Está en la página 1de 39

Escuela Latinoamericana y Caribeña de

Ciencias y Técnicas de Gobierno

Planificación y
Resolución Creativa
de Problemas
Desde una perspectiva
Integral, Proporcional y
Situacional
Un enfoque TRIALÉCTICO para
enfrentar PROBLEMAS complejos
como si fueran ROCAS

“Vivir es solucionar problemas”


Karl R. Popper

Elaborado por:
Ing. Hugo Moyer Agostini

30/09/2014
1

NOTA INTRODUCTORIA
Dedicado a:
Alina Boscán de Hernández,
con gratitud, en reconocimiento a su esfuerzo anónimo,
tesonero, visionario, comprometido e incondicional, con la academia,
el destino de la Universidad y del entorno mundial, que nos sigue reclamando justicia y paz.

Debo reconocer que, aunque me he dedicado, en los últimos 40 años, en la práctica


profesional concreta – e incluso en la vida personal y familiar – a participar de lleno en
variadas y exigentes experiencias en cuanto a la Solución Creativa de Problemas y a la
Planificación o Planeación – término que se utiliza en Colombia, Brasil, España y otros
países. Tenía, inexplicablemente, mucho tiempo sin dedicarme a escribir con amplitud,
rigor, paciencia y esmero, sobre temas científico-técnicos y tecnológicos, casi desde
1982, luego de la presentación de mi Tesis de Postgrado titulada: “Aportes de
Cibernética Social a la Planificación Situacional del transporte lacustre-fluvial en el
Estado Zulia”, optando por el Título de Magister Scientiarium, correspondiente al
primer Postgrado en “Macroeconomía y Planificación del Desarrollo”, que coordinó la
distinguida economista, profesora titular y jubilada de LUZ, Alina Boscán de
Hernández, a quien hoy quiero dedicar estas primeras notas esquemáticas, o papel de
trabajo, que espero se conviertan, muy pronto, en un libro pues, como me lo he exigido
a mí mismo y me lo han pedido muchas personas: después de este andar andariego,
llegó la hora de concebir mi propia síntesis.

A pesar de que mi profesión inicial es de Ingeniero Químico (febrero, 1975) logré,


aunque con dudas y muchas trabas por parte de mis “jefes”, que me dieran la
oportunidad de cursar el primer Postgrado para graduados de la Facultad de Ciencias
Económicas de la Universidad del Zulia (LUZ), desde finales de los años 70 hasta
principio de los 80, época en la que tuve la feliz coincidencia de conocer y ser discípulo
de prestigiosos profesores en materia de Planificación o Planeación del Desarrollo,
como Carlos Matus Romo y Felipe Pérez (ambos chilenos y exministros de Salvador
Allende); pude, además, aprender e interactuar con importantes intelectuales,
académicos y estudiosos de la planificación como el General Julio Corredor Ruiz, con
los profesores del CENDES, Kilian Zambrano y Jesús Pérez, y con funcionarios de alto
nivel del Ministerio de Planificación y Desarrollo de la época (CORDIPLAN), como
2

Armando Hernández, Luis Supelano y Luis Raúl Matos Azocar – quien fuera Ministro
de Planificación en el período 1984-1986, durante el gobierno de Jaime Lusinchi – y con
Edgar Paredes Pisani, quien luego fuera Ministro de Planificación, en 1995, durante el
segundo gobierno de Rafael Caldera. Ellos y muchos otros profesores de Venezuela,
Argentina, México, Colombia y Chile, inspirados y enarbolando distintas corrientes
filosóficas, políticas e ideológicas, nos estimularon a apreciar y valorar los procesos de
planificación como una herramienta para el crecimiento, el desarrollo y – sobre todo
– el cambio y la transformación constructiva de América Latina y el Caribe, desde una
perspectiva macro-económica, macro-política y macro-social e, incluso, macro-
ambiental.

Uno de los capítulos de la Tesis de Postgrado de la Maestría, a la que he hecho


referencia, lo convertí, en 1988, en un libro que se tituló: “Conceptos básicos de la
Planificación Estratégica Situacional”, que fuera publicado por la Editorial de la
Universidad del Zulia (EDILUZ), en 1989, mientras me desempeñaba como Director de
Planificación de la Universidad del Zulia y Secretario del Núcleo de Planificación del
Consejo Nacional de Universidades (C.N.U), libro que tuviera un record de ventas y de
distribución nacional y, aunque por razones que yo mismo no comprenda, no he
podido ampliar, mejorar ni reeditar, a pesar de su alta demanda y de disponer de
numerosa información procesada y suficiente material de soporte para hacerlo. Hoy, he
decidido, con este esquema, retomar este camino y comenzar a pagar la deuda que
tengo con quienes me han solicitado, durante todos estos años, y me siguen animando,
a que publique lo que, de manera informal, sistemática, bien fundamentada, pública y
– a veces – casi clandestina, hemos venido desarrollando y compartiendo en círculos
muy cerrados, hasta ahora.

Nos basaremos en este esquema, complementariamente, ya publicado en otro de mis


libros: “Creatividad y otras notas desinteresadas”, editado, a través de EDILUZ, en el
año 1995, texto que nos permitió, no sólo revisar la más actualizada bibliografía e
información disponible sobre el tema de Creatividad de la época, sino que fue estímulo,
e insumo fundamental, para nuestra participación, durante los años 1996 y 1997, en el
Master Internacional en Creatividad Aplicada Total (MICAT), que se realizó en el
hermoso campus de la Universidad de Santiago de Compostela en España, durante un
año sabático en el que tuve la oportunidad de conocer profesores de todo el mundo, de
3

la talla de la Dra. Margarita de Sánchez (Venezuela), creadora junto con Edward de


Bono (Malta) y Luis Alberto Machado – Venezolano, ex Ministro del Desarrollo de la
Inteligencia – de los métodos para aprender a pensar y para ayudar al desarrollo del
pensamiento; también tuve el honor y la satisfacción de ser discípulo de Mauro
Rodríguez (México), uno de los escritores más prolijos que he conocido, el mismo que
publicó, quizás, el más importante número de libros en materia de Creatividad en
América Latina; además, tuve la suerte de ser discípulo, de quien ahora es un amigo
entrañable y eterno, camarada de la sonrisa compartida, el Dr. Saturnino de la Torre
(Español), profesor emérito de la Universidad de Barcelona en España, quién, como
Mauro Rodríguez, ha publicado más de una treintena de libros sobre temas referidos a
la Innovación y la Creatividad, especialmente en el ámbito de la pedagogía y la
andragogía. Conocí además, y establecimos un estrecho vínculo académico y de afectos
que aun mantenemos, al Dr. David de Prado Diez, creador y coordinador del MICAT y
uno de los co-creadores y principales propulsores del “Torbellino de Ideas”, inspirado
en Alex Faichney Osborn, creador de la muy conocida y utilizada técnica de
creatividad “Lluvia de Ideas”. También, tuvimos la oportunidad de compartir con la
Dra. Doris Shalcross, profesora de la Universidad de Massachusetts (USA), quien nos
enseñó la importancia de la intuición en los procesos creativos y que la creatividad es
un problema de todos, y con el Dr. Isacksen Scott, de la Universidad de New York, en
Búfalo (USA), miembro del Center for Studies in Creativity y de la Creative Education
Foundation, de esa Universidad, quien era, en ese tiempo, uno de los pioneros en
materia de Resolución Creativa de Problemas – Creative Problem Solving. Con especial
afecto también recuerdo a dos profesores colombianos que nos regalaron su sabiduría y
don de gentes, ambos de alta sensibilidad humana y social: la psicóloga Graciela
Aldana de Conde y el ingeniero Carlos González Quintian. Compartimos además, con
Tomas Motos, de la Universidad de Valencia (España)… se trató de una pléyade de
intelectuales, investigadores y docentes de diferentes latitudes de Iberoamérica, que nos
ofrendaron sus conocimientos y sus experiencias para estimularnos a continuar el
camino de la Creatividad, aplicados a la Resolución Creativa de Problemas y a la
Planificación, e incluso, al Arte del Buen Gobierno.

Con estos insumos, con estas experiencias de formación y con las responsabilidades
profesionales que hemos vivido y asumido, más las informaciones que hemos recogido
de fuentes primarias y secundarias, directas e indirectas, de libros, documentos,
4

periódicos, revistas e internet; con la inspiración que nos da el haber tenido la inmensa
satisfacción de tener insignes y prestigiosos maestros, de haber estado en el lugar y el
momento oportuno para conocer de cerca la realidad de problemas universitarios,
regionales, nacionales y locales, así como problemáticas de empresas e instituciones
como la Corporación de Desarrollo de los Andes (CORPOANDES) y otras
corporaciones de desarrollo de Venezuela y Colombia, como el Instituto Nacional de
Parques (INPARQUES), Petróleos de Venezuela (PDVSA) y la industria Petroquímica
de Venezuela (PEQUIVEN), en las que trabajamos en importantes responsabilidades, al
más alto nivel directivo, como asesor de la Presidencia, en muchos de los casos. En fin,
conscientes y convencidos de que hemos podido, no sólo conocer, sino aplicar y ver los
resultados de la aplicación de la mayoría de los métodos conocidos para ser utilizados
en los procesos de planificación y resolución creativa de problemas, es por lo que nos
atrevemos, ahora con total seguridad, a hablar y escribir con propiedad, porque “nadie
nos puede quitar lo baila’o”, como suele decirse de quienes han tenido vivencias
intensas, habiendo sido testigos de excepción.

Dicen que todo tiene su tiempo y parece que nos llegó el tiempo de confrontar, vincular,
relacionar, analizar, evaluar y hacer síntesis de la praxis vivida, sobre todo en los
últimos 15 años, confrontándola con la teoría, las técnicas, las tecnologías y las
metodologías de las que hemos estado convencidos porque las hemos ayudado a criar y
re-criar y, también – ¿por qué no decirlo? – a crear y re-crear, conscientes de que ellas
siempre serán una aproximación provisional que se enriquecerá en el contacto
permanente con la realidad de la vida cotidiana. Todas estas teorías sirven de sostén al
proceso metodológico y orientan la acción transformadora, operativa y práctica, que
permite la generación y enriquecimiento de la teoría, la metodología y práctica hasta
ahora existente.

En cierta forma, este trabajo que nos hemos propuesto es un homenaje de gratitud a
tres intelectuales latinoamericanos que fueron mis Maestros y que estoy seguro
marcarán historia: Carlos Matus, Waldemar de Gregori y Luis Gómez de la Vega.

