Está en la página 1de 14

01 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Unidad 1. El emprendedor y el plan de empresa

Solución de la sección #Emprendedores: Reflexiona

1. ¿Cuál es la clave de que la idea inicial de Enric Bernat funcionara y la de Manuel Jalón no?

Solución:

En el caso de Enric Bernat y el chupachups, esta idea fue útil e innovadora.


 Era una idea útil, porque satisfacía la necesidad de los compradores y de los consumidores, ya
que las mamás querían que sus hijos no se mancharan al comer el caramelo y los niños querían
que sus madres les compraran dulces y golosinas.
 Era innovadora, ya que no existía un producto similar, aún no estaba inventado. Por ello, había un
hueco en el mercado y él supo detectar esa oportunidad.

También la idea de Manuel Jalón resultó ser útil para las mujeres e innovadora, de manera que
también cubría un hueco del mercado. Sin embargo, la incomodidad al usar la fregona derivó en que
el producto era poco práctico. Por otra parte, comprar los recambios resultó caro, de manera que no
era apropiado para mujeres de clase económica baja ni tampoco para las de clase alta, al no ser
ellas las que directamente fregaran los suelos.

2. ¿Qué rasgos de personalidad comunes podemos atribuir a estos dos emprendedores?

Solución:

En ambos casos, nos encontramos con unas personas que comparten ciertos rasgos de
personalidad, como carácter observador y práctico, oportunista (con capacidad para detectar nichos
de mercado), con iniciativa propia, creativo, arriesgado, con confianza en sí mismo y en su idea.
En el caso de Manuel, además, se trata de una personalidad persistente, con un grado de tolerancia
a la frustración, ya que no se deja vencer por el fracaso inicial y mantiene el empeño en mejorar su
producto hasta hacerlo útil y necesario.

3. Piensa alguna idea original con la que mejorarías algún producto que conozcas y debate en
clase en qué medida dichas ideas son innovadoras.

Solución:
Respuesta libre. A modo de ejemplo, se puede proponer un coche donde los asientos de los
pasajeros fueran termoregulables, a deseo del que ocupara esa plaza. Pueden encontrarse más
ideas en la página web www.ideas4all.com

Solucionario_Unidad_01_Simulación_empresarial 1-14
01 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Solución de la sección Conceptos básicos: Actividades

1. Realiza una tabla con las ventajas e inconvenientes de emprender por cuenta propia frente a
hacerlo por cuenta ajena.

Ventajas del trabajo por cuenta propia Inconvenientes del trabajo por cuenta propia
Decidir sobre el propio futuro laboral Riesgo económico y personal
Libertad en la fijación de objetivos profesionales Gran esfuerzo y dedicación personal,
especialmente en los comienzos
Flexibilidad para innovar y desarrollar la
creatividad. Sentimiento de soledad
Independencia y autonomía laboral Incertidumbre y dudas continuas.
Estimulación para desarrollar una actividad que La responsabilidad exige mayor implicación de
interesa tiempo
Continuas oportunidades de aprendizaje Dificultad para “desconectar” durante los
momentos familiares y de ocio
Posibilidad de ingresos elevados
Amenazas constantes: necesidad de actualización
Libertad para conciliar la vida profesional y
permanente
personal
Estabilidad en el empleo

Solución:

2. Otro hueco de mercado son los kidadults. Busca información sobre quiénes integran este
colectivo y sobre el tipo de productos o servicios que las empresas les ofrecen.

Solución:

El segmento de los Kidadult (kid y adult, niño y adulto en español) está integrado por hombres y
mujeres de entre 20 y 40 años que tienen tendencias de consumo de niños. Revivir la infancia a
través de productos del pasado, reunirse con amigos para realizar actividades recreativas de
adolescentes y darse los gustos que en la infancia estuvieron prohibidos son algunas de las
tendencias que rodean a este nuevo público de alto poder adquisitivo. Según los especialistas este
segmento cada vez toma más fuerza, generando nuevas formas y estilos de consumo. Así, se han
convertido en el público objetivo de los creadores de videojuegos más sofisticados, de manera que
este tipo de ocio ha elevado la edad del usuario promedio a 29 años.
Puedes leer en clase el artículo publicado en el periódico digital 20minutos,
http://www.20minutos.es/noticia/385162/0/kidult/

3. Realiza una tabla con las ventajas e inconvenientes de lanzar un producto nuevo o modificar
uno ya existente en el mercado.

