Está en la página 1de 18

ESTÉTICA – CÁTEDRA HERKE

TP1 ···············································································································································

1. Fenómeno estético: objeto y sujetos estéticos.


2. Categorías estéticas
3. Raíces de la filosofía. Definir cada una.
4. Creación artística como producto de un mundo y expresante del sujeto.
5. Papel de la estética.

“A MODO DE INTRODUCCIÓN”

· El ARTE es una de las fuerzas que el mundo nos ofrece para que nos valgamos de ella, podamos
vivir, crear y ascender. Si la aprovechamos nuestro horizonte se amplía.
· La ESTÉTICA nos ayuda a descubrir esas fuerzas.
· Lo ESTÉTICO: la esencia humana expresada sensitivamente. La esencia humana adquiere
innumerables maneras de expresión, y por sí sola no va a convertirse en fenómeno estético. Eso
sucede a través de la CREACIÓN ARTÍSTICA.

1) FENÓMENO ESTÉTICO: no existe lo estético sin un portador creado, por lo tanto materializado,
y sin un sujeto materializador, o sea, creador. El tercer componente es el receptor, que establece una
relación sensitiva con el objeto creado estético. Mientras la obra es el objeto estético, el creador
(emisor) y el receptor (espectador, oyente, lector, etc.) son los sujetos estéticos. De ninguna manera
podemos dividirlos entre sujeto activo (emisor) y sujeto pasivo (receptor), ya que en esta
intercirculación no puede existir la pasividad pues la percepción también es una acción.

· ESTÉTICA: es aquella ciencia humanística o social que estudia las leyes de lo estético, tanto en su
desarrollo histórico (historia de la estética) como en su situación en un corte sincrónico. Es decir, que
si queremos entender o explicar los fenómenos artísticos, debemos ubicarlos en el sistema de que
forman parte o del que están marginados.
Corte sincrónico- 2 áreas de la disciplina:

· Estética general: el estudio de los conceptos proyectables sobre todos los fenómenos
artísticos y donde todos los fenómenos artísticos participan solidariamente.
· Estética de género: investiga la particularidad de cada género artístico en lo general y su
especificidad, que lo diferencia al mismo tiempo de los otros géneros. (ejemplo: estética del cine,
música, danza, diseño gráfico, etc.)

· Diferenciación entre artes funcionales y artes estéticas: de ninguna manera se puede separar la
función y la aparición/ el contenido y la forma entre sí. No existe arte que no tenga función, de una u
otra manera, y no existe arte que no sea a su vez estético, pues no podría existir como tal. Siempre y
cuando no confundamos lo funcional con lo funcionalista y lo estético con lo estetizante.

2) Categorías estéticas: ”Estética como estudio de lo bello”= error. Lo bello es una de las dos
categorías principales y básica de la estética, la otra es lo feo.
En la creación artística, en la representación artística, lo bello no tiene más derecho de
existencia que lo feo. Si partimos de que:

· el ARTE representa, expresa al hombre, a su sociedad y a todo lo que es humano, no


podemos reducirlo a lo bello.

Si redujéramos el arte a lo bello deberíamos excluir obras de Goya, Bacon, Rimbaud. La historia
del arte oficial, prefiere enhebrar la producción artística bella.
La estética estudia o debería estudiar lo bello y lo feo, en cuanto son motivos de la
representación artística.

· “Estética como filosofía del arte”: vaguedad.


· FILOSOFÍA: (metáfora) como árbol cuyo tronco parte de la tierra pero sus raíces se hunden en
el “humus de la vida” para indagar, para contactar directamente con todo lo que compone la vida
humana, ya se lo cotidiano o lo excepcional, lo grande o lo pequeño, lo evidente o lo oculto.
(PARADIGMA).

·3) 3 RAÍCES de la Filosofía:


- Ética: indaga sobre qué es lo bueno y qué es lo malo
- Lógica: qué es lo verdadero y qué es lo falso o dudoso.
- ESTÉTICA: qué es lo bello y qué es lo feo.

= Formulan preguntas. Eligen, elaboran, coordinan y estructuran entre sí para generar


respuestas, para que la filosofía pueda ir constituyendo y en ciertos casos y tiempos, sistematizando
saberes.
No son, ni puede ser eternamente constantes. Cambia la vida, cambia permanentemente el
árbol (la manera de filosofar, de elaborar una cosmovisión, de determinar y ser determinado. No hay
ética, estética y lógica, eternas, metafísicas, incambiables.

· Las categorías “bueno-malo”, “v-f”, “b-feo”, son dependientes de situaciones histórico-sociales,


pertenecientes a una parte determinada de la sociedad y también de la relación que se establece entre
el sujeto y el mundo exterior, del cual forma parte (ideológica del sujeto).

Estas tres raíces aunque tienen autonomía, no pueden existir una sin la otra, se interrelacionan
y se interdeterminan.

· Raíces=No constantes, no incambiables, no eternas. Autónomas, pero interrelacionadas e


interdeterminadas.

4) La creación artística es producto de un mundo y es expresante de un sujeto, pero también


es fundador, creador, generador del mundo, de la reformulación del sujeto, de nuevas verdades y la
posibilidad de poder superar verdades agotadas en sí. Todo esto como proceso cognoscitivo.
El papel específico de la estética, dentro de las ciencias humanísticas, es establecer la relación
entre el pensum estructurado ( o en desestructuración o en reestructuración) de un determinado
momento, en un determinado contexto y su producción artística.

5) El papel de la estética: la ESTÉTICA estudia el arte como fenómeno expresante de una


relación entre sujeto y objeto.
· La obra de arte siempre satisface necesidades, aunque de muy variada índole y de muy
variada envergadura. Por otro lado, cualquier fenómeno de la vida individual o social puede ser
representado, cómo se lo hace, qué compromiso se toma y qué objetivos se propone, es ya lo que
determina la ideología del creador.
· La teorización de nuestras experiencias forma el camino hacia el pensum propiamente
nuestro y hacia la creatividad que representa nuestra realidad con su lenguaje propio y adecuado. Y
sólo esta conducta creativa podrá hacernos posible que dejemos de ser meros y pasivos reflejos de la
realidad, y convertirnos, mediante esta búsqueda cognoscitiva, en generadores de nuevas realidad
individuales y sociales.
· La honestidad de un creador o de un intelectual, reside en descubrir lo diferente, y en lo
diferente, lo general. La honradez de un pensador empieza cuando se vuelve contra su propio
pensamiento y en cierto modo se duele de él. Nietzsche: “se necesita fuerza y movilidad para asirse a
un sistema incompleto, con perspectivas libres y abiertas, más que para asirse a un mundo dogmático.
· El teórico, profesional, intelectual, debe interesarle la paradoja de la misión de decir, por
medio del concepto, lo que no se puede decir por categorías de pensamiento ya dichas.
· Las áreas teóricas, entre ellas, la estética, deben encaminarse hacia esta dirección, para que
como objetivo final, la tarea práctica (en nuestro caso el diseño) pueda expresar a través de la forma
este nuevo contenido; generar un nuevo lenguaje que sea capaz de fijar simultáneamente los
conceptos y de variarlos por medio del valor que les proporciona.
· Ante una actitud tautológica, la estética moderna debe generar desde su área específica, una
constante y permanentemente reformulada actitud analítica frente a la opinión establecida y
anquilosada en el corpus intelectual social, frente a lo impuesto y reproducido infinitamente, frente a
lo estático. Este proceso cognoscitivo genera una nueva y reflexiva conciencia y constituye un nuevo
saber, permitiendo salir de la subjetividad inmediata e integrar, en su radio de conocimiento, la
alteridad. Con ello se reestructura el sujeto cognoscente, generando nuevas categorías de
pensamientos y conceptos.
· Estas categorías deben tener la finalidad generadora de nuevos conocimientos, nuevas
posibilidades, responsabilidad, inquietudes, curiosidades.

TP2 ···············································································································································
1) Compromiso consciente:
- Relación con la estructura de poder.
- Proceso de metabolización de lo nuevo.
2) Sublimación como desplazamiento simbólico
3) Percepción activa:
- Duración
- Einfühlung
- Subjetivación-objetivación
- Totalidad intensiva- totalidad extensiva
4) Función del arte:
- Símbolo
- Metáfora
- Mentir para decir la verdad
- Dialéctica de la vida y de la muerte.

