de b)D¡iónGaieral&~T~queienIaasucargolaci
Buenos ,%my al Tmikxio Nacional & !a Tiena del Fuego e l s h del Escuelas idmiale de *araies y las Escuelaci Rofesionales & mujires.
AfhDco Sur !a prestzih & los &¡os del C b ~ Nacional
p de
Educación. mn laci excepciones fi- en el Decreu> N 123W78: d En 1951. se mfiri6 al Ministaio & Educación la Comisión
M m t o Féüx Bemasooni, el C a n p w Culmd de la Boca y ks esuelas Nacmal & Apdizaje y OiaiWión M d px W
Difaaiciales 1.4,s y 8 de. la Capiial Fedaal y !a Biblioteca del W n u . 1.477151. que i m p í a canbien o(ras curs3s & educan& k n i c a

Después&~~ansferenciaien1980.prLeyW22.22I,se Pw I k m m L e y ff 6.W del 29 & abril de 1958, se intentó


q i m i ó el Cm+ Nacional & m i ó n y se creó !a Dúeccih I iniñcar !a edumión media que d.padia del Minisieaio & Mvación y
Nacional & Educación ~irmria aganjsmo direciamente deprn- J h i a Quedatan tep la &pmkxia del Gmep Nrrional & Educa-
diente. &l Minisnu de Educación. En el readenamento intimo del cidnSecindariaquese~"todasloscol~.~lasyLiceos
M j n i $ h @ecrw> N 1.323183) a denominarse Diuecaai Nacib nacionales&ensellarizasecimdana,nomialy ~pecial,y losmlegiosy
mi de Edugción ReAharia y P r i i h . en:wIas teaiicaF" y también los e.ñabIeQmioitosm i d e s & axila+
za supeia & famación & docenks. Eñe C a w p de Ehración
Enelcaa,&la~iónp""a&aduliosmbiénse kundana ten& a su cargo !a supmisión docaite, m t a b k y adminis
dinm los senicios de la DINEA a las provinciai y se a g ~ 10sn hativa & bs indmtos pivados. Esia i n i d m no se p o tn @ca al
annnir el nuevo g & i m ai mayo de 1958.
En 1970, la Direccidn Nacional & Edua~idndel A d ~ ami b E+
6 a orgaiar &ios & nivel medio en e r t a b l e h k l ~bap
~ su d e - Dhxh Nacimalde Ediicacibi ti^
W c i a - Nacional & k En- R,*
HaOa fmes de 1983 imparten e d u d meda en b Cibita del
M.u. u ? m i o & m i á i & l a N a c i ó n . c o n ~ m o d i ñ c a c m e s ~
dientes m hS dennikicng. el m p Naciaialdr Eduranbi
Teaiica, la M i á i N& de W á i Media y Slpaior, h Direc-
aáiNac'd&Ed~~a~ibnAgq~~uaria,laDiRcciónN~&
w i á r Arríshca y laDiihNacionalde(Aduiü>y
SBCYI @Mdo la S u p z h h i a Nacional de la Ensenama Rivada
Haoa el ario 1950 k ínicadirecck5n que cubre h n i c i m
~ ~ r e l a c i ~ r n l a ~ i á l & b s
cmims~.eskDireaiái&Biblóieca e I n l - i h E d t w i ~ .
Losprimeroscrganivnosienúuis~mlaadminisIaci6n
- ~~ ~

caihal&keducacidndinanu:la&=&a&lsesenaMaF8l<irdel
angciái Mi fines & 198% DecreU>~7.WY€Ose~bphdepend.ncia&kS~
cl: Edmxiáidos -mios !tmkm a) ~ m u de Doeu-
,
, m m h h e W<rmaciái Educatim y b) Depditmimu, & Esiadidca
Edtwi~.íkacum&mielDrrw>lecorrespaderíaalDepenamenu>
- m, N& & w i á i Media y S-
de humentaciái e iniomiaciái Edudva. cenbaih la dmmiaig
"6n de car6aer h u : y témicuadminisnatim naciaial y exmjaa;
.@
- N & a u l & !?dlGSiáiTeaiica
pPpararydifundirlcsinfmesyrespiestasalosintaesadosenk
- m i á i ~ a c 'dei w i h i F- ~eaeaoáiY D-POI Bauacih educativa y e n a b h m úitecambio de d m , inf- y
piblimiaies con oigmima educativos n a c j a v h e intanaaaiales
-día al Depanamento & E3adíqica-re&m el movimiailo
~ f i ~ mi a y lg e d & bs acóvidades drahs que se k?anu-
hen~o~~Ieimi~&~&iodoelpais;realúaresOdios
w u i s desbmim al planeamienu, irllegral y dihmdir Ice &mlos
en el área nacional e inianacicmai. Los aeados esiabtn
faculedosparequairalaragmimmc&&kypivadar~
e inrwiacional-s h dacumeneiciái necesaria
- CQiSep N+ & E d w i á i Ttblka
- D-&l W&
E&&k del Adulu,
Asuvez,pcrelmisiioDeciao.seaeainbpTecriico
- N a c i d & Ediraciái Media y S&OT
Asgor, integrado pcr Ics Jefes & DepKtanenO y in DeleadQ a
k pN i , cowp ~acinial
K de ~~ d u a ~ i ádel de <LI
La -6n & iidamaO6n d s i o data h 1914
Marr y del Consejo N a c i d de Educaci Téaiica Ese - P Wien 1 9 6 3 . p r r e l ~ N P 2 7 3 6 s e p s ~ a i ~ d
~écnicocaiía m o tinaliu cmdinar k ociái de SQE! depaifamen- Senicio Nir:inai de Planeamiento b e g d & la m. bap la
m cm las org;nism<sencargados de k conducaón de la mekum. No drpendsicidelMinirso&~á~yJistnaTmíaanmobjao"d
se tienen n : W püaiores de su dgempaa.En 1%1, por medio d.l ~.sobreLlaws~ientífiw&lassenicios~~~~~admr
h m o Irp 4.564, se organd un Depaaamento de Fmeíwm Audiovi- bsakrnecesidades&k~ulniraydeldesardlo~yd&
sual. kN* (an l ~ . F i u g n i m i atenia--del
Educacibi y J h y por lo tanto m í &m
a i nmiatnnrp
N111gurode los cqwimos margab de ia w i ó n y super- sobrehqanhasencargalosdekpespnáideh~
visi611 & savkias e d d m amraLp m s u v k i i témicm En 1961, (*.Su acrivdd se maiihivo haSta mediadDs de 1966.
a través &l Derreto NP 4.576, se e.mcMó el Swicio N a c ' d de k
~ P r i M k y k ~ i h & s i s a a m c s ~ f u a o n En -0 a h planificxibi en el sector edwa~¡yo, &a se
fipbs por el Lbxm W 1 6 . ~ ~ . des;mdló m b i a partir de 1963. fwa del ámbi del Mini& del
ramo,melCEFgpNaciOnal&DIarrdlo,organisno~&
Pormediodel ~ o d e a w > m e n c a i a d o s e ~ 6 q u e d a i ! m h ResLJaiiia de la Nacibi. Aiü se integró un equipo m t b h &
del Savicio PBdagÓgh lunciaiaría un Gabine<e de Expenos miegmdo distin~especialidadesmSectorEduca:iCnydniyóelpimer
por 6 eqzialisiaF en educach. que i d r í a a su cargo las tareas de antemdente de una oficina de planificaci c i d d a a
esadio e i n v ~ a c i ó o&nb.ciaitífica que iede de a ia W l 5 n m Su tarea consirti6 esencialmate en ia realizacibi del
decskrs que ackpare el W i NaWaial en m&ha pedagóg~caEl db&kn de la sihiaobi edudva, ayos multados se plMicacim
Sedvicio Nacianal de Ensellanza PnMda d b y ó el único agmimo 1968 bajo el tinilo de "Educación Recursar Humanos y Desermlb
m~&k~Cndeswiciosquemmiibununseacrarar~ ~ ~ " , y h u : r e a l i z a d a d e s d e d e l a ~
do del sndio e investipibi p&g@a Cainal de la Educación y en escas> cmtacto cm ella, sobre iodo a pmir
de 1966.
E3kyaseibMa~ibiuUe@penSaenelDecreu,
NP8~senudea0lenel~ioCaiaal&Eduación,además& En el ámbito del Minismio de Educación se neb a parir & 1%4
~orgaii.snosde~iái&serviQos-DireccikGenemldeEn- una Unidad de Planeamiento en el Cim~joN a c d de l 3 w i b i (10):
m Seaudaria N 4 Especial y Supaia, üiiwxibi de Emilan- nu:M a profesides & disainm d i s n p h que mümcm tams & m
m Anistica y hremái de E d d i F i i m a la Direcciái de Sanidad
E s e y a bs Dcpmmnm I&&QS de Documenecih e Informa-
ciá~Educati~.~óCaE&ativa,&EnserianzaAudio~y&
~CaplaiienoIriaTarnbienp0resie~sedenel;úeadel
~ p N a M i a l d e E d u c a a Q T ~ b s ~ ~ & R a n ,
cib y a
* y de Pkniamión

En esta reemucmiái bs ugHUmus técnicos que- inie-


yraQsenbsqanhasarargadosdehmibiy supervigh&bs
&Ds educahvos. Esle poyecto nuira se plso en ~ ~ e n t o .
c i w ó n e inte~mbiaron !&ajos con el cueipo de iqemres.
Iksumuo "Educación", !a D i i 6 n Genelal de SeMOos Edlmivo$
En !a reesmrair;ición & 1%9 de !a enionces S e m m h de Esrado el Cmm Nacional de Investigaciones Educativa y el ikpmnento de
de Culüna y Edwxión (Dmeios Nm 2.704/69,699/69 y Resolucni NP Cmpeiación Internacid para la Ed&ón, G x i i y CulMa De
484/69) se d e m n bajo una dirección los swicios maicionados ya acuerdo con laE m i s k m estipiladac; en la Resolución NO 2.67570 el
existentes yun programa especial que funcionó en esos anos. la Direc- S u b d o Tecnico tendría a su cargo !a oxmüm516n & ks activida-
ción Gaiaal de Tknicas Educativas que agnipó LE$ su depndencia los
departamenua de: a) kutnenra~ióne Infomiaci6n. b) EsmJ&h, c) l
I
desdetodoslosSu~csencaa,deausenciadelMinisa0.

Esieprrresodejmq~y~deloso~ganismm
Tecnolcgja y d) Mejoramiento de !a enseñanza & !a ciencia Tambih S?
d el Cena0 Nacional de Investigaciones E d d m . que dependia técnm se revid6 a partir de 1972.6-1el opnigmma de ese aiio hay d o
direaammte del S u b s e d de Educación. para dirigir la elaboran& dos orgdnisnos técnias: !a M ó n N a O d & Inve?&a5¡ Fqe-
de programas de investigación educativa, & fMmanón de pasonal espe- rimaitación y Meocia!amiento E d d v o @m) y !a Direcci6n
aalizadoydea&enciaréc~caaprrson;i..e¡nshWiamqwrPalizaran Gmxd de Fmgmmión y Ccna01&8!ión, dep.dientes a m b de
investi~ionesen el á r e ~ !a Subsecretaría de Educaoón. la Oficina Sectorial de I k a l d l o
"EducaWái"paróadepsdade!aSubxmmíaGenaal.
Fucm de1 ámbito de educación, a panir de 1% se produjo !a r e
o&xión del Shema Nacional de Plammiento y Seguridad. qu: En !a esnicaoa cj-ghca de 1973-1976 (DarBo W 91/14)
descenüaün5 !a pianifiicación en 8 Ofíinas Regionales de Planeamien- Gpurarm como aganisnos Ifaims b-pendienies & la Su- de
0 y 14 Oficinas Sectoiiales de lkarmUo, en jurisdicción de los distinios Educación. !a Dirección Naciaial de Investigaciái. E x m m g c i 6 n y
Miniaaics y Sa& de Estado. Una de e h Fue !a Oficina S. e. c W Pedeocionamiento Edimrim y la DmxaI Genaal de -iái y
. Ccnaol de 8 r j á i .
& IksmUo "Ediraciái", que entró en funcionamien0 en el Mmsiem
d e C u l m y Educacnienlosprimeosmecesde 1970,sobrelabasedel
pssaialde k S e a m & delComjoNacional&DesamUoy dela la Oficina Secinial de Dganouo "Educaciái" untinuó en la
Unidad de Pkneamimto &lComep Nacional de E d m i h . &m de !a Subseaetaria Genoal. El periodo que M de 1970 a 1975 fue
pa~&u!armmactivo en materia de planeamhto edirativo. b m t e el
En 1970, mediante el Decreu, f+ 2209,se esmicünú el Ministerio periodo de la Revolución Argentina se e l a h m m dos p h e s "El p r i m a
de Culüna y W ó n & acuado m un nuevo aitcrio de división &l fue un p y e a o de !a Semmh &l SECDNADE daiominado Rai
üaw de lo que M m n 5 Subsecretarias: a) la Subsecretaria T h ¡ ¡ N a c d de i k m U o 197@1974 cuya elabar;i¿ión nivo lugar en el
b) la S u b x l a t h de Culnna, c) !a Subsecretaría de Supvkión Escolar, p'odo 1968-1970 y que m realidad sólo Ueg6 a s a un d o c m t o de
d) !a Subsecreraría de Coordinación UnivaStaria y e) !a Sukaetaría base su* a aprobación. Anta de que esto ccmka el cambio de gestiái
E m d m h F m c i a a T& estac; SubsecreraRai dqmdían direcia- políticapwocó su re* y clhcanoreailgdo el P l a n N a k d de
mente &l MinirPo. Los wgmimos y scnicios comprendidos en el á ra IksumUo y SegmM 1971-1975 niyo texto fue ap&& por Ley NO
del Subsmemio T h i m m b s siguicnies: la Oficina Sectorial de 19.039 en mayo de 1971, pcuyas @ticas no Uegam realmPnte a
aplicarse".
- -

(10) L.-a & que k M.Iie V i w M k a < m k a la R e r i h 6 a &i


G u e j , N . r i o r a l d e E m o B b i y u h u b e a ~ a m i ~ ~ d e l a ~
~deLaUNESCOmSNiago&~.coUnhry6adule~aauinwahe-
nanwadoó<ñmd~n~&Iiahracihi.bapb@or<d*deLa-
&i-
"A paim de 197'3 el nuevo gobiano caistituiid deu:mim3 un S u h a de Educación quedaron redmidos a una Dirección Gerieral
nuew cambio y se ueó el Jmihto N a c i d de Planifración Econánica de Rogramacián Educativa y a un Cenm Nacional de I n f W ó n ,
Enesa~seogdniz6elComi~queelabaróelPlanTridp c m t a c i ó n y Teniologb Edrrativa, s d o todac; Iac; demás direcciones
!
la Rexmüuciái y L i h i ó n Nacional 1974-1977" a). de prestación de senicios.
i
Dgde 1 9 7 6 y h a m 1 9 8 0 e l M ~ h n i c i a i ó m k e s ~
Ce~lasáreai,parlomensfcmiaunenreexislmtes~
~gán¡caap~hdaparelDecrw>NP91/14.EnelaRo 1981,parelDecrw>
N42(8l,se~unanue~a~ara&apelfiWoque 1981, &lo quedaron en un nivel páquico mencr, Iac; de pmpmaión
m impoiu5 cambio f d alguno en m& & argdnisiios Iémkm edricaúva y !as de documagción. eseidística N y temobgh y paarm
educativos. famalmente a !a Seneciria de W ó n . LIShniciones técnicas m%es-
pecíficamente pdag@~cascunicuium, investigzión edrrativa y per-
Sin embargo, el secm planeamhm r d t 6 p a t i c h t e f.cmamimio docente ya no tu* lugar en el ámbito de k ;dminirr
alectado. "Cmel danramiento del gobierno m t i n i c i d en 1976 y la adción cenoal, salvo las que quedarai de k bScada del sesenta: pknea-
m i á i del gotimo miliia que üe@ a man- ham 1983, se miento en el CONET y el senicio técnimpedag6gico en k SNEP.
llem a cabo una poiítica de deunantelamiento de los o~gmisnmtécnims 1

i
oficiales. p i i c u h n m i e de bs de planiñcación. ia oficina de planea- 2.13. Organismos de gestión de recursos y senicios
miento & la educación a nivel n a c i d (OSDE) suñi6 el mimo modo espWalizadosa4'
T una serie de avakues. En 1976 se k desinte& u t i h d u el cargo de su
Diratcr para un k s n del Su* de !Zduwión, y adscribiendo S6b se sigue k evolwión de bs argdnismos QCZ@~OS de k
1
al equipo técnico a la ü k c i ó n Nacional & Fbfiticas y Pmgmwiái @ón de r e c m -posaial, presupuestarim, cai!ables, jrnídicm y de
ResupieSraria
.. y al reso del posaial al áwa Segundad Nacional del edificaci6n- y los servicios especialiTados de qanimiión y m&dc6 y
,I
MuusieriodeEducaWón Pbaaiomiente, en feha0 de 1979, se dio p S s t e m i ó n de daios. Se enfatiza su ubicación prksuica dam> de !a
a 9363 el gnipo técnico que esata Q ~~ tie en dolo nueva- a m a a r g á n i f u M d , que genmimente cubre hw niveles bien
m t e , esia vez a la ükch N a c i d de Lnvesti~ih,Fqamenk+ d i f e r a x i h s de dirección, de &pmnmto y de división. También se
! ción y Pofecchamiento Educrdvo @m donie confam6 el Sedar ~s~dependencideIac;distintas2nimrida&ssupimsdelMinis-
Fheamimto, pero dande ninca se Le aignam fmim especüi- &o: lbhimx, S d o syS U M O S .
m''a2),
Lae.$iwmao@nicade 1950mtabam2organismoSde
gesión de reansa~,a sba: k ü k c i 6 n Gerieral de Ahinkadción y la
~irecciái~aieralde~ersonal,yuna~ónde~msJurklicos.
según el Decreu> ND 16.251/50.

