Está en la página 1de 158

DIRECCION REGIONAL DE EDUCACION

DEL CALLAO

Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y


Madres en la Región Callao.

Junio – 2021
Categoría :. Educación Familiar
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

RESUMEN

La propuesta surge desde el interés particular por generar una oferta innovadora en relación
con el vínculo que debe establecerse entre las escuelas y las familias;en ambos escenarios se
desempeña una tarea activa y protagonista en la educación y formación de los niños y
adolescentes. Para esta propuesta se acude a la estrategia de “Escuela Regional para Padres
y Madres” como una herramienta que al implementarse de forma sistémica y constante que
ayude al logro de metas a nivel académico a los estudiantes de educación básica regular y a la
vez proporcione a la familia elementos básicos para mejorar su convivencia. Ciertamente, se
hace necesario analizar la relación escuela-familia, quienes, como agentes socializadores,
responsables de la educación de los niños y adolescentes, inmersos en diferentes realidades
se intenta dar respuesta a las demandas que puedan presentar; por lo cual, surge la necesidad
que la escuela y la familia trabajen en coordinacióny corresponsabilidad.

Palabras clave: escuela, familia, relación, participación, corresponsabilidad.

2
JCJC

Índice
RESUMEN .................................................................................................................................. 2

1. Introducción ...................................................................................................................... 4
1.1 Justificación de la temática ..........................................................................................4
1.2 Planteamiento del Problema ........................................................................................7
1.3 Objetivos.......................................................................................................................9
1.3.1 General ....................................................................................................................9
1.3.2 Específicos ...............................................................................................................9
2. Marco Teórico.......................................................................................................................10
2.1 Breve reseña histórica de la escuela para padres ..................................................... 10
2.2 ¿Qué es una escuela para padres? ........................................................................... 12
2.2.1 Características de la Escuela para padres ............................................................14
2.3 Relación escuela – familia.......................................................................................... 15
2.3.1 La corresponsabilidad en la educación, escuela - Familia ....................................16
2.3.2 Formación de Padres.............................................................................................18
2.3.3 Estilos educativos parentales ................................................................................20
2.3.4 Crianza y educación de los hijos en valores : amor, respeto y confianza .............24
3. Propuesta de Intervención ...................................................................................................27
3.1 Justificación de la propuesta de intervención ............................................................ 28
3.2 Contextualización de la propuesta ............................................................................. 29
3.3 Diseño de la propuesta .............................................................................................. 30
3.3.1 Objetivos de la propuesta ......................................................................................31
3.3.2 Metodología a utilizar en las sesiones de intervención .........................................32
3.3.3 Desarrollo de la propuesta de intervención ...........................................................33
3.3.4 Temporalización: Cronograma...............................................................................57
3.3.5 Recursos necesarios para implementar la intervención ........................................58
3.4 Diseño de la evaluación de la propuesta de intervención .......................................... 59
4. Conclusiones ........................................................................................................................59
5. Limitaciones y prospectivas. ................................................................................................60
5.1 Limitaciones................................................................................................................ 60
5.2 Prospectiva ................................................................................................................. 61
6. Referencias bibliográficas. ...................................................................................................62
7. Anexos..................................................................................................................................66

3
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

1. Introducción

En la presente propuesta se trata de promover y argumentar la afirmación según la cual


“la educación es un proceso arduo que empieza en la familia y luego en la escuela, se
necesitade ambas partes para alcanzar un pleno desarrollo educativo del niño y la niña”
(Domínguez,2010, p.1). Frente a esta definición, en el ejercicio educativo es necesario la
vinculación de las familias de forma responsable y comprometida, de modo que orienten los
procesos educativos de todos los alumnos con la finalidad de garantizar el orden en al ámbito
académico y la formación integral de la persona, orientando a que contribuyan al desarrollo
de la comunidad. Del mismo modo, existen muchas ventajas en la colaboración de los padres
dentro de las instituciones educativas, ya que genera una relación de confianza y cooperación
entre docentes y padres.

El Plan Nacional de Fortalecimiento de las Familias 2016-2021 del Ministerio de la


Mujer y Poblaciones Vulnerables – MIMP, define a las familias: Las familias como
instituciones naturales, se entienden en un sentido dinámico: como grupo social
conformadas por personas unidas por vínculos de consanguinidad, afinidad o
adopción, que interactúan en función de su propia organización familiar para la
atención de las necesidades básicas, económicas y sociales de sus integrantes.
Asimismo, es el primer espacio de transmisión de normas y valores que contribuye
a la formación de las identidades de sus integrantes.

Autores como Martínez (2017), conceptualizan a la escuela de padres como el lugar


donde que realiza el proceso de formación continua, sistemática y global, que
necesita de unalto nivel de compromiso y colaboración, de todos quienes hacen parte
del mismo. De acuerdocon lo que definen los autores citados, la escuela para padres
es un espacio que debe ser entendido como el lugar para todos donde se encuentran
los saberes determinados e innatos de las familias y se complementan con los
saberes ilustrados académicamente.

De acuerdo a lo anterior, se presenta la propuesta de intervención de Escuela


Regional para Padres y Madres, como una alternativa para promover espacios de
orientación, acompañamiento y formación de las familias dentro de los centros
educativos, argumentandoque estos se implementen de manera creativa y dinámica,
donde los padres participen de forma permanente y constante, fortaleciendo los
procesos educativos de los estudiantes comunitariamente y permitiendo que la familia
se sienta atendida en sus necesidades.

4
JCJC

1.1 Justificación de la temática

Para justificar el Diseño de la Propuesta es conveniente exponer a breves rasgos, de


la identidad de la gestión de la Dirección Regional de Educación, según Censo Educativo del
Ministerio de Educación del 2020, cuenta con 269,777 estudiantes: 253,838 en EBR; 4,732
en EBA; 897 Educación Especial; 6,085 en Técnico Productiva y 4,225 en Educación Suprior
No Universitaria; y el financiamiento de dichas IIEE es público y privado.

Cabe destacar que el INEI, certifica que la población del Callao es aproximadamente
1 millón 100 mil habitantes, el 43 % e s Población inmigrante, el 66,8% oscila entre 15 y 64
años y es 99.9% urbano. En cuanto a su situación civil el 39,8% es soltero seguido del 29,2%
de casado y el 22,5 % de convivientes. El total de madres es de 64,7%. En cuanto a lo
educativo, la población con educación superior es del 43,1 %, en cuanto a la salud el 46,3%
tiene algún tipo de seguro y la población que se declara creyente es del 82,4%. Su situación
socioeconómica esmedia, media baja con padres que son empleados públicos o privados y
su ingreso mensual es fijo; el 95,6% de su PEA está declarada como “ocupada”.

En la mayoría de las familias trabajan padre y madre, los hijos pasan solos o con
terceras personas; en algunos casos es indudable la problemática de conductas incorrectas,
expresan carencias afectivas, se sienten desmotivados para realizar las tareas escolares, no
hay un seguimiento ni control de las tareas por parte de sus representantes y el ausentismo
de los padres en las reuniones de la escuela es evidente.

A lo antes señalado surge la propuesta de la Escuela para Padres en la Unidad


Educativa Particular “Sagrados Corazones” como evidencia, que cada vez se hace más
necesario un aprendizaje como padres para asumir esta vocación, sin dudas es muy compleja
y uno de los roles más exigentes de la sociedad. Los padres son aquellas personas que son
influenciadas por diversos factores económicos, sociales y culturales, que muchas veces les
dificulta cumplir de forma adecuada con este compromiso.

Los conocimientos transmitidos por los profesores en las clases virtuales de la DREC
y las experiencias enriquecedoras y compartidas con los compañeros, permiten justificar este
trabajo de fin de máster como una herramienta adquirida con metodologías que ayudan
pedagógica y psicológicamente, continuar la tarea de orientación educativa como también el
desarrollo de estrategias y técnicas en la atención a las diferentes realidades que viven las
familias.

5
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

Actualmente, el contexto en el que se vive, requiere que los padres de familia de la


Unidad Educativa Sagrados Corazones de los estudiantes del séptimo año Educación General
Básica (EGB) se preparen y tengan conocimientos básicos educativos y equilibrio en las
relaciones emocionales afectivas para que ayuden a sus hijos correctamente en todas las
etapas de su desarrollo. Si bien es cierto, la familia es la primera escuela del niño y la niña en
sus primeros años de vida, también es cierto que en la actualidad la familia en algunos casos
no desempeña la misión socializadora y totalizante que le correspondió en otras épocas, como
afirman Villarroel y Sánchez (2002) “Actualmente otros agentes sociales asumen muchas de
las funciones que antes correspondían a la familia” (p. 126).

En la actualidad, resulta necesario determinar los roles que le corresponde al padre, a


la madre y a la escuela, considerando así, a los padres como los principales responsables de
la educación y al centro educativo como un agente que contribuye y complementa los
conocimientos y aprendizajes necesarios para la vida. En el mismo sentido, la familia tiene
necesidad de una formación, tanto pedagógica como psicológica para facilitar a sus hijos una
educación apropiada a las necesidades del niño y del adolescente.

Continuando con la reflexión, los autores Fresnillo, V Fresnillo, R y Fresnillo, L (2000)


afirman que “las características de la sociedad actual hacen patente la necesidad de un
aprendizaje como padres” (p. 18). No se debe ser ingenuos ni ignorar el largo camino que
hayque recorrer para que los padres asuman su compromiso y sean portadores de vida. Se
considera que es necesario restructurar la educación de manera que las familias se
responsabilicen de aquello que deben y pueden hacer en cooperación con la escuela.

En efecto, los padres y madres, son los primeros maestros en desarrollar una
paternidad responsable en coordinación con los profesores, tutores, psicólogos, orientadores,
y así, lograr una educación de calidad y calidez; un buen desarrollo armónico en la vida de
sus hijos, sanas relaciones en la familia y en el entorno donde se vive. Frente a esta reflexión
se plantea la necesidad de crear las Escuelas para Padres y la importancia que tienen éstas
en los procesos de educación y orientación a la familia en la prevención de los problemas de
relación y aprendizaje.

Bolívar (2009) argumenta: “Los cambios sociales de las familias han contribuido
a delegar ciertas responsabilidades educativas primarias al centro educativo” (p. 121).
En estesentido, la familia tiene el deber de transmitir el conocimiento y el aprendizaje inicial,
cuyo papel consiste en introducir a los nuevos miembros de la sociedad en las diversas
normas, reglas, valores, hábitos que a futuro le permitirán vivir con autonomía en la sociedad.
6
JCJC

Algunospadres de familia tienen la tendencia a responsabilizar totalmente la educación y el


aprendizaje de sus hijos al centro educativo.

Es importante que la institución, trabaje con un diseño de una propuesta de


intervención para los padres en cuanto a su formación, orientación y empoderamiento,
estos agentes ayudarán en los procesos educativos y afectivos a los niños y
adolescentes, con lo cual se pretende formar al educando para que realice diferentes
actividades en la vida social; dichas actividades le permitirán desarrollar aptitudes
físicas, morales, intelectuales y espirituales.

El desafío para el carácter orientador de la Dirección Regional de Educación del Callao


está en ayudar a la familia a formar una personalidad definida, la cual contribuirá a que logre
un equilibrio personal, emocional, afectivo y una mejorconvivencia social en las familias que
tienen hijos estudiantes de EBR en la región Callao, independientemente si éstas están
asociadas o no a una APAFA.

Efectivamente, se debe promover un mayor compromiso y apoyo interdisciplinario y


familiar; en este caso la “Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la
región Callao” beneficiará y mejorará la relación en la familia, el nivel académico y el plus de
la Institución, en cuanto a que los padres se comprometan más, adquieran conocimientos
básicos para la acertada educación de sus hijos y se identifiquen con la filosofía de dicha
Institución que orienta hacia la paternidad responsable y a la educación integral, hasta que los
progenitores tomen conciencia de la responsabilidad y delicada misión de ser padres como
reafirma Guillén (2008) “una sociedad educativa, donde toda ocasión es para aprender y
desarrollar las capacidades de la persona” (p. 147).

Además, esta propuesta, refuerza un período más a nivel pedagógico y psicológico;


deja muchos desafíos en cuanto a formación y expectativas por alcanzar, en la labor
educativa. En consecuencia, la misión como docentes está, en fortalecer y dinamizar, la
formación, participación, y el empoderamiento de los padres y madres de familia.

Efectivamente, con todo lo expuesto hay el convencimiento del progreso que tendrá
vincular a la familia en la escuela, no solamente como un ente pasivo que obtiene los
resultados del proceso formativo sino un dinamizador y transformador de la compleja realidad
que se vive actualmente. Esta experiencia de cara al futuro, nos permitirá trazarnos nuevas
metas y recorrer nuevos caminos, en el campo de la orientación educativa familiar.

7
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

1.2. MARCO NORMATIVO NACIONAL SOBRE FAMILIA

La normatividad nacional reconoce a la familia como organización básica de la


sociedad y trata de promoverla como un espacio protector y seguro en el cual su miembros,
especialmente las y los niños puedan crecer y desarrollarse de manera saludable y segura,
bajo estas premisas se instituyen diversas normas desde las cuales se diseñan las políticas,
planes y programas del Estado peruano.

Las familias al ser organizaciones sociales están en procesos continuos de cambios


que modifican su composición y dinámica, y se basan en las decisiones que toman sus
miembros (unirse, separarse, migrar etc.), pero también son sensibles a las políticas socio
económicas, educativa, de población, laboral que los gobiernos desarrollan y a los marcos
jurídicos que rigen sus instituciones.

Al referirnos a las políticas nacionales se asume la definición del Estado peruano que
señala: “Se entiende por política nacional, toda norma que con ese nombre emite el Poder
Ejecutivo en su calidad de ente rector, con el propósito de definir objetivos prioritarios,
lineamientos y contenidos principales de política pública así como los estándares nacionales
de cumplimiento y provisión que deben ser alcanzados para asegurar una adecuada
prestación de los servicios y el normal desarrollo de las actividades privadas15”.

Constitución Política del Perú - 1993

La constitución vigente establece como deber del Estado y la comunidad: “proteger


especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de abandono.
También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos últimos como
institutos naturales y fundamentales de la sociedad. La forma del matrimonio y las causas de
separación y de disolución son reguladas por la ley” (Artículo 4).

Reconoce los derechos a: “la protección de su salud, la del medio familiar y la de la


comunidad así como el deber de contribuir a su promoción y defensa. La persona incapacitada
para velar por sí misma a causa de una deficiencia física o mental tiene derecho al respeto de
su dignidad y a un régimen legal de protección, atención, readaptación y seguridad. (Artículo
7). El derechos de las y los trabajadores a “una remuneración equitativa y suficiente, que
procure, para él y su familia, el bienestar material y espiritual” (Artículo 24).

En el capítulo de derechos fundamentales de las personas se hace referencia al

8
JCJC

objetivo de la política de población y los derechos de las personas. Extrañamente incluye a


las “familias” en este derecho a decidir. La mayor parte de instrumentos señalan el derecho
de las personas y las parejas. No está muy clara sus implicancias y alcances ¿Cómo podría
la familia decidir sobre algo que compete principalmente a las personas, especialmente a las
mujeres en cuyos cuerpos se da el embarazo?
“La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad
y maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir.
En tal sentido, el Estado asegura los programas de educación y la información adecuada y el
acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud. Es deber y derecho de los padres
alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a
sus padres. Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención
sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y
en cualquier otro documento de identidad”. (Artículo 6)

El Acuerdo Nacional

Suscrito por el actual gobierno en su décima sexta política de Estado16 establece el


compromiso estatal de “fortalecer la familia como espacio fundamental del desarrollo integral
de las personas, promoviendo el matrimonio y una comunidad familiar respetuosa de la
dignidad y de los derechos de todos sus integrantes”, además, en correspondencia con el
marco normativo internacional manifiesta que “es política de Estado prevenir, sancionar y
erradicar las diversas manifestaciones de violencia que se producen en las relaciones
familiares”, siendo esta un problemática que afecta a un vasto sector de la población peruana
y cobra victimas especialmente en niñas, niños y en las mujeres en todas las etapas de su
vida y de todos los estratos socioeconómicos.

Esta política tiene por objetivo, “garantizar el bienestar, el desarrollo integral y una vida
digna para los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, en especial de aquellos que se
encuentran en situación de riesgo, pobreza y exclusión”. Para el logro de este objetivo el
Estado y su gobierno se comprometen a:
- garantizar programas educativos orientados a la formación y al desarrollo de familias
estables, basados en el respeto entre todos sus integrantes;
- promover la paternidad y la maternidad responsables;
- prevenir todas las formas de violencia familiar, así como de maltrato y explotación
contra niños, niñas y adolescentes, aportando a su erradicación;
- fortalecer el ente rector del sistema de atención a la niñez y a la adolescencia, las
redes de Defensorías del Niño y Adolescente en municipalidades y escuelas, y los servicios

9
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

integrados para la denuncia, atención especializada y sanción de casos de violencia y


explotación contra aquéllos;
- implementar servicios de atención integral para adolescentes embarazadas, jefas de
hogar menores de edad y parejas jóvenes;
- fortalecer sistemas de cuidado infantil diurno desde una perspectiva multisectorial.

Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021

El Plan bicentenario fue aprobado por el Acuerdo Nacional en marzo 2011. Se basa
en las Políticas de Estado del Acuerdo Nacional y propone como lineamientos estratégicos:
1) Derechos fundamentales y dignidad de las personas,
2) Oportunidades y acceso a los servicios,
3) Estado y gobernabilidad,
4) Economía, competitividad y empleo,
5) Desarrollo regional e infraestructura y
6) Recursos naturales y ambiente
El Plan propone como objetivo nacional la Plena vigencia de los derechos
fundamentales y la dignidad de las personas. Involucra “la plena democratización de la
sociedad y la vigencia irrestricta del derecho a la vida, a la dignidad de las personas, a la
identidad e integridad, a la no discriminación, al respeto de la diversidad cultural y al libre
desarrollo y bienestar de todos los peruanos, conforme a lo dispuesto en la Constitución y en
los tratados internacionales de derechos humanos suscritos por el Estado peruano”. Para ello,
se requiere “expandir las capacidades humanas de manera que todas las personas puedan
realizar sus máximas capacidades como seres humanos”.

Dentro de los lineamientos sobre Derechos humanos, se propone la erradicación del


trabajo infantil y con respecto a la violencia al interior de las familias “Promover el cambio de
actitudes en la sociedad, eliminando paulatinamente la violencia familiar y consolidando el
núcleo básico familiar, fortaleciendo la cohesión social, la cultura de paz, la solidaridad y la
vigencia de los valores éticos y morales”. En sus lineamientos de Promoción de la equidad se
encuentra entre otros:
- Eliminar todas las formas de discriminación entre mujeres y varones, y asegurar el
acceso pleno de las mujeres a los servicios educativos en todos sus niveles y a las posiciones
de decisión pública y privada.
- Combatir toda forma de discriminación, proteger los derechos de los pueblos indígenas y
afroperuanos e impulsar el acceso equitativo de los diversos sectores de interés,
especialmente los menos favorecidos, a las instancias de poder y toma de decisiones.

10
JCJC

- Establecer redes de protección a niños, adolescentes, adultos mayores, mujeres jefas de


hogar, discapacitados y demás población vulnerable.
- Consolidar la titulación de la propiedad de tierras con enfoque de igualdad de oportunidades
entre mujeres y varones, respetando la diversidad cultural.

Políticas Nacionales de Obligatorio Cumplimiento

Las normas que ordenan el quehacer del Estado a favor de la familia mediante
programas o estrategias a cargo de los diferentes sectores pueden ser de carácter
multisectorial, tales como las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las
entidades del Gobierno Nacional.

El Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM definió 12 políticas de obligatorio cumplimiento


por parte de todos los sectores e instituciones del gobierno nacional y de los otros niveles del
Estado (nacional, regional y local). La priorización de las Políticas Nacionales17 tiene por
objetivo “establecer las políticas nacionales que serán de cumplimiento obligatorio y con metas
semestrales verificables para todas las entidades del Gobierno Nacional, a fin de que el
conjunto de las instituciones y funcionarios públicos impulsen transversalmente su promoción
y ejecución en adición al cumplimiento de las políticas sectoriales”.

Las políticas priorizadas que involucran directamente a las familias son:

Políticas en Materia de Igualdad de Hombres y Mujeres.- Establecen el compromiso


del Estado para. “ a) Promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en las
políticas públicas, planes nacionales y prácticas del Estado, así como en la contratación de
servidores públicos y el acceso a los cargos directivos. b) Impulsar en la sociedad, en sus
acciones y comunicaciones, la adopción de valores, prácticas, actitudes y comportamientos
equitativos entre hombres y mujeres, para garantizar el derecho a la no discriminación de las
mujeres y la erradicación de la violencia familiar y sexual. c) Garantizar el ejercicio pleno de
los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de las mujeres. d) Atender
prioritariamente a las familias en situación de extrema pobreza, pobreza o riesgo social, así
como a las familias dirigidas por mujeres”.

Políticas en Materia de Inclusión.- Se refiere al compromiso estatal para “


a) Promover la inclusión económica, social, política y cultural, de los grupos sociales
tradicionalmente excluidos y marginados de la sociedad por motivos económicos, raciales,
culturales o de ubicación geográfica, principalmente ubicados en el ámbito rural y/o

11
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

organizados en comunidades campesinas y nativas. Cada Ministerio e institución del Gobierno


Nacional destinará obligatoriamente una parte de sus actividades y presupuesto para realizar
obras y acciones a favor de los grupos sociales excluidos.
b) Desarrollar programas destinados a reducir la mortalidad infantil, prevenir las
enfermedades crónicas y mejorar la nutrición de los menores de edad.
c) Adoptar medidas de erradicación del trabajo infantil y apoyar a la promoción de la
paternidad responsable.
d) Garantizar el respeto de los derechos de grupos vulnerables, erradicando toda
forma de discriminación

Política Nacional de Población -1985

La Política Nacional de Población asume la definición de familia dada por la


constitución política del Perú y el compromiso estatal para promover las responsabilidades
con relación a los hijos, el trato igualitario de ambos sexos y el fortalecimiento de la familia:
“El estado fortalece la familia como unidad básica de la sociedad, promoviendo y
apoyando su estabilidad y constitución formal. Ejecuta para ese efecto acciones que faciliten
a las parejas la toma de conciencia sobre el valor y derechos de los hijos sobre su crianza y
socialización como responsabilidad tanto del varón como de la mujer, sobre el trato igualitario
de ambos sexos como garantía de una mayor armonía y estabilidad en el desarrollo de la
pareja, para fomentar los lazos de solidaridad entre todos los miembros de la familia” (Artículo
2).

El Estado reafirma su obligación de garantizar los derechos de la persona humana a


formar su familia y al respeto de su intimidad y a la igualdad ante la ley, sin discriminación
alguna. A la libre determinación del número de sus hijos. A habitar un ambiente saludable y
ecológicamente equilibrado. A poseer una vivienda decorosa. A elegir su lugar de residencia
y a transitar libremente por el territorio nacional.

Esta política de Estado tiene como uno de sus objetivos: Promover y asegurar la
decisión libre, informada y responsable de las parejas sobre el número de hijos
proporcionando para ello los servicios educativos y de salud, para contribuir a la estabilidad y
solidaridad familiar y mejorar la calidad de vida. De manera específica señala que “El Estado
garantiza el ejercicio de la paternidad responsable, entendiendo por ésta el derecho básico de
la pareja a decidir de manera libre y responsable el número y espaciamiento de sus hijos, y el
deber que tienen los padres a educarlos y a atender adecuadamente las necesidades
esenciales de los mismos (Artículo 3).

12
JCJC

También establece como deber del Estado generar servicios a favor de familia y sus
integrantes y de asegurar los procesos de adopción:

El Estado garantiza un proceso rápido y seguro de adopción y de custodia de menores,


y que éstas recargan en personas idóneas (Artículo 4) “El Estado fomenta y apoya la
generación de servicios públicos y privados de atención a los menores en situación de
abandono y orfandad como complemento de la adopción y custodia. Igualmente, fomenta y
apoya la generación de servicios de casas cunas y guarderías y comedores infantiles, como
una medida de apoyo a las parejas de bajos ingresos en particular a las madres solteras y
abandonadas” (Artículo 5).

El Artículo 8 “Reconoce y revalora el trabajo doméstico familiar como una contribución


al proceso económico del país, el cual será asumido tanto por el hombre como por la mujer”
pero no define estrategias o intervenciones para mejorar las condiciones de emprendimiento
laboral familiar resguardando la calidad de vida y derechos de las y los integrantes de la
familia. La Política Nacional de Población también señala la necesidad de establecer a un
“trato igualitario entre los sexos para fomentar así la solidaridad entre los miembros de la
familia.

Ley de Fortalecimiento de la Familia, Ley N° 28542

Vigente desde junio del 2005 tiene por objetivo19: “promover y fortalecer el desarrollo
de la familia como fundamento de la sociedad y espacio fundamental para el desarrollo integral
del ser humano, basándose en el respeto de los derechos fundamentales y las relaciones
equitativas entre sus miembros y velando especialmente por aquellas familias que se
encuentran en situación de extrema pobreza, pobreza o riesgo social” (Artículo 1)

Mediante esta ley el Estado se compromete con: “a) La orientación, apoyo y asistencia
para el cumplimiento de los fines de la familia. b) La atención prioritaria de las familias en
situación de extrema pobreza, pobreza o riesgo social, así como de las familias jefaturadas
por mujeres. c) La promoción de las responsabilidades familiares compartidas entre el padre
y la madre. d) La promoción de la estabilidad de la familia basada en el respeto entre todos
sus integrantes. e) El desarrollo de las políticas sociales que tienen en consideración el
entorno familiar de los beneficiarios. f) La celebración, por parte de los Gobiernos Locales, de
convenios con instituciones públicas o privadas para brindar consejería familiar. g) La
promoción de Escuelas de Padres en instituciones públicas y privadas. h) La promoción de

13
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

principios y valores familiares a través de materiales educativos y alentando el compromiso


de los medios de comunicación. l) Promover los estudios y/o investigaciones sobre la situación
de la familia en el Perú. m) Dictar disposiciones sociales, económicas, tributarias y laborales,
de apoyo y promoción de la familia. o) Velar por el respeto de las ocho horas laborables en
las instituciones públicas y privadas para garantizar el tiempo suficiente y necesario para que
los padres y madres puedan compartir más tiempo con sus hijos”.

La rectoría para la formulación, coordinación, ejecución y supervisión de las políticas


públicas de fortalecimiento de la familia, en coordinación con todos los sectores involucrados
en la materia es el MIMDES (Articulo 3).

Plan Nacional de Apoyo a la Familia 2004-2011

Esta política nacional define a la familia como el primer ámbito para promover la
igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, para la niñez, la tercera edad y para las
poblaciones en situación de pobreza y pobreza extrema discriminadas y excluidas20. La
familia en sus principios rectores es la:
“institución natural y fundamental de la sociedad, su unidad básica, primer espacio de
socialización del ser humano en el que se generan derechos, deberes y relaciones, orientados
al bienestar y desarrollo integral de las personas y donde se aprenden valores fundamentales
para la convivencia social como la solidaridad y la búsqueda del bien común. El Estado
promueve la comunidad familiar respetuosa de la dignidad y de los derechos de todos sus
integrantes”.

Los lineamientos del Plan Nacional de Apoyo a la Familia son: “1) Protección, apoyo y
promoción de la familia velando porque las personas que la conforman, se desarrollen
integralmente en un ámbito de respeto de sus derechos, de reconocimiento de sus deberes y
de igualdad de oportunidades. 2) Fortalecimiento del MIMDES como Ente Rector encargado
de la formulación, dirección, coordinación, ejecución y supervisión de la Política Nacional de
Familia. 3) Conciliación entre la vida familiar y las actividades laborales tanto en el ámbito
público como privado. 4) Reconocimiento de la familia como garante de la cohesión social y
de la solidaridad intra e intergeneracional. 5) Promoción de la familia como artífice de una
cultura de paz, de promoción de valores y de prevención de la violencia familiar y de otras
formas de violencia. 6) Impulso y difusión del derecho de toda persona a vivir en una familia.
8) Promoción del matrimonio y de las familias estables. 9) Destacar el protagonismo y
responsabilidad compartida de los padres en a conducción de la familia. Los padres son
apoyados por el Estado y al sociedad para el cumplimiento de sus deberes en beneficio de

14
JCJC

sus hijos.10) Reconocimiento y respeto de la familia como institución natural anterior al Estado
con derechos, relaciones y responsabilidades propias. 11) Desarrollo de programas sociales
que atiendan a la persona considerando su entorno familiar. Focalización en familias con
enfoque territorial. 12) Respaldo a la economía familiar y política económica que impulse su
crecimiento”. La asignación de recursos necesarios para implementar políticas y programas
para el bienestar de la familia debe considerarse como una inversión.

1.3. ASPECTOS JURÍDICOS SOBRE LA FAMILIA

La regulación jurídica de la familia está establecida en el Código Civil y el Código Penal


peruano, tiene por finalidad “contribuir a su consolidación y fortalecimiento, en armonía con
los principios y normas proclamados en la Constitución Política del Perú 21”

Matrimonio y unión de hecho

Considerando que uno de los hechos fundantes de las familias es la unión de dos
personas que deciden estar juntas y tener o no hijos, el Estado peruano reconoce al
matrimonio y las uniones de hecho. Así, la Constitución Política se refiere a las uniones de
hecho en su Artículo 5 como “La unión estable de un varón y una mujer, libres de impedimento
matrimonial, que forman un hogar de hecho, da lugar a una comunidad de bienes sujeta al
régimen de la sociedad de gananciales en cuanto sea aplicable.”

El código civil define al matrimonio como “la unión voluntariamente concertada por un
varón y una mujer legalmente aptos para ella y formalizada con sujeción a las disposiciones
de este Código, a fin de hacer vida común. El marido y la mujer tienen en el hogar autoridad,
consideraciones, derechos, deberes y responsabilidades iguales” (Artículo 234).

Establece la regulación sobre el parentesco por afinidad:


“El matrimonio produce parentesco de afinidad entre cada uno de los cónyuges con
los parientes consanguíneos del otro. Cada cónyuge se halla en igual línea y grado de
parentesco por afinidad que el otro por consanguinidad. La afinidad en línea recta no acaba
por la disolución del matrimonio que la produce. Subsiste la afinidad en el segundo grado de
la línea colateral en caso de divorcio y mientras viva el excónyuge” (Artículo 237)

La constitución peruana vigente reconoce a derechos a las uniones de hecho y el


código civil regula las condiciones para su reconocimiento y sus obligaciones:
“La unión de hecho, voluntariamente realizada y mantenida por un varón y una mujer,

15
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

libres de impedimento matrimonial, para alcanzar finalidades y cumplir deberes semejantes a


los del matrimonio, origina una sociedad de bienes que se sujeta al régimen de sociedad de
gananciales, en cuanto le fuere aplicable, siempre que dicha unión haya durado por lo menos
dos años continuos” Art. 326

Establece cuando concluye dicha unión: “La unión de hecho termina por muerte,
ausencia, mutuo acuerdo o decisión unilateral. En este último caso, el juez puede conceder,
a elección del abandonado, una cantidad de dinero por concepto de indemnización o una
pensión de alimentos, además de los derechos que le correspondan de conformidad con el
régimen de sociedad de gananciales”. Art. 326

Las familias en el Código Penal - 1991

Está referidos a los Delitos contra la familias, estableciéndose como tales a


Matrimonios ilegales: 1) Bigamia “El casado que contrae matrimonio será reprimido con pena
privativa de libertad no menor de uno ni mayor de cuatro años. Si, respecto a su estado civil,
induce a error a la persona con quien contrae el nuevo matrimonio la pena será privativa de
libertad no menor de dos ni mayor de cinco años. (Artículo 139). 2) Matrimonio con persona
casada: “El no casado que, a sabiendas, contrae matrimonio con persona casada será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de uno ni mayor de tres años (Artículo 140).
3)Autorización ilegal de matrimonio: “El funcionario público que, a sabiendas, celebra un
matrimonio ilegal será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de
cinco años e inhabilitación de dos a tres años”(Artículo 141). 4) Inobservancia de formalidades
legales: “El funcionario público, párroco u ordinario que procede a la celebración del
matrimonio sin observar las formalidades exigidas por la ley, aunque el matrimonio no sea
anulado, será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años e inhabilitación
de uno a dos años” (Artículo 142).

Otro aspecto destacado en el código penal es la omisión de la asistencia familiar, en


la cual se considera las sanciones para la omisión de prestación de alimentos y/o el abandono
de la mujer gestante que se encuentre en riesgo:

“El que omite cumplir su obligación de prestar los alimentos que establece una
resolución judicial será reprimido con pena privativa de libertad no mayor de tres años, o con
prestación de servicio comunitario de veinte a cincuenta y dos jornadas, sin perjuicio de
cumplir el mandato judicial. Si el agente ha simulado otra obligación de alimentos en
connivencia con otra persona o renuncia o abandona maliciosamente su trabajo la pena será

16
JCJC

no menor de uno ni mayor de cuatro años” (Artículo 149).


“el que abandona a una mujer en gestación, a la que ha embarazado y que se halla en
situación crítica, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis meses ni
mayor de cuatro años y con sesenta a noventa días- multa” (Artículo 150).

