Está en la página 1de 203

MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA


Perú – 2016
2
SILABO
MODERNIZACIÓN DEL ESTADO

I. DATOS GENERALES
1.1 Unidad Académica : Escuela de Posgrado
1.2 Programa : Maestría en Gestión Pública
1.3 Ciclo de Estudios : I
1.4 Requisitos : Ninguno
1.5 Carácter : Obligatorio
1.6 Número de Créditos : 4.5
1.7 Número de horas : 80

II. FUNDAMENTACION
La experiencia curricular de Modernización del Estado, es de naturaleza teórico práctico y
pertenece al área de especialidad, cuyo propósito es orientar a los gestores públicos, alumnos de
Maestría en Gestión Pública de la Escuela de Post Grado de la Universidad Cesar Vallejo, sobre la
importancia de la Modernización del Estado y los principales obstáculos que se presentan en un
Estado Moderno, por la poca transparencia e insuficiente rendición de cuentas, así como la
complejidad normativa que enfrentan las entidades públicas en cuanto a funciones y procesos. La
iniciativa de presupuesto por resultados que impulsa el Ministerio de Economía;
fundamentalmente la relación Estado ciudadano.

III. COMPETENCIA
Analiza los problemas coyunturales que afectan al país e inciden negativamente en la Gestión
Pública, asumiendo una actitud crítica y reflexiva.

IV. PROGRAMACION ACADEMICA

4.1 PRIMERA UNIDAD


Denominación: La Modernización del Estado
Duración: 40 horas
Cronograma:

SESION CAPACIDAD CONTENIDOS PRODUCTOS


ACADEMICOS

 Concepto de Estado.
 Definiciones: Reforma y
1º sesión Explica el Proceso Modernización del Estado. Presenta y sustenta
La de Modernización  Política Nacional de un Informe de
Modernización de la gestión del Modernización de la Gestión opinión de las
del Estado I Estado. Pública al 2021. Fundamentos. experiencias en el
3
 Deficiencias de la Gestión Proceso de
Pública en el Perú. Modernización de la
 Ley Marco de modernización gestión del Estado.
de la Gestión del Estado - Ley
N° 27658. Finalidad.
 Proceso de Modernización de
la gestión del Estado.
 Rol del ente rector del sistema
de Modernización de la
gestión pública.
 Decreto Legislativo Nº 1026
 Procesos de Modernización
Institucional Integral:
2º sesión Explica el Proceso Reestructuración, orientación Debate de la Lectura:
La de Modernización a resultados, mejora de la “Modernización del
Modernización Institucional calidad del gasto, Estado: Principales
del Estado II Integral. democratización. Finalidad. obstáculos para un
 Aspectos del Proceso de MII. Estado Moderno”.
 Responsabilidades de Experiencias.
regulación y supervisión.

4.2 SEGUNDA UNIDAD


Denominación: La Reforma del Estado
Duración: 40 horas
Cronograma:

SESION CAPACIDAD CONTENIDOS PRODUCTOS


ACADEMICOS

 Ley Nº 30057 del Servicio Presenta y sustenta


Civil. un Informe de
Aprecia la  Reforma del Servicio Civil. opinión de un caso
3º sesión implementación de El servicio civil peruano en presentado en la
las políticas de la cifras. implementación de
Reforma del reforma del  Gerencias de línea de Servir. las políticas de la
Servicio Servicio Civil  Acciones para reformar en reforma del Servicio
Civil. peruano. Servicio Civil. Civil peruano.

 La Reforma Judicial en el
Perú. Estado actual y
Analiza los perspectivas.
problemas
 La Reforma de la Policía.
4º sesión coyunturales que Presenta y sustenta
 La Reforma del sector
afectan al país e Defensa. un Informe Final de
Otras inciden una Propuesta que
Reformas.  La Reforma Magisterial. Ley
negativamente en Nº 29944. Reglamento de la contribuya a la
la modernización y Ley de Reforma Magisterial modernización y
reforma del D.S. 004-2013-ED. reforma del Estado,
Estado.  La Reforma Tributaria. partiendo de un
 La Reforma
4 para el Sector problema observado.
MYPES.
V. MEDIOS Y MATERIALES
 Silabo y material de lectura impreso.
 Pizarra, plumones y mota.
 Sistema multimedia, laptop y/o PC.
 Videos.
 Diapositivas en PPT o PREZI.

