Está en la página 1de 41

APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

3
M Ó D U L O

Niñas y niños plenos y


felices educados por sus
familias y comunidades

Marlene Grajeda de Paz - Guatemala

CURSO DE HABILITACION PARA AGENTES EDUCATIVOS DE EDUCACION INICIAL MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

Logo
Organismo local
APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR
A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS
Curso de habilitación para
agentes educativos de educación inicial
Modalidad semipresencial

3
M Ó D U L O

Niñas y niños plenos y


felices educados por sus
familias y comunidades

Marlene Grajeda de Paz - Guatemala


APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

Los módulos formativos “Aprendiendo a educar mejor a niñas y


niños pequeños” es una iniciativa del Centro de Altos
Estudios Universitarios de la OEI.
Los trabajos son responsabilidad de los autores y su
contenido no representa necesariamente la opinión de la
OEI.
Primera versión, Octubre de 2009.

Edita:
Centro de Altos Estudios Universitarios
de la Organización de Estados Iberoamericanos
para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
Bravo Murillo, 38. 28015 Madrid (España)
Tel.: (+34) 91 594 43 82 | Fax: (+34) 91 594 32 86
cursosoei@oei.es | www.oei.es/caeu.php

Colabora:
Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo (AECID)
Fotos de este módulo:
Victoria Peralta
Mónica Manhey
Roxana Salazar.
Diseño y maquetación: www.atriayasociados.cl
Derechos reservados conforme a la ley.

ISBN: 978-84-7666-212-0
Estos materiales están pensados para que tengan la
mayor difusión posible y que, de esa forma, contribuyan al
conocimiento y al intercambio de ideas.
Se autoriza, por tanto, su reproducción, siempre que se cite
la fuente y se realice sin ánimo de lucro.
Estes materiais estão pensados para que tenham mayor
divulgação possível e que, dessa forma, contribuam para
o conhecimento e o intercâmbio de idéias. Autoriza-se,
por tanto, sua reprodução, sempre que se cite a fonte e se
realize sem fins lucrativos.

2
MÓDULO

MÓDULO 3 Niñas y niños plenos y felices educados por sus familias y comunidades 3
3
MÓDULO
Niñas y niños plenos y felices
educados por sus familias y comunidades

Contenidos de este módulo:

Contenidos de este módulo


Introducción..................................................................................................................................................................................................................5

Objetivos que se pretenden que alcances..................................................................................................................................7

Capítulo 1:

Las niñas y los niños en sus familias y comunidades.....................................................................................................9


1.1 Las niñas y los niños en sus familias ..........................................................................................................................................................9
1.2 Las niñas y los niños viven en familias diversas ..................................................................................................................................9
1.3 Las funciones de la familia ...........................................................................................................................................................................11
1.4 El lugar de las niñas y los niños en las familias .................................................................................................................................14
1.5 Factores que influyen en la educación de las hijas y los hijos .................................................................................................15
1.6 El papel de la familia en la educación de las hijas y los hijos ...................................................................................................16
1.6.1 Familias obstaculizadoras del desarrollo integral de los niños ....................................................................................16
1.6.2 Familias facilitadoras del desarrollo integral de los niños ..............................................................................................17
1.7 Lo que la familia debe hacer para crear un buen ambiente familiar ..................................................................................17
1.8 La comunidad y el desarrollo de las niñas y los niños ................................................................................................................18
1.9 Las comunidades donde viven las niñas y los niños son diversas .........................................................................................19
1.10 La visión de la niñez en las comunidades ...........................................................................................................................................21
1.11 Los espacios e instituciones comunitarias para la niñez .............................................................................................................23

Capítulo 2:

Educando a la niñez con las familias y la comunidad.................................................................................................25


2.1 ¿Cómo es la relación entre el programa con el que trabajas y las familias de las niñas y los niños? ...............25
2.1.1 Algunas ideas para trabajar con las familias .........................................................................................................................26
2.1.2 Algunas ideas para hacer con la comunidad .......................................................................................................................27
2.2 El fortalecimiento de las familias y la comunidad: una tarea fundamental para los educadores: ........................28
2.2.1 Ideas importantes a tener presentes en el trabajo y formación de adultos: ....................................................28

Para finalizar..............................................................................................................................................................................................................30

Evaluación del módulo.................................................................................................................................................................................................31

Trabajo evaluativo...........................................................................................................................................................................................................32

Caja de ideas......................................................................................................................................................................................................................35

Para continuar aprendiendo...................................................................................................................................................................37

Bibliografía............................................................................................................................................................................................................................37

Sitios web.............................................................................................................................................................................................................................37

3
APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

4
MÓDULO

MÓDULO 3 Niñas y niños plenos y felices educados por sus familias y comunidades 3

Introducción

Introducción
En los módulos anteriores hemos revisado los derechos de las niñas y niños, y hemos profundizado
el conocimiento de sus características, desarrollo y aprendizaje. Con este módulo pretendemos
apoyarte en tu noble tarea como educadora o educador de la niñez de 0 a 6 años, la que idealmente
debe desarrollarse en un esfuerzo conjunto con las familias de los niños que atiendes y educas, y la
comunidad donde viven.
Las familias, comunidades y personas adultas en general, deseamos que todas las niñas y los niños sean
sanos, fuertes, inteligentes, cariñosos, equilibrados emocionalmente, creativos, expresivos, preparados
para ser buenas personas, ejercer un trabajo digno, con valores como el respeto, la solidaridad, la
responsabilidad y otros. En fin, deseamos lo mejor para ellos y los preparamos para que sean buenos
ciudadanos y tengan la mejor vida posible ahora y cuando sean adultos. Sin embargo, todo eso no
puede lograrlo ni la familia, ni la comunidad, ni los educadores solos. La tarea es tan grande que se
necesita del esfuerzo de muchas personas, entidades y organizaciones.
Nuestro principal trabajo como educadoras y educadores es brindar a la infancia la mejor atención y
educación posible, procurando un trato respetuoso y humano y facilitándoles a nuestras niñas y niños
experiencias de aprendizaje que sean gratas les permitan aprender en un ambiente agradable. Otra
tarea fundamental que nos corresponde es la de cooperar para que las familias y las comunidades
conozcan y comprendan mejor a las niñas y los niños, los críen y eduquen con formas que les ayuden
a crecer bien y desarrollar todo su potencial.
En este módulo encontrarás dos capítulos que te ayudarán a conocer con mayor profundidad la
enorme influencia que las familias y comunidades tienen en el desarrollo infantil y te propondremos
ideas acerca de cómo potenciarlas. También te ayudaremos a encontrar nuevas formas de apoyarlas
en su labor educativa hacia la niñez.

5
APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

6
MÓDULO

MÓDULO 3 Niñas y niños plenos y felices educados por sus familias y comunidades 3

Objetivos que se pretende que alcances:

Objetivos que se pretende que alcances


Explicar y utilizar adecuadamente nuevos conceptos e
información sobre los temas de familia y comunidad, y su aporte
a la primera infancia.

Expresar cómo las familias y comunidades influyen en el


desarrollo de la infancia, así como los efectos que en su
desarrollo integral tiene la crianza mediante patrones
potenciadores u obstaculizadores.

Proponer y aplicar ideas novedosas que ayudan a mejorar


tu desempeño como educador(a) en tu tarea de apoyar a las
familias y comunidades en su labor educadora y a los niños como
miembros activos en sus familias y comunidades.