DEFINICIÓN DE ARTE:
Una pretensión casi imposible. Según la propia experiencia estética de Marta Zatonyi, no se puede
generar una sola definición de arte, porque el FENÓMENO del arte, como todos los fenómenos, es
demasiado complejo para mirarlo de un solo ángulo.
La obra de arte tiene, muchas valencias con la existencia humana, individual y social, por ello su
definición deber ser múltiple y compleja también. Definir, en última instancia, es resumir experiencias
elaboradas t crear un orden en ellas.
El ARTE es ALGO que surge de una confluencia entre el compromiso
conciente con el mundo y la sublimación. Estas dos instancias siempre están
presentes en distinta medida. Nunca jamás puede estar una y otra totalmente ausente. Si falta
uno o la otra, deja de ser obra de arte.
- Relación con la estructura de poder:
1) COMPROMISO CONCIENTE CON EL MUNDO: posicionarse con respecto a mi mundo- a la
estructura de poder.
MUNDO= no algo separado e independiente del sujeto, sino al contrario, el HOMBRE con todos sus
gestos, con todas sus actitudes, elecciones de tomar o de rechazar, es parte constructora o destructora,
generadora o degeneradora de este mundo.
El mundo no se mantiene como algo abstracto, el hombre cuando actúa, para bien o para mal, actúa
en pro o en contra, pero nunca puede hacerlo en forma ajena frente a aquello de lo que es parte.
Cualquier gesto, el más mínimo que sea, va a repercutir sobre aquello que está conformando su
contexto. Tanto él como los otros se ven determinados por una ESTRUCTURA que podemos
denominar PODER.
ESTRUCTURA DE PODER: para imponer ALGO hacen falta aquél que impone y aquél que acepta
esta imposición. Y al mismo tiempo quién acepta, también puede imponer. Todo el que interviene es
parte del poder.
En esta estructura de imposición y aceptación se establece un sistema de valores, y surge el
conjunto de pautas de comportamiento ideal. Llamamos a esto “espíritu de cuerpo”, en base a esto
surge la determinación sobre lo que es bueno y lo que es malo, para mantener el orden social,
ideología del grupo.
a. CASTIGO: pautas escritas u orales son necesarias para el ordenamiento institucional para sus
funciones básicas, es decir la producción y la reproducción, definen lo que es bueno y lo malo, lo
permisible y lo no permisible. Se respeta por miedo, y en otras generaciones se empieza a ver como
algo malo. El castigo es inevitable (persecución, físico, eliminación, ridiculizaci, silencio, pero siempre
está presente la marginación, fenómeno por nosotros muy temido.

Proceso de metabolización de lo nuevo:

PRIMER PERÍODO: Rebeldía y castigo


· Para mantener el orden social establecido de tal manera, se genera un espíritu e cuerpo, que
podrá formularizar y fundamentar la ideología del grupo. Estas pautas escritas u orales son necesarias
para el ordenamiento institucional para sus funciones básicas, es decir, la producción y la
reproducción.
· Cuántas cosas hacemos por una imposición reproducida, que en un momento quizás tenía
motivo, validez, pero ahora ya no la tiene. Se podría rever sus motivos y elegir entre si queremos
hacerlo o no. O quizás se podría resolver de otra manera, e intentar creativamente, con coraje, generar
otra propuesta.
· La reacción generada por la desobediencia de una imposición/ley, es inmediata e inevitable.
Ante todo porque este acto demuestra la caducidad y la invalidez de la regla.
· Castigos: persecución, castigo físico, eliminación física, la ridiculización, el silencio, pero
siempre está presente la marginación.
· Ser marginado del grupo al que pertenecemos y quisiéramos seguir perteneciendo, es la
imposibilitación de actuar dentro de las reglas de la cultura y la pérdida de las condiciones de actuar
según las coordenadas que nos permiten o creemos que nos permiten realizarnos como seres
humanos, y ello es patético.
· Transgredir algo vale si el resultado será la recreación y no la destrucción. La mezquindad,
aunque se disfrace de transgresora, no puede llevar a otro lugar que a la degradación, a la destrucción,
a la degeneración. Sólo con grandeza vale la trasgresión.
· Superar, dice HEGEL, no es eliminar, sino incorporar, aunque lo incorporado ya no sea
dominante, pero está allá, como experiencia elaborada y reelaborada.
· Aunque los castigos sean grandes, siempre surgirán aquellos que se identifiquen con lo nuevo,
soportando todas las consecuencias posibles. Y cuando su número sea grande, el poder no podrá,
porque no tendrá la capacidad operativa y porque no le conviene, perseguirlos, y va a cambiar de
actitud.

SEGUNDO PERIODO: Tolerancia.


· ¿Porqué toleramos a alguien? Porque no queremos que se vaya de nuestra tenencia, de
nuestra influencia, de nuestro poder.
· El tolerar, es soportar, aguantar, pero no es querer, reconocer, entender. El poder hace lo
mismo frente a los “pecadores”, cuando ya no puede perseguirlos.

TERCER PERÍODO: Metabolización.


· Cuando ni siquiera la tolerancia es suficiente para neutralizar lo nuevo, el poder se declara
como dueño de ello, fenómeno llamado “METABOLIZACIÓN”. A partir de aquí, la regla, lo normal, la
pauta, la ley, va a ser aquello que hasta entonces fue perseguido o tolerado. A partir de aquí las reglas
van a estar constituidas por lo que anteriormente fue producto de la transgresión. Aquí lo nuevo se
convierte en antiguo, en estructura, en imposición. Y alguien otra vez va a rebelarse contra ello, y va a
ser perseguido y luego tolerado y así hasta la eternidad.

· ESTE PROCESO es la fuerza motriz de los cambios históricos. Hoy no vivimos en la misma
ignorancia y subsumisión, que hace relativamente tan poco tiempo.
· El resultado es producto de este infinito movimiento que pasa por la estructuración de la
rebeldía, el castigo, la tolerancia, la metabolización, la restructuración y nuevamente por la rebeldía,
sucesivamente.
· El área de las libertades-posibilidades-y saberes individuales y sociales, después de cada ciclo
terminado con la metabolización, va a ser sin embargo más grande.
· Ejemplo: Cristianismo perseguido por el Imperio romano, por plantear que todos los hombres
son iguales ante Dios, y van a ser premiados o castigados según cómo cumplieron la regla. A pesar de
toda la persecución, en 313, se edita la ley de tolerancia (Edicto de Milán), según la cual se permite,
dentro de ciertas condiciones, la práctica de la religión cristiana. Luego Bizancio la declara religión del
Estado (metabolización). A partir de ese momento es obligatoria para todo el mundo.
· Siguiendo el movimiento de la ESTRUCTURA DEL PODER, podemos entonces afirmar que
éste no es un conjunto acotado de instituciones, o personalidades, sino que es el complejo entretejido
de todos los que participan en su discurso, tanto quien impone, como quien lo reproduce, pero
también, aunque contradictoriamente, aquél que introduce cambio en ello. Sólo quien elimina,
destruye, se margina o es marginado, queda fuera del poder.
· El ARTISTA con su creación de da forma material, artística y a su vez simboliza a esta realidad
tan compleja y contradictoria (poder). Puede hacerlo como reproductor de la ideología del poder,
también puede ser parte de los que imponen la ideología (Bernini).
También puede rebelarse y construir una nueva propuesta (Borromini).
· Borromini: Su trasgresión es enorme frente a las reglas. Más todavía, porque no las destruye
sino que las subordina dialécticamente, demostrando así que no existe poder alguno al que esté
supeditado una verdad inmutable, a la eternidad.
· Bernini: El artista participa en la imposición y recreación de la voluntad de los dueños del
poder.
Es compromiso el de Bernini, y también el de Borromini. Su actitud proyectual, con finalidad
concebida y realizada a través del proceso que va del diseño hasta la realización, está determinada por
una actitud conciente, donde el tomar o rechazar es el resultado de un acto, sabido, racional.

2) SUBLIMACIÓN como desplazamiento simbólico: (*2)


· Psicología, como disciplina científica, realiza dos niveles de estudio: la conciencia y el
inconciente , que corresponden a dos tipos de complejos fenómenos llamados comúnmente “estado de
vigilia” y de los cuales se tiene experiencia directa. El inconciente es el mundo de aquellos fenómenos
de los cuales no se tiene experiencia directa, sino indirectamente, a través de su repercusión sobre la
vida conciente y en general, la conducta.
· Los fenómenos primarios de la aprehensión son la sensación la percepción y la imagen.

