Está en la página 1de 7

B) PARTE I : Ley de Poiseville

I. PRINCIPIOS TEORICOS :

La viscosidad de diferentes fluidos puede expresarse de manera cuantitativa


mediante un coeficiente de viscosidad “", esta la podemos definir confinando un fluido
entre dos plantas paralelas, cada una de ellas de área A y separadas con distancia Z.
Mientras se mantiene la placa inferior en reposo se tira de la placa superior con velocidad
constante v, mediante una fuerza F. Es necesario ejercer una fuerza F para tirar de la
planta superior porque el fluido próximo a la placa ejerce una fuerza viscosa de arrastre
que se opone al movimiento. La velocidad del fluido entre las placas es igual a v en un
lugar próximo a la placa superior y próxima a cero en la placa inferior y varia linealmente
con la altura de las placas. La fuerza F resulta ser inversamente proporcional a la
separación Z entre las placas. Luego tenemos que:
vA
F =  ------
Z

La unidad de viscosidad en el SI es el N.s/m 2 = Pa.s . Una unidad antigua, pero


de uso común es la dina/cm2, llamada poisi en honor a Poisiville. Estas unidades están
relacionadas por :
1 Pa.s = 10 poisi
Según la ley de Poisiville, el gasto de un liquido o la viscosidad de volumen de flujo
esta dado de la sgte. manera :
 (P1 – P2) R4
Q=vA y Q=V/t = ----------------------
8L

Donde V es el volumen del liquido de viscosidad “” escurriéndose a través de un


tubo capilar de longitud de longitud “L” de radio “R” bajo la diferencia de presión (P 2 – P1)
en el tiempo “t”.
Despejando “” se tiene :
 (P2 – P1) R4 t
= -------------------------
8VL

1
Consideramos dos líquidos de volúmenes iguales y observamos los tiempos t 1 , t2
que empleados en atravesar una sección transversal del mismo tubo y recordemos que
(P2 – P1) es proporcional a la densidad  del liquido, se puede establecer que :

1 1 t 1
---- = ----------
2 2 t 2

Donde : 1 y 2 = son viscosidades de líquidos desconocidos y conocidos


respectivamente.
1 y 2 = son densidades
t1 y t2 = son los tiempos

La dependencia de la viscosidad con la temperatura para el liquido, esta dada por:

Ln  = a + E / RT
Donde a y E son constantes:
h = A e E / RT
E = es la energía de activación para el flujo

2
II. ANALISIS DE DATOS Y RESULTADOS:

1.) Liquido : Agua destilada T = 20º


t1 = 3.32 s t2 = 3,52s t3 = 3,34s t4 = 3,32s t5 = 3,50s
3.32 + 3.52 + 3.34 + 3.32 + 3.50
ti = ---------------------------------------------- = 3,45 s
5
(xi – x) 2

G = ( -------------------- ) 1/2 = 0.09


n
3G 3 (0.09)
Ea = ------------ = ------------ = 0.135
1/2
(n – 1) (5 – 1)1/2

t = 0,135
t = 3,45  0,135

2) Liquido : Alcohol T = 18º

t1 = 5,55 t2 = 5,65 t3 = 5,50 t4 = 5,60 t5 = 5,55

Ei = (5,55 + 5,65 + 5,50 + 5,60 + 5,55) / 5


Ei = 5,57 s
(xi – x)2
G = ( -------------------- ) 1/2 = 0.05
n

Ea = 3G / (n –1)1/2 = 0.075
t = 0.075
t = 5,57  0.075

3.) Liquido : mezcla alcohol + ron de quemar

t = 4,94s t = 5,09s t = 4,49s t = 4,9s t = 4,92s

3
Ei = (4,94 + 5,09 + 4,49 + 4,9 + 4,92) / 5 = 4,87

(xi – x)2
G = ( -------------------- ) 1/2 = 0,2
n

Ea = 3G / (n-1)1/2 = 3 (0.357) / 2 = 0.315


t = 0.315
t = 4,87  0,315

4.) Hallando coeficientes de viscosidad :

2 1 (t1  t1)
Usando la formula: 1 = ---------------------------
2 ( t2  t2)

A) Coeficiente de viscosidad del alcohol a T = 18º

1. Vamos a tomar como liquido conocido al agua a 18o

2. Además: h20 = 1.00 gr/cm3


alcohol = 0.79 gr/cm3
h20 = 0.01 centipoises a 18o
3. Sen : alcohol = h20 x ( alcohol x t1 ) / (h20 x t2)
alcohol = 0.01 x 0.79 x 5,57 / 1 x 3,4
alcohol = 1.294 centipoises ; pero 1 cp = 10 -2 poises
`  alcohol = 0.0129 poises