7
APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

8
MÓDULO

MÓDULO 3 Niñas y niños plenos y felices educados por sus familias y comunidades 3

Capítulo 1:
Las niñas y los niños en sus familias y CAPÍTULO 1

comunidades

Las niñas y los niños en sus familias y comunidades


1.1 Las niñas y los niños en sus familias
Todos los que ahora somos adultos, fuimos niñas o niños. De donde sea que provengamos y ahora vivamos,
tenemos una historia personal que se inició incluso antes de que naciéramos. Para muchas personas la historia
de su niñez es agradable y satisfactoria; lamentablemente para muchas otras, no es así. Lo cierto es que lo que
somos ahora, tiene mucho que ver con lo que vivimos en nuestra niñez, con nuestras familias y comunidades.

Te invitamos a reflexionar:

Te proponemos realizar el siguiente ejercicio.


No es necesario que lo escribas, solamente piénsalo:

• ¿Quién o quiénes te pusieron el nombre que llevas? ¿Sabes por qué te pusieron ese
nombre? ¿Qué historia tienen tus apellidos?
• ¿Recuerdas cómo fue tu niñez?
• ¿Estos recuerdos son gratos o desagradables?
• Reflexiona: si tus recuerdos son agradables, ¿por qué lo son? Si por el contrario, son
desagradables, ¿por qué es así?
• ¿Cómo influyó eso que viviste de niño o niña en la persona que eres?
• ¿Quiénes son las personas de tu familia que más influyeron en ti y de qué manera?

1.2 Las niñas y los niños viven en familias diversas


Si das un vistazo rápido a más de diez familias que conoces, seguramente te darás cuenta que no todas son
iguales, que existen distintos tipos. Algunas están conformadas como nos enseñaron que debía ser una familia:
por el padre, la madre y las hijas e hijos. Otras están conformadas de manera diferente: unas por la madre y sus
hijas e hijos; otras por los abuelos u otros parientes y las niñas y niños; otras por el padre y sus hijas e hijos.
Hay otras familias formadas por personas que ni siquiera son parientes de sangre, pero viven juntas y se
consideran una familia; otras son amplias y albergan a los abuelos, los hijos, los tíos, los primos y los nietos.

9
APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

Hay investigadores que clasifican a las familias de la siguiente manera. Revise el listado y trate de ir identificando
qué familias de ese tipo conoce usted, incluyendo las familias de las niñas y los niños con quienes trabaja.
También piense si existen otros tipos de familia que no se mencionan aquí:

La familia nuclear: conformada por la La familia extensa o ampliada: además de


madre, el padre y las hijas e hijos (si los hay). la familia nuclear están los abuelos, tíos, primos
y otros parientes consanguíneos o afines
(cuñados, yernos, otros). También se le llama
familia ampliada.

La familia monoparental: la madre o el La familia compuesta: cuando uno de los


padre vive solo con su hijo, hija, hijos o hijas. padres no es padre biológico del hijo, hija o
hijos, o bien, estos son adoptados.

10
MÓDULO

MÓDULO 3 Niñas y niños plenos y felices educados por sus familias y comunidades 3

CAPÍTULO 1
Hace muchos años, muchas familias eran monoparentales principalmente porque la madre o el padre enviudaban

Las niñas y los niños en sus familias y comunidades


y quien quedaba vivo se quedaba a cargo de los hijos. En la actualidad, gran parte de este tipo de familias lo
son a causa de un divorcio o separación, aunque la mayoría están a cargo de madres solteras. Muchas familias
monoparentales se convierten en familias con padre y madre a través de un nuevo matrimonio o unión.
Otro tipo de familia que ha crecido en los últimos 50 años es la de padres casados por segunda vez. Este tipo
de familia puede estar formada por un padre con hijos y una madre sin hijos, o bien, por una madre con hijos
y un padre con hijos, pero que viven en otro lugar, o dos familias monoparentales que se unen. Este tipos de
familia, si no es conducida adecuadamente por los padres, puede presentar tensiones y problemas.
Existen también familias conformadas únicamente por hermanos, por amigos, por hermanos con amigos, donde
el sentido de familia que se crea a partir del amor y la convivencia estable, y no siempre por un parentesco de
consanguinidad o legal. Por ejemplo, el caso de jóvenes inmigrantes o huérfanos que viven juntos, conviven y
llegan a amarse y a sentirse como familia.

Hay diversos tipos de familias, pero sin importar cómo están


constituidas y cómo funcionan, las niñas y los niños nacen,
crecen, viven, pertenecen y necesitan de una familia. La familia es
importante para toda persona en toda la vida.

1.3 Las funciones de la familia


¿Sabías que la familia es el pilar fundamental en el desarrollo de la persona. Desde el
momento que nacemos, lo que la familia hace o deja de hacer por nuestro desarrollo,
nos afectará positiva o negativamente en toda nuestra vida?
Nuestra salud, educación, costumbres, forma de ver el mundo y a las personas, nuestra manera de relacionarnos
con los demás, de resolver los problemas, de afrontar las dificultades, y muchas habilidades, las hemos aprendido
principalmente en la familia.
Por eso, la familia debe preocuparse por brindar a los niños los cuidados para que estén bien alimentados,
limpios, vacunados y con sus controles médicos al día. Junto con ello, de manera especial, deben acogerlos,
darles mucho afecto y favorecer aprendizajes importantes para su etapa de vida.
Cuando los padres hacen eso que hemos mencionado, están asegurándose de que sus hijas e hijos disfruten
de todos sus derechos. ¿Te acuerdas del primer módulo?

11
APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

Las familias deben de favorecer los derechos de las niñas y niños. Te invitamos a revisar el siguiente cuadro que
muestra qué y cómo debe favorecer diferentes necesidades y derechos:

Expresión del amor mediante:


• Palabras de cariño, motivación, agradecimien-
to, reconocimiento de los esfuerzos, etc.
• Gestos afectivos: abrazos, besos, atención a las Derechos:
1 Atender las necesidades de manera afectiva, disposición a amor, afecto,
necesidades
apoyar, ofrecimiento de apoyo, enseñar con libre expresión,
afectivas
paciencia. convivencia.
• Un ambiente de comunicación abierta, de
confianza, de solidaridad entre los miembros
de la familia.

• Aprender su nombre, apellidos, quién es la


familia, quiénes son sus miembros, su historia.
• Convivir con la familia ampliada, con los veci-
nos y amigos de la familia, con la comunidad.
2 Aprender Derechos:
la cultura y • Fortalecer la autoestima, una imagen positiva
identidad, relaciones
desarrollar la de sí mismos y los valores.
familiares.
identidad
• Aprender a afrontar las dificultades y las
nuevas experiencias.
• Valorar su cultura y sentirse orgulloso de
pertenecer a ella.

• Identificar y aprender los roles de su género,


el respeto y la equidad entre hombres y
mujeres.
• Aprender las relaciones con las demás
3 Aprender y personas, incluyendo las que se dan entre Derechos:
vivir los roles los sexos: amistad, noviazgo, pareja, de libertad, desarrollo
de género manera que vaya lográndose, según la edad, integral, familia.
la madurez sexual y llegada la adultez, la
satisfacción sexual.
• Proveer a la pareja de una vida sexual
estable.

12
MÓDULO

MÓDULO 3 Niñas y niños plenos y felices educados por sus familias y comunidades 3

CAPÍTULO 1

Las niñas y los niños en sus familias y comunidades


• Aprender valores de convivencia social:
solidaridad, responsabilidad, respeto, diálogo,
escucha, expresión…
• Desarrollar habilidades de integración social:
4 Prepararse organización, trabajo en grupo, iniciativa, Derechos:
y ejercer la igualdad, equidad,
integración
creatividad…
educación.
social • Aprender a resolver situaciones de conflicto,
individuales y colectivas.

• Desarrollar habilidades para dominar y


manejar su cuerpo: gatear, correr, trepar,
manipular objetos.
• Habilidades para comunicar ideas,
Derechos:
5 Construir pensamientos, deseos, a través de la palabra,
educación, libertad
aprendizajes los gestos, trazos, dibujos…
de expresión,
para la vida
• Habilidades para aprender a aprender desarrollo integral.
(aprender solos).
• Pensar, resolver dificultades, proponer, deci-
dir, ser autónomos.