Ing. Hugo Moyer Agostini


Presidente Honorario de ESCOLAG
Maracaibo, 30 de Septiembre de 2014
hugomoyer@gmail.com / 0412-076506
5

“La América está en situación privilegiada para empezar algo verdaderamente distinto y original
en materia educativa: el gran peligro es seguir el camino fácil de imitar a Europa o a Estados
Unidos, en vez de dedicarnos con esfuerzo a la creación de lo propio. ¿Dónde iremos a buscar
modelos? La América Española es original, y originales han de ser sus instituciones y su
gobierno, tanto como los medios de fundar unas y otras. O inventamos o erramos.”
Simón Rodríguez
(Siglo XIX)

SEGUNDO ESQUEMA DE TRABAJO (30/09/2014)

Veamos, entonces, el esquema orientador que iremos desarrollando a partir de este


Curso sobre “Planificación y Resolución Creativa de Problemas” como ROCAS:

1. Esta propuesta es una síntesis inacabada, fundamentada y relacionada con tres


intelectuales latinoamericanos y, por supuesto, con otros pensadores y autores
mundiales1 como: Eric Berne, Russel Ackoff, Ken Willber, Saturnino de la Torre,
David de Prado…que han hecho aportes sobre el tema o sobre aspectos
complementarios o colaterales que trataremos más adelante. Lo hacemos con la
firme intención de destacar lo nuestro, es decir: “Hecho en Latinoamérica y el
Caribe”. Lo escribo apoyado en más de 35 años de estudio, análisis, reflexión y
síntesis sobre el tema que ahora desarrollamos y en el que hacemos un
esfuerzo teórico, metodológico y práctico, para tratar de vincular los procesos de
planificación y los de resolución creativa de problemas. Estos tres autores e
intelectuales latinoamericanos, dos de ellos fallecidos, con los que pude
aprender a soñar, en un mundo mejor para todos, son los siguientes:

a) Waldemar de Gregori2 (Brasil- 13/05/1935):

Realizó estudios de Filosofía como Seminarista, con


Maestría en Ciencias Políticas y Sociales en Sao Paulo,
Brasil (1963) en la conoció a su maestro Antonio
Rubbo Müller, quien le enseñó la Teoría de la
Organización Humana o de los 14 subsistemas sociales
y quien luego ejerció una fuerte influencia académica
sobre él. Fue doctorado en la Fundación Escuela de
Sociología y Política de São Paulo en 1977 en la que
presentó su Tesis Doctoral: “Hacia la V Amerindia:
endoculturación de paradigmas sociopolíticos en las
Américas.”. Estudió "Dynamics of Social Systems" con
Jay Forrester, en el Massachusetts Institute of
Technology (1979) y vivió 3 años en Chicago (1977-
1980), enseñando en la Northeastern Illinois University
6

e investigando temas de Cibernética y procesos mentales. Ha sido promotor y


divulgador a nivel mundial y, en particular, en América Latina y el Caribe de la
“Cibernética Social y el Proporcionalismo”. Desde 1970 inicia un proceso de consultoría
independiente en Creatividad Comunitaria y formación de expertos en Cibernética
Proporcional. Terminando su trabajo de Maestría fue contratado en 1966 por la
Federación de Entidades de Asistencia Social y Educacional, FASE. Durante esta
etapa, desarrolló las primeras ideas y experiencias del método denominado
“Creatividad Comunitaria” aplicado en las comunidades de los Cerros de Río de Janeiro
como base de la futura Cibernética Social Proporcionalista En 1973 empieza la
divulgación en diferentes países de Suramérica, especialmente en Argentina, Perú,
Ecuador, Colombia y México, donde surgen los primeros grupos de aplicación del
método. Desde 1983, desarrolló la aplicación de su Teoría sobre “Cibernética Social”
en diferentes instituciones de educación superior en Brasil y Colombia, donde se
destacan los resultados en Facultades Integradas Colegio Moderno, Universidad
Federal de Santa María estado de Río Grande do Sur, el Centro de Estudios
Universitarios de Brasilia, Universidad del Estado de Pará (Amazonía) y la Universidad
Cooperativa de Colombia, donde aún se realizan investigaciones y encuentros con
Waldemar, con el decidido apoyo de Crisanto Velandria, quien ha escrito numerosos
trabajos basados en esta propuesta y es actualmente el Director de la Seccional en
Bogotá de la Universidad Cooperativa de Colombia.

Tuve la dicha y la grata experiencia de compartir durante casi un año con Waldemar,
cuando asumió la responsabilidad de venirse a Pregonero, Municipio Uribante y a San
Cristóbal en el Estado Táchira, Venezuela, para ayudar a formar maestros y
comunidades e investigar, a su vez, el impacto de su propuesta metodológica, a través
del Programa: “Gubernética Comunal” y “Educación Tricerebral”, que impulsamos
conjuntamente con la Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV) y la Escuela
Latinoamericana y Caribeña de Ciencias y Técnicas de Gobierno (ESCOLAG) en el
año 2008. La experiencia en Uribante, fue calificada de exitosa. Los Consejos
Comunales que formó Waldemar, se convirtieron en los más productivos y fueron
considerados los que menos conflictos y mayor socialización tenían.

Waldemar es un fecundo intelectual que ha escrito numerosos textos, algunos de ellos


con otros autores, entre ellos tenemos: “Cibernética Social” publicado en 1984, “Hacia
la V Amerindia”, “Construcción familiar-escolar-étnica de los tres cerebros”, “Capital
Intelectual: Administración Sistémica, Manual de Juegos de Cooperación y
Competencia” y en Caracas fue publicado un libro colectivo, coordinado por él, que es
un Manifiesto a favor de la Proporcionalidad y la Democracia Directa, en el que se hace
7

un crítica al capitalismo, al socialismo y a modelos religiosos o eclesiásticos ya


superados. Ver: http://www.almamater.edu.co/

Desde 1978, en Maracaibo, a través del antropólogo colombiano Enrique Forero,


discípulo y principal difusor de su propuesta en Venezuela, muchos profesionales nos
formamos con él en “Cibernética Social”, eran épocas en las cuales no se entendía ni
se comprendía, en su esencia, esta propuesta innovadora. Como en el caso de Carlos
Matus y Luis Gómez de la Vega, sus propuestas son al comienzo incomprensibles y
rechazadas por muchos, como le ocurrió a Julio Verne y otros más. Sin embargo,
estamos convencidos que algún día tendrán la comprensión que no ha podido ser
lograda durante más de 40 años de intentos tratando de poder “oficializarla” y ser
utilizada en distintos ámbitos de la realidad, en especial en educación y en el resto de
los 13 subsistemas sociales. Tal vez, ¿quién puede profetizarlo?, esté llegando la hora
de hacerlo. Hemos perdido mucho tiempo en América Latina y el Caribe, estamos
obligados a creer en “lo nuestro” y de aplicarlo para ver sus posibilidades y
potencialidades. Estamos seguros que, cuando se haga con rigor, amplitud, dedicación
y motivación, nos convenceremos que las comunidades y sociedades mejorarán con su
aplicación. Ojalá no se nos acabe el tiempo de tanto esperar.

b) Carlos Matus Romo3 (Chile-19/11/1931 y † el 21/12/1998 en Caracas,


Venezuela)

Chileno, graduado de Ingeniero Comercial en


la Universidad de Chile en 1955, obtuvo un
MPA en Harvard University,
especializándose en Alta Dirección y
Planificación Estratégica. Llegó a ser Ministro
de Economía y de Fomento y reconstrucción,
así como Presidente del Banco Central de
Chile, durante el gobierno socialista de
Salvador Allende (1970-1973). Se
desempeñó como profesor de Postgrado en
CEPAL, ILPES, UCV-CENDES, LUZ, entre
otras universidades e instituciones.

Dirigió el equipo técnico del ILPES y el PNUD que desarrolló la metodología de Planes
Operativos Anuales (POA), que se difundió en buena parte de los países
latinoamericanos. Durante el gobierno de Salvador Allende dirigió la Corporación del
Acero del Pacífico (CAP) y creó el complejo siderometalúrgico, entidad que comprendía
más de 40 empresas del ramo. En 1973, luego del golpe militar de Pinochet, es
8

encarcelado durante dos años en los campos de concentración de las Islas de Dawson
y Ritoque, allí comenzó a reflexionar sobre las causas de la derrota, llegando a percibir
que la “baja capacidad de gobierno” o la incapacidad para gobernar situaciones
complejas y plenas de incertidumbre la cual impidió el avance del triunfo del gobierno
de la Unidad Popular.

En resumen, Matus comenzó a comprender que habían llegado al gobierno pero no


estaban formados para Gobernar. En esos años de presidio y aislamiento, comenzó a
delinear el libro “Planificación de Situaciones”, publicado por la Editorial Alfadir y
luego por el Fondo de Cultura Económica. Este libro, duro en su lectura y comprensión,
daba continuidad al libro “Estrategia y Plan” publicado a comienzo de los años 70, por
la editorial Siglo XXI. Luego le siguieron numerosas publicaciones entre ellas: “Política
y Conflicto”, “Adiós Señor Presidente”, “Política, Planificación y Gobierno” editado por la
OMS y la OPS, “El Plan como Apuesta”, “El Líder sin Estado Mayor”, “Los tres
cinturones de Gobierno”, “Chimpancé, Maquiavelo y Gandhi: tres estilos de hacer
política”, “El Método ALTADIR de Planificación Popular (MAPP)” y su publicación
póstuma: “Teoría del Juego Social” con presentación de nuestro apreciado amigo,
miembro honorario de la ESCOLAG, Kilian Zambrano y de su hija Sol Matus. La
mayoría de sus libros son poco conocidos porque ha habido problemas de edición y
distribución adecuados, ahora han sido editados nuevamente y difundidos desde
Argentina por CIGOB, dirigido por el Sociólogo Luis Babino, con quien compartimos en
Isla Negra, el Seminario sobre “Teoría del Gobierno”.
Ver: http://cigob.org.ar/new/matus/biografia/

En ESCOLAG, guardamos como un tesoro todos sus libros y los tenemos a buen
resguardo, incluyendo un juego de numerosos videocasetes, CD y DVD, con varios
Cursos y conferencias completas dictadas por el Dr. Carlos Matus, quien, en un gesto
de humildad y desprendimiento, nos autorizó a filmarlo en Isla Negra y a publicar y
difundir sus pensamientos, como lo hemos tratado de hacer ahora, respetando siempre
la originalidad y la “pureza” de su paradigma; informando, como lo hacemos en este
esquema, que al mismo lo hemos “contaminado” o más bien “enriquecido” y “nutrido”
de los paradigmas, ideas, conceptos, definiciones…de otros autores, como Waldemar
de Gregori y Don Luis Gómez de la Vega, entre tantos.

Necesario es reconocer que el propio Dr. Carlos Matus, como muchos otros docentes,
se nutrió de los participantes de sus cursos y así se nos reconoció en Isla Negra el 19
de Noviembre de 1997, el día de su cumpleaños, cuando dijo y lo tenemos grabado: “El
método PES se ha enriquecido de los aportes de muchos de mis discípulos, como los
de ese que está grabando en este momento” Y es verdad, algunos de sus discípulos
nos sentimos co-creadores con el Maestro Matus del Método PES. Mi libro, publicado
9

en 1989, se tituló: “Conceptos Básicos de la Planificación Estratégica


Situacional”, cuando aún el Dr. Matus hablaba sólo de “Planificación de Situaciones”.

En 1980, cuando tuve el honor de ser su “alumno” o “compañero de aprendizaje” -


como suelo decir ahora a los participantes de los cursos que dicto - le hice ver la
importancia de identificar, definir y procesar los problemas, le hablé de la Metodología
de Diseño en Ingeniería y le entregué literatura sobre el Método de Diseño, que era la
materia que dictaba en Ingeniería y recuerdo le obsequié un libro de Russell Ackoff y
otro sobre flujogramas, libro que no recuerdo ahora su título y su autor. Muchas
conversaciones íntimas y ásperas, entre nosotros, y mis impertinentes intervenciones y
preguntas en sus cursos, estoy seguro lo hicieron reflexionar y buscar relaciones entre
variables, aspectos y conceptos que no había explorado antes. Lástima que no le dio
tiempo respondernos una pregunta que le hice, intencionalmente, en Isla Negra, Chile,
cuando me invitó y becó para asistir al Seminario sobre “Planificación y Gobierno”
(Noviembre de 1997) y “Teoría del Gobierno” (Marzo de 1998) y no pudo o, más bien,
no quiso responderme: ¿Cuándo va a considerar en su propuesta la variable espiritual?
Tema sobre el que escribiré en otro momento y que adelante algo en el artículo:
“Planificación, Política y Espiritualidad”, publicado en Aporrea el 14/04/2013 (Ver:
http://www.aporrea.org/actualidad/a163491.html)

Aún tengo vivo en mis pensamientos, como si lo estuviera escuchando, en este


momento, sus molestias e incomodidades cuando le hablaba, de “trialéctica” y de
“creatividad”, a su modo de ver, de forma ingenua y poco científica: “Moyer, agradezco
no me relacione con esa brujería sobre trialéctica y creatividad que usted utiliza” y,
¡paradojas de la vida! El Dr. Matus, con el tiempo, sin darse cuenta, terminó manejando
innumerables triadas como el triángulo de gobierno y el triángulo de hierro, los tres
cinturones de gobierno, los tres estilos de hacer política, el juego de actores que él no
aceptó llamarlo triádico, etc, etc, etc… Así las cosas, como él mismo consideró en su
propuesta: Transformamos y somos transformados.