· Freud: observó que en los pacientes había resistencia a volver concientes algunos
acontecimientos pasados, debido a su carácter penoso, condenable según las pautas imperantes, pero
necesitaban, para mantener este olvido, una energía, una fuerza permanente a lo que llamó represión.
Esta represión, es consecuencia de un conflicto que no se resolvía por decisión conciente y era por ello
reprimido. Lo reprimido mantiene su energía y presiona sobre lo conciente. Lo conciente mantiene
una especie de censura que impide el afloramiento de dicho recuerdo en el plano conciente, el que
trata de hacerse patente por medio de rodeos, disfraces o símbolos.
Los sueños, al no tener que luchar contra la censura o quizás luchar menos, se manifiestan con
mayor libertad como expresión de lo reprimido.
· 2 tipos de instintos fundamentales y en constante conflicto:
- El instinto erótico, que busca el placer, la conservación y la vida
- El instinto lanático, que es agresivo, destructivo y se resumen en la muerte.
Uno existe porque existe el otro, sin uno o el otro no podríamos sobrevivir.
· Se establecen dos realidades: la realidad psíquica y la realidad material. La realidad psíquica
es el orden del deseo, y la realidad material es la realidad histórica, es decir, de lo que uno
concientemente (sabe que sabe) se acuerda.

· Lo reprimido en el inconciente causa síntomas, la repetición de la neursosis, que se vuelve


contra el sujeto. Pero como señala Freud, en el inconciente, no todo es reprimido. Lo que no lo es, será
aquella fuerza que pulsionada por el deseo, va a sublimarse. No aparece en su desnudez sino que se
desplaza y se simboliza, convirtiéndose en partícipe del hacer de la cultura, por creación artística o por
otro tipo de creación.
· En la obra artística, el deseo escapado del cuidado del yo*, encuentra su expresión
materializada, simbolizando las realidades psíquicas del sujeto pero articulándolas ya, por ser
materializadas con el mundo objetivo.
* el yo es la reflexión, la razón y el ello, la fuerza generadora de las pasiones.
· Schopenhauer dice que el artista es un sonámbulo, que en un aparente estado de vigilia actúa
como en el estado onírico.
· Y lo simbólico aparece precisamente, porque ni siquiera en los sueños desaparece totalmente
la vigilancia del conciente. El símbolo hace soportable la realidad interior, psíquica. Vela por ella, la
defiende, pero al mismo tiempo la muestra también. Por supuesto, esta sublimación, y precisamente
porque es sublimación, es un proceso no dominado y no dominable por la conciencia, o sea, es un
proceso inconciente.
· Las formas que generará el artista, los significantes que va a dar a esta realidad interior,
depende también ya del mundo exterior y del lenguaje imperante en el momento. Por ello, cada época
y cada lugar tiene otra posibilidad para ofrecer, y el sujeto creador, va a usar de ellos para poder
expresarse y comunicarse. Toma el lenguaje preexistente y lo llena con su propio contenido.
· Cuando observamos una obra= dos lecturas, no independientes sino, en su resultado,
convergentes.
- Una parte desde lo conciente, desde lo social o sociológico. Ahí vamos a poder leer,
entender el compromiso conciente del artista con su mundo. Así podemos
comprender su apología o su cuestionamiento frente al mundo en que vive, su
identificación o su rechazo frente a fenómenos determinados; su programa y su
propuesta (positiva o negativa) frente a las estructuras, cosmovisiones, ideologías.
- La otra lectura debe partir de nuestro conocimiento sobre los resortes y realidades
psíquicas. Y aquí surge un dilema fundamental ¿la realidad psíquica de quién? ¿Del
creador? ¿Podemos acceder a ello? (ejemplo, los autores anónimos de culturas
remotas?) ¿Y la realidad psíquica nuestra? ¿Sólo los que conozcan suficiente su
mundo interior podrían acceder a esta lectura?
- Considerar a las tres preguntas como una unidad inseparable ??????
-
3) PERCEPCIÓN ACTIVA:
· Teoría de Einfühlung: autogoce. El goce no sólo es placer sino también dolor. También se
explica como empatía, simpatía simbólica o autoproyección del yo sobre el fenómeno, el autogoce en
cuestión. Varios autores participan en su elaboración, en Alemania del fin del siglo XIX y comienzos del
XX. Autores: Vischer, Lipps, Volkelt, entre otros.
· Teoría: el artista proyecta el objeto creado, su realidad psíquica, de una manea simbólica,
estableciendo una mediación –velada desvelada- entre lo de adentro y o de afuera.
· A su vez, este Einfühlung, surge también desde el receptor cuando frente a una obra de arte, se
proyecta a sí mismo sobre ella. El placer encontrado en ella, surge de nuestra realidad psíquica
y el dolor encontrado en ella, surge también del mismo lugar.
· No se puede separar la obra de quien la percibe.
· El valor de la obra, está en el papel catalizador, quien hace posible el encontrarse con algo
hasta entonces no reconocido, pero propio.

· Concepto Duración, de Bergson: para él lo real es el cambio; uno es su propia historia.


· Duración: el flujo ininterrumpido del yo profundo y libre, y relacionado con este significado, la
duración es la expresión de las riquezas de la memoria inagotable. La vida interior de cada uno es una
creación incesante y, al mismo tiempo, indeterminable, indefinible, a priori. El hombre es una realidad
que dura, la duración es la realidad más profunda, más nuclear. La realidad humana individual o
social, es un incesante, perpetuo devenir. Es la sustancia del hombre. Es este permanente movimiento,
cambio, permanente duración.
· Duración es como una bola de nieve que arrasa y se enriquece, porque cada hombre tiene una
historia diferente, su respuesta al fenómeno siguiente va a ser diferente, y su mirada va a ser diferente.
La duración conserva el pasado, es la conservación del pasado.
· Sucede lo mismo que con Einfühlung: la obra es el producto de la duración del artista y su
percepción, y principalmente la manera de percepción, producto de la duración del receptor. Lo que
veo y cómo lo veo en una obra, depende de mi duración, de mi devenir. Explica el porque algo lo
interpreto de una manera hoy, y mañana de otra.
· En la obra de arte es sujeto se expresa a sí mismo y expresa también su mundo. Su relación
con los fenómenos es subjetiva ya que está determinada por su historia, por su deseo, por su inserción
en el mundo. Cuando alguien representa a una persona, un hecho, en esta imagen va a estar también
presente su propia existencia, aunque por vía inconciente.

·Técnica del Blow up: comprometerse, tener coraje de enfrentarse con algo nuevo. Es no
patinar sobre la superficie.

· Simbología: el arte indefectiblemente, siempre es producto de un proceso simbologizante, es


decir siempre es simbología.
· El símbolo como definición circular: Bandera=La Patrio y viceversa. La expresión por
definir aparece en la expresión mediante la cual se define. Grave: si una persona se encierra en esta
definición, interpretación y explicación circular, nunca va a preguntarse “y para mí, para aquí y para
ahora, ¿qué es la libertad, la patria, etc.? Las palabras se apoderan de nosotros. “Ser transparente como
el agua”, que en buen romance significa, no existir, ser invisible. No tener interioridad, no tener nada.
· Debido a estas palabras y a su uso irresponsable, renunciamos a la construcción de conceptos
propios y a responsabilizarnos por ello. Infinitos ejemplos donde el aparente símbolo no es otra cosa
que una definición circular. Este fenómeno directamente no es símbolo sino alegoría.
· Hegel: el símbolo sugiere el significado pero no lo descubre, no lo hace evidente, no lo entrega.
El símbolo, es ante todo un signo. Pero en el mero signo, la conexión mutua que existe entre el
significado y su expresión es sólo un vínculo totalmente arbitrario.
· No puede existir arte que a su vez no tenga simbología. ES decir, no vale cuando el significante
toma un significado ya elaborado por otro (poner el gorro frigio como la libertad, eso alguna vez fue
símbolo pero ahora ya no lo es, es alegoría).
· Alegoría: un signo que una vez nació como símbolo, peor se socializó, se generalizó y se
petrificó. Siempre se ancla en lo avalado y lo permitido e incluso, necesario para el poder.
· El símbolo es algo profundamente subjetivo. No se puede trasladar de un individuo al otro, de
un época a otra, de una sociedad a otra.

