Está en la página 1de 40

Preparado por: Ing.

Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

PALEONTOLOGIA APLICADA
1.‐ LA PALEONTOLOGIA Y LOS FOSILES

“Material didáctico de uso interno, exclusivo para estudiantes de Titulación


2017 de la EAPIG, prohibido su reproducción masiva, prohibido subir a la
web.”
Preparado por: Ing. Manuel Elescano

Contenido
 La Paleontología  Importancia de los fósiles
 Principios de la   Que no son los fósiles
Paleontología  Clasificación de las 
 Leyes de la Paleontología formas fósiles
 Objetivos de la   Clasificación de formas 
Paleontología fósiles: evidencias 
 Historia de la  directas
Paleontología  Clasificación de formas 
 Paleontología  fósiles: evidencias 
sudamericana indirectas
 Paleontología peruana
 Que es un fósil
 Fósil.‐ (sensu stricto)
 Pasado geológico vs. 
Pasado histórico

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

La Paleontología
 Etimológicamente la palabra paleontología proviene de 
tres raíces griegas, 
– palaios (antiguo) “Estudio de los seres
– ontos (ser) antiguos”
– logos (tratado o estudio).
 La  Paleontología,  en  los  últimos  años,  ha  evolucionado 
bastante  y  no  se  restringe  solo  al  estudio  de  los 
organismos del pasado geológico, sino que trata de ver 
las  relaciones  entre  estos  y  el  medio  en  que  vivían; 
analiza  los  procesos  por  los  que  los  restos  han  llegado 
hasta nosotros, etc…
 Entonces, en general: 
“La Paleontología es la ciencia que estudia de la vida
en el pasado geológico”.

La Paleontología
“Ciencia extremadamente compleja”
 Precisa  del  concurso  de  todas  las  Ciencias 
Naturales  y  ocupa  una  posición  intermedia 
de enlace entre la Biología y la Geología.
 Utiliza  métodos  de  investigación  de  ambas 
ciencias.
 Además,  tiene  relación  con  la  bioquímica, 
biofísica, geoquímica, geofísica y otras.

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Relación de la Paleontología con las otras ciencias

La Paleontología
"Ciencia natural”
Se ocupa de reconstruir, a partir del estudio
de los fósiles:
a) Las características morfológicas y
fisiológicas de los organismos del pasado.
b) Sus relaciones con el medio que habitaron.
c) Las leyes que rigieron su existencia,
desarrollo y evolución.

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

La Paleontología:
Ciencia histórica
 Investiga  la  sucesión  en  el  tiempo  de  los 
acontecimientos relacionado con los seres vivos.
 Jean  Alberto  Gaudry señalo:  “Gracias  a  la 
Paleontología la Historia Natural es Historia“

Jean  Albert Gaudry


(1827 ‐ 1908),  geólogo  y 
paleontólogo francés. 

La Paleontología:
Como Ciencia natural

Distingue dos ramas principales: 
– La  paleozoología,  que  estudia  la 
evolución  y  la  sistemática  de  los 
animales.
– La  paleobotánica,  que  estudia  la 
evolución  y  la  sistemática  de  las 
plantas.

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

La Paleontología:
Como Ciencia especializada
Tomando en cuenta la paleofauna se ha dividido en:
Paleontología de Invertebrados (A).
Paleontología de Vertebrados (B). 
La Paleontología Humana (C).

A.- Paleontología de Invertebrados


Estudia  fósiles  pertenecientes  a  organismos  que 
carecen  de  columna  vertebral  o  notocordio: 
protozoarios,  poríferos,  cnidarios,  bryozoarios, 
braquiópodos,  moluscos,  artrópodos, 
equinodermos, anélidos, etc.

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

B.- Paleontología de Vertebrados


Estudia  fósiles  pertenecientes  a  organismos  que 
poseen  columna  vertebral  o  notocordio: 
mamíferos, reptiles, aves, peces. 

C.- La Paleontología Humana


 Estudia  fósiles  pertenecientes  a  los  antepasados 
filogenéticos del hombre.

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

La Paleontología:
Como ciencia especializada
Tomando en cuenta la paleoflora se ha dividido en:
 Paleobotánica. (del griego paleo, antiguo y botanikos, de las 
hierbas)  es  una  disciplina  que  estudia  fósiles  de  vegetales 
que vivieron en el pasado geológico.
 Paleopalinologia. es el área dedicada al estudio del polen y 
esporas fósiles. Posible gracias a la composición química de 
la estructura externa de los granos de polen y de las esporas.

La Paleontología:
Tomando  en  cuenta  el  tamaño  de  los  especímenes  que 
estudia, se diferencia en:
 Macropaleontología.‐ estudia  especímenes  que  pueden 
estudiarse a simple vista, tamaños mayores a 1 mm. Incluye 
flora y fauna; macrofósiles y megafósiles.
 La  Micropaleontología.‐ estudia  especímenes  que  solo 
pueden estudiarse con ayuda de  un microscopio o potente 
lente de aumento, tamaños menores a 1 mm. 
flora: polen, esporas, diatomeas
fauna: dinoflagelados, silicoflagelados, rizópodos,
radiolarios, cocolitoforidos, micromoluscos y otros
También  estudia  elementos  microscópicos  de  los 
macrofósiles y megafósiles.