VI. EVALUACION
6.1 DISEÑO DE EVALUACION

EVALUACION POR UNIDAD

CRITERIOS PESO INSTRUMENTOS

TRABAJO INDIVIDUAL (TI) 60%


TRABAJO GRUPAL (TG) 20% Ficha de evaluación
EXPOSICION ( E ) 20%

UNIDAD 01: U1 = 0,6(TI) + 0,2 (TG) + 0,2 (E)

UNIDAD 02: U2 = 0,6(TI) + 0,2 (TG) + 0,2 (E)

PROMEDIO FINAL: (U1 + U2) /2

6.2 REQUISITOS DE APROBACION


 Registrar asistencias igual o mayor al 70% de las sesiones programadas.
 Obtener un promedio final de 14 puntos o más, considerando la escala vigesimal.

VII. ESTRATEGIA METODOLOGICA


 La participación de los estudiantes debe ser activa y permanente.
 Se considerará el estudio de casos, análisis, debate y conclusiones.
 La investigación bibliográfica es de carácter obligatorio.
 Los estudiantes presentarán y sustentarán sus trabajos individuales y/o en equipo.
 Los trabajos monográficos, ensayos, informes, proyectos u otros escritos deben ser de autoría
propia y redactarseconsiderando lo siguiente:
a. Carátula con el logo oficial de la Escuela de Postgrado. Descargar de la siguiente dirección
electrónica: http://investigacionepgucv.jimdo.com/
b. Formato de redacción e impresión:
- Papel: Bond A-4.
- Márgenes de impresión : Superior=Derecho=2.5cm, Inferior=Izquierdo=3cm
- Tipo y tamaño de letra texto: Arial 12
- Interlineado: 1.15
- Las páginas deben estar numeradas en la parte inferior central.
c. Deben contener citas textuales referenciadas
5 al final del documento.
 La asesoría docente será permanente.
 Se destinarán 20 horas para trabajos auto dirigidos.

VIII. FUENTES DE INFORMACION


8.1 Básica
Compendio de lecturas “Modernización del Estado”

8.2 Complementaria
 LILIAN BOBEA, OSCAR BONILLA (2008) “Reforma de las Fuerzas Armadas en
América Latina y el impacto de las amenazas irregulares”.
 ANA MARÍA TAMAYO FLORES (2005) “Avances y retrocesos en la conducción
democrática de la Defensa en el Perú”, en Los nudos de la defensa. Enredos y
desenredos para una política pública en democracia (Serie Democracia y Fuerza
Armada Nº 4, Lima: Instituto de Defensa Legal (IDL)).
 ALVARADO MAIRENA, JOSÉ (2004) “Administración Gubernamental”.
GRIJLEY. Centro Interamericano de Asesoría Técnica CIAT.
 BETANCOR RODRÍGUEZ, A. (1994) “Las Administraciones Independientes”.
Madrid. TECNOS.
 BOBBIO, NORBERTO (2003) “Teoría General de la Política”. Ed. Trotta. Madrid.
 CABANELLAS, GUILLERMO (1996) “Diccionario Enciclopédico de Derecho
Usual”. Editorial Heliasta.
 JESÚS CÓRDOVA (2012) “Compendio Legal de la administración pública”. Lima
ECB – THOMSON.
 JESUS ALVARADO (2010) “Administración Gubernamental”. Escuela de Gerencia
Gubernamental. Lima.
 ANDÍA VALENCIA, WALTER (2009) “Manual de Gestión Pública”: Pautas para la
aplicación de los Sistemas Administrativos. 1ra. Edición. Perú.
 RUBIO CORREA, MARCIAL (2006) “El Estado Peruano según la Jurisprudencia del
Tribunal Constitucional” Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima.
 MATOS MAR, JOSÉ (2004) “Desborde Popular y Crisis del Estado. Veinte años
Después”. Fondo Editorial del Congreso del Perú. Lima.
 MORÓN URBINA, JUAN CARLOS (2008) “Comentarios a la Ley de Procedimiento
Administrativo General”. Gaceta Jurídica.
 SALAZAR CHÀVEZ, RICARDO (2007) “Nuevas Perspectivas de la Función
Administrativa y la Administración Pública en el Perú” en Revista de Derecho
Administrativo Nº 3.
 LILIAN BOBEA, OSCAR BONILLA (2008) “Reforma de las Fuerzas Armadas en
América Latina y el impacto de las amenazas irregulares”.
 ANA MARÍA TAMAYO FLORES (2005) “Avances y retrocesos en la conducción
democrática de la Defensa en el Perú”, en Los nudos de la defensa. Enredos y
desenredos para una política pública en democracia (Serie Democracia y Fuerza
Armada Nº 4, Lima: Instituto de Defensa Legal (IDL)).

