Está en la página 1de 4

Fundación Universitaria del Área Andina

Facultad de Ciencias Administrativas Económicas y Financieras


Especialización en Gerencia Financiera
Decisiones Financieras Bajo Riesgo E Incertidumbre

Taller Eje N° 3 - Valoración de activos financieros

Presentado por:

José Manuel Cuartas Londoño


CC. 1.053.842.226

Presentado a:

Camilo Ernesto Tinoco Bernal

Bogotá D.C. 16 de septiembre de 2019.


¿Cómo lograr un buen desempeño en las inversiones con poca información
y poder lograr resultados tan buenos o mejores como la de los
inversionistas informados?

A manera de introducción se define que la información y el conocimiento que cada


inversionista maneja, depende del tipo de perfil del inversionista, estas son las
características de una persona que guían la manera en que toman sus decisiones de
inversión, incluido su nivel de tolerancia al riesgo. Después de haber identificado las
necesidades, objetivos, horizonte de inversión y el nivel de riesgo con el que se siente
más cómodo, o como en este caso, al no poder acceder a toda la información requerida
para lograr una mayor seguridad en la inversión, sin embargo si este inversionista decide
continuar y la lleva acabo, este se puede catalogar como un inversionista agresivo, el
cual se enfatiza en los mayores rendimientos posibles, y por esto está dispuesto a asumir
el riesgo que sea necesario. Esta clase de inversionistas corre riesgos en los mercados
y opta por los instrumentos que prometen las ganancias más elevadas sin importar, si en
un momento dado, se arriesga a perder la mayor parte de la inversión. Este tipo de
personas prefieren portafolios de inversión en los que combinan fondos de capitalización,
deuda a corto plazo y deuda a largo plazo (Mario Ambrosone, 2007).

Si el inversionista se cataloga como agresivo, y no cuenta con gran conocimiento en


materia, o no cuenta con la información necesaria o completa, como lo plantea la
situación de este eje, se le recomienda diversificar la cartera de inversión, ya que esta
es una buena alternativa para obtener buena rentabilidad, minimizar la probabilidad de
ocurrencia de un evento que tenga consecuencias financieras negativas y también ayuda
a reducir la incertidumbre; como se ha identificado durante el desarrollo de este tema,
cada inversión lleva un riesgo asociado, por lo que la diversificación consta, en que si a
un instrumento le va bien en un momento, no implica que ocurrirá lo mismo con todos y
más teniendo claro que no se está adquiriendo buena información, entonces al realizar
esto, no todos perderán ya que los riesgos de los instrumentos se pueden compensar, y
la cartera tiende a tener un rendimiento menos fluctuante. Se puede concluir que todas
las alternativas de inversión, disponen de distintos instrumentos y cada uno tiene
características múltiples respecto a su plazo, rentabilidad, reajustabilidad, liquidez y
riesgo entre otras, por esto se sugiere aprovechar estas condiciones, para definir los tipo
de inversiones y realizar una correcta diversificación.
Referencias

Guía del Pmbok. (s.f.). Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos. En
Guía de los Fundamentos para la Dirección de Proyectos. Project Management
Institute, Inc.

Mario Ambrosone. (2007). LA ADMINISTRACION DEL RIESGO EMPRESARIAL: UNA


RESPONSABILIDAD DE TODOS - EL ENFOQUE COSO.
PricewaterhouseCoopers.

salgado, Universidad de las Américas de Puebla. (s.f.). catarina. Universidad de las


Américas de Puebla. Obtenido de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lat/salgado_a_a/capitulo2.pdf

También podría gustarte