Está en la página 1de 8

Universidad Metropolitana

Escuela de Ciencias de la Salud


Programa de Enfermería

Nurs. 301

Teoría

Módulo E

Unidad X –
Cuidado de enfermería con el recién nacido de alto riesgo y familia

Preparado por:
Profesora Madeline Fonseca MSN
Noviembre-2006, 2010
Tabla de contenido

Introducción 2
Competencia de aprendizaje 2
Instrucciones 2
Desarrollo de los temas 3
Referencias 8

Introducción
El módulo esta relacionado al curso de maternidad, especificamente con el cuidado de
enfermería con el recién nacido de alto riesgo y su familia. El propósito del mismo es para
que el estudiante adquiera alguna información del cuidado del cliente y lo complete con estudio
independiente realizando lecturas dirigidas. La información adquirida será aplicada durante el
curso tanto en la parte teórica como en la parte práctica, en el hospital seleccionado.

Competencias de aprendizaje
Al completar el módulo el estudiante sera capaz de:
1. Discutir el estimado del recién nacido de alto riesgo.
2. Aplicar diagnósticos de enfermería al neonato con complicaciones.
3. Discutir el cuidado de enfermería para el neonato con complicaciones.

Instrucciones
El estudiante, como ejercicio de estudio independiente, leerá el módulo y contestará todas
las partes incompletas (las que están marcadas con asteriscos*****). Para completar el módulo
utilizará su libro de u otro libro relacionado con maternidad.

Desarrollo del tema

1. SGA
a. Peso al nacer en o bajo 10 percentila de la grafica de crecimiento
intrauterina.
b. ***********Características
c. Riesgos:
i. Asfixia perinatal
ii. Hipoglicemia

2
iii. Hipocalcemia
iv. Sindrome de aspiración
v. Aumento en perdida de calor
vi. Dificultad en la alimentación
vii. Policitemia
d. Condición de la madre que contribuye al nacimiento de un
neonato SGA:
i. Diabetes
ii. Mayor de 35 años
iii. Usuaria de droga
iv. Pobre nutrición
v. Fumadoras
e. Intervenciones de enfermería
i. Soporte respiratorio, monitoreo RR, medidads proveer
calor, proteger neonato de infecciones, proveer nutrición.
Monitoreo nivel de glucosa según ordenado, mantener
adecuada hidratación, estimular la interacción familiar,
soporte emocional a los padres.

2. LGA
a. Peso al nacer en o sobre la 90 percentila de la grafica de
crecimiento intrauterina. También se le llama macrosomía
b. Riesgos: aumento incidencia de cesárea, trauma en el nacimiento,
hipoglucemia, policitemia.
c. Causas:
i. Geneticas – neonatos de padres grandes, neonatos grandes
de multíparas.
ii. Madres con niveles de glucosa en sangre elevadas
d. Intervenciones de enfermería de acuerdo al problema presente

3
3. ********Infante prematuro – Definición, características, problemas
comunes y su cuidado

4. ********Infante pos-término Definición, características, problemas


comunes y su cuidado

5. RDS
a. Llamado también enfermedad de membranas hialina
b. Se presenta una disminución de la capacidad para intercambiar
oxígeno y dióxido de carbono
c. Signos y síntomas
i. Taquipnea
ii. Aleteo nasal
iii. Retracciones
iv. Cianosis
d. Intervenciones de enfermería
i. Monitoreo signos vitales
ii. Estimar color de la piel
iii. Auscultar pulmones
iv. Administrar oxígeno según ordenado
v. Monitoreo de signos de complicaciones por terapia de
oxígeno
vi. Medida de peso diario.
vii. Administrar medicamentos ordenados (antibióticos,
diuréticos, otros)
viii. Succionar PRN
ix. Proveer nutrición parenterar
x. Implementar medidas de prevención de infecciones.
xi. Soporte emocional a familiares

4
6. Infante con aspiración de meconio
a. Aspiración de meconio dentro de los pulmones.
b. Factores de riesgo para la aspiración de meconio
i. Edad gestacional mayor de 40 semanas
ii. Dificultad en el parto
iii. Distress fetal
iv. Hipoxia intrauterina
v. Diabetes materna
vi. Hipertensión materna
vii. Pobre crecimiento intrauterino
c. Hallazgos en el Estimado
i. Hipoxia fetal (alterado FHR)
ii. Fluido amniótico de un color verdoso
iii. Presencia de meconio en el fluído amniótico
iv. Piel del neonato o placenta teñido a un color verdoso
v. Signo de distres en el parto como un Apgar score bajo 6,
palidez, cianosis, distress respiratorio.
d. Intervenciones de enfermería
i. Durante el parto monitoreo de signos y síntomas de
distress
ii. Inspeccionar el fluído con la ruptura de membrana
iii. Asistir en la succión endotraqueal.
iv. Monitoreo sonidos respiratorios, RR.
v. Estimado frecuente de signos vitales
vi. Mantener temperatura
vii. Proveer soporte emocional a la familia