I baln-ente, par el Decrw> ND 1.323 del 30 de mayo de 1983, se


puiupcdmreordenamiento y l o s c r g a n h m & ~ m e n e l h d e k
*wreoiria & Coopenciál Inrcmaciaial
*~R~te&l~pFederal&CulnnayEduca
ción

Aquí cabe da- que, k Direccih Genaal de RenipiePo y k


D k c i h & Caihul& Geston fuerai cOne&radas & Iabap
a nivel & phrs;imiaiio, en el ámbito de la Secretmía & Tknica y &
Cmrdinacih, en !mío la Subsmtmía & deucación tenía bajo si &bita
la Dirección GBiaai & Rogramacih Educativa, por lo q w q d
mbubsiancialmenbe parcializado el prnzra & pkniSoWh.
-un crgdnisno d e r e n w
M m t o Nacional & W t o Eduwtivo La oba obswación a que se encusitran en cl ámbito de k
S u b s x m t b de W hde R e c m bs relaciuies in&& y L
relaciones mn L pvkk situación ésa qm. no pare~econespnider
En 1981, por Decreto K 48, la Su- G e n d pasó a a~~adccuadadimibuciáidcfuMma,yaquekcorrespaiderianak
m i n a r s e Sulaccremía Técnica y & Cwrdinaciái Adminisúaova S u m t a M de Educación o a la Unidad Minism.
Fm. el único cambio, ya que los cxgmkrnos dependiffltes eran los
misncs que S: fflumaartn anterionnem. 2.2. Lectura transversal para detectar las ref-
y las tendencias significativas que llevaron a la conforma-
En la ~ ~ n de 1983, reabrb por
i &l 5ó & mayo ción de la estmctura ománimfuncional vieente a fines de
~e<retoN 1.323, se ordenaron y sisemaimm los ag;nismcs, qu: no
variaron en lo substancial. FSe fue el mxkmmimio vigente ha%
1985. Es k esuucnna aHánimhincionai m que se i n w en el
umsiaicional y es la siguiente en el & la Subsecretaría Eneseaabapsemsidedanmrefonnasaaquehspropiescas
Tknjca y & Coordbwi6n Admúiisoativar qu: a b a n de& k adminkmih cen!nl hasta la unidad esoda.El
análigs efecblaclo pemiitió detectar una mis; !arestanres fuaon m&-.
*DirecciónGeneral&Praaipueso namienios o msüummiorig y opaciones parciales, que luego. en el
D i ó n General & Cmml& M ó n pocesohMiw,qiiedarai~&manerapmianenteenla
D i d o n G d & A m i ~ Juridim s esruaiira El ardligs de este poceso pemiiti6 v h d k las mdmcias
Direocih General de Arquitechira EdWxPnal geoerales qu: han úicidido signúidvamnte m la cdigura=ih @-
D M ó n G e d de Fwsmal nicoWioral del W o del ramo.
* i k a i ó n General & C i m t a b i i y Fuvtm
2.2.1. La propuesía de reforma del Decreto NP8W
*lxpatamtode-ónys- 62
*lxpatamto&~osGenerales
* Departamento & Decp>cln G e d En una l e c m traweisal& la$ modüiacimes en la
m h n a c@nisfuncional del Miiaio &l ramo W C n se
piede identificar un iniento & reforma, que no logró pamanencia Fue
en el año 1962, duranie el gobm de Fmdizi. En el m u r = & ese
año, por iniemiedio dcl k r c m N 896/62 9e declan3 en esiado &
163
m ó n a los esablecimientos e d ~ i o n a l e s& jmkdicción &l
Miniserio de Educación y Justicia y NIS organismos mnalizados y Si bien e% sistma de gobierno himno le'propo~cionauna gran
descenbalizado$ ex~kiídaskF u~v&dada. aidonomía pdagóg~cay administrativa a las instituciones escolares se
seilalar las siguienles objeciones:

. . La lefama se planid en dos Nveles: a) el del gobierno


admuusadcón&hsunidaasmhres,&lasesaiehsmeda y
y
b)el * sane& el furim>pdag6gico y cconómim de las instiniciom a
.. '
central &l h&stWo. J3 el Unim intento S
E
I m i o s mwm y a los & !a mmunidad en que má inseria.
delgobhy-
~tadoqwiecutxedos~ favomiendo los pocgos & *gnen~lción educativa tcda vez
que no prevé ayuda &Nca y financiera a aquek ktituciaies
se d un Cm%p de más empobmib por m ubicación en distintos medios s ocb
. .En el ámbito & los esabl-tos
Admuusnaci6n que saía &dido por el Reaa e integmk por 9 culturales;
mRmbros3m~tanón&bsp;dres&lalumnado,3enqroai-
ecm & !a p r o d ~ i á y10
raci6n & bs s i actividad pmfesional y 3 en * pivilegia la pirricipión & ciertos seculres miales m d m g
I q X e m w & los docaiies dm & m s . E s h s o b ~ r e ~ i a d los
o ss
ocm productivos
o profekonalcs, lo que implica de& & lado m c a n h o s &
&te h p & A h i n k z i h tenia amplias abibuciom mm p l i c i p i ó n represwiativa popular;
!acualessemubam a d m i e l F o n d a ~ l a r q u e s e l e r s i g n a m
virtud de este Dcneio; !a m i ó n y pibiica:ión &!a memoria anual del * no e s h ccbros cuáies m los mecanisnos mediante los cuales
&a.imlinto; proponer las lxdiGca:nm o ac!3lahxión del plan & el Estado podrá cmsmar cieno mtrol sobre hs instituciaies
eshdios, h m i ó n o supesión & especialidades y !a asiaencia &mica para poda garantizar el aunpluniento &l principio & igddxJ
m cdp)s especiales; adopar decisiaies por simple maya% de vüDs y & CPnWiidades:
&bs&bms,daediosyobli~om&lasa~~:ia:iomcoops
Exkm3 u oaas asociaciones similares * al dxa-epresentar a los seculres & h prodmnn somete al
seMcio educatim a hs na%idades y demandas &l secm
En rada embleamienm se creaba el ~ a d bo l a r integra& px ~ mvm i oSsin
nQ,C tipo& c%mm!a,y
a) el monto & kF S U ~ q~ wF le asignaba la autoidad mpccsite; b) el
mnto de conribuciaies miun-, c) las daiaciones & iercem, d) el * r q m t o al C a p Rdesional, !a ~ f o introduce
m un ek
prodwido & camibuciaies mmm que denao & su comp-mcia mento & control disciplinano interno que & aiiá & k
ieniica !a gcueh quedaba facultada a iealizar y e) el p d w i d o & aaos evaluación sobre sus psibles consecuencias, anliasfa con !a
o festivales. mm5a & mecanic;mos & evaluación & la e f i k i a educa-
tiva & la institución y tcuucuprofe9cmaies & los alumnos y
Tambii creaba en el h b m & los esablecimientos un h p docenles que en ella participan Esta a m x i a no S610 es obje-
RofeYad que estaría integtah p ~ elr pasonal d m i e del estableci-
table desde una posición qw se preocupa por lograr mayor
miaito, con una mesa directiva & 4 miembros desgmh por i h equidad y una mejor calidad de h educación, 4no incluu, desde
elecadn y qw iep ~ rmisión entender en todos los pmb- de h posici6n que hegemonUa a los preocupados por el logro & !a
ardenWomoralqwsesei~eneleprciciodekdocenciaose 61cienWa intaria y excena & las insituciones y que usdn
msideram acaicorios & las mismi;. Las decisiones &l Cm%p -bis de la evaluación en relación con !a calidad y canti-
Fmfesicd serían inapelables y no tendrí;n efecto &orden administra- daddelpxKilm.
tivo o legai.
LLaciOn del gobierno y a d m i i á i del ninl medio, pan lo aial
disponia la cmciái del Savicio Cenhal de Ediración, qu: nuc- a
bsorganisnosdegobrny~6nde~Lmodalidadesdek
escuela media, excepDlando !a knica, y todos iDs servicim de apoyo
dr>3enie:D~ónGenaaldeEnsenanzaSeaindangNamialEspeaal
~ S ~ , ~ i 6 l I ~ d e ~ M c a : D i r e c c i C n G e n e En l a m. '2AQv 25O se ~Kabandos o r g h o paia
~
mldeEdugciáiFísoyDirecci6ndeSanidad~ylmDPparta-
m t o s de E
* e I n f m i ó n Edtcaiiva, & Ensaanza Audiovi-
siai y W i E d d v a C a n p I e m ~ l ~ & de ~irección~~ de ~rhn&st&óny el ~ w i c i ode
I Ascnios ~ M S &, la base de h D k m á i General de
U wm de lar servicim edmtivos estzuh a trago del ~ ~ h o y P a s a i a l y h S m .
~ p N ~ d e y &lkpNacional&EducdciCn
~ 6 n
Tkcnica ~asfacul~dorgdasal~ioCuihal&lalaión
y al mwmm la inmiái de p i a i h del servicio edua-
El art 18 del ti, o,por lo menos, & &.$azar el mnml & estos savicias. En efecto,
en eshdio esaMeda k emrrnua
&a>.fmbmI el art. 26p f& al MiniQBiO & Educacibi y IumCia y 0r-0~
nuevo agdnismo, a &ex a) Jefe del SBvrP
C B l d & Educación; b) Asesaía T&nica del Jefe del Sgvicio Cmrral, descenhalizados a avenir un ai&des de benfimia o bien p í
w
c) Wmme.nm de E r a * d) Wide Sqmisih; e) Supeni- o d, la mctiwión, m i ó n o ~ l ~ de &lá ios
ecimient
siáiCeiiaaiyODqnnamnmdeResupi9to&laEducsi6R edua:maic$ @BdO ccsno c c d c i h wqwdichos & a b l & ¡
m cimmi su accih, a axicrerar la politica g d del PoQr Ejecu-
tivo en la matPria". En el art 2P esia f d F d se ampliaba a convenir la
" Así, d o& c e m a b h tcdm Im senicim m-
para la elaboracih e impIemenwi6i & L politim educatiw p;aa
el nivel. Contata mi lm SBVicim t h k m y & supeFViSCn para h
c€mmxciái, venra y pmnula del .edifiño eai r e c w o mdiante la
f a a n d - ~ ~ ~C~o ~n~ ~j ~c as l o ~ e n ~ a r t i ' d m
p l ; n i í i b i . mi los Serncbs arhninisÚ;uivos b-ainados a paipues- l ha &do que popbsim de desplmiena, del miml del
tarlasneceSdadesecon(mi~dai~&loquesepWicabay I d i o C&AM bis la m i d a d era k base & lar, relarmas
~telasipenis'ánoen~elmi~delacciorar&~ ppesm p a una o r g a n b i i n i m& l a i n \ t i ~ i o n ceda"3
~
in\tiwiaier escobres donde se (ksmhhlas r e i w

En el tihilo "eduraiihknica", se mata el Fando


Nacional de la E d d i TeoUca, a d m i b a r b pa. CONET, m
1
I
2.2.2. Alynos hitos y tendencias significatives
~a msmmmcián del alio 19%. m que l-&cmmte se caifc-
d e a i n o " a h p m n o c i ó n & h ~ i & e n e s a r a m. a y. a h ~
! m6 el Minkmia del ramo a m o un c n p i ~ pe.UadU
~o & servid
l
i8""que se requiera", "en f m i i & !aphm de de& m& e d d w fuaumente c m b a l i i en ü k 5 0 n e s Nzi&. sin
mko del gobiano & la Nacibi" (m284.En a m t c w c i a se M e b a iratancm intmnedias & reLzih con las iinidades e~a,W Y .zkd?.
al CONET a avenir mi h Seaetaría de Estado de Hacia& b mi @m de gestián de reairsos, le da una i m p i a tip'ea Las
re-iái fondo. CFeaui. rambien, b Oficina Central de Phni- saviciossm~asuvacomo~i~
k i ó n y el Eqmanmu> de Pmncción y Asinencia, la DiviSái l nes y mas lar& m0 *m.
Cmfabk,la Oficina de Aumm A ~ V Oy hS m,
~h~dedegendaioasya~(esmel~p,agdnirabam -
(16) BRAVO, KF Tens & W b E<Ciadrml Rusxs h.Fadiad &
l y LarSS. 1W.p. 42 y 43
El período W a w m c k Ics a h 1958 a 1% &jó dos lerlmquetengdnasicargobr- ~cwriospelunoddd
orgQUsnos que aím pergaai: h SNEP. cano aganismo c n a g & de m, y m e p & las recross f m i a y de ks ConQuaione~Y
h~~~edagógra~ccntablepraelseclorpiMQenrci~~sbs w j c m q <S el que deci& h asignación & @das a hs demas
"~ela excephiado el unversitario, daim de h Mifa d c i m y el que unoce el esaQ de e@ión &l p r s F .
~~Y ~ ~ ~ ~ ~ . ~ a g a n i m i o ~ ~ a i hc a r g a d o &
fe ,.
de lhiu6 de nivel medio y & k fam\aabi pofgim ~ .~ & ~. ~ ~ b s e c s e r a r $ s & E d u r a c i á i h a n u n t a d o m o t i -
~ ~ ~ ~ h i m p a i a n c i a ~ e n e n e s i ~ ---
hs i-ecms h
dioahffmrilcihrt.
~

m especialimdcs cl: esi tipo pam si caimbuaón al


cjmo - ~ & p h e a m k n t o pograrrianbi
D m E , z G e o o a l de mg-mzi6n-prro
o
*im
-OSDE.
desaiDU0 ecadmico. rehciái mel p h e a m i gbtal ~ ~ ~ &l pmS o cai los -@S uialiWiVc6
m;nunca tuvWai i n ~ en dh ehtuziái bil W S I p S O .
Tambih Si. ~ ~ ~ ~bsh m í ai na s hacia h p i m i j , h de b
duc%On Y es tambiái el pwi'odo m que hay & ~sa~ia&~ypedDminwquesevisualLsckEniffl-
a g a n i w r o s ~ c ~ . ~ ~ & ~ & r e c u s s te en este mánden 10s &S SgUioites, m
1981y 1983 y q u e d a r e H e j a k d a i a m t n t e e n d & ~ ~ ~
Upaiodoquemde1%3a1966esddeúiipilroahplanItim- NP 1.32?B3 (Gráhw 1). En efecto, aparewi m t a d m prúnao bs
d n fuaa &l Minisuno, en elaganhm cenoal & pbniliiiái sin m i s m o s & apoyo y luego les sucZmtiv~~en la Subseaetaía Gaieral
sglihtiw modiriiais m la esmama fama). e w t e n 9 ~ c s ( & l o s 3 @ e ~ & 1 9 5 0 ) y f f l h S ~ h r e n e t a r í a de
~ i ~ b o r g a n i s m o s t 8 c ~ - P i o g r a m a cyi elCmIm
ón~~
Cabe mialar que. harXa este período es pxible reconmuir Ics Nziaial & Dmunaitach, I n f d y Tecmbgía- San 10s ULtinas
c f g i m i ~del MU*teio harta el nivel de división La tmdincia en ser lqlmntadm @kamdlie.
pcstPrjor ser6 fijarles h;sra el nivel & depuuimentm y lcs úlrimcs lo
harán sólo ha= el de d k i h . Esto pmvoca diíicultdes en h dinsiái ~amaienderriaremarcabbeskdiúuiltadffloonsolidarszdehr
de internar y, por lo tanto, en h atntución & responsabilidadesy fuwicmes thi~up&g6@~: -cunicul~m,d o g i a perfco~ioia-
a i ~ e n e l h ( B í Q & ~ ~ . mi- &ente e i n d & h y expaunaiiacih &M- que se
viwaka a mveS & las &vas cambias en h esaurnva Se han
B a f ~ ~ p a í o Q d e g t a sgnif~cacibn
n en l a ~ i i d a c i ó n &la eldaado ppierta & in- & las misnas en el &O
ehicnuaschdialdqwva& 1%7a 19n.Aquísenearmlcsnuevos ~ & & i o r & ~ l l u a c i á i & ~ c a i t r a l s , d e
aganimioS psadom de sxvicios que cariplecan el panorama iicnial. h t i r algunas de e b a !a unidades edicarivz p Uda
Educaasn Educaná, m i a l y Edrr;lcjb, de Adulm. y b -6sica cenuai es si i n d W y faifa de
mtinuidad & aabap en el tiempo.
Hay ~ ~ 0 6 I r Q W n P m o s q u e v a n d ; n d o u n ~ ~ u i m
paukrino ai h gmcim cagánhhunaial a bs orgdnimics aicarga- E n e l ~ & l o ~ ~ ~ ~ & p h n e s n i e n ~ ~ y
da de h geWm de r a : m A p e m ks nuew duecnones . . ~ m i r e s p e c t o a q u e n i n c a I L g 6 a a a b a ~ ~ ~ ~
&
preaipueso~deanaddegwiaISe~&kdiviSb~m elssci~-&~e~to&lMiniaaioyqueueaieraó&haoalos
SUkQWnu3 eslas h m c ' i y la de Secregrios o quaLnim@S&kphnificaciCngeneraldelpalsq~airnh~&
S u ~ c desEducacih que s61o tienen ingerencias directa en los p b n i f i d h , ppnw5nb y pes-iái & ks ~tividadesdel
~ d e ~ i 6 n & s e n i c i cS&s . !€S Subsenetalios Gewa
oiiii -
-a

.i-w cu<"il
_ _ _ _ _ ___----
lF3&\m - m.. &
CAPITULO 3

ANALISIS DE LA ADMINISTRACION
ACTUAL DE LA EDUCACION (1983- 1987)
En la primera p t e de ese capíído se analizan los condicicaantes
de la organización ge&& la A d m i i i n PUblka Nacional y las
variaciaies inücducida, esprcífcamente, en la esn~iuaq & i ¡
funcional &l Miniserio de Educación y JurÓcia Ad& se dernibm
los pdaones de funcionamiento subsidenes y los modos de operación
que se mntranm para sups;ir alguna & ias diriculgdes achiales.
También. se han sisiematizado las obsrrvaciaies y m'ticas que aaoreS y
obsw;dmextunasrealiwrwialaesbucmavigentey asusmodasde
trabajo.

1 Enla~&~.sehazaunpinoiama&laadminishaciónde
la e d w i ó n en las j ~ c c i o n e s ,sobre la basi de la inf~mación
disponible y del relevamienio miLdo. Eslos d10p i t a trazar Lúieas
muy generales y sellalar ctihios para hihiros estudios.

I can
1. El Ministerio de Educación y Justicia de la Na-
1.1. h condicionantes de la organizaciún genen1 ~ricaiosde gestión q w se dicm Y, adoptar medidas de
e i ó n , s u p i s i á i y mtrala necesarias paia
de los Ministerios eel cumplirnimio de kS f u n i i o ~de Su competen&
fmQs espeoales
dar
Tal como se ha
al
~~ en el capímio 1 & esta Sección, p;na
gObiem0 UJnstitucional se introdujeron, a mvés de ]a
10) E , , ~ & zen la ajminisaación de
~ e n t e s a l o s & ~ i o s ~ t Q W d e l ~ d e ~ ~ -
2W-3algllnar enmi& a !a Ley de -os NP 22.520 del 11) N ~ W pomover
, y m o v e r al p-rsonal de su jiirisdic-
ano 1981. Las que aquí inkzesan son kS que establecen kS k i - & chen la los a h c e el régimen de delewi*
los hb¡Q-C6 Y h KmpIrerCia~qW se atribuyen el ramo educación. en vigencia y propaw al Poder E @ u ~ oel
mienmenloscascs~q~eccsrespaida
Stdes funciones de los Minism establecidas m el m t d o
4Q qW aquí interesa des- m, mn:
..,......

"a) h o integrantes del g d b i nacional: ..........


1) Intervenir en !a determinación de los Objecivm politirns. 18) R
-
, pomover y auspiciar h i n v e s t i g c~ i~ d
2) havenir en la determinación de las políticas y estmteg'i fimt&no~&cas aó ccmo el assoramiento Y as^^
nacionales. ~ene~áreadesuumpereniadmelaspau~
3) hlm~eniren !a asignación de piondades y en aproh. que fije el Poder E@uávo Nacicnal.
c" de P h , pro- y proyeclos, d o m lo &O- ..........
mine el Sistema Nacional de Flaneamiento. Y dihindir pblicaciones, eshidias i~nfcmmY
19)
4) Inmenir en la ppimción del proyecto de prcsupwto &tia de ounas relaciaiados m sus c m p e m h .
nacional". ............
.......

'b)E 3 maTcria de su competercia:


1) Cumplir y ham cumplir !a Consiuición Nacional y !a
legisbciái vigenie.
2) Orientar, en loma indicativa. las actividades del wtot
privado WlCuladaF m los objetivos de su Arca
3) Romover y fdecer la iniciativa privada en [unción del
bien wmún a mvés & !a coordinación & kS lunciona y
acciones de sil., m m o s dependientes y kS de &m m
h del ámbito privrdo.
.
. .......

-
8) Propaicr al RxLx Ejecutivo Nacional !a esmtma mgánica
del ministerio a su cargo. L @ ~ r n ~ * s e s i n ~ e n l a p a r t e
9) Resolver px sí codo asunto wnccmcnte al régimen admi- ~~piao12.dCl~l&eaaSecci6LSeIrscaracterin)por
-- -
niamivo de sil., respictivos ministerios, aioiihdose a los si &mdichd y ambigw. por si cawidad para delinear
---

(1)verd m ! a ~ a i d A n c x a D .
I :
poderes del Estado, adquiridos los .&eres que da su ejercicio. ammien-
un ámbito eqmihrn de acción para el Miniaerio Fedeial en relación cm
ias resmies jlrrisdicciaies y por la ausencia de orieniaciaies para el 8 .
do LIS hiiaacnes y fanlidades que posee la eshuctura orgmhiva
! h%ehhm, para pDducir las reorienianaies buscadas. La acumulación
cumplúniento de nuevas mp-tenciai acade un las necesidades acM-
les en mareria de educxión, m la redkmbución de respowabüidades 1" y iiansfmrcia de esia mjunción de saberes teáncm, saberes idquiridos
i) en el ejscicio de la función pública y *ión al proyecto poli&
en la m i ó n de los seMcios y, fundamentalmente, un el inicio del
educativo que se busca Uevar adehte, tal mse ba visto, no ha sido
poceu, de demociatizanón de la sociedad argatina
la~ñe~iQporlossicesiv<scambósmelpoderpolítirndelEsa ypor
Q
la alta roracbn de las autcnidaies del Miniserio.
hdudablemente, las comp3encias asignadas actualmente al
Minimio sólo cubren mínimamente lo que debería ca su nuem papel
I 1.2. Las variantes introducidas en las autoridades
En efecto, sintéiicamente. tiene como mnpetenriar- la orientación y
pesnción del senicio e d u d v o , sin especficar niveles N j d C n o - i superiores del ramo y en los organismos en el período
nes; la sqxmisión y reuriocimiato de d o s del sea~rpriMQ; 1983-1987.
eacciones médica$ de reaeación, huimm, ducdión fiica,
dcporlcs y edif~cxióneaokr, deteaminar la validez de cstuíirn y títulos h dqmcam de la Ley de Minismim vigente son mucho m%
e inirrvenir en las incumbencias profesi&; ias r e l a c i a wn las flexibles en cuanto a la pogbilidad que tiw cada Mini.taio de propcns
auiciaCioncs&docaiiesy deesnidiantes t e a s ypksgmos y masque i las Secreiaríar y Subsecre(arías en que dividirá la atención intena de su
liencn que ver c m "enadiar la deserción gcoW y la "coadinación del ramo.
sistema UniversiIario". Una de las prúicipalei w fuW es. sin luga
a d u h , la delimiiación y esprcif&ación de las m W m c i a s del M i -

-
En la mmcnir;rión de mayo de 1983. el Minicm de Edrración
laio &l ramo del G o b m N a c i d , acorder m el pnrero de &m- era &tido por dos Subsenirana: el Subsaiecario de Educanón y el
mación educauva en el marco de la üansición demcicrdtica que actual- Subsecreiaro Témico y de Cmdinación ~ d m i d a ú ~ .
mcnle atraviesa el país.
A del 10 de diciembre de 1983 se d i c m una &e &
Su clariíkación no es un simple requisito RAúko, N una exigai-
cia legal fcnmal. sino que b5sicamente conr6iuye la bs y la guía de hs
que mmcrurarm la condwión sripsor del Ministerio,
hfikm+o de W i b n y Juaicia (VaCuadro 1 y G r b f i 2). k í ,
*
poliucas educauvas del sccm y la orieniación para delinear el rediFeAO de 1983 y pMcipios de 1987 la conducción supaior i u ~
del aparato hmdiirn, tanto en SJS instancias de decisión política cuanto siguienles autoridades:
de s u organirm in-. Minism de Edrración.
* Secretaría de C o Q h i ó n Educacional, CientiFica y
La cxpiencia histórica de los ú I h m winta allos m m que se Culairal
está M u n d i c b m de pDducir esie @ode defuiiciones y cambios Su- de Ckmdimiái Ciendíica y CuiniraZ
~dedos,~ocuatro~delaaauinóndelgobiemdel~ reemplaz;do luego por la Su- de Cocrdina
ción Admjnisbariva
@) Vva Anao 3.8. íobrr m h m h t a d ó g i m & las Lr)n & M 0 8 La Secretaría de W i á n
~ & 6 i & & p a > y d a r i s . q i i ~ ~ ~ e l p l q d ! a e m p ~ d e k A ~ r g ~
.qbminnewmimdeagsiiaobiddsuaia*~m:bmim
ShmeCh de Caidusi6n Educativa, reempIa&
nredemdpalododd~que~~aiauoñairn~yahaarnqie
9-1 d e n o ~ i ó n p o r l a d e S u ~ d e G e s O n
&ac grm pMe & Is agw7&6, nwa. Fsias. pa shaa k r j x i a m ap-mms E d u d ~
"que <hi bugar a irnesligmi- y & que a* ~ rnúi!+h w2das
a d d .a .los . Subseawaria de la Actividad h f e s i a u i üccente.
y~~&lasdrnisdrraoalesy&rnumamcmaanesm~smraoa m p I a & luego por la Subsecretaría de Relaciones
h* dd Fsda

177
30&d&nbrr&1983 l m x p m l a S U d c ~ 6 i ~
elánradelMininoio&EmruibiyJ&ia(~
Gndinariái -4 Cirnúñca y Cubd) a las
rariary~ordarpir-IiP1m.