(*2) Cuando el inconciente toma forma a través del desplazamiento, en los sueños, en la obra de
arte, surge el fenómeno de la simbolización, por lo que el símbolo jamás puede tener una motivación
conciente en su totalidad. El inconciente atravesó la voluntad, y el control de yo, del conciente, pero no
se expresa desnudamente y con inmediatez, en su imposibilidad de subordinarse a las reglas, de
identificarse con las leyes, sino que se disfraza de otra cosa, siempre de otra cosa. Eso es símbolo.

· Diálogo entre la simbología del creador y la del receptor. Éste último toma los símbolos del
artista, como significante, y estimulado por este profundo e infinito mundo insinuado por la obra, los
llena con sus propios contenidos.
· Para hacer una obra, hay que contactarse con el mundo objetivo, saber sus significantes,
tomarlos y articularlos con los suyos. Sin una mínima participación del conciente como contacto con el
mundo real, no se puede generar símbolos. Sólo el hombre que puede traer un nuevo saber, desde el
abismo, lo que allí descubrió y puede nombrarlo y así entregarlo a su mundo, puede crear.(niño y
loco).
· Arte es generar símbolo.
· El arquitecto no es creador de espacio sino del símbolo del espacio. La obra arquitectónica
simboliza nuestras realidades inferiores y exteriores, tal como las otras artes, pero al mismo tiempo
contesta las necesidades inmediatas del hombre y su sociedad.
· El diseño, su finalidad es generar un signo simbólico de nuestra existencia individual y social,
donde el presente se conforma por el pasado.

· Subjetivación- objetivación: concepto Hegeliano


· El arte es la subjetivación del objetivo y a su vez es la objetivación de lo subjetivo. El artista
mira hacia el mundo objetivo, de donde saca estímulos, temas, formas, realidades exteriores y su
encadenamiento, pero este mundo objetivo va a ir pasando por el filtro de su subjetividad. Con este
proceso (la subjetivación del objetivo) y al mismo tiempo, el artista genera y recrea el mundo objetivo
también. A partir de una creación, ya nada es igual que antes. Por ello, otro creador va a partir de otro
mundo objetivo.

· La totalidad intensiva:
· El arte es la totalidad intensiva. Según Lukáes, frente a la totalidad extensiva de las ciencias, o
sea que describen extensivamente el mundo del arte, opera con suma intensidad.
· En una obra de arte está el mundo. El mundo interior del artista y el mundo exterior. Su
pasado y su presente. La posibilidad de verlo depende de nuestra capacidad y predisposición. De
nuestra capacidad de preguntar a la obra. Cada obra contesta en la medida en que le podemos
preguntar.
· Pictogramas: En este sistema que apela a lo elemental, sin embargo está descripto nuestro
mundo. Un mundo pragmático, utilitario, masificador, dador de ventajas, locales e
internacionalizables, pero eliminador de subjetividad, personalidad. No queda lugar a la duda, pero
tampoco a la riqueza subjetiva.
· La utilidad objetiva o la complejidad subjetiva.

· Mentir para decir la verdad:


· Según Aristóteles, en el arte “hay que mentir para decir la verdad”. Lo que podría suceder es lo
importante en el arte, y no lo que verdaderamente sucedió. El arte no puede tener como objetivo la
descripción, uno a uno, de algo que ya existe, porque eso será naturalismo y no arte.
· El arte debe ofrecer un conocimiento nuevo, más profundo, que, sin su creación, no alcanzo a
ver.
·Mujer llorando, de Picasso: el dolor el sufrimiento deforma el cuerpo, lo descompone.
· Si el arte no efectúa esa mentira, esta deformación, no cumple su categoría. El caso del
hiperrealismo también está comprendido en el fenómeno de la “mentira”, sólo que allá el recorte es lo
que distorsiona. El descontextualizar situaciones hiperrealistas es lo que lo hace “mentira” y no
naturalismo.

· Desde la dialéctica de la vida:


· El arte no puede ubicarse fuera de la dialéctica de la vida y de la muerte. El arte expresa todo
lo que es humano y lo que al humano es inherente. El instinto de eros y el instinto de lanatos, están
presentes en él con el mismo derecho y con la misma fuerza.
· Lo que no puede ser considerado como obra de arte es lo que causa muerte, que genera la
muerte, o que participa en su generación (Speer-nazi?). Esto pasa por la ética, y no se puede
considerar la estética sin su articulación con la ética.
· Debido a que el arte expresa la vida de uno y de su mundo, en mundo tiene que estar presente
con el mismo derecho de ciudadanía lo bello y lo feo. Mostrar solamente lo bello, es mostrar solamente
la parte buena de la existencia humana, por lo tanto falsificarla.

CONTRA LA VERDAD DESNUDA: Arte contra la muerte.

TP3 ···············································································································································
“Antropología y arte”.
1- Cultura
- conceptualización
- Constantes
- Aspectos paradojales
- Interdictos fundantes.
2- Relación con el arte:
-Satisface necesidades primarias y secundarias.
- Pasaje del “en sí” al “para sí”.

HOMBRE: ser social. Dotado de posibilidad de adquirir la racionalidad, que crea cultura,
prepara instrumentos y construye una vida colectiva organizada de acuerdo con pautas y normas de
comportamiento y con las condiciones existentes en sus alrededores.
ANTROPOLOGÍA CULTURAL: estudia al hombre como generador de la cultura. Su objetivo es
estudiar la inmensa variedad y versatilidad que puede generar el ser humano en cualquier parte del
mundo. Se propone estudiar para establecer lo que es CONSTANTE y lo que es CAMBIANTE en el
hombre. Entender el porqué y el para qué de la creación artística (aporte a la estética).
Ejemplos: arquitectura occidental, expresa la carrera triunfalista del hombre. Arq. Ágrica,
Oceanía, simbolizan la convivencia del hombre con la naturaleza.
Conocer las leyes de convivencia humana, en un estado natural (aporte a la estética).

1) CULTURA: es la forma de vivir en sociedad.


Antropólogo RALPH LINTON: es la configuración de la conducta aprendida y de los resultados
de esa conducta, cuyos elementos comparten y transmiten los miembros de la sociedad.
Melville Herskovitz: Cultura es parte del ambiente hecho por el hombre.
TRES CONSTANTES:
1. La cultura es el conjunto de conductas, creencias y productos de la conducta humana.
Las primeras son: las leyes, las costumbres, los hábitos, las reglas de etiqueta.
Segundas: herramientas, obras de arte, creencias, conocimientos.
2. Estas conductas y sus productos se configuran sistematizadamente, forman un sistema, de tal
manera que todos sus componentes se interrelacionan y se indeterminan. Estructurados estos
elementos, se ubican en una situación jerárquica y la alteración de cualquier de ellos entraña
inevitablemente la modificación. Mientras el SISTEMA está fuerte, está capacitado para tal
reestructuración. Dinámica que permite la subsistencia de la cultural, en cuanto puede reaccionar
a los permanentes cambios. El arte, uno de sus múltiples componentes, tiene distintas reacciones a
los cambios, pintura más rápido, arquitectura más lento.
3. La cultura no es hereditaria sino que es adquirida: Se adquiere a través del grupo en el que
vivirá. Lo único con que nace el hombre a diferencia del animal, es la capacidad de adquirir esta
cultura, proceso de endoculturación.
La cultura es un bien social: es propiedad de todo el grupo, de la comunidad que la generó y
de una u otra manera, todos mientras no pasan a la total marginación, participan en ella. La cultura
constituye la herencia social de la humanidad. Cada nueva generación se apropia de esta herencia, y a
su vez la enriquece con algo. La transmisión de bienes culturales, se hace por aprendizaje. Las
manifestaciones individuales de la cultura son consideradas “bien cultural”, y su conjunto “patrimonio
cultural” de un pueblo/sociedad.

2) RELACIÓN CON EL ARTE:


- LA CULTURA satisface todas las necesidades del hombre cualquiera sea el orden de éstas. De este
modo, el hombre puede adaptarse al medio natural y social que lo rodea, y al cual pertenece,
satisfaciendo así sus necesidades.