7. *****Hiperbilirubinemia Definición, estimado y su cuidado

8. *******NEC Definición, estimado y su cuidado

5
9. ****Infante de mujer embarazada diabética Definición, estimado,
problemas comunes y su cuidado

10. Infante de mujer embarazada dependiente de droga


Los infants tienden a ser SGA. El infante puede presentar signos de
retirada “withdrawal” (sindrome de abstinencia neonatal) que incluye: irritabilidad,
disturbios en el patrón de sueño, movimientos constantes, temblores, estornudos
frecuentes, llanto tono fuerte, convulciones, taquipnea, vómitos, diarreas. Los niños
de madres dependientes de drogas se deben mantener en un ambiente libre de
estimulos excesivos, habitación oscura. El tratamiento es individualizado de acuerdo
a la severidad de los síntomas. Es importante mantener el balance de líquidos y
electrólitos. Los medicamentos usados para contrarestar los síntomas de retiradas son:
paregoric, Phenobarbital (Luminal), methadone, chlorpromazine (Thorazine) y
diazepam (Valium)

11. Infante con síndrome de alcohol fetal (FAS- Fetal alcohol syndrome)
Termino usado para describir el niño con una variedad de
problemas asociados con el consumo de alcohol de la madre durante el embarazo. El
consumo de alcohol durante el embarazo lleva a unas anomalias del recién nacido en las
siguientes categorias: retardo en el crecimiento prenatal y posnatal, anomalias en el
sistema nervioso central y malformaciones faciales.
Hallazgos: Dificultad para establecer las respiraciones,
irritabilidad, letargo,convulsiones, temblores, opistótonos (espasmo muscular con
flexiónde la espalda y retracción de la cabeza con gran rigidez de los músculos del cuello
y la cabeza), reflejo de chupar pobre, distención abdominal, anomalias fasciales (como
microcefalia, microoftalmia, hipoplasia maxilar,nariz corta, labio superior delgado,
puente nasal bajo) disfunción en el sistema nervioso central (cerebro pequeño, pobre
coordinación , tono muscular disminuido)

6
Intervenciones de enfermería: Realizar un estimado profundo del
neonato de madres que usan alcohol, prevenir y tratar el distres respiratorio, estimular a la
alimentación, monitoreo de peso e I & O, entre otras.

12. Síndrome de TORCH


Infección de la madre que causan daños al embrión y al feto.
Abreviatura Significado Efecto en el bebé
TO toxoplasmosis Asintomatica o LBW,
trombocitopenia, higado y bazo
grande, ictericia, anemia,
convulsiones, microcefalia,
hidrocefalia. Puede no desarrollarse
por años.
R rubéla Asintomatica o IUGR, cataratas,
sorderas, defectos cardiacos,
retardación mental. Daño en el primer
trimestre.
C Citomegalovirus Asintomatica o LBW, IUGR, higado y
bazo grande, ictericia, retardación
mental, pérdida de audición, ceguera,
epilepsia. Puede no tener signos por
meses o años.
H Herpes virus -2 Vesiculas, inestabilidad en
temperatura, letargo, pobre chupado,
convulsiones, enfalitis, ictericia,
purpua. Muerte o daño neurologico
problable mente con la propagación de
la enfermeda.

13. Sepsis Neonatal


Ocurre durante o luego del parto, una infección sistemica por
bacteria en el torrente sanguíneo. Estimado: ruptura de membrana de la
madre por más de 18 horas, parto prolongado o precipitado.
Signos de infección: inestabilidad de la temperatura, problemas
respiratorio, cambio patron alimentación o conducta

7
Intervenciones de enfermería: Prevenir infecciones, Proveer
antibióoticos según ordenados, soporte en el cuidado ( oxígeno, balance
de liquidos,, monitoreo B/P, I & O, alimentación intravenoso o por
gavaje), soporte familiar.

14. *****Eritroblastocis fetal – definición

Terminaste
Te felicito por el esfuerzo realizado. No hay más Módulos en el curso

Referencias:
McKinney, E., James, S., Murray, S. & Ashwill, J. (2005). Maternal-child nursing (2nd ed.). USA:
Elsevier Saunders.

Pillitteri, A. (2010). Maternal & child health nursing (6th ed.). Philadelpia: Lippincott

M. Fonseca, MSN, 2006, 2010

También podría gustarte