~daitlQ&iDewDWlS/mydamoVI&
DewD IiP llI5187 30&-de1987 DewDwl41W.csnalhdmmursrjm&laSu-
i k & ~ & ! E b r a i i v a p i r ~ & G e s l l E r
~ w y ~ m T n i S i h
F IiP 11.125187 14&jilS&1987 -dmt IQduDioaoH1M3yduhoVidei
3 O e w o w 1 3 4 m . O c a l a ~ ~ & ~ ~ E m i -
citim m imnplsm & la Suhieaaaná dc L Amvidzd
R d M Drcne Le a s i i ma mis&.
Qiadm P 1: LegLkih uoR hlbdmim y agái- del Mhhaio & Wáiy ldaa 1983.1981
(Caiiinuic'h)
C m In CanLitm Nacicnal de AUabauacidn Fwinmal y Educación Pemenrnte.
A s i p a al Presidente de la C a n i r i h . rango y jcwquía de S m b r i o de Eludo a todos
1

C m la Dvccci6n Nacional de Educacitm Superior.


1
new P 4.136184 Apnieb la erUuaun orgdnim-hincional de 1i Canirión Nacional de Aifabculacib
Funcional y EducaciCn Rmmente.
Pneto P 866185 Aprueba la crwnura o r g b i c - f u n c i d de la Unidad Minism y de la Scsrrurla de
Cmrdinacihi Educacimal. Cicnfica y Cultural del Ministerio de Fducuión y
Iurlicia

eaoluci6n Ministerial hQ Apnieba la eswcuirn orgáni-fmcional de la S e r a i r l a de Cmrdinaeib Educa&


nal. CicniUica y Culuiral.

esduciái Minisurial P Aprueba In srwsrun mgPniu del CONET.

sdución Ministerial P Apnicba la utnicwn otghico-funcional de la Secnuría & E d u u á b i .


l
DlRExlON NACIONAL

ADULrn
En el reordenamiento intemo. tres de los crgmknas, que son La segunda obsewión es de naturaleza aparen-te
"Sderados "órganos de üabp a nivel de planeamiiento", dependen pero que tiene serias implicancias en el funcionamientointenm y caidia-
dkmamente del S- de Ccordinación, a satpr: Dirección Genmi no. A p l i r de 1972, h e s m i c m que se apueban sllo abarcan el nivel
de Resupesto, Dirección General de OqpwAón y Sktenm y Direc- de dirección general: su misión, sus funcwm y !a pknta gldd de
ciái Genaal de Conbol de G g a n . ~delorganisro..Noapirecaide(wninadossus~ua
i n m , sus divisiones va^ y la W p i h de las eqxCXmi*
M para la ahiinisbación whal del Minkteio del ramo, se nesen los perfües de l a
s cugos. Todo ello hace muy difusa la delimita-
mantiene división enire la pihñcaii6i en sus cmtenidos educativos ción de las actividades, la a9pxión & responrabilid~hy & autaidad
Y la de los m, m el agravante ad- de que la DUección Nacional ylawbeniradebscargosm~iadelpsfüqueserequeriri?
de hquitcc!ma en m i h a i a m parte de la Subsecretarii de para los misnos. M w b organkmos manijan m las delimiwiones
Cmrdinación Adminisoativa Lo misno continúa sucediendo cm la h c c h en la dOcada del sesenta ylo un asignaciones voluniariaF o arbi-
ahaa D k i ó n Nacional de ccq.Praión Inremacional. haTias.

Estadivkih yesecriteiionoeselqueseutilizaenuno&ks Bias delimiwiones , que son p i e de la actividad inkm del


orpanisns d c s o e n m el CONET (Va GráTco 6). Aquí b Direc- Miniwrio, consIiwyen una henamienta úiil, cuardo se la emplea m !a
ción G e n d de M c a i i ó n Educatiw entiende en "la planifioici6n de flexibilidad nazsaria para aju~w~las a m i d a d e s cambianus. De lo
la educación técnica. en la fmulación de los p h e s Opemovcs. en la wnmrb, su ausencia favorece el pnxlominio de bs sxm que por
ebboración del puyecto de pmupicsu, dd organismo y su ejewción de a;idición conocen !a dislriaiciái de actividades y s u maanicar cpaa-
acuado mn Iz poiíticas y mridades fi* por el arganismo". En= tiva, se mnsfoma m una fuente adicional de poda que se ejerce
sus h u i c i m esp-cíúcas es&, a&m& la fijación de las pknias furci* mndiaramente. Su visibilidad y diíuión piedin ser parte de mecanis-
nales, el pograma de adquisiciori-s y equipamiento y la pbdicación de mos de inío-mación que son d o s para IanD una mayor efciencia
Iz Uxrmucciones esc0iare.s y de k fmfes de fin;nciamiento. Sí, como m 0 una maya demmtkmión en el inicnor de la propia argdnizrrión.
q a n i s n o de apoyo, diferencia la función de unbol de gestión (0
13. Los patrones de funcionamiento subsistentes
En sinfesis. es posible d m a r que si bien se han mdenado más
claramente algunas de las f u r c i m , las p o b k caitrales y h Sint&icamente,serealizaunWmdelaec$u~ac~ y&
mdcncias ya cailmrdar,hislóricammte no se han revertido subsian- los mecanismos de h u i c i d e n t o intano, podW de ES?
üabp y de
ciahnente. la observa,ión Farricjpanie a lo largo de varios a h .

Cabrían, .%km&, c
m dos obscrvacim resprcto de la cshuchi- En primer &mino, a nivel de la alta dirección - S d o s . Sub
ra q h i c a dd @oQ. Fbr un lado, la e s n r i m apobada por Decreto s f a e ~ o sy D i Nacionales- es necesario erüwairar un qu@O
NP 1323183 (Gtálím 1) a@@ m cada Secretaría y S u b i a r í a la d a e n t e de habap. m mecánicas de condhmión sólidamente e-
pxibilidad de mnlomiar un gabibinetc que apoye a k auioridades en su -. De lo mnaario se generan muchas diriculiades para !a toma de
acluación. Esta innovación se ha mantenido en la ~ . e s a i r m i ó nde decisiaigylaorióncoadianahinsoinaarde~ónm
1987 y mse verá más adchnte si bien twinda nuem pibüdades de p%3kammte inexhenfes, sobre icdo pxque el. f,. u n c i d e n t o del
k i n a m i m t o tambih pcode a p g u ir estilo m% & funcicmamien- M i n i s p n ~ e s r á ~ e d o c o b r e ~ ~ f ente r am c ~ ili-s ~
to dPnm> del MI*&. dadas.
(4) R h h i Mmuieid
.
- --
IiP 15?6W, que e k canmira ~ h i M m del
d
am, Arm.0 n
Enüe dichos caries, mi visible^ 10s que tienen un mti& v d .
Por un Ido, el mijunto de autoridades supenores que puede rrabajar
mwumunadamenie m s u gdbime~par el m, existe un wapo
iniamedio, mpao por el pemnal & supnisión & los
& prawih y & hincionarios iniemiedios en los argMivnos &
gem'ón & recinso$ que caistiniyen el úniw anexo no m Ic6
primaos Sno también m las unidades edtcuiw. Son iniermediacie
m que tienen un sóli& hincicmamiento cotidiano ponlue no hay hti-
~ionalizados & C i X d k X X h hhnd, N mhaaim y
ckmF &legxiones & finnones y mpRBbifilidades dentro de cada
organismo.

ES así que las unidales reales & funacmamientoson !a Direccie


nes N a c i d a , m s u propias lógicas y re*. sean &m & pierraci6n
& savicios & g & h & razosos ,& apoyo adminisnativo o &nim
p&g&bs, que m tienen que ves un las espccificidades 16gicas que les
coñesponderían según el !$o & aaividad que realizan.

En el caso & k pesracih de servicios, ya s:vio el prazso dc


conl~ó& n los múltiples orgdnisnos que aOenden los dislinios
niveles & enwiam y las dificultades de introducir reformas o m d 1 -
c z i m que mwten agmpar k educación Wica, k educación media o
k educación supsKa en su conjunto; marcadas ñagmenta:iones que
pEden c o n s U mios
~ obstáculos 4 se piensa en k m i d a d &&¡lar
UM nueva eswhna m d h i c a para el siaema educativo. Tampoco
exista mucha$ de ~ n ~ & hciones
ó n admi-
&
~ih&persaialyrecmeninstanciasintamediaFy&mayor
autommia pdagógia en las unidades e s u , h

El ocro carte se poduce enüe k presracih pedag6gica &l


s n i a o y k k i h de recursos físicos, equipamiento y financieros. Pa-
radijicamenie. a medida que el MhkreM &I ramo &~ de prestar
savEicscracen€nkesmic~oaarpánia3-fiincionalelsator&recursos
hata Uegar a tena igual peso en k roma & decisiones Esta separsión
Y hincior0nhto hdqmd~entede b pedagógico Uevó a que mirhai
veces s:&hieran por k via de k dimhución de los recms sobre lodo
lososp- y la iúi-asmaura física, !a potiticz educativas que
También puede %ña!ar% que existen, por lo menos, cinco "esti-
realmate se m- en la @tia, más allá de h potiticd~educa- los" de funcionamiento en el interior del Ministerio, que C D I ~ ~ Wsin
I
tivas BIunciadai y de los planes y programas que se pmyKrarai. umptibiiimx (e. El &o de "gabuiete", unstihido por los Secre<a-
nos, Sutmxretanos y Asesores, que tiene una dinámica rápida, que
Un taca are se aprecia enm los organhos técnicos y los de requiere respiestaci y propiestis a múltiples problemas y solicindes no
pJaci~desaviciosydegestiCnderecurs~sL o s o r g a n i s n o s ~ s canalizadas por la adminismción existente, además de h proph iareas.
descienden en la m h i r a egániwñucional y son desmantelados y no En el área de la adminimación de murm encontianm el estilo
mmmmidos a plenitud En el área de la planificación. se wnaata que "formalisa", rcglamenlarista. que maneja y c&xe h n i h intarias y
mcargosypersonalespecialuadota~didogranparu:de%c~, el esiilo "innovador", que se d ~ e s t m% a claramente a mv.5 de
lo pque exida BI el área de invesogzión y experimenración pb intentos de introducción de la i n f o m i ó n en h área de apoyo
gógica fue eliminado de la esmctura en 1983 y no son reconrm'dos f e - a d m i v o , de personal y coniabüidad En el área educañva, los
malmente; los senitios de infomiación (dccumenlación y esadkaica) esúlos m dos: el "nadicional", que esá represeniado en especial por el
quedan reducidos a su mínima expresión y además fueron muy afectados cuerpo de sipe~soresy emplcadBs antiguos de ias d k a i m y, por
por el retin, volunrario de f m de 1986, y tcrobgía educati= quedó o m lado, el "mnonátia", que sude predominar en h &as de
solo en condiciones de subsiswcia planirlcación, tanología, que ticncn Iógica y sabacs esp3cializaQs.

Los orgarúsmos teniiwpiay5girn y de planir~cación,tal a m o L a 5 dirlculrades, camlcias o laguna5 de infomiación en esle


se no, no se han integrado realmente en el fmionamiento del Ministerio; campo espccííiw del gobiem y adminin-xión de la educación mbiCn
m los intentos de refonna y de reestnicmación, alguna veces se los ha16 pLede uxisidcrarse como uno de los parrones subsiacnres Ya se han
de consolidar w m orgdnitmis mdqmdmei para atauier a rodos los s c U o rcitemdamcnte h f o m i a ~en que debi6 o b i e ia ~ uúonna-
organismos de pestación de senicios y ohas veces, por el mtrano, se ción p a palcc rcalivr esíe pre-diagióstico. Cate agregar, que no hay
intenta dMar iniemamente a Qda orgdnisno de m d w i ó n paiagógica infomiación disponible sobre los niveles y tipos de c a l i r ~ ~ i ódel
n
wn sus propios servicios ~ N w s . p e m a l de la adminación central. Se pLcde mncm su núm'm, su
edad y su antiyedad pm no su tipo y nivel de educación y caiifiicacie
ia intepración entre h di&& h de la planiricaci6n pedag& nesespsciales u o b i a i i a el m b p y su rclaci6n conelcargoque
gica y de murm fisicos y fmieros, nunca se enwró orgánicamente ocupa.
y aun cuando por nes aiios el personal kknicode planeamiento fue
incqorado a la ,Dkción de Resipwto, cada uno amlinrd m sus 1.4. Los modos de operaaún y las actividades no
tareas bdepm%entemente. tradicionales que se implementaron en 1987
La funci6n de Cqem%n IntanacOnal hie defida como Frcnte a los parrones subsistenres y a las limiraciones enconmias
captadoraderavrso~ycomo~mdeadminimacióndeesos y ckqxks de la uxistitución de un nuevo e b de a u t m i w s u p o i m
recurs~ay~~encondicione~dehacerniunapogdmzión~un en la S& de Educación Scciecano y D i i a e s N a r i d e s - se p-
mnml de contenido, N el aprovechamiento cualitativo de los recursos
Sólo en el inmto de nzsmhuación de 1970 se lo definió como un
a p n i s n o técnso.
(6) Al rrp-ao. raia muy fniailem RalLar Liwsga&ms aialiiativsr qrie d-
an maya p d d d a d el iemq oiya caradervaobi e. hace rabe la base & la
obseiva0in
s i m en marcha algmw actividades mdientes a cutñir la fala de panicipacih de h instinicicmes del país involucradas y funciona-
llwxmhm ins!iruiiaializados de amdinziál. riosdelaOEAEFtetipdeactividadesfuenecesario~envimd
de la addicional caracieizacwn de los qanisnos de coopaacih
E m e k cate mencicmar, cuan0 &m m e s intensivas ni- sólo como gestoes de y wimiies f m & .
de autaidades s u p i c m , Directoes y Gabinete de la Secretaría: la
primsadeeUac;para~unpannamadeksimiónencai~en m del rhnanielamiento Ik~CUp2dag6giXy cientí6co se ha
cada organismo y debatir h Iúieas gaierales de política e d d v a para iniairado cubrirlo mvenios um h univerS& y m el CON-
el f u m inmediato; la se@ para ver h acciones que se implemen- CET, que en& en hñriionamiento pleno en 1988. El primero de elbs
m n b a t e a los poblemas planieados, el PerfeCn~namimtodocente y es un mvenio de coapaación y asiamcii &mica enae la Facultad de
hs famas de delegxión y b a i e x i h de los a y i v n o s en k.; prwin- Fday)ri y k h W de U~v&dad de BuaiCS w,que CUeJlia entre
cias. A paRir de hs exposiciones de h dos d o n e s es que, en el apar- ~rosmunDepartamentoyunInstinitodeCiencias&laEducacióny
tado siguiente. se hace una síntesis de h prilcipales obsavaciones y la~deEsadodeEdd6ndelMUiistaiodeEdu'acióny
m'ticar a la emucm orgánica y SJ funcionamiento. JuificiaPormp,sefum6oaownvenioentrelaSecreeria&W-
cación y el CONCET, de aqec~¡ónintegral para la a c m i ó n y
Lai dos reunkmes generales intemivas p m m k s se destinarni pfeccionamiento de doxntes en S5vki0, m carácier p a n e n t e y
al aMLiáF y evaluaciái de la siniación de la enseñanza media a cargo del ~ ~ cEn elomisno
. la S m m d a de E d ~ i ó pwnovería
n la piesa
hünisaio m el árca de la Capital F d e d y el Gran B m Aires. Se en marcha del Inshnito Nacional de Perfeccionamiento y Acawlización
realizarai mas eqm5aIe.s de i n f d ó n y d o , ya que los m- docente y el CONICET afectaría bs b i m infmsmrnud y SeMcio de
n h o s d e i n f m i ó n y de diagióaiw actdes no aibm h mesida- su Fmgtama de Mejoramiento de la Enseñanza a DkIawia
dcsparalaiomadedeci~iones.
@eiilWnoumvenioseMkenelmaru>dek.;accionesde
Owa de h actividades de coadinacih, de alia s i g n i f i , fue coordinación ad-hoc q w íue neceSano realizar para poder eíectivizar una
m el ámbito de la mpaanón internacional, en la que h Secretaría de de h funciones el pfeccimiento docente- poco desarroUada y
Eduwión es la instiruiih super01 mpmable de los proyeccoS como dispersa en iodos b s organkmos del Minislaio de E d d h y JW¡C¡ia
lo eg en el caso de los proyecvs m la Organización de EFiados A f i de mfcrir W c i d a d a h a c c b m de pfeccionamiem que
K ~ en el marco del Programa Regional de ikarroU0
A ! ~ ~ G u (OEA) &suml!an h diszinm D i i o n e s Nacionaleg de c o m p a t i b i nece
Educarivo (PR!ZDE). h a eUo se asign6 a la Dirección de Pmgmmión sidadcs y recurcaipara aumenrar su efectividad y relevancia se m@
E d h k~ m i ó n y OXd¡na5ón de 103 hy€ClCS O W un Saninario Iniemo. En &te se 10s h3IIlienUS ~IlJT¡aik-
RlEDE m. % . Uevó a cabo la r e w i 6 n de los 19 proyectos res y ;dminisbativos del Programa Inicial de FcrfecciOnamiento y de los
exktentes y pmmiados no sólo por los cqmimos del Ministerio, Sno m m s fmxieros que cada uno podía apenar. A havés de la umtinui-
de o m o r p k n m s naciaiales y prowiciales y de instiaitas univesiia- dad de esas mas por un equipo eqxxial se ux~:reibla creación del
nos y ~ M d o s d e i n v e s t i g a c i ó n e n e l á r e a ~ ó n . D e ~ m a m a , s e Instinito Nacional de Perfeccionamiento y AchdJalizaci6n Docente
aanpatibilizaron hs aociones y los mursta humans y materiales
incluidos en esm proyectas y se m L i d ó el adbap a hav& de un
WAD) "
Senimio de Rqqmmaón de bs h y e m s OEA-PREDE c m la

(8) L h a o P 170)187. Pan maym nlomaoái w. MINISIERK) DE ECMXa6N


Y IUSIA. s m m a DE nxiaa6N. CIRII-C~NG P ~ ~ ADE L m-
ma6~
W C A T N A . Fl h f m h m n l m l o y IP Adurlzsdh RdFimil dd
Dncoiip: Mddd & IP @loa o d u o O n m drmomii. Bueni Ams, diombe
& lV87 (mi-)