La familia en el Código Civil - 1984

Establece las normas relativas al derecho de la familia: “La intimidad de la vida


personal y familiar no puede ser puesta de manifiesto sin el asentimiento de la persona o si
ésta ha muerto, sin el de su cónyuge, descendientes, ascendientes o hermanos,
excluyentemente y en este orden. (Artículo 14). Establece como deberes de los padres:
“proveer al sostenimiento, protección, educación y formación de sus hijos menores según su
situación y posibilidades. Todos los hijos tienen iguales derechos. (Artículo 235).

En cuanto al parentesco, el código civil lo define y clasifica como: “El parentesco


consanguíneo es la relación familiar existente entre las personas que descienden una de otra
o de un tronco común. El grado de parentesco se determina por el número de generaciones.
En la línea colateral, el grado se establece subiendo de uno de los parientes al tronco común
y bajando después hasta el otro. Este parentesco produce efectos civiles sólo hasta el cuarto
grado” (Artículo 236).

1.4. PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

La niñez y adolescencia están protegidas por el Código de los niños y los adolescentes
y las acciones programáticas están contenidas en el Plan Nacional de Infancia y Adolescencia
2002-2010,

El Código de los niños y los adolescentes establece un conjunto de normas que


regulan derechos y obligaciones tanto de las y los niños y adolescentes como de sus padres
y regula situaciones como la patria potestad, la tenencia y régimen de visitas en caso de
separación y/o divorcio de los padres. Asigna a las madres y a las familias la responsabilidad
del cuidado de los hijos (no menciona a los padres varones). Señala también como
responsabilidad del Estado:
“promover el establecimiento de condiciones adecuadas para la atención de la madre
durante las etapas del embarazo, el parto y la fase postnatal. El Estado otorgará atención
especializada a la adolescente madre y promoverá la lactancia materna y el establecimiento
de centros de cuidado diurno.”

17
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

Entre los principios rectores del plan, se reconoce a la familia como institución
fundamental para el desarrollo del ser humano:
La intervención articulada de los diferentes sectores del Estado, como de sociedad
civil, aportarán al fortalecimiento de las familias cuya influencia contribuirá al desarrollo integral
y bienestar de niños, niñas y adolescentes

El plan busca “revalorizar el espacio familiar como el primer agente formador y


socializador que transmite valores, conductas, conocimientos y tradiciones socio culturales a
niños, niñas y adolescentes. Entre sus estrategias está “Fortalecer la capacidad de las familias
y la comunidad para prevenir, atender y desarrollar el potencial del niño, niña y adolescente y
comprometerse con la vigencia de sus derechos”.

Con relación los derechos de las y los niños y adolescentes propone: “Instituir un
sistema de garantías para la protección de los derechos del niño, niña y adolescente (0-17
años de edad)”.

1.5. CONCILIACIÓN TRABAJO y FAMILIA

La protección de la maternidad y paternidad generan obligaciones de Estado para la


protección de derechos y para la prestación de servicios así como la responsabilidad de vigilar
su cumplimiento en el sector público y privado. Las normas referidas a la conciliación trabajo
y familia todavía son escasas y su alcance es principalmente a las y los trabajadores con
empleo adecuado. Dentro de este régimen, la mayoría de las normas estuvieron dirigidas a
las madres trabajadoras, básicamente la licencia por maternidad y la hora de lactancia. Sólo
recientemente se ha dado una norma de licencia por paternidad.

Descanso pre-natal y post-natal de la trabajadora gestante – 1996

El descanso pre y pos natal es reconocido como derecho25 de las mujeres


trabajadoras ante el reconocimiento del ingreso de las mujeres en el mercado laboral formal
la ley en su primer Artículo dice: “Precisase que es derecho de las trabajadoras gestante gozar
de 45 días de descanso pre-natal y 45 días de descanso post-natal. El goce de descanso pre
natal podrá ser diferido, parcial o totalmente, y acumulado por el post-natal, a decisión de la
trabajadora gestante. Tal decisión deberá ser comunicada al empleador con una antelación
no menor de dos meses a la fecha probable del parto” también contempla que: "El descanso

18
JCJC

postnatal se extenderá por 30 (treinta) días naturales adicionales en los casos de nacimiento
múltiple”.

- “En los casos en que se produzca adelanto del alumbramiento respecto de la fecha
probable del parto fijada para establecer el inicio del descanso prenatal, los días de adelanto
se acumularán al descanso postnatal. Si el alumbramiento se produjera después de la fecha
probable de parto, los días de retraso serán considerados como descanso médico por
incapacidad temporal para el trabajo y pagados como tales.” Artículo 3.
- “La trabajadora gestante tiene derecho a que el período de descanso vacacional por
récord ya cumplido y aún pendiente de goce, se inicie a partir del día siguiente de vencido el
descanso post-natal a que se refieren los artículos precedentes. Tal voluntad la deberá
comunicar al empleador con una anticipación no menor de 15 días calendario al inicio del goce
vacacional” Artículo 4.

Licencia Laboral por Adopción – 2001

El Perú cuenta con una ley26 que tiene como objetivo reconocer los derechos de las
personas trabajadoras que adoptan: “El trabajador peticionario de adopción tiene derecho a
una licencia con goce de haber correspondiente a treinta días naturales, contados a partir del
día siguiente de expedida la Resolución Administrativa de Colocación Familiar y suscrita la
respectiva Acta de Entrega del niño, de conformidad con lo establecido por la Ley Nº 26981,
siempre que el niño a ser adoptado no tenga más de doce años de edad” y sea comunicado
con anticipación:
- Articulo 1, “El trabajador peticionario de adopción deberá comunicar expresamente a
su empleador, en un plazo no menor de quince días naturales a la entrega física del niño, de
la voluntad de gozar de la licencia correspondiente.”
- Articulo 2. Este tiempo puede ampliarse haciendo uso de las vacaciones: “El
trabajador peticionario de adopción tiene derecho a que el período de descanso vacacional
por récord ya cumplido y aún pendiente de goce se inicie a partir del día siguiente de vencida
la licencia señalada en el Artículo 1, siempre que haya gozado de la misma.”, Artículo 6.
La negativa injustificada de los empleadores de otorgar licencia laboral a padres
adoptantes “será considerada como un acto de hostilidad equiparable al despido”. Artículo 7

Licencia laboral por paternidad

En el año 2009, el Congreso de la República aprobó la Ley 294098 que otorga a los
padres el derecho al goce de una licencia por paternidad. De esta manera se permite que

19
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

tanto la madre como el padre atiendan a los recién nacidos. Una limitación de esta norma que
busca fortalecer los derechos y responsabilidades de la paternidad es que otorga solo cuatro
días a los padres frente a los tres meses de licencia por maternidad para las mujeres. Otra
limitación es que no se hace seguimiento a su implementación y cumplimiento en el país.

Si bien el tiempo de la licencia concedido al padre es insuficiente, esta ley visibilizó la


necesidad de redistribuir la carga reproductiva entre mujeres y hombres y una mayor
participación de los padres en el cuidado de los hijos e hijas.

Lactancia materna

Por ley dada en 1999 “La madre trabajadora, al término del período postnatal, tiene
derecho a una hora diaria de permiso por lactancia materna, hasta que su hijo tenga un año
de edad27. En caso de parto múltiple, el permiso por lactancia materna se incrementará una
hora más al día. Este permiso puede ser fraccionado en dos tiempos iguales y es otorgado
dentro de la jornada laboral de la madre, sin ningún tipo de descuento.

En el 2001, se da otra Ley Nº 2724028 que equipara la duración del permiso por
lactancia de la madre trabajadora del régimen privado con el público: “la madre trabajadora al
término del período post natal tiene derecho a una hora diaria de permiso por lactancia
materna hasta que su hijo tenga un año de edad. Este permiso podrá ser fraccionado en dos
tiempos iguales y será otorgado dentro de su jornada laboral.” Artículo 1

En el 2006, un decreto supremo del MIMDES29 establece que “todas las Instituciones
del Sector Público, en las cuales laboren (20) veinte o más mujeres en edad fértil, se cuente
con un ambiente especialmente acondicionado y digno para que las mujeres extraigan su
leche materna asegurando su adecuada conservación durante el horario de trabajo” Articulo
1.

1.6 Marco Normativo Nacional acerca de Violencia Familiar y Sexual

Ley de protección frente a la violencia familiar

El Texto Único Ordenado de la ley 26260, define como violencia familiar a “cualquier
acción u omisión que cause daño físico o psicológico, maltrato sin lesión, inclusive la amenaza

20
JCJC

o coacción graves y/o reiteradas, así como la violencia sexual, que se produzcan entre:
Cónyuges, ex cónyuges, convivientes, ex convivientes, ascendientes, descendientes,
parientes colaterales hasta el cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad, quienes
habitan en el mismo hogar, siempre que no medien relaciones contractuales o laborales,
quienes hayan procreado hijos en común, independientemente que convivan o no, al momento
de producirse la violencia, Uno de los convivientes y los parientes del otro hasta el cuarto
grado de consanguinidad y segundo de afinidad, en las uniones de hecho.” Artículo 2.

Establece como políticas de Estado la necesidad de “Fortalecer en todos los niveles


educativos la enseñanza de valores éticos, el irrestricto respeto a la dignidad de la persona y
de los derechos de la mujer, del niño, adolescente y de la familia, de conformidad con la
Constitución Política del Estado y los instrumentos internacionales ratificados por el Perú”.
Artículo 3.

Además señala que el Estado tiene el compromiso de “Promover a nivel nacional, a


través de los gobiernos locales, políticas, programas y servicios de prevención, atención y
rehabilitación, como Defensorías de la Mujer, creación de Hogares de Refugio Temporal,
servicios de consejería, grupos de ayuda mutua, Defensorías Municipales del Niño y
Adolescente, servicios de rehabilitación para agresores, entre otros.” El Estado debe además:
“Establecer las medidas necesarias a fin de implementar acciones de prevención y atención
de la violencia familiar en las zonas rurales del país." Artículo 3.

Establece competencias para las y los operadores de justicia como para la policía fin
mejora la eficacia del estado en la protección de los integrantes de la familia que sufren
violencia, con respecto a la intervención policial establece que: “La Policía Nacional, en todas
sus delegaciones, recibirá las denuncias por violencia familiar y, sin perjuicio de lo dispuesto
en el Código Procesal Penal, realizará las investigaciones que correspondan, bajo la
conducción del Ministerio Público, y practicará las notificaciones a que hubiere lugar.” Artículo
4.

“Las denuncias podrán ser formuladas por la víctima o cualquier persona que conozca
de estos hechos y podrán ser presentadas en forma verbal o escrita”.
“Los miembros de la Policía Nacional del Perú están impedidos de propiciar o realizar
cualquier tipo de acuerdo conciliatorio.” Artículo 4.

Así mismo señala que son atribuciones específicas de la policía actuar en “En caso de
flagrante delito o de muy grave peligro de su perpetración, la Policía Nacional está facultada
para allanar el domicilio del agresor. Deberá detener a éste en caso de flagrante delito y
21
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

realizará la investigación en un plazo máximo de 24 (veinticuatro) horas, poniendo el atestado


en conocimiento de la fiscalía provincial que corresponda en un plazo máximo de 15 (quince)
días. De igual manera podrá conducir de grado o fuerza al denunciado renuente a la
delegación policial para el esclarecimiento de los hechos denunciados. Artículo 7.

Las víctimas de violencia familia tienen derecho a solicitar medidas cautelares “Si la
seguridad de la víctima o de su familia requiriera de una decisión jurisdiccional”. El Juez
Especializado de Familia, es el funcionario ante quien se tramitarán como “Medidas
Anticipadas fuera de proceso, de conformidad con lo dispuesto por los Artículos 635 y
siguientes del Código Procesal Civil. Es especialmente procedente la solicitud de una
asignación anticipada de alimentos”. Artículo 11

Para garantizar el cumplimiento de la presente ley se establece que: “Los titulares de


las instituciones públicas adoptan las medidas necesarias para garantizar que los
profesionales y operadores de justicia encargados de la atención y del proceso de denuncia,
investigación y sanción de los casos de violencia familiar no registren antecedentes judiciales
por violencia familiar. Los profesionales y operadores de justicia que se encuentran en esta
situación deben abstenerse de participar en estos servicios especializados." Segunda
disposición final
“Los profesionales de la salud, así como los psicólogos, educadores, profesores,
tutores y demás personal de centros educativos que, en el ejercicio de sus actividades, tomen
conocimiento de algún tipo de violencia familiar contra niños, niñas y adolescentes deben
denunciarla ante la autoridad correspondiente, bajo las responsabilidades que señale la ley.”
(Tercera disposición final)

Ley que crea hogares de refugio temporal para las víctimas de violencia familiar

Esta ley Nº 28236 del 2004, Ley que crea hogares de refugio temporal para las víctimas
de violencia familiar, cuyas vidas se encuentran en inminente peligro, y su reglamento32
establecen la responsabilidad del Estado, gobiernos locales y regionales de brindar lugares
seguros para las mujeres y sus familias al ser víctimas de violencia familiar, el objetivo de la
ley es “crear Hogares de Refugio Temporal, a nivel nacional, para las personas que son
víctimas de violencia familiar y que se encuentren en situación de abandono, riesgo o peligro
inminente sobre su vida, salud física, mental o emocional a causa de la violencia familiar”.
Artículo 1

Amplia la creación de hogares refugio a nivel nacional “través de los gobiernos locales,

22
JCJC

políticas, programas y servicios de prevención, atención y rehabilitación, como Defensorías


de la Mujer, creación de Hogares de Refugio Temporal, servicios de consejería, grupos de
ayuda mutua, Defensorías Municipales del Niño y Adolescente, servicios de rehabilitación
para agresores, entre otros.” Artículo 2. Establece además la necesidad de brindar servicios
a las sobrevivientes de violencia familiar: “Las personas víctimas de violencia familiar que
ingresen a estos hogares, recibirán obligatoriamente atención multidisciplinaria, para la
recuperación del daño sufrido y su normal desarrollo social”

No obstante la obligatoriedad de brindar atención integral (articulo 3), la ley no


establece los recursos para ello, sino que depende de los gobiernos locales quienes deberán
encargarse de “coordinar con los Colegios Profesionales a fin de que abogados, médicos,
psicólogos, asistentas sociales brinden servicios gratuitos permanentes a los beneficiarios de
los Hogares de Refugio Temporal para víctimas de violencia familiar”.

Esta ley junto con los nuevos cambios acerca de las sanciones a los agresores en
crímenes de feminicidio son un paso importante para la prevención de la muerte de mujeres,
reconociendo su condición de vulnerabilidad y el riesgo de perder la vida a manos de sus
parejas sentimentales o exparejas. Sin embargo, la falta de asignación de recursos puede
dificultar la calidad de atención en los hogares refugios o la instalación de los mismos.

1.7. MARCOS CONCEPTUALES SOBRE LAS FAMILIAS

Este marco conceptual sobre las familias en el Perú ha sido elaborado por la Dirección
General de la Familia y la Comunidad del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social y la
Dirección de Apoyo y Fortalecimiento a la Familia como órgano técnico-normativo encargado
de la formulación, articulación, coordinación, monitoreo y evaluación de las políticas, planes,
programas y proyectos en materia de familia.

1.7.1. ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS Y MARCO NORMATIVO NACIONAL CON


RELACION A LAS FAMILIAS

El marco conceptual de derechos humanos es un instrumento fundamental para el


análisis de las desigualdades sociales y para corregir las prácticas discriminatorias y el

23
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

injusto acceso a recursos económicos, sociales y políticos necesarios para la satisfacción


de necesidades fundamentales, las cuales obstaculizan el logro del bienestar de cada
persona y de las familias así como el desarrollo humano.
Los derechos humanos se fundan en la dignidad humana, la libertad y la igualdad.
Son inalienables, no pueden ser suspendidos o retirados y deben ser ejercidos sin
discriminación tal como lo establece la Declaración Universal de Derechos Humanos en su
Artículo 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y,
dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos
con los otros.” La dignidad humana supone una concepción del poder limitado del Estado,
en el que los derechos son exigibles por ser tales y no por una decisión estatal.
Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y
están relacionados entre sí1. El respeto, protección y promoción de los derechos humanos
constituyen obligaciones primarias del Estado. Han sido garantizados por la comunidad
internacional, están protegidos por la ley, protegen a los individuos y, hasta cierto punto, a
los grupos. Una tensión presente en el debate de los derechos de individuos y las familias
es la tensión entre “lo público” y “lo privado”. Entendiendo que el ámbito por excelencia de
lo privado/doméstico es el hogar y la familia, cuya privacidad e intimidad debe ser
protegida. Pero en este ámbito de lo privado, es donde se concretizan los más graves
casos de violencia contra la mujer, como los feminicidios. La tensión es resuelta por los
instrumentos de Derechos humanos, que precisan que la acción de protección del Estado
es a los derechos de las mujeres como individuos y abarca tanto el ámbito público como el
privado.
La Organización de las Naciones Unidas y la Organización de los Estados
Americanos han desarrollado un amplio marco internacional que regula la formación, y
legitimidad de las familias como colectivos sociales así como su protección, asegurando
asimismo los derechos humanos de sus integrantes como individuos. Estos documentos
expresan los avances en materia de derechos humanos como resultado de la negociación
y consensos internacionales logrados entre los estados miembros.
El marco normativo nacional establece las obligaciones del Estado para la protección,
promoción y fortalecimiento de las familias y se inspira en los compromisos internacionales
de carácter vinculante asumidos mediante la ratificación de tratados, pactos o
convenciones de derechos humanos. El cuerpo normativo nacional refleja los procesos de
debate de la sociedad y del Estado peruano desde su constitución y como se han ido
modificando para asegurar la inclusión social de amplios sectores de la población. En la
construcción de las normas, leyes y políticas peruanas, estuvieron excluidas de participar
las mujeres hasta 1955 y las poblaciones analfabetas hasta la Constitución de 1979, en
que lograron su reconocimiento ciudadano y el derecho al voto. El reconocimiento de los
derechos humanos de las mujeres en condiciones de igualdad con los hombres, han
24
JCJC

significado importantes cambios normativos y otros arreglos como la discriminación positiva


para asegurar su representación política.

En este capítulo presentaremos las discusiones conceptuales más importantes


acerca de la familia como entidad social. La aproximación que se hará en este capítulo
será desde las ciencias sociales, el enfoque de género, el enfoque intercultural,
intergeneracional así como las teorías socio- demográficas aplicadas al estudio de las
familias.

El enfoque de género permite comprender las complejas relaciones al interior de


las familias, las jerarquías basadas en el género así como analizar los supuestos acerca
de la familia, el matrimonio y su relación con el Estado. El enfoque de derechos humanos
que va más allá del marco jurídico y normativo nos ofrece una perspectiva ética que oriente
las políticas de familia. Los estudios sociales por último brindan importante marco
interpretativo para comprender los cambios sucedidos en las familias en los últimos
tiempos.

La discusión teórica de los estudios sociodemográficos resulta particularmente útil


para hacer el seguimiento a las políticas de familia dado que la información con la que
cuenta el país proviene de manera sistemática principalmente de fuentes demográficas
como los censos nacionales, las encuestas nacionales de hogares (ENAHO) y las
encuestas demográficas y de salud (ENDES) y otros estudios producidos por el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI). Si bien los hogares son unidades analíticas
útiles para este tipo de estudios, se corre el riesgo de confundir la familia con el hogar,
dejando por fuera vínculos estrechos de parentesco que no cohabitan en el mismo espacio
doméstico.

Como se verá en el capítulo III, esta será una tensión presente cada vez que
requerimos una aproximación a la situación de las familias en el Perú. El país no cuenta
con estudios específicos acerca de la complejidad y diversidad de las familias peruanas y
se tiende a usar el concepto de familia con el de hogar como sinónimos. Esta dificultad de
asociar familia con hogar o unidad doméstica se hace más crítico en tiempos donde las
tasas de disolución de las uniones y divorcios se han incrementado así como los procesos
migratorios estacionales por trabajo y/o migraciones internacionales de familiares que
contribuyen con sus remesas desde el exterior al mantenimiento del hogar. La revisión de
la discusión conceptual sociodemográfica será de utilidad para una mejor interpretación de
la data producida en el país y también de sus limitaciones.

25
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

CONCEPTOS SOBRE LAS FAMILIAS

La familia como unidad natural


Los diferentes instrumentos nacionales e internacionales de derechos humanos
definen la familia como “elemento natural”, “unidad básica” y fundamental de la sociedad y
como tal tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. El carácter “natural”
asignado al concepto de la familia se funda en el reconocimiento de esta como una
organización social anterior a la constitución de los estados. Los tratados y pactos no
definen ni establecen un modelo de familia, con lo cual el concepto queda abierto a las
diferentes formas que puede tomar la organización familiar.

Lo natural puede tener varios significados en su uso cotidiano, puede significar el


camino en el que las cosas son de una determinada manera y no podrían ser de otra o
puede referirse a un deber ser tal como anota Nussbaum (1999). Así, el estatuto de
“natural” conferido a la familia sugiere o puede dar por implícito el modelo hegemónico de
la familia occidental fundado en el matrimonio heterosexual y en la sexualidad legitimada
y orientada hacia la reproducción (Bourdieu, 2000). Asociar y naturalizar la familia a este
modelo hegemónico tiene como riesgo la exclusión o desvaloración de otras formas de
familia que no se corresponden con el modelo.

La otra argumentación que cuestiona esta definición de la familia como unidad


natural es que el orden natural no se cuestiona y puede implicar formas de organización
de las familias donde se reafirman roles tradicionales basados en el género que la sociedad
o la cultura impone, el control y represión de las emociones para los varones, el trabajo
doméstico asignado a las mujeres, la sujeción de las mujeres y menores a un varón al que
se le asigna la jefatura de la familia sólo por su condición de ser varón entre otros
mecanismos de dominación y control que se “naturalizan”y por lo tanto son resistentes al
cambio. Los supuestos naturalistas son construcciones culturales que moldean nuestra
manera de pensar lo doméstico y la organización de la familia (Harris, 1986).

Históricamente se asignó a las mujeres la esfera privada de la familia y se concibió


la maternidad como su espacio “natural” de desarrollo. Los roles específicos asignados a
las mujeres en este orden “natural” de la familia la subordinaban al poder masculino y a
asumir un conjunto de tareas vinculadas al trabajo doméstico, el cuidado de niños
ancianos, enfermos o personas con discapacidad así como la preparación de alimentos, la
limpieza del hogar etc.

26
JCJC

Pensar la familia en términos ideales como un espacio seguro, donde prima el


afecto y la colaboración tiende a no considerar que también es un espacio de conflicto, de
relaciones de poder y en cuyos casos críticos se dan situaciones de violencia que afectan
gravemente a quienes no tiene poder, generalmente mujeres, niñas y niños.

La familia como grupo social

Se entiende a la familia en un doble sentido: como un grupo social organizado


constituido por personas relacionadas por consanguinidad, afinidad y/o afecto, quienes
asumen múltiples roles y ejercen diversas funciones que repercuten en cada uno de sus
miembros, donde se transmiten afectos y se define y redefine la identidad personal,
formando y desarrollando los vínculos primarios y; como una institución social en tanto
constituye una red de interrelaciones donde se forma las identidades sociales (como
trabajador/a, ciudadano/a, consumidor/a, etc.) a partir de la socialización de normas y
valores que pueden asegurar la convivencia, la cohesión social y la protección de la unidad
económica, construyendo y reconstruyendo los vínculos secundarios, siempre y cuando se
transmitan valores de respeto a los derechos humanos y a las diferencias de género e
intergeneracionales, de solidaridad entre sus miembros.

De esta manera, la familia es concebida en término singular, en tanto se reconoce


como una de las instituciones del sistema social, que regula la convivencia a partir de la
transmisión de normas y valores, pudiendo generar sentido de pertenencia; así como, es
entendida en plural, en tanto se organiza y reorganiza de diversas formas, producto de los
determinantes sociales o por decisiones de sus miembros.

A pesar que las familias debieran constituir espacios de socialización de las


personas donde se construyen identidades, valores, afectos y normas de convivencia
democrática y protección de derechos para el desarrollo integral de sus miembros, al
mismo tiempo pueden representar posibles espacios de vulneración de derechos, sobre
todo a mujeres, niños y niñas, adolescentes y adultos mayores, porque existen factores
que incrementan situaciones de riesgo, exclusión, discriminación y estigma como la
práctica de relaciones autoritarias, la desigualdad de género, los paradigmas y
comportamientos adulto centristas, los estereotipos sub valorativos de los y las adultas
mayores, entre otros.

Por ello, la familia se distingue de los conceptos hogar y vivienda, pues el primero
alude a las personas que viven bajo un mismo techo para compartir los gastos de

27
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

alimentación, pudiendo ser o no parientes; mientras que el segundo, se refiere al espacio


físico.

La familia como institución social

La familia es una de las instituciones sociales más antiguas y se define por la


estructura de normas que rigen para la constitución de la pareja sexual y la filiación
intergeneracional (Therborn, 2007). Estas normas sociales establecen las pertenencias,
derechos y obligaciones así como y relaciones y roles sociales que buscan un equilibrio
entre poder y beneficios.

Therborn hace un análisis comparativo e histórico de las familias en el mundo


durante el siglo XX y considera tres dimensiones presentes en los modelos imperantes en
el mundo y cómo estos han incidido en los cambios en los modelos familiares34: el
patriarcado y poder familiar interno; matrimonio y orden sexual; y la fecundidad. Para este
autor, los cambios en las familias se han debido principalmente al debilitamiento del
patriarcado como sistema ordenador de las relaciones al interior de la estructura familiar
altamente jerarquizada, que coloca a los varones mayores como jefes de familia. A este
debilitamiento influyeron procesos sociales complejos de cambios hacia la modernidad que
incluyeron cambios legislativos y secularización del matrimonio, el reconocimiento de los
derechos humanos, los avances en materia de reconocimiento de los derechos de las
mujeres y las políticas que promueven la igualdad de hombres y mujeres.

El doble carácter de la familia como microcosmos social donde se da un conjunto


de relaciones e interacciones entre sus integrantes en el ámbito de lo doméstico, pero
además como núcleo social interactúa con el universo de lo social en sus dimensiones
social, económica, política. Así Salvia 1985 destaca el carácter multidimensional de las
relaciones familiares y las unidades domésticas. Propone hacer una distinción analítica
entre las relaciones “familia-sociedad” y las relaciones “familia-individuos”. Define a la
familia como “un ámbito social, cultural e históricamente situado de interacción y
organización de procesos de reproducción económica, cotidiana y generacional… un
espacio de interrelaciones materiales, simbólicas y afectivas donde tiene lugar la
socialización primaria de los individuos y el reforzamiento de las actividades, significados
y motivaciones que fundamentan las actividades grupales…de manera particular
relaciones sociales de intercambio y de poder, autoridad, solidaridad y conflicto” (Savia
1985: 149).

28
JCJC

Las relaciones de parentesco y el compartir un mismo techo parecieran ser los


elementos claves para distinguir la familia del hogar. Para Salvia, la unidad doméstica u
hogar se refiere al conjunto de individuos que comparten una misma residencia y organizan
en común su reproducción económica y social cotidiana. Mientras que la familia residencial:
se organiza a partir de relaciones de parentesco, afinidad o adopción, comparten un mismo
techo y es el espacio donde se dan procesos de socialización primaria y de construcción
de relaciones afectivas y otras.

La familia ha sido definida por Jelín como “una institución social anclada en
necesidades humanas universales de base biológica: la sexualidad, la reproducción y la
subsistencia cotidiana. Sus miembros comparten un espacio social definido en términos de
relaciones de parentesco, conyugalidad y pater-maternalidad” pero también la familia es
“una organización social, un microcosmos de relaciones de producción, reproducción y
distribución, con su propia estructura de poder y fuertes componentes ideológicos y
afectivos” (Elizabeth Jelín, 2005).

En los últimos años el cuidado ha tomado importancia en la discusión sobre las


políticas con relación a las familias (Anderson, 2011; Pautassi, 2007; Borneman, 1996,
Gilligan, 1985). Así, para Anderson las familias son aquellas unidades sociales que se
organizan en función al cuidado, es decir “se encargan de las funciones relacionadas con
la atención diaria a las personas y con la reproducción de la sociedad en el corto, mediano
y largo plazo”.

Para Borneman, la tradición antropológica sobre la familia se había concentrado en


dos corrientes: la teoría de la descendencia basada en los principios de la consanguinidad
y la teoría de la alianza basada en los principios de la afinidad o sea el matrimonio. Para
este autor, el modelo de matrimonio y familia hegemónico (heterosexual y orientado a la
reproducción) ha logrado reconocimiento social y legal y está protegido por las
constituciones de casi todos los países del mundo. Se ha normado por lo tanto las
relaciones de afinidad y la descendencia, pero en la práctica ha implicado la exclusión de
otras formas de organizar la intimidad. Sugiere que tanto la investigación antropológica
como la jurídica deberían centrarse en “las situaciones reales en las que las personas
experimentan la necesidad de cuidar y ser cuidadas” y en los proceso de filiación voluntaria
fuera de las ideologías y prácticas reproductivas (Borneman, 1996).

Las familias en los estudios socio demográficos

29
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

Indudablemente para todos los países de América Latina, incluido el Perú, una de
sus mayores fuentes de información para el estudio de la estructura y tamaño de las
familias han sido los estudios sociodemográficos. La dificultad de medir la complejidad de
la problemática familiar y los distintos tipos de familia a partir de los datos censales ya
había sido señalada por Burch en 1976. El mismo autor propone tres factores en términos
de posibilidad, necesidad y preferencia para comprender las variaciones en la estructura
familiar: a) las posibilidades y limitaciones demográficas están referidas a la fecundidad, la
mortalidad y la migración; a la oferta de viviendas y a las posibilidades o limitaciones
económicas; b)la necesidad o conveniencia se refiere a varios factores como la
dependencia de los hijos, menores de edad, personas con discapacidad y adultos mayores;
la necesidad de protección frente a amenazas; las necesidades de alimentación, vivienda,
compañía, descanso, vida sexual; c)la preferencia se refiere por un lado a las normas e
ideales culturales con respecto al hogar y la familia y por otro a los deseos y decisiones
individuales con respecto de la vida privada, la autonomía y las expectativas sobre los
vínculos afectivos.

El descenso de la fecundidad en casi todos los países del mundo ha sido explicado
por la disminución de la mortalidad infantil, el uso creciente de anticonceptivos modernos
y la interrupción voluntaria del embarazo, el retraso de la edad de la unión matrimonial, el
acceso de las mujeres al trabajo remunerado y el fortalecimiento de su autonomía, así
como la permanencia de de las niñas y adolescentes en el sistema educativo.

Los estudios sociodemográficos en América Latina mostraron que las familias


nucleares predominaban en la región, sin embargo la proporción de familias extendidas es
significativa.

Por otra parte la dinámica familiar, presenta procesos en los que las familias
nucleares podían en algún momento, transformarse en extendidas y viceversa
dependiendo de la salida o ingreso de nuevos integrantes y de los arreglos familiares.

Estas dinámicas familiares han obligado a revisar el concepto tradicional del ciclo
vital de la familia asociado a la experiencia de la familia nuclear y buscar otras
aproximaciones que permitan dar cuenta de la diversidad de familias que existen en la
región y su complejo dinamismo. Las etapas con las que se caracterizó el ciclo de vida de
la familia eran: formación con el matrimonio, expansión con el nacimiento de las/los hijos,
dispersión cuando las y los hijos forman su propia familia y contracción o terminación
cuando la pareja queda sola para afrontar el proceso de envejecimiento y la muerte de
alguno de los integrantes de la pareja
30
JCJC

Bongaarts y otros autores, han cuestionado este concepto tradicional del ciclo vital
de las familias porque no corresponde con la dinámica real de estas, dejando fuera eventos
muy importantes en la vida familiar y de las parejas como el divorcio, las segundas nupcias,
la viudez temprana, la mortalidad infantil, o situaciones de parejas que no tienen hijos. Así
los modelos basados en etapas del ciclo vital de la familia no representan la diversidad de
las múltiples trayectorias de las parejas y las familias (Acosta, 2003). Nuevas corrientes en
los estudios sociodemográficos han optado por estudiar los cursos de vida individuales y
sus interacciones con sus familias en especial las trayectorias de vida femeninas (Acosta,
2003). Poco se sabe por ejemplo de los casos de las familias paralelas de algunos hombres
que tienen esposas y al mismo tiempo mantienen relaciones estables con otra mujer con
la que también pueden tener hijos y desarrollan arreglos particulares para mantener ambos
vínculos. Este último caso en el Perú no podría reconocerse como unión de hecho.

Las familias como unidades económicas

Una corriente de estudios importante sobre las economías agrarias y de las


estrategias de vida familiares en tiempo de crisis, trazaron una importante comprensión de
la participación económica de las familias que no corresponden con un modelo de familias,
donde la actividad productiva o económica supone el ingreso a un mercado de empleo
externo a la unidad doméstica.