Finalmente, como expresé en uno de mis artículos titulado “Hugo Chávez, Carlos
Matus y la ESCOLAG”:

“Conocí a Matus en el año 1979, cuando fui su discípulo en Teoría y Método de la


Planificación; luego fue mi Tutor, junto con el Dr. Justo Márquez, de mi Tesis de Grado
en la Maestría en Macroeconomía y Planificación del Desarrollo en LUZ; desde
entonces, cambié mi profesión de Ingeniero Químico por el de Planificador,
dedicándome a estudiar, aprender, enseñar, escribir y tratar de comprender y
enriquecer su propuesta conceptual, metodológica y práctica. Para ello, me mantuve
informado y actualizado, todo el tiempo, de los avances realizados por el Maestro, en
10

su recorrido por América Latina y el Caribe. El 21 y el 22 de diciembre de 1998,


acompañé a su familia, en nombre de todos sus discípulos. Allí fueron incinerados sus
restos en Caracas y luego esparcidos frente al mar, en su casa en Isla Negra, donde
era vecino de Pablo Neruda. Así lo dije, en unas palabras que preparé y no pude leer
ese día, cuando asumí hacer realidad, en gesto agradecido, el reto de la ESCOLAG, no
sólo porque es una necesidad, sino porque fue uno de sus sueños no realizados. Fue
mi juramento de gratitud”. Desde entonces la ESCOLAG ha sido nuestro empeño y
compromiso de vida y con altibajos, desde el 2002 que creamos ESCOLAG, seguimos
adelante tratando de hacer realidad esta futurista idea de uno de nuestros más
destacados maestros: el Dr. Carlos Matus Romo.

c) Luis Gómez de la Vega4 (1927, Caracas, Venezuela y † el 02/03/2007 en


Maracaibo, Venezuela)
Caraqueño, nacido en Caja de Agua, donde hoy
funciona el Ministerio de Educación, pasó buena
parte de su vida en el Táchira. Fue topógrafo,
Ingeniero civil egresado de la UCV, abogado de la
UCAT, postgraduado en desarrollo estratégico
nacional en la UC. Supo combinar su inquietud
profesional, con la de buen padre de familia. Sus
7 hijos lo motivaron a luchar por la creación del
Instituto Universitario de Tecnología del Táchira y
la Universidad Nacional Experimental del Táchira
(UNET), a partir de un proyecto que elaboró y
promovió, con el apoyo de un grupo de
profesionales de ese Estado a través de la
Fundación para la Educación del Táchira, que

proponía inicialmente la constitución de la Universidad Agroindustrial de Los Andes.


Muchos aún recuerdan, cuando eran niños y jugaban en la Academia de Futbol que
creó Don Luis.

De esa Academia salieron numerosas deportistas y figuras relevantes. A él, también se


le debe la construcción del Gran Mercado de los Pequeños Comerciantes, en San
Cristóbal en el Estado Táchira.

Su contribución a la comprensión de la dinámica socio-económica, socio-política,


económico-política y política-económica, estaba sustentada en un novedoso
paradigma, creado por él, que se ha conocido con el nombre de TRIALÉCTICA:
Integralismo Trialéctico o Metodología Compleja, en el que se estudia en forma
dinámica la relación entre el Ser, el Poder y el Poseer, así como en la tríada sistémica
11

entre: causa-efecto, tiempo-espacio, y energía-información. Misma, que se convirtió en


una filosofía y una praxis desarrollada y construida en colectivo, durante 50 años, que
recién había sintetizado en su propuesta del “Socialismo Integralista”, como un aporte
importante a la reflexión sobre el Socialismo del Siglo XXI, término que cuestionó,
porque él pensaba que no se trataba de hablar de un nuevo socialismo, sino hablar, de
nuevo, sobre el socialismo. Uno de sus mayores aportes al desarrollo comunitario fue
alimentar a la población de Chiguará, en el estado Mérida, con información útil,
completa y oportuna. Y así lo hizo con otras poblaciones como Monagas y Cumaná,
entre otras.

El Dr. Gómez de la Vega, fue multifacético y realizó importantes obras cívicas, de


infraestructura y sociales en el país: fue el creador del primer mapa vial o plano de
carreteras de Venezuela, participó en la construcción de la carretera panamericana,
responsable en 1957, de iniciar la práctica de Fotogrametría Terrestre en el país al
diseñar y ejecutar la construcción de la Cúpula metálica del Salón Elíptico del Congreso
Nacional (Asamblea Nacional) y así salvar la obra pictórica más importante de
Venezuela: el cuadro de la Batalla de Carabobo pintada por Martín Tovar y Tovar
(1887)

“El 21 de Septiembre de 1959, a las 2 a.m., después de una larga conversación con
su hermano y otro amigo en la cual se habían tratado temas de astronomía práctica y
filosofía en relación al cosmos, así como la contradicción y las ventajas políticas y
económicas entre la dictadura y la democracia representativa, surgió el documento
llamado el Movimiento Comunero, el cual dictó una apertura social y una Filosofía
Integralista que va a estar presente en toda su obras posteriores. Como resultado de
tantas inquietudes decidió cambiar la razón de su vida para dedicarse a definir la que
será más adelante una de las amplias y coherentes teorías para una nueva civilización:
la Teoría General de Integración de Sistemas Sociales, así como el inicio de su aspecto
metodológico (la Trialéctica), y que dejó reflejado en su libro El Gran Esquema,
publicado por la Editorial Minerva de San Cristóbal en 1967, que se constituiría más
adelante en un Modelo de Desarrollo Social, teniendo como base la Filosofía
Integralista y la Metodología Compleja. Fue pionero en los estudios para considerar el
eje fluvial Orinoco-Apure. A partir de 1980, renuncia a sus comodidades familiares y
lidera un esfuerzo colectivo a través del Instituto de Investigaciones Integradas (III), que
fue fundado en San Cristóbal en 1976. Hasta 1997 desarrolló un trabajo intenso de
aplicación y experimentación de su propuesta en diversas localidades. Como resultado
del convenio que se firma entre el III y la Universidad de Carabobo, con el objeto de
dictar la Maestría de Desarrollo Social, obtiene su grado de Magister Scientiarium en
1994, siendo integrante de la primera promoción luego de ser aprobado su Trabajo de
Grado titulado: "El Laboratorio de Gestión".
12

En la página del Instituto de Investigaciones Integradas que fue creado en 1976 por
don Luis se lee además: “A partir de 1998 comienza un nuevo ciclo al plantearse la
misión de llevar a todas las naciones del mundo este nuevo paradigma, que puede
lograr, porque así lo requiere la crisis actual, el logro de una mejor calidad de vida para
la humanidad sin diferencias sociales, económicas, políticas o culturales. Ha nacido la
Universidad Virtual como producto lógico, progresivo, abierto y acelerable de la
Filosofía Integralista, de la Teoría de Integración de Sistemas Sociales y de la
Metodología Compleja, y en síntesis de la Trialéctica "de Venezuela para el Mundo". El
próximo tercer milenio no es otra cosa que un proceso de cambio continuo y acelerado
de una nueva Época, de una nueva Era de valores y de una nueva Edad tecnológica
que va directamente dirigida hacia el Universo”.

Tal como expresáramos en el artículo escrito, con gratitud, el día de su fallecimiento,


titulado “Yo soy más que yo”:

“El Dr. Luis Gómez de la Vega nos deja, además, una herencia invalorable, para
quienes buscamos respuestas y ejemplos de compromiso social. Él, fue un esclarecido
intelectual que supo combinar la reflexión teórica y práctica, así como la sensibilidad
social, el desprendimiento y la generosidad, para dejarnos como herencia un método,
una filosofía, una manera de vivir y convivir en sociedad a favor de la felicidad
humana…Y, él como todos los grandes hombres y mujeres de la historia, seguirá
estando vivo entre nosotros, a través de las instituciones, los alumnos, los libros, las
ideas y los sueños que ayudó a crear, construir y formar. Así lo asumimos en la
Escuela Latinoamericana y del Caribe de Ciencias y Técnicas de Gobierno
(ESCOLAG), donde nos hizo el honor de ser el Coordinador del programa sobre
Prospectoría Integral e Integralismo Trialéctico, que ahora nos ha legado” Con él no
se fue la esperanza de ver realizados sus sueños, muchos de sus discípulos siguen
intentando hacerlo realidad. Por mi parte, seguiré difundiendo su nombre, su obra y sus
frutos para muchos desconocidos. Y, poco a poco, iremos encontrando el misterio del
código real que me mostró, pero no me descifró.

2. Esta propuesta está inspirada, adicionalmente, en algunos filósofos griegos del


pasado, “el grupo de los tres”, como los califica Edward de Bono 5

a) Sócrates:
Fue un filósofo clásico ateniense considerado como uno de los más grandes, tanto de
la filosofía occidental como de la universal. Fue maestro de Platón, quien a su vez tuvo
a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres los representantes fundamentales de la
filosofía de la Antigua Grecia… Fue condenado a muerte por “impiedad” por no creer
13

en los dioses u ofenderlos… Tuvo por maestro al filósofo Arquelao quien lo introdujo en
las reflexiones sobre la física y la moral… Su inconformismo lo impulsó a oponerse a la
ignorancia popular y al conocimiento de los que se decían sabios, aunque él mismo no
se consideraba un sabio… Sócrates era consciente tanto de la ignorancia que le
rodeaba como de la suya propia. Esto lo llevó a tratar de hacer pensar a la gente y
hacerles ver el conocimiento real que tenían sobre las cosas. Asumiendo una postura
de ignorancia, interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la
incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó «ironía socrática», la cual
queda expresada con su célebre frase «Solo sé que no sé nada»… Su más grande
mérito fue crear la mayéutica, método inductivo que le permitía llevar a sus alumnos a
la resolución de los problemas que se planteaban por medio de hábiles preguntas
cuya lógica iluminaba el entendimiento. Según pensaba, el conocimiento y el
autodominio habrían de permitir restaurar la relación entre el ser humano y la
naturaleza…La sabiduría de Sócrates no consiste en la simple acumulación de
conocimientos, sino en revisar los conocimientos que se tienen y a partir de ahí
construir conocimientos más sólidos. Esto le convierte en una de las figuras más
extraordinarias y decisivas de toda la historia; representa la reacción contra el
relativismo y subjetivismo sofista, y es un singular ejemplo de unidad entre teoría y
conducta, entre pensamiento y acción. A la vez, fue capaz de llevar tal unidad al plano
del conocimiento, al sostener que la virtud es conocimiento y el vicio ignorancia…
Sócrates no escribió ninguna obra porque creía que cada uno debía desarrollar
sus propias ideas. Conocemos en parte sus ideas desde los testimonios de sus
discípulos: Platón, Jenofonte, Aristipo y Antístenes, sobre todo. Tales testimonios no
son convergentes, por lo que no resulta fácil conocer cuál fue el verdadero
pensamiento de Sócrates…Fue el verdadero iniciador de la filosofía en cuanto que
le dio su objetivo primordial de ser la ciencia que busca en el interior del ser humano. El
método de Sócrates era dialéctico: después de plantear una proposición analizaba
las preguntas y respuestas suscitadas por la misma. Sócrates describió el alma como
aquello en virtud de lo cual se nos califica de sabios o de locos, buenos o malos, una
combinación de inteligencia y carácter. Tuvo gran influencia en el pensamiento
occidental, a través de la obra de su discípulo Platón. Creía en la superioridad de la
discusión sobre la escritura y, por lo tanto, pasó la mayor parte de su vida de adulto
en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo
aquel que quisiera escucharle, a quienes solía responder mediante preguntas.
Privilegió un método, al cual denominó (probablemente evocando a su madre partera)
mayéutica, es decir, lograr que el interlocutor descubra sus propias verdades. Fue
obediente con las leyes de Atenas, pero evitaba la política. Creía que podría servir
mejor a su país dedicándose a la filosofía. No escribió ningún libro ni tampoco fundó
una escuela regular de filosofía. Todo lo que se sabe con certeza sobre sus
enseñanzas se extrae de la obra de Platón, que atribuyó sus propias ideas a su
14