195
". & los mecmkmos implementados p.aa la realización & es- En las Ruuiiones Generales & D i r e c m Nacionales de la Sub
bdios & -, relevamientos esp~ialesy uso & tecnologiar secretaria & Gestión Educativa se puso el énfasis en dos temáticas:
diriculrades & atención & L% m i d a d e s en todo el iaritorio nacional
amrdes a n las wxsiáades acniales, fue el amrdar p o y W
a uavés del Programa & lasNacioiig Unidas p.aa el iksanuuo w). I
por &cit y10 carenciai de fm& d8u)noenmión administ1ariva y
EFta modalidad había sido ya ckanDW en el alb 1986, por k i & supvkión pedagógica regional o local. y diFiailgdes p caioca
los peaipiestos asignados a cada una de e i k y de una adecuada
s=aarh & Chdinación EduCanonal. Cientifica y Culhiral y en el I infomiación sobre los grados & epcución & los mismas
airso&estea?~>sea~~6eaePro~eaoenel~b'iiode!aSecreiaría&
Edma5ón. En el alb 1987 en las dos S e n e d menciaiada$ se
cuanto al primer tema la siniación a mano de 1981 m, en
m b m n los siguientes p
PNUD:
y m fuianciamim
~ a bavés &l mFnw, ]a simni~niv e--..-.
- Proyecto ARGMO30. PIME. Plan Infamáh del Mhk&o - Dirección Nacional & Emiíanza h-RirnaM y P r h r i ~no
& Educanón y J d c i a tLrnr forma intennedk~& organkxión.
- proya:to A R W ~ ~ X ) ~DIPIEMS.
I. ~ i a @ d my previsim - Direcaón Nacional & Educación Especial: tiene agammb una
pm la infmtnchira educativa del nivel medio y no sipavisiái general pxbg6gica y supenisim especiaikh
universitario. por &asegún discapacidadcs para la aiexión mjunta de sus
- Proyecto ARG/87,Q11. FomlccUniento de los m& 17 e.~abI&entos.
- Dirección Nacional & Ensaianza M& ti= siMividida la
pknificación y toma & dmsiones e d d v a s .
atención en "Wk w ,p & a s tienen &enlo en la Capual
La coodrdación i-cekxmtal no debería ma s610 a c c i m espe- Federal y m funciones & resolución & námites adminimaci
vosy loquehaydesupavkiónpedagógicaesdacargo&oao
ciales sino fama$ i r W ~ i y esiilos a de f u i r i m e n t o que 6
secm "Didáctica". No existen mim a nivel & povinciia
lo pemiiticm. Al igual que el desariouo de actividades Ssiemáiica~y
eqxciales de esbdio y releMmiento tendrían que tener sus e s p a c h úis-
- Diraiái Nacional de Educirión W c d : sólo pcsee supsvi
menelogdnjsmomhdL
tituciaiales pemi;mentes y espacios o f m tempaales cuando así lo
uidicaia !a naairaleza & los tanas.
- Cbmjo Nacional de Educación Teniica: está aganeado en
g i o n e ~ 8 p m l a a w c i d n & l a f ~ ~ p o f e s i o n 12para
aly
la atención de los seMcios & ensálanza media
Fn el hnvo r e d i ¡ , esias f u M m deberían ser incorpondas
a !a es~whiray m% aún al hicmarniento interno, al iyal que k
- Dinrción Nacional & Educación Agropecuaria: tiene m re-
gicmaüzión para la definiciái de sus actividab.s en témiinos
msid-ración & los aspectos &NQ>S que implica la a c p m i ó n in- deregkxes~~yplacoordinacidn&accjonesbeneun
rema~ional.La expiencia a ~ " i d aen esia acciones no a a d i c i d a
S sm nuclearizado, m uxiuelas niiclas y escffiias &lita.
por divasos miembrcs &l Minis&o deberá ser también val& y
tenida en cuenta para ser incorporada al accionar cotidiano, & 10
- Dirección Nacional & E d w i ó n Fisica, Recreaciái y Depor-
mirano los esfuar*s realimbs se diluirán en los NWLX tes: tiene dividida !a atención & sur actividades m 8 regiones
y tiene 60 su@siones d e s . fiende los cenicios especia
s u b i i t e s &l aparam burmáiico.
lizados para las otm Direcaorirs: DINEM, CONET,Agrope-
cuaria y Artística
1.5. Observaciones y críticas de actores y de o b s ~ - Supaintexiencia Nacional de la Ekmm RiMda: tiene 100
vadores ex ternos. supenisores en el orgdnismo mmal y ddgd- aU se atiende a
todo el pais.
2.2. E1 relevamiento realizado: sus aportes y lirnibci+ 2.3. Caradericticas generales de las orwniza-
nes ciones provinciales
La-ia&unmoirr,minimo&infcmwciá,S~cati~pon¿l ~~&d@z&myesawz&infomiacihqueseha
himionef muy c k para el disalo de inmumentcs m a ~ & I ~ u >que s para ICS ~ r g a n i s mmmk p;aece &da m b i h
fusanútilespuak~dndebr~hpowiciale~~k para las pidmkms pvincdes. En los iníomies & los investi-
&ec=Ah de posibles nirleos pobMm m si f w c i ¡ e n u > . No era
gadores se fmuaitemenre k imposibilidad & los M i -
@ble y m p n se lo caisider6 mau&16gimmre menioite, diSr& rios & ubica el m p i s m o o el perscnal recpomMe de archivar el
guhs anaüticar mn cueg<riu predetermuiidas Fue necgario t m en ,maiai teqwüm p~el ind*. Para algunos m&es
a i e n i a q u e e l p n r e s o & ~ e ny b~~ & l a ~ a d m ú i j s l r a c i o n e s
provinciales se había mümio p a m cnmum o legisbcioncr Onenm-
(e) k i n f d h m pod" sa propoccanada porque
millamente m akth
dsar,~~~~uenc~a.se~dprdmac;ccnau>cnmaizarpormtmbap
aplmlaio. Es por razái que se cph por inshuir a un equipo de
hvesti@cm para relevar. por una m,el cuspo legal & susmiaciái Hay &m, cierta Rsiswia y recelo a @M k
difusión de infomiacih, aunque ésia ten@ g m -
jun'dica de los orgdnismos admóii.uativos de k educacih povinchl, y, por
~~.pararealinruna98iCdeen~caiinímanresckvesq~e les y pública, cano lo es una Ley & M . i h m s P r o v m d c s
permitieran idmiifiear s i n a c h "p~&I m''& la a r w i d n
&m>
pwincial ". ~~~&inf&parecenhincionarmigual&
ficimia que las mides. Las docummm e iníams se guardan
LaFrimaadificultadcaiquese~~pdmIUpiestaen~ha& en 1 s archins p m d a de los fUW¡&o$ creando Cü25 diTi-
Sta a~tividaQfue reunir un equipo m cierta hanogeneidad en si adierúa- ail& a quien m i t e acceder a eUos y s m a k r e ! z i ~
"entoparahatarmpersonalhrmcráticoy~Lresi.;~ciaspara & &pxkxcia ame los difaenres miembros de k a d m i .
hindar infamziái sobe el estado & sus ~ mDe hecho, . hie i m p
sible ricceder a k infomiach cmplm para iodaE lac; p v i n c i i , sea La r5xcul;rih & a u k ~ i d ~ keduca
3 ti^ tiene, Can0
9e~6detiemp~quj~ell?Ffuemn~~b'~oporquekr~ obvio, el mimo gmdo & celaidad que m la jrrncdiccih Micnal.
prwincias m tenlan a disposici6n el maierial requaido. De cualquier m;inaa Este aceleatnienrr,en k circulawdn & los respaisdble &l gobier-
el Royecto deja amo aporte urra c a n p k i h & mmar legale qw pamiien noanua,~mkpamanencia&lascuerposhceresados&kb~-
I E m m i r .e . .l~ 0 ~~ d e~ g o b i w i o d e r n a ~ d e p v i n - <ma~iaysecombinamunlenóm~~)&mayor~idnde
c.=". p-rsonalburoaálicoentodossuses~
A su vez, los informe & los inveai* pbilitan &&algun;s
hip3tesis rerpecto del hnii-iento & estos ca-ganhos. dualidad enm lac; e s t n r a que se m m y e n a
A mtinuación se m e M m al- & los 'hechos que. a n u m @ &l cuerpo legal qu: kr w t a n y las que en ~~
mtemy s i ~ n p r e m n e l c a & m & h i p & & , ~ ~ k r ~ ~ luncionan.~aosed&en~anea~la.nomas&~ih
pwinciales en el alio 1987. &~~~6nmsehanpigu>aiprácticamsitMalimd,~o
-tiendo ei
im nueMs organisnaF caijwimnte m ohcs
que pcmianrcn de k r d m i ~ i e r i o ~ .
Saz
..
&
,.
sq mu.xxd mb ~ U - A -mu W7
& aiw+qns sa ou 'qWIsq0 ON sqoSO!QrrSa
6 sduo@nmAY m
ap 41w6 S I X Z @ ~ ap
w p w q a q wd m? -laxa *!m
-ry& m", n
epip .S ~ r s p s u eioile tlw c . % F F m e n R
:UOS ?aqwawuap
* ! =mJu!
n a d ~
~ ~ ~ W X s a @ ! ñ osoyaps~Nsoy~cpJan=ap'Fep
-!nuguw eun uarau !S aob s o w sq~q q r s aqea QWln 141
A MODO DE S m s
l Se inicnta aquí, señalar Im avances logrados, los d d T m funircs
En estas y el lugar que u:? el re&& dc h adm'itra:i6n 6ncaitral de la
deberán estar Urluidai agenks de laF diferen-
m~dehhhua~acyuxikfuialidaddemedk educaci6n.
- Lar cikIaIEia.s ~ i c m l e &m= s entre los Bicargddos
Enm Las medida5 que se uwnarai con el propósito de revertir el
de pianifícar Lw poiíócar y los referentes wia ls que inienta
regular. eljtimio que se había a;enniadD cn el pensado 19761983. se m i ó el
-hescoUosque~icuenuanfflsicamirolmpncessde -en de ingeso a los colegios del nivel medio. se dio mayor
-gaciOn de @ticas que induQbIemenie m & i m el alCOtCiT,seroorganizókalf~deaduliosyseelúnmaronb
gentido de misnas y si puesia en p.6ctice E- inf-i6n &im en el ingwm a ]as universi- nac* En La amplia-
puede ser de valima ayuda para cualquier -6n qmj ción del acceso es Qnde se d m i l m explícitamente polítiw cdu~a-
m i d que se intenie hacer a nivel nacional. en k medida que tiva c m prccisamcnie donde anirs se habían dado m más cvidewias
m i t a mver posibles nsisrencias al cambio e insawimtcs la Limilaci&. Estos cambios úidudablemenie han poduci-
para si s.qmznn.
@cw do una serie de nwvos f&em y pmblem que sni todavía muy p
&udi&s y a d i z a b ~instiucionalmcnie. Qnio en las unidak.5
*GnaLafuialidadserá&ohcai~ama06ndeun~u~ m unno en los organisnos un^"
de investig;dores am experiencia en la investigacih ktiblnp
nai y en el uso de 1% iécniw antes m - . Corjunmen El OLIOcamino mcMo rs el de r c v d el modclo auiniiario que
~~e~.debsándiseríarsegnipasdeobsav;riálymw~ impaaba cn iodos los niveles, desde los organismm cenoales hasia cn las
que mbii ias ap3nes ie6rims de distinm camas del CQ propios esiablccimienuis esuilarcs. Mí h p"md e w del @iem
esluvo c e n d ai el d w n n de reconmuir ]as in¶inicioncs &m&-
nOhiien¶o. En especial los de &!+gía de crganizaci6n y
tiw. No m rraiaba dc cambiar, rdomur y pcrfcccionar, Sno & revivir
h F"* Los @nem p o v e a á n de elementcs p ~ c
h identitica86n de px!bww popia$ de la$m- una danccmia largamcnii ~ Y ~ yM W
de rccupmk en k!.minos
-; los segundos Pemiitirán axrsuir mies de preguntai del p l m funcionamiento del d n @tic0 vigcnic cn la C d t u c i ó n Y
des* a superar miaencia y m r a r discinsos $externos cn la Icgishciái sancionada ffl periodos constiariodes !%licri~~e~, ffl
y penebar eri el aacionar real de los entreviswos k rccupcraci~m& las insúurioncs y en la repdción de Las injusticias
mjs rwrtcs.

(a)F* kl. i n - a l ~ p imwm & eualUan(n & kl. alancer y lú%YJ. & b -5
y m & m s qm Y -g m el p ~ &m m&ih d a n d a y m b iMlloJ
dc v a n d o m i ~ i hcd-ivi +ci& ea los & Ú I h m m, pedEn ciUrs%
W V j X Y . C e r i l i a U rWona rdudivo m b lnnd&a dmmO&r: la m b m
dái pmui. d a ; ChVn &el ti -a ducaüm m h tmdarm& d@
mnríal: Is rdunim apoi,r. I I B N ~ E II\MARRA. W"6n Y poyodo
d m l ; IiKilllSl. Juan Cail«r. I>E la U n l v d d guf lmanm a Urivrnimd
qm p&m I" Fduriiím A ~ m l i r u ,'P~niil,U,iwcr;*W del Cmm dc la PRn;nfla
Enm las medidas que el gobiemo nacional debió tomar en el área pd>ki&. Las actividades siswiutiw se ma~eriahnen gcueh,
educación esrán: colegios, instituios, universidades, eic., que tienen que estar localizadas
- la reincorpaación de los duienies cesanies, pmsindidos y f ~ ~ en un
~ temtmio;
t e hay que colocar los recursos adauados en el
obligada a renwiar p rau>nes política5 y gremiales; lupr y tiempos precisos -tanto los r n a d e s , el p e d , los ziSexia-
- d e m tcda la legislación que impedia el libre hinciaiamiento les. y b s f m i e n s - para que la población pucda haca uso de los
de Irs agremiaciones y a w k i c w esaidiantiles y &es; micios educativos. Es &ir, . .
es necesario a d m i i l o s efkientemen-
- la reslimión de las fomias de p i i c i p i ó n prevism en !a legis te, más aún cuando muchos de eUos m escasos y10 muy
lación antericc nomialización universitaria con !a restitución nada valen los e s i m 1écnbpedag6gicos si no m colocados a
de auianomía en el gobiemo y el acceso a !a cáicdra p disposición de quienes lo &tan.
concurso, según los esaaitm vigenles en juüo de 1966; !a
d o m i a c i ó n del íbwp N a c M de Eductción Tknica con Toda esia m p l e j i mi de i n s t i m ~y de daci0ne.s que
SU g o b i m pluriseaorial y !a p i i c i p i ó n docente en las constituye el sistema educativo de un país, kne aún otra faceta clave, que
Junm de W ~ a c i ó ny D i i p h ptevkm en el Estatuo del es!adesugobicmo:quiáiesycánoseuwnanlasdecisione~acercade
Docente. su mfiyración, de su funcionamiento y del conüol de los d i a d o s .
Lai fmsque asumen no m indeprndiente ni de su ernuCtum d
(ho logo esencial hie la reslitución de !a litcrtad de cák& !a mica, ni de las característiw I6~nirn.podagógiwy, en c ~ u e n ~ k
l i i de expmión y opinión, de s m n m las posiciones cientíiw e las f m de gobicmo y admisiación, pueden mnhibuir a a f m l a s
ihlógicar, según !a likriad de conciencia de cada panicipanie directo o. p el contrario, a nabadas.
del prr>c9o educzivo, doccnies y eshidianies. En la miaiai argeniina
dcl último medio siglo s51o tuvo efüncm tiempo de vigencia, más como Es así que, en ese marco, para la continuidad del pirreso de
meia o ideal que mmo prktica concre(a mmformación edwaiiva cs un elemento clave dd rediiiio del rol de la
administración nacional de la educación y de las ~ c c i o n c ys la
Ya en la primera sección f m sdlaladas la dificuliadcs que se &ión de m&os o de orgdnims de coordinación, a &
podujeron en el desrorolb y también las nucvas siiuaciwws que se de una nueva rcdistnbución de reqmnsdbilidades en el a c d contexto
g c n e m y sobre las que se detc avarvx en una expansión más institucional y político del @s. Para efenivizarlo hay que m h Z
mnblada y que favorem a los s ocm sccialc~mcnos bcncficiados acuerdos ce-s y paum orientadoras. Al- paum posibles
mn un prruso simuliánm de meja doiación dc recursos matedes y de han sido plante& en el apaiiado 3, del capíbdo 3 de la Sección 1. Fsm
mejoamieno de la calidad de !a cnsewa para la iyal;rción de los u war all~mativzque se alcancen o que se propongan m necesarias
mltados, y la raiovación de !a esrnciura educativa, dc los mnicnidos. para avanzar en la g e m i ó n y concreción de un nuevo mam imL¡!-wh
m5todos. actividades tánbpcdagógica5 y de !a iomación y w p i t a - nal daide !a mfomiación educativa se vea posibilitada y facilirada
ción doccnte que f a v o r m su tmnsfmación cualitativa y !a rcsigiifi-
Es muy difícil, casi impnhble, que se pieda seguir aMnrando en
m'iiKi social y politia del sistema educativo.
el prcreso de democratización y de n a s i f m i ó n si se mantiem una
esmiciura bumcc%icuauimii;iria, con una adminis&ón cenhal que en
Aun cuando estén delineadas Irs posibilidades de cstudio, que
mnmplcn t o k h edades y SS cimterinios cualitativa?, no se es(á los últimos años ha rendido más a aidacer h necesidades de as miem-
bros que el cumplimiento eficiente de las actividades necesarias para el
en condicim de que !a educación m un .wicio al de h funcionamiento del siama edudvo, y m una estnctura orgMrn
funcional que, no ha sido diseñada para el cumplimiento de las kms que
reqwirán los d d o s fumas de cumplir nuevas funciones -garanic &
la igualdad de oponunidades, g e d w de innowiones, cenim de
divulgzión e hfmación-, que necesiia m Iógiw de hincionamiento
y disibución de la toma de decisiones que avancen hacia la b m n -
m i ó n de la g&ón de los iecurscs, a la panicipiái en !a ioma de
deciones de los sruires inmlucrados y hacia una mayor aulonanía AGüERRONW, Inér Transferencia de las escuelas p r i m a r ¡ a las
@ag@lca de las unllades e s c o h . provincL. B w m Aire$ Ministerio & C u i m y
F d u x i h , OSDE, 1974.
M el red& de !a adminismión cenoal de la educkiión. que
m p a í i e d pireu, de W o m m i ó n de !a educación, es un elemen- AGUERRONW, Inér Pianiiimcmn y partkipaeión: a p w t s para el
to cenuai en este pireu,& msfomiación de la educación. D e k darse debate. B m Aire$ 1986. (mineo).
amjunmente uri o m s dos progamas uno,de e s d i o y fonalccimicn-
to de la adminismiones j ~ c c i d c ys obo, de desam>Uo de las AGWONW, Ints. El Pianeamiento de h educación m la Repú
invesligziones d l a r i v a s en esia árra, tai como ha sido planteada en la büca Argentina. Su historia y p e d w . Buenos
Seoción m. Aim, 1987. (mimo).

AUTORES VARMIS. Análá6 adminisbativo del sector educacwn


B w m Aires 29 de diciembre de 1987.- provincial. Catmarca Su- de M r a -
ción y Coordinación. 1974.

AUIüFEj VARIOS. La regionahci6n educativa en h República


Argentina. hünisterio de C u i m y FAuca~ión,1983.

AUTORES VARIOS. Democracia e iyaldad de oporiunidads edu


cativa B m h,EUDEBA 1987. Cuadernos
dci Congrso Fdagóg~mNP 6.

BLiTiER, Mi@ Relevamiento educativo del Departamento de R á


.. IV. Faiuikd de Ciencias Humanas,1978.

B R A S ~ V S K YC, & ¡ La d W ¡ h educaiiva en la Repúbii.


ca Argentina. Buens Aire$ FLACSO. 1985.

BRASLAVSKY, Cixilia El &lema educatin, en h hansk¡Ón de


m a á t r s i : h ed& primaria y media.En:
Fducación Argentina. Tandil, Univmidad del Cen
m de !a Provincia de Buem Aires 1986-1987.
BRAVO, H& F. Te= de política educacional. Buaios Aires, Fa
cullad de F'ilosoña y Lenas de la UBA, 1%3
LANGONE Lui.;. Aspectas instiiucionales de h admini@ación de h
BRAVO, Hkm F. Base constitucionales de b educación argentina. educación Buenos Ain^i, Ministaio de Culm y Eduwción,
Buenos Ain^i. Paidós, 19i2. OSDE, 1974.

CANO, Daniel. La educación supwior en b República Argentina. , LEMOS, M.L.; H. E. y PAVIGLL4NiTI.N. M. Evdución de
Buenos Aire$ FLACSO, 1984. h mabícula Total del Pak 1970-1981. Bumos Aires, Minis-
raio de Educa:ión, DIEPE. Sec(or Planrunienio, 1982.
CANO, Daniel. El sicitema educativo en h @mi0ón d e m o c r á k h
educación superior. En: Educación Argentina. Tandil, Uni- LOPEZ Ana María Carta escolar de h Provincia de Santa Cmz. Río
vasidad Nxional del Cenm de la Ftovincia & Buenos Aire$ Gallegos, Seaeraría & Esíado de Educariái, Unidad de Pla-
19W1987. neamienio, 1978.