Las estrategias familiares se refiere a los diferentes mecanismos, comportamientos


y actividades que realizan las familias para la sobrevivencia y conseguir recursos
monetarios y no monetarios que les permitan la “reproducción biológica, material y
simbólica de la unidad doméstica y de los individuos” (Olivera-Sallles, citado por Salvia
1995). Estas estrategias familiares de sobrevivencia suponen respuestas de adaptación y
respuesta a las opciones que se les presenta. El problema reside en que justamente las
familias en situación de pobreza y extrema pobreza tienen muy limitadas opciones. Por
ejemplo, el trabajo infantil o la diversidad de actividades generadoras de ingreso o
abaratamiento de costos realizan las mujeres para cubrir las necesidades básicas de las
familias

Una de las críticas a este enfoque es el supuesto de que la familia/unidad doméstica


actúa como una unidad, quedando subsumidas las relaciones conflictivas y las relaciones
de poder vinculadas a la edad, género y otras referidas a las trayectorias, intereses,
motivaciones.

31
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

Diversidad de familias

En los últimos años, las diversas formas de familias han sido reconocidas tanto en
la normativa nacional como en los consensos internacionales. Las familias y sus
integrantes pasan por procesos de cambio debidas tanto a circunstancias internas como a
su capacidad de adaptación a factores externos. Las transformaciones de las familias no
sólo dependes de las coyunturas y los contextos sociales y culturales sino también de las
trayectorias particulares de la propia familia y de las decisiones individuales y trayectorias
de sus integrantes.

Los vínculos que se establecen entre sus integrantes pueden ser por afinidad
(matrimonio, convivencia) o por filiación (hijos propios o adoptados). Una de las
clasificaciones más utilizadas para describir tipos de familia es considerando su estructura
y composición. También incluye en las variantes el tipo de vínculo de la pareja:

Las familias nucleares, que pueden estar formada a su vez por:


- Pareja unida por matrimonio o unión de hecho con hijos/as o sin ellos
- Familias monoparentales con hijos/as: puede ser la madre o el padre con hijos

Las familias extendidas toman diversas formas.


- Un núcleo familiar más otras personas que tiene algún parentesco con él.
Puede estar constituido por un padre o madre con hijo/s y otros familiares; un matrimonio
o unión de hecho con otro familiar.
- Dos o más núcleos familiares emparentados entre sí. Es un caso frecuente que
un hijo o hija que forma una pareja (con o sin hijos) quedan viviendo con los padres de uno
de ellos.
- Dos o más núcleos familiares emparentados entre sí, más otras personas
emparentadas por lo menos con uno de los núcleos, por ejemplo, dos o más matrimonios
con otro familiar (o familiares) únicamente, o;

Con el incremento de las separaciones y divorcios o también en casos de viudez,


se pueden establecer nuevos vínculos conyugales y convivir o no con los hijos tenidos con
las parejas anteriores. En algunos casos, los hijos terminan siendo criados por los abuelos
o un familiar cercano.

Nuevas formas de familia cuya base es la unión de personas del mismo sexo han

32
JCJC

adquirido status legal en algunos países, como se vio en el capítulo I, acápite sobre
derechos sexuales.

1.8. EL ENFOQUE DE GÉNERO APLICADO A LAS FAMILIAS

El enfoque de género busca explicar el modelo binario de diferenciación de lo femenino


y lo masculino como una construcción social e histórica, que tiene diferentes expresiones y
que permea toda la vida social, cultural y política. Entre las varias corrientes teóricas que han
enriquecido este marco conceptual están los estudios antropológicos con énfasis en los
sistemas de parentesco, la organización de las familias y con la manera de producir
simbólicamente y reproducir lo social. Este enfoque vincula las diferentes dimensiones de la
vida cotidiana con los procesos sociales, devela los mecanismos de control -en casi todas las
culturas- de las actividades de las mujeres orientadas a la reproducción biológica y social y de
los hombres a lo productivo y lo público-político.

Para Scott el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas


en las diferencias percibidas entre los sexos y una forma primaria de relaciones significantes
de poder. La autora propone cuatro elementos para estudiar las relaciones sociales basadas
en el género: a) los símbolos culturalmente disponibles acerca de los femenino y masculino,
b) los conceptos normativos que se expresan en doctrinas religiosas, educativas, científicas,
legales y políticas, que interpretan el significado de varón y mujer, masculino y femenino c) el
género se construye a través de las instituciones y no sólo de los sistemas de parentesco, por
ejemplo el mercado de trabajo segregado por género, la educación y la política d) la
construcción de la identidad subjetiva que configuran lo femenino y masculino ( Scott, 1990).

El género como principio organizador de la sociedad basada en la diferencia sexual,


se refuerza con otros sistemas jerárquicos generadores de desigualdades, basados en la
pertenencia a un estrato social, a una etnia o a subculturas sexuales (personas con orientación
o preferencia sexual diferente a la heterosexual, con identidades transexuales, intersex y
otros) que son discriminadas y estigmatizadas socialmente.

División sexual del trabajo


El género es un elemento ordenador en la vida cotidiana de las familias, organizada
en torno al escenario reproductivo y todos sus procesos, que incluyen la sexualidad
(Connel, 1997) y la organización de la intimidad. Explica la “división sexual del trabajo’’ que
supone la asignación de responsabilidades diferenciadas en el hogar, la socialización de
niños y niñas basado en lo que se supone son los modelos de masculinidad y feminidad
aceptados socialmente. Pero, además estas diferencias son organizadas jerárquicamente
33
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

y se expresan en las relaciones de poder basadas en el género.

Las relaciones de género trascienden el ámbito doméstico y se expresan en todo el


ámbito social, en los mecanismos de exclusión y discriminación basados en el género, en
la falta de poder para mujeres en la toma de decisiones políticas y en otras esferas de la
vida social y cultural. Asimismo, subsisten instituciones patriarcales donde el poder es
ejercido principalmente o exclusivamente por el género masculino.

Rubin sostiene que todas las sociedades están organizada mediante un “sistema
sexual y de diferenciación de lo femenino y lo masculino". Para esta autora, los sistemas
sexo- género son “conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores
sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual y que dan sentido a la
satisfacción de los impulsos sexuales, a la reproducción de la especie humana y en general
a las relaciones entre las personas”. (Rubin, 1986). Así el parentesco y la organización
familiar conforman el lugar y el núcleo de todo sistema sexual y de diferenciación sexual.

El ejercicio maternal de las mujeres, es una característica de la organización sexual


de lo social y es uno de los pocos elementos universales y permanentes de la división
sexual del trabajo (Chodorow citada por Scott). La autora sostiene que la reproducción de
la maternidad sucede mediante procesos psicológicos inducidos estructural y socialmente.
Las mujeres son socializadas con capacidades y deseos de ejercer la maternidad y los
hombres (en cuanto no madres) han sido socializados en desmedro de sus capacidades y
sus necesidades afectivas y emocionales vinculadas al cuidado han sido sistemáticamente
recortadas y reprimidas.
“Las madres y los niños forman el núcleo de la organización doméstica; los lazos
domésticos se fundan en relaciones específicas y particulares entre personas y se da por
supuesto que son naturales y biológicos. La situación social primaria de las mujeres, debido
a sus responsabilidades en el cuidado de los niños, es doméstica. Los varones también se
comprometen en algunos aspectos domésticos determinados, pero su situación social
primaria está en la esfera pública" (Rosaldo, Ortner y Chodorow)

El ingreso masivo de las mujeres a la educación y al empleo han cambiado muy


poco los roles reproductivos de las mujeres. Las mujeres son aún discriminadas en el
trabajo y se mantiene su desigualdad dentro de la familia a pesar de la crisis del modelo
tradicional de familia biparental con hijos, donde el hombre era reconocido principalmente
por su rol como proveedor. La crianza de los hijos continúa siendo atribuida como
responsabilidad a las mujeres de la mayoría de hogares del mundo así como el trabajo
doméstico y de la salud familiar.
34
JCJC

La división entre lo privado como espacio doméstico y lo público provee un orden


jerárquico en el que se da como un supuesto que la esfera pública, y no la doméstica,
conforma la "sociedad " y la "cultura “. Las estructuras jerárquicas son aceptadas como una
“relación natural” entre los varones y las mujeres, “el orden social es vivido como natural”
(Bourdieu 2000). Los sistemas de género son sistemas binarios que oponen lo masculino
y femenino no en plano de igualdad sino jerárquico. El pensamiento binario no permite ver
procesos sociales y culturales más complejos, tampoco permite aceptar las diferencias ni
las nuevas opciones identitarias.

Transversalización del enfoque de género


Se trata de aplicar el enfoque de género para mejorar los procesos de diseño,
implementación y evaluación de políticas destinadas a remover los obstáculos para la
igualdad y equidad de género. Analiza los sesgos de género presentes en las instituciones
sociales y en las políticas, que inciden en la desigualdad. La transversalización de la
igualdad de género en las políticas35 es una estrategia que involucra a todos los actores,
en todos los sectores y niveles de las políticas: locales, regionales y nacionales, para
modificar las estructuras de desigualdad y asegurar cambios sociales deseables, donde
hombres y mujeres puedan reconocerse como ciudadanos con derechos. Implica
asimismo, potenciar las políticas de igualdad de oportunidades, generando procesos de
transformación de las relaciones basadas en el género en todos los ámbitos de lo social.

La Comunidad europea, ha adoptado un marco común de género en el que


establece tres estructuras de la desigualdad de género sobre los cuales tendrían que
producirse los procesos de transformación: la división del trabajo, la organización de la
intimidad, y la organización de la ciudadanía:
- La división del trabajo se describe como las normas y valores, instituciones y
organizaciones en el trabajo, e implica una jerarquía entre hombres y mujeres, entre trabajo
y cuidado, entre trabajo pagado y no pagado, entre trabajos femeninos y masculinos. En
esta estructura las mujeres ocupan una posición subordinada con respecto a los hombres
no solamente porque trabajan en sectores que son peor remunerados, sino también porque
realizan la mayor parte del trabajo no pagado de cuidado doméstico y familiar, de las que
son consideradas las únicas responsables.
- La organización de la intimidad se describe como las normas y valores,
instituciones y organizaciones que regulan la sexualidad, la reproducción, la vida privada y
las relaciones con los/as niños/as. Se asume la heterosexualidad como norma de las
relaciones entre individuos. La sexualidad femenina se entiende como derivada de la
sexualidad masculina. La organización de la vida privada y de la relación con los/as
35
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

niños/as se funda en una concepción de las identidades femenina y masculina en las que
los papeles socialmente construidos para ambos sexos se organizan de una manera que
resulta desigual para las mujeres.
- La organización de la ciudadanía se describe como las normas y valores,
instituciones y organizaciones que regulan la ciudadanía. La jerarquía entre hombres y
mujeres en cuanto al disfrute de los principales derechos civiles, políticos y sociales se
traduce en la falta de una ‘ciudadanía plena’ para las mujeres, debido a las limitaciones
para su participación activa en la política y a las varias formas de violencia en contra de las
mujeres ( Resumido de Bustelo y Lombardo)

Políticas de igualdad y equidad de género


Las políticas de igualdad y equidad de género deberán entonces poner en evidencia
que roles, atributos, comportamientos, posiciones jerárquicas, asumidos de manera distinta
y excluyente por hombres y mujeres no son naturales, sino construidos social y
culturalmente, mediante un largo proceso de socialización que se inicia desde el
nacimiento. Estos roles históricamente asignados a cada género han creado desventajas a
las mujeres e impiden su plena realización y participación en el bienestar.
Estas políticas de equidad de género buscan:
- Desarrollar una estrategia de transversalidad que conduzca a la igualdad de
oportunidades entre hombres y mujeres, en todos los sectores y organismos estatales
con capacidad de decisión y la integración de esta perspectiva en la ejecución de
todas las medidas que afectan a la sociedad.
- Modificar las relaciones de poder y las jerarquías basadas en el género, que afectan
principalmente a las mujeres y erradicar toda forma de violencia basada en el género
- Asegurar el acceso de manera equitativa, a mujeres y varones, a recursos que
satisfagan las necesidades fundamentales de todo ser humano;
- Desarrollar acciones positivas para fortalecer la participación de las mujeres en los
ámbitos laborales, políticos y en la toma de decisiones en todos los campos del
quehacer humano. En ese sentido, promueve la justicia compensatoria y distributiva
para reajustar el desequilibrio producto de discriminaciones históricas, movilizando el
potencial de las mujeres en beneficio de la sociedad.
- Promover responsabilidades compartidas de hombres y mujeres en los espacios
públicos y domésticos.
- Promover nuevos modelos de masculinidad sustentados en el ejercicio y respeto de
derechos humanos, en especial de los derechos de las mujeres y las niñas y la
erradicación de prácticas discriminatorias y de la homofobia.

1.9. ENFOQUE INTERGENERACIONAL


36
JCJC

Este enfoque se refiere a las relaciones entre generaciones. Establece que personas
de distintas edades deben ser tratados como iguales y al mismo tiempo como diferentes. Es
decir, reconoce que todas las personas son iguales en derechos, pero que transitan por etapas
generacionales distintas, con características diferentes en términos de capacidades físicas y
mentales, por lo que sus aportes y responsabilidades son distintos. Asume como supuesto la
necesaria interdependencia de las generaciones en las comunidades que habitan.
La orientación ética del enfoque intergeneracional es construir comunidades inclusivas
y democráticas que contribuyan en procesos de crecimiento hacia la solidaridad entre las
personas y las comunidades. En este sentido fortalece la idea de “una sociedad para todas
las edades”.

Buena parte de las familias tienen integrantes que corresponden a diferentes


generaciones. Niñas y niños nacen en el seno de una familia y lo esperable es que la familia
sea el entorno adecuado que cubra sus necesidades específicas, incluido el afecto y soporte
emocional, para su crecimiento y desarrollo. De acuerdo a la Convención de los Derechos de
los niños se espera que las familias proporcionen “un ambiente de felicidad, amor y
comprensión”.

A diferencia de otras esferas de la vida la maternidad, la paternidad y la condición de


ser hija o hijo no es una relación libre. Las y los hijos no pueden elegir a sus madres o padres
biológicos y a su vez, estos no pueden dejar de lado sus responsabilidades frente a sus
descendientes y les deben cuidado, protección y afecto.

Con el reconocimiento y respeto del derecho al buen trato de niños, niñas y


adolescentes, el derecho a opinar y a ser valorados sus aportes, se contribuye a la
construcción de una cultura democrática y de ejercicio de una ciudadanía plena.

Ginn y Arber, proponen la necesidad de distinguir tres significados para la edad: la


edad cronológica medida en años que tiene como referencia la fecha de nacimiento, la edad
fisiológica que se refiere a la construcción médica sobre el desarrollo y el envejecimiento del
cuerpo y la edad social referida a los comportamientos aceptados socialmente como
correspondientes a una edad cronológica particular (Ginn y Arber, 1995). Esta distinción es
útil para comprender como diferentes culturas otorgan distintos significados a las edades y
actúan de acuerdo a ello. Mientras en sectores medios y altos, la adolescencia se extiende
por la ampliación del tiempo de estudios, la dependencia económica de adolescentes y
jóvenes de sus familias de origen, y la postergación de la edad para el matrimonio o
convivencia, en las áreas rurales esta edad tiene un intervalo de tiempo mucho menor.
37
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

Con relación a las personas adultas mayores, si bien las mujeres tienen una esperanza
de vida mayor que la de los varones, se encuentra un desbalance de género en estas edades.
Hay más mujeres sin pareja que hombres de su misma edad. No contar con una pensión, o
seguro de salud afectan sus condiciones de vida y sus posibilidades de autonomía. Un riesgo
asociado a la falta de autonomía de personas adultas mayores y a las que requieren cuidado
por una salud deteriorada es ser objeto de maltrato físico o emocional y descuido por parte
de sus hijos o nietos.
El enfoque intergeneracional promueve el fortalecimiento de una cultura de respeto y
el surgimiento de lazos afectivos con la población adulta mayor. Fomenta los valores de
solidaridad y colaboración entre generaciones, a la vez que propone una mejora de la calidad
de vida de las personas adultas mayores y rompe estereotipos sobre éstas. Permite conocer,
respetar y valorar a las personas adultas mayores37 y a los niños, niñas y adolescentes y
fomentar relaciones democráticas.
El enfoque intergeneracional38 se propone superar una manera tradicional de
concebir las relaciones entre adultos y niños de manera unidireccional, en que los niños
aprenden de los reconoce “la necesidad de fortalecer la solidaridad entre las generaciones y
las asociaciones intergeneracionales, teniendo presentes las necesidades particulares de los
más mayores y los más jóvenes y de alentar las relaciones solidarias entre generaciones”.
Artículo 16.

1.10. EL ENFOQUE INTERCULTURAL

Definimos la cultura como el “conjunto de formas y modos adquiridos de concebir el


mundo, de pensar, de hablar, de expresarse, percibir, comportarse, organizarse socialmente,
comunicarse, sentir y valorarse a uno mismo en cuanto individuo y en cuanto a grupo” (Heise
et al, 1994). El lenguaje no solo es el medio por excelencia para la comunicación y para
establecer relaciones humanas, sino que también estructura el pensamiento y expresa una
manera de concebir el mundo.

En todos los países del mundo coexisten diversas culturas y en el caso particular del
Perú subsisten aproximadamente 40 lenguas correspondientes a otros tantos pueblos
originarios. A esta diversidad cultural, se une una compleja interacción entre las culturas
debido a la dinámica migratoria interna y también a la migración internacional. “En las
ciudades conviven poblaciones de patrones culturales occidentales con otras de origen
andino, afroperuano y amazónico, así como personas que traen las pautas culturales de los
países a los cuales han migrado, generando así una dinámica poblacional y cultural constante,
gran parte de la cual ocurre en contextos familiares. La cultura es aprendida a través de los
38
JCJC

procesos de socialización los cuales comienzan en la familia, y se transmite de una


generación a otra mediante actos, comportamientos, rituales e incluso de las instituciones”.

La presencia de varias culturas no está exenta de conflictos en los países en tanto que
se libran históricas luchas por la hegemonía cultural. Las culturas hegemónicas tienen a
encerrarse en si mismas y establecen relaciones con las otras culturas proyectando una
sobrevaloración de si mismas que impide la percepción de otros valores culturales. Esta
percepción etnocentrista del mundo fomenta la intolerancia, el racismo y la xenofobia. El
etnocentrismo y la intolerancia son un impedimento para el diálogo entre las culturas (Heise
et al, 1994).

Por ello, una cuestión central para entender las relaciones entre las culturas es la lucha
por el reconocimiento “nuestra identidad está parcialmente moldeada por el reconocimiento o
por su ausencia; con frecuencia por el mal-reconocimiento por parte de otros, de modo que
una persona o un grupo de gente pueden sufrir una daño real, una distorsión real, si la gente
o la sociedad que los rodea les devuelve, como reflejo, una imagen restrictiva, degradante o
despreciable de sí mismo” (Taylor, 1997).

Las políticas multiculturales avanzaron en el reconocimiento de la diversidad cultural y


estableció las bases para el reconocimiento de los derechos colectivos de los pueblos
originarios. Kymlicka señala que estos derechos de los pueblos deben tener dos restricciones:

a) los derechos de las minorías no deberían permitir que un grupo dominase a otros
grupos; y
b) tampoco debería permitirse que un grupo oprimieses a sus propios miembros”. Lo
cual implica que los derechos colectivos o de grupo no pueden estar por encima de
los derechos individuales.

El enfoque intercultural parte por reconocer el derecho a la diversidad, a las diferentes


racionalidades y perspectivas culturales de los pueblos que coexisten en el seno de una
misma nación. Con este enfoque se busca propugnar el respeto a la diferencia cultural como
derecho humano, reconocerse como parte de una cultura y respetar a las otras.
Reconocerse como parte de una cultura y abrirse al conocimiento de otras culturas
distintas a las nuestras, reconociendo y valorando los aportes de estas al bienestar y al
desarrollo humano.
La integración a la ciudadanía de toda la población y un diálogo permanente de
todas las culturas, mujeres y hombres de diferentes grupos indígenas y no indígenas,
poblaciones étnicas y culturalmente diversas de ámbitos rural y urbanos, en un plano de
39
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

horizontalidad.
Asume que la convivencia de diferentes comunidades étnicas y culturales en una
sociedad pluricultural, multiétnica y multilingüe es potencial para el desarrollo y aporte para la
construcción de una sociedad integrada y tolerante.
Rechaza las visiones discriminatorias y excluyentes, que se basan en posturas
etnocentristas.

El reconocimiento de los derechos colectivos y la interculturalidad no significa que se


desconozca que al interior de las culturas, como al interior de las familias, hay prácticas
culturales opresivas como las que subordinan a las mujeres dentro del grupo cultural. Por ello,
los estados deben promover sistemas de justicia interculturales que busquen el encuentro de
las perspectivas de los derechos colectivos con la perspectiva desarrollada por el marco
universal de los derechos humanos universal. “Las políticas con conciencia de grupo no
pueden ser usadas para justificar la exclusión o la discriminación de los miembros de un grupo
en el ejercicio de derechos políticos y civiles generales. El pluralismo democrático y cultural
requiere por tanto un sistema dual de derechos: un sistema general de derechos que son los
mismos para todas las personas, y un sistema más específico de políticas y derechos con
conciencia de grupo” (Young, 2000).

1.11 DINÁMICA DE LAS FAMILIAS EN EL PERÚ

Los estudios acerca de las familias en América Latina coinciden en señalar que en las
últimas décadas, las familias han vivido acelerados cambios generados no sólo por los
cambios, avances tecnológicos y procesos sociales y políticos sino por cambios específicos
como la transición demográfica, el ingreso masivo de las mujeres al sistema educativo, laboral
y al espacio público-político y la emergencia de nuevos movimientos sociales que han influido
en la ampliación del alcance de los derechos humanos. Una mayor autonomía de las mujeres
y el reconocimiento de sus derechos han permitido una mayor visibilidad de un conjunto de
problemas que se vivían en la esfera doméstica al interior de la familia.
En el Perú, la crisis económica durante más de tres décadas y el clima de violencia
que vivió el país desde la década de los 80 y 90 afectó gravemente a las familias,
especialmente las que vivían en áreas rurales. A la pérdida de vidas humanas, la
desestructuración de la organización de la vida familiar y comunal se agregó la orfandad y/o
viudez, el deterioro de las condiciones de vida, el desarraigo y desplazamiento forzoso de
familias enteras huyendo de la violencia y la migración de peruanos y peruanas al exterior.
Una dificultad para hacer un diagnóstico de la situación de las familias en el Perú es
que la información estadística con la que se cuenta proviene principalmente de los censos de
población y vivienda, las encuestas demográficas y de salud y las encuestas de hogares.
40
JCJC

Como se discutió en el capítulo anterior, la información de censos y encuestas nos da solo


una aproximación a la situación de aquellas unidades domésticas formadas por grupos de
personas de diferentes edades unidas por vínculos de afinidad, consanguinidad y convivencia.
1.11.1. CONTEXTO SOCIO-DEMOGRÁFICO DEL PERÚ
Datos poblacionales
Según el último censo realizado en el 2017, la población llegó a algo más
de 31 millones de habitantes.
A. MAGNITUD Y CRECIMIENTO POBLACIONAL

POBLACIÓN TOTAL, CENSADA Y OMITIDA, SEGÚN CENSOS


REALIZADOS, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2005, 2007 Y 2017

Población
Año
Total Censada Om itida
1940 7,023,111 6,207,967 815,144
1961 10,420,357 9,906,746 513,611
1972 14,121,564 13,538,208 583,356
1981 17,762,231 17,005,210 757,021
1993 22,639,443 22,048,356 591,087
2005 a/ 27,219,264 26,152,265 1,066,999
2007 28,220,764 27,412,157 b/ 808,607
2017 31,237,385 29,381,884 1,855,501

a/ Censo de Derecho o De Jure. Se reco piló info rmació n de la po blació n en su lugar de residencia.

b/ No incluye la po blació n del distrito de Carmen A lto , pro vincia Huamanga, departamento
A yacucho . A uto ridades lo cales no permitiero n la ejecució n de lo s Censo s.

F ue nt e : Ins t it ut o N a c io na l de E s t a dí s t ic a e Inf o rm á t ic a ( IN E I) - C e ns o s
N a c io na le s de P o bla c ió n y V iv ie nda , 19 4 0 , 19 6 1, 19 7 2 , 19 8 1, 19 9 3 , 2 0 0 5 , 2 0 0 7 y
POBLACIÓN
2 0 17 . CENSADA, SEGÚN DEPARTAMENTO, 1940, 1961, 1972, 1981, 1993, 2007 Y 2017

P o bla c ió n C e ns a da
D e pa rt a m e nt o
19 4 0 19 6 1 19 7 2 19 8 1 19 9 3 2007 a/ 2 0 17

T o tal 6 207 967 9 906 746 13 5 3 8 2 0 8 17 0 0 5 2 10 22 048 356 876 877 994 494

P ro v. Co nst. del Callao 2/ 82 287 213 540 321231 443 413 639 729 876 877 994 494

2/ Por mandato Constitucional del 22 de abril de 1857, se reconoce como Provincia Constitucional del Callao a la Provincia Litoral del Callao.
a/ No incluye la población del distrito de Carmen Alto, provincia Huamanga, departamento Ayacucho. Autoridades locales no permitieron la ejecución de
los Censos.
F uent e: Inst it ut o N acio nal d e Est ad í st ica e Inf o r mát ica - C enso s N acio nales d e Po b lació n y V iviend a, 19 4 0 , 19 6 1, 19 72 ,
19 8 1, 19 9 3 , 2 0 0 7 y 2 0 17.

La población peruana es relativamente joven, con un 37% menores de 14


años de edad. La edad promedio es de 28.4 años. La razón de dependencia
económica disminuyó de 71.4 a 58.5 en este período intercensal y se proyecta
un proceso de mayor envejecimiento de población en los próximos veinte años
en tanto la mortalidad infantil como la tasa global de fecundidad han disminuido
significativamente en los últimos años. La distribución de la pirámide poblacional
según el último censo se explica por estos cambios en las variables demográficas
más importantes. El estrechamiento de la base de la pirámide nos muestra los
efectos de esa tendencia.

Pirámide Poblacional por sexo. Perú 2007

41
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, Perú, 2007

Otro factor a considerar es el de la migración de peruanas y peruanos al


exterior del país. Este dato no ha sido contabilizado dado que muchas de las
personas y o familias que migraron a otros países se encuentran en condición de
ilegales pero se estima que en el 2005, aproximadamente 2 millones de peruanos
y peruanas habrían migrado al exterior40.

Cuadro: Población censada por grandes grupos de edad. 1993 y 2007


Grupos de edad 1993 2007
Cifras % Cifras %
absolutas absolutas
00-14 8,155,376 37.0 8,357,533 30.5
15-64 12,866,861 58.3 17,289,937 63.1
65 y más 1,026,119 4.7 1,764,687 6.4
Población total censada 22,048,356 100.0 27,412,157 100.0
Razón de dependencia demográfica (*) 71.4 58.5
(*)Población de 0 a 14 años más la población de 65 y más años, dividida entre la población de 15 a
64. Fuente: INEI, 2007. Censo nacional de Población y Vivienda, Lima, Perú

Tasas de dependencia y envejecimiento de la población

De acuerdo al Censo nacional de población 2007, la población menor de


14 años era del 30.5%, con una tendencia decreciente en cifras relativas con
relación a censos anteriores. Se considera una situación de ventaja para el país
que la tasa de dependencia haya disminuido, y se proyecta una tendencia
decreciente lo cual le da mayores posibilidades de desarrollo al país en los
próximos años. Pero también hay una tendencia creciente en la proporción de
personas mayores de 60 años de edad, con relación al censo anterior. Las
proyecciones de la población indican que el número de personas adultas
mayores continuará aumentando. Las proyecciones oficiales (2010, 2025 y
2050), indican que su proporción subirá a 10.8%, 12.4% y 21.3%; aumento que

42
JCJC

tendrá que ser previsto y atendido por las políticas públicas del Gobierno
Peruano, considerando sus necesidades de subsistencia y de salud.

Las preocupaciones acerca de las tasas de dependencia y el


envejecimiento poblacional basadas solo en la edad cronológica han sido
puestas en cuestión, porque dentro de las personas adultas mayores hay una
amplia gama de situaciones (Ginn y Arber, 1995). En el caso peruano, la
estimación de la contribución económica de los adultos mayores ha resultado ser
significativa. Ramos et al. demuestran con datos de la ENAHO, que la
participación de los adultos mayores en la economía de la familia residencial
varia ampliamente: del 23% de los ingresos de los hogares del Callao al 52% de
los ingresos de los hogares de Huancavelica. Los ingresos de adultos mayores
constituyen el 40% o más de los ingresos de los hogares, en 11 regiones del
país. Pero además la contribución de personas adultas mayores con su trabajo
familiar no remunerado es sumamente importante (cuidado de la vivienda,
cuidado de niñas y niños, apoyo en actividades domésticas) especialmente si
son de sexo femenino. La presencia de una mujer mayor de 60 años que no
trabaja fuera del hogar es un factor importante para que otros miembros del hogar
trabajen, sobre todo si hay niños pequeños a los cuales cuidar que quedan a su
cargo(Ramos et al. 2009).

Una situación de vulnerabilidad, en la medida que el empleo se precarizó


desde la década de los 90 es que solo una de cada tres personas adultas
mayores cuentan con pensiones de jubilación. De los varones de esta edad, el
45% está afiliado a un sistema de pensiones y sólo el 22% de las mujeres adultas
mayores lo está, mostrando así una clara brecha por género. Esta situación les
obliga a trabajar hasta edades avanzadas o recurrir a sus familiares, aportando
con su trabajo familiar no remunerado (Ramos et al. 2009).
Cuadro: Dependencia demográfica e índice de envejecimiento
Población adulta En cifras absolutas 2,495,643 personas de
mayor (60 y más 60 y más años 9.1 %
años)
Razón de Relación de la población de 0 a 14 años más
dependencia población de 65 y más años, entre población 58.5
demográfica de 15 a 64.
Índice de Relación de la población de 60 y más años
29.9
envejecimiento sobre el total de menores de 15 años
Fuente: INEI, 2007. Censo nacional de Población y Vivienda, Lima, Perú

La disminución de la fecundidad

43
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

El número de hijos por mujer ha descendido de manera consistente en


las dos últimas décadas. En las áreas urbanas ya se tenía una tasa global de
fecundidad (TGF) de 2.1 que es el mínimo para lograr el reemplazo generacional
(ENDES 2004-2006). En el 2010, la TGF en Lima

Metropolitana que agrupa un tercio de la población del país, es


de 2 hijos por mujer, igualmente las mujeres con educación superior tienen una
tasa global de fecundidad de 1.7.

PERÚ: Evolución de Tasa Global de fecundidad 1991– 2006, por zonas de residencia
Diferencia
Año Nacional Urbano Rural
rural-urbano
ENDES 1991-1992 3.5 2.8 6.2 3.4
ENDES 1996 3.5 2.8 5.6 2.8
ENDES 2000 2.8 2.2 4.3 2.1
ENDES 2004 -2006 2.6 2.1 3.7 1.6
ENDES 2010 2.5 2.2 3.5 1.3
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, INEI: ENDES 1991-1992, ENDES 1996,
ENDES 2000, ENDES continua 2004-2006, ENDES continua 2010, Lima, Perú.

1.11.2. EXCLUSIÓN SOCIAL Y CONDICIONES DE VULNERABILIDAD

Pobreza
La pobreza es un indicador de exclusión social en tanto se trata de
poblaciones, familias e individuos que no se benefician de los procesos de
desarrollo económico. De acuerdo a los últimos datos de la ENAHO 2010, la
pobreza en el Perú afectaría aproximadamente a la tercera parte de la población
(31,3%). Esta sería una disminución importante ya que en la década de los 90,
la pobreza alcanzaba a la mitad de la población. Sin embargo, el 54% de las
familias rurales están todavía en situación de pobreza mientras que en el área
urbana esta alcanzaría al el 19% de las familias.

La disminución de los sectores de extrema pobreza ha sido atribuida al


impacto de los programas de ayuda alimentaria en las ciudades; dado que
justamente este rubro es el mayor dentro de la canasta básica familiar de la
familia en extrema pobreza (Adrianzén, 1998). Mientras que la disminución de
pobreza extrema en la segunda mitad de la década del 2000 estaría explicada
además por programas de alivio a la pobreza como el programa Juntos.

PERÚ: Población en situación de pobreza 1991 – 2003


Niveles de pobreza 1991 1994 1997 2000 2003 2007 2009

44
JCJC

No pobres 42,6 46,6 49,3 51,6 45,3 60,7 65,2


Pobreza 57,4 53,4 50,7 48,4 54,7 39,3 34,8
Pobreza extrema 26,8 19,0 14,7 15,0 21.6 13,7 11,5
41
Fuente: Instituto Cuánto. ENNIV 1991, 1994, 1997 , Vásquez (2004) Niveles de pobreza, CIES. ENAHO 2003,
2007, 2009.

En términos absolutos, actualmente alrededor de 3 millones de personas


vivirían en situación de pobreza extrema lo cual es un marcador de persistencia
de la inequidad social en el Perú a pesar de sus indicadores macroeconómicos
y crecimiento económico sostenido en toda la última década. Las familias
ubicadas en este nivel de pobreza viven en situaciones sumamente precarias y
en condiciones de gran vulnerabilidad. Por ejemplo podemos mencionar que más
del 30% de viviendas en el Perú no cuentan con abastecimiento público de agua
potable (Censo 2007).