Solución:

Solucionario_Unidad_01_Simulación_empresarial 2-14
01 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

En un producto nuevo no hay competencia, pero tampoco conocemos de antemano la aceptación


que tendrá en el mercado. Puede ser un éxito o un rotundo fracaso. Es el precio del riesgo. La
hamburguesa vegetariana de McDonald’s en la India es un ejemplo de ello, encontrarás más
información en el blog de Mc Graw-Hill.
Por el contrario, en un producto con amplia aceptación, la dificultad consiste en cómo diferenciarse
del resto.

Ventajas de lanzar un producto nuevo Inconvenientes de lanzar un producto nuevo


No hay competencia, amplitud de mercado para Puede que no exista porque no sea necesario.
comercializar el producto. Puede que ya lo hayan lanzado con anterioridad
otras empresas y haya sido un fracaso.
No hay expectativas previas, ni comparaciones Incertidumbre mayor sobre qué hacer y cómo
posibles: libertad en el diseño. hacerlo, al no contar con referencias previas.
Posibilidad de innovar, desarrollar la creatividad y Riesgo alto de fracaso y de sentirse decepcionado.
el talento propio.
Hueco de mercado, inexistencia de oferta, No hay demanda, hay que crearla. Es importante la
necesidad de la clientela por satisfacer. estrategia comunicativa que se lance desde el
departamento de marketing de la empresa.

Ventajas de lanzar un producto conocido Inconvenientes de lanzar un producto conocido


Hay competencia Requiere idear ventajas competitivas que
posicionen mi producto por delante del de la
competencia. Exige diseñar estrategias de
marketing para señalar y resaltar las diferencias
entre los productos, de manera que los nuestros
tengan ventaja competitiva
Menor riesgo, al haber una referencia a imitar Hay que diferenciarse de la competencia
Menor capacidad de innovación, menores La innovación puede salir cara, ya que al introducir
oportunidades de negocio modificaciones en el producto para diferenciarlo del
de la competencia, puede surgir una reacción
negativa de rechazo inicial de la clientela y la

Solucionario_Unidad_01_Simulación_empresarial 3-14
01 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

demanda de nuestro producto puede trasladarse a


los de la competencia.

4. El método Just in Time supuso una revolución en la producción de automóviles. Este


innovador sistema de proceso se puso en marcha por primera vez en la fábrica japonesa de
Toyota, relevando así, el modelo clásico de producción en serie que se había implantado por
primera vez en la empresa Ford y que había supuesto una verdadera revolución en el proceso
de fabricación de un coche
Solución:
Lee la siguiente información e identifica cinco características de este sistema productivo:
es.wikipedia.org/wiki/Método_justo_a_tiempo
También puedes leer la biografía de Henry Ford, para conocer más sobre el su sistema de producción
en serie: http://www.biografiasyvidas.com/monografia/ford/ford_t.htm
Este sistema productivo se caracteriza por:
- Producción bajo demanda. No se fabrica si no hay pedidos previos.
- Compra a proveedores en el momento que se recibe un pedido. Es vital garantizar
abastecimiento rápido.
- Stock cero. Evita gastos de almacenamiento, transporte, seguridad (evitar robos), deterioro por el
paso del tiempo.
- Control calidad para evitar que una pieza/proceso defectuoso genere grandes cantidades de
productos deteriorados, ya que se fabrica en serie y la calidad se evalúa al final de proceso. Por
ello, cada operario se encarga de comprobar que el producto reúne la calidad requerida antes de
realizar su cometido en la cadena de montaje. En caso contrario, puede detener el proceso
productivo.
- Autonomización frente a automatización. Los obreros no son un elemento más de una cadena de
montaje, sino que se les da autonomía para tomar decisiones que mejoren la calidad del
producto. Además, se les forma para ello.
Como síntesis de la biografía de Ignacio Arriortúa Superlópez, te ofrecemos este extracto extraído de
Wikipedia.
Ignacio Arriortúa colocó a General Motors Europa como empresa de automóviles más eficiente del
mundo... en un momento en el que arrojaba grandes pérdidas. ¿Cómo? Implantando el sistema just-
in-time, y stock cero.
Tras el éxito, Volkswagen le contrató como vicepresidente. Entonces, fue acusado de espionaje
industrial por GM.
Afectado por el proceso judicial, decide crear su propia empresa: consultora de dirección experta,
Management Arriortúa. Y escribió un libro: Tú puedes. Memorias de un trabajador.