• Aprender a jugar y entretenerse solo y en


grupo.
• Jugar respetando las reglas de los juegos y
cuidando su seguridad y la de los demás.
6 Aprender a • Disfrutar del juego y de los juguetes a los que
Derechos:
recrearse y recreación,
tiene acceso.
descansar esparcimiento.
• Descansar el tiempo suficiente según su
edad.

13
APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

Aunque actualmente los niños tienen una fuerte influencia por parte de las instituciones y de los medios de
comunicación, podemos afirmar que la familia es la primera escuela de la vida.
La forma en que la familia vive es de vital importancia para el desarrollo de cada uno de sus miembros,
especialmente de las niñas y los niños. Cuando la familia no cumple con su función de apoyar el desarrollo de
sus miembros, se convierte en impulsora de expresiones enfermizas. Así, por ejemplo, una familia que en vez
de escuchar, respetar, dar amor y apoyar a sus miembros, los violenta, los maltrata y los desatiende, los empuja
a tener comportamientos inadecuados en la sociedad.

Es fundamental que comprendamos que el desarrollo infantil no


se da solo porque el niño o niña madura naturalmente conforme
crece y pasan los años, sino también por la calidad de vida y
de relaciones que tiene con sus padres, con la familia, y por la
satisfacción de sus necesidades afectivas, biológicas y educativas.

1.4 El lugar de las niñas y los niños en las familias

Las madres y los padres opinan…


¿Es usted madre o padre? Si es así, ¿qué significan sus hijas e hijos para usted?
Si a 100 o a 1,000 madres y padres les preguntáramos qué significan sus hijos para ellos, es seguro que,
aunque encontremos muchas coincidencias, tendríamos distintos tipos de respuestas. Durante la redacción de
este módulo hicimos un cuestionario con esa pregunta a un grupo de familias que consideramos entregadas,
responsables, amorosas y cuidadosas de sus hijas e hijos... Son personas de quienes diríamos “son buenos
padres y padres”. A continuación le presentamos varias de las respuestas obtenidas. Le pedimos que analice
las ideas sobre las niñas y los niños que hay en ellas:

• Son la inspiración más grande de mi vida.


• Mis amores, mis tesoros más valiosos, mis sueños, mis alegrías.
• Alegría, responsabilidad, personas con quienes puedo compartir la vida y apoyarles a ser buenos
seres humanos.
• El amor más grande que puede tener una madre.
• Son las personas que más amo.

14
MÓDULO

MÓDULO 3 Niñas y niños plenos y felices educados por sus familias y comunidades 3

CAPÍTULO 1

Te invitamos a reflexionar:

Las niñas y los niños en sus familias y comunidades


¿Qué ideas parecidas hay en las respuestas anteriores?
¿Significan lo mismo las niñas y los niños para todas las familias?
¿Considera que para las madres y los padres violentos e irrespetuosos
con sus hijos e hijas, significan lo mismo que para los que hemos
presentado? ¿Qué significan?
Para las parejas, sus hijas e hijos suelen ser sus seres queridos más importantes y por ellos son capaces
de mucha entrega, sacrificios, esfuerzos, trabajos e inclusive, de dar la vida. En general, las familias desean
que sus hijas e hijos crezcan sanos, se desarrollen bien y aprendan a convivir armoniosamente en la
familia, la comunidad, el trabajo y la sociedad en general.
En las entrevistas que realizamos, todos los padres y madres respondieron que amar a los hijos es la
tarea más fácil, pero la más difícil es saber cómo atenderlos y educarlos adecuadamente, cómo tratarlos,
cómo corregirlos, cómo potenciar su desarrollo o qué hacer ante problemas que se les presentan.

¿Por qué para las familias es fácil querer a sus hijos, pero es difícil
saber cómo educarlos adecuadamente?

1.5 Factores que influyen en la educación de las hijas y los hijos


Muchos son los factores que pueden influir para que las familias tengan dificultades para formar adecuadamente
a sus hijas e hijos y logren sus ansiadas metas. Veamos algunos:

1. Por desconocimiento. Muchas familias desconocen las necesidades de los niños, las etapas por
las que pasan, los procesos fundamentales de su desarrollo y las formas en que deben ser atendidos.
En otras palabras, no tienen todos los conocimientos para ser buenos padres, para dirigir una familia.
Esa carencia causa muchas veces errores, conflictos y daños que en muchos casos pueden llegar a ser
irreparables.

2. Por su historia de vida. Existen padres y madres que han tenido una niñez difícil, que han crecido en
familias donde hay violencia, maltrato, discriminación, despreocupación por la atención a las necesidades
mínimas o abandono. Eso ha hecho que ahora que son padres y madres, repitan patrones de crianza
cargados de abusos, abandono y desatención hacia sus propios hijos e hijas.

3. Por la cultura machista. Muchas familias, siguiendo patrones o costumbres de su cultura realizan
con las niñas y los niños prácticas que pueden dañar su integridad física, emocional y social. Entre ellas,
muchas son desfavorables a las niñas, pues se piensa que ellas tienen menos valor que los varones, y por
tal razón, a los varones se les dan más oportunidades. Por ejemplo, existen culturas donde las niñas no
pueden jugar y las obligan a realizar ciertas actividades perjudiciales para su desarrollo, o donde se les
sobrecarga con trabajos para atender a los “hombres de la casa”.

15
APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

1.6 El papel de la familia en la educación de las hijas y los hijos


Sea como sea la familia y los padres, enseñan a las niñas y los niños la cultura, las costumbres, las formas de
comportarse, las formas de aprender, la forma de ver el mundo y de valorar a los demás.
A pesar de que la mayoría de familias desean lo mejor para sus hijos, es importante tener en cuenta que crear
un ambiente familiar que facilite el desarrollo de los niños no es fácil y que ninguna familia es perfecta. Los
padres deben hacer esfuerzos que pueden resultar difíciles de lograr.
En cada hogar existe un ambiente familiar determinado por las actitudes y comportamientos de los adultos.
En términos generales, podemos decir que existen dos tipos de ambientes familiares: unos que
facilitan el desarrollo integral de los niños y otros que lo obstaculizan. Veamos a continuación una
breve descripción de cada uno.

1.6.1 Familias obstaculizadoras del desarrollo integral de los niños


Los comportamientos de los padres en estas familias en la crianza de sus hijas e hijos, impiden el disfrute de
todos sus derechos y dificultan su desarrollo integral.
En algunos casos son familias descuidadas, que dejan hacer a los niños todo lo que quieren, sin ningún
tipo de disciplina, los dejan solos o a cargo de otras personas y en general, no se preocupan por atender sus
necesidades de alimentación, de higiene, de cariño y diálogo.
Contrario a estas familias, existen otras donde los padres son sobreprotectores. Dan a sus hijos todo lo que
piden, no les niegan nada, les resuelven los problemas. Con ello, los crían inutilizándolos, con poca tolerancia a
vivir frustraciones y poca capacidad para resolver las situaciones de vida cotidiana que se les presentan.
En otros casos, los padres son demasiado exigentes y rígidos con la disciplina. Los niños no tienen
oportunidades de expresar sus opiniones y desarrollarse libremente y se sienten muy tensos y temerosos. Al
sentirse presionados, pueden llegar a enfermarse, a hacer cosas a escondidas de los padres y a la larga, volverse
rebeldes o por el contrario, sumisos y obedientes.
Hay familias donde uno o ambos padres se comportan como niños: bromean ante cosas serias, celebran
comportamientos inadecuados de los niños sin asumir su papel de adultos. Eso no ayuda a la educación de los
hijos, pues se les hace difícil identificar los comportamientos adecuados para cada momento y tienden a tener
dificultades en las relaciones con las demás personas y a ser irrespetuosos.
En otras familias no existe acuerdo entre los adultos sobre las normas y formas de educar a los
niños, y muchas veces se contradicen. Mientras el padre se muestra autoritario y firme, la madre se muestra
permisiva, o al contrario. Eso hace que los niños se les haga difícil identificar cuáles son los valores y normas
que rigen la familia, los confunde, los desconcierta, los desequilibra y les afecta su desarrollo.
Existen también familias donde los padres se ponen solamente atención entre ellos, pero no atienden
a sus hijas e hijos. Los niños tienden a sentirse desplazados, desatendidos y menos importantes.

