Está en la página 1de 6

Universidad Nacional Autónoma de México

FACULTAD DE ECONOMÍA

ECONOMÍA DEL SECTOR PÚBLICO EN MÉXICO


Agosto 2019
Dra. Sara María Ochoa León
OBJETIVO GENERAL.
Tomando como base la Teoría Económica, en particular la Economía Pública, el estudiante será
capaz de analizar las características recientes de la participación del Estado en la actividad
económica en México. Se analizarán las funciones que realiza, los principales instrumentos de
intervención, así como su organización y marco institucional. Se pondrá énfasis los efectos de las
políticas en términos de eficiencia y equidad.

TEMARIO
TEMA Y BIBLIOGRAFÍA
UNIDAD 1. ASPECTOS TEÓRICOS DE LA PARTICIPACIÓN DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA
1.1 Introducción general (1 sesión)

1.2 ¿Qué hace el Estado y cómo lo hace? (2 sesiones)


1.2.1. Funciones económicas del Estado

Bibliografía básica-sesión 1:
1. Tanzi (2011), cap. 10 (Policy Tools and Government Roles)
Bibliografía básica-sesión 2:
1. Mazzucatto (2014), Introducción

1.3 Evolución del sector público a nivel mundial (2 sesiones)


1.3.1 Evolución histórica del sector público
1.3.2 Teorías de crecimiento del Estado

Bibliografía básica-sesión 1:
1. Tanzi (2011), cap. 1, “General Introduction and Main Issues”
2. Piketty (2014), cap. XIII, “Un estado social para el siglo XXI”, pp. 519-528.

Bibliografía básica-sesión 2:
1. Ayala Espino (a), cap. 6, “Teorías del crecimiento del Estado
2. Tanzi (2011), cap. 6, “Globalization and Public Spending”

1
TEMA Y BIBLIOGRAFÍA
1.3 Evolución del sector público en México (2 sesiones)
1.3.1 Las funciones de sector público en México

Bibliografía básica:
1. Moreno Brid y Ros (2010), “Introducción”.
2. Moreno Brid y Ros (2010), cap. VII, “El cambio en el balance Estado-mercado y la búsqueda
de un crecimiento impulsado por las exportaciones”.

Bibliografía complementaria:
1. Tello (2014)
2. Escalante (2015)
UNIDAD 2. LAS FUNCIONES DEL ESTADO EN LA POLÍTICA PÚBLICA EN MÉXICO

2.1 La función de regulación (3 sesiones)

2.1.1 Principales teorías de regulación


2.1.2 Regulación de fallas de mercado y regulación de la competencia
2.1.3 La regulación en México

Bibliografía básica sesión 1:


1. Rivera (2004)
Bibliografía básica sesión 2:
1. Pardo (2014), cap. 2, “La administración pública en México durante el siglo XX”.
2. Pardo (2014), cap. 5, “El estado mexicano: ¿de la intervención a la regulación?”.
Bibliografía complementaria.
1. Motta, Massimo. Cap. 2, “Market Power and Welfare: Introduction”
2. Stiglitz (2000), cap. 8, “Producción pública y burocracia”, pp. 234-236.

2.2 Funciones de asignación y desarrollo (3 sesiones)

2.2.1 El alcance de la participación del estado en materia de asignación y desarrollo


2.2.2 Las funciones de asignación y desarrollo en México
2.2.2.1 Política industrial
2.2.2.2 Financiamiento al desarrollo
2.2.2.3 Política científica y tecnológica

Bibliografía básica sesión 1:


1. Chang (2004). Cap. 2
Bibliografía básica sesión 2:
1. Mejía (2002)
2. Romero (2016)
3. Moreno Brid (2016)

2
TEMA Y BIBLIOGRAFÍA

2.3 Función de distribución (3 sesiones)


2.3.1 El alcance de la participación del estado en materia de distribución
2.3.2 La función de distribución en México
2.3.2.1 Superación de la pobreza
2.3.2.2 Salud y Seguridad Social
2.3.2.3 Vivienda
2.3.2.4 Educación
2.3.3 Elaboración de políticas públicas

Bibliografía básica sesión 1:


1. Esping Andersen (1990)
2. Piketty (2014), cap. XIII, “Un estado social para el siglo XXI”, pp. 519-528.
3. Lindert (2011), Peter, cap. 1 “Modelos e interrogantes” y cap. 2 “Hallazgos”
Bibliografía básica sesión 2:
1. Barba y Valencia (2013)
2. Yaschine (2019)

UNIDAD 3. EL PROCESO DE PRESUPUESTACIÓN (4 SESIONES)