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Algunas disciplinas de la Paleontología
 Paleontología Humana (Paleoantropología)
 Paleozoología.  
 Paleobotánica. 
 Tafonomía:
 Micropaleontología.
 Paleontología estratigráfica. 
 Paleoicnología. 
 Paleoecología. 
 Paleobiogeografía. 
 Paleontografía.

FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE 
LA PALEONTOLOGÍA

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Principios de la Paleontología
Se  establecieron  en  torno  al  siglo  XIX 
enunciados por Cuvier:
A. Principio de actualismo paleontológico.
B. Principio de anatomía comparada.
C. Principio de correlación orgánica.
D. Principio de correlación bioestratigráfica 
relativa.
E. Principio de correlación funcional

Principios de la Paleontología
A.‐Actualismo paleontológico:
“Los organismos, cuyos restos los encontramos fosilizados, se
rigieron por las mismas leyes físicas y biológicas que los
seres vivos actuales suponiendo la continuidad del proceso
vital.”
Por  ejemplo,  este  principio  permite  afirmar  que  los  peces  del  Silúrico  tenían 
branquias, porque las tienen los peces actuales (aunque no sean los mismos); y 
que  los  dinosaurios  ponían  huevos,  como  los  cocodrilos,  lo  cual  ha  sido 
corroborado  posteriormente  al  encontrarse  fósiles  de  huevos  y  nidos, 
conservados en algunos yacimientos.

Playfair
Hutton Lyell

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Principios de la Paleontología
B.‐Anatomía comparada:
“Cuando estudiamos un fósil, podremos lograr su
identificación científica, en base a la comparación con
animales y plantas actuales.”
Estudio de las semejanzas y diferencias en 
la  anatomía  de  los  organismos,  principios 
de comparación:
 Comparación directa- cuando se trate de
fósiles de organismos del pasado que tienen
descendencia actual.
 Comparación indirecta- cuando se trate de
fósiles de organismos que se extinguieron, la
comparación se hará con grupos actuales que
sean afines y análogos.

Principios de la Paleontología
C.‐Correlación orgánica:
“Todas las partes de un organismo se
complementan y están relacionados entre sí
formando un todo (igual que los distintos
componentes de una máquina)”

 Entonces a partir de un resto significativo, 
podremos  identificar  al  organismo  e 
incluso  llegar  a  conocer  el  resto  de  piezas 
que componían ese organismo y por tanto, 
podremos restituir todas las estructuras.  Cuvier
 Nos  permite  inferir  y  completar 
determinadas  características anatómicas  o 
fisiológicas ausentes de los mismos. 

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Principios de la Paleontología
D.‐Correlación bioestratigráfica relativa:
“Cada estrato se caracteriza por contener fósiles distintivos
y a cada estrato le corresponde un intervalo de tiempo de la
historia de la tierra.”
 Entonces,  si  cada  estrato 
es  caracterizado  por 
ciertos  fósiles  guías, 
entonces,  estratos  con 
idénticos  fósiles  guías 
tendrán la misma edad.
 El orden  de  superposición 
de  los  estratos 
corresponde  al  orden 
cronológico  en  el  que  se 
depositaron. 

Principios de la Paleontología
E.‐Correlación funcional:
“Los órganos y estructuras de un organismo deben tener
una forma que será producto de la función reconocible
que realice.“
 Conocida como morfología funcional, trata de las relaciones 
entre la forma y la función. 
 Intenta  relacionar  las  estructuras  observadas  en  los  fósiles 
con  la  función  que  realizaban  en  el  organismo  cuando 
estaba vivo.
 Líneas de análisis: 
– Comparación  de  grupos  con  estructuras  homólogas.‐ las  aletas  de 
la ballena y las manos de un primate son estructuras homólogas.
– Comparación  de  grupos  con  estructuras  análogas.‐las  alas  de  una 
mariposa o de un murciélago son órganos análogos.

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

LEYES DE LA PALEONTOLÓGIA
(Pictet y Wallace, Siglo XIX)
1° ley: duración limitada.‐ las especies en épocas 
geológicas  tuvieron  duración  limitada;  esto  es 
cierto  tanto  a  nivel  de  especies  como  de  otros 
grupos taxonómicos. 
La duración de una especie pasa por un ciclo vital: 
Aparición,  Desarrollo,  Dispersión,  Predominio, 
Declinación y Extinción.
 2° ley: continuidad.‐ desde  el  momento  de  su 
aparición  hasta  su  extinción,  cualquier  grupo 
biológico no ha sufrido ninguna interrupción en su 
existencia, ha tenido existencia continua.