Solucionario_Unidad_01_Simulación_empresarial 4-14
01 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Solución de la sección Simulación empresarial: Actividades de simulación


Las respuestas que pueden ofrecer los alumnos a cada una de las fases de la Simulación Empresarial
son enormes. El profesor no puede restringir la libertad de pensamiento, ni la creatividad necesarias en
un proyecto emprendedor, por lo que se ve obligado a admitir un gran abanico de respuestas que irán
creciendo y diversificándose aún más a medida que se avance, unidad a unidad.
Esto puede inquietar al docente, expuesto a la aparente complejidad inicial de la calificación objetiva. Se
preguntará cómo evaluar y calificar las producciones de los alumnos sin caer en valoraciones subjetivas y
se sentirá abrumado por la inexistencia de una única respuesta recogida en un solucionario que le facilite
la tarea.
Sin embargo, como acabamos de expresar, se trata de una aparente complejidad inicial. El principal
atractivo, precisamente, de este módulo formativo es favorecer la creatividad de los alumnos hacia la libre
concreción de un proyecto empresarial personal y genuino, de manera que cualquier opción y
planteamiento tienen cabida, siempre y cuando se ajuste a las pautas que le exige el profesor.
Son estas directrices prefijadas de antemano las que se tienen en cuenta para objetivar la evaluación de
los proyectos de empresa. Cada Fase de Simulación Empresarial define una tarea concreta a realizar y,
con ello, unos resultados esperados. El profesor valorará a través de unos criterios objetivos que le
plantearemos si el alumno ha respondido a las exigencias de la actividad. Nos parece tan importante
valorar el resultado como el proceso, de manera que habrá fases donde, por ejemplo, se tendrá en
cuenta si los alumnos han trabajado en equipo o no; es importante recordarles que se trata de la
simulación de un proyecto de empresa, por tanto, no tiene sentido que en algunos momentos se repartan
el trabajo y su proyecto sea la suma de las actividades llevadas a cabo de manera individual. Una
empresa así no funcionaría y eso es lo que se pretende reflejar en aquellos momentos en los que se ha
tenido en cuenta el criterio de trabajo en conjunto.
La presentación de estos criterios de evaluación será en formato de tabla, para facilitar al profesorado la
identificación visual de lo que se le va a exigir al alumno y su ponderación sobre la nota final.
Queda a criterio de cada profesor el decidir si mostrará esta tabla de criterios de evaluación a sus
alumnos antes o después de que hayan realizado las Fases de esa Unidad Didáctica. Mostrarla con
anterioridad tiene la ventaja de que el alumno conoce con más precisión qué se espera de él, aunque se
corre el riesgo de que adultere sus respuestas para ajustarlas a lo esperable. No dárselas a conocer
hasta el final, cuando ya hayan entregado el trabajo, tiene la ventaja de que el alumno habrá mostrado su
creatividad e interés personal en la realización de la fase de simulación, a riesgo de que no haya incluido
todos los ítems que para el profesor son importantes.

■ Ponderación de cada unidad didáctica en la nota final

Cada unidad didáctica incluirá una tabla de características similares, pero de diferente contenido, según
los aspectos que se trabajen en cada fase de la sección de Simulación Empresarial.
Las tablas de todas las unidades didácticas están interconectadas entre sí, de manera que la puntuación
final de un alumno dependerá de las calificaciones parciales que obtiene en cada unidad didáctica. El
porcentaje de calificación que se obtiene en cada unidad didáctica es diferente, según la complejidad,
profundidad e importancia de los contenidos que se aborden. Así, la unidad 8, referida al contexto de
globalización, tiene muy poco peso en el resultado final, puesto que el objetivo de este módulo formativo
es motivar a los alumnos a constituir su propia empresa y no tanto a internacionalizarla.