- Necesidades primarias/biológicas: sobrevivir. Sustentarse, procrear y defenderse, albergarse del


mundo exterior. Mientras que el animal al satisfacerlas no introduce cambios en su mundo, el hombre
con ellos genera fenómenos culturales.
· A la necesidad de sustentarse, contesta con la creación e instrumentos, con la organización
social, con agricultura, ganadería, y artesanía = elementos fundantes de la cultura: tanto materiales
como espirituales (costumbre/ritos relacionados con la producción agropecuaria).
· A la necesidad de procrear: contesta con la organización del comercio sexual, las pautas y
leyes que permiten o prohíben las relaciones sexuales y establecen una estructura familiar.
· A la necesidad de defenderse: el hombre construye su casa, simbolizando su necesidad de ser
contenido y defendido. Vestimenta también es una de las respuestas.

- Necesidades secundarias/humanizantes: sin ellas sólo logramos las supervivencia animal.


· PERTENECER: Ser aprobado por un grupo humano al que pertenecemos; ser reconocido, y no
ser marginado. Necesidad inmensamente fuerte. El miedo a la marginación nos hace obrar
frecuentemente contra nuestra voluntad o deseo.
· Conformación de una CONCIENCIA DE TIEMPO y su movimiento: Tener memoria y poder
generar proyectos, saber de dónde venimos y hacia dónde vamos.
· Incorporar y elaborar NUEVAS EXPERIENCIAS: significa generar ideas, y abstracciones. Este
es el proceso por el que el hombre se separa de su condición de SER-EN-SÍ (COSA) y se convierte en
PARA-SÍ (SUJETO). [HEGEL]

FUNCIONES (primarias/secundarias): Los medios, los recursos y procesos que operan en la


satisfacción de las necesidades primarias o secundarias.

FUNCIÓN DEL ARTE: las ARTES, satisfacen necesidades primarias y también secundarias, y
hay artes que satisfacer primarias y secundarias al mismo tiempo. Todas las artes son
funcionales, y todas las artes a su vez son estéticas, pues no puede haber arte sin estas
condiciones.
- Sólo primarias: danza, escultura, teatro, cine, música literatura.
- Primarias y secundarias: arquitectura y diseño.

Arte y diseño:
· KANT: considera arte sólo lo que carece de interés. Con este conceptos, sólo podríamos considerar
arte aquello que no sirve para nada. Para ellos, una mesa de Luis XVI, es arte, y una mesa diseñada
actualmente y fabricada a gran escala, no. No soportan que algo sea accesible a una enorme cantidad
de gente, y deje de pertenecer a una élite.
· Reproducción industrial: democratiza el arte.
· Si lo funcional incorpora lo placentero, lo lúdico, lo expresivo, ¿deja de ser funcional?
· El buen diseñador no es aquél que hace lo que quiere, sino el que puede conjugar bien y
creativamente estos elementos (demanda, dinero, factores climáticos, geográficos, históricos y
necesidades particulares); con su propia existencia creativa, generando entre todo una sintaxis nueva.

- Capacidad del hombre de recrear su vida permanente y con ello recrea continuamente su espacio:
· En las épocas de fuerte represión social, se puede constatar un ensañamiento contra el arte,
que penetra, indaga y responde a las necesidades secundarias. Y hay un voluntad de apoyar más el
discurso demagogo con la exaltación de la respuesta a las necesidades primarias, reconociendo así al
hombre más como un zooser que como un sujeto.
· En épocas de prácticas y posibilidades democráticas, surge con fuerza el arte que le da
también suma importancia a las necesidades y funciones secundarias.

ASPECTOS PARADOJALES:
- Estable y dinámica: Estable: Lengua (no hereditaria, adquirida), pero cambiante.
- Universal y particular:
- Más posibilidades pero más condiciones.

1.Cultura es universal. No hay sociedad que careza de una forma de organización de vida, y esta
forma es la cultura. Todas las sociedades elaboran los medios, reglas y condiciones de procurar
sustento, un modo de construir refugios o viviendas, de asegurar el cuidado de los niños, de luchar
contra los enemigos exteriores e interiores, etc., etc. Todos estos de denominan “patrones universales
de la cultura”, a las cuales también pertenecen la lengua, las creencias religiosas, las instituciones, la
familia, economía. Podemos confirmar, por estos patrones y su presencia en todas las culturas,
que la cultura es universal, y al mismo tiempo cada pueblo tiene su particularidad.

2. La cultura es estable, en el sentido que constituye una configuración de elementos, una estructura
que permite identificar una forma de vida. Esta estructura se mantiene en el tiempo de tal manera que
sobrevive a su portador/es. Pero a las vez, esta cultura es también cambiantes. Permanentemente
surgen en ellas y operan en ella pequeños cambios que se van a ir acumulando. Hasta cierto grado no
afectan el sistema, ni su totalidad, ni su unidad.
Pero cuando se genera una acumulación de cierto grado (cambio cuantitativo), entonces
surgirán cambios profundos en el sistema (cambios cualitativos), produciéndose una nueva
configuración, una nueva estructura, pero esta va a ir incorporando los componentes anteriores. Es
estable, no estática. La cultura es dinámica, depende de la sociedad que la genera cuánto. Es siempre
dinámica y siempre estable.

Sobre el fenómeno artístico podemos decir lo mismo. La historia del arte en su fluir, es estable
y al mismo tiempo dinámica (métodos constructivos, uso de colores básicos, etc.)

INTERDICTOS FUNDANTES: no escrito, prohibición. Levi:


- Incesto: búsqueda de la otredad a través del intercambio, comercio sexual.
- Antropofagia: eleva de los animales

TP4 ···············································································································································
Paradigma:
- Edificación cognitiva.
- Sistema axiológico
- Universo simbólico.
PARADIGMA:
No es un fenómeno concreto sino una abstracción. Tres componentes fundamentales: la
edificación cognitiva, el sistema axiológico y el universo simbólico.

EDIFICACIÓN COGNITIVA: se refiere a todo lo que conocemos y sabemos. Desde los saberes
más básicos, como que el invierno es frío pero el verano es caluroso, que ni recordamos cómo los
aprehendimos. Estos conocimientos básicos se entretejen para contener al sujeto como parte de un
contexto donde puede vislumbrar el porqué y el para qué de su existencia. Estos conocimientos hablan
sobre construcciones en los caminos largos y extendidos de la historia misma. Cada generación aporta,
cambia, asimismo olvida también lo que sabían aquellas que la han precedido.
SISTEMA AXIOLÓGICO: este sistema se establece a través de la estructuración de los valores y,
al mismo tiempo, establece esos valores. Marca lo que vale y lo que no en el ámbito económico y
cultural, en lo simbólico y en los horizontes morales y éticos; el bien y el mal se instalan bajo su
designio. Su validez se comprueba en la vida cotidiana o en las abstracciones de las leyes.
UNIVERSO SIMBÓLICO: es el que da cuenta de los saberes y valores, y gracias al cual pueden ser
enseñables y comunicables. No hay valor ni conocimiento accesible sin su representación simbólica. Se
sabe bien que crear CULTURA es generar sucesivos sistema de desplazamiento simbólico. Por ejemplo,
el ARTE: contar sobre el mundo y sobre sus acontecimientos como testigo es una constante en el arte.
Mientras los símbolos dan cuenta de lo renovado, al mismo tiempo lo renuevan.

TP5 ···············································································································································
1) “Ética y estética”.
1. Ética a través de la historia (poder, religión consumo)
2. Kant: posibilidad de elección e imperativo categórico.
3. Rol del artista.
2) Kitsch
- Confusión lingüística
- Signos de poder del nuevo amo
3) Utopía:
- concepto
- Relación con el arte
4) Sujeto concreto/sujeto trascendental.
5)
ÉTICA A TRAVÉS DE LA HISTORIA:
Ética es un fenómeno histórico, y los conceptos morales tienen continuidad y discontinuidad.
Las pautas éticas sobreviven a sus portadores, a lo largo de miles de años por el fenómeno llamado
subordinación dialéctica, que va a ir incorporándolas en siguientes estructuras sociales, en
posteriores conjuntos de conceptos morales y de pautas de comportamiento ideal.
Sólo si entendemos el movimiento histórico y la dialéctica de la historia, en su tesis y antítesis,
estaremos en condiciones de comprender nuestra propia ética.
BERGSON: “yo soy mi propia historia”. Señala que nosotros somos productos de una historia
individual que a sus vez se inserta en una historia social, en la que cargamos con conceptos morales e
ideológicos que nos hacen actuar de determinada manera.