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

LEYES PALEONTOLÓGICAS (Pictet y Wallace)

3° ley: a mayor distancia en tiempo mayor


diferencia morfológica.‐ las  diferencias  que 
existen  entre  las  formas  fósiles  y  los  organismos 
actuales  son  más  marcadas  cuanto  más 
distanciados estén en el tiempo.
4° ley: las especies modernas son mas
complejas, perfectas y variadas que las antiguas.
5° ley: la distribución geográfica de los distintos
grupos biológicos ha variado a lo largo del
tiempo.

OBJETIVOS DE LA PALEONTOLOGÍA

1.‐ Objetivo general:
“El objetivo de la Paleontología como ciencia es
dar a conocer la historia de la vida en la tierra a
través del tiempo geológico en base al estudio de
los fósiles ”.

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

OBJETIVOS DE LA PALEONTOLOGÍA

2.‐ Objetivos específicos:
 Interpretación  de  los  procesos  de 
fosilización.(Tafonomía)
 Identificación,  descripción  y  clasificación. 
(Sistemática)
 Interpretación  anatómica  y  funcional  de  los  restos. 
(Morfología)
 Identificación  de  las  afinidades  de  los  organismos 
fosilizados  en  el  conjunto  de  los  seres  vivos. 
(Filogenia) 
 Identificación  de  la  posición  de  las  evidencias  fosiles
en el conjunto de los seres vivos. (Taxonomía)
 La asignación del fósil a un momento de  la escala  de 
tiempo geológico. (Biocronología).

OBJETIVOS DE LA PALEONTOLOGÍA

Objetivos específicos (cont…):
 Análisis  de  las  relaciones  entre  los  especimenes 
fósiles asociados al litoestrato. (Bioestratigrafía)
 Estudio  de  la  distribución  geográfica  espacial  de 
los fósiles.(Paleobiogeografía)
 Estudio  de  la  distribución  de  los  fósiles  en  los 
estratos  y  la  correlación  de  las  rocas  que  los 
contienen. (Paleontología estratigráfica).
 Interpretación de los problemas relacionados con 
la  evolución  de  los  organismos  fosilizados 
(Evolución).
 Estudio  de  la  relación  entre  los  factores  biótico  y 
abióticos asociado a los fósiles. (Paleoecología)

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Avicena Steno Smith


HISTORIA DE LA PALEONTOLOGIA

Wallace Darwin Cuvier

Historia de la Paleontología
Inicios
 Como ciencia es una creación del siglo XIX, aunque, los fósiles ya habían 
llamado la atención en tiempos antiguos. 
 Los  egipcios  utilizaban  los  numulites extraídos  de  los  estratos  calcáreos 
alrededores  de  la  Esfinge  como  elemento  monetario  para  intercambio 
comercial.
 Las referencias al hallazgo de fósiles se remontan Grecia: 
– Jenófanes,  en  el  siglo  VI  a.  C.,  refiere  la  presencia  de  fósiles  en  Malta  y 
Siracusa, y sugiere que estas zonas debieron estar cubiertas de agua. 
– Los sabios Anaximandro, Pitágoras y Herodoto afirmaron correctamente que 
los fósiles marinos encontrados en tierra firme pertenecieron a animales que 
vivieron en el océano. La idea fue olvidada por siglos.
– En aquella época existían dos tendencias a  la  hora  de  interpretar  los  fósiles. 
Una  la  Escuela  Pitagórica que  expresa  la  naturaleza  biológica  de  los  fósiles 
marinos y la otra la Escuela Platónica y algunos discípulos de Aristóteles, que 
los  consideraba  como  "juegos  de  la  naturaleza"  o  "intentos  de  la naturaleza 
de imitar a los organismos"

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Auge y profesionalización de la Paleontología
 El rápido progreso de la geología y la paleontología 
durante  los  años  1800  se  vio  favorecido  por  una 
creciente  red  internacional  de  geólogos  y 
especialistas en fósiles cuyo trabajo fue organizado 
y  revisado  por  un  creciente  número  de  sociedades 
geológicas. 
 Muchos  de  estos  geólogos  y  paleontólogos  eran 
ahora  profesionales  que  trabajaban  para  las 
universidades, museos y el gobierno. 
 El  alto  nivel  de  apoyo  público  a  las  ciencias  de  la 
tierra  era  debido  a  su  impacto  cultural  y  su  valor 
económico  para  ayudar  a  explotar  recursos 
minerales. 