Solucionario_Unidad_01_Simulación_empresarial 5-14
01 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Así, el porcentaje de calificación máximo que cada alumno obtendrá en cada unidad didáctica será el
siguiente:
Unidad % de calificación máxima
Unidad 1. El emprendedor y el plan de empresa 10%
Unidad 2. Estudio del mercado 15%
Unidad 3. Trámites y documentación 10%
Unidad 4. Fuentes de financiación 15%
Unidad 5. Viabilidad empresarial 15%
Unidad 6. Gestión comercial y financiera 15%
Unidad 7. Gestión del marketing y de los recursos humanos 15%
Unidad 8. Internacionalización y globalización 5%
Total 100%

No obstante, el profesor es libre de modificar la ponderación de cada una de estas Unidades en el


cómputo final, así como de atribuir más o menos valor a cada uno de los criterios que se proponen.
La manera de traducir el porcentaje a una calificación académica es bien sencilla, ya que un porcentaje
de 100% se correspondería con una nota de 10 y así sucesivamente.
En caso de que el proyecto haya sido realizado por un grupo de alumnos, todo el grupo obtendrá la
misma nota inicialmente, ya que la empresa es común. No obstante, si el profesor considera que el grupo
no ha trabajado por igual, puede modificar hacia arriba o abajo la nota individual de aquellos que él
considere que se han esforzado más o menos, de la misma manera que las empresas establecen
diferente porcentaje de retribución a sus socios según la implicación personal que tengan en la empresa.
Para evitar que esta calificación caiga en criterios subjetivos se pueden establecer elementos objetivos de
evaluación, como la asistencia a clase o su participación en las tareas planteadas.
Es igualmente valioso solicitar a los propios alumnos que evalúen el trabajo del grupo y de cada uno de
sus miembros. Es necesario acostumbrarles a la responsabilidad individual de cada uno en evidenciar en
voz alta aquellas situaciones abusivas por parte de algún compañero/a que pretende salir beneficiado/a
de un trabajo realizado en grupo. Con frecuencia, evitan las situaciones de conflicto esperando que sea el
profesor el que evidencie estas situaciones de desigualdad y las resuelva. Creemos necesario trabajar
con los alumnos ciertas actitudes previas, como son su derecho a denunciar situaciones abusivas, sin
sentirse avergonzados por ello y su derecho a esperar que el profesor medie y ayude a resolver la
situación, según las iniciativas y las propuestas que ellos sugieran. Es la manera de simular lo más
fielmente posible las situaciones tensas y conflictivas que también tienen lugar en todo proyecto
empresarial llevado a cabo por varios socios.

■ Procedimiento para utilizar las tablas de evaluación

En cada Unidad Didáctica se incluirá una tabla de evaluación, que contendrá unos criterios de evaluación
para cada una de las fases de la Simulación planteadas en esa unidad. Estarán agrupados, por tanto,
según la fase en la que se integren y, para facilitar la tarea calificadora, cada uno de ellos se
corresponderá con una calificación de 0,25 o 0,5.
Con el ánimo de facilitar su comprensión, exponemos la tabla de la primera unidad didáctica y
posteriormente la explicamos.

Solucionario_Unidad_01_Simulación_empresarial 6-14
01 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Unidad 1 Criterios a valorar Puntuación


Al menos, se presenta una idea de negocio por miembro 0,5 puntos
Fase 1 y 2. Creatividad y originalidad en las ideas propuestas 0,5 puntos
Generación de ideas Criterios diferentes a los del libro para valorarlas 0,5 puntos
Ha participado todo el grupo activamente 0,5 puntos
Subtotal 2 puntos
Fase 3. Han definido sus actividades con claridad y realismo 0,5 puntos
Objeto social de la empresa Su proyecto es útil, cubren un hueco del mercado 0,5 puntos
Su proyecto es original e innovador en, al menos, dos 0,5 puntos
elementos
Han participado como grupo y han resuelto sus diferencias 0,5 puntos
Subtotal 2 puntos
Elección de un nombre y logotipo original 0,5 puntos
Elección de un nombre y logotipo fácil de recordar 0,5 puntos
Fase 4. Elección de nombre y logotipo sencillo 0,5 puntos
Elección de nombre y logotipo El nombre y logotipo están relacionados con el negocio 0,5 puntos
Elección de nombre y logotipo que capta la atención 0,5 puntos
Utilización de páginas webs para crear el nombre y el 0,5 puntos
logotipo
Subtotal 3 puntos
Fase 5 y 6. La ubicación es pertinente con el tipo de negocio 0,5 puntos
Ubicación del negocio. Incorporan un plano físico del local 0,5 puntos
Diseño del espacio físico
Subtotal 1 punto
Fase 7 y 8. Todos los CV tienen el mismo formato 0,5 puntos
Motivos para emprender. Los CV son visualmente atractivos, vistosos, originales 0,5 puntos
Perfil de los socios Han discutido en grupo las carencias y cómo resolverlas 0,5 puntos
Exponen de forma clara su motivación para emprender 0,5 puntos
Subtotal 2 puntos
Total 10 puntos

Equivalente a un 10% de la nota final del Plan de empresa.