maestro… La base de sus enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una


comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud.
Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Socrates y

b) Platón:
Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles. En el año 387 fundó la Academia. La
historia de la ciudad y la isla perdida de la Atlántida nos llegó como una «historia
verdadera» a través de sus obras Timeo y Critias. Platón escribió principalmente en
forma de diálogo. En sus primeras obras, diferentes personajes discuten un tema
haciéndose preguntas. Sócrates figura como personaje prominente, y por eso se
denominan "Diálogos Socráticos". La estructura en forma de diálogo permitió a Platón
expresar opiniones impopulares en boca de personajes antipáticos, tales como
Trasímaco en La República. El platonismo ha sido interpretado tradicionalmente como
una forma de dualismo metafísico, a veces referido como realismo platónico o
exagerado. De acuerdo a esto, la metafísica de Platón divide al mundo en dos
distintos aspectos; el mundo inteligible —el mundo del auténtico ser—, y el mundo
que vemos alrededor nuestro en forma perceptiva —el mundo de la mera apariencia—
… En el mundo perceptivo, las cosas que vemos a nuestro alrededor no son sino una
ligera resemblanza con las formas más reales y fundamentales que representa el
mundo inteligible de Platón. Es como si viéramos una sombra de las cosas, sin ver las
cosas mismas; estas sombras son una representación de la realidad, pero no la
realidad misma… Platón entendió que la imaginación y la creencia, es decir, la mera
descripción de lo que se percibe, puede dar como resultado una opinión. Sin embargo
el entendimiento y la inteligencia son para Platón aquellas operaciones de las que se
obtiene el conocimiento… Platón afirmaba que el conocimiento estaba basado
esencialmente en creencias verdaderas justificadas; una creencia influyente que
llevó al desarrollo más adelante de la epistemología. En el Teeteto, Platón distingue
entre la creencia y el conocimiento por medio de la justificación… Para Platón lo más
importante en la ciudad y en el hombre sería la Justicia. Por tanto su Estado estará
basado en una necesidad ética de justicia. La justicia se conseguirá a partir de la
armonía entre las clases sociales y, para los individuos, en las partes del alma de
cada uno.

Platón decía que las sociedades debieran tener una estructura tripartita de clases la
cual respondía a una estructura según el apetito, espíritu y razón del alma de cada
individuo:
1. Artesanos o labradores – Los trabajadores correspondían a la parte de
“apetito” del alma.
2. Guerreros o guardianes – Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y
que formaban el “espíritu” del alma.
15

3. Gobernantes o filósofos – Aquellos que eran inteligentes, racionales,


apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la
“razón” del alma.
De acuerdo con este modelo, los principios de la democracia ateniense, como existía
en aquella época, eran rechazados en esta idea y muy pocos estaban en capacidad
de gobernar. Este desprecio a la democracia podría deberse a su rechazo frente al
juicio a Sócrates. En lugar de retórica y persuasión, Platón dice que la razón y la
sabiduría (episteme) son las que deben gobernar… Hasta que los filósofos
gobiernen como reyes o, aquellos que ahora son llamados reyes y los dirigentes o
líderes, puedan filosofar debidamente, es decir, hasta tanto el poder político y el
filosófico concuerden, mientras que las diferentes naturalezas busquen solo uno solo
de estos poderes exclusivamente, las ciudades no tendrán paz, ni tampoco la raza
humana en general…Platón describe a estos “reyes filósofos” como aquellos que
“aman ver la verdad esté donde esté con los medios que se disponen”… Gran parte de
La República está dedicada a indicar el proceso educacional necesario para producir
estos “filósofos reyes”, de hecho el Estado ideal platónico será en gran medida un ente
dedicado a la educación (educar y formar a los gobernantes: filósofos reyes)
Karl Popper criticaba a Platón por ser el precursor ideológico de los totalitarismos.
Pero, definitivamente, odiado o amado, Platón es hasta la fecha un punto de partida
para las ciencias y la filosofía de las ciencias. Cada época ha interpretado con sus
propios valores su obra -no muy diferente a lo sucedido con Roma, Aristóteles o tantos
otros autores. Platón propone el comunismo (no confundir con el comunismo
marxista) y la monarquía, pero a su vez terminó defendiendo las leyes como sistema
de gobierno -más como sometimiento a las circunstancias que por una verdadera
preferencia. Igualmente, es quizás el primero en defender la igualdad entre los sexos, a
diferencia de su discípulo Aristóteles. Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Platon

c) Aristóteles:
Fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años
que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de
Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas (llamado así por
estar situado dentro de un recinto dedicado al dios Apolo Licio), donde enseñó hasta un
año antes de su muerte. Fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua
Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de
Occidente por más de dos milenios… Aristóteles transformó muchas, si no todas, las
áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y
de la biología… En su juventud, Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia de
Atenas. Aristóteles construyó un sistema filosófico propio. Previo a ello, sometió a
crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las diferencias entre
Heráclito y Parménides, Platón había propuesto la existencia de dos dimensiones en la
16

realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible. Para Aristóteles, el mundo no


tiene compartimentos…Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que
la esencia es lo que define al ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la
esencia como la forma (μορφή) que está unida inseparablemente a la materia,
constituyendo juntas el ser, que es la sustancia… poseía una teoría que discurría entre
el mundo de las nociones y el mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir la
existencia de sustancias separadas e inmóviles (como se muestra en la Física y en la
Metafísica). Aristóteles hace 4 críticas fundamentales a la teoría de las ideas de Platón:

1. Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos
mundos complica la explicación innecesariamente, reduplicando las
realidades.
2. Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se
limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar conceptualmente sus
propuesta
3. No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del
mundo sensible. No explica cómo las ideas son causa de las cosas
sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto.
4. Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos
cosas se explica porque ambas participan de la misma idea. Según
Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre
dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y así sucesivamente. Es
una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada…

Aristóteles fue un pensador con espíritu empirista, es decir que buscó fundamentar
el conocimiento humano en la experiencia. Una de las primeras preocupaciones fue
encontrar una explicación racional para el mundo que lo rodeaba… Aristóteles entiende
el cambio y el movimiento como «el paso de lo que está en potencia a estar en acto»,
por la acción de las causas. Hay cuatro causas: formal, que constituye la esencia
como forma de la sustancia; material, como soporte de la forma y al no tener forma es
pura potencia de ser (propiamente, al no tener ninguna determinación, no es nada);
eficiente, que produce el movimiento; final que dirige el movimiento hacia un fin, la
perfección de la forma. Por ello la Naturaleza se explica según una teleología de la
forma que tiende a la perfección de su contenido… La filosofía primera, luego llamada
metafísica, es la ciencia más general, por ser la ciencia del ser en cuanto ser
(ontología). Aristóteles la llama filosofía primera o la teología y es identificada por él con
la sabiduría (sofía), de la que habla también en el libro quinto de la Ética nicomáquea.
Según el filósofo, toda actividad humana tiende hacia algún bien. Así, se da un
teleologismo, identificando el fin con el bien. La ética de Aristóteles es una ética de
bienes porque él supone que cada vez que el hombre actúa lo hace en búsqueda de un
17

determinado bien. El bien supremo es la felicidad y la felicidad es la sabiduría (el


desarrollo de las virtudes, en particular la razón)… La actividad contemplativa es la
más alta de todas, puesto que la inteligencia es lo más alto de cuanto hay en
nosotros, y además, la más continua, porque podemos contemplar con mayor
continuidad que cualquier otra acción. Aristóteles creía que la libertad de elección del
individuo hacía imposible un análisis preciso y completo de las cuestiones humanas,
con lo que las «ciencias prácticas», como la política o la ética, se llamaban ciencias
sólo por cortesía y analogía. Las limitaciones inherentes a las ciencias prácticas
quedan aclaradas en los conceptos aristotélicos de naturaleza humana y
autorrealización…Todos los seres humanos anhelan la «felicidad», es decir, una
realización activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo
puede ser alcanzado por muchos caminos…La Ética nicomáquea es un análisis de la
relación del carácter y la inteligencia con la felicidad. Aristóteles distinguía dos tipos de
«virtud» o excelencia humana: moral e intelectual. Aristóteles considera que el fin
que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La
ética desemboca en la política. El organismo social de Aristóteles considera al Estado
como una especie de ser natural que no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El
hombre es un animal social («zoon politikon») que desarrolla sus fines en el seno de
una comunidad. La política del hombre se explica por su capacidad del lenguaje,
único instrumento capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que
diferencia lo permitido de lo prohibido…Aristóteles expuso en la Política la teoría
clásica de las formas de gobierno. La célebre teoría de las seis formas de gobierno
se basa en el fin del régimen político (bien común o bien particular). Los regímenes
políticos que buscan el bien común (puros) son:

1. Si gobierna una sola persona: monarquía


2. Si gobiernan pocas personas: aristocracia
3. Si gobiernan muchas personas: república

Y las degradaciones de estos regímenes políticos se traducen en:

1. La degradación de la monarquía es la tiranía


2. La degradación de la aristocracia es la oligarquía
3. La corrupción de la democracia es la demagogia

Aristóteles abordó el tema del alma como biólogo, porque consideraba al alma el
principio vital. Lo que está vivo, lo está gracias al alma, no a la materia. El alma es
la forma del cuerpo, y hay tres tipos de alma:

1. El alma vegetativa (vegetales): nutrición y reproducción.


2. El alma sensitiva (animales): nutrición, reproducción, percepción,
movimiento y deseo.
18

3. El alma racional (humanos): nutrición, reproducción, percepción,


movimiento, deseo y razonamiento.

Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Aristoteles

3. La Trialéctica 6 , término aún en discusión sobre su significado y origen, al


parecer fue creado y apareció publicado por primera vez en el año 1967, con la
autoría del Dr. Luis Gómez de la Vega, misma que fue desarrollada y aplicada
creativamente por el Dr. Waldemar de Gregori e incluso de manera implícita
–como veremos más adelante– por el Dr. Carlos Matus Romo, es el soporte
Epistémico –conocimiento en sí –, Ontológico – lo que hay– y, Gnoseológico
–en cuanto teoría del conocimiento– de esta propuesta teórica, metodológica y
práctica, que desarrollamos en forma esquemática, en este trabajo de
sistematización. Veamos:

a) Monoléctica o Pensamiento Monádico: Un solo pensamiento, un solo lado


en juego. Dictadura del pensamiento. Una sola visión de la realidad.
b) Dialéctica o Pensamiento Diádico: Se ha desarrollado desde la “técnica de
la conversación” hasta contraposición de intereses de dos lados en
oposición. Asociado al Dualismo. Dos visiones de la realidad que se
confrontan: Tesis y Anti-tesis que dan origen a la Síntesis.
c) Trialéctica o Pensamiento Triádico: Tres lados en conflicto u oposición,
que deberían tender a la proporcionalidad si deseamos armonía y equilibrio
homeostático y dinámico. Tres perspectivas, visiones o percepciones de la
realidad. Tres modos de ver el mundo. Trinidad en todo y con todo.

NOTA: Probablemente desde el infinito Universo, pasando por la sociedad y


cada una de las personas que la habitamos, hasta llegar al átomo (protón,
electrón y neutrón) y más allá en el microcosmo, veremos triadas de distinto
orden y naturaleza, como las que comenzaremos a ver en este trabajo, en el que
se sistematiza, tal vez, por primera vez este conjunto de variables
aparentemente inconexas y sin relación. Ya lo decía, mi recordado profesor de
Mercadotecnia, el Ing. Jiménez Segura: “Un hombre verdaderamente inteligente
no sólo es capaz de resolver los problemas a los que se enfrenta con los
recursos con los que dispone, sino que es capaz de encontrar relaciones donde
aparentemente no existen” Apliquemos este punto de vista para “ver”
inteligentemente, como se arma el rompecabezas de la vida personal, familiar,
laboral, social e incluso, planetaria y universal. (Véase para complementar estos
conceptos: el Integralismo Trialéctico de Luis Gómez de la Vega y el Manifiesto
de la Proporcionalidad de Waldemar de Gregori)
19

4. El funcionamiento del cerebro según Paul Mc Lean, Waldemar de Gregori 6 y


Elaine Beapourt: Cerebro triuno, cerebro triádico o uni-triádico

a) Cerebro Izquierdo, Telencéfalo o Neocorteza: racional, analítico, científico,


lógico, verbal, secuencial, habilidad numérica, lineal, duro…controla el lado
derecho del cuerpo (mamíferos evolucionados o superiores).
b) Cerebro Derecho, Mesoencéfalo o Cerebro Límbico: emocional, irracional,
intuitivo, reflexivo, creativo, espiritual, imaginativo, lógica fluida, música…
controla el lado izquierdo del cuerpo (mamíferos primitivos).
c) Cerebro Central, Paleoencéfalo o Cerebro Reptileano: pragmático, práctico,
operativo, praxiológico, asociado a lo sexual, económico y el poder (reptiles).

5. Predominancia de los enfoques de Planificación o Planeación y/o resolución


– racional, creativa o práctica – de problemas a los que nos enfrentamos en
distintos ámbitos de la realidad:

a) Enfoques y Métodos Racionales o Científicos:

Métodos de Diseño (Edward Krick), Ziel Orienterte Projekt Planung:


Planificación por Proyectos orientada a Objetivos (ZOPP, Agencia Alemana
GTZ), Método Altadir de Planificación Popular (MAPP, Fundación ALTADIR),
Marco Lógico, Balanced Scorecard (Tablero de Control de Mando o Cuadro
de Mando Integral (Kaplan y Norton), Metodología Compleja / Prospectaría
Integral / Integralismo Trialéctico (Luis Gómez de la Vega, Juan Felipe
Manzanares y otros), Planificación Corporativa, Análisis y/o Reingeniería de
Procesos, Planificación Cibernética o de Gubernética Social (Waldemar de
Gregori), Calidad Total o Gestión de la Calidad (Deming y Jurán),
Planificación Estratégica Situacional (Método PES, Carlos Matus), Métodos
Prospectivos (Futurica y Planificación Prospectiva), Planificación por
Escenarios, Planificación Participativa por Problemas (Flavio Carucci del
ILDIS), Planificación Bajo Presión, Planeación Normativa (Ozbekhan y Jorge
Ahumada), Planificación por Acciones Estratégicas, Registro Abierto
(Fundación Churuata), Planeación Interactiva (Ackoff), Planeación
Estratégica (Levy), Planificación Comunicativa (Teoría de las
conversaciones), Enfoque del Análisis Racional: Análisis y Desarrollo de
Opciones Estratégicas (SODA), Metodología de Sistemas Blandos, Enfoque
de Escogencia Estratégica, Análisis de Robustez y Teoría del Drama, entre
otros …
20

b) Enfoques y Métodos Creativos, Intuitivos o Espirituales:

“La fuerza del espíritu” de Wayne Dyer, el “Curso de Milagros” de Helen


Cohn Schucman y William Thetford; “Tu creas tu realidad y sois un Dios en
vida”: según Ramtha, “Tú eres el responsable de lo que te ocurre en la vida”
y “el constructor de tu propio destino” según Lee Carrol o Kryon, “ El poder
está en ti” dice Louise Hay y Coromoto Pulido o Kaff; “Los cuatro acuerdos
pueden ayudarte a resolver muchos de tus problemas” y ahora “Los 5
acuerdos” nos asegura Miguel Ruiz; “La intuición en la empresa” es algo muy
importante para la toma de decisiones y la resolución de problemas,
sostienen José Enebral y Beatriz Valderrama (España); Solución Creativa de
Problemas o CPS (Creative Problem Solving) de Alex Osborn-Sidney Parnes,
Visualización Creativa, entre otros.

c) Enfoques y Métodos Pragmáticos o Empíricos:

FODA, Mapas Conceptuales y Mapas Mentales; Matriz de Priorización, Sala


de Inteligencia Operativa (SIO) o Sala de Eficiencia por Sistemas o
Laboratorio de Gestión de Luis Gómez de la Vega; Sala Estratégica
Situacional y el Flujograma Explicativo Situacional de Carlos Matus; la Teoría
de la Organización Humana (TOH) de Antonio Rubo Müller o el Hológrafo de
Waldemar de Gregori; los programas de apoyo a la planificación, tales como:
Diseño de Estrategias (STRATEx), MULTIPOL, MICMAC, MORPHOL,
MACTOR, SMIC PROB-EXPERT, PERT-CPM, ZOPP (eamUP-PCM),
PLANIFICACION POR ESCENARIOS (System Dynamics), Cronogramas o
Carta Gantt (GranttProjet), Balance Scorecard o Cuadro de Mando Integral
(STRATEGOS), Primavera Project Planner, Microsoft Project, Sharepoint,
Mapas Mentales de Tony Buzán (Mindmanager y Midjet) y MindMapper 12,
Brainstorm y Brainstorm Bungy, Expert-Choice, entre otros.

6. Tipos de planes:

a) Planes Estratégicos.
b) Planes Tácticos.
c) Planes Operativos.

7. Prospectoría Integral o Integralismo Trialéctico de Luis Gómez de la Vega


cuya triada básica es 6:
21

a) SER
b) PODER
c) TENER

Esto genera el análisis y los estudios de la realidad: la socio-política y la política


social, lo socio-económico y la economía social, la política económica y la
economía política o, sencillamente, lo económico, político y social en una
realidad determinada.

La triada sistémica del Dr. Luis Gómez de la Vega:


a) causa-efecto,
b) tiempo-espacio, y
c) energía-información.

8. El estado del SER ( Ver: “Los tres ojos del conocimiento” de Ken Wilber 1):

a) El cuerpo o el ojo físico.


b) El alma o el ojo de la mente.
c) El espíritu.

9. Fundamentos para enfrentar la realidad:

a) Aspectos teóricos y conceptuales (TEORIA)… Cerebro Izquierdo (Ciencia)


b) Aspectos metodológicos (METODOLOGIA)… Cerebro Derecho (Tecnología)
c) Aspectos prácticos. (PRÁCTICA)… Cerebro Central (Técnica)

10. Clasificación de los Problemas:

a) Problemas Estructurados: se identifican y conocen todas las variables y el


valor de las mismas.
b) Problemas Cuasi-estructurados: se identifican sólo algunas y no se
conocen todas las variables y solamente se conoce la probabilidad de
ocurrencia de algunas y en el mejor de los casos de todas ellas.
c) Problemas Inestructurados: no se identifican ni se conoce ninguna o muy
pocas variables y mucho menos su comportamiento y su valor en el tiempo.

11. Toma de decisiones permanentes para garantizar el cumplimiento de los planes:

a) Bajo Certidumbre o Certeza… asociada a problemas estructurados


22

b) Bajo Riesgo… asociada a problemas cuasi-estructurados.


c) Bajo Incertidumbre o Incerteza… asociada a problemas in-estructurados.

12. Escenarios, contextos o circunstancias: Opciones, Variantes e Invariantes.

a) Optimista: donde todas las opciones y variantes están a nuestro favor.


b) Probable: donde hay aspectos favorables y desfavorables o intermedios.
c) Pesimista: donde todas las opciones y variantes están en contra nuestra.

13. Triángulo de Gobierno (Carlos Matus):

a) Proyecto de Gobierno (PG): plan, programa y proyecto u operación.


b) Capacidad de Gobierno (CG): conocimiento, experiencia y liderazgo.
c) Gobernabilidad (G): variables controlables y no controlables

14. Triángulo de hierro (Carlos Matus)

a) Agenda del Líder, gobernante o gerente.


b) Sistema de Petición de Cuentas por Resultados (SPRCR).
c) Gerencia o Gestión por Operaciones.

15. Estilos de hacer Política (Carlos Matus):

a) Estilo Chimpancé… juega: perder-perder…predominio del cerebro central.


b) Estilo Maquiavelo… juega: ganar-perder… predominio del cerebro
izquierdo.
c) Estilo Gandhi… juega: ganar-ganar… predominio del cerebro derecho.

16. Tres cinturones o el Balance de Gobierno o de Gestión (Carlos Matus):

a) El cinturón de los problemas macro-económicos.


b) El cinturón de los problemas macro-políticos.
c) El cinturón de los problemas de la vida cotidiana de la gente.

