Está en la página 1de 2

2.

Primeras ideas
sobre la evolución
Desde hace mas de veinticinco siglos, los seres humanos comenzaron
Claves
a observar la naturaleza y a investigar la variedad y la cantidad de
Creacionismo
Fijismo especies existentes. Muchos se preguntaron.: la biodiversidad cambia
Transformismo con el paso del tiempo? Frente a este interrogante, existieron distintas
respuestas a lo largo de la historia.

Ideas evolutivas en la Antigüedad


La variedad de seres vivos ha cambiado mucho desde que la vida surgió en la
Tierra hace 3.800 millones de años. En nuestros dias, parece no haber dudas acerca
de que los organismos actuales son muy diferentes a los que habitaron el planeta
en el pasado, ademas de que las formas de vida que hoy conocemos tienen una
historia en común, tal como se vio en el capítulo anterior. No obstante, las ideas
sobre el cambio en los seres vivos no siempre fueron aceptadas. A lo largo de la his-
toria, se han generado diferentes concepciones acerca de la evolución de la vida.
Entre los siglos vi y va. C, los filósofos de la antigua Grecia basaron sus ideas so-
bre los seres vivos, en observaciones de los hechos naturales.

Este reconocido pensador griego, en sus


ideas sobre la biodiversidad, dejaba claro Este filósofo griego
que existian cambios en los seres vivos. postuló la existencia de
Segun sostenía, los animales superiores fomas esenciales o
A n a x i m a n a r o

se formaron a partir de animales inferio- ideales, que permane


(610-50 a
res: En el comienzo, el hombre era como cen fijas, no cambian Platón
otro animal, a saber, un pez. Asi expreso y se encuentran en un (427-347 a. Q
el cambio de los seres vivos a través del tiempo. Este planteo plano diferente del que
es uno de los primeros que se conocen sobre la idea de cam- percibimoS con los sentidos. Lo que po-
bio en los seres vivos demos ver o tocar son formas (objetos y seres

vivos) que reflejan de manera imperfecta la


torma ideal que no cambla segun Platon, por
ejemplo, los elefantes son diferentes entre sí y
son reflejos imperfectos de un unico modelo
Fue uno de los primeros naturalistas que de elefante ideal. Las diferencias entre todos
postuló la existencia de un orden ya esta- los elefantes son minimas e insuficientes para
blecido en el mundo natural. Organizó a explicar que estos cambian a través del tiem
los seres vivos en dos reinos, el animal y po. Entonces, la inmutabilidad de los elefantes
el vegetal Clasificó alrededor de quinien- Aristóteles
384-322 a. O y cualquier otro ser vivo se explica como una
tos animales en once grupos diferentes, interpretación imperfecta de una idea perfecta
tomando en cuenta la complejidad y la y. por lo tanto, inmutable.
función de las estructuras y el desarrollo de los embriones, pero
no consideraba que hubiera relación entre los grupOs. Para Aris
toteles, dentro de los seres vivos existen distintas jerarquías. En
consecuencia, propuso su 'gran cadena del ser o 'escala natu- Entre los siglos v y xv se
ral, donde ubicó a los seres vivos desde los más simples hasta
relacionaron las ideas de
los más complejos. En la base de la gran cadena del ser, ubicó
la materia inanimada, luego las plantas inferiores y superiores,
inmutabilidad de Aristóte-
les con las ideas religio
los animales primitivos (como esponjas, medusas, insectos,
sas, tomando como base
arañas, moluscos, cangrejos, langostas, calamares, pulpos, etc:),
la Biblia. Por lo tanto, se Edad Media
los peces los cetáceos, los reptiles, los anfibios, las aves, los ma-
miferos y los seres humanos. Por sobre todos los seres vivos, se mantuvieron las ideas
encontraria Dios. Esta organización era inmutable, es decir, no fijistas y las creacionistas.
El creacionismo postuló que los seres vivos
cambia a través del tiempo, por lo que la concepción aristotéll-
creados por Dios y no cambian a través
ca se enmarca dentro de las ideas fijistas son
del tiempo