Inequidad social y discriminación

Las diferencias también son observables por regiones, así once regiones
tiene niveles de pobreza mayores al 40 %: Huancavelica (66,1%), Apurímac
(63,1%), Huánuco (58,5%), Puno (56,0%) y Ayacucho (55,9%), Amazonas
(50,1%), Cusco (49,5%), Loreto (49,1%), Cajamarca (49,1%), Pasco (43,6%),
Piura (42,5%)42. Estas regiones concentran poblaciones rurales y también
pueblos originarios: quechua, aymara y los pueblos amazónicos.

Corroborando este dato que implica una mayor desigualdad y exclusión


social de acuerdo a la procedencia étnico-cultural, según ENAHO, en el 2010, “la
pobreza afectó al 51,8% (21,7% pobre extremo y 30,1% pobre no extremo) de
las personas que mencionaron tener como lengua materna una lengua autóctona
(quechua, aymara o lengua amazónica)”. En estas regiones cuyos índices de
pobreza son tan altos, se registran la mayor cantidad de muertes maternas con
su consiguiente secuela de niñas y niños huérfanos. En las zonas altoandinas y
amazónicas, muchas de las familias viven en poblaciones dispersas y con difícil
acceso a servicios de educación y de salud. Aunque son datos del comienzo de
la década vale la pena observar cómo confluyen la condición de género, etnicidad
y pobreza en la grave situación de las muertes maternas en el Perú.

Perú: Mortalidad materna y situación de pobreza por departamento 2001/2002

45
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

Razón de mortalidad
% Pobreza % % No
REGION materna (**) Por 100 mil
extrema(*) Pobres(*) pobres(*)
n.v.
Apurimac 55.3 91.1 8.9 226.9
Amazonas 42.6 84.3 15.7 259.0
Huánuco 49.6 85.7 14.3 272.2
Cajamarca 33.9 87.1 12.9 283.2
Cusco 14.6 65.6 34.4 288.1
Ayacucho 42.8 85.1 14.9 300.9
Huancavelic 71.6 95.4 4.6 302.2
a
Puno 54.8 88.9 11.1 361.2
Fuentes (*) http://www.mef.gob.pe/misc/MPobreza_AsigRec_2001.pdf

En cuanto al acceso a la educación medido por el nivel alcanzado, también se


observan diferencias según el nivel de pobreza, como se puede ver en el
siguiente cuadro.
2010
Nivel de educación
alcanzado Pobre Pobre no
Total Pobre No pobre
ex- tremo ex- tremo
Nivel de educación 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0
alcanzado (%)
Primaria 33.6 56.0 70.8 50.2 25.5
Secundaria 41.2 37.7 27.6 41.7 42.5
Superior No Universitaria 12.3 4.4 1.1 5.8 15.1
Superior Universitaria 12.9 1.8 0.5 2.4 16.9
Promedio de años de 9.5 7.3 6.1 7.8 10.2
estudio (en años)
Fuente: INEI, Perfil de pobreza, 2011

El 56% de la población en pobreza sólo logró la educación primaria siendo


aún mayor en la población en pobreza extrema. El acceso a herramientas
básicas de lectura y escritura expresa asimismo la desigualdad de oportunidades
de la población rural frente a la urbana y también por género. En los últimos 15
años se dio una disminución en la población analfabeta del 12.8% en 1993 al
11.9% en el 2002 y 7.1 en el 2007 a nivel nacional. En el área rural, la población
analfabeta de 15 años o más fue de 29.8% en 1993, de 25.9% en el 2002 y 19.7
en el 2007. En el 2007, la condición de analfabetismo a nivel nacional era de 3.6
% para los hombres y de un
10.6 % para las mujeres43. ¿Qué costos económicos y no económicos
tiene para una familia rural enviar a sus hijas e hijos a la escuela? En condiciones

46
JCJC

de difícil acceso por la dispersión de las viviendas en las familias rurales, como
se organizan para cumplir con las expectativas de educación para sus hijos.
Cuáles son las barreras para que las niñas vayan a la escuela?

En cifras absolutas, el censo actual del 2007, reporta cerca de un millón


trescientas sesenta mil personas de 15 años o más que no saben leer y no se ha
logrado cambiar las brechas que separan lo urbano y lo rural ni tampoco las
brechas de género.

Perú Analfabetismo por sexo y área de residencia


Población analfabeta de 15 1´359,558 7.1
y más años
Hombre 336,270 3.6
Mujer 1’023,288 10.6
Urbana 548,790 3.7
Rural 810,768 19.7
Fuente: INEI, 2007. Censo nacional de Población y Vivienda, Lima, Perú

En términos de ciudadanía, un signo de la histórica exclusión de mujeres


y población analfabeta fue el tardío reconocimiento del derecho a participar en
los procesos de elección de representantes o postularse para ello. A las mujeres
se les reconoció el derecho al voto en 1955 (si sabían leer y escribir que era una
condición para poder votar). A la población analfabeta (principalmente pobre, de
áreas rurales y pueblos originarios) se le reconoció el derecho al voto ciudadano
con la reforma constitucional de 1979. En el año 2005, las cifras oficiales
reportaban cerca de 1,5 millones de personas indocumentadas44, de las cuales
una gran proporción estaba constituida por mujeres rurales. Al no contar con
documento de identidad “no existen” como ciudadanas y tampoco reúnen las
condiciones mínimas para ser beneficiarias de políticas sociales (salud,
educación acceso a la propiedad, crédito, otros) o no son contabilizadas ni al
nacimiento ni la muerte45.

Otra dimensión de la inequidad en el Perú es la cuestión racial y étnica.


Valdivia y Benavides (2004) señalan la dificultad de medir el tamaño de la
población indígena en el Perú, dado que después del censo de 1940, la pregunta
sobre raza desapareció de los censos nacionales. De manera indirecta, los
censos nacionales de 1993 y del 2007 recuperaron la información a través de la
pregunta sobre el idioma nativo. De acuerdo a la lengua del jefe de hogar o su
47
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

pareja, o la lengua que más se habla, el 17% de hogares peruanos serían


indígenas (quechuas, aymaras o minoría étnicas nativas de la selva) y el 63% de
los mismos vivían en áreas rurales.

Según el censo del 2007, el 15.9 % de la población tiene como lengua


materna un idioma de las poblaciones originarias, el 83.9% aprendió el español
como primera lengua.

1.11.3. COMPOSICIÓN DE LAS FAMILIAS

Como se ha reiterado en este documento, no es lo mismo hablar de


hogares que de familias pero es la única información estadística con la que
cuenta el país y que nos puede dar una aproximación a la composición de la
familia residencial.

Matrimonios y uniones de hecho

Como se vio en el marco conceptual, muchos de los momentos


importantes de las trayectorias individuales asociadas a la formación de nuevas
familias están vinculados a los arreglos que se hacen para la actividad sexual y
la reproducción. Estudio cualitativos han mostrado como práctica social que el
embarazo es uno de los motivos por los cuales se tiende a formalizar una relación
de pareja a través del matrimonio o de la convivencia (Palomino et al 2003). Un
embarazo en mujeres solteras es motivo de preocupación por parte de las
familias y mucho más si es menor de edad. Los censos poblacionales nos
muestran asimismo la gran importancia de las uniones de hecho en el Perú. Por
ejemplo el último censo nos da la distribución por estado civil de la población de
12 años y más.

48
JCJC

Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, Perú, 2007

La ENDES 2010 muestra una mayor proporción de mujeres de 15 a 49


años de edad que declaran la convivencia como estado civil, así la proporción de
mujeres unidas por matrimonio es mayor que las unidas de hecho como se ve en
el siguiente cuadro. Observando las edades de las entrevistadas, se puede
observar que la proporción de mujeres convivientes es mucho mayor en
intervalos de edad menores. Véase por ejemplo que en las edades de 20 a 24
años sólo 6.5 % declara estar casada a diferencia de 36.8% que declara estar en
convivencia. Esta diferencia a favor de la convivencia se observa en los intervalos
de 25-29 y de 30-34 años de edad. Sólo en mujeres de 35 y más, esta tendencia
se revierte siendo mayor las mujeres que declaran estar casadas vs. las que se
declaran convivientes.

ENDES 2010: Estado conyugal actual de las mujeres entrevistadas, según grupo de edad, Perú
2010.
Estado conyugal actual
Número
Grupo de Total Convi- Divor- de
edad Soltera Casada Viuda Separada
viente ciada mujeres

15-19 100.0 87.3 0.8 10.4 0.0 0.0 1.4 4 278


20-24 100.0 50.0 6.5 36.8 0.0 0.0 6.7 3 399
25-29 100.0 25.7 17.0 47.1 0.2 0.1 9.9 3 364
30-34 100.0 14.5 29.8 44.1 0.3 0.3 11.0 3 356
35-39 100.0 9.9 39.3 36.3 0.5 0.5 13.5 3 211
40-44 100.0 7.2 45.6 30.8 0.7 0.7 15.0 2 777
45-49 100.0 7.3 53.0 21.4 2.7 1.3 14.3 2 560

Total 2010 100.0 32.7 24.9 31.9 0.5 0.4 9.6 22 946
Total 2000 100.0 35.8 31.3 24.8 1.4 0.2 6.4 27 843
Fuente: INEI, ENDES continua 2010

La tendencia que se observa con relación a la ENDES 2000 es un


incremento en la declaración acerca de la convivencia y disminución de las
mujeres que se declaran casadas. Esta diferencia podría deberse a que
efectivamente habría menos matrimonios que uniones de hecho o que las
mujeres tienen menos problemas para reconocer el vínculo de la convivencia. Un
estudio realizado en varios países por la Universidad de Piura muestra que en el
Perú la tasa de matrimonios es menor que la de divorcios.

Que casi la tercera parte de las mujeres vivan en relaciones de


convivencia exige que el Estado proponga mejorar su status en términos de
legalidad y asegurar mecanismos de protección para ellas y sus hijos frente a la
eventualidad de la separación o disolución del vínculo. ¿Cuáles son las
49
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

implicancias para las políticas de familia de esta tendencia de la población más


joven a comprometerse relativamente menos con la institución matrimonial?
Habría que hacer un seguimiento sobre el ejercicio de sus derechos y si reciben
igual protección que las mujeres casadas y sus hijos. Dado que las normas
peruanas prohíben expresamente la discriminación por estado civil y
reconociendo la preferencia que tiene una buena parte de la población por este
tipo de unión, la acción del MIMDES resulta sumamente importante para velar
por la protección de los diversos tipos de unión y cautelar sus derechos.

La situación de las parejas que no logran divorciarse pero que tienen


nuevos “compromisos” probablemente genera situaciones de conflicto que
debería preverse. Históricamente, las instancias legales tendían a proteger el
matrimonio y ponían trabas administrativas y de procedimientos que hacían difícil
el proceso del divorcio, sobre todo en los casos por causal como la violencia
conyugal. Así como se establece el derecho a constituir pareja y familia, debería
protegerse el derecho a la disolución del vínculo sin que queden desprotegidos
las y los hijos.

El 10 % de las mujeres de 15 a 49 años de edad declararon estar


separadas y divorciadas, dato que nos lleva a observar que la proporción de
mujeres jefas de hogar se ha ido incrementando. De acuerdo al censo nacional
el 28.5 % de los hogares son liderados por mujeres y de estos, una gran
proporción son monoparentales.

Tamaño de la familia residencial

Correspondiendo con la tendencia mundial a la disminución del tamaño


de la familia residencial, o unidad doméstica se observa de acuerdo al siguiente
cuadro que el número promedio a nivel nacional de número de residentes por
hogar es de 3.7.
Cuadro No. Número de residentes por hogar, Perú 2010.
Característica Área de residencia
Total
seleccionada Urbana Rural
Número de residentes
habituales
0 0.5 0.2 0.9
1 13.9 12.9 16.2
2 15.2 14.4 17.0
3 18.1 19.0 16.1
4 19.6 20.8 17.0
5 15.5 16.3 13.7
6 8.5 8.2 9.2 50
7 4.3 3.9 5.1
8 2.3 2.2 2.6
9 y más 2.1 2.0 2.2
JCJC

Composición y tipo de hogares

De acuerdo a los datos de ENAHO, se puede observar que los hogares


con jefatura femenina llegan a constituir la cuarta parte de los hogares peruanos.
Estos datos son consistentes por los recogidos por otras encuestas y los censos
nacionales, Del 23.3% de hogares liderados por mujeres a nivel nacional, según
el censo de 1993, se ha incrementado al 28.5% de acuerdo al censo del 2007.

Un grupo de mayor vulnerabilidad lo constituyen las familias con jefas de


hogar, sobre todo en el área rural por ser generalmente las que presentan más
alto grado de carencias y desventajas. Según el cuadro siguiente con data
recogida por ENAHO, en los hogares liderados por mujeres, sólo un 10.8%
declara que vive con un cónyuge, a diferencia de los hogares con jefatura
masculina, en el que el 85.7% declara vivir con su cónyuge.

51
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

Se puede observar, según la ENAHO, que sólo el 60.5 % de las familias


residenciales serían nucleares, aunque se desconoce si son hogares
recompuestos (2ndo o 3er compromiso). Las familias extendidas serían algo más
de la quinta parte de los hogares del país.

1.11. 4. LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA AMENAZADA

La indocumentación y el derecho al nombre

“En el caso de los niños y niñas, la indocumentación pone de manifiesto


la falta de cumplimiento del derecho a tener un nombre, y por tanto, a la identidad
para ser reconocidos como miembros de una familia. Sobre el derecho al nombre
de niños y niñas entre 1 mes de nacidos hasta los 5 años se presentan
significativas diferencias entre departamentos. En Moquegua y Ancash, el 2% no
cuenta con partida de nacimiento, frente a Ucayali y Loreto donde el 27% y 26%,
respectivamente, no tiene dicho documento. La falta de documento de identidad
es asimismo un grave obstáculo para el ejercicio de la ciudadanía de las
personas adultas y sus familias; las más afectadas son mujeres rurales con
lenguas maternas amazónicas. En el área rural el 6,4% no cuenta con el
documento nacional de identidad, mientras que en el área urbana es el 2,4%.
Esta carencia afecta su acceso a servicios de protección social; y tiene también
consecuencias negativas para sus hijos(as)47. “(Dierna 2011)

Niños, niñas y adolescentes en situación de orfandad

Otra situación crítica para la niñez es la orfandad por la pérdida de uno


de los vínculos primarios más significativos. Un 10% de niñas y niños no viviría
con sus padres, aunque habría que explorar más los rangos de edades y las
52
JCJC

condiciones de vida de este subgrupo poblacional.

Cuadro No. Distribución porcentual de los hogares con niños huérfanos menores de 15 años
de edad, por área de residencia, Perú 2010
Característica seleccionada Área de residencia
Total
Urbana Rural
Porcentaje de hogares con hijos
8.2 7.4 9.6
huérfanos o de crianza 2010
Porcentaje de hogares con hijos
9.3 10.5 9.8
huérfanos o de crianza 2000
Número de hogares 26 605 18 151 8 454
Nota: Este cuadro está basado en la población de-jure (residentes habituales). Fuente: INEI, ENDES continua 2010

Inicio temprano de vida conyugal y de la maternidad

Llama la atención la población entre 12 y 16 años en convivencia,


matrimonio y que ya hayan experimentado incluso la disolución del vínculo
conyugal. Si bien en cifras relativas no llega al 3% de ese grupo de edad, sin
embargo en cifras absolutas tendríamos en el Perú cerca de 80 mil menores de
16 años que ya han tenido o mantienen una relación conyugal y de estos el 63%
está constituido por mujeres.

Obsérvese que de acuerdo al código civil vigente, menores de 16 años


de edad no podrían casarse ni con autorización de un juez. Esto implica que
muchas de las personas de esas edades mantienen en realidad una unión de
hecho o convivencia.

En el campo de la educación y de la salud hay normas que protegen a las


adolescentes, de prácticas discriminatorias cuando estas se embarazan. Una de
las limitaciones más serias para las adolescentes es la ampliación de la edad de
la ïndemnidad sexual que prohíbe todo acto sexual, aun cuando fuera consentido
por parte de personas menores de 18 años (Ley 28704, publicada el 5 de abril
del 2006, que modifica el Código penal). Esta situación genera un conjunto de
problemas a las adolescentes sobre todo cuando se embarazan que las deja a
ellas y a sus hijos desprotegidos.

Estado civil de población de 12 a 16 años de edad


Población Población de Grupo de 12 - Hombres 12-16 Mujeres 12-16
ESTADO CIVIL 12 y más 12 y más años 16 años años de años de
años ( %) de edad de edad edad edad
PERÚ 20 850502 2 913715 1 474393 1 439322
Soltero(a) 39.0 8 124671 2 834661 1 445521 1 389140
Conviviente 24.6 5 124925 65206 23208 41998
Casado(a) 28.6 5 962864 8218 3952 4266

53
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

Separado(a) 3.4 714242 4951 1417 3534


Viudo(a) 3.9 809707 679 295 384
Divorciado(a) 0.5 114093
Población con
experiencia 61.0 12 725831 79054 28872 50182
conyugal
Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, Perú, 2007

Adolescentes y embarazo

Los estudios de la sexualidad adolescente muestran las dificultades de


las adolescentes para negociar su vida sexual y la prevención de un embarazo.
A las adolescentes les resulta particularmente difícil acercarse a un servicio de
salud para pedir anticonceptivos o exigir a la pareja que use un condón, sin contar
los casos en que las adolescentes son violentadas sexualmente. Esta situación
se agrava en los sectores en situación de pobreza como puede observarse en el
siguiente cuadro donde el quintil 1 es el estrato más pobre y el quintil 5 el de
mejor condición socioeconómica.

Fuente: ENDES 2005-2007. En: Plan nacional de población 2010-2014

Como se puede observar en las edades de 15 a 19 años de edad el


promedio nacional es del 10.4 %, sin embargo el embarazo adolescente en el
quintil de mayor pobreza llega al 27.9 %, mientras que en el estrato más alto solo
el 3% de adolescentes se embarazaron.

Perú: Embarazo en adolescentes por edad y nivel de pobreza


EDAD NACIONAL QUINTIL 1 QUINTIL 5
15 1 3
16 7 10 2
17 17 33 2
18 35 55 4
54
19 40 47 7
TOTAL 10.4 27.9 3.0
JCJC

Fuente: ENDES 2005-2007. En: Plan nacional de población 2010-2014

Otra de las diferencias importantes corresponde al lugar de residencia.

Mujeres adolescentes de 12 -14 años y de 15-19 años de edad con hijos


Mujeres adolescentes de 12 -14 años y de 15-19 años de edad con hijos
TOTAL
Mujeres mujeres 1 2 3 4a5 S. D. # Hijos
por edad, 12 -19 Sin hijos hijo hijos hijos hijos (*) nacidos
urbano y años de vivos
rural edad
12 a 14 880382 869367 3828 734 6453 5296
15 a 19 1357411 1173723 133245 18558 2916 977 27992 183017
RURAL
12 a 14 247751 244628 1111 160 1852 1431
15 a 19 304588 241899 45206 8663 1220 349 7251 67588
URBANA
12 a 14 632631 624739 2717 574 4601 3865
15 a 19 1052823 931824 88039 9895 1696 628 20741 115429
Esta población femenina y particularmente la de 12 a 14 años de edad
Fuente: INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, Perú, 2007
con hijos(*)S.D. Sin declaración
pueden considerarse condiciones de vulnerabilidad. Se necesitaría
estudiar un poco más estas sub poblaciones y las condiciones en las que
desarrollan su vida. En cifras absolutas el número de madres de 12 a 14 años
fue creciendo como muestra el siguiente cuadro, pero en el 2007 aparentemente
esta cifra se redujo pero habría que tomar en cuenta que no se tuvo declaración
de 6453 mujeres de 12 a 14 años, como se ve en el cuadro anterior
PERÚ: Número total de madres de 12 a 14 años registrado en los censos nacionales
Año Censal
Area 1961 1972 1981 1993 2007 (*)
Total 650 1757 649 9645 4562
Urbana 260 1170 355 6230 3291
Rural 390 587 294 3415 1271
Fuente: MINSA, ASIS 95. Informe técnico No. 2..
(*)INEI, Censo Nacional de Población y Vivienda, Perú, 2007.

El embarazo adolescente en mujeres de 15 a 19 años de edad alcanza al


13.2% del total de población femenina que se encuentra en edad fértil en áreas
rurales el 22% de las adolescentes ya habrían tenido un embarazo o estaban
gestando48. Las regiones en la amazonía son las que presentan mayores
proporciones de adolescentes embarazadas: Loreto tiene la mayor prevalencia
de madres adolescentes (24.7 %), seguido de Ucayali (23.5 %), San Martín
(23,1%) y Madre de Dios (21 %)49. Se observa también que cifras absolutas, la
mayor cantidad de madres adolescentes viven en Lima El embarazo adolescente
responde a creencias y prácticas culturales así como políticas que restringen la
55
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

toma de decisiones autónomas y el acceso a información y servicios. Otros


factores son la violencia de género y abuso sexual. La fecundidad adolescente
nos habla de la fragilidad y vulnerabilidad de las adolescentes que se embarazan,
y de la imperiosa necesidad de desarrollar estrategias de atención para ellas.

De acuerdo a la 1ª. Encuesta Nacional de Juventud del 2011, el 65% de


embarazos en adolescentes y jóvenes no serían planificados. Esta proporción es
mayor en las edades de 15 a 19 años de edad que alcanza el 77% en zonas
urbanas y el 73% en zonas rurales. Véase en el siguiente cuadro de adolescentes
que embarazaron o se embarazaron:

Nota: la muestra fue de 6900 viviendas, donde entrevistaron a todos los


adolescentes y jóvenes de 15 a 29 años de edad.

Hasta noviembre del 2011, las adolescentes embarazadas perdían el


derecho de ser atendidas por maternidad en el sistema de la seguridad social en
salud. Recientemente se ha dado una norma que establece que las
adolescentes, hijas de las y los aportantes a EsSalud (derechohabientes), serán
atendidas en los establecimientos de EsSalud50, durante la gestación, parto y
puerperio así como la atención de la salud del recién nacido hasta el momento
del alta hospitalaria.

La penalización de las relaciones sexuales consentidas en adolescentes


menores de 18 años (Art. 173 del Código Penal), no sólo es una limitación para
la prevención del embarazo adolescente sino también que deja desprotegidas a
56
JCJC

las adolescentes y a sus hijos. De asumir las parejas sus responsabilidades


paternas corren el riesgo de ser acusados por violación sexual.

1.11.5. INEQUIDAD SOCIAL DE GÉNERO CON RELACIÓN AL TRABAJO

Una buena parte de las preocupaciones de las familias está asociada a


la necesidad de generar ingresos adecuados para su mantenimiento y cubrir las
necesidades y expectativas de sus integrantes. Como en otros países de la
región la participación laboral de las mujeres en el Perú se ha incrementado aún
cuando se mantiene condiciones de inequidad. Así por ejemplo, los estudios
acerca del tiempo demuestran que las mujeres utilizan más horas de su tiempo
en las actividades domésticas, no habiéndose modificado mayormente que a las
mujeres se les asigne las responsabilidades domésticas.

Brechas de género en el mercado laboral

De acuerdo con un excelente informe del Ministerio de Trabajo: “En la


realidad laboral peruana al 2009 persisten importantes brechas de género que
perjudican a la mujer en el mercado de trabajo, como las de acceso al empleo
formal, a la seguridad y previsión social, la mayor representación de las mujeres
entre los trabajadores familiares no remunerados (TFNR), los diferenciales de
ingresos por igual trabajo, entre las más notorias pero no las únicas. En tanto,
otras brechas de género permanecen sin ser visualizadas en el mundo laboral
tales como: el acceso diferenciado a la capacitación en las empresas, la
sindicalización, el conocimiento de los derechos laborales, el goce de los
derechos de paternidad y maternidad de los trabajadores(as) etc.”51

En el Perú según la ENAHO, las mujeres constituyen el 45.6 % de la


Población económicamente activa (PEA)52 y los hombres el 54.4%, donde se
observa más la diferencia es en la población “inactiva”, el 67.9 corresponde a
mujeres en edad de trabajar. La tasa de actividad que resulta de dividir la
población económicamente activa entre la población en edad de trabajar nos
muestra que para los hombres la tasa de actividad es del 82.9% mientras que en
las mujeres esta tasa es de 65.8 %. El trabajo doméstico de las mujeres no
remunerado no está incluido como ocupación.

57
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

Cuadro tomado de: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. 2009. Informe anual – La Mujer
en el Mercado Laboral Peruano: 2009

La distribución de la población económicamente activa muestra las


condiciones de inequidad por sexo y condición socio económica en el país. En el
2009, del conjunto de hombres con empleo adecuado el 46.7.6% estaban en el
quintil 5, seguidos del 34% en el quintil 4. El quintil 3 de hombres y de mujeres
concentra la mayor proporción de subempleo por ingresos (43% y 32%
respectivamente). En el caso de las mujeres, el 30% de mujeres con empleo
adecuado pertenece al quintil 5 de mayores ingresos, seguidas del 24.3%
ubicadas en el quintil 1 de menores ingresos. Pero el 72 de las mujeres en
condiciones de subempleo por horas pertenecerían a los quintiles 1 y 2 de más
bajos ingresos

Cuadro tomado de: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. 2009. Informe anual – La Mujer
en el Mercado Laboral Peruano: 2009

La flexibilización del empleo para las mujeres las coloca en situación de


desventaja dado que las empresas prefieren ahorrarse los costos de beneficios
laborales como la licencia por maternidad, hora de lactancia, cunas etc. Lo que
genera es una situación desventajosa para las mujeres que se embarazan. Uno
de las razones de las mujeres para decidir la interrupción de un embarazo, a
pesar de su ilegalidad, estaría motivada por razones económicas y no perder sus
empleos (Palomino et al, 2011). Las políticas de flexibilidad laboral aplicadas en

58
JCJC

el Perú desde la década de los 90 sin restricciones para el despido de los / las
trabajadoras ha colocado a las mujeres en mayores condiciones de
vulnerabilidad frente a sus empleadores. La segregación del empleo por género
se mantiene del 2005 al 2009.

Cuadro tomado de: Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. 2009.


Informe anual – La Mujer en el Mercado Laboral Peruano: 2009

El gráfico siguiente sintetiza las brechas de género en el mercado laboral:


menos de la mitad de las mujeres contarían con un empleo adecuado, casi la
cuarta parte se encuentran en l categoría de trabajadoras familiares no
remuneradas, sus ingresos son un 6-80% de los ingresos de los hombres en
similares ocupaciones, menos de la quinta parte contarían con acceso a un
sistema de pensiones y una alta proporción de las mujeres se encuentran en
condiciones de subempleo por ingresos. Estas cifras indican las desventajas de
género y cómo estas no favorecen a las mujeres.

Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. 2009. Informe anual – La Mujer en el


Mercado Laboral Peruano: 2009

División del trabajo y uso del tiempo en las actividades domésticas

Si bien se ha modificado la participación por género en el mercado


laboral, la división del trabajo y de responsabilidades que asumen hombres y
mujeres al interior del hogar muestra que las mujeres continúan asumiendo en
mayor medida las labores domésticas. Los datos muestran que una mayor
59
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

proporción de mujeres realizan tareas en el hogar y el promedio de horas


semanales que le dedican es significativamente mayor que el tiempo de los
varones invertido en estas tareas.
Uso del tiempo en actividades domésticas, hombres y mujeres mayores de 12 años
ACTIVIDAD % que Número de % que realiza Número de
realizan esta horas esta horas
actividad /semanal actividad /semanal
Mujeres Mujeres Varones Varones
Actividad culinaria, 94,5 13 horas con 68,5 4 horas con 2
43 minutos minutos
Cuidado de bebes, niñas, 56,4 12 horas con 44,4 5 horas con
niños 14 minutos 49 minutos
Cuidado de miembros del 16,8 4 horas con 9,8 3 horas con
hogar que presentaron 16 minutos 37 minutos
malestar o enfermedad
Cuidado de miembros del 2,3 16 horas con 1,1 8 horas con
hogar con discapacidad física, 47 minutos 55 minutos
mental o enfermedades
crónicas o de edad avanzada
Fuente: INEI, Encuesta de uso del tiempo 2010

Las horas dedicadas al cuidado de los bebés y niños pareciera estar


subestimado. Un estudio realizado en Colombia (Aguirre y Batthyány, 2005)
encontró que el tiempo promedio total

dedicado en los hogares a las tareas de cuidado de los menores de 12


años era de 43 horas semanales, equiparable según los autores a una jornada
laboral completa.

Las trabajadoras del hogar

Según el Ministerio de Trabajo, habría cerca de 450 mil trabajadoras del


hogar en el Perú, aunque se considera que esté número estaría subestimado. La
estimación de los hogares que cuentan con el apoyo de una trabajadora del
hogar va entre 5 a 18% (Anderson, 2011). Una de las modalidades frecuentes
de este trabajo es la llamada cama adentro, que implica una condición particular
que hace de estas trabajadoras una población vulnerable para distintos tipos de
abusos, como largas jornadas laborales, exposición al maltrato verbal o físico,
racismo, negación del derecho a la educación, control de sus tiempos de
descanso, exposición a la violencia y acoso sexual, el recorte de sus derechos
laborales y diversas formas de discriminación tanto en el espacio privado como
en los espacios públicos.

Otra condición de vulnerabilidad de las trabajadoras del hogar es la edad


en que se incorporan a este tipo de trabajo. La mayor parte de ellas habría
60
JCJC

comenzado el trabajo del hogar siendo niñas o adolescentes. A veces en


condición de trabajadora del hogar no remunerada en casa de familiares o
“madrinas” y en relación de servidumbre. En este último caso, es frecuente que
comiencen a trabajar antes de los 11 años de edad. Un estudio de Flores et al
en tres ciudades del Perú53 encontró que la mayor parte de las trabajadoras del
hogar entrevistadas habían comenzado esta ocupación entre los 12 y 14 años
de edad. Un grave riesgo al que están expuestas estas niñas y adolescentes
trabajadoras es la exposición al acoso y violencia sexual por parte de los
empleadores y sus hijos varones. (Flores et al, citado por Ojeda, 2005).

1.11.6. VIOLENCIA EN LAS FAMILIAS

Las familias, por sus características de intimidad y privacidad, pueden


constituirse en organizaciones con alto riesgo de prácticas violentas. Al interior
de la familia se establecen relaciones de poder basadas en diferencias de género
e intergeneracionales y muchas veces se constituyen en entornos violentos que
afectan gravemente el desarrollo y calidad de vida de sus miembros
principalmente de niños, niñas y adolescentes, mujeres y las personas adultas
mayores.

Violencia de género

La violencia de género se encuentra sustentada en patrones culturales


que legitiman relaciones asimétricas de poder y autoridad de hombres sobre
mujeres, basadas en creencias de superioridad natural masculina y de
inferioridad y subordinación de las mujeres. La violencia contra las mujeres
puede ocurrir cuando los hombres interpretan que su capacidad de ejercer poder
y control sobre ellas está en peligro y su autoridad es cuestionada, situación que,
según las normas culturales, los desvaloriza socialmente54. En otros casos, es
parte de un proceso sistemático del ejercicio masculino del control y del poder
sobre el cuerpo y la vida de su pareja a fin de lograr la sujeción femenina. La
violencia contra las mujeres por parte de sus parejas atraviesa todos los estratos
socioeconómicos, y su manifestación a través de la violencia física no es la única
existente, puesto que se expresa a nivel sexual, emocional y simbólico.

Según la ENDES Continua 2010, el 67.9 de las mujeres alguna vez


unidas declaró que el esposo o compañero ejerció alguna forma de control sobre
ellas. Por ejemplo: saber donde va la mujer o los celos, acusándola de ser infiel
61
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

o impidiéndole que visite a sus amistades o que la visiten. El 21 % declaró que


habían sido amenazadas por sus parejas de quitarles los hijos, irse de la casa o
no darles ayuda económica.

En el cuadro siguiente, con datos de la ENDES continua 2010, se observa


diversas manifestaciones y formas de violencia que las mujeres alguna vez
unidas declaran haber sufrido por parte de sus parejas alguna vez en la vida.
Obsérvese que la mayor prevalencia de violencia está en mujeres separadas y
divorciadas. Esta alta prevalencia nos estaría indicando que para muchas de
ellas, el divorcio o separación fue la única forma de detener la violencia o que
también continuaron sufriendo violencia por parte de las ex parejas (Guezmes et
al 2002).

Las denuncias periodísticas por feminicidios suelen mostrar este patrón


de conducta. Por declaración de familiares o amigos, se llega a conocer que en
muchos de estos casos, las mujeres decidieron terminar con la relación por los
maltratos recibidos. Por ello, el feminicidio que es el homicidio realizado por una
pareja o expareja ha sido considerado como “el episodio final en una cadena de
violencia y discriminación contra la mujer” (Meléndez y Sarmiento 2007).

Fuente: INEI, ENDES continua 2010, Perú


62
JCJC

En el cuadro se observa que el 38.4 % de las mujeres experimentó alguna


forma de violencia física o sexual y la violencia está presente en todos los
quintiles de condición económica. El grupo de 15 a 19 años de edad tiene un
menor tiempo de exposición, por eso la prevalencia es más baja en este grupo
pero ya cerca de la tercera parte de las declarantes de 20 a 24 años de edad
habían experimentado violencia por parte de una pareja.