4. Hallando el error :
t1 t2 0,08 0,14
1 = ------- + ------- 1 = ---------- + ---------- x 0,0129 = 0,0005
t1 t2 5,57 3,4

 1 = 0,0129  0,0005 poisse

4
B) Coeficiente de viscosidad de la mezcla alcohol + ron de quemar :

1. Tomaremos como liquido conocido al agua destilada a 18 º

2. Reemplazando en la formula ; además h20 = 1.00 x 10-2 poises

 mezcla = h20 x (  mezcla x t mezcla) / (h20 x th20)

3. tenemos también : mezcla = alcohol + ron de quemar / 2


mezcla = (0.79 + 0.75) / 2 = 0.77 gr/cm3

4. Luego en la formula :
 mezcla = h20 x (  mezcla x t mezcla) / (h20 x th20)
 mezcla = 1.00x10-2 x ( 0.77 x 4,87) / ( 1.00 x 3,4)
 mezcla = 0.01102 poises

5. Hallando el error :

t1 t2 0,32 0,14


1 = ------- + ------- 1 = ---------- + ---------- x 0,01102 = 0,0009
t1 t2 4,87 3,4

 = 0,01102  0,0009 poisse

5
TABLA Nro. 1
Líquidos T1 T2 T3
t1 t2 t3
1 3,32 5,55 4,94
2 3,52 5,65 5,09
3 3,34 5,50 4,49
4 3,32 5,60 4,90
5 3,50 5,55 4,92
ti 0,135 0,075 0,315

III. CUESTIONARIO :

1. Las discrepancias del resultado obtenido en comparación con el de las tablas . ¿A que factor
cree Ud. que se deba?

Entre una de las principales discrepancias o causas para que el resultado obtenido
experimentalmente no coincida con el valor real de las tablas, podemos considerar a los
diversos errores cometidos relacionados por ejemplo con los instrumentos de medida, la
precisión del observador para cronometrar el tiempo, esta era difícil de efectuar, esto mismo
sucedía con el volumen ya que en todos los casos no eran del todo iguales.
También influía la temperatura, sobre todo en el caso del alcohol y el agua a 18 º , ya que
esta iba aumentando a medida que el tiempo transcurría , entonces la viscosidad podría haber
ido variando, ya que esta es inversamente proporcional a la temperatura. Asimismo se pueden
haber presentado errores en el momento en el momento del calculo numérico, en especial al
momento del redondeo.

2. La viscosidad de los líquidos depende fundamentalmente de la temperatura observándose una


disminución muy rápida al incremento de la misma. Entonces en tiempo de verano para un
vehículo, ¿Qué tipo de engrase recomendaría?

En tiempo de verano o en climas tropicales, el engrase que se deberá utilizar para


lubricar automóviles deberán poseer un grado de viscosidad mas alto, para que por acción
de la temperatura baje su viscosidad y pueda funcionar sin contratiempos. De todo esto
podemos decir que la viscosidad es inversamente proporcional a la temperatura.

6
3. Mezcle Ud. partes iguales de los líquidos cuyas viscosidades evaluó y encuentre la viscosidad
de la mezcla.

Los líquidos que se evaluaron fueron agua destilada, alcohol y ron de quemar :
Hallando las viscosidades de la mezcla :

 mezcla = h2o x (mezcla x tmezcla ) / (h2o x th2o)


 mezcla = 1.00x10-2 x 0.895 x 5,1 / (1.00 x 3,45)
 mezcla = 0,01323 poises

IV. CONCLUSIONES Y OBSERVACIONES :

 La viscosidad  es la fuerza necesaria para deslizar una capa de fluido sobre otra. entonces se
puede decir que un valor muy grande de un coeficiente de viscosidad corresponde a un fluido
muy viscoso, tal sea el caso del aceite. Mientras un valor pequeño corresponde a un fluido
ligero como por ejemplo el agua.

 También observamos que la viscosidad es independiente de la presión pero dependiente de la


temperatura ( es inversamente proporcional a esta). Las viscosidades de los líquidos y gases
están en función de la temperatura.

 En el caso de los líquidos, la viscosidad aumenta cuando disminuye la temperatura , es por eso
que para lubricar los autos durante climas fríos, el aceite deberá tener un grado mas bajo de
viscosidad en invierno que en verano.

 De las tablas observamos que la viscosidad de los gases es menor que la de los líquidos,
entonces esta aumentara a medida que la temperatura disminuya.

 También observamos que el alcohol es menos denso que el agua (alcohol = 0.79gr/cm3 ) ,
entonces el tiempo que demora en pasar entre dos punto s es mayor.

También podría gustarte