16
MÓDULO

MÓDULO 3 Niñas y niños plenos y felices educados por sus familias y comunidades 3

1.6.2 Familias facilitadoras del desarrollo integral de los niños CAPÍTULO 1

Existen muchas familias donde los padres, a pesar de las dificultades que les toca afrontar, se respetan entre

Las niñas y los niños en sus familias y comunidades


sí, dialogan, se muestran cariñosos y dispuestos a apoyarse. Como decíamos, no son familias perfectas, pero
muestran apoyo a sus miembros en todo momento y les ayudan a resolver los problemas.
Son familias que se esfuerzan por fortalecer los lazos de amor, compartiendo momentos juntos: la comida, las
tareas domésticas, el deporte, actividades recreativas, visitas familiares, asistencia a eventos y celebraciones, el
diálogo cotidiano.
Son familias donde cada persona se siente escuchada y valorada, donde hay una preocupación por cómo le va
a cada quien, por lo que le ha sucedido, por sus alegrías, deseos, preocupaciones, frustraciones.
Son familias que tratan de aprender sobre la niñez, de informarse, de atender su salud, sus estudios, sus
dificultades personales y los involucran en las discusiones y temas familiares, según su edad. Este es, por
supuesto, un ambiente favorable para el desarrollo integral de las niñas y los niños.

1.7 Lo que la familia debe hacer para crear un buen ambiente


familiar
En las siguientes líneas te presentamos unas ideas sobre lo que las familias pueden hacer para crear y conservar
un ambiente que ayude al desarrollo de las hijas y los hijos. Son propuestas que pueden trabajarse en espacios
de reflexión y educativos con las familias:

• Tener un trato siempre amoroso, respetuoso, aún cuando se deba ser firme.
• Atender las necesidades físicas de los niños de la mejor manera posible, haciendo sentir el afecto en
la alimentación, aseo y cuidado personal, protección ante los peligros, etc.
• Dialogar abiertamente con las hijas e hijos, utilizando palabras que la niña o el niño pueda comprender
según su edad.
• Valorar que el juego es una forma de aprendizaje, por ello, invitarlo a jugar y también jugar con ellos.
Ofrecerles juguetes acorde a su edad.
• Aplicar una disciplina positiva, basada en la comprensión de las normas y el respeto, creando en
forma conjunta normas, así los niños las asumirán mejor.
• Escuchar atentamente lo que el niño y la niña expresa: sus deseos, inquietudes, preguntas, ideas,
proyectos, propuestas, etc.
• Evitar las amenazas, el miedo, el castigo.
• Enseñar a los niños a ser independientes y a que sepan tomar sus propias responsabilidades y
decisiones.
• Exigirles según su edad e impulsarlos a desarrollar progresivamente todo su potencial. Evitar a toda
costa la frustración permanente, la comparación entre hermanos, la burla, los apodos o expresiones
descalificadoras.
• Responder con franqueza a las preguntas que los infantes puedan plantear, proporcionándoles
respuestas adecuadas a su edad.
• Interesarse por lo que hacen, por lo que les gusta.

17
APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

• Fomentar el progreso en sus actividades más que la perfección.


• Realizar en familia visitas a museos, parques, espacios culturales, espacios creativos, de expresión
artística y otros que existan en la comunidad.
• Ayudar a los niños a que desarrollen su inteligencia. Lo pueden hacer facilitándoles libros, contándoles
o leyéndoles cuentos, enseñándoles juegos como dominós y rompecabezas, a observar su entorno,
a hablar de lo que sucede a su alrededor, a entender cómo funcionan las cosas, en fin aprovechar lo
que hacen en la vida diaria para enseñarles valores y conceptos.

Recordemos que
Todo lo que ocurre en la familia es de importancia crucial para
el desarrollo y el bienestar físico, social, afectivo y mental de las
niñas y los niños.

1.8 La comunidad y el desarrollo de las niñas y los niños


En la primera parte, hemos aprendido acerca de cómo las niñas y los niños nacen, crecen y son educados en
familias diversas. Pero las familias no viven aisladas unas de otras, sino en interrelación con muchas otras familias
e instituciones, formando caseríos, comarcas, aldeas, pueblos, municipios, ciudades. De aquí en adelante, a todas
estas agrupaciones de población les llamaremos “comunidades” para evitar nombrar esta larga lista cada vez.
Cada comunidad tiene sus propias características y cultura, como lo veremos más adelante.Y eso determina la
manera como la niñez es valorada, atendida, tratada y educada en cada lugar.

Para empezar a reflexionar cuál es el papel de la comunidad en el


desarrollo de la niñez, te invitamos a leer la siguiente narración:

Había un país en el que sus habitantes su país, quienes lo harían una patria fuerte.
pensaban que los niños son unos enanos Se dedicaban todo el tiempo a atenderlos.
tontos. Cuando los niños querían decir algo, Los cuidaban con cariño, los alimentaban
los callaban porque los tontos no dicen nada bien, jugaban con ellos, les contaban cuentos,
bueno. Cuando querían jugar, saltar y correr, los jugaban rondas, les enseñaban cómo caminar,
encerraban porque los enanos, aunque hagan cómo correr, cómo aprender, cómo sonreír y
lo que hagan, siempre serán enanos. Cuando trabajar. Los escuchaban y les decían que no
querían cariño, los alejaban porque los tontos había nada mejor en un país que proteger y
no entienden el cariño.Y los niños de ese país hacer felices a los niños, que cuando crecieran
cuando crecieron, eran enanos y tontos… serían grandes hombres y mujeres. Y cuando
Había otro país en el que sus habitantes los niños crecieron, fueron hombres y mujeres
pensaban que los niños eran su más felices, e hicieron de su país una patria fuerte
preciado tesoro, el presente y el futuro de y grande.

18
MÓDULO

MÓDULO 3 Niñas y niños plenos y felices educados por sus familias y comunidades 3

CAPÍTULO 1

Te invitamos a reflexionar:

Las niñas y los niños en sus familias y comunidades


¿Cómo le pareció esta historia? ¿Qué le hizo sentir?
¿En qué le hace pensar?
¿Cuál es el papel de la comunidad en la atención y la
educación de la niñez?

1.9 Las comunidades donde viven las niñas y los niños son diversas
Para comprender la diversidad de las comunidades donde vive la niñez, veamos algunos elementos importantes
a considerar:

• Existen comunidades urbanas (en ciudades o pueblos) y rurales (en el campo). Las urbanas son las
que tienen más y mejores servicios de educación, salud, recreación, acceso al transporte, entidades
de protección y otros. En las rurales, a veces se vive en forma más tradicional.
• Hay comunidades pobres, en extrema pobreza y no pobres. Estas últimas gozan de mejores
y más abundantes servicios. En las grandes ciudades y pueblos, conviven comunidades pobres y no
pobres.
• Existen comunidades indígenas y no indígenas, y comunidades donde hay ambos grupos de
población. En general, las comunidades indígenas viven más marginadas de los servicios públicos y de
las culturas de las grandes ciudades, y suelen ser más pobres que las no indígenas.
• En muchos poblados, principalmente en las ciudades grandes o las que están situadas en las fronteras
de los países, hay habitantes que provienen de muchos lugares, sea del mismo país o de distintos
países, y que pertenecen a distintas culturas. En las ciudades grandes, fronterizas y turísticas,
generalmente hay más influencia de otras culturas. En las ciudades más pequeñas y en los pueblos
indígenas, se conserva más la cultura originaria de la comunidad, aunque en los últimos cincuenta
años, hay cada vez más influencia de la televisión, los videojuegos y otras tecnologías de comunicación
que van haciendo que se pierda la cultura ancestral y los idiomas originarios.

