Está en la página 1de 8

Trabajo 1: Protocolo de

Investigación.
Alumno: Cesar Valentín Cruz
Valdez
Materia: Métodos y Técnicas de
Investigación Cualitativa en
Educación
Nombre del asesor:
Dr. Ernesto Dominguez Hernandez
Página 1
INDICE
INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................................................... 3
PLANTEAMIENTO DEL FENÓMENO O PROBLEMA A INVESTIGAR ................................................................................. 4
OBJETIVOS Y PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................................................... 4
ESTABLECIMIENTO DE LA ORIENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA O POSTURA TEÓRICA....................................................... 5
JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................................. 6
CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO REAL DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. ..................... 6
FUENTES EN LAS CUALES SE APOYARÁ LA INVESTIGACIÓN.......................................................................................... 6
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ................................................................................................................................ 7
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................. 8

Página 2
INTRODUCCIÓN
La formación humana y ética en las escuelas y el derecho a recibirla hasta concluir los estudios de nivel básico han sido
considerados y protegidos por las organizaciones internacionales como elementos imprescindibles y medulares en el éxito del
desarrollo integral de las naciones, ya que impactan positivamente en los sectores económicos, de salud y en el propio medio
social.

Como parte de mi trabajo como profesor de Educación Secundaria en el municipio de Toluca, en la comunidad de Toluca
lerdo perteneciente al sistema estatal zona S078. Es ampliamente conocido y constantemente señalado que en nuestro país las
zonas rurales prescinden en cierta medida de los servicios que pudiésemos encontrar en las ciudades, y que el nivel económico
de los pobladores de estas zonas no es el más ventajoso, el ausentismo escolar se suma a unos de los muchos problemas que
enfrenta el sistema educativo nacional y representa posiblemente la más antigua de estas dificultades educativas. Se considera
un factor fundamental que distorsiona el proceso enseñanza-aprendizaje, cabe señalar que la irregularidad ocurre en distinta
magnitud y con diferentes características e incide notoriamente en los alumnos y alumnas de la población mencionada.

Página 3
PLANTEAMIENTO DEL FENÓMENO O PROBLEMA A INVESTIGAR

Partiendo de la pregunta ¿cuáles son los factores y las dificultades que influyen para que exista el ausentismo escolar en
la Escuela Secundaria Ignacio Manuel Altamirano No 591?
En el presente tratado se analizan los factores que inciden en el ausentismo escolar en alumnos de primero a tercer año de nivel
básico de enseñanza concretamente de la escuela Altamirano, de la localidad Toluca de lerdo . El abandono involuntario de los
estudiantes a sus clases y la asistencia a la escuela, las ausencias no permitidas, la inasistencia ocasional por motivos
inesperados de orden familiar o de salud, las deserciones individuales y colectivas, el ausentismo parcial, total y todo tipo de
ausencia escolar que se observa indiferentemente dentro del grupo social.

OBJETIVOS Y PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN

Los principales objetivos de esta investigación se resumen en los siguientes tres puntos:
 Establecer las causas por las cuales el alumno se ausenta continuamente y sistemática de sus clases.
 Proponer alternativas que tengan el sentido de favorecer la prevención así como la solución de las causas que hacen
factible el ausentismo en los grupos escolares.
 Recomendar acciones que tiendan a una futura prevención y solución de los problemas de ausentismo antes señalados.

Página 4
ESTABLECIMIENTO DE LA ORIENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA O POSTURA TEÓRICA.

Esta investigación adopta el enfoque fenomenológico cualitativo toda vez que aborda aspectos relevantes de un grupo
social determinado e involucra elementos.
La investigación cualitativa se fundamenta en las ideas surgidas de la epistemología pospositivista y se pueden señalar
varios enfoques: sistémico, gestáltico, estructural y humanista, entre otros; teniendo unos más importancia que otros para abordar
una determinada situación social, haciéndose necesario en ocasiones complementarlos, para lograr un mejor acercamiento a la
realidad. Se rige bajo los principios del paradigma cualitativo y la investigación de tipo etnográfico, toda vez que el enfoque
cualitativo deviene de las ciencias sociales y se basa en cortes metodológicos con principios de la fenomenología, hermenéutica,
la interacción social, empleando métodos de recolección de datos que no son cuantitativos; por lo respecta a la etnografía, ésta,
es una herramienta metodológica que se diferencia de los demás métodos tradicionales empleados en el campo de la
investigación. Una investigación etnográfica estudia los hechos tal y como ocurren en el contexto, los procesos históricos y
educativos, los cambios socioculturales. Se caracteriza por el uso de la observación, sea ésta participante o no, en cualquiera
de estas opciones la observación trata de registrar, dentro de lo posible, lo que sucede en el lugar que se está estudiando,
haciendo uso de instrumentos para completar la información que se obtiene por la información.