La ENDES incluye preguntas a las mujeres que ejercen violencia contra


sus parejas, cuando estos no las estaban agrediendo y la prevalencia aunque es
bastante más baja que la prevalencia de violencia de hombres contra sus
parejas, presenta algunas variantes por características seleccionadas. Ver
cuadro siguiente:

Fuente: INEI, ENDES continua 2010, Perú

Violencia intrafamiliar contra las mujeres por relación de parentesco

La ENDES nos da información acerca de la violencia sufrida por las


mujeres por parte de otras personas que no son la pareja actual, pero que forman
parte del entorno familiar más cercano. Se puede observar la alta prevalencia de
63
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

violencia sufrida por parte de los ex compañeros afectivos, sin diferencia entre el
área urbana de la rural. La otra violencia sobre la cual no se ha prestado atención
es la violencia ejercida por los hermanos varones. Estas dos formas de violencia
se habrían incrementado con relación a la información captada en el año 2000,
en especial la de las ex parejas que pasó del 5.4 % al 16 %:

Del 20% que fueron agredidas, el 29.7% lo fueron por sus madres y el
29.8% por sus padres. La violencia ejercida por madres y padres sería mayor en
las áreas rurales. Este tipo de violencia habría disminuido. Se requeriría
investigar que produjo estos cambios.

Fuente: INEI, ENDES continua 2010, Perú

Violencia contra niñas y niños

La violencia contra niñas y niños por parte de sus madres y padres es una
grave situación que afecta sus derechos humanos y según el tipo de violencia y
su gravedad puede implicar grave riesgo para su salud física y emocional.

De acuerdo con la información que se cuenta, el maltrato de niñas, niños


y adolescentes alcanza cifras gravísimas. Véase en el siguiente cuadro que en
algunos lugares el maltrato en el hogar alcanza cifras mayores del 80%, en
lugares donde se hicieron estudios:
Cuadro: Prevalencia del maltrato infantil en el hogar a niñas, niños y adolescentes. PERÚ
Violencia Niñas y niños Adolescentes
Último año MIMDES 2005 80.3 % MIMDES 2005 75.4%
SMP, Cusco, Iquitos SMP, Cusco, Iquitos
Alguna vez Every Cild 2004 83.1% MINSA 2002 52.8%
SJM, Quilcas/San Pedro, Ins. Salud Mental, Lima y
Huancayo, Sta. María de Callao
Chicmo, Andahuaylas
MIMDES 2005 83.9%
Huamanga, Huanta,
Vilcashuamán, La Mar 64
ENDES 2000 - nacional 41.0%
Fuente: Programa Nacional contra la Violencia Familiar y Sexual. Estado de las investigaciones sobre
violencia familiar y sexual. MIMDES, 2006. Elaboración: PNCVFS 2006.
JCJC

La ENDES reporta el uso de diversas formas de castigo de los padres y


las madres a las/los hijos. Una de cada cuatro mujeres entrevistadas considera
que algunas veces es necesario el castigo para educar a los hijos. El porcentaje
de mujeres que declara haber castigado a los hijos es muy similar al castigo que
ellas mismas refieren aplicó la pareja contra las niñas y niños. La forma de castigo
más frecuente es la reprimenda verbal, seguido de los golpes. Comparando con
la ENDES del 2000, pareciera que el castigo ha disminuido.

Fuente: INEI, ENDES continua 2010, Perú

Se conoce que en los casos de violencia sexual contra niñas y niños, el


agresor es generalmente del entorno cercano de la víctima. Según los datos del
estudio multicéntrico de la OMS sobre violencia física y sexual contra la mujer,
en Lima Metropolitana 1 de cada 5 mujeres declaró haber sufrido violencia sexual
entes de los 15 años de edad (Güezmes et al, 2002). La violencia sexual afecta
seriamente su integridad física, sexual y emocional y tiene impacto en su vida
futura. Afecta su derecho a una vida libre de violencia, el derecho al cuidado y a
la protección. Lo grave de estas situaciones es que la violencia es ejercida por
quienes son responsables de su cuidado.

Todas estas formas de violencia confluyen y se refuerzan al interior de


las familias, creando condiciones de alta vulnerabilidad sobre todo para las niñas
y mujeres adultas. El observar o ser afectado directamente por la violencia es
también un factor de riesgo para la reproducción de la violencia a futuro ya sea
como agresor o cómo víctima. El proceso de construcción de la masculinidad,
ligado al ejercicio del control y el poder así como el uso de la violencia tendrán
65
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

repercusiones en sus comportamientos con relación a sus parejas, hijas/hijos


(Ramos, 2006).

2.- LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS PARA LAS FAMILIAS

Se trata de contar con un horizonte ético político que asegure la igualdad y equidad de
género, erradique la discriminación y toda forma de violencia al interior de las familias con un
enfoque de derechos humanos, intercultural e intergeneracional. Las políticas para las familias
peruanas deberán contribuir significativamente al bienestar de las familias peruanas y al
desarrollo integral de cada uno de sus integrantes, reconociendo y protegiendo el ejercicio
pleno de sus derechos humanos y el desarrollo de capacidades, con especial énfasis en niñas,
niños, adolescentes, mujeres, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

El propósito de estas políticas solo podrán ser logradas con políticas intersectoriales,
a nivel local, regional y nacional y convocando a los distintos actores sociales. Para sustentar
los lineamientos de políticas se señalan a continuación las áreas de preocupación que se
desprenden de la dinámica y problemática de las familias en el Perú, con énfasis en las
condiciones que las hacen vulnerables.

2.1. AREAS DE PREOCUPACIÓN Y VULNERABILIDAD EN LAS FAMILIAS PERUANAS

Entendemos la vulnerabilidad como aquellas condiciones individuales y estructurales


que exponen a las personas y sus familias de una mayor posibilidad de que sus vidas y
derechos sean afectados. El concepto de vulnerabilidad fue acuñado originalmente desde la
vertiente de los derechos humanos para designar a “grupos o individuos fragilizados jurídica
o políticamente en la promoción, protección o garantía de sus derechos de ciudadanía (Ayres
et al 1999, original en portugués). La vulnerabilidad se agrava cuando se suman condiciones
de subordinación y opresión basadas en el género, pertenencia étnica, orientación sexual,
pobreza y otras. Se asocia asimismo la vulnerabilidad a las condiciones y capacidades de las
personas, familias o grupos de prevenir, resistir y sobreponerse de un impacto o problema.

66
JCJC

De acuerdo a la data presentada en el capítulo III sobre las familias en el Perú y d los
resultados de la consulta a regiones56, podemos definir áreas de preocupación y
vulnerabilidad de las familias sustentadas en distintos factores que inciden en el logro del
bienestar y en el ejercicio de los derechos humanos de sus integrantes son:

a) Respecto de las condiciones socioeconómicas y otros factores exógenos


Se puede establecer como áreas de preocupación para el bienestar de las familias las
vinculadas a los contextos sociales, culturales, económicos y medioambientales que
pueden incidir tanto en la calidad de vida de las familias como de su comunidad o área de
residencia. Los contextos y las condiciones de vida de las familias pueden hacerlas
altamente vulnerables y limitarlas en el ejercicio ciudadano de derechos y recortar sus
oportunidades de salir de dichas condiciones. Entre estas condiciones que producen
vulnerabilidad a las familias encontramos:
- Pobreza y extrema pobreza
- Condiciones socioeconómicas que ponen a las familias en desventaja con
relación al acceso a alimentación adecuada, salud, educación, empleo digno,
saneamiento, agua potable, vivienda adecuada)
- Medio ambiente contaminado57
- Inseguridad ciudadana como la violencia urbana, el narcoterrorismo.
b) Situaciones discriminatorias y de vulnerabilidad social
Otros factores que pueden incidir en la vida familiar estarían determinados por la
valoración social y también normativa acerca de familias que no corresponden con el
modelo de familia nuclear con hijos. En este sentido habría que desarrollar estrategias que
promuevan la protección de las familias frente a la discriminación social, el racismo, la
desvaloración social o el no reconocimiento legal de la diversidad de familias que las
pongan en desventaja. Entre las familias que se encuentran en esta situación de
vulnerabilidad se puede identificar:
- Uniones de hecho. Crean condiciones de vulnerabilidad a las mujeres y sus
hijos, sobre todo en los estratos socioeconómicos con bajos ingresos, en tanto
la disolución de la unión generalmente implica abandono de los varones de sus
responsabilidades paternas.
- Familias de comunidades nativas y pueblos originarios
- Familias discriminadas por su ubicación en estratos socioeconómico , en
especial las de áreas rurales y las de extrema pobreza
- Familias desplazadas por factores externos no controlables (caso peruano de
desplazamiento por el terrorismo y la violencia interna)
- Familias afectadas por desastres naturales (terremotos, huaycos,
inundaciones, sequías, friaje. incendios). Una mayor vulnerabilidad para la
67
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

recuperación de estos desastres se dan en las familias en situación de pobreza


que pueden quedar en desamparo total ante la pérdida de vidas, pertenencias
e instrumentos de trabajo.

c) Vulnerabilidad de las familias por su estructura interna

Las siguientes situaciones y estructuras familiares encierran grados de


vulnerabilidad a los cuales las políticas y programas deberían prestar atención:
- Familias con niñas y niños que han perdido a la madre y el padre por cualquier
razón (fallecimiento, abandono, otras causas). La orfandad de los niños puede
ponerlos en riesgo de maltrato o descuido en su atención.
- Familias formadas por adolescentes en unión conyugal
- Familias con presencia de madres adolescentes con hijos, particularmente las
niñas madres entre 12 y 16 años de edad
- Hogares/familias residenciales monoparentales con jefatura femenina, en
situación de pobreza o extrema pobreza.
- Hogares/familias residenciales con adultos mayores que requieren cuidado,
personas con discapacidad y enfermedades crónicas o severas (VIH, cáncer)
- Hogares/familias con integrantes involucrados en actividades al margen de la
ley (producción o tráfico de drogas, delincuencia, explotación sexual de
menores, etc.)
d) Vulneración de derechos al interior de la familia
Lo esperable de la familia es que sea un espacio de seguridad, de satisfacción de
necesidades y de afecto y amor sin embargo existen muchas condiciones internas que
pueden afectar irrenunciable a vivir en un ambiente saludable, equilibrado y adecuado para
el pleno desarrollo de la vida, y el deber de contribuir a una efectiva gestión ambiental y de
proteger el ambiente, así como sus componentes, asegurando particularmente la salud de
las personas en forma individual y colectiva, la conservación de la diversidad biológica, el
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el desarrollo sostenible del país”.

Los matrimonios forzados son una práctica que afecta derechos fundamentales de
las personas y deberían ser erradicados. En algunos casos, son prácticas culturales que
habría que abordar con políticas interculturales que protejan los derechos humanos de las
personas que tienen menos poder al interior de las familias y de las comunidades. En otros
casos, frente a la violación sexual contra las mujeres adolescentes y jóvenes, ha sido
práctica habitual en muchos contextos el presionarlas para que se casen con sus
agresores por tradiciones vinculadas a la protección de la honra y no de la libertad sexual
como ahora lo estipula el marco de los derechos humanos y los cambios jurídicos
68
JCJC

nacionales.

La división sexual del trabajo al interior de la familia es otra cuestión a modificar


porque refuerza la desigualdad. La violencia contra la mujer por parte de la pareja afecta
el ejercicio de sus derechos humanos y pone en riesgo su vida y su salud, por ello es una
de las prioridades para las políticas.

La violencia física y más grave todavía la violencia sexual contra niñas y niños
afecta seriamente sus derechos humanos y su salud integral. Cuando además el agresor
es la persona encargada de su protección como padres o padrastros, la violencia sexual
suele causa graves daños no sólo en lo físico sino en su salud emocional.

Otras formas de violencia se expresan en la Intolerancia materna y/o paterna frente


al ejercicio de la sexualidad de los hijos. Muchas veces, las madres y los padres castigan
severamente a sus hijas adolescentes cuando se embarazan, llegando incluso a
expulsarlas de sus hogares o son intolerantes frente a la orientación sexual de los hijos.

2.2. COMPROMISOS Y RESPONSABILIDADES DEL ESTADO PERUANO

La acción del Estado respecto a las familias peruanas además de garantizar y vigilar
el ejercicio de los derechos humanos de sus integrantes, también consiste en generar las
condiciones necesarias para que las familias puedan cumplir sus responsabilidades, romper
con el círculo de la pobreza y la exclusión social así como de distintas formas de discriminación
que puedan afectarla.

En este sentido el Estado peruano tiene retos que asumir en el cumplimiento de las
normas vigentes y de los compromisos internacionales de derechos humanos de carácter
vinculante que ha suscrito y ratificado (tratados, pactos y convenciones internacionales) con
relación a las familias peruanas. Para su cumplimiento, el rol rector del MIMDES es estratégico
e ineludible en el diseño y vigilancia para que las normas, planes y programas a favor de las
familias se cumplan cabalmente en todos los niveles de gobierno.

El reconocimiento de las diversas formas de familias está normado por la Observación


General No. 28, del Comité de los Derechos Humanos del Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos que precisa que los estados deben reconocer y aceptar “las diversas formas
de familia, con inclusión de las parejas no casadas y sus hijos y de las familias monoparentales
y sus hijos, así como de velar por la igualdad de trato de la mujer en esos contextos”.

69
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

Las responsabilidades estatales con relación a las familias deben partir del
reconocimiento de las necesidades de las familias y sus integrantes, así como de sus
condiciones de vulnerabilidad con relación a los contextos cambiantes que deben afrontar. De
acuerdo al marco internacional de derechos humanos que se refieren a las familias y sus
integrantes, el Estado peruano está comprometido a:
- Modificar el papel tradicional tanto del hombre como de la mujer en la sociedad y
en la familia para lograr la plena igualdad entre el hombre y la mujer.
- Asegurar la igualdad de derechos y de responsabilidades de ambos esposos en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del mismo.
- Respetar responsabilidades, derechos y deberes de los padres o, en su caso, de
los miembros de la familia ampliada o de la comunidad, según establezca la
costumbre local, de los tutores u otras personas encargadas legalmente del niño
- Garantizar el reconocimiento del principio de que ambos padres tienen
obligaciones comunes, y dar asistencia apropiada a los padres y a los
representantes legales para el desempeño de sus funciones en lo que respecta a
la crianza del niño y velarán por la creación de instituciones, instalaciones y
servicios para el cuidado de los niños.
- Eliminar la discriminación contra la mujer en todos los asuntos relacionados con
el matrimonio y las relaciones familiares y atender los problemas especiales de la
mujer rural reconociendo el importante papel que desempeña en la supervivencia
económica de su familia
- Desarrollar acciones de prevención de la violencia contra las mujeres basada en
género, brindar servicios de orientación a toda la familia, y cuidado y custodia de
los menores cuando sea del caso y proveer servicios especializados apropiados
para la atención necesaria a la mujer objeto de violencia.

La protección de las familias y su fortalecimiento deben garantizar el goce y ejercicio


de derechos de sus integrantes. El Estado debe garantizar un “nivel de vida adecuado que le
asegure (a las personas), así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la
alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios;
tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez,
vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad”

Por otra parte, el estado debe dar protección para el cumplimiento del código civil de
1991 que tipifica los delitos en contra la familia y como tales se considera al abandono de las
gestantes, el incumplimiento de prestar alimentos, la bigamia, el matrimonio con personas
casada, la autorización ilegal del matrimonio. En tanto que protegerse a los niños y
70
JCJC

adolescentes contra la explotación económica y social. Su empleo en trabajos nocivos para


su moral y salud, o en los cuales peligre su vida o se corra el riesgo de perjudicar su desarrollo
normal, será sancionado por la ley. Los Estados deben establecer también límites de edad
por debajo de los cuales quede prohibido y sancionado por la ley el empleo a sueldo de mano
de obra infantil.

2.3. LINEAMIENTOS ESTRATEGICOS PARA LAS FAMILIAS DEL PERU

A. Promover y crear las condiciones habilitantes para el pleno ejercicio de derechos al


interior de las familias
Con este lineamiento, el Estado deberá desarrollas programas para promover
activamente el reconocimiento y protección de los derechos de sus integrantes,
especialmente mujeres, niñas, niños y otros en condiciones de vulnerabilidad.

Asimismo deberá promover derechos y responsabilidades en las relaciones


intergeneracionales y eliminar barreras al acceso de sus integrantes a salud,
educación, oportunidades laborales

El Estado debe desarrollar programas y políticas que eliminen condiciones


que permiten la discriminación al interior de las familias o que afectan el ejercicio de
sus derechos.
- Asegurar el derecho a una vida libre de violencia de mujeres, niñas y
niños
- Protección y promoción de derecho a la no discriminación por orientación
sexual. Políticas deberían ayudar a aceptar las diferencias y erradicar
prácticas o actitudes discriminatorias
- Proteger a las trabajadoras del hogar de trato laboral injusto,
discriminación, racismo o cualquier forma de violencia
- El Estado deberá proteger a adolescentes en contextos culturales con
costumbres consuetudinarias : arreglos matrimoniales sin el libre
consentimiento de los contrayentes
- Velar y promover la comunicación y el respeto a las personas sin
discriminación por sexo, edad, orientación sexual o pertenencia étnica

B. Reconocimiento de la diversidad de familias en el Perú


El Estado peruano debe fundar sus políticas dirigidas a las familias en el
reconocimiento de las diversas formas en que las personas y culturas organizan sus
71
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

familias. Asimismo deberá diseñar políticas de defensa y protección de las familias


que no corresponden al modelo hegemónico (ideal) de la “familia nuclear biparental
con hijos y deberá trabajar sobre aquellas condiciones de vulnerabilidad que afectan
a las familias.

En esta línea deberá, desarrollar políticas comunicativas y educacionales que


combatan la discriminación social, el racismo, la homofobia. Promover el respeto y
valoración de la diversidad y la diferencia.

C. Promover y garantizar el ejercicio de los derechos asociados a la elección de la


pareja, el ejercicio de la sexualidad y la reproducción
Las cuestiones de la sexualidad y la reproducción son elementos de gran
importancia y que influyen en la formación de nuevas familias o en situaciones críticas
como el embarazo no deseado. Por ello este lineamiento buscará:
- Promover una educación sexual de calidad incorporando enfoque de
género y de derechos humanos, en especial los derechos reproductivos
y los vinculados a la sexualidad.
- Asegurar acceso libre a anticonceptivos y de libre elección del método.
- Promover que las parejas que inician su vida sexual y/o conyugal puedan
informarse de sus derechos y obligaciones así como el respeto pleno a la
autonomía y derechos sexuales y reproductivos de las mujeres.
- Desarrollar programas de prevención de la violencia sexual, en particular
dirigidas a las niñas y las mujeres, así como la atención oportuna a las
afectadas así como la sanción a sus agresores

D. Equidad e igualdad de género


Con este lineamiento se busca impulsar cambios en la división sexual del
trabajo al interioro de los hogares y las familias, promoviendo responsabilidades
compartidas en las actividades del cuidado como las actividades de crianza de de
niños pequeños, apoyo a tareas escolares, preparación de alimentos, limpieza y
cuidado del ambiente doméstico, cuidado para la recuperación de la salud, cuidado
de personas ancianas, apoyo y sostén emocional de la familia

Se buscará fortalecer la autonomía de las mujeres y el reconocimiento de sus


derechos, erradicando el concepto de que los varones son quienes toman las
decisiones al margen de su voluntad.

En esta misma línea se trata de prevenir y sancionar la violencia contra las


72
JCJC

mujeres ejercida por las parejas así como prevenir y sancionar los feminicidios

Se promoverán cambios en socialización de los hijos basada en diferencias


de género a fin de modificar patrones de conducta que sustentan las jerarquías de
género

E. Derechos y responsabilidades vinculadas a la maternidad, paternidad, cuidadores


La maternidad, la paternidad y el cuidado son centrales en la vida cotidiana
de las familias por eso las políticas con relación a las familias deberán realizar
acciones y programas para la:
- Promoción de la paternidad a fin de que sea considerada un aspecto
positivo de la masculinidad
- Promoción de la responsabilidad sobre la sexualidad a fin tener hijos
deseados y planificados

- Promoción de las responsabilidades compartidas entre madres y padres


en el cuidado y educación de sus hijas e hijos
- Promoción de nuevos modelos de masculinidad que valore el trabajo
doméstico y las prácticas de crianza
- Protección de la salud materna, prevenir muertes maternas y la orfandad
- Promoción y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes
en diálogo intercultural

F. Asegurar y promover las condiciones adecuadas para el desarrollo y bienestar de las


familias
Este lineamiento requiere una acción multisectorial para garantizar el
bienestar de la familia, entre los objetivos de las políticas orientadas a este fin se
deberá:
- Asegurar servicios de salud, educación, agua potable, electricidad,
comunicaciones, para todas las familias del país - urbanas y rurales
- Proteger el medio ambiente como entorno saludable clave para el
desarrollo sostenible
- Políticas de protección de las familias de agentes contaminantes aire,
agua, suelo.
- Políticas antidiscriminatorias de familias en condiciones de vulnerabilidad
(pobreza, status social, migrantes, desplazados, pertenencia étnica, orientación
73
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

sexual)

G. Conciliación trabajo y familia

Con este lineamiento se trata de modificar los supuestos sobre los que se
basan las prácticas sociales y políticas en salud, educación, familias, alivio a la
pobreza y otras de que es la responsabilidad de la mujer solucionar la organización
de los cuidados y las tareas en el hogar, a pesar de que ella trabaje de forma
remunerada fuera del hogar.

Para ello se buscará ampliar y promover sistemas de permisos para madres


y padres que les permita atender situaciones de emergencia con relación a sus hijos,
conciliar los tiempos laborales con los de cuidados a través de la ampliación de los
horarios escolares y de atención al período preescolar y promover programas que
atiendan esta necesidad en poblaciones que no están bajo regímenes laborales con
beneficios sociales. Asimismo, regular servicios públicos y privados de cunas de
manera que permitan a madres, padres, cuidadores conciliar trabajo y familia

Las políticas nacionales regionales y locales para asegurar el bienestar de las


familias y la conciliación de estas dos esferas deberán considerar las diferencias entre
familias urbanas y rurales y la problemática de familias que incluyen actividad
productiva en su quehacer (familias rurales minifundistas, microempresas familiares,
comercio ambulatorio de mujeres acompañadas con niños pequeños)

H. Fortalecer la investigación acerca de las familias en el Perú


Este lineamiento se sustenta en la necesidad de contar con información
acerca de la compleja dinámica de las familias en el Perú en sus distintos contextos
culturales y ahondar en las condiciones d vulnerabilidad señaladas. Para ello se
deberá promover estudios acerca de la diversidad de familias en el Perú, sus
condiciones de vulnerabilidad y las implicancias de los vacíos jurídicos que las
desprotegen. Estudiar dinámicas de familias no nucleares y documentar con enfoque
de género, interculturalidad y derechos humanos el impacto de diversas políticas y
programas en las familias

I. Fortalecer al MIMDES como entidad rectora en políticas para el bienestar y


fortalecimiento de las Familias con un enfoque de equidad de equidad de género, derechos
humanos, solidaridad intergeneracional e interculturalidad 66

74
JCJC

Este lineamiento tendrá como objetivo formular y articular las políticas


públicas de fortalecimiento de las familias, en forma intersectorial, descentralizada y
participativa, considerando los enfoques de derechos humanos, equidad de género,
intercultural, intergeneracional e inclusión social, reconociendo a la familia en su
doble dimensión: como institución y grupo social organizado que merece atención por
parte de las políticas públicas y, como estrategia de intervención que representan un
medio para la superación de otras problemáticas sociales.

Asimismo, esta línea estratégica supone el establecimiento de sistemas de


monitoreo y evaluación nacional, regional y local, para el seguimiento periódico de
los avances y el establecimiento de decisiones para la superación de los nudos
críticos identificados.
También, significa impulsar la gestión de la información y el conocimiento para
la generación de evidencias en el Perú sobre la situación de las familias, y sobre las
intervenciones exitosas que atiendan y disminuyan las condiciones de vulnerabilidad.

De la misma manera, implica revisar la legislación existente sobre la familia,


con la finalidad de evaluar y perfeccionarla, superando los desfases entre las figuras
jurídicas y la realidad cambiante y diversa de las familias en el Perú de hoy,
atendiendo situaciones nuevas y problemas críticos.

En forma complementaria, también considera una ingeniería presupuestal que


dote al Gobierno Nacional, Regional y Local, de los recursos económicos necesarios
para la implementación adecuada, eficaz, eficiente y efectiva de la política pública.

2.4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La problemática que se vive actualmente en la mayoría de las familias es preocupante;


de acuerdo con que se evidencia y se escucha cuando se expresan algunas de ellas: “es difícil
ser padre y madre y nadie nos enseña cómo hacerlo”. Esta frase que se repite muchas veces
por los padres, refleja por un lado la complejidad y la impotencia que sienten los padres al
enfrentarse a situaciones difíciles con sus hijos, para lo cual, según ellos, no están preparados
y por otro lado expresan que necesitan una orientación o ayuda, para cumplir adecuadamente

75
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

la misión de ser padres y que, por diferentes factores, la sociedad no les permite responder
como ellos quisieran.

Posiblemente, durante la infancia de sus hijos e hijas, papá y mamá se mantienen


relativamente serenos, pues a pesar de que están aprendiendo a ser padres, las demandas
de las situaciones que viven con sus hijos les preocupa y buscan nuevas opciones para
enfrentar este desafío. A medida que va pasando el tiempo y los hijos se van desarrollando
comienzan a fluir los problemas.

Conforme a lo señalado anteriormente, las familias expresan que son numerosas las
situaciones que tienen que solucionar para generar orden, estabilidad y facilitar un ambiente
agradable para todos sus miembros. En este mismo sentido, la queja de los profesores de la
“poca participación y colaboración de los padres de familia en las tareas educativas de sus
hijos”, es un referente para abordar el problema: “un número considerable de padres de
familia no participan en las reuniones ni en las actividades de los centros educativos”;
por consiguiente, sus hijos se sienten desmotivados, afectados emocionalmente, bajos en
rendimiento y consideran que sus padres no los representan.

Torrubia, Guzón y Alfonso (2017) manifiestan que: muchas veces los padres se sienten
cansados ya que les resulta difícil conciliar la vida laboral, la educación de sus hijos yla vida
familiar (p. 220). En este contexto, surgen los problemas escolares relacionados con el
aprendizaje, con la convivencia, el mal uso de las nuevas tecnologías, las faltas de respeto o
las situaciones de bullying acoso, que influyen y afectan los procesos educativos y la relación en
la familia, sin que los padres muchas veces se den cuenta. La escasa participación de os
padres dentro del proceso escolar inciden para que los estudiantes no alcancen las metas
académicas y por supuesto un nivel educativo integral, bajo este sentido Domínguez (2010)
reitera:

La escuela debe aceptar la colaboración y participación de los padres en la educación de


niños y niñas, y la necesidad de colaboración entre docentes y padres que ayude a ejecutar
una función de forma efectiva y compleja. Del mismo modo, la familia y escuela pueden
compartir inquietudes, intercambiar información y pensamientos sobre situaciones respecto
a la educación de sus hijos, ayudando a establecer acuerdos sobre asuntos relacionados a
el niño o niña. (p.2).

Del análisis realizado a la problemática, y de las múltiples necesidades que se


presentan en la familia, nace la idea de: “Diseñar una Propuesta de Intervención de Escuela
para Padres y Madres de familia”, del séptimo año de EGB de la Unidad Educativa Sagrados
Corazones, para el año 2020. Por ello, surge el interés de investigar las características y los

76
JCJC

factores que influyen en la implicación y relación de la escuela con la familia y posiblemente


mejorará su participación en la escuela y la relación entre padres e hijos; lógicamente con el
desarrollo de la práctica de la mencionada propuesta de intervención.

Ante este análisis, despierta el interés de futuros profesionales orientadores,


convirtiéndose en un reto para hacer frente a la necesidad de enriquecer y restructurar las
escuelas para padres, transformándolas en un lugar de escucha y encuentro lo cual provocara
alianzas significativas entre estas dos instituciones.

En la práctica de la docencia y la misión, apoyar a la familia en la labor de orientación


educativa, será un espacio que refuerce los procesos de educación en valores, hábitos y
aprendizajes significativos que ayuden a desarrollar la capacidad de amar y servir
generosamente; que nos constituya a estudiantes, familias y docentes, en mejores seres
humanos y al mismo tiempo nos permita guiar a los niños y adolescentes hacia un verdadero
aprendizaje para la vida.

Sintetizando el problema, se busca resolver desde la perspectiva de los padres de


familia, buscando la sensibilización y comprensión de la importancia del lugar que ocupan
dentro de la crianza y educación de sus hijos, para ello es necesario que se unan a las
instituciones educativas, implementando un escenario favorable y crecimiento para la
comunidad educativa y familiar.

2.5 Objetivos

2.5.1 General

 Promover la escuela para padres como un espacio de formación en la relación


escuela - familia.

2.5.2 Específicos

 Definir el significado de la Orientación de la Escuela para Padres y sus


características.
 Analizar la realidad de estudiantes con bajo rendimiento y su comportamiento
interdisciplinario.

77
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

 Conocer los tipos de estilos parentales y profundizar en el concepto de


parentalidad positiva.
 Realizar talleres que promuevan la formación, participación, y comunicación
entre escuela y familia.
 Desarrollar actividades que refuercen la formación integral de la familia:
académico, emocional y espiritual.
 Diseñar las sesiones de la propuesta de intervención de escuela para padres.
 Plantear la evaluación: al inicio, intermedio y final de la propuesta de
intervención.

3 Marco Teórico

El presente diseño de la propuesta de intervención de escuela para padres pretende


analizar el papel de la familia dentro de la escuela en pro del bienestar de los estudiantes a
partir del vínculo que forja entre estas dos entidades como contextos fundamentales de toda
sociedad. A continuación, el gráfico indica cómo se intenta proyectar la participación notable
del padre y la madre en las tareas educativas, en el desarrollo de las interacciones cognitivas
y afectivas en corresponsabilidad entre escuela y familia.

Relación Escuela – familia

Fuente: Elaboración propia

3.4 Breve reseña histórica de la Escuela para Padres.

Desde una nueva dimensión del hecho educativo escuela y familia, Cano y Casado
(2015) exponen que: “las buenas prácticas de Orientación Educativa y Familiar tienen su inicio

78
JCJC

donde futuro ciudadano nace y recibe los primeros cuidados, atenciones, educación, proceso
de comunicación e interacción” (p.20). Es decir, todo esto se adopta en el seno de la familia,
dentro de un ambiente de máximo respeto, participación, de tolerancia responsable y, sobre
todo educación en valores.

Una breve reseña histórica ampliará la comprensión sobre la importancia y el valor de


la aparición de las Escuelas de Familias que comienzan su recorrido en 1815 al constituirse
la primera “Asociación de Madres de Familia” fundada por un grupo de madres con el fin de
establecer un mayor entendimiento y ayuda mutua. No obstante, los autores citados
anteriormente argumentan que: la escuela y la familia caminan por rumbos diferentes sin que
haya un acuerdo de colaboración. Siguiendo esta línea de reflexión, por los años setenta la
Escuela para Padres adquiere mayor interés, desarrollo y profesionalización, cuyo objetivo
inicial era mejorar las prácticas educativas y el desarrollo de los niños y adolescentes.

Como se ha analizado anteriormente, en la mayoría de las familias, los padres


participan muy poco en las actividades de la escuela, son las madres las que se involucran
más en la educación de los hijos, esta realidad se puede confirmar con el estudio aplicado por
los autores Stevenson y Baker (1987) en una muestra representativa de hogares americanos,
que arrojó lo siguiente:

Las madres que han recibido más educación son aquellas que más se involucran en el proceso
educativo de sus hijos. Son aquellas que tienen más información sobre la institución y quienes
más se involucran para solucionar problemas dentro del sistema escolar a comparación de las
madres menos educadas. Del mismo modo son las madres que más interacción tienen con la
escuela quienes generan estrategias amplias y complejas para apoyar a la formación de sus
hijos. (p. 135).

Actualmente, es indispensable orientar a los padres y madres para que juntos puedan
ejercer una parentalidad positiva y responder a las expectativas de sus hijos. Continuando con
el origen de la Escuela para Padres, los autores como, Ortega, Mínguez, y Hernández (2012)
manifiestan que caminar hacia el punto de encuentro, es cada vez más complejo puescada
vez las posiciones se alejan entre los participantes, esto se debe a la ausencia de una cultura
de participación entre la escuela y familia, la poca identidad del educador en el compromiso
con la escuela y el poco valor que se atribuye a la labor que desempeña la escuela para
padres.

Para entender esta nueva forma de la Escuela para Padres, la podemos referenciar
con el documento emitido por la Guía para el trabajo con padres y madres de familia de
Educación Inicial -MINEDU 2013, que es un conjunto de ideas y herramientas que les
permitan acercarse de manera directa, realizar con los padres reuniones de intercambio de
79
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

saberes y prácticas dirigidas a aclarar sus principales dudas, expectativas y demandas


vinculadas a los aprendizajes de sus hijos. En el marco de la pandemia vivida a nivel mundial
y en especial en nuestro país, el Ministerio de Educación (Minedu) ha planteado este año,
como parte de la estrategia “Somos Familia”, promover la articulación de la escuela con la
familia para involucrarla en la formación de los estudiantes de inicial, primaria y secundaria;
con ese fin, reactivó el sitio web “Familia y Comunidad”, dirigido a padres de familia.
En la presente propuesta se plantea crear un portal web desde le Dirección Regional
de Educación Callao como un canal para la interacción, comunicación y aprendizaje en
conjunto que esté disponible como espacio virtual que ofrezca información actualizada y
artículos especializados que abordarán temas según la etapa de crecimiento de los jóvenes y
también cuente con Podcats y artículos descargables que pueden ser compartidos fácilmente.