19
APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

Cada comunidad tiene sus propias formas de ver de la vida, de valorar y conocer el mundo y las personas,
de trabajar y producir, de tener costumbres sobre su forma de vestir, de alimentarse, de divertirse, de vivir en
familia. Todo eso se llama cultura, y se trasmite de padres a hijos.
Parte de la cultura es la forma en que cada comunidad valora, cuida, atiende y educa las niñas y los niños. Eso
incluye cómo se comunican los adultos con ellos, cómo los asean, alimentan, les expresan el amor, los protegen,
los corrigen y les enseñan. La cultura incluye también los valores que se les enseñan a los niños, el lugar que
ocupan en la familia y la comunidad, la participación que tienen en la vida comunitaria, las decisiones que
pueden tomar y las que no.
Sabemos que la familia es la primera educadora
de las niñas y los niños y que es insustituible,
pero ellos también son educados por la escuela, la
iglesia, los amigos, los vecinos, el centro infantil, las y los
educadores y otras personas e instituciones, y todos ellos
forman parte de la comunidad. Podemos asegurar que la
comunidad tiene una gran influencia en el desarrollo y la
educación de los niños.
En los pueblos pequeños, generalmente se detecta una
cultura principal; sin embargo, en las grandes ciudades,
no existe una sola cultura, sino conviven muchas, y los
programas educativos deben respetarlas a todas. Ello
se verá en un próximo módulo, mediante el criterio de
“pertinencia cultural”.

El niño(a) frente a su comunidad y cultura.

Apliquemos:
Te invitamos a reflexionar sobre tu comunidad
y la niñez que forma parte de ella…
1. ¿Cómo es la comunidad donde vives?
2. ¿Qué se acostumbra hacer cuando una niña o niño nace?
3. ¿Quién cría a las niñas y los niños? ¿Qué costumbres hay en la crianza de las
niñas y los niños? ¿Cómo corrigen los padres a los niños?
4. ¿Hay diferencias entre la forma de criar a las niñas y a los niños?
5. ¿Cómo influye la cultura de la comunidad en la crianza y en el desarrollo de
las niñas y los niños?

20
MÓDULO

MÓDULO 3 Niñas y niños plenos y felices educados por sus familias y comunidades 3

1.10 La visión de la niñez en las comunidades CAPÍTULO 1

Las niñas y los niños forman parte de la vida diaria de nuestra comunidad. Son personas activas que se

Las niñas y los niños en sus familias y comunidades


desempeñan en distintos espacios, estableciendo diferentes relaciones y realizando diversas actividades. Por
ejemplo, un niño o una niña puede ser a la vez:

• Miembro de su familia: es hijo, hermano, primo, sobrino, nieto, tío.


• Participante en un programa de educación infantil.
• Usuario de los lugares públicos: parques, calles, campos.
• Miembro de una iglesia.
• Paciente en el centro de salud u hospital.
• Vecino, amigo, compañero de juegos.
• Miembro de la comunidad.

Al ser personas activas, los niños están siempre queriendo aprender, jugar, conversar, ayudar
en la casa y a los amigos, conocer nuevos lugares y vivir nuevas experiencias.
Por su parte, las personas adultas se comportan con ellos de distintas maneras, dependiendo de la visión que
tengan de la niñez. Por ejemplo, si una madre, aunque no lo diga, piensa que su hijo es incapaz de vestirse solo,
se comportará como si el niño no puede hacerlo y se empeñará en vestirlo cada vez. Si un padre piensa que
su hijo no tiene nada importante que decir, no lo escuchará y lo callará cuando el niño quiera hablar. Si una
madre piensa que su hijo merece todo su amor, entrega y paciencia, lo atenderá con amor y dedicación.

Visiones tradicionales de la niñez

Durante la historia de la humanidad los pueblos y culturas han


tenido visiones diferentes acerca de la niñez, de las cuales aún
permanecen varias. Por ejemplo, hay comunidades donde se valora
a los niños como propiedad de los padres, quienes sienten que
pueden hacer lo que quieran con ellos y tratarlos como deseen.

21
APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

Existen comunidades donde se piensa que los niños tienen una natural tendencia a torcerse del camino
correcto, por lo cual los deben corregir y castigar cuando no obedecen. Esto lleva a muchas familias, educadoras
y adultos en general a ser autoritarios, e incluso a utilizar la violencia.
Otra idea bastante generalizada es que los niños son “objetos” de la familia, y no personas. De ahí que los
padres deciden por los niños, sin dejarles libertad para actuar y expresarse en asuntos que les interesan, pues
opinan que aún son muy pequeños para pensar, expresarse y tomar decisiones.

Nuevas visiones acerca de la niñez


Conforme ha ido avanzando el desarrollo de ciencias como la Psicología, la Pedagogía, la Medicina y otras, ha
surgido la visión del desarrollo evolutivo. Esta visión aparece con el reconocimiento de que los niños
son personas que se encuentran en una etapa específica de la vida del ser humano, con características bien
definidas. Eso ha ayudado a tener una mejor comprensión y atención para las personas que se encuentran en
esa etapa.
Desde el punto de vista científico, la
primera infancia está comprendida
desde que el niño deja de ser recién
nacido hasta los dos ó tres años de edad,
cuando se desarrolla el género y es capaz
de reconocerse como niño o niña y se
diferencia del otro género. La niñez es la
etapa comprendida desde que finaliza la
infancia hasta el inicio de la adolescencia,
con los cambios hormonales de la
pubertad.

Sin embargo, una idea común en las comunidades, principalmente en las “no indígenas”, es que la niñez abarca
desde que los niños son bebés hasta el inicio de la adolescencia. Otras personas simplemente dicen que los
niños son personas menores de edad; este es el punto de vista legal.
Desde el siglo pasado, se empezó a abrir paso una nueva visión de la niñez como personas, sujetos sociales
y de derechos. Como ha visto en el primer módulo, la Convención sobre los Derechos del Niño y las leyes
de los países, reconocen que todo niño es una persona sujeta de derechos. Poco a poco en las comunidades
empieza a reconocerse a la niñez como seres humanos iguales que los adultos en dignidad y derechos, aunque
el camino por andar es todavía largo.

22
MÓDULO

MÓDULO 3 Niñas y niños plenos y felices educados por sus familias y comunidades 3

CAPÍTULO 1

Las niñas y los niños en sus familias y comunidades


La necesidad de visiones potentes de las niñas y niños

Te invitamos a reflexionar:
¿Qué visión de la niñez tienen en tu comunidad?
¿Cómo se expresa?

1.11 Los espacios e instituciones comunitarias para la niñez


Las niñas y los niños necesitan espacios
para desarrollar su vida y para garantizar
el disfrute de todos sus derechos. Algunos
son espacios físicos, tales como lugares
para jugar, ejercitarse y recrearse. Por
ejemplo, parques, las canchas deportivas,
espacios abiertos y lugares recreativos. Por
supuesto, es ideal que en sus casas también
cuenten con espacios físicos para desarrollar
actividades propias de su edad.