FERNANDEZ LAMARRA, Norb-rto. D'apártico y propuesm de LOPEZ, H.Y PAVIGLIAWn. N. Comikracimes &re algunas m e
nuckareación de las seMcias educdtivas de Catamama. t o d w a r de estimahón del rendimiento cuantitativo en el
Bucnos Aires, EUNDECO, 1984. nivel primario. B m Aires, Asociación Argentina de Educa
ci6n Campirada, 1982 (mimeo).
FERNANDEZ LAMARRA, N a b m . Educación y proyecto naeio
naL En: Educacün Argenüna. Tandil, Univmidad Nacional MINJSTEWO DE FDUCACION Y JüSTíCIA. Reglamento general
del Cenm de la hvincia de Bwios Aire$ 19W1987. para las Establecimientos de Enceiianza Secundaria, Nor-
mal y EspeQal B m Ain^i, 19%.
FERRAUI1. Hinor. EstrEstrra burouhka formal del sertor educa
ción de h planta central del M ¡ & de Cuiiura y Educa MíNlS?wO DE FDUCAQON Y JüSTíCIA CENDIE. C m j o
Oún. Bimios Aires, iiE, 1978. Federal de Educarjón Ley 19.682 y Regiamento. Bu-
Aire$ 1972. Serie Legislación Educativa Argaitina NO 4.
FERRAUii, F. y TiTO, R. El conflicto en bs organizaciones adminii
wativar En: Revista del iiE NO 47 de niubre de 1984 y NO 51 MINJSTEWO DE CZR.TURA Y EDUCAQON, D m GENDE
de 'igosio de 1985. C m j o Federal de Culhira y Educación. Ley 22.047. Bue
nos Aires. 1980. Serie Legdxión Educativa Argentina NO 21.
GALLART, María Anicnia La exueh seaindaria: B imbricicün
entre h tareas y el poder como limite a b innovación. MINISENO DE EWCAClON. DEPARTAMDTKI DE W A D I S
Buenos Aires, CtE, 1977. TíCA Esiadkth Educativa. Allo 1982

G m . G. Y SAUiTíUR. Regularidad y origen social de las MINISiEF30 DE EDUCAClON Y JUSI1CK DEPARTAMDTKI


estudiantes universitaria Bienos Aires, UBA, 1%5 DE WADISTíCA. Estadisoca Educativa. Allo 1983

KLUBiTSHKO, D. Origen social de hs estudiantes de h Universidad MINISENO DE EDUCAClON Y JUSnCiA. DEPARTAMENKI


de Buenas Aires, Bunar A ¡ . PNUD-UNES-AL, DE ESTADISTíCA Estadklka Educativa. Año 1984.
1980.
MINISTERIO DE EDUCACION Y JUSIICR DEPARTAMEVIO PAViGLLWKL N. LO= H. Y R O M O BREST, G. Edueaciái
DE ESTADISTICA Estadktka Educativa. AIM 1985 Técnica en h jurkdkeión del CONET. Boenar A k . CICE,
1978
MíNlS7ERIO DE EDUCACION Y JUSTICIA DEPARTAMEVIO
DE ESTADISnCA. Estadística EducativaAllo 1986 PAVIGLIANíII. Narma Oldenamiento de k p r i n r i p k ~normis .
legales nacionales en materia de e-l-cPción. Burnas Aires,
MINISIWO DE CüLlURA Y EDUCAQON. DREEílON NA- CEFYL, 1985 (mimeo).
CIONAL SECIORLU DE DESARROLLO. F'kin Trimal F?ZlTY, MigwL Influencia del &lema técnico admhkhativo en h
parala Reconshucciín y Liberación Nacional. 1974-1977. educación argentina. B m Aires, CIE, 1974
Buem 1973
P R E S L D ~DE LA NAaON. SFLNXARlA DEL CONSU0
MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACION. SERVICIO DE PLA NACIONAL DE DESARRCLW. Fian de d e y Sf?gW'i
NF3MENKl. Fsbuctura educativa del Minirterio de dad. 1971-1975. B m 1971.
Educacün y Justicia. Buenas Aires, 1977.
FVGLIESE. Juan Carlcs. De h universidad que tenemas a B univer
MINISTERIO DE EWCACION Y JUSTICIA. DIRECCION GENE-
RAL DE PROGRAMACION EDUC4TiVA La regionalira-
d a d que podemcs En: Educacim Argentina. T a n d UN-
vusidad Nacional del Centro de la ProWicia de B u m Aires
.
ción educativa en h Repubüca Argentina. B m Aire$ 1986.
1985.
\ SANDER, B m . A d m i c m n de h educación en América Latina.
MOWOYA, R Y C. B. de MONIüYA, Oiilia I k para una El concepto de relevancia cultural En: Revista La M r a i ó n
reestrucíuración del sistema KiuG3tiKI de h PmWa de W %. Washinglon, 1984.
San LuB UNvmi<hd Nacional de Cuyo, Inaituto de Investi- I
gacimm Pedagógcas, 1968. SARCEDA, M. S. Admhktraciún y Merago. En: R e h del IIE NP
20, maru, de 1979.
NATALE, Osar.Eshidio sobre aprwechamiento de los recursos
h a m s - San L i s . Buenas Aires, CFí. 1 9 8 TEDESCO, Juan C.; BRASLAVSKY, Cccilia y CARCIm, Ricardo.
proyecto eduetivo autoritarii Argentina 1976 - 1982. BW '

OSLAZK, O. Y CSDONNELi, G. i?.siado y poülim estatales en Ame- ros Aii. FLACSO, 1932
rica Latina: hacia una estrategia de investigación. B m : /
Aúes, 196. CEDES/CZACSO, W 4 t m-, Juan C. Bares para h &fW
educativo. B w m Aires, 1981 (h
de esú.alegiar de m b b
). P
DocUmenD B
OSIAZK. 0 s ~ ( .
C o m p i i ) . Teoría de h buFoeracia &M. a la Comión Asesora Hanaria del Con- kd@PJ.
B m A& Pa¡á%, 1984.

P A V I G W N. Y RIQUELME, G. Iníwme Final sobre planea-


miento integvai & h educación superior en h provincia de'
Santa C m . Buenos Aires, CFi, 1982 (mimeo)
UNESCO. La edueacün frente a ks dgencias del desamUo sncb
económico, especialmente del desamdlo cientilico y iecno-
Cgico, m el caitexio de h sihiacün e a n i b m i &al de ia
Región. París, 1987. ED-87hDiEDLAQ3,

WIÑAR, Ddvid Origm s x ~ y obos


m f a c m que inciden
en el aorrsn y ekceión de carreras de ensebma mdw.
Buaics Aires, CONADE, 1968.
ANEXO 1
WIÑAR, David Algunos aspstos socgles del de~arrouoeducativo
argentino. 15W1970. En: Revkta del Ceim de Esndios
Edwaiivos. Vol. N,NP 4. MCjicn, 1974.
P

WIÑAR, David Pianeamienio para h utilizaeün racional de los


recursar lisieos y humanas del Sector Educativo. Calamarca ESTADISTICAS EDUCATIVAS DEL PERIODO
Buenos Aire$ Cn,1982 1950-1986

WlÑAR, David Adecuación DenWmtecnológica de ta educaciái.


D i y propuesta. Buenos Aire$ 1986 (mima).
Cwdm NP 1: RrcenDijes de e.mhri&ión en los Caisos Nacionales de P o b i x i h de 1960 y 1980. Total del pis.

A ÑO 1 9 6 0
e Poblacibn Asistencia Pcbhciái Asistencia
m Total Total prepnmha
~ ~ ~ á ~ ~ T S , ~ ~ DTaini
c T-jMedi
- ui i i &
8o.on 55535 m.443 ... ... 94 1rn.o 1
1
s 421.617 1 9 2 1 3 4 5.8 - -- 02

A NO 1 9 6 0
Población Asistencia Pablaciái Asistencia
- Superior T d Taai Rep Pnm. M d a Sup.
- 596.761
.. ..- .-.
-
'OoD

100'0
57.8
93.9
57.8 -- i .. ..

612 3.703.846 3.478.568 118.536 3.353.961 3.2 90.5 02 --


6.071 ...
- - -

Fuente: 1960. C a w N z 5 d de Población 1%0


1980. ~ c n s o~acionalde Pobixibi y vivienda i980
i - .~
-~ _ -

-Q -m

-0 o -0
rli W
m
m
W
- "P
-
FQ 2 a 0
ten al nivel proprimario, por jukdicción - Año
1980. % & escobrhi6i
% &m k i h
%&aYFreMa Jlrridociái (a) el nivel pimaio en el nivel s l p a i a
lurisdi~ii5n
--.~- alos5aEusal \ abs10aiios alos19W
nivel pre-primano

Wi Federal
T
ie
ra del Fuego
r
Sarda auz
C-. --
Capirai Fedeial
Córdoba 67,l Santaauz
Santa Fe 632 T i m dcl Fuego
Buans Aim 61,4 cmoba
San Lieq 61.0 San luan
La pampa 608 Sania Fe
Tucumán 60,1 Sgo. del Esten,
Caramarca I 596 T u c u ~
l La pampa
l W A L DEL PAlS 595 Buaios Airts
Entre Ríos
Mendm .san Luis
Jujw
Sala
S;n Juan
Nequén
LaRioja
Sgo. dcl Esm Mis
Elme Rícs Chu
Corrientes Cor
Fonnosa Neti
Río Negm RM
Chubut Fon
Misiones Cb
Choo
1 1

F W .C m Naciami de PobkOn y V i v i d 1980. &Tan&


Fuente:
(a) (Xdenad;s & mayor a
aacS
*
pob~acihy Vivienda 1980.
%&esmM1tma 10
TEDESm. J.C., B w L A S K Y , C. y CARCiOFí, R., El posato
mtchrio Arwtina 1976-1982. Bii-nos Aire$ FLACSO, *%~yaesqueelpanedP~~~.
1983. p. 100 221
Cmbu 5: Siüwi€o & la txdarimi6n a Irs 14 años & edad - raal, en el nivel medio y ai el nivel primario - p r
jurisdiocdn (a). ARo 1980

alta en el nivel medio ~ ~ m& alta ó en el nivel n ~ k i z z i ó ncon =iraso en el nivel


c o n t B j O ~ e n e l ~ v e i medio
~ u que en el nivel pimariop sin
primario m& aita que la escdarizaci
&scendea pQ debap del promedio en el nivel medio
nacional

(14) Córdoba 74.9 52.8 22.1


(15) SansFc 74.9 50.8 24.1

1 1
PROMEDIO NACIONAL: Total, 74,7;Niwl Medio, 46.1; Nivel -o, %,O

(a) El nimiao aiUe paáuens es el qiie o m q n d ordenwdo los p x c a m p & e~imi7056ntotal @im& m& moda) &l mír
airoal~bsjo.

--
L-
- --y más. =adcl e
CUADROpp 6: w ó n & la shiach educa& de la p o b w l a be i4
Supenor
Rimano Medio

Asisiencia.
r
,,,
l
I l
Gmb& I I

Tamud

h'otaminó No terminó 1 6
No m i n40
29.9 I 299
No n@ al No n@ al
nivel medio nivel medio
315 315

Medio Superior Superior


siniación ~juna Primario ~rim"u Medio incomplem J WPIY
=it. n a o ~ 6 1incompleto lem
m p ~ m n i . p16.5
1 1 compkm
9.7 4.0 33
alcanzada 5.1 299 31.5 1
19BR
,
, Cálculm p ~ i dur y
a h<.& lm &m &l Onm N x i d & F % b k ~ h
,
CUADRO No7: Evolución dc la rnatncula del nivel pre-primario p r

1 1
autoridad. C
i abmlum y porcentajes. Tdai dcl @s. CUADRO No 8: Evolución de la mairicula del nivel primano -edad

~
1
A Ñ o TOTAL NAC. PROV.
~ ,
1
pTxcyrT ~
PRIV. TOTAL NA PROV PRIV
o
escolar por auioridad Cüm absolufas y porcentajes. Total del N.
ANO L ,Cifras absdina<
~ Rimiiaps

TOTAL NAC. PROV. PRIV. TOTALNAC PROV PRlV


t9f¿
2.394.538 1.021.275 1.163.8942@.369 100,O 42,7 48.6 8,7

u 1 1 l l
Fuente: 1952, 1955. 1960, 1965: Seaecaria del Cawp Nacional de DsamUo, . u 1
2;: Fuente: 1952, 1955, 1960, 1%~:Secre<ark del &msejo~acionalde De.wfoUo,
Seaor Educación. Edugción. Reanscs humana^ y tksumU0 Económiw
Soc'i.Tano L 1970,1975,1%0 y 1981: Lemas, M.L.; Ltip-z,H. y Pavigl'iti, - &tu l3uxiái. R e c m Humam y D€sdnuUo F i D ' h b
N. E v o h i á i de la rnauícuia Total @s. 19iD1981. Buenos Aires, Ministerio de mi.Tano 1. 1970,1975,1980 y 1981: Lmo$ ML.;L6pa,H. y P a v i p ~ t i ,
Educación,DEFE, Secm F%neamiento, 1982. Seiie Siiuación Educativa Na 15. N. Ewhción de la kcuk Tdai país. 1970-1981. Buenos Aire$ M h k h o de
1982-1986: Minisieio de E d d á i y Justicia, Depdnamento de Esadística. . ' Ed-iái, DIEPE, Sector Flawmiento. 1982. Saie S k i ó n E d d m N 15.
Ihdística Educativa, Años 1982, 1983, 1984, 1985 y 1986. : : 1982-1986: ~inisierio m-iái y ~ d c i a ~, G t de ~stadística
o
Eskdisicd educa ti^, Años 1982, 1983, 1984. 1985 y 1986.
CUADRO NP 9: Evoluc~ón& h &ula del nivel pnmano - edad pos- CUADRO NP 10: E V O ~ U C I ~dIe. h del nivel nwJ~opor
escolar por aumdad CIñaE absoluias y pmeniap Toiai del pdís
C i absolum
C ha
bso
lm m
m IDTAL NAC. PROV PRIV. IDTAL NAC PROV PRIV IDTAL NAC. PROV. FRIV. TOTAL NAC PROV PRiV

1952 66.741 34.714 30.674 1.353 100.0 52.0 46.0 2.0 1952 353.973 229.m 51.376 73.397 100.0 648 145 20.7

1955 69.588 36.543 31.m 1.261 100.0 525 45,7 18 1955 453.519 314.553 54.780 84.186 100.0 69.4 12.0 18.6

1963 561.118 350.259 61.977 148.882 100,O 62.4 11.1 26.5'


1963 89.178 33.734 54.667 777 l00.0 37,s 613 09

1%5 139.417 70.008 68.694 715 100.0 502 493 05 1 x 5 782706 400.637 131.343

1970 222.769 140.294 80.560 1.915 100,O 63,O 36.1 0.9 1970 974.167 460.903 189.295

1975 200.086 99.389 98.164 2.533 l W 49,7 149.1 12 1975 1.243.942 574.279 286.435

1980 141.492 15.600 123.909 1.983 100.0 11.0 87,6 1.4 1980 1.323.250 599.406 316.453
1981 127.957 13.067 112.816 2.074 100,O 102 882 1.6
1982 131.330 11.692 117.574 2.W 100.0 89 895 1.6
1983 134.336 11.662 120.664 2.010 l00P 8.7 898 15
1984 136.025 11.338 122507 2.180 100.0 83 90,l 1.6
1985, 156.054 30.590 123.373 2.091 100,O 19.6 79.1 13
1986 202.158 76703 123.228 2227 100.0 379 61.0 1.1

198w1986 143 472 99 112


1980=100
135 149 130
1980=100

19W1983 95 75 97 101 111 136 109


1980=100 1980=100

198311986 122 131 120


1983=100

F u m e Idem 7.
CUADRO NP 11: Evolución & k rnauícula del nivel supenac - no
univBsitarP por auloridadch absolutas y porcenta@. Tocal del paiS CLIQRO iV U: Evolución de k rnahkula del ~ ~supior e l uni
vasimio por autoridad Cüm a b l u l a ~y porcentajes. Toiai &I país
1 C h absolutas Porcentajes
ANO
TOTAL NAC. PROV. PRIV. TOTAL NA
I 1 1 I I

Fwnenie: 1 h Cuadro hm7.


CYIADRONQ13: Matrícula par nivel de emefhm y auioridad. Total del pair
AAos 1952 y 1986
N.ci0i.l Oficul RN& T d
Nivel
19% 1986 19% 1986 19% 1986 1952 1986 1952 1986
1 1 1

Fuente: 1952. Secregría del CONADE. op. cit


1986. Ministerio de Edu'dci611y Jwticia, Departamento de Enadistra
, . m c a Eduati~.Alta 1986.

CUADRO ND14:Diüibuci6n pacentual de la rnavIeula por nivel de ensellanvl superior según autoridad. Toial del
país.Afím 1952 y 1986.

Nacional Pmvincial ofcial Privado Toial


N i v e l
1952 1986 1952 1986 1952 1986 1952 1986 1952 1986

Pre-mano 36.3 2.6 33,4 66.2 69.7 68.8 30.3 31.2 100.0 100.0

Rimario Edad Escolar 42.7 2.0 48.6 79.3 91.3 81.3 18.7 18.7 1m.0 100.0

Primario Edad Post-Escolar 52.0 37.9 46.0 61.0 98.0 98.9 2.0 1.1 100.0 100.0

Sub-total 42.7 3.4 48.2 77.0 90.9 80.4 9.1 19,6 100.0 100.0

64.8 44.6 14.5 26.1 79.3 70.7 20.7 29.3 100.0 100.0
Medio

Superior No Univetsitano 82.5 32.0 13.3 36.7 95.8 68.7 4.2 313 100.0 100.0

Superior Univetsitano 100,O 89.6 -- 0.3 100.0 88.9 -- 10.1 100.0 100.0

Toial 47.3 20.0 42.5 58.8 89.9 78.8 10.2 21.2 100.0 100.0

Fuente: Cuadro W 13.


CUADRO NP 15: DisUibuciÓn porcentual de la mauícula por auioridad según nivel de cnseiíanza.Total del país.
Anos 1952 y 1986.
8
IJ

N i v e l
1952 1986 1952 1986 1952 1986 1952 1986 1952 1986
--

Pre-Primario 1.6 1.1 1.7 9,6 1.61 7.4 6,6 12.5 2.1 8.5

Primario 72.3 5,8 91,8 77,O 81.5 59,O 68,7 50,4 80.3 57.1

Primario Edad Post-Escolar 2.5 4,5 2.4 25 2,4 3,O 0,4 0.1 2.2 2.4

Sub-mlal 1 76.4 11.4 95.9 89.1 85.5 69.4 75.7 63,O M.6 688

Medio 6 14 4 9 5 105 19.1 24.2 29.6 119 21.4


I !
1
Superior No Universitario 0.4 3.7 1 O,O 1.4 1 O3 2D 0.1 3.4 02 2.3
l

Superior Universitario 7 0 37.3 1 -- O0 3.7 1 9;) -- 4.0 3.3 8.3

Toia, 100,o 100,o 100,o 100,o 100.0 100.0 100,o 100.0 100.0 100,o

Fuenle: Cuadro No 13.