El sitio web ‘Familia y Comunidad en el Callao’ será de libre acceso para interactuar
con los contenidos, solo se requerirá ser usuario, para lo cual hay que registrarse con el perfil
de familia.
Otro documento orientador para este trabajo es lo dispuesto por la RVM N.° 273-2020-
MINEDU) Orientaciones para el desarrollo del año escolar 2021, Orientaciones para Padres
de familia y Estudiantes sobre el inicio del año Escolar 2021, RM n° 121- 2021-MINEDU
“Disposiciones para la prestación del servicio en las instituciones y programas educativos
públicos y privados de la Educación Básica de los ámbitos urbanos y rurales, en el marco de
la emergencia sanitaria de la COVID-19”, RVM N° 085-2021-MINEDU o “Disposiciones para
las Instituciones Educativas Públicas de Educación Básica Regular y Educación Básica
Alternativa que prestan el servicio educativo a estudiantes matriculados con vacantes
semipresenciales”;

Favorablemente, el programa tiene el propósito también de plantear desde los padres


y madres con ellos y ellas, una acción pública que promueva un espacio de interlocución y
participación responsable en el contexto de las instituciones educativas. En este sentido, la
Escuela para Padres debe ser entendida como un espacio de carácter formativo, orientada
a las familias en el ámbito educativo que se centra esencialmente en estrategias
preventivas para responder a las múltiples necesidades que se presentan en el contexto
familiar. Los cambios acelerados en la sociedad afectan a las familias ocasionando
inestabilidad que pueden ser mejoradas, mediante una orientación o intervención educativa
con los padres.

Igualmente, el diseño de la propuesta de la Escuela para Padres, desde un punto de


vista integrador, tiene como finalidad formar a las familias que pone sus esfuerzos en hacer
que lo aprendido sea significativo y transformador del actuar humano para comprender el
80
JCJC

mundo, sus relaciones y las estructuras más adecuadas para el “buen vivir”; aunque en la
mayoría de los casos los padres quieren educar bien a sus hijos, pero, en ocasiones, no saben
cómo realizar esta difícil misión porque no disponen de la preparación necesaria, descargando
en los maestros su responsabilidad y eludiendo, a veces, este deber sin que se hayan
ocupado, anticipadamente, de su formación como padres pensando en sus hijos.

El Papa Francisco en la Exhortación Apostólica Amoris Letitia (2016) invita a la


reflexión: “Los padres necesiten de la escuela para asegurar la instrucción básica de sus hijos,
sin embargo, nunca pueden delegar completamente su formación moral” (p. 205).
Efectivamente, en cuanto al desarrollo afectivo y ético de una persona requiere de una
experiencia fundamental, esa experiencia se establece en creer que los propios padres son
dignos de confianza y responsables de educar y generar confianza en los hijos con afecto y
testimonio, porque cuando un hijo ya no se siente valorado por sus padres o ya no se
preocupan por él, se pueden crear heridas muy profundas u originar muchas dificultades en
su maduración. Estos conceptos de alguna manera nos ayudan a definir lo que es una Escuela
para Padres.

3.5 ¿Qué es una escuela para padres?

La Escuela para padres es entendida como un espacio de carácter formativo,


orientada a las familias en el ámbito educativo que se enfoca esencialmente en estrategias
preventivas para responder a las múltiples necesidades que se presentan en el contexto
familiar. Para los autores, Fresnillo, V, Fresnillo, R y Fresnillo, L (2000) la Escuela para Padres
“es un espacio de información, formación y reflexión dirigido a padres y madres… Es
un recurso de apoyo a las familias con menores para que puedan desarrollar
adecuadamente sus funciones educativas y socializadoras”. (p.20).

Desde ambas perspectivas, la Escuela para padres en el proceso de la orientación


educativa familiar, se constituye en una buena herramienta facilitadora, tanto en la convivencia
entre sus miembros, como en la comunicación y en el desarrollo integral de sus hijos, haciendo
de su educación una verdadera tarea compartida.

Últimamente, los cambios acelerados en la sociedad afectan a las familias


ocasionando inestabilidad que pueden ser mejoradas, mediante una orientación o
intervención educativa con los padres. Del mismo modo, la escuela para padres tiene como
finalidad formar a las familias que pone sus esfuerzos en hacer que lo aprendido sea
significativo y transformador del actuar humano para comprender el mundo, sus relaciones y

81
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

las estructuras más adecuadas para vivir de manera comprometida y armónica. A


continuación, destacamos lo que Echavarría (2003) sostiene:

La familia y escuela se comprometen mediante un pacto a entregarle a la sociedad una persona


competente y profesional capaz, respetuoso lleno de valores y tradiciones de la comunidad a
al que pertenece, un individuo autónomo, responsable y con la capacidad de modificar en orden
establecido de acuerdo a criterios éticos y morales claros. (p.6).

De hecho, para estudiar y analizar lo que ocurre en el accionar de la escuela con la


familia, suele ser necesario recurrir a generaciones anteriores que sabiamente sustentan la
importancia del porqué se debe acudir a las escuelas para padres. La mayoría coinciden que
son espacios y entidades que fortalecen la comunicación, la relación entre la escuela y la
familia. Evidentemente, continuando con la reflexión la escuela para padres, según Habermas
(1983), implica el desarrollo de la competencia comunicativa, pues a través de ella los sujetos
logran constituirse, en primer lugar, como seres únicos en sus formas de ser, sentir y habitar
el mundo.

En segundo lugar, se trata de ver en la escuela, cómo los sujetos se hacen diferentes
en lo individual e incluidos en lo colectivo. Para una mejor comprensión de la definición de la
escuela para padres, también se puede definir desde otro enfoque con García (1976):

La escuela de padres es aquel lugar donde se inicia el cambio, de educación permanente


y enriquecimiento mutuo en el planteamiento de problemas de pareja y la educación dentro de
la familia, en ella, se encuentra una amplia posibilidad de concientizarse de todas las realidades
existentes que no son nada fáciles (p. 24).

A modo de conclusión, en sí mismas las escuelas para padres se convierten en


espacio que aportan vida, permiten reflexionar en una continua lectura de lo que está pasando
en el contexto familiar, se transforma en un lugar de encuentro en donde los padres de familia
interactúan con estudiantes y docentes, dado que no sólo se socializan, sino que permite
compartir experiencias, favorece nuevos estilos de relacionarse entre familia y escuela,
enriqueciendo las dimensiones: cognitivas, comunicativas, afectivas y espirituales.

3.5.1 Características de la Escuela para padres

82
JCJC

En la Escuela para Padres y Madres se pueden adoptar diversos enfoques


psicológicos, se recomienda la búsqueda de propuestas holísticas e integradoras y no
reduccionista. Partimos de una premisa que nos ayuda a reconocer, que no existe una fórmula
para ser “padres perfectos”, sería demasiado pretencioso plantear que los padres respondan
a su misión el ciento por ciento o de una manera perfecta.

Según Martín, et al. (2009) Consideran que las diferentes investigaciones llevadas a
cabo en el campo de la psicología han demostrado que “existen ciertos reglamentos que
favorecen el éxito en la vida de niños y adolescentes” (p. 130). Comúnmente algunos padres
aceptan que ellos sí consiguen que sus hijos alcancen metas que se proponen y tengan
confianza en sí mismo.

La Escuela para Padres nos ayuda a comprender que, en la sociedad, la familia


mantiene su rol de núcleo fundamental en la educación de sus hijos y reconocer la relevancia
que tiene la familia en el desarrollo de sus hijos; los seres humanos nacemos indefensos, por
lo que necesitamos los cuidados de los adultos para sobrevivir y crecer, por eso, en toda
nuestra vida la familia tiene influencia. En consecuencia, Cooper, Lindsay y Nye, (2000)
sostienen que desde los diferentes enfoques psicológicos se puede destacar que la Escuela
para Padres se caracteriza por:
 Concienciar a la familia que es la principal institución en la formación de sus hijos e hijas y
son responsables de que se formen exitosamente como seres afectivos, sociales,
productivos, intelectuales y sexuales.

 La escuela está centrada en promover las competencias, estrategias y técnicas para que
los padres, a su vez promuevan el desarrollo, el conocimiento y el aprendizaje de los niños
y adolescentes.
 Determina que la influencia del ejemplo de sus padres es decisiva en el desarrollo psico-
afectivo y la conformación de la personalidad de los hijos y por ello no podemos olvidar que
la educación sexual constituye un aspecto dentro de la educación integral del ser humano.
 Los padres también son los primeros artífices de la conciencia moral de los hijos y aunque
la educación sexual es parte importante de las funciones de los padres y las madres, esta
debe ser asumida, adecuada y positivamente.
 Promueve a los padres a que hagan participar a sus hijos en las actividades de casa, esto
hace que los niños se muestren más colaborativos, empáticos e independientes.
 Desarrollar relaciones saludables con sus hijos, en cuanto a la dimensión emocional y
afectivo durante los primeros años de vida, resulta importante para que los niños obtengan
confianza e intenten a explorar el mundo.
 Otra característica es que la Escuela para Padres centra su atención en la formación y

83
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

orientación práctica a los profesionales dirigida al entrenamiento de pautas concretas,


como también: estrategias, técnicas, inspirándose en el paradigma constructivista y
humanista con la metodología práctica y experiencial.
 La Escuela para Padres se preocupa por los profesionales, en cuanto que deben adquirir
la información y formación necesaria para trabajar con padres y madres.

3.6 Relación escuela – familia

A la escuela y a la familia; se los concibe como agentes de socialización en el campo


educativo. En este caso la escuela se convierte en el segundo hogar de los hijos, es ahí,
donde se refuerzan hábitos y valores, necesarios para la vida en sociedad. Este lugar es muy
significativo para todos los sujetos porque se establecen las primeras relaciones de amistad
que son trascendentales en las etapas básicas del desarrollo de éstos. Los padres son los
responsables de elegir el lugar donde van a formarse los hijos, allí depositan anhelos y deseos
para que los hijos se superen y logren sus metas. Por tanto, desde el inicio del proceso de
búsqueda y elección del centro se generan relaciones de cercanía que son necesarias y deben
permanecer en el tiempo.

La relación que establecen los padres con los docentes debe brindarse desde el
respeto y la confianza, mediante la cual los padres pueden dialogar y sentirse seguros de
manifestar los avances o dificultades que en la convivencia escolar puedan surgir. Dicha
cercanía entre padres y escuela es importante ubicarla entre la confianza y la comunicación
clara, porque establece, ajusta y da forma al binomio, escuela–familia. Por tanto, la
responsabilidad es compartida y complementaria en la tarea educativa de los hijos. En relación
a esto Bolívar (2009) afirma que:

La familia juega un papel importante en los niveles de aprendizaje de los alumnos y el


esfuerzoque realicen para alcanzar resultados efectivos, esto se logra si los alumnos se
sienten respaldados y acompañados por sus familias. Por ello resulta necesario el apoyo
en los hogares, reforzando las tareas educativas efectuadas dentro de la institución,
como resultado final se obtendrá a mejorar el centro educativo (p.133).

Es importante continuar afianzando la tarea educativa en la escuela-familia porque en


otros entornos sociales como por ejemplo los medios de comunicación masiva generan una
gran influencia en relación a la educación de los niños y adolescentes, sin embargo, es
considerable pensar que la familia ha de tener el papel protagónico para seguir guiando y
orientando a sus hijos.

Adecuadamente, se reconoce que ambas instituciones siguen construyendo contextos


84
JCJC

de aprendizaje de vital importancia en la actualidad y que las dos se sienten responsables de


formar a las nuevas generaciones. Esto es motivo de reconocimiento, que tanto la escuela
como la familia tienen el objetivo común de la corresponsabilidad, ante el sujeto social de
derechos, asumiendo dicho reto para generar un aprendizaje, el cual complementa la función
de la escuela-familia, formar a personas como base primordial para la vida.

3.6.1 La corresponsabilidad en la educación, Escuela - Familia

En toda propuesta que implique trabajo con familias es elemental profundizar en el


concepto de corresponsabilidad; en cuanto que, es necesario que las instituciones educativas,
construyan espacios naturales, donde los padres o personas responsables de los niños y
jóvenes, logren encontrar la oportunidad de reflexionar sobre la forma de cómo están
desarrollando su papel como padres y la manera de cómo pueden ser parte activa en la
formación de los hijos, tanto en niveles educativos como personales, esto en la medida que
establezcan una relación de corresponsabilidad en la formación y construcción de valores con
directivos, docentes, con otros padres de familia y en general, con toda la comunidad
educativa en pro del bienestar de la niñez y juventud (Ortega, Rodríguez, y Jiménez, 2012).

La corresponsabilidad bien encausada permite dinamizar la relación de dos o más


personas y/o instituciones, ésta es identificada por el posible aporte que podría tener cada

una de las partes, como nos reafirma el documento del Ministerio de Educación del Ecuador
(2016).

La corresponsabilidad es aquella responsabilidad compartida entre dos o más personas,


quienes conllevan un deber u objetivo, cuando esta obligación compromete a más de un
individuo, se denomina corresponsabilidad. También es asumida como el valor que una
persona tiene sobre el otro, que le permite reflexionar, administrar y valorar las
consecuenciase impacto de los actos personales sobre otro (p. 64).

De acuerdo con lo expuesto sobre la corresponsabilidad en el campo educativo, se


plantea la existencia de una correlación entre las variables equilibrio trabajo-familia-escuela y
corresponsabilidad parental, todas abordan el mundo privado de las personas, pero en
distintos niveles. En todo caso, dada la variedad de conocimientos que se tiene sobre la
corresponsabilidad, es la clave en el escenario padres/madres y docentes de la comunidad
educativa, y la máxima expresión en la que queremos que confluyan todos los esfuerzos para
lograr mejorar sustancialmente el éxito educativo, éxito social, el ser y saber convivir como
ciudadanos.

La clave para lograr esta corresponsabilidad son las escuelas de formación de padres

85
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

y madres, cuya finalidad es clara: la puesta en común entre iguales de experiencias


recíprocas, de conocimientos que tengan relación con la educación de los hijos y la voluntad
de aprender a participar. En definitiva, lo que se trata es de transmitir conocimientos y valores
para educar con eficacia entre todos.

Para una mejor comprensión de la corresponsabilidad es conveniente citar a los


autores Hernández et, al (2014), que impulsan a crear un buen ambiente escolar, estar
implicados padres, docentes y comunidad educativa, hace que todo sea mucho más fácil y se
busquen alternativas para que todas las familias del centro estén bien atendidas incluyendo
recursos propios, ajenos, como, por ejemplo, expertos en diferentes problemáticas, salidas
culturales, lúdicas etc.

Es importante anotar que cuando se habla de corresponsabilidad se alude a la


obligatoriedad tanto de las instituciones educativas, como de las familias para responder a las
necesidades de los estudiantes y que esto implica una destinación de tiempo y de
responsabilidades de todos los organismos e instancias que no pueden ser aplazadas. El
decreto de la Constitución de la República del Ecuador (2008), en el Artículo 26, establece lo
siguiente:

La educación constituye un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber


inevitabledel estado, por ende, constituye un área prioritaria de la política pública y de
inversión estatal,garantía de inclusión social, igualdad y condición indispensable para
garantizar el buen vivir, es así que las personas, familias y sociedad en general tienen el
derecho y responsabilidad departicipar dentro del proceso educativo. (p.16).

Es por tal motivo, que la corresponsabilidad en la educación de la niñez y de la


juventud, no es sólo de los padres y madres, sino de otros agentes educativos que
desempeñan un papel importante en esta función, como es la escuela. Cuando hablamos de
esta institución, nos estamos refiriendo por tanto a los maestros, profesores y educadores,
que en ella se encuentran inmersos.

En definitiva, esta realidad, pone de manifiesto la necesidad de que ambas


instituciones escuela-familia deban trabajar conjuntamente de forma colaborativa y
cooperativa, a la hora de transmitir valores y normas que trascenderán en el desarrollo de la
niñez y adolescencia, siendo responsables, autónomos y críticos con sus actuaciones.

3.6.2 Formación de Padres.

86
JCJC

El tema sobre la formación en las escuelas se ha constituido en un elemento prioritario


en las propuestas de intervención que ejecutan algunas políticas sociales, ya que se considera
que es en la familia en donde se sientan las bases de desarrollo de los infantes y
adolescentes. Cabe destacar que las escuelas de formación de padres favorecen una mayor
implicación a las familias en el entorno educativo de sus hijos.

La familia es el primer mundo social que encuentran los hijos; sus miembros son el
espejo en el que niños y niñas empiezan a verse así mismos; por esta razón, la familia
constituye el agente más importante, especialmente durante los primeros años de vida. En
este caso, el rol que juegan la escuela y la familia, es clave para el desarrollo dinámico y
compartido de una educación de alta calidad humana y cultural para los hijos.

Obviamente, no son una excepción los padres que no atienden educativamente bien
a sus hijos, especialmente a lo largo del periodo de su escolarización básica. Así lo afirman
desde su enfoque Cano y Casado (2015): “las causas hay que buscarlas a través de un
análisis de diferentes factores que inciden en la educación de los hijos debido a que so saben,
no puede o no quieren, sin embargo esta última es la que presenta menos incidencia de los
dos anteriores” (p. 17).

La familia debería poseer claridad y certeza para formar y educar a sus hijos; en este
sentido, es necesario que en la misión de la familia y la escuela lleguen a crear una alianza,
la cual ha de ser compartida por padres y maestros. La escuela y la familia están para los
niños y con los niños. Para ello, las buenas relaciones entre familia y escuela, escuela y
familia, son la mejor fuente de formación y educación para la participación y valoración del
trabajo que hace el “otro” y para el “otro”.

Es fundamental tener en cuenta que no es necesario abrumar a las familias con tantas
actividades que resulten excesivas e innecesarias, sino que debemos involucrar a las familias
en la medida de lo posible recordando que también tienen otras responsabilidades personales
y laborales que cumplir. De acuerdo a sus posibilidades ellas pueden aprovechar los recursos
de formación que los centros educativos les ofrecen.

Generar buenas prácticas educativas, sería la tarea inmediata, establecer unas vías
sólidas de comunicación escuela-familia y una participación sostenible entre ambos pilares de
la educación. Ciertamente, existen suficientes vías para ir generando una comunicación
transparente y fluida entre la escuela y la familia. En el siguiente gráfico se recoge tres vías
de relación escuela-familia, como paso previo para generar una buena comunicación entre
87
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

los dos entes: escuela - familia.

Vías de relación y comunicación escuela-familia

Fuente: Vías de relación escuela-familia. Elaborado a partir de Vila, I. (1995)

Finalmente, debe existir un acuerdo de cuáles pueden ser los cauces de participación
activa y conjunta desde la escuela hacia la familia y desde la familia hacia la escuela, sin que
exista confusión de papeles y roles entre ambas. Para ello, se debe comenzar eximiendo todo
aquello que entorpezca un progreso, y al mismo tiempo se esté condenando a repetir el
pasado, sin permitir visualizar el presente con renovados planteamientos pedagógicos y
psicológicos de futuro. Estas interacciones participativas se han de concretar, pasó a paso,
en la construcción de diversos tipos de experiencias educativas dentro y fuera de los
escenarios en los que los niños y adolescentes crecen, viven y conviven. Pues, bien; uno de
los cauces más efectivos de participación activa y conjunta en la Escuela de Padres, son los
estilos educativos.

3.6.3 Estilos educativos parentales

Los padres y madres o quien se encuentre en su lugar, sin duda, pretenden ser
correctos con sus hijos, cumplir adecuadamente con su rol y ejecutar acertadamente sus
funciones parentales. Es claro entender que ser padre o madre, conlleva por momentos, vivir
altos niveles de satisfacción y beneplácito, pero también existen altos niveles de tensión y
sufrimiento, experiencias que generan frustración, renuncias e insatisfacciones.

Aquellas situaciones difíciles, que los padres y madres han sabido sobrellevar en
cuanto a la relación con sus hijos y por falta de orientación no supieron cómo resolverlas, o
en su defecto no contaron la ayuda necesaria para afrontar dichos desafíos, porque van desde
pequeñas situaciones de la vida cotidiana a otras muy estresantes y dolorosas.

El reto está planteado, no sirve la improvisación y se requiere en muchas


oportunidades de destrezas específicas para afrontar los desafíos. Según, Torío, Peña y

88
JCJC

Rodríguez, (2008) comentan que, si existiera alguna ayuda en momentos donde se presentan
dudas, confusión o angustias muchas cosas se hubieran hecho de otra manera.

Actualmente, en la sociedad se producen cambios a un ritmo vertiginoso, con


transformaciones científicas, comunicacionales y tecnológicas. En este sentido, se destaca lo
que Aguilar (2002) manifiesta que los estilos educativos parentales y la relación entre niños y
adultos con los que se educaron los mayores en la infancia y adolescencia se encuentran
obsoletas y en decadencia, por ende ya no sirve para aplicar en la educación de sus hijos..

Así mismo en algunos casos los padres manejan importantes niveles de control
restrictivo, bajos niveles de comunicación y afecto, los hijos funcionan con un fuerte control
extremo. Los padres valoran la obediencia como una virtud, mantienen a sus hijos
subordinados y restringen su autonomía, se muestran tímidos, mínima expresión de afecto
con sus pares, pobre interiorización de valores, son irritables, vulnerables a las tensiones y
poco alegres (Maccob & Martín, 1983).

Estas características pueden llevarlos a que tengan tendencias a sentirse culpables y


a padecer mayores niveles de depresión. Es frecuente que cuando el control es muy severo,
estos niños/as o adolescentes terminen rebelándose ante sus padres, especialmente al

principio de la adolescencia, momento en el que suelen buscar una mayor libertad y


autonomía. Por tal razón, es indispensable resaltar la importancia de las interacciones
emocionales con los hijos, cuya preparación emocional, ejercida por los padres, influye
significativamente en el éxito y felicidad de los hijos y de toda la familia (Ato, Gálan, Huéscar,
2007).

Estudiar los estilos parentales desde la perspectiva de padres e hijos, trae mayor
riqueza a la discusión en las prácticas educativas diarias ya que las mayores dificultades
radican justamente en las diferentes visiones de autonomía y control que tienen ambas
generaciones. El hecho de contar con instrumentos que capten la reciprocidad de las
relaciones familiares y la percepción de padres e hijos sobre los estilos parentales nos deja
entonces en mejor situación para planificar intervenciones más ajustadas a la realidad que
viven las familias actualmente.

Desde una perspectiva sistémica, se debe tener en cuenta que las relaciones entre
padres e hijos son influenciadas y cambian, tanto por la madurez de los hijos como la madurez
de los padres (Araujo y Fernandes, 2014). Efectivamente, conocer la perspectiva sobre los
estilos parentales de padres e hijos, puede dar datos interesantes justo en la etapa de

89
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

adolescencia, es una etapa en la que van cobrando relevancia otros agentes de socialización
tales como los amigos, los medios de comunicación y las redes sociales. Es por ello, que el
estudio de los estilos relacionales parentales cobra mayor significado si se tienen en cuenta
también los diferentes contextos en cuales los padres e hijos se desenvuelven.

Indudablemente, los aspectos de la socialización familiar no son universales, sino que


se encuentran relacionados con el contexto sociocultural en el que se integra la familia. El
Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (2010) manifiesta que, en el
Ecuador, las presiones económicas en las familias, así como las transformaciones sociales
han modificado su composición. Lo que conlleva que la maternidad y paternidad se enfrenta
a problemas como es mantener la autoridad en la sociedad que da más espacio a los derechos
de niños y adolescentes, por ello la necesidad de que los progenitores estén más cerca de los
hijos evitando las contradicciones entre pareja.

A pesar de la importancia vital que cumple la familia en el desarrollo social y emocional


de los niños/as, se han realizado pocas investigaciones que proporcionen información sobre
los estilos de educación familiar de los padres de la ciudad de Cuenca. Este vacío de
conocimiento local en el área de la socialización familiar implica plantear investigaciones que
nos permita entender las estrategias educativas parentales que configuran los estilos
educativos y sus consecuencias en el desarrollo y ajuste social, emocional y conductual de
los hijos.

A partir de las diferentes reflexiones que hacen algunos autores se propone los cuatro
estilos clásicos: democrático, permisivo, autoritario, indiferente. Estos estilos que impregnaron
la investigación, la práctica y hasta la cultura popular resumen un conjunto de conductas
parentales, tales como, calidez, exigencia paterna, control parental y autonomía otorgada, que
se relacionan con el desarrollo y bienestar de los niños. Los estilos brevemente señalados se
encuentran dentro de una más extensa clasificación de estilos educativos parentales, sin
embargo, son una muestra clara de las dificultades con las que se encuentran los adultos a la
hora de relacionarse con sus hijos y los profesionales en el trabajo con ellos.

El documento del Observatorio de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia (2010)


argumenta que el tema vital en este momento es la de ayudar a los padres y madres a
encontrar una forma adecuada de relacionarse y educar a sus hijos, un estilo educativo que
regule los tiempos que corren, intentando adaptarse y adoptar una forma que contemple las
características y las necesidades de los niños y adolescentes, teniendo como parte central del
modelo el ser afectuoso, respetuoso, tolerante, posibilitando el diálogo que aporte a la
construcción, sin dejar de considerar la importancia que tienen los límites en la constitución
90
JCJC

del individuo y de las relaciones familiares/sociales.

El documento anteriormente mencionado, sostienen que la sociedad, y la educación,


tiene como objetivo la formación de sus jóvenes, sin excluir a los mayores, en el desarrollo de
un amplio abanico de habilidades, actitudes, y destrezas adecuadas para la formación de
buenos y competentes ciudadanos.

A continuación, se presenta el cuadro de los cuatro estilos educativos parentales y la


forma como se organizan los datos sobre el estilo, la característica y el comportamiento
parental:

Relación entre los estilos educativos parentales y las características de sus hijos adolescentes

Fuente: Síntesis de las investigaciones de (Lamborn et. Al. 1991: Darling & Steinberg, 1993) Tomado de
Núñez Cubero, I… como se citó en Gervilla, (2003).

Se pone en evidencia que el modelo de “familia democrática” puede ser muy


conveniente hacia el nivel educativo favoreciendo el desarrollo de la personalidad de los
menores y estimulando sus capacidades, pautas sociales, habilidades de comunicación y
socialización. Exige de los adultos seguridad, serenidad y capacidad de reflexión. Desde esta
perspectiva, la validez de dicho estilo está en el equilibrio entre el afecto y la autoridad, siendo

91
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

importante establecer normas y límites.

Algunos estilos educativos parentales se han evaluado según estos autores Oliva,
Parra, Sánchez y López (2007)utilizando la “Escala para la evaluación del estilo educativo de
padres y madres de adolescentes”; ellos valoran seis dimensiones:

a) Afecto y comunicación: percepción de apoyo y de relaciones cercanas entre padres e


hijos e intercambio de puntos de vista de forma clara, respetuosa, afectiva y empática.
b) Promoción de la autonomía: grado en que los padres fomentan la independencia y la
capacidad de tomar decisiones de su hijo o hija.

c) Control conductual: conducta paterna de poner límites y supervisar la conducta filial.


d) Control psicológico: supone el uso de estrategias intrusivas y manipuladoras cuando el
adolescente hace algo que los padres no aprueban.
e) Auto-revelación: tendencia del adolescente a informar espontáneamente a sus padres
sobre lo que hace cuando no está con ellos.
f) Buen humor: actitud parental relajada, alegre y optimista (p.52).

Cabe manifestar que este estilo democrático es el que se ha considerado como el más
conveniente para que los niños y adolescentes sean auto-controlados y estables psíquica y
emocionalmente. Se cree que la idea de democracia ha confundido a muchos padres e hijos
en cuanto al compromiso que deben asumir y a la forma en que deben relacionarse.

Palacios, (1999) expone que: existe la impresión en algunos estratos sociales esta
afincada la idea del estilo parental democrático donde niños y jóvenes pueden hacer lo que
quieran. En este mismo sentido hay que tener claro que cuando se habla de estilo parental
democrático en ningún momento se hace referencia al abandono de las exigencias y control,
ni a la falta de la sanción cuando el no cumplimiento de las normas lo requiera.

Ser padres es algo para lo que no se educa a las personas, se va aprendiendo en la


marcha, en la medida que se enfrentan los problemas y algunas veces se tendrá que
improvisar una salida ante las dificultades. En todo caso, sí tiene sentido la formación en la
Escuela para Padres, porque se puede mejorar el desempeño de los adultos en su quehacer
cotidiano, permitiendo el mejor desarrollo físico, psicológico, social y educativo de los niños y
los adolescentes.

3.6.4 Crianza y educación de los hijos en los valores del:


amor,respeto y confianza.
92
JCJC

Para Mendive (2008) la familia tiene una posición respecto a la educación y por medio
de su dinámica interna opta por lo que cree más conveniente para su hijo. Mediante la familia,
el menor no recibe solamente la herencia genética sino un conjunto de valores, tradiciones,
ideologías, costumbres. Esto le permitirá al menor integrarse paulatinamente a la sociedad y
comenzará a manifestar su comportamiento.

La familia es el lugar propicio donde se inicia la formación en valores con referencia a


ideas, costumbres, tradiciones y reglas desde temprana edad. Aunque la crisis de valores
principalmente en el nivel educativo de primaria refleja altos índices de violencia, intolerancia
y faltas de respeto hacia la comunidad escolar, es de vital importancia la intervención en el
núcleo familiar pero también es valiosa la figura del docente para la formación de los menores
y así en conjunto se pueda promover los valores tanto en el hogar como en la institución
educativa.

Así pues, la educación de los padres conduce a sus hijos a reconocer tanto sus propios
límites intelectuales como los sociales, desarrollando un juicio reflexivo para actuar a partir de
la conflictiva confluencia de lo que desea y puede hacer. Lo que está pasando actualmente
con la familia es que los menores manifiestan valores influenciados por lo externo: medios de
comunicación, compañeros de la escuela, grupo de amigos o tienen valores que no
concuerdan con la convivencia de la sociedad en la cual se desarrollan.

Una de las causas que considera Pérez (2009) son las consecuencias negativas del
mundo actual, en el cual la familia, regularmente trabaja tanto el padre como la madre y como
resultando tenemos la poca convivencia con los hijos, siendo presa fácil de las influencias
externas con las cuales pasan más tiempo, que, en la convivencia con los padres, estos llegan
tensos, fatigados por la carga de trabajo y competitividad que impera en el mundo laboral
actual donde si no eres eficiente puedes perder el trabajo.

Generalmente algunos autores concuerdan que la sociedad en la que vivimos se


caracteriza principalmente por la carencia de valores, reflejando en ella un alto índice de
violencia, intolerancia, falta de respeto hacia ellos mismos, hacia las personas y hacia la
naturaleza, sin importar lo que se ha implementado en los diferentes programas: valores,
contenidos y reformas educativas, con la finalidad de colaborar en la solución del problema y
aun no se obtienen los resultados esperados.

Consecuentemente, Rodríguez y Miranda (2017) argumentan que los buenos padres


están cada vez más preocupados porque sus hijos tengan mejor educación, pues con ello
93
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

podrán desenvolverse en todos los ámbitos de una manera más sencilla, y seguramente su
misma preparación los hará acreedores a las mejores oportunidades en la vida. Sin embargo,
se está consciente de que los tiempos han cambiado y con ellos también los valores,
lamentablemente en forma negativa.

Actualmente la humanidad afronta diversos problemas de índole social, la ausencia de


valores y su práctica son un precedente que favorece el desequilibrio de una sociedad. A
propósito, en el diseño de la propuesta, se trata de rescatar valores que establecen un enfoque
educativo en la relación escuela-familia, pues en ella desempeñan un papel muy importante
los valores del amor, el respeto y la confianza:

• El valor del amor, es una tarea específica que han de realizar las familias en su papel
de educadora y de acompañar a los hijos en los procesos de desarrollo. Como
sustenta, Rodríguez y Miranda (2017) el concepto del amor se fundamenta como la
máxima expresión de la entrega y del cuidado cálido que los padres deben ofrecer a
sus hijos, expresando en calidad el tiempo de vida en el hogar, disfrute de espacios
recreativos, tiempos gratuitos con su familia y presencia en los espacios formativos de
la escuela, espacios de socialización, cooperación recíproca y ayuda en tareas y
deberes que estos adquieren y además la escucha de inquietudes que vayan
surgiendo en los niños y adolescentes.
• El valor del respeto, es el reconocimiento del valor propio y de los demás; este
concepto hace referencia a la capacidad de valorar y honrar a otra persona, tanto sus
palabras como sus acciones. En otras palabras, el respeto es un valor que permite al
ser humano reconocer, aceptar, apreciar y valorar las cualidades del prójimo y sus
derechos. Es decir, es el reconocimiento del valor propio y de los derechos de los
individuos y de la sociedad. El respeto no sólo se manifiesta en la actuación de las
personas o su acatamiento de las leyes, sino también hacia la autoridad, como sucede
con los alumnos y sus maestros, los hijos y sus padres o los subalternos y sus jefes
(Rodríguez y Miranda 2017).
• El valor de la confianza, es un valor importante, que podemos desarrollar y sobre
todo que podemos transferir a nuestras comunidades educativas, en las obras de
emprendimiento y sobre todo en la familia. Indudablemente, es que necesitamos tener
confianza, para poder crecer, para poder evolucionar, para poder desarrollarnos y
relacionarnos. Si confiamos en nosotros mismos podemos confiar en los demás y
ayudar a que otras personas puedan desarrollar ese valor de la confianza que tanta
falta nos hace tanto en los hogares, en las familias, y en los centros educativos, como
argumentan (García, Hernández y Parra, 2010).