23
APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

Hay otro tipo de espacios no físicos, como son el tiempo para convivir con otros niños, para organizarse y
jugar, para realizar actividades propias de su edad, sea con su familia o con otros niños. Son espacios que dan
lugar al disfrute de muchos de sus derechos, entre ellos, el grupo de amigos o vecinos, el equipo de fútbol o
el coro de la iglesia.
Pero la niñez necesita también de organizaciones e instituciones que posibiliten el disfrute de sus derechos
en la comunidad, o bien la defensa y restitución de los mismos en caso de que no estén siendo respetados.
Por ejemplo: Las oficinas de registro civil, para disfrutar de un nombre y una nacionalidad o el centro de salud
o el hospital, para llevar su control de salud, recibir sus vacunas y ser atendidos en caso de enfermedad, o una
biblioteca, para que aprendan más. Si en la comunidad, hay pocas instituciones de este tipo, se hace necesaria
la organización comunitaria para favorecerlas.

Apliquemos:

¿Qué instituciones comunitarias a favor de los


niñas(os) existen en tu comunidad?
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

24
MÓDULO

MÓDULO 3 Niñas y niños plenos y felices educados por sus familias y comunidades 3

Capítulo 2:
Educando a la niñez con las familias y la CAPÍTULO 2

comunidad

Educando a la niñez con las familias y la comunidad


Importancia del trabajo entre educador y familia y la comunidad

Te invitamos a reflexionar:
¿Sabías que para que haya una educación de calidad
los educadores y familia y comunidad deben trabajar
juntos?

2.1 ¿Cómo es la relación entre el programa con el que trabajas y


las familias de las niñas y los niños?
En muchas ocasiones, las relaciones entre
el programa infantil y las familias son
armoniosas y favorables al desarrollo
de los niños. Sin embargo, en otras
ocasiones son tensas y distantes. Esto se
debe, generalmente a que existe una
comunicación escasa o inadecuada entre
las familias y los educadores, y ambos
tienen expectativas del otro que no se
cumplen. Por ejemplo, el personal del
programa espera más apoyo de los
padres y no lo logra, y estos esperan una
excelente atención y educación para sus
hijos y muchas veces perciben descuidos o
poco esfuerzo del personal.

Sin embargo, para lograr el desarrollo integral de los niños, es fundamental que programa infantil, familias y
comunidad estén cerca y se apoyen mutuamente. Esa cercanía debe asumirla el centro o programa infantil, de
manera intencional y sistemática, fortaleciendo una actitud positiva de apoyo mutuo.

25
APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

2.1.1 Algunas ideas para trabajar con las familias


Para fortalecer las relaciones del centro o programa infantil con las familias y la comunidad, pueden desarrollarse
diversas acciones, entre las cuales sugerimos las siguientes:

• Compartir información y espacios de reflexión con las familias acerca de las fortalezas,
intereses, necesidades y problemáticas que viven sus hijos e hijas, y construir con ellas formas de
trabajo que ayuden a atender los intereses y necesidades de los niños, a resolver sus problemáticas y
a fortalecer sus capacidades. Es muy importante escuchar expectativas que tienen frente a sus hijos,
las que deben estar basadas en la valoración, respeto y apoyo mutuo.
• Fortalecer las capacidades de las familias para analizar, exponer ideas, sugerir propuestas y
colaborar en la elaboración y realización de los planes educativos de sus hijas e hijos, acordes a los
objetivos del programa infantil (o centro) de las familias, de la comunidad y del país.
• Promover la convivencia entre niños, familias y personal del programa infantil, en la
realización de eventos formativos, recreativos, deportivos, de salud, de fortalecimiento de la cultura
y otros que permitan el acercamiento afectivo entre todos y todas.
• Invitar a integrantes de la familia a desarrollar experiencias educativas con el grupo
de niñas y niños. Ello permite que los padres o familiares muestren lo que saben, conozcan a los
otros niñas y niños con que se relaciona su hijo/a, además el niño se sentirá muy grato con esta
experiencia. Los padres pueden también ayudar a ambientar el centro llevando fotos u objetos
propios de la familia para que el niño o niña se sienta en un ambiente familiar.

Los niños y sus familias en la ambientación de salas.

• Abrir un espacio de opiniones y aportes en la evaluación del trabajo del centro o


programa infantil, con relación a lo que ha aprendido o no su hijo y proyectarse junto con
el educador en torno a acciones que se pueden desarrollar tanto en el hogar como en el centro
educativo.

26
MÓDULO

MÓDULO 3 Niñas y niños plenos y felices educados por sus familias y comunidades 3

2.1.2 Algunas ideas para hacer con la comunidad CAPÍTULO 2

Educando a la niñez con las familias y la comunidad


• Programar actividades educativas con los niños que impliquen la interacción con la
comunidad. Por ejemplo:
· Investigar cómo es la comunidad, los lugares que existen en ella, sus problemas, sus posibilidades,
etc., a través de visitas a sus diversas instituciones y entrevistas a personas.
· Recorrer lugares y luego describirlos o recrearlos a través de la expresión artística (dibujo, pintura,
actuación, canciones).
· Invitar a algunas personas a narrar sus experiencias, contar historias o enseñar asuntos relacionados
con labores que se hacen en la comunidad: líderes, creadores, vendedores, agricultores, criadores
de animales, productores de artesanías, y otros.

• Programar actividades educativas donde las niñas y los niños realicen acciones a favor
de su comunidad y del medio ambiente. Por ejemplo:
· Sembrar árboles, plantas y cuidarlos.
· Presentar canciones, obras de títeres, exposiciones de sus dibujos en lugares públicos donde la
gente llega.
· Colaborar en campañas de sensibilización a la comunidad de temas relevantes, mediante mensajes
diversos valiéndose de recursos artísticos y juegos.
· Realización de acciones y festivales sobre el cuidado del medio ambiente, en mercados, plazas,
salones municipales. En la medida de lo posible, pueden realizarse acciones como programas
radiales transmitidos en emisoras comunitarias.

Cuidando el ambiente natural del barrio o colonia.

27
APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

Apliquemos
Te invitamos a realizar el siguiente ejercicio:

• Revisa el listado de “ideas para hacer” que hemos presentado y marca aquellas que han realizado en
el programa infantil donde laboras.
• Piensa cuáles otras podrían ayudar al acercamiento con las familias y la comunidad.

2.2 El fortalecimiento de las familias y la comunidad: una tarea


fundamental para los educadores
Ya hemos señalado que “toda familia educa acorde a sus posibilidades”; pero para que realicen de mejor
manera su labor en el desarrollo integral de sus hijos, su fortalecimiento es fundamental. Como centro o
programa infantil, esta es una de las tareas importantes que corresponde realizar, con ellas y la comunidad.

2.2.1 Ideas importantes a tener presente en el trabajo y formación de


adultos:

• Todos pueden aportar conocimientos. Una persona adulta, aunque tenga baja escolaridad o
no haya ido a la escuela, puede aportar los conocimientos y experiencias que ha adquirido a lo largo
de su vida, incluyendo sus aprendizajes como madre o padre de familia.
• El aprendizaje debe ser más comprensivo y útil, que memorístico. Para ello es muy
importante relacionarlo con experiencias de sus propias vidas.
• Debemos de recoger sus intereses para planificar talleres y encuentros. Si los adultos
sienten que los temas responden a sus inquietudes, se involucrarán más.
• Los contenidos deben ser pocos, pero bien tratados. De nada sirve que llenemos a los
padres de información si no se focaliza en lo relevante y aplicable.
• Las lecturas y materiales educativos que utilicemos deben ser breves, claros y
sencillos. Ello según su nivel de escolaridad y de comprensión lectora. Los materiales deben brindar
la información más importante y sugerir formas de actuar que ayuden al desarrollo integral de las
niñas y los niños.
• Cuando se hacen actividades prácticas estas no se olvidan. Es importante hacer prácticas
o simulaciones acerca de cómo actuar en la realidad. Las dramatizaciones animan el ambiente de
aprendizaje y muestran a los padres cómo actuar en la realidad donde ellos mismos pueden ser los
protagonistas.