Resumen Histórico de la Paleontología
 Aristóteles (Estagira 384 a. C. ‐ Calcis 322 a. C.)
 Avicena (Abu Ali al‐Husain Ibn Sina) (Afsana 980 d.C. ‐ Hamadan 1037 d. C.)
 Shen Kuo (Qiantang, 1031‐ Runzhou,1095), 
 Giovanni Boccaccio (Certaldo, 1313 – 1375)
 Leonardo de Vinci (Vinci, 1452 – Amboise, 1519)
 Agrícola (Georg Bauer) (Glauchau, 1494‐ Chemnitz, 1555)
 Conrado Gesner (Zurich 1516 – 1565)
 Nicholas Steno (Copenhague,1638 – Schwerin, 1686)
 John Woodward, (Derbyshire, 1665 – Londres, 1728)
 Carolus Linneus (Rashult, 1707 ‐ Upsala, 1778)
 Peter Simon Pallas (Berlín, 1741 – Ibid, 1811), 
 Lamarck, Jean‐Baptiste, (Bazentin, 1744 ‐ París, 1829)
 James Sowerby (Londres,1757 – Lambeth Londres,1822)
 William Smith (Churchill Oxfordshire,1769 – Northampton, 1839)
 Georges Cuvier (Montbeliard, 1769 ‐ Paris, 1832),.
 Henry Ducrotay de Blainville (Arques, 1777 – Ruan‐Caen,1850)
 Adolphe Théodore Brongniart (Paris,1801 – Paris,1876), 
 Alcides D'orbigny (Coueron, 1802 – Pierrefitte,1857)
 Richard Owen (Lancaster, 1804 ‐ Londres, 1892),

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Historia de la 
Paleontología
 Aristóteles (Estagira 384 a. C. ‐ Calcis 322 a. C.) negó el origen 
orgánico de los fósiles al considerarlos como simples curiosidades 
de la naturaleza. 
 Avicena (Abu Ali al‐Husain Ibn Sina) (Afsana 980  d.C.  ‐ Hamadan
1037 d. C.) medico y filosofo persa atribuyo el origen de los fósiles 
a  un  movimiento  innato  de  la  naturaleza  capaz  de  producir  lo 
orgánico a partir de lo inorgánico.
 Shen Kuo (Qiantang, 1031‐ Runzhou,1095), polimata chino, utilizó
fósiles  marinos  encontrados  en  las  montañas  de  Taihang para 
inferir la existencia de procesos geológicos y el desplazamiento de 
la orilla del mar en el tiempo.
 Giovanni Boccaccio (Certaldo, 1313 ‐ 1375) escritor italiano en su 
romance  Filococo indicaba  que  las  conchillas  de  Florencia 
indicaban que el mar había cubierto continente.
 Leonardo de Vinci (Vinci, 1452 – Amboise, 1519) polimata italiano 
acepto la tesis de Boccacio.

Historia de la 
Paleontología
 Agrícola (Georg Bauer) (Glauchau, 1494‐ Chemnitz, 1555) medico 
y  minerólogo  alemán  usó el  termino  fossilia para  designar  a  los  
especimenes petrificados. Publicó en 1546 “De Natura Fossilium”
(Los fósiles naturales), libro que trata de los fósiles y considerada 
como el primer tratado sistemático de Paleontología.
 Conrado  Gesner (Zurich 1516  ‐ 1565)  naturalista  suizo,  su  obra 
titulada  “De  Omni Rerum Fossilium” (1,565)  (De  todas  las  cosas 
fósiles) marca el inicio de la Paleontología como ciencia, en la cual 
utiliza la palabra fósil (procedente del latín “fossilem”, sacado de 
la tierra) 
 Nicholas Steno (Copenhague,1638  – Schwerin,  1686)  fue  un 
anatomista y científico danés del siglo XVII, considerado el Padre 
de  la  Geología.  Steno se  interesó por  la  cuestión  de  los  fósiles, 
para hacer frente a algunas de las objeciones a su origen orgánico 
comenzó a estudiar los estratos de roca. 

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Historia de la 
Paleontología
 Carolus Linneus (Rashult, 1707 ‐ Upsala, 1778) naturalista sueco 
en  1758  publico  la  décima  edición  de  su  Sistema  Natural  donde 
se establecieron los fundamentos de la Sistemática Moderna y de 
la  Paleontología  de  Invertebrados.  Considerado  Padre  de  la 
Taxonomía.
 Lamarck, Jean‐Baptiste, (Bazentin, 1744 ‐ París, 1829) naturalista 
francés.  Realizó numerosas  investigaciones  sobre  los 
invertebrados  y  desarrolló una  primera  “teoría  evolucionista”
(lamarckismo). 
Es considerado el fundador de la Paleontología de Invertebrados
con  su  "Histoire Naturelle des  animaux sans vertebres" (1815  ‐
1822 
 W.  Smith (Churchill Oxfordshire,1769  – Northampton,  1839) 
geólogo ingles, entre 1815 y 1817, es el Padre de la Paleontología 
Estratigráfica.  En  una  aplicación  pionera  de  la  estratigrafía,  hizo 
un amplio uso de los fósiles para ayudar a correlacionar estratos 
de roca en diferentes lugares. 