Página 5
JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

En términos educativos esta investigación resulta ser de suma importancia ya que se correlaciona con investigaciones
afines que se complementan, aunado a ello es un tema de gran interés para las autoridades educativas encargadas del correcto
funcionamiento del sistema. De igual forma el fenómeno trastoca negativamente el sano desarrollo de la vida escolar de los
alumnos, por lo que es necesario profundizar en el tema para contrarrestar los efectos negativos que permea el referido
fenómeno. La investigación es factible llevarla a cabo toda vez que en la práctica existen escuelas que pueden ser tomadas
como muestra para acreditar la existencia del fenómeno educativo- social.

CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO REAL DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN.

Debido a que el fenómeno se presenta en una gran variedad de lugares y contextos las características del escenario
donde se desarrolla el proceso de investigación han de ser lugares con poca población, marginados económicamente, con bajo
nivel educativo adquirido, y en zonas urbanas.

FUENTES EN LAS CUALES SE APOYARÁ LA INVESTIGACIÓN

Para la investigación que se pretende emprender se tiene planeado recurrir a:


Las entrevistas ya que estas permiten conocer de manera inmediata y directa el fenómeno social del ausentismo en las zonas
urbana del Estado y obtener datos para ahondar de manera integral en el problema (recogida de datos), la observación
participante es importante ya que a través de esta y mediante la recopilación de notas con información valiosa sobre el
comportamiento de las personas involucradas en el fenómeno del ausentismo escolar en las zonas.

Página 6
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES (ACCIONES) MAYO JUNIO OBSERVACIONES


MESES 3 4 1 2 3 4

SEMANAS
1. Propuesta Protocolo de Investigación X
Cualitativa X
1.1 Planteamiento del Problema. X
1.2 Objetivos y Propósitos. X
1.3 Orientación Epistemológica. X
1.4 Justificación y Viabilidad de la X
Investigación. X
1.5 Caracterización del Escenario Real. X
1.6 Diseño General del Proceso
Investigativo.
1.7 Referencia de Fuentes de Consulta
para desarrollo de la Investigación.
2. Diseño Diario de Campo X
3. Propuesta Resolución de un Caso X
4. Tipo de Instrumentos: Entrevista X
Cualitativa
5. Segunda Entrega. X
6. Proyecto Final (Reporte Final) X

Página 7
BIBLIOGRAFÍA

1. ALTA UNIVERSIDAD ETAC, consultado el (22/05/2017),” Determinación de los Objetivos que se Persiguen”,
recuperado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/Caulitativa_contenido/html/lecturas/36%20DETERMINACION%20DE%20LOS%20OBJETIVOS%20QU
E%20SE%20PERSIGUEN.pdf
2. ALTA UNIVERSIDAD ETAC, consultado el (23/05/2017),” Distinción entre la etnografía y otros Modelos de
Investigación”, recuperado de: http://etac.clientes.tralcom.com/tc-
etac/cursos/Caulitativa_contenido/html/lecturas/28%20DISTINCION%20ENTRE%20LA%20ETNOGRAFIA%20Y%
20OTROS%20MODELOS%20DE%20INVESTIGACION.pdf
3. Hernández, S. Fernández, C. y Baptista, L. (2003) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
4. Pérez Serrano, Gloria.(1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. I Métodos. Editorial la Muralla, Madrid,
España.
5. Rueda Beltrán Mario, Ángel Campos Miguel. (1992). Investigación Etnográfica en Educación. México: UNAM, Centro
de Investigaciones y Servicios. http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31247/1/articulo7.pdf

Página 8

También podría gustarte