94
JCJC

Explícitamente, siguiendo a Rodríguez y Miranda (2017), los valores son todas


aquellas cosas que creemos importantes para nuestras vidas, en el momento de estudiar,
compartir, trabajar, convivir, etc. Estos valores determinan nuestras prioridades y en el fondo
son, probablemente, las medidas que se usan para conocer si nuestra vida está por buen
camino. Los padres necesitan estar formados e informados para educar correctamente a sus
hijos y poderles transmitir, amor, paz, seguridad, equilibrio, ternura, aceptación, etc. Para
llevar a cabo esta tarea, lo primero que se requiere es propiciar la participación de los padres
y maestros. Parafraseando a García, Hernández y Parra (2010), hay que saber hacer y sólo
se aprende con la experiencia; es decir, “a participar se aprende participando”.

Finalmente, para promover la participación familiar en la escuela, se ha de puntualizar


en aquellos vínculos que une. El siguiente paso es diseñar una propuesta de intervención de
Escuela para Padres previamente anunciada, en el que se plasmen un conjunto de elementos
básicos en torno a los cuales se implementará. El proceso a seguir y su intencionalidad
educativa, será clara porque no se trata de un simple pasatiempo o reunión informal de
padres, sino, implicarse y comprometerse en la formación y educación de sus hijos.

4 Propuesta de Intervención

El arte para diseñar una propuesta de Escuela para Padres pasa por la coordinación
entre el centro educativo y la familia. Es por ello, que se debe dar un paso más para propiciar
y favorecer la acción conjunta de la escuela, familia y sociedad. Entre las acciones prioritarias
de la Escuela para Padres y Madres, están, al menos, las que se enumeran a continuación:

- Favorecer el diálogo en la unidad familiar.


- Recibir y analizar información de interés o actualidad.
- Reflexionar sobre las conductas y ensayar reacciones frente a los problemas y
conflictos cotidianos previsibles en el núcleo familiar.
- Analizar los valores y pautas de comportamiento que sustentan las conductas de
relación y protección familiar.
- Establecer de forma participativa estrategias de prevención y de protección,
potenciación y promoción en las etapas de infancia y adolescencia.

Las acciones indicadas permiten situar a la Escuela de Padres y Madres como una
modalidad de intervención de naturaleza formativa dirigida a la prevención y desarrollada
desde un enfoque psicológico, humano y espiritual a través de un grado de implicación y según
un tipo de trabajo pedagógico y orientativo. En la obra, “la educación escuela de dos” de
95
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

Domínguez (2010), se considera primordial que:

Los padres deben aceptar la importancia de su participación dentro del ámbito educativo
y la necesidad de la relación cordial entre docente y padres para que las funciones de los
docentes que se realicen de forma adecuada y completa. La entidad debe tener la
capacidad de reunir apadres de familia a través de proyectos originales que vinculen la
educación y las relaciones con sus hijos, a pesar que no exista ningún tipo de
conocimiento profesional (pp.1-2).

Se puede considerar que la educación no empieza y termina cuando toca el timbre


porque el estudiante es un ser que tiene vida fuera de la escuela por la que se ve muy
influenciado; es por eso que el centro educativo en su conjunto debe interesarse por conseguir
la integración de las familias en las escuelas y hacerlos participes de la educación de sus
hijos/as; permitiéndoles elegir la educación que quieren para sus hijos/as y hacer este proceso
tan complejo, más efectivo y duradero.

4.4 Justificación de la propuesta de intervención.

Este tema denominado “Diseño de una Propuesta de Intervención de Escuela para


Padres y Madres”, se fundamenta en el fortalecimiento de la relación escuela – familia,
facilitando espacios de formación permanente, encuentros para compartir experiencias y
enriquecer la vida de los padres, y madres de familia, de estudiantes y docentes, de los cursos
del séptimo año de EGB de la Institución Sagrados Corazones.

Con esta propuesta se trata de dar respuesta a la necesidad que tienen los padres de
familia de relacionarse de mejor manera con la escuela, formarse, informarse y conocer
estrategias, herramientas, técnicas para orientar, acompañar y enfrentar los problemas que
surgen frente a la crianza y educación de los niños, y adolescentes. En el documento del
Ministerio de Educación de Ecuador (2015) denominado educando en familia, se hace un
enfoque desde el reconocimiento, el respeto y la promoción de las capacidades educativas y
educadoras de las familias.

No hay nada más valioso que incentivar la relación entre las instituciones educativas y
la familia, pues comparten una tarea en común, el promover un aprendizaje que permita
el desarrollo integral de los niños y adolescentes. Esto implica el reconocimiento que
las familiastienen capacidades tanto educativas como educadoras, de lo, cual se deriva
muchos aprendizajes forjados en el núcleo familiar que resultan indispensables para la
vida de los hijos, inclusivo muchos aprendizajes solo pueden ser significativos y
esenciales si se generan al interior de ellas (p.8).

Frente a esta afirmación se considera, que desde la posición como docentes y la unión
se puede aportar mucho para lo que llamamos Escuela para Padres. Es evidente que cuando

96
JCJC

los alumnos tienen una buena relación con sus padres, el interés y la búsqueda por mejorar
diariamente se da y la seguridad de los alumnos se acrecienta favorablemente.

Esta participación activa de las familias en coordinación con la escuela permite afirmar,
que cuando los padres, madres o representantes, participan en las actividades o tareas
escolares de sus hijos e hijas, ellos mejoran su rendimiento, manejan de manera equilibrada
sus emociones, afectos, sentimientos, y expresan una actitud positiva hacia la escuela y en la
relación con sus padres. De este modo, en la propuesta se hace referencia con anticipación
para el trabajo con las familias, se ratifica que la vinculación de los padres con las escuelas
permite en primera instancia, interactuar con los docentes y mejorar la comunicación de los
procesos de rendimiento en cuanto al aprendizaje y comportamiento de sus hijos y, por otro
lado, empodera a los padres para que se sientan identificados con la escuela.

En coherencia a lo antes mencionado, la propuesta pretende motivar, integrar, formar


y orientar a los padres para que se vinculen en los procesos formativos que se propone al
centro educativo “Sagrados Corazones” y que esta formación sea transmitida de manera
permanente y comprometida. Teniendo en cuenta, lo señalado y en particular algunas
experiencias vividas como docente y misionera en la labor de acompañar las diferentes
realidades que viven las familias; manifiestan las madres la poca presencia de los padres en
las convocatorias que hace la escuela, para la participación y formación, desconociendo las
ventajas que trae esta coyuntura.

En consecuencia, la cita referenciada anteriormente “Educando en Familia”, aporta


elementos valiosos y clarifica las ventajas que trae para la comunidad educativa, la relación
de confianza y cooperación entre los padres, los maestros y especialmente en los estudiantes,
destacándose las respuestas a las necesidades, la motivación creciente de éstos y la
satisfacción de toda la comunidad educativa.

En definitiva, la propuesta planteada de la Escuela para Padres se muestra como una


oportunidad: “promover la PARTICIPACIÓN de padres y madres de familia, en procesos de
apoyo a sus hijos/as, para que ellos y ellas logren un desarrollo integral”. Por todo lo
considerado, se fundamentala importancia del diseño de la propuesta y su validez se confirma
en los beneficios concedidostanto a las familias como a las instituciones educativas.

4.5 Contextualización de la propuesta.

Para la ejecución de la propuesta se ha planificado que sea expuesta a la Dirección

97
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

de la DREC, para que luego sea posterior implementación. La propuesta se efectuará


partiendo de las necesidades y con la participación activa del equipo técnico interdisciplinario,
los directivos y apoyados por las Direcciones: de Gestión Institucional y en especial de Gestión
Pedagógica, quienes son directamente conocedores de la problemática y susconsecuencias
que ha tenido el no contar con el apoyo de los padres de familia en las metasplanteadas.

Por lo tanto, la propuesta va dirigida a la comunidad académica en general y


concretamente, a los padres de familia de las IIEE públicas y privadas de EBR de la región
Callao, con quienes se reforzará la formación, la relación entre padres y el compromiso de los
procesos educativos y acompañamiento de sus hijos.

4.6 Diseño de la propuesta.

El diseño de la propuesta de intervención: “Escuela para Padres y Madres”


corresponderá a las necesidades que presenta la escuela y los docentes para que las familias
se vinculen en los procesos de formación que allí se ofertaran, estos datos serán los
resultados de una evaluación aplicada a las familias y docentes. Luego, a partir de los
resultados proponer temas a desarrollar de acuerdo con la crianza y educación de los hijos,
que va incidir en el crecimiento y compromiso, en la misión de acompañar a sus hijos de
manera asertiva en los procesos de desarrollo y educativos, especialmente en la etapa del
adolescente.

En esta intervención se puede combinar formas que se caracterizan por principios de


comunicación, apertura y flexibilidad, comprensión, coherencia, continuidad y progresividad.
Para su desarrollo, se pretende plantear algunos tipos de estrategias -diagnóstico, diseño y
organización, desarrollo y evaluación que conforman un todo coherente y conveniente.

La propuesta de Escuela para Padres se puede entender desde múltiples


perspectivas. Se debe revisar algunos análisis posibles sobre los tipos de intervención desde
diversos puntos de vista; todo ello nos permite diseñar y situar a la Escuela para Padres, como
una modalidad de intervención de naturaleza formativa orientada a la prevención y educación,
desarrollada desde un enfoque psicológico y humano a través de un grado de implicación y
según un tipo de trabajo pedagógico.

98
JCJC

En cuanto a la realización de esta propuesta se trabajará desde una metodología de


la investigación-acción, entendida como una aproximación a la realidad y a la problemática
que se da en la escuela, dado que la familia ha sido indiferente y poco responsable en cuanto
al acompañamiento que deben otorgar a sus hijos. Para la implementación de la misma se
programarán conferencias, talleres, convivencias y espacios recreativos para que la familia
participe activamente y tenga un rol protagonista y simultáneamente adquiera nuevos
conocimientos, destrezas y reflexione sobre la importancia de modificar actitudes en el interior
de la vida familiar y en la relación con sus hijos.

La propuesta de intervención de la Escuela para Padres tendrá duración durante el


año lectivo 2021 y 2022. En un primeros tres meses se aplicará una evaluación paraconocer
cuáles son sus expectativas y sus conocimientos sobre la relación escuela-familia, lamisma
que será analizada para obtener unos resultados. Los talleres se desarrollarán dos veces al
mes alternando con las otras actividades de acuerdo a lo que dispongan los participantes en
cuanto al tiempo y su duración será de dos horas cada taller.

4.6.1 Objetivos de la propuesta

Objetivo general:

Establecer un espacio formativo y de aprendizaje para los padres de familia que


les permita participar activamente en la escuela y el manejo de estrategias
adecuadas para educar asertivamente a sus hijos.

Objetivos específicos:
 Facilitar un ambiente adecuado para que los padres se integren, se conozcan y
compartan experiencias.

 Sensibilizar a los padres de familia en la orientación asertiva para que


acompañen los procesos educativos de sus hijos.

 Promover la comunicación entre la escuela-familia para enriquecer la relación y


los procesos académicos, de los estudiantes.

 Vincular a la comunidad educativa a la escuela para padres, participando en las


diferentes actividades: conferencias, talleres, convivencias, etc.

99
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

 Profundizar en el significado de los estilos educativos parentales y sus


características.

 Enriquecer el proceso educativo familiar ofreciendo elementos teóricos, prácticos


sobre los valores, hábitos y virtudes para mejorar la relación entre padres e hijos.

 Sugerir técnicas y alternativas de solución frente a los conflictos de aprendizaje y


comportamiento que se presentan en la familia.

 Proponer sitios de esparcimiento y encuentro lúdico recreativo entre los padres


de familia y los docentes para crear un clima de confianza y comunicación.

 Evaluar los procesos y actividades de la Escuela para Padres al comienzo,


intermedia y al final.

4.6.2 Metodología a utilizar en las sesiones de intervención

La metodología en el trabajo del diseño de la propuesta de intervención de la Escuela


para Padres, se ha realizado una revisión sistemática de artículos científicos, consultando la
bibliografía para conformar el marco teórico y la base conceptual de la propuesta de
intervención para luego, establecer el diseño de la mencionada propuesta. Esta búsqueda
bibliográfica se realizó a través de portales bibliográficos, buscadores académicos, bibliotecas
virtuales. Sus aportes son muyformativos, valiosos, enriquecedores en el mudo de la educación
y formación en las disciplinas de pedagogía, psicología, psiquiatría, antropología y otras
ciencias.

Con toda la información obtenida desde las diferentes fuentes, bibliográficas se ha


elaborado el marco teórico, seleccionando la información más adecuada y actualizada para la
propuesta. Después de haber clarificado el concepto de lo que es una Escuela para Padres y
seleccionada la información más relevante se ha procedido diseñar la propuesta de
intervención, planteando los objetivos con posibles actividades a desarrollarse.

Con relación a la efectividad de la intervención, la habilidad posiblemente estaba en


lograr el objetivo propuesto en términos de reducir o solucionar el problema y tratar de
responder a la necesidad de la mencionada población. Cabe mencionar que el trabajo se ha
realizado bajo la dirección y aprobación del mismo, en contacto con la Directora del Trabajo
de Fin de Master, Dra. María Hernández Sampelayo, quien me ha acompañado y ha

100
JCJC

supervisado profesionalmente, señalando las correcciones oportunas, con miras a aprender


y a mejorar las posibles líneas de acción.

Para lograr los propósitos de formación en la Escuela para Padres se propone realizar
y desarrollar doce sesiones que contienen dos talleres con temáticas y objetivos diferentes.
Las necesidades de formación serán propuestas a través de una ficha con diferentes temas y
los asistentes serán quienes elijan su prioridad. La intervención y cooperación activa de las
familias más la comunidad educativa en el trabajo, se reforzarán a través de la estrategia del
taller la corresponsabilidad para unir la teoría y la práctica, lo cual permite el trabajo en equipo
y enriquece las relaciones entre las familias.

Las actividades que se desarrollarán en cada taller serán: grupal, pedagógicas,


reflexivas, lúdicas, recreativas y vivenciales, estarán implícitas en la metodología teórica,
práctica y activa, lo cual hace posible aprender haciendo. Al mismo tiempo, se debe incluir a
las familias desde el comienzo para que colaboren en el diseño y ejecución de la escuela, ya
que la formación es para la familia y con ella se trabaja; el contenido debe dar respuesta a
sus intereses y necesidades, como también es fundamental promover la participación de las
familias y que las actividades a desarrollarse estén contextualizadas y adecuadas a su
realidad personal.

En definitiva, el orientador se convierte en un integrante más del grupo, participando


activamente en todas las actividades planteadas. Esta dimensión da un valor positivo a las
capacidades de las personas, acompañándolas en su misión de padres educadores.

4.6.3 Desarrollo de la propuesta de intervención

Todo el proceso será vía virtual mientras dure la situación de emergencia por el Covid
19, cabe señalar que los temas que se proponen surgen como elementos claves para el logro
de los objetivos específicos. Estas temáticas serán acreditadas, reflexionadas y ordenadas de
acuerdo a los resultados de la encuesta que los padres realizarán en la segundasesión. Para el
desarrollo de la propuesta se presenta dos talleres con seis temas cada uno ysus respectivas
sesiones diseñadas en el siguiente formato:

101
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

UNIDAD
PRODUCTO ACTIVIDAD/COMPONENTE ESTRATEGIA
MEDIDA
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES
TALLERES VIRTUALES PERSONA
DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA EBR
REGION CALLAO EN SU ROL PROTECTOR
DESARROLLAR UNA PLATAFORMA EQUIPAMIENTO
Y EDUCATIVO
IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DE
PADRES Y PREVENCION Y ATENCION PSICOLOGICA CONSULTORIOS VIRTUALES DE PERSONA
MADRES DE FAMILIAR ATENCION PSICOLOGICA
FAMILIA DE EBR PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
REGION CALLAO EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA DERIVACION Y ARTICULACION
PERSONA
CON SERVICIOS COMUNIDAD EDUCATIVA DE EDUCACION INTERSECTORIAL (DREC-MIMP) CEM
DE BASICA REGULAR
ATENCION
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA
FORTALECER AUTOESTIMA Y CAPACIDAD
DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA DE TALLERES VIRTUALES PERSONA
EBR REGION CALLAO PARA EL PROCESO
DE ENSEÑANZA EN EL HOGAR

102
JCJC

ACTIVIDAD/COMPONENTE:
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA EBR REGION
CALLAO EN SU ROL PROTECTOR Y EDUCATIVO

ESTRATEGIA
TALLERES VIRTUALES
Para la realización de la propuesta se presentarán dos talleres de seis sesiones cada uno con sus objetivos
y respectivas temáticas, en total, son doce sesiones. La ejecución de los talleres se desarrollarán cada
quince días con una duración de dos horas por cada sesión. La ejecución de la propuesta se llevará a cabo
desde la plataforma virtual y por el conglomerado de redes sociales de Facebook. La propuesta está
estructurada con un cronograma los temas a desarrollar, señalando la fecha para cada sesión.

103
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

104
JCJC

105
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

106
JCJC

107
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

108
JCJC

109
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

110
JCJC

111
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

112
JCJC

113
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

114
JCJC

115
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

116
JCJC

117
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

118
JCJC

119
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

120
JCJC

121
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

122
JCJC

123
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

124
JCJC

125
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

126
JCJC

127
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

Fuente: Elaboración propia.

128
JCJC

ACTIVIDAD/COMPONENTE:
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA EBR REGION
CALLAO EN SU ROL PROTECTOR Y EDUCATIVO
ESTRATEGIA
DESARROLLAR UNA PLATAFORMA

Desarrollar una plataforma virtual que permita las guías de orientación denominadas “La Familia
Chalaca Aprende juntos” están dirigidas a madres y padres de familia, con el objetivo de contribuir a
mejorar los aprendizajes de los y las estudiantes aprovechando las diferentes situaciones cotidianas
que se realizan en compañía de la familia.

Además, destaca la importancia de mejorar el vínculo afectivo entre los miembros de la familia.

Situaciones como: ir de compras, limpiar la casa, visitar al abuelo, pasear en bicicleta, entre otros, son
algunos ejemplos que se presentarán en las guías y que son verdaderos espacios y momentos que se
pueden utilizar para enseñarle a nuestros hijos e hijas -de una manera divertida- matemática,
comunicación y ciudadanía.

ACTIVIDAD/COMPONENTE ESTRATEGIA
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES
TALLERES VIRTUALES
DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA EBR
REGION CALLAO EN SU ROL PROTECTOR
DESARROLLAR UNA PLATAFORMA
Y EDUCATIVO
IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACION DE
PREVENCION Y ATENCION PSICOLOGICA CONSULTORIOS VIRTUALES DE
FAMILIAR ATENCION PSICOLOGICA
PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA DERIVACION Y ARTICULACION
COMUNIDAD EDUCATIVA DE EDUCACION INTERSECTORIAL (DREC-MIMP) CEM
BASICA REGULAR
DESARROLLO DE HABILIDADES PARA
FORTALECER AUTOESTIMA Y CAPACIDAD
DE PADRES Y MADRES DE FAMILIA DE TALLERES VIRTUALES
EBR REGION CALLAO PARA EL PROCESO
DE ENSEÑANZA EN EL HOGAR

ACTIVIDAD/COMPONENTE

IMPLEMENTACION DE LA ESTRATEGIA DE PREVENCION Y ATENCION PSICOLOGICA FAMILIAR

ESTRATEGIA
IMPLEMENTACION DE CONSULTORIOS VIRTUALES DE ATENCION PSICOLOGICA

En la actualidad se presenta una alternativa para brindar consejería y orientación a través de uno de
los medios de comunicación de fácil acceso para la población:
Internet. El consultorio psicológico virtual , pensado no sólo para esta época de emergencia sanitaria
por el COVID19, sino para brindar atención con el propósito de ayudar a las madres y padres de familia
de EBR del Callao a encontrar las estrategias que les permita aliviar sus dificultades afectivas y
emocionales, aclarar sus dudas y encontrar las alternativas para mejorar la calidad de vida, se trata de
llegar a aquellas personas que por diversas razones no acuden en forma directa a un consultorio
psicológico. La experiencia desarrollada con este fin en la UNIFE desde 2012 nos indican que los
motivos más frecuentes de consulta son las dificultades a nivel de personalidad, como ansiedad,

129
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

depresión, conflicto en las relaciones conyugales, dificultades en el estudio y ludopatía.

MARCO TEÓRICO
El consultorio psicológico a través de Internet se muestra como una alternativa de consejería y
orientación, teniendo en cuenta que Internet ejerce una influencia sobre nosotros, debido a que es un
modo de información y comunicación complejo y flexible.
El término “Ciberespacio” aparece en el libro “Neuroamanecer” de William Gibson, referido por
Milanés Jesús M. (2000) este proceso consiste en familiarizarse con el entorno aprendiendo a
reconocer sus características, convirtiéndose actualmente en una modalidad de comunicación de
niños y adultos, así como una forma para interactuar y llenar los vacíos afectivos y emocionales.
Estar en “on line”, significa estar en otros lugares, senderos o movimiento, es así como podemos
trasladarnos a diferentes espacios y lugares a través de esta red o de las conexiones que permiten
interactuar y darle significado a la comunicación. Samira Kawash, refiere que “estar en Online” es una
metáfora de un complejo circuito de señales eléctricas que traducen datos ingresados a través del
teclado a un ordenador en otro sitio remoto, es un mecanismo de traducción y transmisión. Es un
modo de ser definido por el lugar y se encuentra cuando estamos en línea, dejando atrás nuestros
cuerpos la condición cinestésica de movimiento para sustituirlo por una acción a través del espacio
virtual Wallace P. (2001).
La nueva tecnología no sólo constituye una herramienta, sino un entorno, un ciberespacio en el cual
se produce la interacción humana, un entorno cooperativo donde investigadores y creadores
comparten ideas, constituyen nuevos conceptos , interpretan y diseñan nuevas ideas, un espacio en
torno al cual suceden cosas y donde la gente actúa e interactúa. Las personas que se reúnen quizás
no podrían actuar cuando se encuentran directamente cara a cara o hacerlo de un modo distinto.
El Internet está permitiendo a las personas satisfacer algunas de sus más importantes necesidades:
• Necesidad de afecto a través de poder hacer amistades, expresar emociones y solicitar un
consejo u orientación
• Necesidad de entendimiento: manifestado a través de la necesidad de conocer, comprender,
analizar y asimilar la realidad, siendo las consultas múltiples a las páginas de información.
• Necesidad de utilizar su tiempo libre, desarrollando imaginación, creatividad; porque el hombre
tiene necesidad de pensar, sentir y actuar en forma origina buscan la tranquilidad y relajación.
En relación a la personalidad, en Internet no es una preocupación, por que damos la imagen que
queremos dar a las personas que interactúan, nos formamos una impresión de calidez ajena a través
de un medio no verbal, las expresiones faciales no nos pueden delatar, no hay posturas corporales,
gestos, miradas, formas de hablar. Esta invisibilidad del usuario, también del terapeuta, favorece la
confidencialidad, hay menos tensión a ser juzgado y los temores disminuyen a diferencia de una
conversación directa.

Las palabras escritas ocupan un primer plano y los observadores parecen más fríos y más específicos
que en la vida real, los estudios demuestran que lo que tecleamos no es específicamente lo que

130
JCJC

diríamos en la vida real o directamente con la persona y los demás reaccionan ante la conducta tan
sutil. En la red parecemos inclinados a hacer pequeños cumplidos que son comunes en las
interacciones sociales. La dificultad para expresar o transmitir nuestras emociones se reemplaza
con “emoticones” que son signos que representan algunas de nuestras emociones.
Una de las razones por las cuales el usuario puede dejar de ingresar, es la frustración por la espera en
el acceso o la demora al recibir la respuesta, cuando los retrasos son cortos, las charlas se dan por
satisfechas, sin embargo cuando la espera va más allá de los 10 segundos los niveles de frustración
se incrementa en el usuario se da por perdido y desconecta, así mismo si se trata de una respuesta en
el foro, el usuario muestra susceptibilidad, el psicólogo Berkowitz, L. (1997) sostiene que prácticamente
cualquier suceso desagradable puede desencadenar este tipo de respuesta incluso una respuesta
agresiva. Por lo que debemos de considerar que el usuario tiene una carga emocional , según el
psicoanálisis todos podemos tener impulsos y agresividad , lo conveniente es darle salida, sino se va
acumulando y la exteriorización va ser menos intensa, la descarga ayuda a disminuir la tensión e impide
que se estalle en ira, una razón más por la que consideramos que el uso del Internet para la conserjería
o ayuda psicológica permite prevenir o disminuir aquellos problemas que perturban al usuario.
Taccone, A. (1983) psicóloga on line, refiere que el consultorio psicológico virtual, facilita a la persona
la posibilidad de un contacto ágil directo para consultar una duda o problema, esta modalidad está
indicado para cualquier persona, es un facilitador para el que padece el problema y no puede salir de
casa, personas con dificultades de locomoción o aquellos que se sienten intimidados por la presencia
del psicólogo, o los que viven en lugares donde no hay psicólogos, el realizar la consulta desde la
comodidad de la casa o trabajo es un buen recurso.
La terapia “on line” es una herramienta de crecimiento personal que mediante técnicas psicológicas y
el rol facilitador del terapeuta le permiten:
• Resolver conflictos emocionales, ansiedad, estrés, depresión.
• Elevar autoestima, tener mayor seguridad y confianza
• Mejorar las relaciones interpersonales, aprendiendo a comunicarse mejor, pedir lo que necesita,
expresar sentimientos y resolver problemas.
• Enfrentar situaciones de duelo y desarrollar la capacidad creativa.
Por lo tanto, el uso de Internet para la población es un medio más frecuente de comunicación. Un
porcentaje elevado de personas con necesidades de orden psicológico que no tienen posibilidad de
acudir a una consulta directa, tienen ahora un espacio virtual y cuentan con herramientas para su
participación. Es importante señalar que en el desarrollo de esta modalidad y alternativa, la
colaboración es un factor primordial.

ANTECEDENTES:

131
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

• Consultorio psicológico “Tu psicología en Internet” tipo gabinete Psicológico Pedagógico en


España, iniciado en junio del 2001. Las consultas tienen un costo.
• Consultorio psicológico gratuito: “On line gratuita” responsable: Dr .Fritz desde Argentina.
www.palermoline.com.ar
• Consultorio psicológico “Virtual home”, en la ciudad de México. En el cual las consultas tienen
un costo para el usuario.
• Consultorio psicológico gratuito de la municipalidad de San Isidro en Lima, - Perú.
www.msi.gob.pe

OBJETIVOS:
El consultorio psicológico virtual tiene como objetivos:
• Ofrecer orientación psicológica gratuita a los padres y madres de EBR del Callao..
• Ayudar a la comunidad que lo requiera, atendiendo las demandas psicológicas, contribuyendo a
mejorar la salud psicológica y mental del usuario.
• Brindar orientación, un espacio de escucha y guía que permita al usuario aclarar sus dudas,
conflictos y dificultades.
• No es objetivo del mismo brindar terapia ni tratamiento, debido a que conocemos las limitaciones
en el uso de Internet y en el manejo de problemáticas de personalidad, las cuales tendrían que
ser derivadas para un trabajo directo y más prolongado.

MODALIDADES DE ATENCIÓN:
• Chat: orientada a una atención directa, de lunes a viernes de 8 a 5 pm., durante todo el año.
El usuario ingresa al Chat con un nick, el cual le da seguridad referente al anonimato de su identidad
real, generando mayor flexibilidad, seguridad y confianza en la relación de comunicación.
• Foro: constituido por una sala virtual en la cual el usuario propone un tema o un problema, se da una
respuesta en forma general de tal forma que cualquier usuario pueda leer, intervenir u opinar.
Actualmente esta modalidad ha sido modificada, se escribe un artículo y los usuarios hacen un
comentario, opinión o preguntas referente al tema y se le da una respuesta o refuerza el comentario.
• Correo electrónico (email): se recibe la consulta a través de este espacio y se responde en forma
individual, directamente a la persona. Esta modalidad ha sido trabajada hasta el año 2007. En el
presente año no se ha trabajado en esta modalidad, debido a que Universia Perú ha modificado la
presentación del consultorio virtual.
• Artículos: Se elabora artículos de actualidad sobre temas hayan sido consultados con mayor
frecuencia. El artículo se publica en la portada de la página como una forma de ingreso al consultorio
psicológico virtual y de motivar su intervención. Actualmente esta modalidad está asociada al Foro.

METODOLOGÍA

132
JCJC

• En el Chat, la atención es directa, se debe dar una respuesta breve, de tal manera que el usuario
logre encontrar alternativas y un estado de tranquilidad a través de la comunicación. Para ello se
recurre a las preguntas las cuales son básicamente de tipo abiertas y de exploracion, a continuación
un ejemplo de cada una de ellas:
- Se plantea preguntas abiertas como: “podrías contarme algo más...”,
“Cómo te sientes al respecto,” “Qué sientes cuando te dicen esas cosas”,
“Qué piensas al respecto”...
- Preguntas para explorar el problema “Cuándo te ocurrió”, “Qué hiciste.”
“Cuál fue el resultado” “Qué piensas que te gustaría que pasara” “A quién
puedes contarle lo ocurrido” “qué has pensado hacer”...
• En el email: el usuario escribe sus dificultades personales, a las cuales se responde en forma
individual y está dirigida a la persona que hace la consulta. El enfoque es personalizado.
• El foro: está dado por una comunicación abierta, el usuario plantea una inquietud problema o tema,
se responde en forma general, teniendo en cuenta y haciendo posible la participación de otros usuarios
con opiniones o sugerencias, de tal forma que la respuesta tendrá un efecto generalizado, no sólo a
una persona sino a un grupo de personas que ingresen al foro.
Actualmente el foro consiste en la presentación de un artículo y los usuarios hacen un comentario o
pregunta referente al tema, dándosele a la brevedad posible una respuesta.

EQUIPO DE APOYO:
El grupo de personas que trabajan en el consultorio psicológico, son psicólogos que han recibido un
entrenamiento en el manejo de Chat, y en consejería y orientación, además debe contar con el apoyo
administrativo, encargado del procesamiento estadístico.
Se estima que un número ideal es de 7 psicólogos y una secretaria.

INSTRUMENTOS:
• Una hoja de registro en línea independiente para Chat, Foro y Email donde se incluye la fecha, el
nombre o nick del usuario y el motivo de consulta o problema.
• Se contará con un sistema de registro semanal, elaborado en base a los diagnósticos del DSM IV-R
y el motivo de consulta más frecuente.
• Guía de orientación psicológica recomendaciones y pautas en línea: donde se incluye aspectos como
:
- No dar información sobre la parte operativa de línea (por ejemplo: teléfonos direcciones)
- No dar nombres, ni el propio ni el de los otros orientadores.
- No perder de vista el rol profesional que se desempeña, a veces se suman otros roles o se dan
consejos desde un punto de vista de amigo o padre, no se necesita de estos roles para establecer
empatía.
- No dejarse llevar por las emociones (simpatía, ira, lástima)
- No ser directivo, permitir la reflexión y búsqueda de soluciones al joven o persona que interviene.

133
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

- La respuesta es clara, consistente y objetiva

• Características del orientador en línea:


- Se identifica con la filosofía de ayuda en línea
- Debe sentirse cómodo en línea
- Responder de manera sensible al contenido de las intervenciones
- Ser estable emocionalmente, además de encontrarse calmado y seguro
- para trabajar en forma eficaz, especialmente en situaciones de presión.
- Bajo ningún concepto deberá tener beneficios personales de las consultas.
- Tener disposición de colaboración incondicional como miembro del equipo.
- Preservar el anonimato.
- No decir el nombre de quien responde a la pregunta.
- No generar dependencia con el usuario.

• Del usuario:
- Los usuarios protegen su identidad a través de un seudónimo o nickname, sin embargo la
selección de nickname puede revelar alguna característica personal e incluso encontrarse de
sesión en sesión que muchos mantienen su seudónimo para que podamos identificarlos fácilmente
ejm. “Deprimida, chinita, necesito amor, mi hijo de l0 años, abandonada...”
- La permanencia de los usuarios en consulta varía, puede ser 5 a 15 minutos como media, es
común que durante una sesión se produzca ingresos y salidas de los usuarios por diversos
motivos, dentro de ellos los más comunes son: el tener que realizar otras actividades como clases,
trabajo y en otros casos desinterés por el tema conversado.
- El Chat estuvo diseñado para las consultas sobre un tema presentado en el portal, sin embargo la
experiencia nos ha demostrado que los usuarios tienen necesidad de conversar sobre sus
problemas y preocupaciones aun cuando éstas no se hallan relacionadas con el tema presentado.
Actualmente en el Chat se atiende de acuerdo a la necesidad o problemática de consulta
manifestado por el usuario.