Historia de la 
Paleontología
 Georges Cuvier (Montbeliard,  1769  ‐ Paris,  1832),  zoólogo 
francés,  estableció la  Teoría  Catastrofista.  Clasificó el  reino 
animal  siguiendo  criterios  morfológicos  y  estructurales  y  sentó
las  bases  de  la  Paleontología.  Autor  de  “Le  Règne animal 
distribué d'après son  organisation” (La  sistemática  del  reino 
animal basada en la organización de los seres vivos) (1816‐1829). 
Es considerado el Padre de la Paleontología Moderna por su obra 
"Recherches sur  les  ossements fóssiles"  (1812).  También  es 
considerado el fundador de la Paleontología de Vertebrados.
 Henry  Ducrotay de  Blainville (Arques,  1777  – Ruan‐Caen,1850) 
Acuñó el  término  "paleozoologie"  en  1817  para  referirse  al 
trabajo  que  Cuvier y  otros  estaban  haciendo  para  reconstruir 
animales extinguidos a partir de huesos fósiles, luego derivo en 
Paleontologia. 
 Adolphe Théodore Brongniart (Paris,1801‐Paris,1876),  botánico 
francés, en 1828 estableció los fundamento de la Paleobotánica
en su Prodrome d'une histoire des vegetaux fósiles. 

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Historia de la 
Paleontología
 Alcides  D'orbigny (Coueron,  1802  – Pierrefitte,1857)  naturalista 
francés,  publica  su  trabajo  sobre  invertebrados  “Palaeontologie
Francaise” (1842‐1860) dedicado  a  los  fósiles  cretácicos  y 
jurasicos de Francia. 
Después de sus viajes a Sudamérica, en 1834, D'Orbigny volvió a 
Francia  y  escribió su  monumental  obra  en  nueve  volúmenes 
“Voyage dans l'Amerique Méridionale” ("Viaje  a  la  América 
Meridional").
Considerado  el  fundador  de  la  micropaleontología y  de  la 
sistematización de la paleontología estratigráfica 
 Richard  Owen  (Lancaster,  1804  ‐ Londres,  1892), biólogo, 
paleontólogo y anatomista comparativo inglés. 
En  1841,  crearía  un  nuevo  orden  de  reptiles,  que  él  llamó
Dinosauria donde  agrupo  a  los  dinosaurios  (dinos=terrible, 
saurus=reptil).

Paleontología Sudamericana 
y Peruana
Los Cronistas
El  descubrimiento  de  América  a  finales  del  siglo  XV, 
constituye  un  acontecimiento  que  va  a  incrementar  los 
estudios de los naturalistas del viejo mundo 
Aportará importantes  datos  nuevos  para  el 
conocimiento científico. 
Los  hallazgos  realizados  por  los  descubridores, 
reflejados  en  los  relatos  de  los  cronistas  de  indias,  los 
informes  oficiales,  las  noticias  recogidas  por  los 
navegantes y los informes de las expediciones científicas 
constituyen  un  conjunto  de  documentos  en  los  que  se 
pueden  encontrar  numerosos  datos  de  interés 
paleontológico.

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Paleontología Sudamericana y Peruana
Alexander von Humboldt (Berlín, 1769 ‐ 1859).
La  Paleontología  sudamericana  se  inicia  con  las 
colecciones fósiles hechas por el explorador prusiano 
Alexander von Humboldt (1769‐ 1839), en su viaje por 
América.  Como  resultado  de  su  viaje,  Humboldt
escribió «Voyage aux régions équinoxiales du
Nouveaux Continent,  fait en  1799‐ 1804».  Los 
invertebrados  fósiles  fueron  descriptos  por  Leopold
von Buch en  «Pétrifications recueillies en Amérique * 
par  M.  A.  de  Humboldt et  par  Charles  Degenhardt»
(1839),  trabajo  que  tuvo  gran  influencia  en  los 
investigadores posteriores. 
*Fósiles recogidos en América

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Paleontología Sudamericana y Peruana
Alcide Dessalines d’Orbigny (Coueron,  1802  –
Pierrefitte, 1857) 
Naturalista  francés,  fue  especialista  en 
invertebrados  y  foraminíferos;  poseía  una 
formación integral en Ciencias Naturales. 
En  América  del  Sur  se  encargó de  recorrer 
Argentina, Brasil, Uruguay, Chile, Bolivia y Perú. 
Los  resultados  de  sus  observaciones  los  publicó en 
«Voyage dans l’Amérique Méridionale» (1835‐
1847),  obra  compuesta  de  nueve  volúmenes,  uno 
de ellos dedicado a la Paleontología.