17. Inversiones o acciones productivas que pueden ser realizadas:

a) Públicas (Estado, Gobiernos…).


b) Privadas (Compañías o sociedades anónimas…).
c) Mixtas (Empresas de Producción Social, Cooperativas…).
23

18. Métodos y técnicas para el desarrollo del potencial creativo:

A) Métodos Analógicos: Las técnicas que siguen un método analógico


buscan la semejanza entre la situación que plantean y otras conocidas
o aplicadas con anterioridad. Siguen una metodología de la semejanza
aparente o figurada, la vecindad, la modelización, recurren a la
aproximación en elementos, estructuras y funciones para resolver
creativamente los problemas. Están basados, fundamentalmente, en
comparaciones, analogías, similitudes o símiles para establecer, con
estas comparaciones, vías de solución creativa a los problemas con
los que nos enfrentamos. Entre estos métodos y técnicas tenemos:
Analogías (semejanza, parábola, metáfora o alegoría), Analogías
inusuales o Analogías forzadas, Circept (Kaufmann), Biónica (Jack
Steele), Heuridrama (Moreno), Deslizamiento Semántico Progresivo
(GIEC), Soñar Despierto Dirigido o RED (Robert Desoille), Sinéctica
(William J. J. Gordon-1950)…

B) Métodos Antitéticos: estos métodos se apoyan en una actitud crítica


revisionista. No se trata de eliminar lo establecido, sino de construir
con bases diferentes. Se fija en la diferencia, la oposición,
contradicción, negación, deformación, supresión de un planteamiento,
forma o contenido. Estos métodos “nos ayudan a buscar soluciones
por medio de la liberación de la mente. Con los métodos antitéticos
buscaremos ver las cosas desde un prisma distinto, dar una visión
ajena a la convencional y con ello encontrar una solución óptima a
nuestro problema. Para ello, desconstruiremos tanto como podamos el
objeto, lo volveremos del revés y lo miraremos desde un prima crítico
donde no nos veamos influidos por ningún factor social”. Entre ellas
tenemos: Brainstorming (A.F.Osborn), Torbellino de Ideas (David de
Prado), Liberación Semántica (A. Korzybski), Check-list o
Quebramiento (A. Osborn), Lista de Atributos o Aleatorio-mixta (Robert
Crawford, 1954), Análisis Funcional (Crawford), el Arte de Preguntar…

C) Métodos Aleatorios: Son aquellas técnicas o procedimientos que no


tienen relación aparente con el planteamiento dado. Son estimaciones
aleatorias, combinatorias, exploración, superposición, asignaciones al
azar. Son aquellos métodos que se basan la combinación de varios
conceptos al azar para crear uno nuevo. Entre estos tenemos:
Ideogramación, Análisis Morfológico (F. Zwicky), Técnica Delfos o
DELPHI (Rand Corporation), Matrices de Descubrimiento (Moles),
24

Morfologizador (Myron S. Allen), Ideogramación (Saturnino de la


Torre), Preguntas Creativas (Torrance), Superposiciones (Fuster),
Circunrelación (Frank alberti), Asociaciones Forzadas (Charles
Whiting), Mapas Mentales o Mindmapping (Tony Buzán).

Otras Herramientas y Técnicas Creativas no clasificadas aún en las anteriores:


Seis Sombreros Para Pensar, Creates PercepSight!©, Entradas Aleatorias (Random
Input), Reversión del Problema (Problem Reversal), Haga preguntas, Imaginación
Aplicada (Resumen de Preguntas), Pensamiento Lateral (Edward de Bono), El Principio
de Discontinuidad, Listas de Chequeo, Conexiones Morfológicas Forzadas,
Pensamiento Retador (Breakthrough Thinking), Pensamiento Difuso, Método TRIZ por
Semyon D. Savransky, Simplex, Solución Inconsciente de Problemas, Método LARC,
¡Hágalo! (método de Roger Olsen), Destrucción de Supuestos, Técnicas de
Programación Neurolingüística, Ideas en Caricaturas ("IdeaToons") por Michael
Michalko, Uso del Dibujo, Imitación, El Reino de los Sentidos, Técnica de Lotus
Blossum, Pensamiento Morfológico, Historietas (Storyboarding), Pensamiento Visual,
Fantasías, Lenguaje evocador, Metáforas, experiencia directa, uso de música,

19. Abordaje de los problemas:

a) Solución o Resolución.
b) Absolución.
c) Disolución.

20. Los Momentos de la Planificación Estratégica Situacional (PES):

M1 : Momento Explicativo asociado al Cerebro Izquierdo

Flujograma Explicativo Situacional:

1.1 La Realidad: fue, es y tiende a ser (pasado, presente y futuro)


1.2 VDP: descriptores, indicadores e índices.
1.3 Condicionantes o Antecedentes históricos, Relaciones Causales y
Consecuencias (actuales y potenciales)
1.4 Relaciones Causales: a) Geno-estructuras o Reglas, b) Feno-estructuras o
Acumulaciones, c) Feno-producción o Flujos de Producción.

Cuadrantes de intervención para el diseño de operaciones:

a) Dentro del juego y de la capacidad de intervención del jugador


25

b) Dentro del juego y fuera de la capacidad de intervención del jugador.


c) Fuera del juego y de la capacidad de intervención del jugador.

M2 : Momento Normativo (Debe ser) asociado al Cerebro Derecho.

Diseño de la Situación Objetivo o Situación Futura

a) Visión de Futuro o Lineamientos Estratégicos.


b) Definición o selección de objetivos:
b.1) Largo, mediano y largo plazo.
b.2) Estratégicos, tácticos y operativos.
b.3) Históricos, estratégicos y coyunturales
b.4) Primarios, secundarios e individuales,
b.5) Económicos, políticos y sociales.
b.6) Pasado, presente y futuro.
c) Objetivos generales y específicos, metas o vector de resultados (VDR).

Diseño y Evaluación de las Operaciones vs Proyectos de Inversión:

a) Operaciones Direccionales (OD): puestas en acción conducen


inevitablemente en la dirección del cambio deseado, sólo que son muy
exigentes en diversos recursos limitados (económicos, políticos, cognitivos,
jurídicos, organizativos, de aceptabilidad social, ambientales…) y,
generalmente, son acciones muy conflictivas.
b) Operaciones Procesales (OP): son acciones que son necesarias ejecutar
aunque no permitan avanzar en la dirección del cambio deseado,
generalmente son fáciles de ejecutar y, a veces, nos obligan a ir en dirección
o sentido contrario al previsto en el plan. Surgen, la mayoría de las veces, en
el momento de la acción concreta en el Momento Táctico Operativo (M4)
c) Operaciones Viables (OV): son acciones que combinan aspectos o
componentes de la OD y la OP, de modo que combinadas las acciones, le
permiten construirla viabilidad a las OD, apoyándose en las OP. Son aquellas
que le construyen viabilidad en el tiempo a las OD. Requieren como las OD y
OP, el uso combinado y oportuno del vector de recursos del actor.

M3 : Momento Estratégico (Poder ser) asociado a los tres Cerebros.

Análisis de actores o jugadores sociales: juego triádico sub-grupal 6


26

a) Sub-grupo OFICIAL: comanda, dirige, direcciona, impone, regula…está


asociado a la tendencia enantrópica del sistema, es decir a garantizar el
orden.
b) Sub-grupo ANTI-OFICIAL: oposición, contrapropuesta, aspira ser oficial o
fue oficial, entorpece, crea caos y representa la tendencia entrópica del
sistema que propende al desorden del sistema para aprovecharse del
mismo.
c) Sub-grupo OSCILANTE: asume una posición indiferente, oportunista,
indecisa, pendular (hoy con el oficial, mañana con el anti-oficial), es la fuerza
determinante del sistema sin que tenga consciencia, la mayoría de las
veces, de su poder. Garantiza la homeostasis o la tendencia al equilibrio
dinámico y la armonía del sistema, la cual se pierde cuando los grupos
oficiales y anti-oficiales se enfrentan y pasan a la “ascensión a los extremos”.

NOTA: La identificación y caracterización de los actores o jugadores del


“juego triádico” se puede comenzar a hacer en M1 y luego en M2 se diseña o
establece el modelo deseado del juego de actores, de modo que en el M 3 se
diseñan específicamente las estrategias para enfrentar u oponerse,
neutralizar o ser indiferente y apoyar o aliarse a los actores o jugadores en el
juego en el que se participa.

Juego triádico: “las tres tendencias de energía de cada sistema a saber


anatropías o fuerzas positivas, entropías o fuerzas negativas, homeóstasis o
fuerzas equilibradoras y su interacción produce movimiento de tensión, que
pendula entre momentos de acople y de oposición. Mirando un grupo como
un sistema, estas tres tendencias reciben el nombre de : grupo oficial el
que dirige o comanda, grupo natural el que hace oposición al lado oficial, y
el grupo oscilante el que mantiene el equilibrio. La interacción entre los tres
lados es de dos contra uno: competición del grupo natural y el grupo oficial y
cooperación del grupo oscilante con uno de los dos grupos. Este juego está
en constante cambio, el oficial puede volverse oscilante y el natural oficial”

Ref: http://www.redcreacion.org/documentos/congreso5/RBautista.htm#_ftnref3

Vector de cada uno de los actores o jugadores del “Juego Social”:

a) Vector de peso.
b) Vector patrimonial.
c) Vector de personalidad.
27

NOTA: A nivel individual los “Juegos en los que participamos” son, según
Eric Berne1, los siguientes:

a) PADRE: “…la persona siente, piensa y actúa de modo similar a la versión


que ha interiorizado de una figura relevante de su infancia. Estas figuras son
principalmente los padres, y también abuelos, tías y tíos, hermanos y
hermanas varios años mayores, cuidadoras, vecinos e incluso personajes de
películas” Los padres pueden ser: ¿Castradores, Nutritivos o Permisivos?
b) ADULTO: “acorde con las capacidades que se han ido desarrollando a lo
largo de la vida, los conocimientos que ha ido adquiriendo y la experiencia
que ha venido acumulando, la persona en su momento actual tiene un modo
de sentir más estable, un modo de pensar que considera tanto lo específico
e inmediato como el contexto general y las consecuencias y puede modular
su comportamiento” El adulto puede ser: ¿Maduro, Inmaduro o Indiferente?.
c) NIÑO: “el modo de sentir, pensar y actuar es similar al de cómo lo hacía la
persona en determinadas épocas de su infancia; la cual se caracteriza en
general por la preferente intensidad y volubilidad emocional, pensamiento
predominantemente centrado en lo inmediato y comportamiento tendente a
ser impulsivo.” El niño puede ser: ¿Conformista, Rebelde o Nutritivo?

NOTA: Contrastar con otras corrientes psicológicas triádicas, por ejemplo:


Yo, el Ello y el Superyó (Sigmund Freud)

Análisis de las Trayectorias de las operaciones:

a) Trayectoria Direccional.
b) Trayectoria Procesal.
c) Trayectoria Viable.

M4 : Momento Táctico-Operativo (Hacer) asociado al Cerebro Central.

Carlos Matus decía:


“El Plan sólo se completa en la acción, nunca antes”
“El Plan siempre se está haciendo, nunca se termina”
“El Plan se refiere al presente, no al futuro”

a) Programación de las operaciones.


b) Ejecución de las operaciones.
c) Monitoreo, evaluación y reajuste del plan.
28

21. Tres pasos para la Resolución de Problemas utilizando la Computadora 7:

a) Análisis del problema


b) Diseño del algoritmo
c) Resolución del algoritmo
1. Codificación y documentación,
2. Compilación y ejecución y
3. Verificación y depuración.

22. Etapas del Proceso Creativo 8 :

a) Percepción.
b) Preparación.
c) Incubación.
d) Iluminación.
e) Ejecución.
f) Evaluación.

23. Etapas del proceso de Diseño en Ingeniería:

a) Definición del Problema.


b) Modelo o algoritmo del Problema.
c) Sistema de Valores: Criterios y Limitaciones.
d) Generación de Alternativas de solución.
e) Análisis de Alternativas vs Sistema de Valores
f) Evaluación de las Alternativas de Solución.
g) Toma de decisiones.
h) Optimización.
i) Implementación: Ejecución, Programación y Seguimiento.

24. Etapas del proceso de Resolución Creativa de Problemas (Alex Osborn)

a) Definición del problema.


b) Preparación.
c) Producción Ideas.
d) Desarrollo de las ideas.
e) Evaluación de las Ideas o Alternativas de Solución.
f) Adopción o Decisión.

25. Tres pasos para resolver los problemas de la vida por Jaime Hernández 9
29

a) Cambia tu enfoque.
b) Mantén una actitud positiva.
c) Ve el problema como una oportunidad.