Ética de una época y de una sociedad va a ir cambiando lenta pero permanentemente,


imponiendo las nuevas reglas morales éticas desde los dueños del poder y paralelamente,
reproduciéndose estas mismas reglas por los componentes de la sociedad.
Sin ética, no podríamos sobrevivir, existir y funcionar como humanos, sin ello no existiría la
cultura, la sociedad. Pero sin su constante reformulación y cambio tampoco podría perdurar la
comunidad humana.
Rol del artista: puede ser parasitario de un sistema ideológico ético, valiéndose de sus reglase
sin la propuesta de ningún cambio, gozando así de sus ventajas pero pagando por ello con su total
dependencia. Arquitectura, pintura, etc., sirve para inculcar al hombre la insignificancia, la nulidad.
a) ÉTICA GENÉTICA: en la Edad Antigua el bien era adquirido genéticamente. Sólo los elegidos
accedieron a la vida eterna, y los otros condenados a una eterna, inmutable e incondicional
reproducción de estas pautas, y al mismo tiempo, a una finitud oscura y desolada de la existencia. La
existencia de los esclavos es el servir y ser como está determinado en las normas.

Marginación: no se puede estructurar sin marginar. Pero al mismo tiempo, al poder no le


conviene marginar, porque los marginados no están contenidos por la ley, ni por su bien, pero
tampoco para su cumplimiento. Cuando ya no se puede caer más bajo, no se puede castigar.

b) RELIGIÓN DE SALVACIÓN: cumpliendo las leyes, cualquier hombre puede salvarse pero al
mismo tiempo, con la misma posibilidad, cualquier hombre puede ser condenado. Según la religión de
salvación ningún cargo en este mundo asegura el ascenso a la vida después de la muerte. Las
religiones de salvación llegaron a democratizar la vida postmortem, donde ya no existen derechos por
nacimiento, sino derechos adquiridos por méritos, (reflejo sobre el mundo).

LEY DE TOLERANCIA: religión oficial en el poder bizantino. Qué es el bien y qué es el mal, a
partir de este momento será decidido por la IGLESIA, de una u otra manera en concordancia con la
monarquía como sistema político del feudalismo. Se acepta el sufrimiento como inevitable.

c) TIEMPOS MODERNOS: la ética del tener.

KANT, el bien por el bien mismo, no fijarse para qué ni para quién.
“Crítica de la razón práctica: plantea el rechazo hacia el bien que se hace por interés
trascendental, como si fuera un negocio para salvarse en la vida eterna. Tampoco considera un acto
como bien si es para lograr algo en este mundo.
IMPERATIVO CATEGÓRICO: En el bien, no puede aparecer el interés. Hay que actuar
desinteresadamente, en base a la buena voluntad y el único móvil del acto debe ser la buena voluntad.
Es la ética de la obediencia debida, pero también de la obediencia civil. Esta acción deber ser
universalizable. Sirven como respuestas “automáticas” a situaciones.
“El bien por el bien mismo, no fijarse para qué ni para quién” Cuidado! Con ello, cada uno se
convierte en su propia autoridad moral, sin fijarse en lo que generamos en el otro.
En nuestro mundo, conviven, enfrentándose dos éticas: la del tener (soc. de consumo). Y la ética
de la responsabilidad civil, la lucha por conocer y reconocerse y actuar a partir de allí.

KANT: posibilidad de elección.


El HOMBRE en sus dos condiciones:
· SUJETO EMPÍRICO: el hombre particular concreto, en su condición de generador de
proyectos, de encuentro y desencuentro, de intercambios, de percepciones, placeres y dolores.
· SUJETO TRASCENDENTAL: el hombre como ente metafísico, en su condición universal,
constituyente de ideas, metafísico en sentido de separarse de lo concreto y proyectarse a lo universal.
Ser partícipe en la construcción del ser.
· La elección es nuestra posibilidad, nuestro deber, nuestro destino. Estos son los momentos en
que el hombre está solo frente a sí mismo. En nuestra vida, somos productos de una sucesión infinita
de elecciones.
· Sujeto y sociedad: la historia siempre es formadora de su presente, y por eso el presente está
a cargo de su responsabilidad, renunciar a eso, es renuncia a la condición de libertad.
· Creatividad: la falta de medios en hombre fuertes, va a promover más creatividad, y en los
débiles la renuncia. Sólo con actitud creativa, pueden surgir las nuevas alternativas, solo cuando uno
no espera pasivamente las alternativas de los otros, sino que se convierte en creador participante de
ellos.
· Es imposible imaginar una situación totalmente carente de la participación generadora,
responsable y particular del hombre, y totalmente carente de alternativas, por mínimas o limitadas
que sean. El hombre no puede llegar nunca a una situación de total ausencia de lo ético.
Aristóteles: el hombre, tiene el poder de producir o crear hechos y acciones a partir de ciertas causas o
principios originarios (“la tempestad”)
Y cuál entre las reacciones frente a la tempestad, va a ser avalada, reconocida, premiada o
rechaza, castigada, juzgada y marginada por la sociedad? ¿Cuál se articula con las pautas de
comportamiento ideal, o sea, el espíritu de cuerpo?

La sociedad determina lo bueno y lo malo. Define una estructura social y establece la ideología
imperante, mediante la cual sus miembros eligen o no, identificarse con el sistema. Las expresiones
culturales, son símbolos de una realidad estructural socioeconómica, las reglas éticas también son
simbolización de necesidades, pretensiones, etc.

CONFUSIÓN LINGÜÍSTICA: Todas las artes son géneros inevitablemente productos de una anterior
confusión lingüística. Quizás cuando podríamos llamarla mutación. Es el encuentro de varios
lenguajes, su lucha ente sí. Ejemplo: cine= teatro-fotografía. No es una sumatoria de todas las
herencias, sino que constituye un género artístico con autonomía y con su propio y adecuado lenguaje.

KITSCH: El Kitsch tiene que ver con la relación del sujeto con el objeto. En lugar de ser cada uno lo que
es, y convertir eso en la manera de expresar su ser íntimo, propio, irrepetible, se elimina en la
repetición del otro, con quién quiere identificarse, ya que su identidad le resulta insoportablemente
inferior. No hay objeto kitsch. Lo que es kitsch es la relación del sujeto con un objeto, artístico o no.
Ejemplo: si me pongo algo pensando en que todo el mundo me va a admirar lo original que soy, es
kitsch, es una actitud kitsch, es una relación kitsch. El kitsch sustenta la actitud alienante de hacer
aquello que no es lo mío, pero que se supone que hay que hacer.

SIGNOS DE PODER DEL NUEVO AMO: El nuevo dueño del poder, o sea, la burguesía protestante,
todavía no tenía elaborados sus signos de poder y por ello desde la forma de vestirse hasta su sistema
alimenticio, desde su manera de relacionarse socialmente, hasta los objetos artísticos, copiados,
imitados de su antiguo amo, el señor feudal. Un nuevo amo, no tiene signos de poder porque no
puede tenerlos. Se necesita práctica, experiencia, vivencia, tiempo para generar los propios.

UTOPÍA: la palabra griega en su origen significa no lugar, paisaje del imposible, condenada al fracaso,
pero que ofrece aquello que el hombre no tiene aunque necesita, quisiera tener. Paraísos para tiempos
pasados, presentes o futuros, con características políticas, económicas, sociales, religiosas y
pedagógicas; paraísos de soluciones individuales/sociales. Su frecuencia se motiva por la demanda del
hombre, porque aunque sea dañino, es más fácil anestesiarse con ellas que rechazarlas. La ignorancia,
el miedo, el autodesprecio, la desesperación son sostén de la utopía.
La utopía sugiere partir del imposible, ofreciendo el acceso al imposible, pero lo disfraza de posible.
La utopía no nace para ser motor de la historia, sino para retenerlo, para inmovilizarse.
PARA ESO: se aprovecha de todo. Y del ARTE: Los diferentes géneros han servido como portentosos
medios para hacer creer que hay un mundo en algún punto de las coordenadas del espacio y tiempo, o
fuera de ellas, que al seguir el Gran Discurso (de PODER), se alcanza. Ejemplo: cine, es coherente que
casi todos los poderes le presten mucha atención, lo controlen y lo apoyen tanto.
SUJETO/OBJETO:

· Dialéctica sujeto- objeto, como fenómeno, separación imposible. El hombre es sujeto, y es sujeto en
cuanto a su proyección y participación en el objeto.