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Paleontología Sudamericana y Peruana
Charles  Robert Darwin  (1809‐1882)  El  27  de  diciembre  de  1831 
partió de  Inglaterra,  en  un  viaje  por  diversas  regiones  del  mundo, 
que incluyó América del Sur, en el navío H. M. S. Beagle comandado 
por  el  capitán  Fitz Roy.  El  barco  hizo  escalas  en  Brasil,  Uruguay, 
Argentina,  Chile,  Perú y  algunas  islas  de  los  océanos  Atlántico  y 
Pacífico sur. 
Antonio  Raimondi (1826‐1890),  por  sus  años  de  trabajos  en  la 
geografía y topografía del Perú, haciendo observaciones geológicas y 
paleontológicas  y  enviando  los  fósiles  recogidos  a  Gabb,  quien  los 
describió en 1877. 
Gustavo  Steinmann (1856‐1929)  La  Paleontología  sudamericana 
recibió un gran aporte a través de los viajes efectuados por él en los 
años 1882‐1884, 1903‐1904 y 1908, a través de Chile, Bolivia, Perú y 
Argentina,  los  que  motivaron  la  obra  «Beiträge zur Geologie und
Paleontologie von Südamerika» (1893‐1925),  donde  también 
colaboraron otros especialistas, y que constituye una valiosa fuente 
de  informaciones  geológicas  y  paleontológicas.  Su  otra  publicación 
de importancia para el continente fue «Geología del Perú» (1930)

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Historia de la Paleontología en el Perú
 Los  inicios  del  conocimiento  paleontológico  formal 
en el Perú, se vinculan a investigaciones hechas por 
personas e instituciones, marcadas por la curiosidad 
y la necesidad aplicativa de los fósiles. 
 En  nuestro  país,  los  principales  trabajos  de 
investigación en paleontología fueron desarrollados 
por  profesionales  de  otras  áreas  quienes  guiados 
por  su  vocación  naturalista,  descollaron  en  la 
disciplina paleontológica.
 Este  impulso  se  vio  fortalecido  por  la  contribución 
de  científicos  extranjeros,  entre  los  que  podemos 
mencionar a Raimondi, Gabb, Steinmann y otros. 

Historia de la Paleontología en el Perú
 Fueron Carlos Ismael Lissón y Beingolea y Bernardo 
Boit Gaillour quienes  sentaron  las  bases  para  el 
desarrollo de una paleontología peruana. 
 Estas  actividades  tomaron  carácter  formal,  con  la 
creación  en  nuestro  país  de  la  Comisión  Carta 
Geológica  Nacional  y  su  Departamento  de 
Paleontología,  el  cual  desde  1965,  evaluaba  y 
validaba  mediante  sus  vínculos  internacionales,  los 
hallazgos de fósiles en nuestro territorio. 
 De  esta  manera,  el  Perú formalizaba  una  ligazón 
geología‐paleontología  en  paralelo  con  otras 
instituciones  en  el  mundo,  dado  el  auge  de  la 
exploración  minera  y  petrolera  y  sus 
requerimientos cartográficos.

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Historia de la Paleontología en el Perú
 Gracias  al  esfuerzo  de  algunos  geólogos,  se  ha 
podido  conservar  la  riqueza  científica  de  los 
Archivos Paleontológicos. 
 Por  otra  parte,  las  universidades  peruanas 
relacionadas  al  tema  paleontológico  mediante  sus 
publicaciones  científicas,  destacan  la  Universidad 
Nacional  Mayor  de  San  Marcos,  la  Universidad 
Nacional  de  Ingeniería,  la  Universidad  Particular 
Ricardo Palma, la Pontificia Universidad Católica del 
Perú,  quienes  tienen  un  gran  historial  y  manejan 
colecciones de fósiles. 
 Con estas  evidencias fósiles,  desarrollan  sus  planes 
educativos en carreras vinculadas a la geología y la 
biología.

Publicaciones Paleontológicas importantes 
en Perú y sus autores
Carlos Ismael Lisson Beingolea. “Contribución al conocimiento sobre algunos Ammonites 
del  Perú” (1908).  “Edad  de  los  fósiles  peruanos  y  distribución  de  sus  depósitos  en  la 
República” (1913).
Spillman Franz (Austria), “Fauna de la región del río Ucayali “(1946). 
Axel Adolf Olsson (EEUU)  varias  obras  sobre  la  palofauna de  del  Terciario  del  noroeste 
peruano (1928‐ 1944)
Rosalvina Rivera, “Fósiles  senonicos del  Pongo  de  Rentema”,  “Fauna  de  los  estratos  de 
Puente Inga”, etc.
Spieker E.M.,( EEUU)“Paleontología de la Formación Zorritos en el norte del Perú” (1992)
Thomas  H.D.,  (U.K)  “An upper carboniferous fauna  from amotape  Mountains, 
Northwester Perú. (1928‐30)
Newell N.D., Chronic J, y Roberts T.G., (EEUU)  “Upper Paleozoic of Perú” (1945)
Otto H. Hass,(EEUU) “Mesozoic invertebrate faunas of Perú” (1953).
Hughes C.P.,  Ricckards R.B.  y  William  A.,  (U.K.)  “The ordovician fauna  from Contaya
Formation of Eastern Perú” (1980)
Jongmans W.J., (U.K.) “The carboniferous flora of Perú”
Benavides Victor, “Cretaceous System in nortthern Perú” (1956)
Grzybowski J., (Alemania) “Los depósitos terciarios del Perú septentrional y su fauna de 
moluscos” (1899)
Wells J.W., (EEUU) “Mesozoic invertebrate faunas of Perú” (1953)

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

QUE ES UN FOSIL

Fósil.‐(sensu stricto)
“Cualquier evidencia de vida en el
pasado geológico y formado por
procesos naturales.”
Etimología: 
Del latín fossilis (extraído de la tierra); 
Del  verbo  fodere =  excavar,  usado  por 
Plinio para  referirse  a  cualquier  objeto 
obtenido excavando la tierra. 