A,,
1;- E
-0?+ h>

+,tl
-A
e w w zi-

2
-4 "4

WE
3 'ioaih YG bí" 2
CUADRO i
P 17: EnseAanza media hbukula por modalidad y &dad
Cifraabrdum y paceniajes Total dei país Allo 1986.
10'1 0'001 0'001 0'001 b001 958'561' ZLXú51 WZ'IZ ZWZLI P L
99'0 CIE O'W P'IE 1'0s 1K19 WI'Eó 8L9'9 93'98 V P d
PC 1 (LW) (O'ZS) (9.W) . (6'6~) (SSS'PEI) (EL'001) (Z9S'PI) (591'98) F'l0
16's L'9E <6 O'U E'L P18'IL WE'81 EEL'S ELSZI IS!TM'd
9L'O 0'6 S'ZP 9'IP 9'ZP IU'Z9 ZZP'Z8 618'8 E6S'EL FP'N
(V) (V)
Po1 Po1 (V)
(a+" IWN (E'" W N
(B+*w .q%
i n O N % F l
001=P%I
*w IWU
' 2 W"9 *ig -lwU m-
PBPFlnv
"FUI aa~iiua3iod sainlosqa r a i j ! a
9861 1 P 9 6 1 9861 1 P 9 6 1
A 1 PLWI-EL8/8 SI (VWOIRI-SWO1Rl)
'WI L wp EL~"~-SWOI m v N ounuvs~lía
NUMHCI Y .PKWDENCIAS ~ISIROS DEL DURAUON
C O N ~ ~ ~ I U OLM
N DE MWSERIO DENOMINAUON (h )- RAMO F* kdmsynra >e
tXX AREA (a¡, i u w i ~ m )
I I

U.Fuiel Amaro B d W 5/44-8144 3mUd


(24N444M46) R h h W D X U V B. 9144-3/45 6n 136
hxmio J. Bdez 4145-10145 h13d
bsc - AVbLY 1w456146 7mIU
JD. Rmi Miwb Gdic M WW8 I mñ y &nI?d
(4/6/464/6/52) Ckar IvAsmLh 2/48. I

AU. Ilh cX&nAlmvds IGlt4W Sdmsy- 1


(lYIGlt.* Anmhmi

LyP8rn254.M MninmD&ahnRaúlLr<iúi
21 & .8ceo 197) y (13flD-IYIOD) .................
.-,
, .
.
. JD. Rmi
.1
A- (lYlM3-1/1/74) .................
4
-.- .......... w 4 2
< MEM&% &mIvsW& W4-W5
P (lflfl4-24f3/76) FWm An* W5-3/16
r,
I

& 13 -0s
lyEPZLS20,del Mnkiaa & LF. Gsba c a a W 0 ~ ~12181.......
21 & di* 1981 Educación (W1?&1-1816/82)
Derpsrtoseugo& 10
Miiisierios
ly EP 23.W del ..
Mmmmb& R t i i .......12183 1-y llml
8 & d i k h 1983 Educaciái (1mam~/12/s3)
Dspactaacargok8
Miniruop Raúl R AIImii CarLa k A m h ~ iZF.36186 3 sñaa
(10/3/B3-lh6a Julio R Rairn' 6/861O/gl I á a y
J- StaD

Fuenie: hhiserio de Educación y Judcia, ~ m t de B


0*uCa Edu~.ativa
%mdamT$lbLGobiemoEi.daal
seco6i egdi%Dei Rda Ejecutivo

Crqnhilo N,De bs Minisaos del Rda Ejecutiva


ARTMa.- "El dtqacho de bs negocios de k Nacibi esr;va
a czago de bs Minism Secretah de i3&, quimes
re* y legalizasn bs actos del %idente de !a
NaciónpormdiodesutÜma,sinkaial~de
~ñr~makydekNación.yap~pigt~&lPoder
,E
- &ami& k denminación y los ramos de
los mi&&o$ así mk coordinaoón & los respectivos
despachos"
g3l.g
an 1
gg:i
8

ilg.8
a,.,
l

B. ORDEN- CRONOLOGlO DE LAS LEYES DE


MINISERIOS - 1856-1983

B. hbmiem ~mol6gimde ias Leyes de -Wnkmios. 18561983


LEYNQ "m0 MATERIA ViGENQA

-hkdih ley 3721


. .
-Ckgwizao6nyaT-'=.
Dwga leyg 3727 y lZ7üS

a
* Y .-
b u g a ley 13529
,w- Y
h u g a ky 14303
-0rga&S&l y c u q m r c k .
I Daogada por ley 16.956 1
h u g .a ley k g a d a po ley 18.416
. 14439 -pow
- y ' - P - = =
aerogS ley16.956 19.W. 19.1a y 19320

-hícdika ley 18416 Daogadapoley20524


- M aley 18416 hJ@ por ley m524
-í'&Wa ley 18416 h J g & po Ly 20524
%-Y- McdSd%pokp20.
Dwga -1 18414 19M4, 671 y 21.431. Daogada
19103 y 1932l por ley-.
-M* ley m 2 4 D=fJg=!aporleym
-h4abica ley m 2 4 Daogadaporly~
cig- y aqudre.
Dwgdbm24,mly
21431
-0rga&S&l Y .-
ley 22+?sJ
-M*~ de k ~ e m
y m
& k Ley 21520
LEY 80 del 11 de agoao de 1956(Gnf&miái) Ley NO 3.727 de 1898

Ramos: detemunados par el m MQde! term de k Ran-1os:temmh&spcrela1t8P~termdek


Conginici6n de 1853. (5) Cinco especificados: reforma de 1898. (8) ocho a chmniinar par ley.

-- Del intencu 1 -Del htaicu


-- de Relaciona Exterim - & Relaciones Exteriaes y Culto
-- de Hacknda - & Hacienda
-- de Justicia, Culics e h m i c c i h Pública - & JUmcia e Inrmicci6n Pública
--&GuarayMarina -&Guara
-&Marina
- de Obrac; pública^

Ley 14.439 (17 - VI - 58)


ART. 81 de la Caistihicihi N a c i , m r e f m
de 1898.
(8) hünh%io$a detemiinar par Ley.

-- P de1 Interior
-TdeRelaoanesExteriaesyCuito
-- 3 de Euromia
-- 4O de EdmxOn y J&¡
-- 9 de DefeIEa Naciaial
-- @ de ASstema Social y Salud R i b h
- 7P de liat0p y Seguridad Soca
- 89 de Oba y SenkicS Públiua
l
Ley 13.529 @.O M'l49) 1 Ley 14303. @.O. 27/7/54)
1 1
Ramos: detaminados por el an 84 de la íhsti@.ción Ramos:~porelarr84°delaConm~6nde
de 1949 ( D m m i i i ó n y m o s a d e t o m i por ley 1949 @enominacdn y m a denmiinrar por ley especial).
especial)
-- interior
-- Asmios PolítÉos
- Rekicner E x h y Culio - Relaciom Extaiores y Cuiio
-Hacien& - Hacienda
- Ecomía
-- Firuwas - F-
-- i n d h y Comercio - Induh
-- Comercio
- Agriculnna y Ganadería -- Apicultuia y Ganadaia
-- Dcfensa NacMnal
-- Ejérci - Ejgciio
-.M- -Malim
-- Aemnaútica - Aeronaútica
- Obras Pública3 - Obras P ú b k
- Comunicaci --

- -.l'
- A s i i i a Sccii Salud Pública
- Tmbajo y Prev¡sid;i

- Educación

b y 19.013 (1971) Ley NP 193a) (25 - X - 71)

MQ
El rkqtxho de los negocios de la Nación esad a ArLlo El Despsho de los negocios de la Nacih e.siarA a
cargo de h
s Canandanres en Jefe de las Múiisiaioa cargo de los C0mrndrmte.s en Jefe y de hs Ministerias
1
1. Del intaim 1. Del Inlaicr
2. De Relaciones Exteriores y Culio 2. De R e k m Extenares y Culu,
3.DeHaciendayFuiaii2as 3. DeHaciendayFuianzrs
4. De Agricultora y Ganadería 4. De Agrkulhna y Ganadería
5. De Indusiria, Cbnmh y Mineria 5. De Indmia y Minaía
6. De Comaci
6. De Trabajo 7. De Trabap
7.DeCultumyEducaBh 8. DeCuluirayEhi*icdn
8. De Def'enQ 9. De Mensa
9. De Bienesw Scciai
10. De O h y Senicios Ríblicm 10. De Bienestar S&
11. DeJhcia 1 l. .De Obras y SeMcios Públicos
12. .De Jwticia
y
~ e 16.9% (n- IX - aa) 1 Ley 18.416 (20 - X - 69)
I

1. MinisWos del lntwr


-S&deEs&deGobiRm
-SenetaríadeEr&&Culow.y~ón 4. De Culnw y Edux%n (m a m i hmcih ejenitiva alas Se-
SeUedadeEnado deJwticia creturím)
- Sea&& de Estado & Com- 8. Mjnistaio & M c i n
2.MinisWo & Relsiones Ex- y Culto 2 de Relaciaier Extekms y Culto (m mihiye h u d m ejenitiva a las
)S-
3. m t e M de l?5mnnía y Trabajo 3.deEamcmúnyTrabajo
-SeoeraiíadeEstahyAgriahayGanadaia - ~ d e E s t a d o & A ~ o s a y G ~ a
- S-taria de Estarb de H a i d - Seaamía de Esodo de HkPda
-SenetaríadeEs&deMayCorrarro -SecrerWa&Es~&MayConrmio~m
senetWa&Es&&~ayMi#íá - S ~ ' dea Estado de Coma50 Extaor
SeUedadeEFtajodeTrabajo - Seaaará de Estado de M m d
- S m ' a de Es& de Trabajo
7. M k W o & OOtaaF Públios
Spieraía&Es&deW
-hxwaíadeEstdDde~P6bliicasyTl~msporte
- S m ' a de Es& de Rpiosar Hídrkm
-SmeraríadeEstdodecmnmi~
5. Midstaio de Biar~rarSocial 6. MLiirteio de BiarJla~Sonal
- Sememía de Estdo de Fimwih y A r i - SeaerWadeEstdodeFimwihyAFiswFiaah
cinalaCom&
-.senetWa de Es& de S e g w i M Sonal - S.meida de Es& de S e d d a d Sonal
Seae<aría de Esfa& de S a l d Riblica - Seneraría de Es& de Sahd Ribliut
- S m ' a de Es& de Vviada - h x w a í a de Es& de V i v h d a
6. Minirtaio de D e f m 5. de DefmEa
- Comardo en Jefe dpl E W t o - Gmmk Jefe del E W m
i CamaiidDenJde&CI~mm%mNavales -- CanwdaenJeiedehAmiada -. .

Ley 21.431 (B.O. 7 - X - 76)

(Mcdilica AR1° de la Ley 20.524)

AR ln.El de~pacbde las negocias de la Nación


arará a cago de las siguientes Mhismia~:
. de Pbeamiento
. del IntenQ
.de Relaciones Extenores y Culto
.de Justicia
. de Defensa
.de Ecaiomía
. de Culhna y Educación
. de TmLFp
. de Bienersar Social
Ley 20.524 (B.O. 21 - Viíi - 73)

Art 1'. El despacho de los negocios de la Nacidn @acá a


cargo de los siguientes,-
.. .

1. dd btenor
2. de Rehciones Extenares y Culto
3. de Justicia
4. de D e f m
5. de Ecaiomía
6. de Cultura y Eduiaciái
7. de T m b p
8. 8 Bieriesrar Social

Art,lQ.EJdespachodehsriegojosdehNac'idnda
CargOdehsSgiiieMesMinisierios:
-delInteM
-deRekiiExraiaesyCuh
-detkhm
-del+kamda
-&Obras y SsvicicsFiíblim
- de E d d y Justicia
-dempysegdadSoQal
-&SaludyAocidnSocial

t
~ t 1aLastaieas~entesaiaRade
kResiWiade
k Naciái serán pa ks siguientes Seaemk
1. Gensal
2 de FianiF~ación
3. de bceligemia del Esla&
4. de I n f m i d n R í b b
5. de k Funciái Riblica
Ley 22.450(S. y P. 27 - m -81; P. lo-IV - 81 W2LSm(S.yP.21-ni-81;P.23-ni-81>
1 1
An la.U DeSpadlO de los negccios & la Nación AnlP.El despacho & los negccios &la Nación es-
maá a rargo de los siguientes Mhkterios: aá a cargo & los siguientes Minisrerios:
- Del Inrerim . Del Inrenor
- De RebMnes Ekmicses y Culto . De Rei¿ciones Extaim y Culto
- de Jmlicia . De Justicia
-&Defm .De M w
' - de Economía, Hacienda y F m .DeEconomia
-DeA@icuhayGanadaía
- De irrJuaia y Minería
- De Caercio e lmaeses Marírimos . De Obr;s y SeMcios Públim
-DeObr;sySaviciosPGb~ . De EdUziión
-DeCuianayEmicación . De Trabajo
- De Trabajo . De Salud Ríblica y Medio Amb'iente
- De Salud Pública y Medio Ambiente .DeAcci6nSocial
- De h i 6 n Social
Art4O ~ a d a ~ ~ a 6 s i 0 d o p c r i n o o m a ~ ~ u ~
tarsdeMinisraioeneldesempeRodesirr,hnc~

2 Minkmh gue m anibuyen fimndn ejeaifiva a b-


~&Esado.CanprendelosMinistenosde;

AnSP L o s S ~ o s & P r a d o m h m Q o n a n o s ue
akmaLas~ecretarios&~siado y alosdes del Ejecito -
esospiedencairiar~delosaainmdeumpe -dek.iimlada
i e n i a & s u s ~ ~ . A ~ ~ & h -&bFuenaA&ea S ~
tarizr de M,el Re&nte de k Nación, cuando
p o r i a u n e s d e ~ ~ n l o ~ ~~n ~o ~, L o s M U i i s u o s y ~ g r i o s & E s t a d o & ~
d la3 -us w- ese Suhscuclarias. quienes tendr;in L hinciong ai-
C ~ P Dtembh lar hinoaies, ambuclanes y &Si- yw igue aqueiios iei fijen
biüdaia que les dilegan LOS saxlarias
An.69 ins Miniñm p q m d h al Poda EpCuIiv~.en fim-
~ión&susresponabida&Spop~ydeki~-
~ d e B r a d o & s i ~ i a , l o s S u ~ o s
nece.wios

Ley 169% ( n - I X - a s ) y
~ e 18416 m x - 68)
Fwiorig & los Miniñm
An 3Q Lar hinóones & los Minism serán: &F S~nfunciorigde~osMinisaa$excepU,para~~
Justicia.
a) Cano in-ter del G o b ' i Naciani
l~
b)Como inregrantes & los W p S N ~ i a i a de
1. I n W en k demnimiái de los objeiim BxmvUo, Seguridad y Ciencia y Téama
p o i í h de k Nacidn
l. Intavenir en h ckmmiiidn & Las obplim pqü-
2. I n h en h fomiacih & lar políuca~~cicma- ticosyenkfumubcidndepolíticasy~gW
les. nacionales.
3. I n i e r v e n i r e n l a f o m i u l a c i i d e I ; s ~ g i a s ~
nales.
4. Intervaiir en la fomiukiin & los pknes de desa- 2. Inwa-ir en b famulacidn de l o s , p l a ~&~ &S-
mUo y segiiridaQ cuya ekbcraci sea4 regkmen- nollo. Seguridad y Ciencia y Técnica
wporleygpaniailares.
3. Iniervaur en k elabaacih de ki &isiorig que se
5. Asmar sobre aquellos mios que el F'm&nte de eQpcnpormediodelos~pSN~~
k Nacidn suma a si mia&midn.
D C S U T OdeUSeguridad
O, y & Ciencia y Tecnica

a) Cano iniegrantes del Gabhtte Nacional


.&e.wm en los aunm de &¡te nacional. ue el
Residente de k Nacidn someta a amsi&del
gabii m i d .
m sobre udos aainm €qEdes gue el
& k3acidn esimem-re.
ws3 ap =gaaaS 901 ap saiq-3 ms
3 ap 90- sol ap =w'J"J!
I
-etaaas ñ aj. w
mna ua m8uamu1anb nbu
wiapeum .SOVJYI'-I EOPOl
..- -~ ~ ~ ~ ~ - .
-eraoas a ~ ~ ~ a s n i e p i e u m ~ s o m ~ w ~ q o o p ó i
odsaidmmuer;s*serisauasoa~arw~pnnuon 1 ~ mdums
d was 'seue~oaso arar ua sopreuan
k l P . - El despacho de las negocias de la Nación esmá a
cargo de las Comandantes BI Jefe y & lar Minisms

Ait 59.- Los minisbuj ser;ln asistidas por Subsec~etuiar


quienes tendrdn k fimcim. a!&xiones y res-
p o w a b i i que aquellos les fijen.

Art e.-Los Múiimar InopMidrán al Poda Ejecutivo, en


funcih de m mpwbiliidades propia, las subse-
cretarias &as.

b) Como integrantes de las Come$ Nxiwales de


kiaimllo, Seguridad y Ciaicia y Técnica
l 1.- lnmvenir BI la deteminacih de las objetivos
políticos y al la f m u l a c i h de políticas y estrae
gia nacicmales
2. Intervenir en la f m u l a c i h de las plarig de
I IkamUo, Seguridad y Ciencia y Téaúra
3. Intavenir en la elaboracih de k decsio!es que
seaQptenpormediodek6Come~Nacanale~de
ikamlio, de Seguridad y de Ciaicia y Ttnica

a) Como integmntff del Gab'mte Nacional.


I l.~sesorarenlasaampsdetrámitenacional,q~
el Residente de la Nacih somera a co&ídc~on
del gabiexii? nacional.
1 r
2. ~ s e w a sobre aqueuar sunios esp""les que el
Presidente de la Nacih esllne convenime.
~ñ13?3dummapsiruaieuieieeyaiasowl
-mmsosa oplnno 'eI3rqpe wm3 sol e o wums
ei %b p I o 1 G uaplo
~ soluaÜXl%U!
sol ap s . n H a r( saro!mqap se[ ua m3
p e
id .6
' r n I 3 M r n Sns
Ley 20524 (S.1BVUI-73: P. B.O.21-VUI-73)

Ahibuciones de ios MiniStatos del Poder Ejeaitiw

(RemnaeiardenywtodelaLeyW 14303
B.O. 27/vn/54 cm numercscs ajusres).

~ Esado y Subsecretarías
S e a e de
hl!P CadaMiniseriom ai Poder EP<utiw
laeeaábides-7Y u ~ ~ c l u e e s l i m e

Delegaciones.
haoi FacúItarealPoQrEjmhparadekgaaLos
MinislKq la resoluciái de ~ t c de 6 car&er
administdw de acuerdo a lo que i e i exp.e-
sa y Bxaemente,par decreio, sin pejuicio de su
kuliad de avocaci&.
Los Ministms podr;ln delegat la resoluci~& asan-
tos relativos ai régilnfn econámico y
de tivas &p%tammm. en los, flU!ciaia-
=ine a m i m e a ia c q p u ~ i ó nde
sui prjuicio del
denrho de los aleaados
a w ~ l o s r e c m q u e ~
- -
- - - --
t -
Ley nm (mniusobi) Ley 23m
.

b)mmraii&aiccqa%i, b ) E n n ~ m k & a i e
l . ~ y h s e r a m $ r l o s ~ l. ampür y has m q i i r l Crnam-
Msimiyd&pandRooa& P6nNPmialyLk gd xih Ggmi r
R q a n k i h Nmhd. h Cmniol-
cibicntrvorn~opmsiiqirllolyh
Lgiurihi vigsik

5. Rrf& y Lgali2ar mi au fm los


.aos&mnpmiadrlRcaidsiE&L
-

16 V d a r p d &LiidmtmS
Jldioslmiso&w
-&2-
3hiYw"
dResquerio&aiMLYnaio
17. El--akrpamrpfi+=bSmaari.
& Plwanmia
(ugaimorm) mu kl (VinuwP) ceca kl )-( 05t.72 4
bL--- - .-
... --~--
6 9. . ' =v SePwJ
qnidop'd4=?=rgs=~=v
-+=v=zzww??IB
-al 8
m?=--qrnEdl=pSaX 'TI
I 9"s sl =v gi(q T =v ~
pnm RI,
~
s P i a l = i l h ~ d m
mmPa u" o w ,m ' d im,,
9
Iff Lu i a o l ~ i o n a .que di- l
e
1 simir-&timmbn.omacms
LEY 80 de. 18% LEY 3 . m de 1898

An.11' Conesponde al despaiho del Mhk!m de Jm& e inshuc-


cidn Pública velar por la buena adminhmibn de justicia y
over h cultura geneal cien- liiaaria y arlística de
G i 6 n ; y en pncula.
18' Tcdo b d m t e a promover y dirigir la in- 9 - Todo lo rela6ivo al fanenm de la inrmrción, dux%n y
suucción y la M ó n pública de la W h - c u l m de la Nación y de h RoWicii en todaF
ción. m a n i l e s k ~ my jerarpuíar

13Q Tcdo lo caremienle a U~vasidadeSen la República


2 P Tcdo lo cmcemiente a UNVergbks en la Repú- 1 8 - i n p c + n prYniuia y e d d ó n m ú n en la Capiial,
blica y a esaiehs phuk, y ohos embleci- iemtono y provincias cm arreglo a k.;,leyes
mienm wmdarias de educsción en los terno
rios fedaalcq.

difusión de h cmel & C ~ I


1 . 5*de laConstitucidn.
22O Lo relativo a fundacien, dimión y ecomi? de 1IQ- Regimen. demmiio y mejora de la imuuxii ganral o
Ls Colegios Nacionales. s8cundaria de la Reaíblica

E& esprcial y sus imitutos.


obsewalori~~
Museos
Biblioieca
Archivo General de h Nación
Fomento de k.; teM anes por medio de a u e h
o en el exmjcm, subvennones y remnpaiw.