34

14/46
Ideas modernas sobre el cambio de los seres vivos
Desde fines del siglo xv, los naturalistas europeos formaban parte de las tripulacio-
nes en los viajes que las monarquias nacionales organizaban para comercializar bie-
nes y colonizar nuevas tierras. Como consecuencia, esos naturalistas pudieron
ob
servar una variedad de seres vivos que, hasta ese momento, nunca hablan visto y
que podian ser similares o no a los que ya conocian.
A partir del siglo xni, se produjeron avances en todas las ciencias. Este renacer de
las ciencias impactó en el conocimiento de más seres vivos, ya que a la variedad
de organismos que se captan a simple vista se sumó la diversidad de seres vivos
imperceptibles que se hicieron evidentes gracias al microscopio, una herramienta
nueva para los cientificos.
Este naturalista francés defendió las ideas del cambio
en los seres vivos. En oposición a Linné, Buffon Conde de Buffon
Fue uno de los sostenía que una clasificación debe mostrar las 707-1788)
estudiosos de la relaciones que unen a los seres Vivos, es decir, las
naturaleza más co- que contemplan lo que tienen en comun y no lo que los diferencia. En
nocidos de aquella consecuencia, propuso que tanto los animales como los vegetales habrían
época Linné pen- Carl von Linné tenido su origen en un solo ser vivo y que estos fueron transformándose
saba que los seres 707-1778) unos en otros. Esta idea de transfomación de los seres vivOs se conoce
vivos no cambia- como transformismo. Además, Buffon apartó del åmbito de los estudios
ban y que eran el resultado de una cientificos la figura de Dios como creador de los seres vivos. Para él, la
creación divina. Se dedicó al estudio de naturaleza es activa, capaz de reconstruir y encadenar procesos. Observó
las plantas, a las que clasificó teniendo que los seres vivos se reproducen más rápidamente de lo que aumentan
en cuenta las ideas de jerarquias inmu- los alimentos disponibles, lo que leva a una lucha para sobrevivir. Tarmbién
tables de Aristóteles. En este sentido propuso que, entre los individuos de un mismo grupo, hay diferencias
afirmaba que su clasificación reflejaba
el plan divino de la Creación, puesto
que consideraba que los seres vivos
existentes son los productos de la crea- Se reconoce a este naturalista francés como 'el padre
ción divina Es curioso y paradojico, al de la paleontología, la ciencia que estudia los fósiles.
hacer una mirada retrospectiva, que el Con su afirmación acerca de que los fosiles son rastros
trabajo de Linné para clasificar seres de seres vivos que desaparecieron en alguna catastro
Vivos inmutables haya sido la base para fe, fue el primero en proponer el concepto de extin-
que renazcan las ideas de los pensa- Georges Cuvier ción de seres vivos. Segun Cuvier, luego de una
dores griegos sobre el cambio de los (1769-1832 extinción, hay una nueva creación divina, con seres
seres vivos. A pesar de sus ideas fijistas vivos diferentes a los anteriores. Además, conside-
y creacionistas, la clasificación de Linné ró que, si la Tierra tenia solo unos miles de anios (como se creía en ese
permitió observar las similitudes y dife- momento), no era tiempo suficiente p que los seres vivos se hubieran
rencias entre los grupos, y deducir que transformado en otros diferentes Asi, sus ideas defendian el fijismo, el
algunos de ellos provenían de otros creacionismo y el catastrofismo. Segun Cuvier, los únicos cambios en los
seres vivos no son lentos, sino bruscos y se dan durante el desarrollo de
los embriones

relaciones
ACTIVIDADES Conce ptas y
1. Identifiquen a cada pensador según sus ideas se relacio 3. Expliquen en qué puntos se relacionan las teorías de Platón,
nen con el fijismo (F) o el transformismo (T). Aristóteles, Linné y Cuvier.
Realicen un cuadro comparativo con las ideas de Anaxi
Anaximandro Aristóteles Buffon
mandro y Buffon.
Platón Linné Cuvier
5. Comenten: por qué, a pesar de las ideas fjistas de Linné, su
2. Contesten jqué es la gran cadena del ser postulada por clasificación de los seres vivos sirvió de base a las ideas del
Aristóteles? transformismo?

35
5/46

También podría gustarte