6
8.3 Referencias Electrónicas
 http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/05/PNMGP.pdf
 http://www.pcm.gob.pe/wp-content/uploads/2013/05/PNMGP.pdf
 http://www.servir.gob.pe/servicio-civil/ley-del-servicio-civil/
 http://files.servir.gob.pe/WWW/files/biblioteca/SERVIR%20%20El%20servicio%2
0civil%20peruano%20-%20Cap3.PDF
 http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/lablaa/revistas/analisispolitico/ap
19.pdf
 https://www.mindef.gob.pe/menu/libroblanco/pdf/Capitulo_VIII.pdf
 http://es.slideshare.net/wilpicos/la-reforma-de-las-fuerzas-armadas-peru
 http://www.minedu.gob.pe/files/4966_201212101158.pdf

7
PRESENTACIÓN

El presente compendio de lecturas para la experiencia curricular de Modernización del


Estado, del Programa de Maestría en Gestión Pública, de la Escuela de Postgrado
de la Universidad César Vallejo, contiene información seleccionada que responde a
los contenidos del sílabo.

La competencia de la experiencia curricular se orienta al análisis de los problemas


coyunturales que afectan al país e inciden negativamente en la Gestión Pública,
asumiendo una actitud crítica y reflexiva. En este sentido, para alcanzar las capacidades
propuestas en el sílabo, los estudiantes deberán trabajar los productos académicos y,
para tal efecto, les entregamos las herramientas de consulta mínimas necesarias para
el análisis y comprensión de los contenidos y el logro de las capacidades.

Por lo tanto, el compendio de lecturas es un punto de partida o apoyo para el


estudiante del programa de Maestría en Gestión Pública, tenga o no participación
directa como funcionario público; sin embargo, estos conocimientos servirán para
centrar su análisis, evaluación y opinión de la modernización del estado y proponer
cambios y mejoras pertinentes con responsabilidad y criticidad.

Finalmente, el estudiante tiene la responsabilidad de profundizar cada temática


abordada por el docente con las referencias bibliográficas del sílabo y linkografía; con la
finalidad de ampliar sus conocimientos y ser un gestor público de calidad.

8
INDICE

Sílabo de la Experiencia Curricular.……………………………………………………………………………. 03

Presentación………………………………………………………………………………………………………………. 08

Lecturas Seleccionadas………………………………………………………………………………………………. 10

- Lectura Nº 1: Ley Marco de Modernización de La Gestión del Estado LEY 27658.

- Lectura Nº 2: Política Nacional de Modernización de La Gestión Pública al 2021.

- Lectura Nº 3: Agenda Pendiente de Reformas en el Perú.

- Lectura Nº 4: Decreto Legislativo Nº 1026 que establece un régimen especial


facultativo para los gobiernos regionales y locales que deseen implementar
procesos de Modernización Institucional Integral - MII.

- Lectura Nº 5: Ley del Servicio Civil Nº 30057.

- Lectura Nº 6: La Actual Reforma del Servicio Civil.

- Lectura Nº 7: Reforma de las Fuerzas Armadas en América Latina y el Impacto de las


amenazas irregulares.

9
MODERNIZACIÓN DEL ESTADO
LECTURAS SELECCIONADAS

10
LECTURA Nº 01

Lima, miércoles 30 de enero de 2002 NORMAS LEGALES Pág. 216537

OSINERG GOBIERNOS LOCALES

Res. Nº 0179-2002-OS/CD.- Fijan compensaciones mensua- MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA


les que EDEGEL S.A.A. deberá pagar por uso de instalaciones
de celdas de líneas de transmisión en la subestación Santa Rosa R.A. Nº 4672.- Autorizan viaje de Jefe del SAT a Chile para
216574 participar en evento sobre política fiscal y gobierno electrónico
Res. Nº 0180-2002-OS/CD.- Fijan compensación mensual que 216586
percibirá ETESUR S.A. por el Sistema Secundario de Transmi-
sión conformado por líneas de transmisión Azángaro-Juliaca y MUNICIPALIDAD DE LA MOLINA
Juliaca-Puno 216576
Res. Nº 0181-2002-OS/CD.- Fijan Valor Nuevo de Reemplazo D.A. Nº 002-2002.- Disponen el embanderamiento general del
inicial de las líneas de transmisión Oroya-Carhuamayo- distrito 216587
Paragsha-Derivación Antamina, Aguaytía-Pucallpa y
Pachachaca-Oroya Nueva 216580 MUNICIPALIDAD DE VILLA EL SALVADOR
Res. Nº 0182-2002-OS/CD.- Aprueban Formularios A1 y A2
para la autoliquidación de aportes por regulación al OSINERG Ordenanza Nº 031-2001-ALC/MVES.- Aprueban Reglamen-
que deberán pagar empresas de los subsectores electricidad e to de la Ordenanza Nº 030-2001-MVES, sobre participación,
hidrocarburos 216581 discusión, fiscalización y ejecución del presupuesto participativo
216587
SUNASS MUNICIPALIDAD DE VILLA MARÍA DEL TRIUNFO

Res. Nº 005-2002-SUNASS-GG.- Aprueban Plan Anual de R.D. Nº 013-2002-DM/MVMT.- Aprueban Plan Anual de Ad-
Adquisiciones y Contrataciones de la SUNASS para el ejerci- quisiciones y Contrataciones de la Municipalidad para el año
cio fiscal 2002 216586 2002 216590

SUNAT PROVINCIA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DEL CUSCO


Res. Nº 010-2002/SUNAT.- Declaran nulidad de la adjudica-
ción de menor cuantía Nº 002-ID0000-2001-SUNAT R.A. Nº 0047-02-MC.- Aprueban Plan Anual de Adquisiciones
216586 y Contrataciones de la Municipalidad para el año 2002
Fe de Erratas de la Res. Nº 006-2002/SUNAT 216586 216590

Artículo 2º.- Objeto de la ley


PODER LEGISLATIVO La presente Ley tiene por objeto establecer los princi-
pios y la base legal para iniciar el proceso de moderniza-
ción de la gestión del Estado, en todas sus instituciones e
CONGRESO DE LA REPÚBLICA instancias.
Artículo 3º.- Alcance de la ley
LEY Nº 27658 La presente Ley es de aplicación en todas las depen-
dencias de la Administración Pública a nivel nacional.
EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA
CAPÍTULO II
POR CUANTO
PROCESO DE MODERNIZACIÓN DE
El Congreso de la República LA GESTIÓN DEL ESTADO
ha dado la Ley siguiente:
Artículo 4º.- Finalidad del proceso de modernización
EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; de la gestión del Estado
El proceso de modernización de la gestión del Estado
Ha dado la Ley siguiente: tiene como finalidad fundamental la obtención de mayores
niveles de eficiencia del aparato estatal, de manera que se
logre una mejor atención a la ciudadanía, priorizando y
LEY MARCO DE MODERNIZACIÓN DE optimizando el uso de los recursos públicos. El objetivo es
LA GESTIÓN DEL ESTADO alcanzar un Estado:

CAPÍTULO I a) Al servicio de la ciudadanía.


b) Con canales efectivos de participación ciudada-
GENERALIDADES na.
c) Descentralizado y desconcentrado.
Artículo 1º.- Declárase al Estado en proceso de mo- d) Transparente en su gestión.
dernización e) Con servidores públicos calificados y adecuada-
1.1. Declárase al Estado peruano en proceso de mo- mente remunerados.
dernización en sus diferentes instancias, depen- f) Fiscalmente equilibrado.
dencias, entidades, organizaciones y procedimien-
tos, con la finalidad de mejorar la gestión pública y Artículo 5º.- Principales acciones
construir un Estado democrático, descentralizado El proceso de modernización de la gestión del Estado
y al servicio del ciudadano. se sustenta fundamentalmente en las siguientes acciones:
1.2. El proceso de modernización de la gestión del
Estado será desarrollado de manera coordinada a. Priorización de la labor de desarrollo social en be-
entre el Poder Ejecutivo a través de la Dirección neficio de los sectores menos favorecidos, mejo-
General de Gestión Pública de la Presidencia del rando, entre otras acciones, la prestación de los
Consejo de Ministros y el Poder Legislativo a tra- servicios públicos.
vés de la Comisión de Modernización de la Ges- b. Concertación, con la participación de la sociedad
tión del Estado, con la participación de otras enti- civil y las fuerzas políticas, diseñando una visión
dades cuando por la materia a desarrollar sea ello compartida y planes multianuales, estratégicos y
necesario. sustentables.
Pág. 216538 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 30 de enero de 2002