Por tanto, el equipo habrá conseguido una puntuación entre 0-1 de su nota final.
Cada unidad didáctica dispondrá de una tabla similar. El diseño sencillo y visual facilitarán la tarea
evaluadora, así como también se ve favorecida por las puntuaciones fijadas en torno a 0,5 o 0,25 (según
la unidad didáctica).

Solucionario_Unidad_01_Simulación_empresarial 7-14
01 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Dado que las respuestas de los alumnos a cada fase de simulación son abiertas y no responden a una
única solución, no se trata de valorar la incorporación de un contenido específico en cada proyecto, sino
de evaluar si han respondido a todos los objetivos que se pretendían cuando se les planteó la fase de
Simulación. No obstante, la experiencia de cada profesor puede variar la ponderación de cada uno de
estos criterios, con el ánimo de personalizar las tablas a su gusto.
A criterio de cada profesor, se podrá imprimir una hoja de evaluación por grupo o, por otro lado, se podrá
imprimir la tabla en una hoja apaisada tamaño DIN-A3 para que sea posible añadir columnas a la derecha
de la tabla, de manera que se dispongan tantas columnas como proyectos de empresa sea preciso
evaluar. Cada fila alude a los criterios de evaluación a tener en cuenta. Esta segunda propuesta es la que
nos parece más aconsejable, por suponer una reducción en el uso del papel y una comodidad para el
profesor al estar reunidos todos los alumnos en la misma hoja.

Solucionario_Unidad_01_Simulación_empresarial 8-14
01 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Solución de la sección Test de repaso

1. Trabajar por cuenta propia significa:


a) No tener jefe ni trabajadores a cargo.
b) Ser autónomo o socio de una empresa.
c) Ser asalariado de una empresa.
d) Ninguna es correcta.
Solución: b)
2. ¿A quién se atribuye la palabra intraemprendedor?
a) A trabajadores de una empresa que demuestran características propias de un emprendedor.
b) A empresarios cuya empresa no se internacionaliza nunca.
c) A emprendedores que constituyen su empresa dentro de su país de nacimiento.
d) A trabajadores que dejan su empresa para constituir su propio negocio.
Solución: a)
3. Una idea tiene más posibilidad de éxito si cumple estas dos características:
a) Satisface necesidades y es diferente a lo que ya existe en el mercado.
b) Es útil, innovadora y barata.
c) Es innovadora y barata, aunque resulte poco útil.
d) Es innovadora, original y creativa.
Solución: a)
4. ¿Cuáles de estos conocimientos es indispensable en un empresario?
a) Conocimientos técnicos del sector.
b) Conocimientos de gestión contable.
c) Conocimientos financieros.
d) Ninguno, aunque sería conveniente que los tuviera.
Solución: d)
5. La innovación puede presentarse en:
a) El producto, proceso y marketing.
b) El producto, organización, proceso y tecnología.
c) El proceso, organización, marketing y producto.
d) El proceso, organización, marketing y gestión del personal.
Solución: c)
6. ¿Qué elemento no se incluye en el documento que constituye el Plan de Empresa?
a) El plan financiero.
b) El plan de marketing.
c) El plan de producción
d) El plan de constitución de la empresa.
Solución: d)
7. Una idea útil es aquella que:
a) Satisface necesidades vitales de los consumidores.
b) Satisface necesidades reales, aunque no sean vitales.
c) Satisface necesidades reales o percibidas por los clientes.
d) Satisface la necesidad de que el usuario se sienta útil.
Solución: c)
8. Una empresa tendrá más posibilidades de éxito si su idea de negocio:
a) Satisface necesidades insatisfechas de los consumidores.
b) Introduce algún elemento diferente con respecto a lo que se oferta en el mercado.
c) Representa una reducción de precio en los productos que ya existen en el mercado.
d) Las dos primeras respuestas son correctas.
Solución: d)

Solucionario_Unidad_01_Simulación_empresarial 9-14
01 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

9. ¿Qué es una innovación de proceso?