3.1. Presupuesto basado en Resultados (PbR) y Gestión para en Resultados (GpR)
3.1.1. Aspectos conceptuales del PbR y GpR
3.2.1. Implementación del PbR en México
3.2. Técnicas de presupuestación
6.2.1. Presupuesto rígido
6.2.2. Presupuesto flexible
6.2.3. Presupuesto base cero
6.2.4. Presupuesto por programa
3.3. Ciclo presupuestario
6.3.1. Planeación
6.3.2. Programación
6.3.3. Presupuestación
6.3.4. Ejercicio y control
6.3.5. Seguimiento
6.3.6. Evaluación
6.3.7. Rendición de cuentas
3.4. Clasificación del Gasto Público
3.4.1. Administrativa
3.4.2. Funcional
3.4.3. Programática
3.4.4. Económica
3.4.5. Geográfica

Bibliografía básica:
1. BID. (2010).

3
TEMA Y BIBLIOGRAFÍA
2. Filc y Scartascini (2012).
3. Pérez-Jacome (2012).
4. Ramos (2014).
UNIDAD 4. ANÁLISIS TRIBUTARIO (6 SESIONES)

2.1 Evolución de la política tributaria


2.2 La política tributaria en México
2.3 Análisis de impuestos seleccionados
4.3.1. Impuesto sobre la renta personal
4.3.2 Impuestos a la propiedad y la riqueza

Bibliografía básica:
1. Musgrave (1985)
2. Piketty (2014), cap. XIV, “Repensar el impuesto progresivo sobre el ingreso”
3. Piketty (2014), cap. XV, “El impuesto sobre el capital”
4. Piketty (2014), cap. XIII, “Mérito y herencia a largo plazo”
5. Tello, C. y Hernández, D. (2010).
6. Campos, Chávez y Esquivel (2014)

BIBLIOGRAFÍA
1. Ayala, Espino, José (1996) (a), Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una revisión de las
teorías modernas del Estado, UNAM, Miguel Ángel Porrúa, México.
2. Ayala Espino, José (2001) (b), Economía del Sector Público Mexicano, UNAM, Editorial Esfinge,
México.
3. Barba, Carlos y Valencia, Enrique (2013), “La transición del régimen de bienestar mexicano:
entre el dualismo y las reformas liberales”, Revista Uruguaya de Ciencia Política, vol. 22, núm.
2, ICP-Montevideo.
4. BID. (2010), La gestión para resultados en el desarrollo. Avances y desafíos en América Latina y
el Caribe. Recuperado de: https://indesvirtual.iadb.org/mod/resource/view.php?id=25160
5. Campos, Raymundo, Emmanuel Chávez y Gerardo Esquivel (2014). Los ingresos altos, la
tributación óptima y la recaudación posible. Primer Lugar. Premio Nacional de Finanzas Públicas
2014.
6. Chang, Ha-Joon (2004), Retirar la escalera. La estrategia de desarrollo en perspectiva histórica.
Catarata, Madrid.
7. Escalante Gonzalbo, Fernando (2015), Historia Mínima del Neoliberalismo, El Colegio de México,
México, 320pp.
8. Esping-Andersen, Gosta (1990), The Three Worlds of Welfare Capitalism. Princeton University
Press, Princeton, New Jersey.
9. Filc, Gabriel, Scartascini, Carlos. (2012), “El presupuesto por resultados en América Latina.
Condiciones para su implantación y desarrollo”, Resumen de políticas 160. Banco
Interamericano de Desarrollo.
10. Lindert, Peter H. (2011), El ascenso del sector público, el crecimiento económico y el gasto social:
del siglo XVIII al presente, Fondo de Cultura Económica, México.
11. Mazzucato (2014), El Estado Emprendedor. Mitos del sector público frente al privado, RBA Libros.