26. Estilos de planeación de Russell Ackoff

a) Reactivista (Pasado)
b) Inactivista (Presente)
c) Preactivista (Futuro)
d) Interactivista (Tres tiempos o integración)

27. Pendiente por continuar….

NOTAS REFERENCIALES O REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1 Entre estos autores e intelectuales mundiales tenemos a:


Eric Berne:
Autor de “Juegos en los que participamos” y creador del “Análisis
Transaccional”, corriente psicológica que tuvo un auge importante en
Venezuela y en otras países de América Latina y el Caribe.

“El análisis transaccional es un sistema de psicoterapia individual y social


que se engloba dentro de la psicología humanista propuesto por el
psiquiatra Eric Berne a partir de los años 1950 en Estados Unidos, quien lo
divulgó con su libro Juegos en que participamos”
“Eric Berne nació el 10 de mayo de 1910 en la Ciudad de Montreal, Canadá,
donde en 1935 obtuvo el título de medicina y cirugía. Posteriormente se
trasladó a los Estados Unidos donde en 1938 se tituló en psiquiatría en Yale.
En este país ejerció como psiquiatra, creó un sistema llamado el Análisis
Transaccional (AT), el cuál definió como "una teoría de la personalidad y de
la acción social y un método clínico de psicoterapia basado en el análisis de
todas las transacciones posibles entre dos o más personas, sobre la base de
estados del yo específicamente definidos”
Referencia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Eric_Berne
http://es.wikipedia.org/wiki/An%C3%A1lisis_transaccional

“Una “transacción” es la unidad de comunicación entre dos personas. El


Análisis Transaccional es por tanto el estudio de las comunicaciones entre
30

las personas. Lo hizo popular el psiquiatra americano Eric Berne, al publicar


en 1964 su libro “Juegos en que participamos”. Me limitaré a resumir
algunos de los puntos más interesantes.

Hay que empezar por señalar que una persona se relaciona con los demás
desde tres estados distintos de su personalidad: padre, adulto o niño.

Se dice que se encuentra en su PADRE cuando juzga, aprueba, felicita,


critica o recrimina. Se puede hablar de Padre nutritivo (“es lo que te
conviene”) o de Padre coercitivo (“si no lo haces así ya sabes que te
castigo”).

Es el resultado de las influencias externas sobre su personalidad. Reproduce


especialmente las conductas y criterios de sus progenitores en los primeros
años de su vida, cuando aquellos eran todopoderosos.

Se encuentra en su ADULTO cuando se informa, estudia, reflexiona, trabaja


o informa a los demás.

Es la parte de la personalidad que se ha formado aprendiendo de las propias


experiencias. Además, procesa objetivamente, como un ordenador, la
información que recibe, calculando sus posibilidades de ser ciertas sobre la
base de su anterior experiencia.

Se encuentra finalmente en su NIÑO cuando ríe y cuando llora, cuando se


alegra o se entristece. Existen dos formas de reaccionar: como Niño
conformista, aceptando sumiso la norma, o como Niño rebelde,
rechazándola.

Es la parte de la personalidad que se construye primero, a base de


sensaciones y sentimientos. Se manifiesta con las mismas expresiones que
cuando tenía tres, cinco o siete años. Se podría decir que actúa
espontáneamente”. (destacados son nuestros)

Tomado textualmente del Blog Rafael Calvo Beca:


http://www.feadulta.com/anterior/RH-08-analisis-transaccional.htm

Russell L. Ackoff:
Nació en Filadelfia en 1919 y murió en 2009. Estudió arquitectura (1941) y
filosofía de la ciencia en la Universidad de Pennsylvania en Filadelfia, donde
se doctoró (1947), fue uno de los iniciadores del enfoque sistémico, las
ciencias administrativas y él se autocalificó como un “solucionador de
problemas”. Uno de sus libros más relevantes “Rediseñando el Futuro”,
publicado en inglés en 1974, fue publicado en español por la Editorial
Limusa en 1984, editorial que también le publicó el libro: “Planificación de
31

la empresa del Futuro” (1992). Además publicó otros libros como: “The Art
of Problem Solving” (1978), “Towards a System of Systems Concepts”
(1971), “The future of operational research is past” (1979), “Creating the
Corporate Future” (1981), entre otros. Su ultimo libro fue: “Re-Creating the
Corporation: A Design of Organizations for the 21st Century” (1999)
Ver: http://es.wikipedia.org/wiki/Russell_L._Ackoff
VIDEOS:

Estilos de planeación de Russell Ackoff


e) Reactivista (Pasado)
f) Inactivista (Presente)
g) Preactivista (Futuro)
h) Interactivista (Tres tiempos: el integrador)

https://www.youtube.com/watch?v=JUUgbpiYphY

Ken Earl Wilber Jr.


Nacido el 31 de enero de 1949 en Oklahoma City, es un escritor
estadounidense cuyos intereses versan principalmente sobre filosofía,
psicología, religiones comparadas, historia, ecología y misticismo.

Referencia: http://es.wikipedia.org/wiki/Ken_Wilber

Otros autores pendientes por desarrollar:


Simón Rodríguez:
Saturnino de la Torre:
David de Prado Diez:
Margarita de Sánchez:
Miguel Ruiz:
Wayne Dyer:
Edward de Bono:
Karl Popper:
Yehezkel Dror:
Albert Einstein:

2 Referencias sobre el Dr. Waldemar de Gregori:

Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=zKBYHuxenco#t=100
32

Encuentro en Bogotá, abril 2011


https://www.youtube.com/watch?v=jV1POIQwKuA (I)
https://www.youtube.com/watch?v=oCcjc0OzLkw (II)
https://www.youtube.com/watch?v=derlsbTWLuQ (III)
Programa especial del Canal Universitario de la ciudad de Medellín donde
se presenta los aspectos más destacados de su teoría llamada
Cibernética Social Proporcionalista. Entrevista que concedieron Waldemar
de Gregori y John Fernando Sandoval a la Gerenta del Canal
Universitario de Antioquia Johanna Jaramillo.
https://www.youtube.com/watch?v=30HG_w-IwM4
Cerebro triuno. Publicado el 18/07/2013
https://www.youtube.com/watch?v=rDe8pCVXxYI
Publicado el 07/04/2012
Waldemar De Gregori explica el tema de los VALORES desde la visión de
la CIBERNÉTICA SOCIAL PROPORCIONALISTA, desde los TRES
CEREBROS.

¿Qué es la Cibernética Social?

Cibernética Social es una teoría que integra y condensa lo esencial de todas las
ciencias sociales o comportamentales en un solo cuerpo de conocimiento. Las ciencias
sociales y humanas fracasaron en la construcción del ser humano y de su convivencia,
debido a su fragmentación. Ver: “Manifiesto de la Proporcionalidad” pág. 8, en el que
se termina llamando a la Unión de de los que han sido víctimas de la
desproporcionalidad. En este Manifiesto se culmina con esta aseveración: “Si a las
diferencias, pero proporcionales” significa aceptar diferencias individuales, grupales,
étnicas de todo tipo, y variedades de poder político, económico y sacral. También
aceptar las diferencias verticales que definimos en cuatro niveles. Pero las diferencias y
distancias tolerables son las determinadas por la ley de la proporcionalidad en
combinación con la “serie Fibonacci” para establecer la variación de niveles, cuyo
intervalo del mínimo al máximo no puede ultrapasar 21 veces, como en los países
“civilizados” o desarrollados (a coste del resto del planeta). La desproporcionalidad es
lo único que no se puede aceptar, ni tolerar.”

3 Resumen Biográfico del Dr. Carlos Matus Romo:


http://cigob.org.ar/new/matus/biografia/
http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Matus

4 Resumen Biográfico del Dr. Luis Gómez de la Vega:


http://trialectica.org/documentos/LGV/biografia.htm
http://trialectica.org/documentos/LGV/semblanza.html
“Yo soy más que yo”: http://www.aporrea.org/ideologia/a31400.html
33

5 En la contraportada del Libro de Edward de Bono “El pensamiento


paralelo: de Sócrates a De Bono”, editado por Paidós en 1995, se lee:

“Hace unos dos mil quinientos años, el que el autor de este libro llama
<< grupo de los tres>> -Sócrates, Platón y Aristóteles- dotó a la
civilización occidental de un sistema de pensamiento basado en el análisis, el
juicio y la argumentación: un método que, en todo este tiempo, ha ocupado
su lugar con dignidad y ha cumplido fehacientemente sus objetivos. Pero hoy
en día las cosas han cambiado, y las continuas convulsiones a que se ve
sometido nuestro mundo hace que todo eso ya no sea suficiente: la
conclusión es que necesitamos diseñar un nuevo estilo de pensamiento
capaz de avanzar a partir de posibilidades paralelas. Del pensamiento
socrático, basado en la búsqueda de la verdad, pasamos así al renovador
enfoque que nos propone De Bono, a saber, la búsqueda de los valores a
través de una estrategia precisa y concreta.,,” (subrayado nuestro)

6 Una definición de la Trialéctica, desde dos perspectivas:

a) “Un equipo de trabajo conformado por antiguos miembros del Instituto de


Investigaciones Integradas, nos hemos reunido y construido una definición de
Trialéctica, evitando utilizar en exceso la jerga de esta ciencia. En este artículo
vamos a compartir dicha definición con ustedes:

Es una concepción filosófica, científica y técnica para impulsar el desarrollo integral y


maximizar la calidad de vida, que surgió como resultado de un largo proceso de
investigación social, realizada por el filósofo, agrimensor y abogado Luís Gómez de la
Vega (1927-2007), a través del Instituto de Investigaciones Integradas, y que la dio a
conocer, por vez primera en Venezuela, en 1967, con una propuesta impresa
titulada El Gran Esquema.

La Trialéctica, conocida también como Metodología Compleja, se fundamenta en:

“un modelo lógico/matemático, que partiendo de la concepción más abstracta interrelaciona


sistémicamente todos y cada uno de los aspectos en los cuales subdividimos el quehacer
existencial (nuestra vida en el mundo), estableciendo holística y funcionalmente la conjunción
entre espacio/tiempo; energía/información y causa /efecto: Sistemas de Recursos Dimensionables
y Relacionados (Los RDR), que responden a las preguntas que nos hacemos en el devenir,
convertidas en Elementos Factores. Todo para dar explicación a lo abstracto conceptual:
espacio/tiempo (dónde y cuándo); energía/información (los con quiénes y los con qué) y
causa/efecto (por qué y para qué), que al ser diferenciados (cualitativamente) desagregados
(cuantitativamente) e integrados (holísticamente) nuevamente en el Cómo Metodológico,
34

indefectiblemente dan respuestas a la problemática existencial, en la búsqueda de la verdad, la


realidad y la justicia. Soportados siempre en el marco referente de la Filosofía Integralista.”

La Teoría del Conocimiento Trialéctico es la envolvente del método trialéctico que exige
que para que haya síntesis es existencial la triple relación de los macro sistemas antes
señalados. Para la Trialéctica la naturaleza se constituye en una trilogía existencial
que abarca el Ser, el Poseer y el Poder que están consustanciados en la igualdad
teleológica de los órdenes sociales representados, a nivel nacional, por el individuo,
la familia, el vecindario, (la aldea en las áreas rurales), la parroquia, el municipio, el
estado, las regiones y el país. Para el análisis de la problemática social, económica,
política y cultural de los órdenes sociales, se hace uso de la sectorización que se
compagina con cada una de estas áreas y se enfatiza en la concepción holística que
imprime un método que da relevancia a la interdisciplinariedad. En el campo jurídico se
propicia la subordinación a los principios constitucionales y el apego a la legalidad.

Las técnicas y pasos metodológicos, herramientas propias desarrolladas por el Instituto


de Investigaciones Integradas para la Metodología Compleja, a fin de atender,
examinar y ejecutar las acciones pertinentes a cada caso en particular, facilitan el
seguimiento, a través de la sala de control de gestión, que incluye la planificación,
evaluación y ajuste para asegurar el cumplimiento de las tareas pertinentes.”