a) Aquella que incorpora métodos de producción diferentes.
b) Aquella que mejora métodos de producción convencionales.
c) Aquella que mejora la eficiencia en la producción de productos existentes.
d) Todas son correctas.
Solución: d)
10. Innovación de producto es aquella que:
a) Crea un producto nuevo o mejora uno que ya se comercializa
b) Mejora el precio de un producto que ya existe en el mercado
c) Modifica la apariencia externa del producto
d) Todas son correctas
Solución: a)
11. Una innovación de marketing es aquella en la que:
a) Se introducen mejoras en los métodos de comercialización.
b) Se incrementan las ventas del producto.
c) Se mejora la productividad de los comerciales.
d) Se intensifican las campañas de promoción.
Solución: a)

12. Una innovación de organización es aquella que:


a) Introduce cambios en la gestión de la compañía.
b) Modifica la gestión y administración del personal de la empresa.
c) Mejora las estructuras organizativas y jerárquicas de la empresa.
d) Todas son ciertas.
Solución: d)

13. ¿Qué significan las siglas I+D+i


a) Innovación, Desarrollo e Investigación
b) Inteligencia, Desarrollo e Investigación
c) Iniciativa, Desarrollo e Innovación
d) Innovación, Desarrollo e Interés comercial
Solución: a)
14. Un emprendedor es aquel que:
a) Identifica oportunidades
b) Organiza recursos para aprovechar esas oportunidades
c) Comercializa el resultado obtenido
d) Todas son correctas
Solución: d)

Solucionario_Unidad_01_Simulación_empresarial 10-14
01 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Solución de la sección Comprueba tu aprendizaje

1. ¿Crees que la capacidad emprendedora es innata o se aprende?

En su mayor parte se aprenden o se desarrollan estas competencias, aunque está en función del
estilo de vida que llevamos. Así, una persona educada en la autonomía y responsabilidad personal
tenderá a tener más independencia y creatividad que otra acostumbrada a ser dependiente y no
tomar las decisiones por sí misma.

2. Piensa en tres ideas de negocio útiles e innovadoras que hayan tenido lugar como
consecuencia de la incorporación de la mujer al trabajo.

Comida precocinada.
Envío a domicilio de la compra y posibilidad de hacer el pedido por internet o teléfono.
Escuelas de educación infantil, ludotecas, etc.

3. Pon 2 ejemplos de innovación de producto, 2 de proceso, 2 de marketing y 2 de organización.

Producto: GPS, placas solares


Proceso: implantar sistema de calidad total, incorporar nueva tecnología en la producción.
Marketing: cualquier modificación en el aspecto del producto, el precio, los medios de promoción o la
distribución. Así, un cambio en el envase o en el empaquetado, el marketing viral o mobile marketing,
que desarrollaremos ampliamente en otra unidad didáctica.
Organización: espacios diáfanos y abiertos en la oficina, flexibilidad horaria, como es el caso de
Google que permite a sus trabajadores dedicar un 20% de su tiempo a actividades no dirigidas por la
empresa, pero que busquen mejorar y optimizar a la compañía.

4. Identifica 2 innovaciones que haya tenido tu sector profesional en los últimos años.

Respuesta abierta. A modo de ejemplo, en el sector peluquería resaltamos: el alisado japonés y las
extensiones, por citar sólo dos de ellas.

5. Señala qué tipo de innovación se presenta en estos ejemplos:

a) Depilación con láser


De proceso.
b) Depilación con pasta resultante de mezclar azúcar y miel
De producto
c) Depilación de cejas con técnica oriental de hilo de seda
De proceso
d) Depilación eléctrica
De producto

6. Busca información sobre un emprendedor español y resume su trayectoria profesional


(puedes consultar http://www.emprendedorestv.com/emprendedorestv/).

Respuesta libre. Sugerimos que valores la profundidad con la que han investigado sobre el personaje
seleccionado (valorable, por ejemplo, por la cantidad de fuentes bibliográficas consultadas), la
relación con su sector profesional, los criterios por los que han elegido a ese personaje y no a
cualquier otro, etc.

7. En el ejercicio anterior, señala qué características de personalidad descubres en ese


emprendedor.

Solucionario_Unidad_01_Simulación_empresarial 11-14
01 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Respuesta libre y abierta. Es imposible dar pautas concretas dada la variabilidad que pueden haber
producido la respuesta anterior.

8. Intercambia la trayectoria profesional del emprendedor que investigaste en el ejercicio 6 con


algún compañero de clase e identifica qué cualidades tiene el emprendedor que él investigó.
Después, contrastad vuestras opiniones.