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Pasado Geológico vs. Pasado Histórico

Se  entiende  por  pasado  geológico  al  tiempo 


transcurrido  con  anterioridad  a  los  últimos 
10,000 años de historia de la tierra.

Pasado Histórico             Pasado   Geológico

Hoy 10,000 años más de 4,500 mill. de años

NEONTOLOGIA PALEONTOLOGIA

Importancia de los Fósiles (A)
 Permiten  reconstruir  paleoecosistemas  y  conocer 
condiciones climáticas del pasado.
Los  restos  de  organismos  que  viven  desde  hace 
miles  de  años  o  que  están  emparentados 
cercanamente  con  formas  actuales  pueden  ser 
útiles como indicadores paleoambientales. 
El  hallazgo  de  huesos  de  un  roedor  conocido 
comúnmente  como  rata  colorada,  de  hábitos 
acuáticos, es indicador de un clima húmedo y de la 
presencia  de  un  cuerpo  de  agua  dulce,  mientras 
que  el  hallazgo  de  restos  de  guanaco  indica  un 
clima árido a semiárido. 

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Paleofauna Invertebrados del Ordovícico

Paleofauna mamíferos de Sudamérica

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Importancia de los Fósiles (B)
Permiten hacer reconstrucciones 
paleogeográficas.
La  distribución  de  las  masas  continentales  es 
imperceptible  si  se  tienen  en  cuenta  tiempos 
medidos en años. 
Estos  cambios  son  notables  cuando  se  consideran 
los millones de años del tiempo geológico. 
El  hallazgo  de  un  diente  de  ornitorrinco,  un  animal 
típico de Oceanía, en sedimentos de 63 millones de 
años  en  la  Patagonia  es  una  confirmación  de  la 
existencia  de  esta  antigua  conexión  de  América  del 
Sur con Australia a través de la Antártida. 

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Importancia de los Fósiles (C)
 Reconstruir la historia de la vida en el planeta. 
Los  sucesivos  hallazgos  de  restos  fósiles 
permitieron conocer el origen de muchos grupos de 
animales y plantas que viven actualmente. 
Muchas  veces  estos  estudios,  a  los  que  se 
denominan  filogenéticos,  se  complementan  con  el 
análisis  del  material  genético  y  de  proteínas  de 
especies actuales ‐la técnica es la misma que se usa 
para establecer parentescos entre personas. 
Así,  se  demostró que  los  cetáceos  descienden  de 
animales  terrestres  que  vivieron  hace  unos  55 
millones de años y que están emparentados con los 
rumiantes. 

Resumen de la evolución de la vida en la tierra

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Evolución de la vida a través del tiempo 
geológico

Importancia de los Fósiles (D)
Permiten  inferir  cuales  fueron  las  formas  y 
características de la vida antigua. 
Este  tipo  de  estudios  generalmente  se  realiza 
comparando  al  resto  fosilizado  en  estudio  con 
formas que viven en la actualidad. 
Por ejemplo el corrimiento hacia arriba de las fosas 
nasales es característico de mamíferos con trompa. 
En Macrauquenia, un mamífero fósil muy frecuente 
en Argentina, las fosas nasales están ubicadas entre 
las  órbitas  oculares.  Por  esta  razón  se  supone  que 
este  animal  poseía  una  trompa  similar  a  la  de  los 
tapires actuales. 

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Macrauquenia

Tapir

Importancia de los Fósiles (E)
Permiten conocer la edad de los sedimentos que 
los contienen.
Por ejemplo, el hallazgo de 
fósiles  de  un  cefalópodo 
extinguido  conocido  como 
Oxytropidoceras  permite 
saber  que  los  sedimentos 
portadores pertenecen a la 
edad  Albiano  que  se 
extendió desde  112  hasta 
99.6  millones  de  años  Oxytropidoceras
aproximadamente.

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Que no son los fósiles
Los  fósiles  no son  objetos  sujetos  a 
transacciones  comerciales.  En  la  Perú está
prohibida su comercialización. 
Los  fósiles  no son  trofeos  o  adornos.  Tener 
un  fósil  en  casa  es  una  actitud  egoísta,  ya  que 
se  priva  al  resto  de  la  comunidad  de  la 
posibilidad de observarlo o estudiarlo. 
Los  fósiles  no son  propiedad  de  quien  los 
halló ni  del  dueño  del  terreno  en  que  se 
encuentran.  La  legislación  peruana  indica  que 
forman parte del patrimonio de la nación. 