· Cosificado/lo objetivo del hombre (ej:soldado): la representación del sujeto limitada a su


presencia sumamente mínima, apenas existente. ¿Porqué el sujeto aunque esté cosificado, tipificado,
sigue siendo sujeto? ¿Podría existir el arte sin la presencia del sujeto?
· OBJETO: existe porque yo lo nombro =existe en el mundo, construido por el lenguaje.

·SUJETO CONCRETO: componente del mundo empírico, mediante su función, mediante su capacidad
de generar experiencia.
· SUJETO TRASCENDENTAL: es aquél que constituye elaborando estas experiencias, formas de
pensar, conciencia, abstracción. El hombre empírico, de las funciones y experiencias concretas, debe
su posibilidad de convertirse en sujeto trascendental, a su posibilidad de generar conciencia.
· Un objeto pensado ya es sujeto. El sujeto es el cognoscente, el objeto es lo conocido. El sujeto debe
apoderarse del objetos para llegar a ser tal y a través de ese proceso que lo lleva a convertirse en
constructor del mundo objetivo, se construye a si mismo.
· Si el sujeto no se reconoce como parte del mundo objeto, se elimina en su condición de sujeto.
· No existe mundo objetivo sin su portante, el sujeto, quien puede pensarlo nombrarlo, poseerlo,
recrearlo.
· El PODER: enfrenta la condición empírica y también la trascendental. La situación deseada por estos
poderes es la reiteración ininterrumpida de situaciones empíricas.
Los medios para lograrlo/reproducir el poder son:
- Las creencias: el poder genera una falsa trascendencia.
- Se elaboran ritos, que apelan a todos los sentidos. Con ello lo trascendental no es algo lejano y
abstracto, sino cuasi inmediato. (Ej: ir a un museo). Con ello se agrupa, se contiene se
determina la direccionalidad de la existencia. No hay encuentro con el abismo.
- Allí entra el otro medio manipulatorio: la promesa de lograr la vida eterna, donde no haya
dolor y no haya placer.
- Arte: promete contención del hombre frente al dolor y al placer.
GOCE: Sin atravesar el dolor y placer, sin verse frente al goce, el hombre no llega a conocerse. Es un
proceso sine que non para adquirir la conciencia, para llegar a ser sujeto.
VERDAD: fuera del sujeto pensante y actuante no hay verdad. La verdad es el resultado de un proceso
cognoscitivo, nunca terminable. El conocimiento no es identificarse con una verdad declarada,
como idea, sino el resultado de reflexionar sobre las contradicciones.
VERDAD OBJETIVA: es el resultado temporal en un determinado contexto temporal y espacial, es esta
búsquedas y movimientos, categorizados, conceptualizados y convertidos en un código social.
Nunca jamás podríamos analizar una obra, desde un lugar totalmente objetivo. Somos sujetos,
determinados por historias sociales e individuales, por deseos propios y deseos de los otros, por
pertenencias a una clase, por conocimientos elegidos acumulados, construidos. La obra será mirada
siempre, y analizada desde nuestra condición de sujeto.

ERRORES con SUJETO-OBJETO:


- Etnocentrismo: proyectar el conocimiento sobre otras culturas.
- Intentar eliminar todo lo que es subjetivo y generar leyes universales.
- Maravillarse por lo que está fuera de nuestro tiempo, sociedad: “buen salvaje”.
- No ser coherente desde el objeto con el sujeto del contexto.

TP6 ···············································································································································
“Las dos vertientes”

1. Métodos positivista- método dialéctico.


2. Proceso dialéctico hegeliano:
- Tesis, antítesis, síntesis.
- Las tres leyes de la dialéctica (unidad y lucha de los contrarios, negación de la negación… )
- Relación amo- esclavo como motor del devenir histórico.
- Historia: mega y micro relato.
- Sistematización en periodos preclásico, clásico y posclásico.
3. Teoría de las dos vertientes:
- Concepto
- Función
- Cuestiones que relaciona

1)MÉTODO POSITIVISTA: SIGLO XIX. COMTE, en su Discurso sobre el espíritu positivo,


proscribe todo lo que es metafísico. Considera como único factible y valioso, el estudio de los hechos
concretos, o sea, según él, de la realidad. Para el positivismo, no hay más saber que el científico
(ciencias naturales). Según Comte, la historia ha pasado por dos etapas anteriores:
a. Etapa de teología, donde el protagonista era el sacerdote.
b. Etapa metafísica, con el filósofo.
c. Etapa científica, con el científico.
La palabra positivo, designa lo real, lo preciso, la certeza, lo positivo. El hombre se recorta aquí
como un elemento, útil producto, carente de subjetividad, sin proyección hacia el más allá de lo
concreto. En este concreto todo es medible, pesable y tangible. Lo que no es, no vale. La historia está
enseñada con este forma de pensamiento, como una acumulación de datos y fechas.
Con el pensamiento positivista, se ordena todo, pero este orden es un orden coercitivo, porque
está impuesto desde afuera y no desde adentro, es un orden de la superficie.
El positivismo declara como PARAÍSO, algo que ya existe, lo que es concreto, lo que es
poderoso. El sistema imperante, triunfante, no hace falta cambiar nada.
En la base de la enseñanza positivista nosotros vivimos por los logros, no por los procesos.

2. PENSAMIENTO DIALÉCTICO: En “Diálogos”, Sócrates expone una IDEA, y un interlocutor, que


indaga y también contradice. Tras un prolongado diálogo, surge el concepto construido entre los dos,
que no es la suma de dos opiniones, sino la CREACIÓN entre las dos.
- TESIS: idea propuesta
- ANTÍTESIS: su contraria
- SÍNTESIS: que es al mismo tiempo, una nueva TESIS, que comienza de nuevo el proceso
infinito.
No ofrece un orden a priori, como el positivista. Evidencia un movimiento generador de orden
interior. La dialéctica puede existir sólo si se acepta la opinión, la realidad del otro. Si no se la
acepta, se elimina su alteridad, y UNO ES PORQUE ES SU PROPIO OTRO, dice HEGEL, el hombre
es en cuanto es parte de la sociedad.
UNIDAD Y LUCHA DE LOS CONTRARIOS: individuo y sociedad existen en su alteridad, pero sólo
pueden hacerlo cuando luchan entre sí. Porque la voluntad de la sociedad y la voluntad del individuo
se contraponen. La unidad y lucha de los contrarios, permite la generación de lo nuevo.
Dialéctico: sirve para entender los cambios en la historia, lo viejo no desaparece, sino que se
incorpora con otra jerarquía.

DIALÉCTICA DEL AMO Y ESCLAVO DE HEGEL:


El amo es amo por el esclavo y el esclavo es esclavo por el amo. Pero mientras el amo tiene
conciencia de ello, el esclavo no. Cuando el esclavo empieza a verse como tal, o sea, toma conciencia
sobre su condición de esclavo, empieza el camino hacia su liberación.
Primero, tiene que nombrarse como tal. Es una condición para poder decir después “no quiero
serlo”.