Se pretende que los alumnos encuentren puntos en común entre dos emprendedores que han tenido
trayectorias personales y profesionales diferentes, pero que habrán tenido puntos en común, como
dificultades iniciales, carácter observador e inquieto, etc.

9. Hace años se introdujo la existencia de “puntos limpios” en España, donde los consumidores
podían depositar los residuos en diferentes contenedores para facilitar su reciclaje. Deduce si
se trata de una innovación de producto, de proceso, de organización o de marketing.

De proceso y de organización.

10. En algunas empresas se permite el teletrabajo, es decir, el realizar parte o todas las funciones
laborales desde el hogar. Indica de qué tipo de innovación se trata.

De organización.

11. Averigua qué es el Hackaton de Facebook, los concursos Idealab y Óptima de Telefónica y qué
utilidad tienen en la empresa.
a) La palabra “hackathon” está compuesta por las palabras “marathon” y “hackers”, y juntas se
definen como una marathon de desarrollo web. Un evento donde los participantes se reúnen -en
el mismo espacio físico para desarrollar aplicaciones de forma colaborativa en un corto lapso de
tiempo. La duración puede variar de 10 a 72 horas.
La metodología de una hackathon busca lograr aplicaciones innovadoras e eficientes de manera
muy rápida. En los últimos años hemos visto a empresas privadas como Facebook y Google,
organizaciones civiles como Sunlight Foundation, instituciones regionales como el Banco
Mundial, medios de prensa internacionales como Mashable, ciudades enteras
como Londres, Nueva York, y Sydney, países como el caso muy interesante de Moldova, e
incluso NASA con su International Space Apps Challenge, apropiarse de la gran herramienta que
es una hackathon.
b) Telefónica España también cuenta con distintas iniciativas para fomentar el espíritu emprendedor,
como Idealab (para la mejora de la experiencia de clientes) y Óptima (eficiencia). Según una
información aparecida en Expansión este año, más de 3.000 personas han participado en estos
programas, el 10% de la plantilla de dicha división. Rosa Osorio, gerente de recursos humanos
de Telefónica España, señala que “los equipos de emprendedores disfrutan de un 15% de tiempo
libre durante los cuatro meses del desarrollo del proyecto y optan a importantes premios”. Puedes
encontrar más información al respecto en el blog de Mc Graw-Hill
http://www.fpemprendedores.es/tag/intraemprendedores/

12. Busca información sobre otras empresas que desarrollen acciones para identificar
intraemprendedores o, al menos, para descubrir y aprovechar la iniciativa y creatividad de sus
trabajadores

Orange. Software para trabajadores introducir sus propuestas; las útiles, remuneración económica.

Solucionario_Unidad_01_Simulación_empresarial 12-14
01 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

13. Lee este artículo http://yoriento.com/2010/03/si-no-ganas-lo-que-vales-emprende-688.html/ y


contesta a estas preguntas:
a) ¿Qué obstáculos ve el autor para el emprendimiento?
Escasa formación y dificultad para encontrar financiación.
b) ¿Cuál es el objetivo laboral de la mayoría de jóvenes y por qué?
Ser funcionario, porque da estabilidad, no requiere asumir responsabilidades y el mantenimiento
del puesto no depende del rendimiento.
c) ¿Cómo cree Alfonso Alcántara que se diferencia una idea buena de una idea mala?
Cuando se ejecuta. Es al ponerla en práctica cuando se aprecian las bondades o los errores de
las ideas.
d) ¿De qué depende el éxito de un emprendedor?
Trabajo duro, esfuerzo y sacrificio, al menos inicialmente. A cambio, existe la gratificación
personal de realizar una actividad que interesa y motiva.
e) Y respecto a su última pregunta, qué responderías :) ¿por qué no has montado ya tu propia
empresa?
Respuesta libre. Aprovecha para identificar qué motivaciones tienen tus alumnos hacia el trabajo
por cuenta propia. Puedes desmontar ideas erróneas o prejuicios que tienen hacia el
emprendimiento.
14. Entra en la página fábrica de ideas e identifica una idea de negocio que te parezca original.
http://www.rtve.es/television/fabricadeideasdetve/

Respuesta libre. Se trata de una actividad en la que se pretende que los alumnos busquen
información por su cuenta, investiguen, averigüen y se interesen por la labor de emprendedores
españoles que les pueda, además, servir de referencia.