Referencia:http://la-trialectica.blogspot.com/2009/11/una-definicion-de-la-trialectica.html

b) Por su parte Cibernética Social, en el “Manifiesto de la Proporcionalidad”


indica: ¿Qué es el principio tri-uno o uni-triádico?

“Es el macro concepto, el concepto generador central, tomado de la física cuántica la


cual comprobó que la energía existe y se mueve como tri-membrada, como trípode,
como tríos, como tres elementos que se “empujan”, se complementan, se definen, se
“crean”, se miran, se comunican y se ajustan entre ellos formando tres o más
posiciones rotativas en un continuo acaecer. La autoridad científica mayor en esa área
es Murray Gell-Mann 1 que bautizó esos tres elementos con el nombre de “quarks” que
viven como “triplets” (tri-mellizos siameses), pero que se turnan en las tres posiciones,
como en un calidoscopio. Y, al cambiar de posición y agregarse a otros conjuntos tri-
unos en su baile giratorio, crean nuevos eventos tri-membrados, nuevas relaciones
sistémicas, y toda la evolución rumbo a cualquier grado de complejidad.

“Fondo común neutral“ se refiere a que el elemento que está en esa “tercera” posición
es ambivalente; puede combinarse, alearse tanto con el elemento de la primera como
de la segunda posición, como el neutrón del átomo que puede “completar” tanto al
protón como al electrón. “Por la rotación, cada lado se convierte en su opuesto o va
para el fondo común neutral” se puede observar muy bien en política: el que tumba un
gobierno, “adquiere” los vicios del que era su contrario; y el gobierno que cayó se
anula, se vuelve neutral o pasa a la oposición y “adquiere” los vicios del que antes era
su oposición…
35

¿Qué es el juego tri-cerebro-grupal?

Al descubrir que todo se mueve, se relaciona, y se tiene que ver desde un mínimo de
tres, las neurociencias empezaron a re-definir el cerebro como un sistema tri-uno, tri-
membrado, que integra sus funciones en un único ciclo de información, de creatividad y
de realización…El cerebro izquierdo se rige por la ciencia y la razón; sospecha de la fe
religiosa y desprecia los negocios. El cerebro derecho se rige por la intuición, la
credulidad y la religión. Condena la razón y se desinteresa por los negocios de este
mundo presente. Aquí vale recordar la máxima: “El corazón (cerebro derecho) tiene
razones que la razón desconoce” y viceversa. El cerebro central se rige por el trabajo y
la experiencia; usa los dos primeros en la búsqueda de sexo, poder y dinero –
pragmatismo - hasta volverse un vicio o una pasión que niega los otros dos cerebros o
que no se deja convencer ni por la razón de cerebro izquierdo, ni por la fe en valores
éticos y morales del cerebro derecho.

En cuanto al dinero, el cerebro derecho es despilfarrador, el cerebro central es


ahorrador y el izquierdo es sólo teorizador. Con el impulso de escalar niveles siempre
más altos de oficialismo, un individuo o grupo se vuelve más y más canalla y termina
actuando como monstruo; cuando entrega, con pesar, algunas migajas para pasar por
bienhechor, se convertirá en ¡“canalla del bien”! El cerebro central tiene razones/armas
que las razones del cerebro izquierdo y derecho desconocen. Sólo se detiene frente a
las armas/razones de otro cerebro central, o sea, por la fuerza. Cuando un sistema está
en la defensiva, y no en la ofensiva o conquista como se describió antes, sus tres
cerebros se rigen de manera diferente.

El cerebro izquierdo usa la mentira, la envidia, el prejuicio, la hipocresía; el derecho usa


el orgullo, la vanidad, el esnobismo, el desprecio, la psicopatía; el central usa la rabia,
la paranoia, la agresión, el instinto asesino. El cerebro central es el instinto inconsciente
y determinista de sobrevivencia de cualquier sistema, siendo, por eso, el favorito de la
energía-naturaleza, de los genes, del juego triádico o de los dioses. Pero los tres
cerebros operan en conjunto y como complemento uno del otro, principalmente en
la especie humana. Se trata sólo de diferentes arreglos tricerebrales, con o sin
proporcionalidad.”

¿Cómo se da la conexión entre los tres cerebros y los tres subgrupos?

Del cerebro central, el hijo predilecto de la energía-naturaleza, se deriva un conjunto de


comportamientos cuyo denominador común es “subgrupo oficial o el oficialismo”, ± 30%
de un todo. Es un cerebro de lógica simplista porque es monádica. Es la lógica de la
conveniencia unilateral: lo que es bueno para mi es bueno para todos; lo que es bueno
para el patrón es bueno para todos; lo que es bueno para los EE.UU. es bueno para
todos… Criterio leonino, según el cual el oficialismo hace lo que es de su mayor
conveniencia, bien sea verdad o mentira, legal o ilegal, democrático o no. Su éxito es
siempre auto-definido como bueno, verdadero y santo, no importa lo que suceda a los
demás. Es la encarnación de la ortodoxia. El oficialismo ama la grandeza, el
endiosamiento, y se siente predestinado y autorizado a guiar y usar individuos,
36

organizaciones y pueblos, por ser el favorito del juego. Si el oficialismo es moderado,


justo, responsable del bien común incluyendo el suyo – si es proporcional - se vuelve
una bendición. Si es desproporcional – el máximo para él y el mínimo para los demás –
se vuelve maldición y desgracia, incluso para sí mismo porque acelera la rotación
triádica. Del cerebro izquierdo se deriva un conjunto de comportamientos cuyo
denominador común es “subgrupo anti-oficial o el anti-oficialismo”, ± 8% de un todo. Su
lógica es contradictoria: lo contrario, lo diferente, la heterodoxia, lo opuesto a lo que
está ahí, será mejor. El anti-oficialismo ama sentirse profeta, proclamar desgracias y
prometer redenciones. Del cerebro derecho se deriva un conjunto de comportamientos
cuyo denominador común es “subgrupo oscilante u oscilantismo”, ± 62% del todo. Su
“lógica” son los refranes, los slogans y citas de sus libros sagrados. El oscilantismo
ama ser guiado, seducido, engañado y consolado con religiones y zanahorias
(metáfora del animal teleguiado por la oferta de alimento. Son promesas de felicidad
siempre postergadas, inalcanzables. Mientras se lucha por conquistarlas se sirve
inconcientemente a los intereses de un amo…Como todo está en expansión y forma
jerarquías, el proceso tri-cerebro-grupal se desarrolla o expande en un mínimo de
cuatro niveles – como una división de trabajo. El nivel de ejecución: hacer mecánico; el
nivel de supervisión: animación y control; el nivel de asesoría: conocimiento técnico y
planeación; y el nivel de dirección: decisiones macro estratégicas y administración... Se
puede decir que todo es un juego tri-cerebro-grupal para maximizar los satisfactores en
los cuatro niveles. Por la inevitable e incesante rotación de posiciones, cada
subgrupo/posición se convierte en su contrario o va al fondo común neutral que es el
oscilante.

¿Qué es el juego triádico o tri-grupal?

Es el esfuerzo que los tres subgrupos formados por los tres diferentes tipos de
organización tricerebral hacen para obtener más ganancias en la disputa por medios de
sobrevivencia/reproducción, llamados ahora “satisfactores tri-cerebro-grupales” –
porque satisfacen las correspondientes necesidades en cada uno de sus cuatro
niveles. El resultado de cualquier juego depende del arreglo tricerebral del jugador
individual, empresarial, nacional y de su desempeño en cada uno de sus cuatro niveles.

Uno de los subgrupos juega en la posición oficial que es de liderazgo, coordinación,


comando, imposición de burocracia para más control del trabajo, de producción/disfrute
de los satisfactores, del orden conservador, lineal, de la ortodoxia y de una legislación
que lo proteja. La desigualdad le parece natural, cuando es a su favor.

Otro de los subgrupos juega en la posición anti-oficial que es romántica, anarquista,


hereje, opositiva, competidora, crítica, desafiante, no lineal, heteredoxa y de
insurrección para el cambio. La desigualdad le parece una aberración y una indignidad.

El tercer subgrupo juega en la posición intermedia, llamada oscilante que es


miembro/trabajador neutral, indefinido, disponible, ambivalente como un comodín para
seguir, cooperar y aportar casi siempre al oficial y, algunas veces, al anti-oficial, en la
búsqueda de equilibrio del conjunto tri-uno, aunque inestable, siempre oscilando.”
37

Así se va desarrollando el manejo del “juego triádico” o de la “trialéctica” en las


exposiciones de Waldemar de Gregori y de Cibernética Social, vinculándolas con la
diversas dinámicas y situaciones de la vida. Como puede observarse, una visión - la de
Luis Gómez de la Vega y del Instituto de Investigaciones Integradas- no contadice sino
que complementa la otra visión o explicación. Incluso, si le “metemos la lupa”
encontraremos una íntima relación con la forma con la que el Carlos Matus abordó el
tema del juego entre actores y fuerzas sociales, entre los estilos de hacer política, etc.

7 La Resolución de Problemas utilizando la Computadora. Lissette Álvarez.


Abril-Julio, 2004
http://prof.usb.ve/mvillasa/compcient/resolucion.pdf

8 Graham Wallas, en su libro “El arte del pensamiento” (1926), presentó uno
de los primeros modelos en el proceso creativo. Distinguiría entre 4 etapas:

1. Preparación: sería la recolección de la información.


2. Incubación: sería la fase en la que se piensa en todas las ideas.
3. Inspiración: se encuentra la solución al problema.
4. Elaboración y verificación: terminado el acto creativo se elabora la idea.

Posteriormente Alex Osborno, en 1960, el autor del Brainstorming, divide el


proceso creativo en las siguientes fases:

1. Fase de orientación.
2. Fase de preparación: recogida del material específico.
3. Análisis: se organiza y rechaza lo que no sirve. Aquí es donde se desarrolla
la Tormenta de ideas.
4. Incubación.
5. Síntesis.
6. Evaluación.

En 1972, Webb Young, en “Técnicas de producción de ideas”, establece las


siguientes etapas:

1. Recogida del material.


2. Elaboración en la mente.
3. Incubación en la mente.
4. Alumbramiento de la idea.
5. Configuración y desarrollo.

Las fases del proceso creativo, según Mihaly Csikszentmihalyi . Enviado


por Manuel Gross el 22/03/2010
38

“La preparación corresponde al proceso de formación que todo artista debe


emprender a través del estudio de su arte. La incubación es donde el artista
cultiva ideas para que luego merodeen por debajo de los niveles de la
conciencia. La revelación es cuando esas ideas suben hacia los niveles de
conciencia y toman forma. La evaluación consiste en analizar si en efecto esas
ideas valen la pena ser desarrolladas. Y finalmente la elaboración consiste en
transformar esas ideas en realidad. De acuerdo a Csikszentmihalyi, la
"inspiración" vendría a ser la transición entre la segunda y tercera etapa del
proceso creativo – la incubación y la revelación. "El material que se ha incubado
en el inconsciente se desplaza por encima de los niveles de la conciencia,
revelándose entonces para el provecho del artista." A partir de esta teoría, podría
inferirse que, para que la inspiración aparezca, primero debe existir una cantidad
considerable de intencionalidad por parte del creador“

9 Referencia:
http://crecimiento-personal.innatia.com/c-como-solucionar-problemas/a-pasos-
para-resolver-problemas-vida.html

También podría gustarte