Sistematización en periodos preclásico, clásico y postclásico: hablamos sobre sistema, cuando todos
los elementos de una estructura se ordenan de tal manera que se interdeterminan, se interinfluencian,
frente a cualquier efecto exógeno.
SISTEMA PRECLÁSICO: Cuando estos elementos todavía no están relacionados entre sí, todavía
no se conforman en estructura, sus componentes surgen y se agrupan al azar; hablamos sobre sistema
preclásico, arcaico o formativo.
SISTEMA CLÁSICO: cuando se estructuran estos elementos, se jerarquizan, se establecen los
roles. La respuesta frente a los demandantes exteriores, va a ser positiva, ya que el sistema se
autodefiende, rechazándolo o integrándolos.
SISTEMA POSTCLÁSICO: cuando el sistema ya no puede defenderse, la respuesta es negativa, va
a ir descomponiéndose y surge el sistema postclásico o decadente. Pero cada sistema postclásico,
como un encadenado fundido, se mezcla ya con el preclásico de un nuevo sistema.
El sistema negado, sobrevive precisamente por esta negación, pues sus partes serán
incorporadas, subordinadamente al nuevo, al triunfante. Este nuevo, al describir su propio
ciclo, va a generar su propio antagonismo, y con ello tras ser vencido, sobrevive.
Cada época superada, negada, es más rica, más amplia y por ello, el sistema siguiente va a tomar
esta mayor riqueza, para que al ser vencido, pueda aportar lo acumulado al nuevo. HEGEL llama a
este proceso: la negación de la negación.
En cuanto existe algo, existe en su alteridad.
TEORÍA DE LAS DOS VERTIENTES:
Se establecen dos vertientes, dialécticamente contrapuestas pero existentes una en la otra.
VERTIENTE 1: apela a lo social, objetivo, universal, idea, racional, abstracto, es kalakagáthico.
Tiene lugar principalmente en los sistemas clásicos.
La sociedad se propone resolver los problemas de sus miembros y el hombre tiene fé en
su gestión. Acepta su contención y su control.
Opera con una exaltación del deber. Bajo el equilibrio, se fortalece la represión.
VERTIENTE2: lo individual, subjetivo, concreto, particular, irracional, es antikalakagáthico.
Tiene lugar en los períodos de decadencia, de formación, de crisis.
Aquí el hombre pierde su fe en la sociedad e intenta resolver sus problemas con gestión
individual. Pierde confianza en el proyecto social.
Aunque los períodos se alternan, también es cierto que uno engendra al otro. Si se impusiera
exclusivamente la tendencia de la V1, existiría sólo la voluntad de la sociedad, desconociendo
totalmente al individuo (lucha de contrarios), en última instancia, se eliminaría a la sociedad también.
Si existiera sólo la V2, se perdería la cultura, porque el hombre no aceptaría la sociedad ni sus leyes, y
la anarquía la destruiría, ante todo, al individuo. La dialéctica de la historia también toma forma en
la dialéctica de la historia del arte.

TP7 ···············································································································································
LAS BARRERAS ONTOLÓGICAS:
1- Religión, arte y ciencia como sistemas defensivos.
2- Arte como velo y su posibilidad de develar velando
3- Función del arte.

BARRERAS ONTOLÓGIAS: en el siglo XVIII, frente al debilitamiento del universos sostenido por
la fe religiosa, el hombre se enfrenta a la construcción de su nueva forma de vivir y ser humano. Frente
a su angustia, decide construir barreras ontológicas. Éstas representan la idea de albergar, contener y
aparar y a la vez, encerrar impedir, limitar. Las partes constitutivas de esta valla, son la religión, el
arte, la ciencia y la filosofía.
RELIGIÓN: se constituye como tal sólo si dispone tanto de un código mortal-premios y castigos-
como de una relación con el mundo sobrenatural. Como fruto de la religión, el hombre recibe entonces
no sólo una posibilidad de convivir y ser un ente social, sino también una finalidad para sus actos,
buenos o malos, y para toda su vida. Su héroe cultural es el sacerdote.
ARTE: Durante miles de años el arte se ofreció como materialización de la fe, y de sus
consecuencias religiosas, pero como fenómeno por sí y en sí no promete la prolongación a la vida
hasta la eternidad, sino que posibilita acercarse a los limites. El arte colabora en la construcción del
mundo del hombre. El artista es quien se encarga de actuar , articulando así aquello que ya existe con
lo que todavía no es. De la intimidad del sujeto, hacia el mundo exterior compartido entre sus
habitantes.
CIENCIA: en el centro de ll interés de la ciencia se ubica la voluntad consciente de mejorar las
condiciones de sobrevivencia y convivencia del hombre. El orden debe lidiar con la inevitable
realidad, en este primitivo caos tiene que forjar el orden. El personaje principal es el científico, bajo su
responsabilidad suceden los avances hacia lo desconocido.
FILOSOFÍA: provoca preguntas para avanzar hacia la no existencia.

FUNCIÓN DEL ARTE:


- Generar una barrera ontológica. Se presenta su gemelo: la indagación existencial.
- Función comunicativa y expresiva. El arte habla sobre aquello que nos sería imposible
experimentar por no poder alcanzarlo o por el peligro que eso significaría. Es como abrir y crear
mundos.
- El arte genera comunidad y pertenencia; sabemos sobre qué habla y a qué se refiere siempre y
cuando usemos el mismo código. Se destaca el sistema de los signos artísticos. Cualquiera de estos se
ubica en un tiempo y en un espacio histórico y cultural, sosteniendo su vigencia en convenciones.
- Existe lo útil como factor de origen e intención del arte. Lo útil compete a fenómenos como el
alma, el pensamiento, la satisfacción intelectual, el regocijo. El placer de la pertenencia también
concierne a lo útil.
- el interés: no hay arte sin interés, pues es el ingrediente que estimula la fuerza del deseo,
perpetua búsqueda del objeto amado. El interés visceral reside justo en esta cuestión: nunca se posee,
siempre se escapa a otros territorios para que el hombre se abra hacia él, insatisfecho y esperanzado.
- Provocar respuestas.
- No sólo documenta, sino que tiene la tarea de convertir los acontecimientos en hechos
históricos.

ARTE Y MITO:
4- Mito:
- definición
- Características
- Dialéctica entre dos mundos
- Héroes positivo y héroe trágico
- Movimiento de la mitopoiesis a la mitomanía.
5- Poiesis
6- Convergencias y divergencias entre arte y mito
7- Núcleo mítico en la obra de arte.

MITO: el hombre necesita acceder a un lugar más allá de su comprensión, de su condición


empírica, es entonces cuando se asoma al abismo, y descubre que hay un saber más allá de lo hasta
entonces conocido. Con un nuevo saber, pone en crisis la estructura de poder. Ejemplo: mito de la
igualdad.
HÉROE: quien renuncia a la seguridad y la contención y mira hacia lo desconocido. Generador
de mitopoiesis, quien reconoce el abismo, pero actúa con valor y con ell ocrea.
HÉROE POSITIVO: fantoche generador por los interese de los dueños del poder. Fuerte y sano, ajeno a
los pequeños y cotidianos hechos.
DIALÉCTICA ENTRE LOS DOS MUNDOS: Nuestro mundo está construido de saberes adquierido,
elaborados. Es un mundo de la luz, claridad, del orden. En oposición a ello, lo que hay más allá es el
abismo, el mundo de las tinieblas, la oscuridad. Entre los dos mundos están las fronteras, articulación
entre el saber y el no saber, entre lo conocido y lo desconocido.
En el mundo de las tinieblas, está la energía para generar, nuevos significados, estimulando con
su fuerza la creación de lo nuevo. Pero solamente surge algo nuevo porque también existe el mundo de
la luz, porque el hombre parte desde allá, desde la luz.
Saliendo del mundo de la luz, no se puede nombrar nada, pues no hay nada, sólo muerte y
locura.
Pero sin el mundo de las brumas, tampoco hay crecimiento: PARA AUMENTAR EL SABER HAY
QUE RECURRIR AL NO SABER.
El movimiento, la dialéctica entre los dos mundos, entre el saber y la búsqueda que puja hacia
el no saber, va a permitir el crecimiento del hombre. La trágica tensión de los dos mundos, podrá ser
convertida en dialéctica creativa con el movimiento.
La contención de nuestro mundo (nos protege la cultura y sus leyes) nos permite mirar hacia
fuera sin sentirnos desamparados.
POIESIS: cuando se genera algo que hasta entonces no había existido porque no había sido
nombrado, surge la poesía, surge el mito, el mito es lo creativo, lo revolucionario.
MITOPOIESIS: explica lo inexplicable. Nombra lo innombrable. Incorpora en el mundo del saber
un nuevo elemento y con ello genera la crisis de la estructura. Luego de un periodo de perseguirlo,
condenarlo, marginarlo, el poder va a tolerarlo y metabolizarlo. Allí sucede el punto de inflexión:
cuando la mitopoiesis se convierte en nuevas barreras, y se transforma en MITOMANÍA.
CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS DEL ARTE Y MITO: en el borde del abismo, es el punto
donde se encuentra y se separan entre sí. Las dos son instancias fundamentales en la conformación de
nuevos mundos, de crear nuevos saberes. El arte y el mito son el principio, pero mientras el mito
inevitablemente va a ir de mitopoiesis hasta la mitomanía, el arte jamás deja de tener esta condición
de fundador, de generador.

También podría gustarte