4
12. Mejía Reyes, Pablo (2002), “¿Hace falta una política industrial en México?”, Ciencia Ergo Sum,
vol. 9, núm. 3, noviembre, UAEM, Toluca, México.
13. Moreno Brid, Juan Carlos (2016). “Política macro e industrial para un cambio estructural y
crecimiento: gran pendiente de la economía mexicana”. Revista Problemas del Desarrollo, 185
(47), abril-junio 2016
14. Moreno Brid, Juan Carlos y Jaime Ros Bosch (2010), Desarrollo y crecimiento en la economía
mexicana. Una perspectiva histórica. Fondo de Cultura Económica, México.
15. Motta, Massimo. “Market Power and Welfare: Introduction Competition Policy: Theory and
Practice, Cambridge, Cambridge University Press.
16. Musgrave, Richard A. y Peggy B. Musgrave (1993), Hacienda Pública. Teórica y Aplicada, Quinta
edición, McGraw-Hill, México.
1. Musgrave, R.A. (1985). “Chapter 1. A brief history of fiscal doctrine”. En A.J. Auerbach y M.
Feldstein (eds.), Handbook of Public Economics. Vol. I, Elsevier Science Publishers, Amsterdam.
17. Pardo, María del Carmen (2014). Una mirada de conjunto de la Administración Pública en
México. El Colegio de México, México.
18. Pérez-Jacome, Dionisio. (2012). Presupuesto basado en resultados: Origen y aplicación en
México. Ciudad de México: Secretaría de Hacienda y Crédito y Público.
19. Piketty, Thomas (2014), El capital en el siglo XXI, Fondo de Cultura Económica, México.
20. Ramos (2017). “Gestión por resultados en México, 2013-2014. Algunos impactos en Baja
California”. Estudios Fronterizos, nueva época, 17(34) julio-diciembre de 2016, pp. 64-84.
21. Romero, José (2016). “Política industrial: única vía para salir del subdesarrollo”. Economía
Informa, no. 397, marzo-abril, Facultad de Economía, UNAM.
22. Rosen, Harvey, S. (2008), Hacienda Pública, McGraw-Hill, Madrid.
23. Rivera, Eugenio (2004), “Teoría de la regulación en la perspectiva de las políticas públicas”,
Gestión y Política Pública, volumen XIII, número 2, II semestre, pp. 309-372.
24. Stiglitz, Joseph E. (2000), La economía del sector público, 3ra. Edición, Antoni Bosch, Barcelona.
México.
25. Stiglitz, Joseph E. (1998), Redefining the Role of the State: What should it do? How Should it Do
it? And How should these decisions be made?, Presented on the Tenth Anniversary of MITI
Research Institute (Tokyo, Japan), The World Bank.
26. Tanzi, Vito (2011), Government vs. Market. The changing economic role of the state, Cambridge
University Press.
27. Tello, Carlos (2014). La economía política de las finanzas públicas: México 1917-2014. Facultad
de Economía, UNAM.
28. Tello, C. y Hernández, D. (2010). “Sobre la reforma tributaria en México”. Economía UNAM,
7(21), 37-56. México: UNAM.
29. Trejo Nieto, Alejandra (2017), “Crecimiento económico e industrialización en la Agenda 2030:
perspectivas para México”, Revista Problemas del Desarrollo, 188(48), enero-marzo.
30. Yaschine, Iliana (2019). “Progresa-Oportunidades-Prospera, veinte años de historia”. En
Hernández Licona, Gonzalo, De la Garza, Thania, Zamudio, Janet. y Yaschine, Iliana (coords.)
(2019). El Progresa-Oportunidades-Prospera, a 20 años de su creación. Ciudad de México:
CONEVAL

EVALUACIÓN
1) Asistencia

5
El semestre comprende del martes 6 de agosto al jueves 21 de noviembre. Son un total de 32
sesiones de hora y media, más cuatro sesiones de la semana de exámenes. Para tener una
calificación aprobatoria, se requiere un mínimo de 80% de asistencia a clases.
2) Exámenes
Se aplicarán dos exámenes parciales, con un valor total de 70% de la calificación final.
El alumno podrá reponer el examen parcial con la calificación más baja. Para tener derecho a la
reposición, el alumno deberá haber presentado el examen parcial correspondiente. La calificación
de la reposición sustituirá a la calificación del examen parcial, sin excepción.
3) Controles de lectura, tareas y participación en clase
La participación en clase a partir de las lecturas asignadas es muy importante. Se espera que los
alumnos lean los capítulos correspondientes antes de cada clase.
Deberá entregarse un análisis de las lecturas asignadas, el cual contenga las ideas principales que se
argumentan en el texto. El control de lectura deberá tener una extensión máxima de 3 páginas. En
cada sesión, se asignarán responsables de las lecturas, quienes deberán hacer una lectura detallada
del texto y proponer ejes analíticos para su discusión en clase.
También puede considerarse la asistencia a conferencias y eventos recomendados por el profesor.
4) Exposición
Cada alumno hará una o dos exposiciones sobre una política particular que se haya aplicado en el
caso mexicano, dentro de los diferentes temas revisados durante el curso. El objetivo es avanzar del
análisis general de los temas a su aplicación detallada en el caso de México. Se podrán formar
equipos para exposición de un máximo de 2 personas, pero la calificación se asignará
individualmente. Deberá discutirse con anticipación el contenido de la exposición con el profesor.
5) Consideraciones generales
La calificación NP sólo se asignará a quien no haya presentado ningún examen parcial.

Concepto Porcentaje de la calificación final


Exámenes parciales (2) 70%
Controles de lectura, tareas y participación en clase 15%
Exposiciones 15%
TOTAL 100%

También podría gustarte