Está en la página 1de 5

MAESTRÍA EN ARTE Y CULTURA

TALLER N° 2
COMPRENCIÓN Y ANÁLISIS DE LECTURA
Libro: “Invitación a la Estética” Adolfo Sánchez Vásquez, Editorial Grijalbo,
España, 1992.
Profesora responsable:
Magister Luz Eliana Tabares

Estudiante:
Raúl Antonio Fernández Avila

22 de enero de 2020
PANAMÁ, REP. DE PANAMÁ

Taller N° 2
Estética de la Historia del Arte
Responda las siguientes preguntas con base en el texto de Sánchez

1. ¿Por qué no todo lo estético es bello?

cabe afirmar que todo lo bello es estético, no todo lo estético es bello. La esfera de
lo estético, como hemos señalado, y como mostraremos detenidamente al
ocuparnos de las categorías estéticas, es más amplia que lo de lo bello. Si bien es
cierto que durante siglos la belleza ha presidido la creación artística, no siempre
ha sido así a lo largo de la historia del arte. Y no lo es, sobre todo, en la época
contemporánea. ¿Dónde está la belleza en el Grito de Edvard Munch, en el que la
figura humana se deforma hasta hacerse expresión insospechada de un terror sin
límites? Los artistas de vanguardia no sólo la dejan a un lado en sus obras, sino
que la desacreditan y combaten abiertamente. “la belleza ha muerto”, proclama el
dadaísta Tristán Tzara en 1918, reafirmando la sentencia que el poeta Apollinaire
había dictado en 1913: “La belleza, ese monstruo, no es eterno”. Hoy menos que
nunca; la Estética no puede definirse como la ciencia de lo bello.

2. ¿Qué distinción hace “la ciencia del arte” entre lo estético y lo artístico?

Manteniendo el arte como objeto de sus reflexiones, pero tratando de hacer frente
a su complejidad e historicidad, se han elaborados, en el presente siglo, diversas
teorías que se agrupan bajo la denominación común de “ciencia del arte”. Entre
sus exponentes más destacados figuran los estetas alemanes Emil Utitz y Max
Desoir. Lo que diferencia a esta teoría es el modo de concebir el arte. Ya no se
tiende a verlo por un solo lado, el estético, sino en todos sus aspectos y
relaciones. La clave de bóveda de esta concepción es la distinción de lo estético y
lo artístico. lo artístico comprende los valores diversos que se revelan en la obra
de arte, comprendiendo también el valor estético. Gracias a esta distinción, La
ciencia del arte puede considerar una obra artística determinada, o el arte de
diferentes épocas o pueblos, tomando en cuenta sus valores no propiamente
estéticos: religiosos, morales, nacionales, o sociales. Se libera así el arte de su
sujeción a la belleza clásica.

3. Resuma los seis aspectos a considerar para poder buscar una definición
adecuada a la Estética, según Sánchez

Los seis aspectos a considerar para buscar una adecuada definición a la estética
según Adolfo Sánchez Vázquez son los siguientes:
1. Distinguir lo estético de lo artístico, sin olvidar su carácter histórico. Y que
esta distinción es relativa.
2. La idea de lo estético, destacando su significado original (aisthesis).
3. La extensión del concepto de estético a todos los objetos, procesos, o actos
que en condiciones determinadas muestran cualidades estéticas.
4. El estudio especial del arte.
5. La atención en el arte de lo estético y lo extra-estético.
6. En concordancia con todo lo anterior:
a) La consideración de lo estético sin reducirlo a lo artístico.
b) El estudio de lo artístico sin reducirlo a lo estético.
La estética es la ciencia de un modo especifico de apropiación de la realidad,
vinculado con otros modos de apropiación humana del mundo, y con las
condiciones históricas, sociales, y culturales en que se da.

4. ¿Cómo se manifiesta el carácter científico de la Estética?

El carácter científico de la Estética se manifiestas en que sus conceptos y


proposiciones se articulan lógicamente, y en que sus problemas se subordinan y
condicionan entre sí, formando un sistema.
Como toda ciencia, la Estética pretende describir y explicar su objeto propio, se
ocupa de ciertos hechos, procesos, actos, u objetos que sólo existen por y para el
hombre.