c. Descentralización, a través del fortalecimiento de - Privilegiar, en el cumplimiento de sus funciones,


los Gobiernos Locales y Regionales y la gradual la satisfacción de las necesidades del ciudadano.
transferencia de funciones. - Brindar al ciudadano un servicio imparcial, opor-
d. Mayor eficiencia en la utilización de los recursos tuno, confiable, predecible y de bajo costo.
del Estado, por lo tanto, se elimina la duplicidad o - Otorgar la información requerida en forma oportu-
superposición de competencias, funciones y atri- na a los ciudadanos.
buciones entre sectores y entidades o entre fun- - Someterse a la fiscalización permanente de los
cionarios y servidores. ciudadanos tanto en lo referido a su gestión públi-
e. Revalorización de la Carrera Pública, se pone es- ca como con respecto de sus bienes o activida-
pecial énfasis en el principio de la ética pública y des privadas.
la especialización así como el respeto al Estado
de Derecho. CAPÍTULO IV
f. Institucionalización de la evaluación de la gestión
por resultados, a través del uso de modernos re- DE LA MODERNIZACIÓN EN LA
cursos tecnológicos, la planificación estratégica y ADMINISTRACION PÚBLICA CENTRAL
concertada, la rendición pública y periódica de
cuentas y la transparencia a fin de garantizar ca- Artículo 12º.- Estrategia del proceso de moderniza-
nales que permitan el control de las acciones del ción
Estado. El proceso de modernización de la gestión del Estado
g. Regulación de las relaciones intersectoriales. se apoya en la suscripción de Convenios de Gestión y en
la implementación de Programas Pilotos de Modernización
en los distintos sectores de la Administración Pública Cen-
Artículo 6º.- Criterios de diseño y estructura de la tral, en todas sus instancias, de acuerdo a lo dispuesto en
Administración Pública la presente Ley. Estos últimos implican una reorganización
El diseño y estructura de la Administración Pública, sus integral del sector, incluyendo aspectos funcionales, es-
dependencias, entidades y organismos, se rigen por los tructurales, de recursos humanos, entre otros.
siguientes criterios:
Artículo 13º.- Organización de entidades y depen-
a. Las funciones y actividades que realice la Admi- dencias de la Administración Pública Central
nistración Pública, a través de sus dependencias, 13.1 La fusión de direcciones, programas, dependen-
entidades y organismos, debe estar plenamente cias, entidades, organismos públicos descentrali-
justificada y amparada en sus normas. zados, comisiones y en general toda instancia de
b. Las dependencias, entidades, organismos e ins- la Administración Pública Central, se realizará por
tancias de la Administración Pública no deben du- decreto supremo, con el voto aprobatorio del Con-
plicar funciones o proveer servicios brindados por sejo de Ministros, de acuerdo a las finalidades,
otras entidades ya existentes. preceptos y criterios establecidos en los Artícu-
c. En el diseño de la estructura orgánica pública pre- los 4º, 5º y 6º de la presente Ley. Las demás ac-
valece el principio de especialidad, debiéndose in- ciones que sobre reforma de la estructura del Es-
tegrar las funciones y competencias afines. tado requiera realizar el Poder Ejecutivo serán
Toda dependencia, entidad u organismo de la aprobadas por ley.
Administración Pública debe tener claramente 13.2 Las normas de organización y funciones de los
asignadas sus competencias de modo tal que Organismos Públicos Descentralizados serán
pueda determinarse la calidad de su desem- aprobadas por decreto supremo, con el voto apro-
peño y el grado de cumplimiento de sus fun- batorio del Consejo de Ministros.
ciones, en base a una pluralidad de criterios
de medición. Artículo 14º.- Celebración de Convenios de Gestión
entre entidades de la Administración Pública Central
Artículo 7º.- Cumplimiento de funciones y evalua- 14.1 La Presidencia del Consejo de Ministros, en coor-
ción de resultados dinación con el Ministerio de Economía y Finan-
La gestión y el uso de los recursos públicos en la Admi- zas, podrá suscribir Convenios de Gestión con el