28
MÓDULO

MÓDULO 3 Niñas y niños plenos y felices educados por sus familias y comunidades 3

CAPÍTULO 2

Educando a la niñez con las familias y la comunidad


Actividades prácticas realizadas en talleres.

• Todo lo que enseñemos a las familias debemos hacerlo con respeto a su cultura. Si
existe alguna costumbre que consideramos dañina para las niñas y los niños, debemos tratar estos
asuntos con cuidado, sin ofender y entendiendo que vienen de muchos años atrás. En caso que
veamos necesario modificarlas, debemos llevar a los padres a la reflexión y a que sean ellos los que
propongan los cambios necesarios para mejorar o eliminar las prácticas dañinas.
• El aprendizaje debe ser entretenido. Evitemos que los momentos de formación sean aburridos,
esforzándonos por combinar distintos tipos de actividades que hagan dinámico el aprendizaje. Por
ejemplo, si estamos formando sobre patrones o formas de crianza, podemos combinar una charla
corta con un juego en el que ponen en práctica las ideas presentadas, realizando el trabajo en
pequeños grupos para proponer formas de mejorar sus formas de crianza y trato hacia los niños.
• El trabajo que se desarrolla debe ser planificado. Ello quiere decir que debemos tener un
cuaderno donde anotemos el objetivo, contenidos y actividades de cada sesión y algunas preguntas
de realizar al final a los participantes para que evalúen lo realizado. Esto debe anotarse lo que servirá
para tu reflexión y mejorar lo que se hace.

29
APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

En la formación a las familias y la comunidad, toma en cuenta que:


Las personas saben más de lo que parece, pues tienen una trayectoria de vida llena de experiencias y
aprendizajes que debemos tomar en cuenta y hacer que se compartan.
El proceso de formación debe ser activo y muy respetuoso de cada persona, así como de la cultura de la
comunidad.
Las familias y la comunidad apoyarán el desarrollo integral de los niños mientras mejor los comprendan y los
valoren como personas sujetas de derechos.
Eso conlleva nuestro compromiso de fortalecer este conocimiento y actitudes positivas con patrones de
crianza potenciadores de su desarrollo integral.
La tarea de colaborar en la formación de las familias y comunidades no termina nunca y debe ser un proceso
sistemático, permanente y siempre motivador.

Para finalizar:
Hemos llegado al final de este módulo. Esperamos no solo que sus contenidos hayan sido interesantes y
valiosos, sino que hayas encontrado en él nuevas ideas y formas de mejorar tu trabajo en la atención y
educación de las niñas y los niños que tienes bajo tu responsabilidad.
Te invitamos a tener siempre presente que cada niña y niño es una persona con dignidad e igual valor que los
adultos, y que merece la mejor atención y la más alta calidad de educación que le podamos dar ahora que es
niño, porque si no se la damos ahora, hemos perdido la posibilidad de hacerlos felices, de brindarles una vida
con mejor calidad y hemos frenado la oportunidad de construir un mundo mejor para nosotros y para las
futuras generaciones. Ningún educador puede evadir este gran desafío y responsabilidad.

La visión de las niñas y niños y del trabajo conjunto de los padres


y educadores en su educación.

30
MÓDULO

MÓDULO 3 Niñas y niños plenos y felices educados por sus familias y comunidades 3

Evaluemos el módulo
Evaluemos el módulo

¿Qué me pareció este módulo?, te invitamos a expresar libremente tu


comentario.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

Lo que más me interesó y aportó fue:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

En relación a las temáticas abordadas, yo me comprometo a:


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

31
APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

Trabajo evaluativo:
A continuación te proponemos dos opciones de tareas para la evaluación de este módulo. Debes elegir y
realizar una de ellas y entregarla a tu facilitador o facilitadora en la fecha que él o ella le indique. Es una tarea
para la promoción de este módulo. Te invitamos a realizarla de la mejor manera posible, valorando que te
ayudará en tu formación profesional y en un mejor desempeño con el grupo de niños con que trabajas.

OPCIÓN 1: Nombre de la actividad: DIBUJANDO EL PRESENTE Y EL FUTURO


El propósito de esta actividad es proponer acciones para apoyar a las familias y a la comunidad en su
tarea como educadores de la infancia, partiendo de la situación en que ahora se encuentran y de la
situación ideal a la que deseamos llegar. Para ello, te proponemos realizar lo siguiente:

a) Divide un papel grande en dos partes y elabora de un lado un dibujo donde muestre las fortalezas y
del otro las debilidades que las familias y la comunidad tienen para criar, atender y educar a los niños
potenciando su desarrollo integral. Puedes utilizar recortes de periódico y agregar explicaciones
escritas. No olvides colocarle un título que diga de qué se trata el dibujo.

b) Seguidamente, en otro papel grande, dibuja los comportamientos y formas de crianza ideales que
las familias y comunidad debieran tener para potenciar el desarrollo integral de los niños. Puedes
también utilizar recortes y agregar explicaciones escritas. No olvides colocarle un título que diga de
qué se trata el dibujo.

c) Por último, en otro papel grande, dibuja qué es lo que el centro o programa infantil debe hacer
para apoyar a que las familias, comunidades y el centro mismo, lleguen a practicar las formas ideales
de atención, cuidado y crianza de sus hijos, para que logren su desarrollo integral. Puedes también
utilizar recortes y agregar explicaciones escritas. No olvides colocarle un título que diga de qué se
trata el dibujo.

32
MÓDULO

MÓDULO 3 Niñas y niños plenos y felices educados por sus familias y comunidades 3

OPCIÓN 2: Nombre de la actividad: PLANEANDO LOS CAMBIOS

Evaluemos el módulo
El propósito de esta actividad es proponer acciones para apoyar a las familias y comunidad en su tarea
como educadores de la infancia, tomando como referencia las acciones e ideas que se proponen en este
módulo. Requiere que revises cuál es la situación en que ahora se encuentran las familias y la situación
ideal a la que deseamos llegar. Para ello, te proponemos realizar lo siguiente:

a) Revisa nuevamente el módulo, especialmente las ideas que se proponen para realizar con las familias
y la comunidad. Analiza cuáles ideas o propuestas pueden ayudar a mejorar la atención y educación
de los niños con quienes trabajas y se pueden poner en práctica en el programa donde laboras.

b) Elabora un listado de las 3 ideas que consideras más importantes de hacer en tu centro o programa
infantil para mejorar la atención y educación de los niños.

c) Ordena tu lista del 1 al 3, colocando en primer lugar la acción que es posible empezar inmediatamente,
y en el tercer lugar la que es más difícil. En el intermedio van las que gradualmente van de la más fácil
a la más difícil.

d) Elabora un plan sencillo de cómo aplicar esas propuestas llenando la tabla siguiente, compártelo y
trata de llevarlo a cabo con el equipo del centro infantil. Te adjuntamos un ejemplo.

33
APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

las 3 propuestas más


Ideas para realizarlas
importantes
• Hablar la idea con el director(a) y compañeros(as) de trabajo.
• Visitar el centro de salud y presentar la idea.
Ejemplo:
• Elaborar un plan entre todos, con temas de formación para los niños.
Planificar y desarrollar
• Pedir al doctor(a) que nos dé la información más importante de los
conjuntamente un programa
temas.
de formación en salud dirigido
a las niñas y los niños • Preparar funciones de títeres donde actuemos educadores, artistas de
la comunidad, madres y padres.
• Hacer una presentación cada mes.
1.
2.
3.