5. ¿Qué caracteriza cada método: empírico, histórico, sistémico y


estructural? Haga ejemplos por cada método

1) Método empírico: proclama la necesidad de acercarse directamente al


objeto real, dejando a un lado, o reduciendo considerablemente, la
mediación del trabajo teórico. El dato empírico, no mediado teóricamente,
se convierte en un verdadero fetiche. Y es este fetichismo del dato lo que
oculta las relaciones en que se inserta. El empirismo surge “desde abajo”,
como una reacción opuesta al tratamiento especulativo “desde arriba” del
objeto real.

Ejemplo:

Bisonte saltando, pintura rupestre se la Cueva de Altamira


(Santander, España), producida hace unos 15,000 años
con una finalidad mágica, no estético, aunque hoy la
contemplamos estéticamente.
2) Método histórico: obliga a situar los fenómenos estéticos y artísticos en el
tiempo cambian históricamente las funciones del arte cambian, asimismo,
de una época a otra, los ideales estéticos, los valores, y lenguajes
artísticos. Cambia la posición del artista en la sociedad, y su relación con el
público. Cambian igualmente las relaciones del arte con la ciencia y la
técnica.

Ejemplo:

El arte, como manifestación más alta de la cultura estética,


es un territorio inestable, sujeto históricamente a cambios
bruscos e inesperados, sobre todo en nuestra época.
¿Quién podría sospechar, a comienzos del siglo, la boga
posterior del arte en el que se inscribe esta lluvia abstracta
de Vicente Rojo? (México bajo la lluvia, acrílico sobre tela,
1980).

3) Método sistémico o estructural: obliga a considerar los fenómenos


estéticos como sistemas de relaciones o “todos” estructurados. El enfoque
sistémico hace ver la obra como un ¨todo” orgánico, estable, autónomo, e
inmanente, que, justamente por ello, no puede ser reducido a uno de sus
elementos internos, pero tampoco a los externos.

Ejemplo:

Al contemplar este retrato Velazqueño de un


enano sentado en el suelo (Don Sebastián de
Morra) óleo sobre tela, 1643-1644
Hay quien ha querido ver en él la denuncia
velazqueña del trato que la corte daba a estas
personas, presentándolo como una marioneta,
en tanto Velázquez mostraría en sus retratos
llenos de dignidad una actitud compasiva y
solidaria con sus carencias físicas o psíquicas,
de las que según otros sería implacable
testigo, diseccionando aquellas carencias con
su agudo sentido de la realidad y su
naturalismo directo.
6. ¿Definición de bello # 3?
El hombre sólo está enteramente allí donde juega una relación con lo bello. La
belleza tiene que mostrar una condición necesaria del mundo. Los
tradicionalistas convierten la belleza en una forma objetiva y perfección interna.
La belleza es un concepto intrínseco de la percepción, la belleza como
consecuencia de su condición humana no puede ser vista exclusivamente y
exactamente como un objeto.
 Categoría de lo bello: ya que se descubre como la imagen de la idea del
bien y la libertad cuando se ve la analogía de la libertad estética y moral,
es decir la armonía mutua de las fuerzas fundamentales del hombre.
 Categoría de lo agradable: ya que es el inicio de la unión de lo
verdadero, bueno y bello.
 Categoría de lo sublime: es el supremo interés del conocimiento en sí
mismo pues el hombre solo puede conocer su propia esencia inteligible
en lo bueno, lo bello. Lo bello se convierte para el hombre en un símbolo
de su naturaleza actualizada aquí en el símbolo que quiera alcanzar.
En la pintura que elegimos podemos ver la representación de las uniones de
diferentes cultura y rasgos propios de una nación mostrando el bien y la libertad
entrado en la categoría de lo bello, esta también en la categoría de lo agradable ya
que es agradable a la vista del espectador los elemento que en esta obra
convergen entre si dados con un toque de romanticismo, la integración de las
figuras con el paisaje y los demás elementos, y por ultimo pero no menos
importante la categoría de lo sublime que se expresa en la parte superior derecha
de la obra donde la mano de la mujer quiere tocar la mano de dios,

También podría gustarte