LEY 14.439 de 1958

h.12' Compete al Mininerio de Educación y Juaicia codo 10


inherente a la edrración, inshucción, ciencia y c u l w
y en particular:

lQEnsellanza cid. pe~x>lar,pimark sxsecindaria prole


sional, de a n m h de capitación. universiliina de
gr;rduados universitarios y la educación en los cuaRe1cs
y cstabbi~nientos cmeiaric6
2O Lwha cmüa el anallabemo.
Fdwxi6n fi4ca
4O ProfW e higiene de las esnidiantes;asistencia
lar, recreación ail!md, moral y física; h oalar.
SQRég¡menm&ko auSmialde bs educadors y edu-
candos en mrdinzión con el Minisiaio de Anaencia
Social y Salud Pública
óQEsrania,del ücca~te.
1 3 Q R e k im ~ los institutos particulares de enselum
9 cultura y su reglameniación y fiscalización.
LEY 13.529 de 1949 l LEY 14303 de 1954
N. Ministerio de Educación
do & Educación lo inhercntc a cducación,ins -de al Miheti0 de Educa~i6natiSrir al Presiden-
mioci611, ciencia y culwa y en pariicukr: te&laNaci6nenlaProm0~i6ndelaCulmNacionalen
cumplimiento del 37 - N De la e d m i ó n y la
cultura, y en panicular:
l o - Enscilma civil preescolar, escdar, mundaria.
prolesicmal, & ariesania de capaciwi6n, univer- IQ- La h b 6 n y la educacih en codos sus cklos y espacia-
sitxia y de gaduados univemtarios y la educa- lidades.
ci6n en los esiablecirnientos carcelanos, de
acuerdo m la legislaci6n. en mm~ucnciadel
parralo N del ariííulo 3 7 de la k h i ó n 3O - U ~ U de la co u l m popular.
Nacional 9- dicte.
29 - Lucha contra el rnalfabeiisno. 13' - U d c i o rnMim ewokr.
3O - Régimen rnedim y aciismial de los duoidores
129 - T&mo ~~.
4O P m f W e higiene & los estdmies; aiaencia
- Y .-
esmbr, reapaci6n culhlral. moral y fisica; hiris-
rno escolar, ~cionale intwiacional.
9 - Educación &ca integiai.
1IQ- Relaciones con los htinitos parócuhres & cul- 89 La ~giammtaci6ny úscalizaci de los hainitos ploticu-
-
'"l=Y- laresdecdhnay-
P Las relaciones del Poda E j a u t i ~M
- ) las entidades piva-
das de amiama, ailnnaies, de bellas aites y de investiga
ci6n científica y
s
P - Las O I g ~ o n e represenIaIiativas de las profesiones vincu-
la& a la actividad docente.
l(P - Las orffdnizacii repr<ntaIiw de los esudjanies.
11' - La planif1wi6n de los ehiicios mh.