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Que no son los fósiles
Los  fósiles  no deben  estar  guardados  en 
colecciones particulares. 
Los  repositorios  de  los  fósiles  deben  ser 
instituciones  municipales,  provinciales  o 
nacionales  debidamente  equipadas  para 
garantizar su resguardo.
Al  descubrir  un  fósil  lo  aconsejable  es  no
intentar  extraerlo,  lo  recomendable  es  dar 
aviso  del  hallazgo,  a  una  institución 
gubernamental  ‐no  privada‐ que  garantice  su 
estudio científico y resguardo.

Clasificación de las formas fósiles

Esta  referido  a  la  forma  física  de 


preservación  de  las  evidencias  fósiles. 
Podemos  diferenciar  dos  grupos  bien 
definidos:
Evidencias directas
Evidencia indirectas

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Clasificación de Formas Fósiles: 
Evidencias Directas (A)
Son  evidencias  corporales  fosilizadas  que  preservan  la  forma 
física  de  organismos  del  pasado  de  tal  forma  que  nos  dan 
información directa acerca de sus características morfológicas 
más importantes:
Cast (replica).‐ representación  en  positivo  de  la  forma  real 
del  organismo  así como  sus  características  morfológicas 
generales y específicas, es convexa y ornamentada.

Clasificación de Formas Fósiles: 
Evidencias Directas (B)
Molde Externo.‐ representación en negativo de los 
detalles  morfológicos  superficiales  externos.  Se 
forman  en  la  roca  que  encaja  el  fósil  y  es 
esencialmente  reconocida  por  su  concavidad  y 
ornamentación en negativo.

cast

molde externo molde externo

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Clasificación de Formas Fósiles: 
Evidencias Directas (C)
Molde Interno.‐ representación en negativo de los detalles 
morfológicos  superficiales  internos.  Se  forman  por  el  relleno 
de  los  espacios  interiores    dejados  por  la  desaparición  de  la 
masa  visceral,  músculos  y  demás  tejidos  blandos;  es 
reconocida por su convexidad y superficie muy lisa.

Clasificación de Formas Fósiles: 
Evidencias Directas (D)
Momias.‐ preservación de materia orgánica dura y 
blanda  bajo  condiciones  excepcionales  como  los 
mamut  en  los  hielos  de  Siberia,  los  insectos 
preservados en ámbar, los microfósiles preservados 
en los casquetes glaciares, etc.

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Clasificación de Formas Fósiles: 
Evidencias Directas (E)
Conservación  del  Esqueleto.‐ preservación  de  las 
partes  duras  de  los  organismos  con  su  naturaleza 
original  especialmente  en  invertebrados  y 
vertebrados  del  Terciario  y  Cuaternario.  Pueden 
preservarse solo las partes duras como por ejemplo: 
muchas  conchillas,  huesos,  dientes  y  cuernos  de 
individuos del cenozoico.

Clasificación de Formas Fósiles: 
Evidencias Indirectas (A)
Formas Indirectas.‐ son evidencias indirectas de la 
presencia de vida en el pasado geológico:
De Actividad Orgánica
Huellas: evidencia de desplazamiento discontinuo 
de anfibios, reptiles, aves, dinosaurios.

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Clasificación de Formas Fósiles: 
Evidencias Indirectas (B)
De Actividad Orgánica
Rastros: evidencias continuas de desplazamiento de 
anélidos, gasterópodos, artrópodos

De trilobites De gasterópodos

Clasificación de Formas Fósiles: 
Evidencias Indirectas (C)
De Actividad Orgánica
Impresiones de hojas, plumas, tallos de 
plantas, placas dérmicas, peces.

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Clasificación de Formas Fósiles: 
Evidencias Indirectas (D)
 Madrigueras  y 
Galerías de  anélidos, 
equinodermos,  mamíferos,  braquiópodos, 
lamelibranquios etc.

Clasificación de Formas Fósiles: 
Evidencias Indirectas (E)
 Coprolitos.‐ restos fecales fosilizados.

De carnívoro

De reptil 
mamiferoide

De tortuga
Este término científico está formado por dos palabras griegas kopros, 
estiercol, y lithos, piedra. 

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Clasificación de Formas Fósiles: 
Evidencias Indirectas (F)
 Gastrolitos.‐ piedras  estomacales 
conservadas 
Psitacosaurus

Clasificación de Formas Fósiles: 
Evidencias Indirectas (G)
 Objetos  artificiales.‐ restos  de  confección 
animal: nidos  de aves y reptiles,  herramientas 
de piedra, etc.
 Incrustaciones

Nido de dinosaurio Hoja incrustada

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web
Preparado por: Ing. Manuel Elescano -
U.N.M.S.M.

Fin …

¡GRACIAS!

Material didactico de uso interno,


prohibido su reproduccion masiva,
prohibido subir a la web

También podría gustarte