ACTIVIDAD/COMPONENTE
134
JCJC

PREVENCION DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN LA


COMUNIDAD EDUCATIVA DE EDUCACION BASICA REGULAR
ESTRATEGIA
DERIVACION Y ARTICULACION INTERSECTORIAL (DREC-MIMP) CEM

La violencia familiar y la violencia sexual constituyen una grave violación a los derechos humanos
y son un obstáculo para el desarrollo económico, político, social y cultural de nuestro país. Son
asimismo expresión de discriminación, exclusión e inequidad especialmente hacia las mujeres,
niñas, niños y personas con discapacidad. Responden a factores culturales, sociales, políticos,
jurídicos y económicos que deben ser abordados a través de políticas integrales que comprometan
tanto al Estado como a la sociedad en su conjunto. Su disminución está estrechamente vinculada
a la aplicación de políticas de prevención y cambio de patrones socioculturales, dado que ésta se
reproduce socialmente y se trasmite de generación en generación multiplicando así sus efectos.
Los Centros “Emergencia Mujer” constituyen una estrategia de atención integral a personas
afectadas por hechos de violencia familiar y/o sexual. En ellos se brinda atención especializada e
interdisciplinaria para contribuir a la protección, recuperación y acceso a la justicia de las personas
afectadas, promoviendo el desarrollo de sus capacidades de afronte y el fortalecimiento de su red
familiar y social.

La derivación y articulación del proyecto con el Centro de Emergencia Mujer permite lograr
objetivos funcionales y estratégicos mediante la optimización de procedimientos, buscando la
mejora continua de la calidad de los servicios del PNCVFS.
En el Callao existen Tres Centros de Emergencia Mujer:

1. BELLAVISTA CARMEN DE LA LEGUA AV. JUAN PABLO II N° 140


2. PACHACUTEC VENTANILLA MZ Z , PRIMA N°1, LOTE 3 SECTOR D ,
PROYECTO PILOTO NUEVA PACHACUTEC.
3. VENTANILLA VENTANILLA PASAJE LAS BEGONIAS MZ. 1 LT 3 - URBANIZACIÓN
SATÉLITE - VENTANILLA (ALT. DEL PARQUE DE LA MUJER - EX LOCAL DE DEMUNA) -REF.
PARADERO TELÉFONO . ENTRAR POR LA CALLE UNO Y PASAJE LAS BEGONIAS

La atención consta de cuatro etapas: admisión, atención básica, atención especializada y


seguimiento y evaluación del caso. La atención se inicia con la detección de la situación de
violencia y el ingreso de la persona al servicio. En esta etapa se identifica el motivo de la consulta.
Si la persona es afectada por hechos de violencia familiar o sexual, se registran sus datos en la
Ficha de Registro de Casos de Violencia Familiar y Sexual. La atención básica comprende la
primera entrevista, valoración del riesgo y brindar información especializada. En los casos en los
que se detecte un riesgo para la vida o salud, el CEM moviliza todos los recursos disponibles a fin

135
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

de salvaguardar la integridad de la persona afectada. La atención especializada implica recibir


acompañamiento psicológico para el proceso legal, asistencia legal gratuita desde la etapa policial
hasta la conclusión del proceso y atención social orientada a fortalecer sus redes socio-familiares.
Finalmente, la atención concluye con el seguimiento y evaluación del caso, a fin de verificar los
avances en la protección, recuperación, acceso a la justicia y fortalecimiento de capacidades y
redes socio-familiares de la persona afectada.
I. ADMISIÓN
1. Identificación de situaciones de violencia familiar o sexual.
2. Obtención y registro de datos.
3. Identificación de la urgencia de la atención.
4. Derivación para la atención básica.

II. ATENCION BASICA


1. Acoger a la persona afectada.
2. Realizar la primera entrevista.
3. Brindar atención de intervención en crisis.
4. Evaluar el riesgo y gravedad en el que se encuentra la persona afectada.
5. Brindar información y orientación especializada.
6. Valoración inicial de las estrategias de afronte y plan de seguridad.
7. Elección y puesta en marcha de un plan de intervención.
8. Derivación para la atención especializada.

III. ATENCION ESPECIALIZADA


1. Intervención interdisciplinaria a través de acompañamiento psicojurídico, patrocinio legal,
gestión social y fortalecimiento sociofamiliar.
2. Intervención interdisciplinaria para el diseño e implementación de las estrategias de
intervención.

IV. SEGUIMIENTO Y EVALUACION


1. Seguimiento del caso.
2. Evaluación de las estrategias y del logro de los objetivos..

ACTIVIDAD/COMPONENTE

136
JCJC

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA FORTALECER AUTOESTIMA Y CAPACIDAD DE PADRES Y


MADRES DE FAMILIA DE EBR REGION CALLAO PARA EL PROCESO DE ENSEÑANZA EN EL
HOGAR
ESTRATEGIA
CHARLAS VIRTUALES ASINCRÓNICAS

De acuerdo a Training Industry, la enseñanza remota ocurre cuando el estudiante y el profesor, además
del contenido, se encuentran separados en tiempo y distancia. En este tipo de enseñanza, la
información se transmite típicamente por medio del uso de las tecnologías: correos electrónicos, muros
de discusión, video conferencias, audios, etc. Por lo que la presencia física en un sala de clases no es
requerida.

La Enseñanza Asincrónica: permite a los padres y madres de familia de EBR del Callao acceder al
contenido o participar en el proceso de enseñanza fuera de la sala de clases y en cualquier
momento/horario independiente del instructor y generalmente se les indica los contenidos que deben
realizar en un periodo de tiempo. Usualmente requiere de tecnologías de LMS (Learning Management
System) para acceder al contenido y evaluaciones.

TEMAS:

UNIDAD I
ÁREA ESCOLAR P.E.I.
1.1 Manual de Convivencia
1.1.1 Conductos regulares, reglamentos y disciplina
1.1.2 Deberes y derechos de los estudiantes
1.1.3 Deberes y derechos de los padres

1.2 Programas académicos

1.3 Que es y como se organiza la asociación de padres de familia

1.4 Problemas de aprendizaje


1.4.1 La dislexia
1.4.2 Las fobias escolares
1.4.3 La inasistencia escolar. Causas y consecuencias
1.4.4 La motivación

1.5 Cómo manejan los padres las tareas escolares de sus hijos
1.6 La rebeldía en los hijos
1.7 El hurto
1.8 La indisciplina en el estudiante
1.9 Cómo pueden los padres de familia vincularse a las actividades escolares de sus hijos.
137
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

1.10 El ambiente familiar y su incidencia en el rendimiento escolar

UNIDAD II
ÁREA PSICOLÓGICA

Lo complejo de la persona humana exige para su manejo y dirección el que se tengan presentes
algunos principios básicos de orden psicológico.

En el caso de la estructura de la personalidad del niño, adolescente, joven entran en juego factores
como: familiares, sociales, ambientales, educativos, religiosos etc. Otros que bien orientados ayudan
al desarrollo de la persona.

Cada período de la vida del ser humano trae consigo unos comportamientos intereses y necesidades
que exige de los Padres de Familia estar preparados para asegurar una adecuada formación a los
hijos en procura de lograr un desarrollo psicológico, afectivo, social, moral e intelectual que lleven al
respeto de la individualidad y la privacidad en las distintas etapas de la vida.

TEMAS UNIDAD II
ÁREA PSICOLÓGICA
2.1 Etapas de la vida de las personas
2.1.1 Características psicológicas de la edad
2.1.2 El niño preescolar y la vida familiar
2.1.3 El desarrollo psicomotor
2.1.4 El juego y la vida del niño
2.1.5 El lenguaje, los cuentos, la dramatización y su incidencia en el desarrollo del niño
2.1.5 El niño agresivo y desatento. Como manejar estas situaciones en el hogar
2.1.6 La mentira y el niño mentiroso
2.1.7 El robo en el niño, significado psicológico.
2.1.8 El sexo. Manejo del cuerpo
2.1.9 El noviazgo. Sus implicaciones

UNIDAD III
ÁREA FAMILIAR

138
JCJC

El ambiente familiar es el escenario de todo tipo de vivencias; allí se inicia la socialización y la


formación de valores y elementos necesarios para una formación integral de la persona.

La familia es la primera escuela, en donde las relaciones interpersonales que se dan han de ser el
fruto de un clima de armonía, cariño, respeto y amor. Estas relaciones perduran en el niño durante
toda su vida. Muchas conductas sociales negativas que presenten los niños, los jóvenes de hoy son
el fruto del maltrato, del manejo inadecuado de las relaciones interpersonales, teniendo en cuenta
que no se respeta la persona. Se abusa de la autoridad de padres, no se estimulan las relaciones de
los hijos, entre otros.
Los temas propuestos, propician reflexiones y buscan cambio de actitud
TEMAS:
UNIDAD III ÁREA FAMILIAR
3.1 La comunicación familiar
3.1.1 La vida en familia
3.1.2 Elementos claves para mejorar las relaciones familiares
3.1.3 Las relaciones entre los cónyugues
3.1.4 Las relaciones padres - hijos
3.1.5 La administración del hogar
3.1.6 La vivencia en familia
3.1.7 La economía familiar
3.1.8 La recreación en familia, los medios de comunicación social
3.1.9 Las prácticas religiosas y la vida familiar
3.1.10 Los conflictos familiares
3.1.11 La vida familiar frente a los castigos
3.1.12 La vida familiar frente a los esfuerzos
3.1.13 La psicología masculina y femenina y su incidencia en la vida familiar, social, laboral.

3.2 Los hábitos higiénicos en la vida del niño

3.3 Información sobre la fármaco – dependencia

3.4 Acciones preventivas- tratamiento

UNIDAD IV
ÁREA NUTRICIÓN

139
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

Buena parte de los problemas escolares y deficiencias en el orden físico y mental son la
consecuencia de una deficiente y la inadecuada alimentación Conocer la forma de preparar y
conservar los alimentos es de gran utilidad y necesidad en los hogares ya que por el
desconocimiento en esta materia, se pierden muchos productos repercutiendo negativamente en la
salud y economía familiar.

TEMAS UNIDAD IV
4.1 Salud y nutrición
4.1.1 Valor de los alimentos
4.1.2 El grupo de alimentos. Su valor nutritivo
4.1.3 La preparación de los alimentos condiciones
-Higiene personal
-Higiene de la vivienda
4.1.4 La alimentación y las enfermedades
-Salud y educación
-La alimentación de una madre en embarazo
-Cuidados higiénicos de una mujer en embarazo
-Cuidados higiénicos de la madre y el lactante
-La alimentación y el niño lactante

4.2 La salud y la recreación


4.3 Los productos de cosecha y su incidencia en la economía familia y en el estado nutricional de
los miembros
4.4 Prevención de accidentes en el hogar. Recomendaciones
4.5 El grupo de vacunas. Cuando se suministran. Utilidad

UNIDAD V
AREA LEGAL

Es importante que los esposos tengan amplia información sobre las obligaciones y derechos frente a
la institución familiar. En muchas oportunidades se presentan problemas familiares de tipo legal para
lo cual no se sabe a quién se debe acudir, que alcances tiene el problema, quienes están
comprometidos, etc. Por lo anterior se hace necesario informar y documentar a los padres sobre las
normas jurídicas que orientan las relaciones familiares, de igual manera de los servicios que en bien
de la familia ofrece la DREC. Las cajas de compensación familiar y todas aquellas entidades que en
sus programas buscan fortalecer la acción de la familia.

140
JCJC

TEMAS UNIDAD V

5.1 Concepto sobre derecho de familia


5.1.1 Legislación sobre familia y el menor
5.1.2 Concepto sobre el matrimonio
- Matrimonio civil, requisitos y efectos
- El divorcio. Causales y efecto
- Matrimonio eclesiástico. Requisitos y efectos
- Disolución del matrimonio
- Separación de cuerpos. Causales y efectos
- Separación de bienes. Causales y efectos
5.1.3 Obligaciones y derechos que se deben los conyugues
5.1.4 Legitimidad de los hijos. Cómo probarse
5.1.5 La patria potestad. Concepto. cómo se adquiere. Requisitos. Trámites, quien la adquiere.
Cuando se pierde. Efectos
5.1.6 Juicio de alimentos. Como se tramita, Causales. Efectos
5.2 Las cajas de compensación familiar. sus políticas y Programas en bien de la familia.

4.6.4 T

141
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

4.6.5 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA
OBJE MESES
TIVO ACTIVIDAD RESPONSABL META INDICADORES J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
ES
PLANIFICACIÓN
Identificar las necesidades de atención de los
EQUIPO
01 padres y madres de familia de EBR de la región 1 dcto. Identificar las IE de la x
PROYECTO
Callao. región Ica
Plan de x
EQUIPO Realizar actividades
02 Elaboración del Plan de Trabajo Anual trabajo
PROYECTO del Plan de Trabajo.
aprobado
Contratación de personal de trabajo en el Personal Evaluación de
DREC
03 proyecto Itinerante de Familias Prosperas contratado expedientes x
EQUIPO Componentes Instalación y ejecución
Implementación de Componentes del Proyecto implementados
04 PROYECTO del Plan de trabajo. x
Numero de Difundir los Objetivos
Difusión del programa. DREC x x x x x x x
05 difusiones. del Programa x x x x x x x x x x x
Coordinación con los especialistas de las DREC, Numero de
EQUIPO Consolidar las
06 UGEL, CEM para la convocatoria sistemática a coordinacion
PROYECTO focalización de las IE
los PPFF de todos las IIEE de EBR de la región es aprobadas x
07 Acto x
Aprobación del proyecto DREC resolutivo de Conformidad del Plan
aprobación.
EJECUCIÓN
1500
padres y
Padres o madres de
madres
familia con
fortalecimi
EQUIPO competencias
08 TALLERES VIRTUALES ento en la x x x x x x x
PROYECTO fortalecimiento en la x x x x x x x x x x x
función
función educativa de
educativa
la familia
de la
familia
90% de
Informe mensual de
DESARROLLO UNA PLATAFORMA EQUIPO asistencia
09 prestaciones de x x x x x x x
INTERACTIVA PROYECTO virtuales x x x x x x x x x x x
servicio
atendidas
90% de
IMPLEMENTACION DE CONSULTORIOS EQUIPO atenciones Numero de atenciones
x x x x x x x
10 VIRTUALES DE ATENCION PSICOLOGICA PROYECTO virtuales mensuales x x x x x x x x x x x
atendidas
90% de
Numero de
DERIVACION Y ARTICULACION EQUIPO derivacion
11 derivaciones x x x x x x x
INTERSECTORIAL (DREC-MIMP) CEM PROYECTO es x x x x x x x x x x x
mensuales
atendidas
JCJC

VERIFICACIÓN
OBJE RESPONSABL
ACTIVIDAD META INDICADORES J J A S O N D E F M A M J J A S O N D
TIVO ES
Comproba
Coordinador ción del Verificación de
Verificación del cumplimiento de las actividades
DGI correcto resultados
11 programadas por parte de la Coordinadora del
funcionami
Programa.
ento del
programa
Conocer Verificación de los
Evaluación de los talleres y/o charlas realizadas,
Responsable rendimient logros del programa
la misma que estará a cargo de la Dirección de
12 DGI os del
gestión institucional, DREC
programo
CAPACITACIÓN
Capacitación Externa: I Congreso Internacional
06 de Psicología “El valor y la innovación de la Desarrollo Acción de mejorar y
Ciencia Psicológica” (27,28,29/04) personal ampliar conocimientos

Capacitación externa: II Congreso Internacional Desarrollo


07 Nor Peruano “Avances en Psicología Cognitivo personal Acción de mejorar y
Comportamental”, (30,31,01) ampliar conocimientos

Desarrollar
intervenciones
08 Día Internacional de la Mujer (8 de marzo) Realizar preventivas-
acciones promocionales en el
Día Internacional de la
Mujer
Desarrollar
09 Día del psicólogo (30 de abril) Realizar intervenciones
acciones preventivas-
promocionales en
Salud Bienestar
Desarrollar
10 Día internacional de la Familia (15 de mayo) Realizar intervenciones
acciones preventivas-
promocionales contra
la Violencia Familiar
Desarrollar
intervenciones
11 Día de la salud Mental (10 de octubre) Realizar preventivas-
acciones promocionales sobre
la Salud Mental
Desarrollar
intervenciones
12 Día de la No Violencia Contra la Mujer (25 de Realizar preventivas- x
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

noviembre) acciones promocionales contra


la Violencia a la Mujer
MEJORA CONTINUA
Dar a conocer los
13 Elaborar el informe mensual de las actividades Realizar logros de las
desarrolladas. acciones actividades x x x x x x x x x x
desarrolladas durante
el mes.
Difundir los resultados de las actividades y las Realizar Dar a conocer en el
14 experiencias vividas durante el desarrollo del acciones día del Logro todas x
programa. Logro de las Actividades. actividades realizadas
a las Autoridades,
padres de familias
presentes, para que
conozcan y a la vez
se involucren con el
Programa.
JCJC
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

4.6.6 Recursos necesarios para implementar la intervención.

El recurso necesario para la elaboración de la propuesta de intervención de la Escuela


para Padres depende de las actividades que se desarrollen en cada una de las estrategias
planteadas; no obstante, es necesario conocer que se requiere principalmente de recursos
humanos, físicos, logísticos, didácticos y económicos. Se describe a continuación los recursos
necesarios para esta propuesta:
Presupuesto
“ESCUELA REGIONAL DE MADRES Y PADRES DE FAMILIA”
Año: 2021

Presupuesto Anual
1er SEMESTRE 2do SEMESTRE 3 er SEMESTRE TOTAL
Presupuesto
Ejecutado S/ 3 8 1 ,2 8 0 .0 0 S/ 3 8 1 ,2 8 0 .0 0 S/ 3 8 1 ,2 8 0 .0 0 S/ 1 ,1 4 3 ,8 4 0 .0 0

Primer Semestre
N° Nombre de la capacitación Detalle Cantidad Costo unitario Total Mensual Total 6 mesess
Talleres virtuales 7 psicologos 7 S/ 3,200.00 S/ 22,400.00 S/ 134,400.00
1
3 docentes especializado 3 S/ 3,000.00 S/ 9,000.00 S/ 54,000.00
1 web hosting 1 S/ 5,000.00 S/ 5,000.00 S/ 5,000.00
1 certificado de seguridad 1 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 4,000.00
2 Desarrollo y Mantenimiento de Plataforma
1 diseño web 1 S/ 4,000.00 S/ 4,000.00 S/ 4,000.00
1 Mantenimiento 1 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 4,000.00
Implementación de Consultorio
3 1 acondiconamiento de espacio 10 S/ 500.00 S/ 5,000.00 S/ 10,000.00
Psicológicos Virtuales
4 Derivación y articulacion con CEM
1 Expedientes debidamente llenados con
50 S/ 50.00 S/ 50.00
146
S/ 45,000.00
requisitos
1 ponencias especializadas 74 S/ 100.00 S/ 7,400.00 S/ 7,400.00
5 Talleres Virtuales
1 ficha de trabajo 74 S/ 20.00 S/ 1,480.00 S/ 1,480.00
1 Coord. General 1 S/ 3,000.00 S/ 3,000.00 S/ 18,000.00
1 Coordinador Operativo 1 S/ 2,000.00 S/ 2,000.00 S/ 12,000.00
6 Coordinacion del Proyecto 1 Secretaria 1 S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 6,000.00
JCJC

4.7 Diseño de la evaluación de la propuesta de intervención.

El proceso de evaluación de la propuesta de intervención estará desde inicio del


diseño, se desarrollará de forma continuada en cada taller que se implemente en el
cronograma cuenta con una evaluación al final de forma cualitativa, observativa y cuantitativa,
mediante este tipo de evaluación se podrá evidenciar la evolución de los procesos y
resultados, valorando a cada una de las familias participantes, de cara a la formación y a los
profesionales que la orientan.

El orientador o el equipo de profesionales en algunas de las sesiones realizarán la


evaluación personalizada de los contenidos, metodología y aplicabilidad en la vida de la
familia. Para ello se utilizará un formato que se entregará cuando finalice cada dos temas.
Finalmente se efectuará la evaluación de la propuesta en términos generales para determinar
el impacto de la propuesta en su población beneficiaria, identificando los efectos esperados y
alcanzados. Por tanto, esto se realizará al final de las doce sesiones con todas las familias
participantes por medio de la matriz del FODA.

Conclusiones.

- Con el desarrollo de la propuesta de intervención se puede sensibilizar a los padres


de familia de la importancia del acompañamiento adecuado que deben realizar ellos
en su misión de orientar y acompañar a sus hijos, tanto en las etapas de desarrollo
como en los procesos educativos, haciéndoles ver que la Escuela de Padres es una
estrategia apropiada y oportuna como un espacio para orientar nuevas acciones para
la transformación de las personas y generar ambientes propicios en relación al
proceso de crianza.

- La escuela para padres permite confirmar la importancia que tienen dentro de la


sociedad y en especial el vínculo que debe existir entre ambas instituciones, pues son

147
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

las encargadas de generar cambios en la sociedad, proporcionando elementos


conceptuales, prácticos y lúdicos que permitan la crianza adecuada de los hijos
fortaleciendo las relaciones familiares.

- Se concluye que la estrategia de formular la escuela para padres, ayudara a generar


un espacio motivador bien estructurado, pensada y comprometida en las necesidades
familiares, hace posible la relación de las mejores expectativas y empoderamiento de
los participantes generando climas de confianza y comunicación entre ambas partes,
promoviendo los procesos académicos, educativos y afectivos que realizan
estudiantes aportando a la construcción de una sociedad mejor con valores y
principios.

5. Limitaciones y prospectivas.

5.1 Limitaciones.

En el proceso del desarrollo del diseño de intervención de la propuesta se encontraron


las siguientes limitaciones:
 Poco tiempo para explorar de manera más profunda información en textos o fuentes
bibliográficas que aportaran referencias de estudios concretos, actualizados y que
dieran cuentas de por qué los padres expresan cierta resistencia a la participación
activa en la escuela y a los procesos de formación que se implementan.

 Algunos docentes tutores de la institución educativa Sagrados Corazones, realizan un


escaso seguimiento y sistematización sobre los procesos de participación de los
padres en el acompañamiento de sus hijos, limitando con esto la exploración de
información veraz y concreta al respecto que sirva como soporte al problema que se
pretende resolver.

 Un limitante fue el poco tiempo, no permitió la ejecución de la propuesta, ni desarrollar


por lo menos un taller o intervención directa con las familias, lo que impidió conocer
el impacto que tiene la Escuela de Padres y poder dar cuenta, de una evidencia veraz
sobre el interés que esta propuesta pudo haber generado en los participantes.

 La negativa y resistencia de algunos directivos y docentes, para implementar la


propuesta de intervención reflejando el escaso compromiso y empoderamiento para

148
JCJC

convocar y motivar a los padres de familia a que sean parte de la propuesta y mejore
su inasistencia a las sesiones convocadas por el centro educativo. Es notable que se
requiere un mayor compromiso y espacio en el tiempo para convocar a las familias y
motivarlas para que participen en dichos procesos.

5.2 Prospectiva.

 Esta propuesta de formación, orientación educativa y acompañamiento familiar, se


constituye y articula, dentro de la Visión y Misión de la Institución nombrada, en donde
se confirma la creación de propuestas enfocadas al acompañamiento de familias,
vinculando los objetivos institucionales de las unidades educativa, siendo un proyecto
realizado por profesionales que conocen sobre la temática y las necesidades
familiares.
 La propuesta del “Diseño de Intervención de Escuela para Padres”, será
implementada en otros centros educativos Sagrados Corazones de las ciudades de:
Quito, Guayaquil, Cuenca como una propuesta del Ministerio de Educación, la cual
contará con los recursos necesarios en el orden económico, materiales y humanos,
para que se logre el éxito en la vinculación de los padres de familia con la escuela.

 Este tipo de propuesta requiere de aportes concretos, específicos y actualizados en


relación a situaciones o aspectos de atención que requieren las familias, dado que los
elementos propuestos en esta intervención de las familias, deben ser evaluados
permanentemente y que la familia siempre tenga un papel protagónico en dicho
proceso.

 Finalmente, se evidencio que la implementación no sea realizada solamente en el


centro educativo donde se estableció la propuesta de intervención, pues se debe
aplicar a todos los niveles educativos debido a los buenos resultados obtenidos.

149
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

6. Referencias bibliográficas.

Aguilar Ramos, M. C. (2002a). Familia y Escuela ante un mundo en cambio. Revista


Contextos de Educación, (V), 202-215.

Ato, E., Galán, Ma. Dolores., y Huéscar, E. (2007). Relaciones entre estilos educativos,
temperamento y ajuste social en la infancia: Una revisión. Anales de Psicología, 23(1),
33-40Links] line-height: 150%;" lang="ES-UY">

Bolívar, A. (2009). Familia y Escuela: dos mundos llamados a trabajar en común.


Revista de Educación339, pp. 119-146. Universidad de Granada de España.
Recuperadode:http:llibdital.uib.es/greenstone/collect/portal_social/index/assoc/miso1
089/4_002.dir/miso10894 002.pdf

Cano González, Rufino; Casado González, Mónica, (2015). Escuela y familia. Dos pilares
fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las
escuelas de padres Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
vol. 18, núm. 2, mayo-agosto, 2015, pp. 15-28 Asociación Universitaria de Formación del
Profesorado Zaragoza, España.

Cooper, H., Lindsay, J.J., y Nye, B. (2000): Homework in the home: How student, family
and parenting-style differences relate to the homework process. Contemporary
Educational Psychology 25, 464-487.

Deslandes, R. (2009 a). Internacional Perspectives on Student Outcomes and Homework.


Family – school – community partnerships. Editado por Rollande Deslandes. Routledge:
Contexts of learning.

Domínguez, S. (2010). La educación cosa de dos: la escuela y la familia. Revista digital


para profesionales de la enseñanza. Volumen (8). Recuperado de:
https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd7214.pdf

Ministerio de Educación, (2015). Subsecretaría para la Innovación y el Buen Vivir. Diseño


General del Programa. Educando en Familia. Dirección Nacional de Educación para la
Democracia y el Buen Vivir. Ecuador.

150
JCJC

Echavarría Grajales, Carlos Valerio (2003) La escuela un escenario de formación y


socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, vol. 1, núm. 2, julio-diciembre, 2003 Centro de
Estudios Avanzados en Niñez y Juventud Manizales, Colombia.

Fresnillo Poza, V., Fresnillo Lobo, R., & Fresnillo Poza, M. L. (2000). Escuela de Padres.
Madrid: Ayuntamiento de Madrid. Área de Servicios Sociales.

Hernández-Castilla, Reyes; Murillo, F. Javier; Martínez-Garrido, Cynthia. (2014) Factores


de ineficacia escolar REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, vol. 12, núm. 1, enero-, 2014, pp. 103-118 Red Iberoamericana de Investigación
Sobre Cambio y Eficacia Escolar Madrid, España.

HOOVER-DEMPSEY, K. V.; WALKER, J. M. et al. (2005): «Why do parents become


involved? Research findings and implications», Elementary School Journal, 106 (2), pp.
105- 190.

Habermas, J. (1999). Teoría de la Acción comunicativa. Tomo I y II. Buenos Aires:


Taurus.

Jorge Martínez, M. E. de (Coord.) (2012). Familia y Educación. Guía práctica para


Escuelas de Padres y Madres eficaces. Murcia: Consejería de Educación, Formación y
Empleo. Secretaría General. Servicio de Publicaciones y Estadística de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.

Maccoby, E.E., y Martín, J. A. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-
child interaction. En E. M. Hetherington & P.H. Mussen (Eds), Handbook of child
psychology: Socialization, personality and social development Vol.4 (pp.1-101). New
York: WileyLinks] line-height: 150%;" lang="ES-UY">

Mella, Orlando; Ortiz, Iván Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores


externos e internos Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), vol. XXIX,
núm. 1, 1° trimestre, 1999, pp. 69-92 Centro de Estudios Educativos, A.C. Distrito Federal,
México.

151
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

Mendive, G. (2008). La escuela y sus desafíos. Declaración Universal de los Derechos


Humanos, 10 de diciembre de 1948.

Martín-Quintana, Juan Carlos; Máiquez Chaves, M.ª Luisa; Rodrigo López, M.ª José;
Pyme, Sonia; Rodríguez Ruiz, Beatriz; Rodríguez Suárez, Guacimara (2009). Programas
de Educación Parental Psychosocial Intervention, vol. 18, núm. 2, 2009, pp. 121-133
Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, España.

Máiquez, M. L., Rodrigo, M. J., Capote, C., y Vermaes, I. (2000). Aprender en la vida
Cotidiana. Un programa experiencial para padres. Madrid: Visor.

Ministerio de Educación (2019). Subsecretaría de Educación Especializada e Inclusiva.


Dirección Nacional de Educación. Lineamientos para el accionar de los Docentes
Pedagogos de Apoyo a la Inclusión - septiembre.

Ministerio de Educación del Ecuador, 2016 Av. Amazonas N34-451 y Atahualpa Quito,
Ecuador www.educacion.gob.ec

Oliva, A., Parra, A., Sánchez-Queija, I., & López, F. (2007). Estilos educativos materno y
paterno: Evaluación y relación con el ajuste adolescente. Anales de Psicología, 23(1), 49-
56.

Ortega, P., Mínguez, R., & Hernández, M. A. (2009). Las difíciles relaciones entre familia
y escuela en España. Revista Española de Pedagogía, 243, 231-253.

Ortega, A.; Rodríguez, D. y Jiménez, A. (2012). Equilibrio trabajo-familia:


Corresponsabilidad familiar y autoeficacia parental en trabajadores de una empresa
chilena. Artículo de investigación. Este trabajo forma parte de la investigación “calidad de
Vida y Ambientes Saludables” (2007) de la Universidad de Talca, Facultad de Psicología.
Divers: perspect. Psicol. /ISSN: 1794-9998/vol.9/No.1/2013/pp.55-64. Recuperado de:
htt://www.scielo.orq.co/pdf/dpp/v9n1ao5.pdf.

Papa Francisco. (2016). Exhortación Apostólica Postsinodal Amoris Laetitia (Sobre el


Amor en Familia).

152
JCJC

Palacios, J. (1999). La familia y su papel en el desarrollo afectivo y social. En F. López, I.


Etxebarria, M.J. Fuentes, y M.J. Ortiz, (Coords) Desarrollo Afectivo y Social (pp. 267-
281) Madrid: Pirámide.

Pérez, G. (2009) "Descubriendo tus talentos-Logrando tus objetivos". Disco Compacto


publicado en Bolivia y Chile.

Ricoy Lorenzo, Ma. Carmen; Feliz Murías, Tiberio Estrategias de intervención para la
escuela de padres y madres Educación XX1, núm. 5, 2002, pp. 171- 197 Universidad
Nacional de Educación a Distancia Madrid, España.

Rodríguez, J. y Miranda, S. (2017). Incentivar estrategias pedagógicas como herramienta


para mejorar la interiorización de valores en estudiantes del grado séptimo, de la
Institución Educativa Dinamarca-Acacias-Meta. Ecedu-Universidad Nacional Abierta y a
Distancia, Bogotá, Colombia.

Rodrigo, M. J., Capote, C., y Vermaes, I. (2000). Aprender en la vida Cotidiana. Un


programa experiencial para padres. Madrid: Visor.

Stevenson, D., y Baker, D. (1987). The family school relation and the child's school
performance. Child Development, 58, 1348-1357. [ Links ]

Torío López, S., Peña Calvo, J.V. y Rodríguez Menéndez, M del C. (2008). Estilos
Educativos Parentales. Revisión Bibliográfica y Reformulación Teórica. Teoría Educativa,
(20), 151-178.

Universidad Internacional de la Rioja. (2019). Tema: “Las Escuelas de Familias”.


Desempeño Profesional de la Orientación Educativa Familiar. Material no publicado.

Valdés, Á. A., Martín, M. y Sánchez Escobedo, P. A. (2009). Participación de los padres


de alumnos de educación primaria en las actividades académicas de sus hijos. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 11 (1). Consultado el día de mes de año en:
http://redie.uabc.mx/vol11no1/contenido-valdes.html Tabla aparte.

153
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

7. Anexos.

Taller para cada sesión a desarrollarse con Padres de Familia

Fuente: Elaboración propia

154
JCJC

Diseño de una encuesta dirigida a la “Escuela Regional para Padres y Madres de EBR del
Callao”

Fuente: Elaboración propia.

155
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

Tabla de una escala de participación familiar.

Factores derivados: 1 = Nuca,2 = A veces, 3 = Siempre.

156
JCJC

Diseño de evaluación de la Propuesta de “Escuela Regional para Padres y Madres de EBR


del Callao”

Fuente: Elaboración propia

157
Propuesta de Intervención de Escuela para Padres y Madres en la región Callao

Ficha de evaluación general para los talleres:

Leyenda:
1 = Totalmente
2 = Bueno
3 = Parcialmente
4 = Regular
5= Deficiente

158

También podría gustarte