~ - p ~ ~
. -~-.-
~~~ .
-,~ ~ ~- - ~ ---
- -- - p.-- -- ----

LEY 18.416 & 1969 (mminuacitm)

11s . Areguw a d s los habimtes la igualdad & psibilidades & ao~eui


a 105 disrinu niveles de .duAún
1 ~ Entemkeniodolocmxmienteabtcary~tanmvirrauadosm
.
lawiasdy d m i h r w t o e n e l p a i r m o 8 i e l e x m j e r o .
4 Enrada en la mkmsión vcc%zicmal de bs esndianies a fin &
mmpaD'bilizar sus inckm56n um lar m i d a d e s &l & s a ~ ~ U o
nacid.
~ g A. s i s ~ , ~ y ~ a l a s p v ~ e n L o s a s ~ & s
mmpmcia. pweyerab la asirmcia lécnica p?nkW?.
17. E n t p n d a e n d l o r e l 5 i v o a l a ~ 6 n ~ s i s ~ c a y
arirm6lica a la dmih de d t o s y a la a ~ i u a h z i hy m v a -
Oón & los anKcimiaiios.
, p . Enrada a, la plmifración. p y e n o y supwüión & la 'nmmmám
& nuevos &Oos mpridar pn los swicim & su @c5h así
m a el d m b , refaO6n y mpliri6n & bs &cios
pmpiosy&lorejgutadmmploricipcih~t~&laminúda4
d , j nm el p&ktaio & Oixm y Savicios Públimr.
p . P m i i p a ~en d b dm5oMdo um los agwimr>s interw5cmks
dedicados a la ed- ciaria y N]- y los arpstos erhratvm
y N]niral& bs p p m a v y mnveiios m o r ~
g intana- ~
nd~y~mEnadosaidaEi6namelmtaio&Re&
ncs Exteriores y Culm.
up . Inlclvaiir en la fmulación & normas que regulen las =tividades de
~
lar m x i x i ~ n eampmbm y o m eniaader de bien p i b h que
gavn a los ertablecimienbs ediicandes m madhv56n m la
Sezam%& Pmmocitn y Asis&a & la Grnimidd
219- F n k x k a t o d o l o r e l ~ o a b s i ~ p e n c a d W y ~ ~ d e
la indusha iaedirorial y a la p"noO6n y düúsi6n de l i b y publica-
Ooner paitakra.
E Y 169% de 1966 LEY 18.416 & 1%9
I
yp8frai~drlaiih&ridayhlarpePrrailonsla

m v & & i ~ d o & i a d a ijnldimeñsiipi&del&k.


m h. &I & L a dcrronJ Wmiai=. Ll
~!mScoaariss&Fgado&Goticmo,&QiIPiny
. .
mxxx,, & IrrnicL y & Canuirmoa =V-*k
~ t i = r ~ M s i s i b i ~ y m p n i a i l i r k , ~ :
6. L i p m n O h i & u u a ~ ~ . ~ N a o qir
i a l
~aeLwIcsvilrrrp&~<*&laMoo>si
dad.
C m i p c a L ~ & E < n b & ~ y ~ L
e j ? ' x d n & 1 B S n r d i d P l ~ . L ~ y ~
Uo&irum&aicaaimm~aisradaaC)NB<h
valwprsüuu&hnscimbi

----~-- ~. ~ -- -
. .~ ~~
- ~- . -

LEY 20,524 - (B.O. 21 - Wr - 73)

b l f f Cornp-te al o- de Cum i y Educación a&lh al


~&n!edelaNaciónen~olo~tealaailonay
edwa56n m un sentido nacional, popilar, humaniña y
crisaano, y en pamcular:
i)Lafomiaciónyel~Uodeladnnapopukrydela
conciencia nacional cano innnimento de li-in indi-
vidual y social. mataial y espinümi, y de la mlkxiión de
la felicidad del @lo y de la gmnle2a de la Nación;
2) La inshucción y ediración civil en todos sus ciclos y
niveles, +da& y m d a l i w en la p.rspechva &
la edwación permanente.
9) La n&unenQnón y f-ih de los mstium no esta-
tales de adm y enseilanza civil
10) La fiscalización de actividades cullutales y edtqiivas de
camter civil, realizadas por Wnit@5eslatales de otrZ4
j~ccioneo sd e n en cuanto se relacwnai mi
la valid& nacional de estudios y tííulos:
12) La coordinación de la reglameniación de p r o f ~ l e s
civiles para niyo ejercicio se requieran esnidios o Iínilos de
validez nacional, y, m panicular, la reglamenmión y
fiscalización de la d v i d a d &ente que se ejerza m
instio~tosciviles popios y en bs autorizados o m o c i d a i
por a u W mciaial:
'90.4
- m P d SWlUp3 UOS %.XJ@WlWrain3 IWAUm
q 'JP oiua~io~ A onarasap la k u g w - (61
ap sqpaw spuap ugwalai el '0!w pei el apup!mn
:aro k -9xa saiowax ap OF-VW
la um ug!~einpaoom ' p n r ~ e uu g ! q n ap m P
~~oum A qd g m e uW0 m 'solqand d S O p W (81
um o ~ g m p A p p 3 o!qummy A up!ma3333 q
: W W O s f l J' P -O'-! P uoJ "9!- (91
m== q ap SlaAni 901 sopoi wodap la d oumim 13
:u9!mnpa
9 ap a!qW P Wanres+?PFJ -19ad sol ap (SI
ug!- q m!% u g m p a el 'w==v ugweai3ar q
:sa@uo!mnpa A s a p p 3 so!& A qqpas q ( p ~
:m- sol ap =!m- m
mpe3npa 6 =WUP~VQYP= se( UOJ w
eFV l e u d PP ~ ~ A F J - (E1
I
(iq!-eniqi%) PZS'OS m
2
-' u)!=-
-MWTpaUap&1--
4
.auare"lI+l qm-3

e
padn
apls
-m TP-JJ
9s- q
ap upJdop 1
JWW
8
- aiv~
JT- 91
- -
91
ElIO(D1~"84?wv'=l=rqUav3 =w=-dTcEIw?J*
! m p L 'SI m m q P i g o e m M u y s ~'SI~ ~
!JLL)P ig- q 7 - A
- d n m 7 U 1 3 ~ + ~ ' i o ~ 1 ~ ~ - '
6m7s-?=nwq-- - m 4 L ~ - = v P ' = ? d
oylmw mww rP =wWl sopn 'Pl dspBqSaiurummol'=JT-w 'Pl
is npicJ avdq P A W!ry L9- MU&npl v Fp v!'J
m1 v
-
~*w
l mP9====m
--!as

l-
:&yva
:TBI=vu m Z I
wio!=pd w e l i ~q 9 mrvel
q ~ ~ ~ p e i - u0
ap q .I 1

w =lcns= aydq P
1'-!mP'v?=-q=4-Fl
1 =l-iapd
-m"!a
v i

=?rnJ v=-P
Z 9 w
?-1 9 "r09
T 9w.i 'll

'ZI
- r l e n ~ = $ , ~ - n a p 1 - ~ : m = a p m -
U)!J o1 q=h q 9 u)- q w Iapuai-1 o1
- q " n m o p m n h A EcGLnpa P ioo .u)- m 0pinunSarS A W ~ PP
- q d n p opm!*a m!nsq r+!3*8nranin igwrlrLip opreiw J!W L ~ F * - !
l
i
l

>lTpdpeprtsuss-sopshuJh-
a>mFe%a Eq d ~ l p l l R J PP
-l&
qaU.BU"~ e( m JTBU-1 '6
.
a
.
m m
-1 . izd ap
al ap lo!mFmT
q -
~ p ~ ~ J r d e 3 u n s ~ p e + ~ ~
J m U 3 '6
Listado de Leyes de Ministerios, Decretos y -byN 14439158. Ley de Mhheiai
A. .Dmao W 4780/58. orgamxi5n de k Dirección de Ayuitec-
Resoluciones. tiira y Trabajos P ú b h s del Minisimio & Educación y Jmicia

-LeyN 13529149 m & Minist6iOs


.Darao NP 5817/58. aeaOón de h Dirección General de
Eduiach Física del M W o de Educación y JuIicia
. Demo N 16251150 N u m esmama y &ión &l Mi- . Darao NP 77W58. Conm'wión de k Comkión Nxional Ar-
nisierio & E d u m m gaitinap~akUNETrn.
. Demo N 1477/51. T d e x m i a al Minisien0 & E d u z h .Derreto N 1@49i/58. aeación del Cmep Federal & Eriseñan-
&kCc&&~xid&&idmjeyOn~ión~ za Tecnira
sional. . oairw,N 11224/58. Funcioti9 del Comp Fedeml de En-
N 5526'52 a P S ó n de k D i d i de EducaciOn
, Decreto sdmza Tecnira
Fica en el Miniserio de Ediraciái. . Dmm NP 4537159. T d m i a al M h k h i o de Educación
.Deaem N 246.58153. Repiammto del k p Gremiai & En- y Jusicia del D c p m m t o & Enseñam & Ciegas.
s3alua PnMda .DmmNPm8/59.CreaciOn&laDirecciónGenaal&
. h x m N 20564/54. NWM adenamimto & las d q m h c h EJwmma Piivada
del Ministerio & Educdciái. . Darao N 75681Ó0. aeaOón del Depanamenlo de Documen-
-Ley N 1 4 3 0 w . Ley & Minisienar taciái e Inf<miación E d d v a y & W u c a Educativa
. DpJeu, N 14242155. ueaciOn & k SecretaríaG e n d &l Mi- . Deoao W 9247/o0. aeación del Sevicio de la E n m t m a
ninerio & EdumOn. Privada.
.- . DpJeu, N 16001/60. OrgmimOn del Senicio Nxionai de
. -m W 7977156. R&lec'iento del k p Na& Ensehm PiiMda
nal & Educach. MN72W1.A~idndekmnira~caykr~
. Decreto N 7wo/%. Crexión & k Can* NxicmaJ para k glammpsi6n campxdimte de k Secreiaría Pemanente de la
Eduración, la C i a i a y k Culbm & la República Argentina Cariic;On Nxional Argentina para la UNESCO, dependiente
. -Ley N 13335%. Mdfíca:ión del niirnao de d e s del Ministerio de Educa:ión. Subsecruaría de Eduwci6n.
.
del k p Nxional & Edwción.
-u, N 323&57. Trámite & los poyecus de mdfícdci6n
.M N 4 W 6 1 . Nueva r h m i w i ó n del ikpmmenio de
RadioenWbm y CkmaQdila Emlar, Deparramento de
& las emu:m o ~ f u n c i o n a l e des las Miniserios. EnseAarva Audiovinial.
. Dmao W 13154/57. S+ón & k Dirección & Educaci .Darao N 4576'61. EEmauraci6n del SeMcio N x i d de En
Fínca del Ministerio de Edmxión y ldcia s€hKaRivdda
. Etxmrdey N 13987157. Acepraci6n & k e i ó n de la .Dmm W 10064/61. O r g a n i & h D k c i ó n de Obra
UNESCO relativa al estabI&ento & un &m> & Docu- Social del Minisimio & Eduxión y Justicia.
menpsión I n r a n a c i d . .Deaw, N 11738161. ueaciái del Servino de O r p i z z i 6 n y
.DaTeu>N200(58.Creacidel~~&Ex~~~ M~paralam&~óndel~iaio&Educr+
Educdción F Idel Ministerio & Edwa5ón y lu9kia ciái y luaicia.
. Decreto N 279iB8. UeaCOn & k Dirección N a c i d de .Deaw,Ná95/62aPSón&lkpdeEnseiiamaPrivada.
Sanidad Escolar @ d i e n t e del Ministerio & Educach y
Justicia
.Darao N 8 M 2 . Creación &l SeMcio brial de Eduwiiin
y &l Fado Nacional & Eduwción TEniica.
. D a e x ~ k yN 63W58. CreaCón &l Cmep Nacional de
Edumión Secundaria
. ikmo N 4401162 SupreSón del h p de E n w h m - Ley W lm5ql1. Ley de Ministaios.
Rivada. .m w 2 w 1 . Ratificación delos h m . N o s . 2704- y
. Decreto W 6814b2. IIISpICCión de la Ensei?anza Univimmia 669,439. h u x p x i ó n &l Teatm N¿cional CaMnies a h
RiMda, dependiente dimamate del Sr. Mhhm & Edm- Subseaegría & Culhna
c i h y Juliciia - Ley W 1932W1. Ley & Ministaios.
. ikmo ff 273663. N- del Savicio Nacáial de Flan%+ . m m 1 . h x a p a x i h de la Escuela de Teatm y
miento integral de 'a F d m i á i . M= & Belhs Artes & h Boca a la estnicnna o r g á n i
. DxremLeyff 31M/63.CreacióndelaDirecciónNacd& fim9onal del Ministerio & C u b y E d u ~ i ó n .
F d m h F í Deportes y RemxiáL .~W32/12aeach&laComisiáideCmrdinaciónpara
. Dxrw ff 27W6.5. Cm5ón de la W i h Nacional de Al- la T e k i u x i ó n , Subsairetari? de E d u c í ~ i h
labrtkxión y Edficación kmlar. IleC'aJ W 8757/n. insti~ci6ndel ssm de Educación del
. Dxrw ff i293b.5. ModiTmión de la es!nmra &l Savici Adulto.
N ¿ c i d de ERsellanza Rivada . ikmm W 875$72. RectiFicacih de los Dxnm Nos 27W68
. ikmo W 10666/65. Régimen & jmisii& & la C o m i y W/69. Incopomih & la D i rec
cin Nacional de E d d h
ó
Nacional de AlfakIizzión y Edif~czibiEscolar. F ' L De- y Recreacibn.
-Ley ff 16956166. Ley de Ministaios . Dai-u> W 8 7 6 m Instiwih del Sistema de E d k ó n Fíca
. Dxnto ff 4914166. Creacm de la Direccih N a c i d de la Decrw> W 876W2. IilrYWión del Sistema de Fidmción
Cam@ de Alfabelizxión. Artígica
. k m 0 ff 2992b7. T m m ó n de la Direccih G d & . Deaao W 876372 inñilwih del Sistema de Educación
Eim%ma SecundaM, Nomial. Espxial y Supedior en S&- Agrícola.
cio Nacional & ?2m&wa S e c m N d , hpxiial y ~W876~Apmkióndeh~turadelaex-
Suprior. S& &Estado & Culnna y Fidmcih. RaiiTicacibi & bs
. Dccnro ff 3838'67. cleación del Cenm Naciaial de investia ~enwñ NOS.n w y 6 9 , ~m. i ó n de la ~ i r e c c i h
flón Eduauva. Nacional & Educación Difaemiada
. Dxrw Irp 2704B. Apmtrxión, un cardcter provishal, de la .DeaaoW876ámCreacihdelComitéAsesor~Edmh
emucluraorgán'i&laSenelaría&Estado&CulhIrdy Agrícola.
Educación. . Deaao W 8769112 h i h del Comité Asesor & Educacih
. Dxrw ff 669/69. Complemenario &l Deawi W 27M,63. Artística.
Aprobacih,m &provisional,&lasegundaerapa&la . ikmm NP 877Wi2. aeSih del Comité Asesor de E d m i h
~tura0rsánicadelaSeneiaríadeEFtadodeCulhIrdy F- Dqmm y R-h.
Educación. .DxrwW 8 7 7 l f 1 2 . ~ h d e l ~ A s e s o r d e E d u C a n ~ .
. Rewlmión W 4 W . Reglamengción & los Denwñ Nos. DecrecoW 8 7 i 2 / 1 2 ~ h d e l C o m i t é ~ d e E d u c a c i h
27W6X y 69/69. del Adulto.
-Ley w 18416'69. Ley de Ministaios . Decruo W 877302. Rectiliczión de los Deaws Nos. 2704B
. Dmeto ff ZL09110. W i ó n & Su- y @9/69.Inc~p~ación, con carác<er provisional, & h Unidad
. Rcsolmiona Nos. 267.5110 y 3174/10. Esbuchira qámc- SU* de Educación y Directaes de ~ m .
f m i d & la Su&- del MiniPaio de Edmión. . Decreto NP 2495/13. Apmkih, un &la provisiaial. & la
. k m W 3174110. C d h & los Coordinadores & ASJIIQS esln~nna&ca de la D y , i h N x i d de investigación,
Jurí<lius y Rovincdcs.
IECICIOII+OV/~~
O~GANICS- DE L A SECRETARIA DE E S ~ A D ODI CULIUIA Y IDUCACIOII - 1
.
69
L44lb'l
SECRETAR10 DE ESTA00
................................................................................

--
rl-ILL I
{f
j: gL
Ej.
:í, . 1'.ii 1'-* L. %*

------
TI!?; 7
m- U
:
,
."
. .. Y, *m<.
,v.-* .*,%.m Llilt.
'"!-!-
E===a n
i
.,
,. .irrri..
ORGANIGRAMA DEL MINISTERIO DE CULTURA
1elc1
r10 -
NDz.20g-6 11 101iernB11111970 R e s ~ I ~ c I o nno~ s2.615-6 i r aovltm~rid i 1310;
Y
no 5114-23
EDUCAGION
d i I t i l ~ m b r ede 1910 I
a)%kxii~hLaranor y@-
m 6 i e r m & lor ornbior yb
rnodfiraeimes.

hl. Gmiucih
hZLCy&Miiimenol
b3. LCy h -61 Rwñ<isl
h4. h Dmaai o RadujireJ q~
fiGmIsSmjsjrrrJyhnchayIsa-
mmini ag&¡rn Iuxaulh lar Mi-
~ d F . S m e i M a r y & L a ~ -
jxv Rwinciala.

d)D+xihi&hC.q.xki&~y
cdif,oim&Caignipos&vabap
0-Ig.kE de la wi
b yb d i -
--.
B. INS712UCCIONES PARA EL EQUIPO DE lRA- ! ia si mili^ y diferemias debaán surgir del mbap compara
BAJO. tiw que se realice a postenmi. pero para ello es necesario m t a r m la
l infomiPái~caquelopamiraPffd~te.fmsehaprepaiadoun~
Elob~delMajeesmtarmlainf~mínin!aacerca en el que se señalan la d c a s a rekm, los m&a¡s a recolectar y
los inf~mantesa quien dirigirse.
de la si&h de la adminismih de la ediracih en las esíem depen-
El relevamiento se dirige en Wer l u p , a pods amerizar g b
dienier de los gobiernos pmvinciala Ello se ea que m el Mini.íerio
de Educacih y Justicia esta infomiaciái m & W i b l e . ni en el balmente. la adminkhzih mtral de la edmksn en la provinoas,
Capital Federal y Tariiorio & i d
Caitro N ~ o n a de l Dxumentaciái e I n f o m d h Educatva N ffl la
Dimción de lJagrmmh &tia En seWKkJ %%mino,se bilaian d e & m k los cambios, los
e5lhiiosdebrseylosmecanismosdedecisiónusados
Los matuiaies exismier cubren aspecios parciales y en algunos
~sos en fechas anteriores al p ~ c e s ode d e m m a ~ i hEsím
. sai el
trabajo sobre 'bR ~ Educaiva en ~la Repíblica Argentina"
i
iPalindoporla~ihGenaaldeProgmmaii6nEducativaquem-
tiene kicamente infmacih al año 1983. uaia ese msin ~imarcar-
lo denbu del ionl del gobierno y a d m u i i i h de la educacih en las
l C. GUIA DEL INFORME GENERAL.
l. Lisado de prrsxias enh-evktda, en lo posible drtaminando
proWIi'm. A W á $ en &as al e n m en vigencia plena srr constihrric- cargo,repa~tición.tel6fono y di&in postal.
nes a paair & 1983 se reinsrak el funcáonamienw de Ccmejos Provin- 2. Obsenaciones sobre adminismiái y gobierno.
ciales de E d u x i h , que ya de pw si umstib~yenun hecho signiñcatim 3. CXxmxiones sobre invesigxicmes. innowiaies y &enm
que mcdiñca la dkuibución de auíbuciones internar Se agrega mpia de de i n f m i á i .
este material para infmaciúi de los miembros del equipo. 4. Obsemaciom sobre calidad.
La~áreasobrelaqueseharealizadounrelevamiento~ial
es la de unidades de planeamienio provinciales, que fue Uevada a cabo a
Fines del año 1986 y se cuenta m la reqwsta de 15 m c ci
m Se 1

acaripalia f q i a del m d dqmible. D. ESPECIALISTAS QUE REALIZARON EL RE-


La m W I o g í a que se ha elegdo plra la m l e c c i h de la info- I LEVAMIENTO
m z i h baciq que es 9010 de indica0h de área temáiicas y de los
iwüummtos legale estudios y propus!a realizadas- en vez de cUemc- MaMno NARODWSKI
*h. Salta y Jujuy
1
mios purados se debe a que laF a a m i n i s a a c i powr'ia de
educacih han mantenido su esmana y funcionarnimio y10 han reali-
r e f q mmcnuziones o cambios segíui sur propiac; -da-
der y aitexias. No ha exirbdo ninguna fama & coadinaci o purai
m u m que cuienm su deñnicih. Por lo mro, lo central en este. 090
espodsderectarlosobptivosylasformasfflquecadaunade~ha *h.
Ana FARBER LaF'amp- San Luis
opaddo.para~capculaF~a~il~tBíFticasprOpjaSylasdinámi~
intema~encadaunadeeh. (
, *&. María KiSIIEVSKY Mdma-SanJuan

*Lk. Edlrmdo SLOMIANSKY Catamarca - La a j a


*Lic. ELizahem NIEm Santiago del EstaD - Conienics CRFACION ff l.
-.haaaá hfhhmb de EdlKzih. REFORMA EDUCACIO
NAL DE CORCOBAhmgwdh C ic
lo Lecgw 1986.
-Secretaría MUiiaerio de EdlKacih. REFORMA EDUCACIO
NAL DE CORDOBA -iái Wkr. 19%.
,
1 -smaaía Minimio & EdKaián m R M A EDUCACIO
NAL DE O O B A inaubwmih Cicb Lectivo. 1981.
~ M i l l i s t a i o & E d ~ ~ C U R R I
'Lic. Sisana AREVAU) Sm C m - Río N e p t CVLAREs PAR4 EL NIVEL PRIMARIO.( v a s a i p l i m i -
1 nar) 1987.
-M hlbkiaio & Educaciái. Ln%mmnm m
a30RDlNACION 'iECNiCA: h.Guiiiennina TíRAMONn 4 CULARFS PAR4 JARDIN DE INFANEj. 1987.
COORDiNACiON ADMINISTFSTiVh Sra Smim P. de 1 -.%memía Minislerio & Edwxiái. PROYECTD: UNIVERSI-
PERF(RA I DAD DE EDlJCACION A DWANCiA
! -SecrecaríaMinisterio&EducacihyCulMaUNESCO.SEMI
NARIOTAUER SOBRE NKUWXUQON wuan-
E LiSTADO DE LA HXNh4ENTACION QUE VA Noviembre de 1984.
Secretaría -o&-dn y CUlturaMETAS DELA
APORTA EL P R O E O . P0i.íIiC.A EWCAQONAL DE LA PROVINCL4 DE
(?ORCOBA PAR4 1985i86a7 Y SU OXFSKNDENCL4
CATAMARCA. CDN OBJEIIVOS DEL PROYECíO PRINC[PAL DE
- W o & W~emo.Asesaia Jurídica CONSlTiUCiON EWCAQCN EN AMERICA LAlWA Y EL CARIBE -
DE LA PROVINCIA, 1%5. (fotoqia) UNESCO. &&ha, noviembre & 1984.
-U Senado y la H.Cámara de Diput;dos. LEY ff 2027,Edua-
cih. 28 de 8wo de 1%1. (fotoqia) C O m s
-Bol& Oficial. LEY ff 312, Esaturn del Driiaiie. Agosto de -PoderEpaitivo. LEY DE MINISERIOS NP 3635.5 de agam
1976. (fobm~~ia) de 1981. (fotcrripa)
-BoletínOfcial. LEY ff 3427. 19 de abril de 1979.(fdocopia) -Poder Legi&aim. LEY NP 3i733. MOD~CATORIALEY'
-BoletínOficial. LEY W 4058.9 de diaembre de 1983 (fotcm DE MINISlERiOS. 20 de abril & 1983.(fotaupia).
pis) -PoderLegisbn~aLEY DE INSIRUCCICN PRIMARIA DE
-U Senado y la H. C h a m & Diput;dos. LEY NP 4272 Dareu> L A F R O V I N C L 4 C a l l a s ~ m ~ ~ : i d a s p ~
c. ff 294. (original) Leyes W 387 y 389.
-Mini& & Gobim. ORGANIGRAMA (foioqia) -PoderEjguiivo. LEY W 3582 Cnraci6n& la DiLki G d
Subseaetaria & Cidpira y Edumih. ORGANIGRAMA (fcQ de h x h u a RiMda 17 & noviembre & 1980.(fotocopia).
copia) -PoderEjecutivo. DE<iñEID W 624. Reghmeníicibi & k iey
ff 3582.3 & m& 1981.(folocopia).
-PoderEjeaitivo. D m m NQ2107. Tranderencia & la5
escueiaspimariasakjiirisdiccih&kDBecciónGaieral&
E w m Rivada 30 & abril de 1987. (fol@X~'i)). - 1 N S DE~RELEVAMENI0
~ DE EDIFICIOS ES
-poda Ejecutivo. D
- W 3352. Ampliación P ~ deD 1
axARF,s (focoocrpia).
m f e m i a 23 &junio de 1987. (f-ia) -
m AM 3DE DWAF3'IRUCIURA ESCOLAR (fotqia).
ES~UCIIJRA DEL MWlSTWO DE EDUCAC~ÓNY
C u L m . (focoropia). 1 ENIRF. m
CONSITRKI~N DE LA PROVINCIA (fotqia).
CHACO -k&hIia de h W i a LEY W 4456. LEY DE MINISTE
&p Gaieral & E d m x i h REGLAMENTO INTERNO, NOS. 23 de diciembre & 1963 (faocopia).
apobado por Rm1u:iái W 980&l 27 de ccnik de 1966. ( f e -Legiskimah h x i a L REiFORM.4 DE LA CONSlTIUCION
wopia). DE LA PROVINCIA DE ENRE MOS. ñayeao & 9.
& ~ipFados.LEY W 2912 Resablccimiento dcl
¡ w p Genaal de Edlracih. Dep&mmto & seMcio &ni
I
m p & E d ~ a 7 h 1.0 & aiero de 1984 (f- I a pedag&WO. m M X M A DE ARnCULACION ENIRE
pia). LOS NIVELES PRIMARlO Y MEDIO. ARO 1984. (fococcipa).
w p GBieral& Educsiói. ORGANIGRAMA ( x d d o 'i w p General de F.dursi5-1. D k á i & coordinacii &
Pkneamiento Emmtivo. 'EVALUACION DEL PLAN DE
al 22 de mayo & 1987). (fokmpia). 1i
b j o m& Wi.MAPA DE DEPARTAMEN- ~ I C y PROGRAMAS
6 PARA LA ESCUELA FllD&-
TOS & h FmWicia (fota~~pia).
l M". Disib. Agoso de 1985. (fomqh).
1
-Minisiaio & Eduian6R LOCALlZACION DE ESTABLECI-
' I -p G d de E d d ó n & Enue Ríos % i h & Pla-
MIENTOS PRIMARIOS. (fompia). m i e n t o E d a v o . Afea Técnimpedagópim. "MADUREZ
- m r i o & -61, ILCMJZAClON DE ESTABLECI PARA EL APENülZNE". Ailo 1987. (fococcipa).
MIENIDS DE NiVEL MEDIO ( f a ~ ~ 4 ~ i a ) .
& E d d ó i . RESOLUClON W n 6 . B &
, h j o '3md & Wái.Caitro & Rcummtación e In-
fama% ! 3 a u i v a 'BOtHlN DEL CONSHO G -
w p
abril & 1986 (faocopia). DE EDUCACIW. M a p j m h de 1986. (omiia m).
& E d d ó i . RESOLUClON N' 1009. CUR- a p G& & Eduaciái. 'Ta edirorialde E. Ríos a-
w o
j
SO PARA AUXILIARES ABORIGENES. Anexo 1.14 de mi k miracan". PROGRAMA DEL DE,
manr> & 1987 ( f e ) . LA LENGUA EN LA ESCUELA m. Marn> &
& Dip- LEY W 3'58. DE LAS 'XMUMDA- 1986. (fomqia).
4
DES WDIGENAS. 13 & mayo de 1987(f-k).
Corsep GBicral & Fdua7i5n LmEAMmms ~ ' m - FORMOSA
LARES PARA LA EWCACION DEL ADULTO. ~~ Ck 1 C C N m C I 6 N DE LA PROVlh'UA, ediciái oficial; sexa
1987 (f-ia). I paite. 73. 74 y 75). I%4. (faocopia).
w~ Pafeccicnamiaito Ihme. M)CU- -Ministerio de Cul~nray Educaciái. Dimxiái & Planeamim
m -
PROVINCIAL CFUIERIOS BASlCOS PARA t Educaiivo.Cai!m & Documentaciái e J n f m i á i Emicativa
LEY ORGANICA DE LA EDKACION PRIMARIA W 375
EVAJLIARLA c ~ I D A D DE LA WUCACiCN. I

~h). 1I (pdginas
-R o W i 1c ali a14
d inclusive).
e h c s a BU o) de ñ a1984.
l e t n o& a l D(fotqia).
~W400.~~
-Fmyecm & Cai!ml& Ggtiái. METODOuxjIA E INSTRL!
DE m a DE GMON Y EVAUIACION i m A C I O N LEY N 1255: ORGANEXCICN DE M!
i NISTERios. 13 & mano de 1987. (rcmcpia).
DE RESULTAWS, a r ~ ~ p ~ b al oe Pkn
s operaiivo a n d .
1987. f
i
3 14 1 315
!
.~ .. ~ ~- ~ ~.
m 43wp G e d & m á r PLAN NEGRAL DE ALFA-
-Honcrable ie&iwa de la Fmvincia de Jujuy. LEY N 4181. BEIlZAQON OBETWO DE FOlItlCA EDUCATIVA
PLAN PROVINClAL DE ALFABEIlZAClON. 31 & Niveles Re-pbaiio y Primario.
de 1985. (copia).
m p General de Educacih RESOLUCION N 1070 LA PAMPA
da m el H. Cm%pen sesión exadudinaria R E G I O N W -Uni&aad Naciaial de La h p a ESTATVTO. (fomqia)).
CION Y DES-ION. la de a
gm de 1%. - U ~ k d a dN x &~La P d m p ~ ~ N 4 O m). N
(fotocopia). 15 & agosto & 1984 (fotoiopia).
Gobiano de !a Fmvincia de Jujuy. SexeMa G e n d . S d
TécnicaSIMESiS So(3OECONOMICA. 1986. ( f m i a ) . LA RKMA
SecretaríadeEdwzi6nyCulhnaPlANNIEüRALDEAL U ~ N S PROVINCIAL
~ ~ (N fqia).
FABEIFLAUON. Canilla N 3. ( f a o q h ) . -Boletín O ñ c d h. & La Riojz 15 & mano de 1972.
S~de~i6nyailmPLANNIEüRALDEAL (aisuiai).
FABETEACION Y DE A K I W E D U C A T W m - -Bolebíi OñciaJ. Rov.&La Rb@ 18 & diciembre & 1984.
NiTARL4.S CON CAPACTAUON LABORAL MeroQb (original).
pía 1987. (foiocopia). -Boletín Oficial. Rovkii de La Riojz 5 de mano & 1985.
m p GBwai de Educaci6n. RESGLUCION N 1057. adDp (original).
rada por el H. Gxwp Gen& de Eduación en sesión e m - -Boletín Oticd RovinOa de La Riojz 1' de noviembre & 1985.
dinaki de la fecha 2 de setiembre de 1987. (fotocopia). (original).
G m s p GBwal de Educación. RESOLUCION NP 623, adcp -Bol& OñciaL Fmvincia de La Riojx 28 & ccnibre de 19%
rada por el H. C a p Generd de Eduacih en sesión exbaor- (original).
dinaria de la fecha 4 de junio & 1987. (copia). -Bol& Oñcial. PioWici de La Riojz 27 de e m & 19%.'
4
- & Edwzi6n y Culhna PLAN DE ALFABETlZ-4- (original).
CION. Plan Integral de ALlabelk56n y de accione-s educati- -Boletín Oficial. Rovincja de La Riojx 10 & mano de 1987. (aj
voumuniiariuj cm capitaci6n kboral para adulm. Fascí- pina
culo NP 1 - 1985. -LEYN 1 2 DE LA ENSENANLA PRIMARIA (-O).
S
- de Educach y ailbira PLAN DE ALFABEI1ZA- -i.e&bde La Rioja H. Camara de Dipitados LEY NP 2691.
CION. Plan Integral de Aitáteki6n y & acciones educati- ESTATUrO DEL PROVNJAL 8 & Setiembre
vc-comunitarms. NUIRICION. F x É u b N 1. de 1960. (fcealpia).
SecretaríadeEducaci6nycW~PLANDEALFABEIlZA- . m& Dipir;dos.LEY N 4667. M@
-Poderk g k h f i ~H.
CION. PLAN NIEüRAL DE ALFABEllZ4CION y & DFICA LA LEY N 2691.27 & h b r e de 1985. ( f m
aria edd-unik. NUIRICION. F ~ k u bN PW.
1. -PodsEjecutivo FmvinciaL DECRETO N 3259. SANCION
m p GBieralde Educaci6n. HAN INTEGRAL DE LMN4667.M&An69dekLey2691.28deornibrede
ALFAB~UON:EQUIPOECNiCO. Infceme maaual 1985. (foiocopia).
Ficha 1, Fiha 2 y Ficha 3. -PodsLegislativo. H. C h m & Dipitxh. PROYECIO DE
~ ~ d e E d u c a n h P L A N m R A L D E ~ A LEY & pfmga del REGIMEN DE NORMA!BAUON DE
LA UNNERSIDAD FROViNUAL DE LA RIOJA 28 de
setiembrede 1987. (faaxpia).
SALTA
-Diiecah Camal de Fnseñam Media 'YORNADAS DE
EDUCAUON, ClENCIA Y ELNOLOGIA DEL NOR?E
GRANDE". Salla ( f e ) .

SANTA FE
Camam de Sen;dores de k RoWicia de Santa Fe. LEY DE MI-
--
.-

-~ ~
& de E d d ó n y C u b a ORGANIGRAMA
Y MANUAL DE FUN(30m. SanOago del Fslm. Dicien-
bre de 1981. ( f m i a ) .
de Gobierno. Sanbago del Estao.LEY N 4579. (fe

de 1984. (fotnop'ia).
- M i n M o de Gobierno. Santiago del !?stau. LEY NP 45Q 13 de
NISERIOS. 22 de octubre & 1987. (fo~cmpia). &anbre de 1977. (f-ia).
-PO~~~E~~~~~~~DECRETOWM-ESIRUCIURADEL rd iemo & k RoWic'ia DECREIY) SERIE G. N 3512.12 de
---
M~NlsrnuODE EDUCACION Y CULTURA (fotoxpia). febrao de 1986. ( f e ) .
-Legishtura de k pWicia. LEY DE EWCAUON N 3554.14 de Esraio de Educacián y Culm DECNZiU SERIE
de agosto de 1949. (fomqia). E. ff 7048, 7 de dicianbre de 1983. ( f m i a ) .
SAN JUAN
.'jmemh&EstaQ& F d w ~ i ó n ~ C u l h n a D E ~ S E R I E
E. N 0523, f e k m & 1982 .(f-ia).
Gobierno de la Provincia. de C d m y E d m i ó n . -Dirección de Seniaas T h i m Eduxkmk ANEXO 1: OR
LEY DE -0s N 5169, 5 de diciembre de 1983. GANlZ4CION Y MANUAL DE FUNCIONES. J h de
(fotocopia). i*. (fotaiopia).
Gobiano de k R o e DECNXO ACUERDO N 565. 19 Cii- de h ~ o v i 1 ~DECNXO
5i SERIE E NP 3768927 de
de driembre de 1983. (fotoxpia de copia f ~ l ) . junio de 1979 .(fotoqia).
.ORGANIGRAMA DE LA SECRETARIA DE CULllJRA Y
EDUCAUON VIGENIE. Seáabre de 1%. SANTA CRUZ
.. - Ekixh~.
-Rider ~ LEY ORGANlCA DE MINISlEFUOS
SAN LUIS 1589. 5 de dicEmbre de 1983. (f-ia).
-mJuaÉialistl San Luis CONSTllUCION DE LA PRO -mkgi&&w de k prwincia de Santa Csuz. LEY N 1608,.
VINCIA DE SAN LULE.Texto d h n d hoegramaite 8 de enero de 1984 (foloqia)
leido. ratir~caQy dedarado aui8itico pn k H. Ccmvenciá~Re -mEpCu&.DECREIY)NP 6,lldedicEmbrede 1198.
fomiadoradekPrwinciade SanLuis Abrilde1987(Fok
impreso - original).
- M ¡ o d e GobPmo y Edmión. DECNXO N 1111. Junio (fotocopia).
de 1986. (fotoxpia). Ejeuihvo. DECRETO I'p 807.12 de abril de 1984. ( f m
Su- de Esado de Fduxih y Cultura RESOLUUON copia).
N 17. 16 de s d e m b de
~ 1986. (fotoxpia). -PoderE&~~liw. DECREm N 1521, Z i de Hkmbre de 1985.
(fo~ocopia).
m G 0 mm 0 -poder ~jeuitiw.D E C N ~ N
~ I 1252.18 de junio de 1984. ( f e
€ONSlllUUON DE LA FUOVWCIA DE SANilAGO DEL rocopia).
-0. @%&as 44, 45.60,61,6263 y 64). (f~aopia). -PoderLegisktiw. LEY ff 264,Yl de noviembre de 1961.
Wm de k M i deSantiago del Eam. LEY DE LOS (fotocopia).
MINISENOS. LEY N 3541. ikienkre de 1%9. ( f w -Poder Legkktim. LEY ff 788. (Ait lo y 9 . 1 5 de enex,de
pia).
1973. (forrmpia).
-Pbdcrkgkalivo, LEY ff7% (MlP y 29.19 de enao de 1973.
(íotmpia).
-Ftrlc~Ejecutivo. LEY N 1232,30 de a g m de 1978.(loeco.
pia).
-e Ejecutivo. i E Y NP 1588.5 de diciembre de 1983. (fouu>-
pis).
-e
Ejccutivo. LEY NP 1609.8 de de 1984. (fotocopia).
-PoderEjmitivo. DELREíO NP 2088, 15 de diciemhe de 1961.
(fomopia).
-e
Ejocuuvo. DECREIO ff 1167,21 de jula de 1964.
(lolocopia).
- M e r Ejzutivo. D E 0 NP 1177.23 de jula de 1964.
(Iolouipia).
-& Ejccuhvo. DECRETO NP 1561, 18 de setiembre de 1964.
(folmpia).
- W r Ejccutivo. DECRETO NP 1W),17 &junio de 1972. (fo-
tciiopia).
-m Ejcnitivo. DECRFiD NP 18.27 de nbril de 1976. (fame
pia).
-Rxlcr Ejecutivo. D!XXEiD NP 173.27 de enao de 1984.
(folocopia).
-FMcrEjecutivo. DECRETO ff 1602.5 de de 1984. ( f o b
copia).

(con media miái)


Qmtp de Educdnh & Tw& ACTA NP 38 - RESOLU-
ClON IP 1162 3 de julio de 1987. (foiaxpia).
ESTE LIBRO SE TERMINO
DE IMPRIMIR EN LOS
TALLERES GRAFICOS
RPR S.A. CABRERA ---
.. l n ~ n
-. .

CAPITAL FEDERAL
MARZO 1989

También podría gustarte