En clase, puedes aprovechar esta actividad para provocar prácticas de exposición oral en grupo, ya
que los alumnos tienen dificultades para exponerse delante de otras personas y, por el contrario, es
una habilidad necesaria tanto para el trabajo por cuenta propia como para el trabajo por cuenta ajena.

15. Selecciona 2 anuncios de la televisión y trata de identificar innovación de marketing.

Respuesta libre. Si tienes oportunidad, haz que se visionen en clase algunos de ellos.
Con esta actividad, los alumnos pasarán un buen rato, ya que suelen seleccionar los anuncios más
divertidos. Algunos de ellos serán bien conocidos pero otros pueden no serlo tanto.
Sin embargo, el objetivo de esta actividad no es el entretenimiento y la relajación en clase, sino
motivar para identificar qué han hecho esos publicistas para que sus campañas hayan impactado en
cada uno de los que las han elegido. Exígeles que reflexionen despacio sobre las claves del éxito de
esos anuncios.

16. Busca en Internet la página Web, http://www.ideas4all.com/ y responde:


a) ¿Cuál es su objetivo?
Tal como expresan en su página web, Ideas4all es la mayor Red Social de las ideas. Es el sitio
donde las personas con ideas pueden compartirlas; pueden cambiar la vida de alguien o incluso
cambiar el mundo. El espacio donde las personas que necesitan una solución pueden encontrarla
navegando entre todas las ideas compartidas.
Ideas4all trata de la conectividad. Imagina millones de ideas, todas ellas dando vueltas en
un “Global Brain”, todas ellas interconectadas y trabajando juntas. ¡Imagina el poder de las ideas
conectadas!
Puedes acceder a ideas4all y compartir tus ideas con tus amigos desde cualquier dispositivo ya
sea ordenador, smartphone o tablet. Y puedes hacerlo en cualquier lugar y momento.

Solucionario_Unidad_01_Simulación_empresarial 13-14
01 SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Cada persona tiene ideas que merecen ser compartidas. Cualquier idea puede generar nuevas
ideas. ideas4all es de todos y para todos.

b) ¿Crees que una página así puede tener éxito? Razona tu respuesta.
Depende. Es interesante que provoques la discusión sobre lo que entendemos por tener éxito.
Escucha sus razonamientos y contrarresta actitudes equivocadas que pueden tener respecto a
asociar éxito con ganar mucho dinero (Facebook tiene mucho éxito y no está siendo tan rentable
como esperaban, por ejemplo), con tener muchos seguidores, etc.

c) ¿Has considerado la utilidad e innovación de la página Web al responder la pregunta


anterior?
Respuesta abierta.

d) ¿Por qué se constituyen como una Social Network, es decir, como una red social?
Para facilitar la conectividad de las ideas, así como la difusión vía boca-boca de su página Web.

17. Piensa en inventos españoles que hayan resultado muy útiles en la historia de la humanidad o
para facilitar la vida a las personas. Después, consulta esta Web,
http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/grandes-y-pequenos-inventos-
espanoles-1/, y contrasta tu respuesta con lo leído.

Respuesta libre. Se pretende que los alumnos reconozcan y valoren el potencial innovador que
también existe y siempre ha existido en España. Puedes aprovechar para suscitar la reflexión de por
qué no estaos entre los primeros países en cuanto a número de patentes o invenciones.

18. Escucha cómo piensa un emprendedor de éxito a través del discurso de Steve Jobs en la
Universidad de Standford. Selecciona la idea que más te haya llamado la atención.
http://www.youtube.com/watch?v=6zlHAiddNUY

Respuesta libre. Puedes aprovechar el visionado de este vídeo para trabajar habilidades
comunicativas en inglés, de manera que podrías ponerte de acuerdo con el profesor que imparta esta
asignatura y trabajar el recurso en las dos clases.

Nota al educador:

Como habrás comprobado, en esta unidad planteamos bastantes actividades abiertas y de respuesta
libre. Se trata de una unidad poco teórica, donde los contenidos conceptuales son ligeros y amenos,
ya que es una unidad introductoria y motivadora. Sin embargo, pretendemos también que con estas
tareas puedas sondear y formarte una opinión de cómo piensan tus alumnos sobre el trabajo por
cuenta propia. Además, si recoges los contenidos y las ideas que aporten, podrás retomarlas a lo
largo de las otras unidades didácticas.

Solucionario_Unidad_01_Simulación_empresarial 14-14

También podría gustarte