Ahora elije una de las 3 propuestas y elabore un plan sencillo para llevarla a cabo. El plan debe contener lo
siguiente:

a) Nombre de la propuesta.

b) ¿Qué vamos a lograr con esta propuesta?

c) ¿Por qué es importante realizar esta propuesta?

d) ¿Cómo la vamos a realizar?, ¿qué actividades llevaremos a cabo?

e) ¿Quiénes van a participar en su realización?

f) ¿Cuándo la llevaremos a cabo?

34
MÓDULO

MÓDULO 3 Niñas y niños plenos y felices educados por sus familias y comunidades 3

Caja de ideas
Caja de ideas

Sugerencias para la realización de talleres con las familias:

El número de participantes
Idealmente un taller debe desarrollarse con 20 a 35 participantes. Si se realiza con menos o con más, el
proceso pierde riqueza; en el primer caso, porque los aportes suelen ser más pobres, y en el segundo, porque
se dificulta que todos puedan aportar. Por diversas razones, muchas veces no se logra que esta condición ideal
se cumpla, entonces debemos aplicar estrategias que nos ayuden a superar las dificultades.

La preparación del taller


Para todo taller debes elaborar un plan con anticipación suficiente, a manera que tengas tiempo de realizar las
tareas previas que implica. Para ello, te recomendamos elaborar una planificación de tu taller la que debiera
contener:

1. Objetivos: ¿Qué queremos lograr


con el taller?
2. Actividades: ¿Qué vamos a hacer?
Ello te servirá para anticiparte en
relación a un orden.
3. ¿Qué recursos necesitamos? Por
ejemplo: radio, video, televisión,
ambientación del local u otros.
4. Si los talleres se desarrollarán con
una periodicidad determinada,
prepara una copia para entregar a
cada participante una programación
con el nombre de los talleres y las
fechas en que se realizarán. Además,
no olvides recordarles la fecha de
cada taller unos días antes.
5. Enviar la invitación a los participantes. Ojalá le pongas el nombre de los padres, abuelos o encargados
de la educación de los niños. En la invitación debes poner el propósito de la reunión, el lugar y la hora
de inicio y término. Es bueno que se la muestres a otra persona para ver si algo te faltó o bien revisen
juntos la ortografía.

35
APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

INVITACIÓN

Juan y Claudia:
Los invito para el miércoles 26 de octubre a un entretenido encuentro en el Centro Educativo. En esta
ocasión queremos compartir lo que queremos que los niños y niñas aprendan en este período.
Los esperamos de 19:00 a 20:30 hrs.
¡Ah! Si alguien puede traer algo rico para compartir, ¡bienvenido!
Los saluda,
Guadalupe

El desarrollo del taller


¡Llegó el día destinado a desarrollar el taller! Te recomendamos lo siguiente:

1. Preparación: El local debe estar ambientado antes de la llegada de los y las participantes. Ambientar
el lugar con decoración acorde a los temas a tratar, con mensajes motivadores, es el primer paso
para crear un ambiente agradable. Por lo mismo, debe cuidarse que el lugar esté limpio, ventilado,
suficientemente iluminado, con sillas y mesas arregladas dispuestas en círculo de manera que todos se
puedan ver.
2. Bienvenida: A la llegada. Es importante que recibas con amabilidad a los invitados, si te sabes sus
nombres es ideal que los nombres por ellos. Esto les demostrará que se les espera con agrado y esmero.
Si es la primera reunión es importante que todos se presenten cuando ya estén sentados y haya llegado
la mayoría. Recuerda ser muy puntual, así a futuro respetarán la hora de inicio.
3. Tabla de la reunión o taller: Lee el objetivo de la reunión. Ojalá lo escribas en una pizarra o papel
muy grande y con letra que todos puedan verlo. También es importante leer un punteo de los temas
a tratar y avisar que al finalizar se dejarán unos minutos para programar el otro encuentro o bien para
inquietudes generales.
4. Introducción al tema: Ello puede ser a través de alguna pregunta, lámina o relato que motive el
contenido a trabajar.
5. Desarrollo: Para ello es fundamental promover que el grupo analice, intercambie sus ideas, opiniones
y experiencias acerca de la información y construya nuevos conceptos y formas de pensar. Mientras
desarrolles el taller debes velar porque nadie se tome la palabra, es decir, que no deje hablar a los
demás, o por el contrario, hazle preguntas a las personas que no han opinado. Por ejemplo: ¿Y usted qué
opina señora Juanita?, o ¿escuchemos a don Clemente que siempre tiene buenas ideas?
6. Cierre y evaluación: Haz un cierre. Ello significa decir por ejemplo. ¿De qué se trató el taller? ¿Qué
aprendimos hoy? Concluye el tema dando ideas y tomando algunas que los propios participantes
dijeron.
7. Despedida: Es importante que hagas una despedida general agradeciendo los aportes y la participación.
Además acordar o recordar el próximo encuentro.

36
MÓDULO

MÓDULO 3 Niñas y niños plenos y felices educados por sus familias y comunidades 3

Para continuar aprendiendo:


Bibliografía

Para continuar aprendiendo


• Astorga, Alfredo; Pólit, Diego. “El educador mediador: opción abierta al futuro y con futuro
abierto”. Módulo 5. CECAFEC. Ecuador. 1998.

• Alfageme, Érica; Cantos, Raquel y Martínez, Marta. De la participación al protagonismo


infantil. Propuestas para la acción. Plataforma de Organizaciones de Infancia. Madrid. 2003.

• Brazelton, Berry. La disciplina. El método Brazelton. Editorial Norma. Bogotá. 2003.

• Castellan, Yvonne. La familia. Fondo de Cultura Económica. México. 1985.

• Connolly, Danielle. Relación padres-hijos. Creciendo juntos en valores. Paulinas. Grupo editorial
latinoamericano. Perú. 2001.

• Corona Caraveo, Yolanda. Conferencia: “La participación infantil”. Departamento de Educación


y Comunicación, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco. México.

• Cussiánovich, Alejandro. “Educando desde una pedagogía de la ternura”. IFEJANT. Lima. Perú.
Ponencia 28 julio 2005.

• Ferrucci, Piero. Aprendamos de los niños. Editorial Atlántida. Bs. As. 1999.

• Grajeda, Marlene. Módulo de orientaciones pedagógicas. Save the Children. Guatemala. 2007.

• Katz, Regina; Barreno, Gonzalo. “El Educador: mediador para la actoría del niño”. Módulo 4.
CECAFEC. Ecuador. 1996.

• Liebel, Manfred. “Paternalismo, participación y protagonismo infantil”. Capítulo 5.

• Martínez y Aguilar, Yolanda y otros. “El niño y la familia”. Compendio del XI Congreso mundial
de la Federación Internacional para la educación de los padres. México. 1982.

• Orozco Montoya, Guillermo. Tu familia la mejor inversión. Universidad Pontificia Bolivariana. 2005.

• Rosas, María. Disciplina y límites: muestras de amor. Grupo Editorial Norma. 2002.

Páginas web:
Técnicas y Dinámicas para trabajar con adultos:
http://www.scribd.com/doc/4002952/100-dinamicas-para-adultos

Manolo y Margarita aprenden con sus padres.


http://biblioteca.mineduc.cl/documento/M&M_2002_PARTE_I.pdf

Sitio web: http://www.plataformadeinfancia.org/

37
APRENDIENDO A EDUCAR MEJOR A NIÑAS Y NIÑOS PEQUEÑOS

38
MÓDULO

MÓDULO 3 Niñas y niños plenos y felices educados por sus familias y comunidades 3

39

También podría gustarte