nistración Pública, sus dependencias, entidades y orga- objeto de lograr y realizar los fines y acciones es-
nismos deberá estar sometida a la medición del cumpli- tablecidos en la presente Ley.
miento de las funciones asignadas y la obtención de resul- 14.2 Mediante resolución suprema refrendada por el
tados, los cuales serán evaluados periódicamente. Presidente del Consejo de Ministros y el Ministro
de Economía y Finanzas, se dictarán las normas
CAPÍTULO III de gestión, de contrataciones y adquisiciones y
del manejo presupuestario de las entidades que
DE LAS RELACIONES DEL ESTADO suscriban Convenios de Gestión.
CON EL CIUDADANO 14.3 Los Convenios de Gestión tendrán una duración
máxima de un año. En ningún caso regirán más
Artículo 8º.- Democracia participativa de un ejercicio fiscal.
El Estado debe promover y establecer los mecanismos
para lograr una adecuada democracia participativa de los Artículo 15º.- Elaboración de los Convenios de Ges-
ciudadanos, a través de mecanismos directos e indirectos tión
de participación. Los Convenios de Gestión se elaboran teniendo en
cuenta lo siguiente:
Artículo 9º.- Control ciudadano
El ciudadano tiene el derecho de participar en los pro- a) El establecimiento de metas vinculadas al proce-
cesos de formulación presupuestal, fiscalización, ejecución so de modernización y de descentralización.
y control de la gestión del Estado, mediante los mecanis- b) El Marco Macroeconómico Multianual (MMM).
mos que la normatividad establezca. c) Las metas y objetivos establecidos en los Planes
Estratégicos Sectoriales Multianuales (PESEM).
Artículo 10º.- Derechos y obligaciones de los ciu- d) El establecimiento de mecanismos de transparen-
dadanos cia que permitan a la ciudadanía medir el desem-
El ciudadano en su relación con las instituciones del peño institucional y la obtención de metas y obje-
Estado tiene los derechos y deberes establecidos en los tivos establecidos.
Artículos 55º y 56º de la Ley Nº 27444, nueva Ley del Pro-
cedimiento Administrativo General, sin perjuicio de los de- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
más derechos contenidos en la citada Ley . Y FINALES
Artículo 11º.- Obligaciones de los servidores y fun- PRIMERA.- Implementación de programas piloto
cionarios del Estado Apruébase los “Programas Piloto de Modernización” en
Son obligaciones de los trabajadores y funcionarios del los Sectores de la Presidencia del Consejo de Ministros y
Estado, sin perjuicio de las establecidas en otras normas, del Ministerio de Transportes, Comunicaciones, Vivienda y
las siguientes: Construcción. Estos “Programas Piloto de Modernización”
Lima, miércoles 30 de enero de 2002 NORMAS LEGALES Pág. 216539
incluyen a los organismos públicos descentralizados ads- quier otra entidad del Estado, se requiere de la opinión téc-
critos a los sectores mencionados. Mediante decreto su- nica previa de la Presidencia del Consejo de Ministros.
premo, con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros,
se dictarán las disposiciones que permitan la flexibilidad TERCERA.- Nueva Ley del Poder Ejecutivo
en la ejecución de los mencionados programas pilotos. El Poder Ejecutivo, dentro de un plazo máximo de no-
La implementación de los “Programas Piloto de Moder- venta (90) días de entrada en vigencia de la presente Ley,
nización” se realiza bajo la conducción de la Dirección deberá remitir al Poder Legislativo el proyecto de la nueva
General de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo Ley del Poder Ejecutivo.
de Ministros, a través de Convenios de Gestión, los cuales
se sujetan a las disposiciones establecidas en la presente CUARTA.- Leyes complementarias
Ley. El Poder Ejecutivo, dentro de un plazo máximo de ciento
A más tardar el 15 de octubre de 2002, la Presidencia ochenta (180) días de entrada en vigencia de la presente Ley,
del Consejo de Ministros entregará a la Comisión de Mo- deberá remitir al Congreso de la República los proyectos de la
dernización de la Gestión del Estado un informe acerca Nueva Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de
del desarrollo de los programas piloto y del cumplimiento Contraloría General, Nueva Ley de Carrera Pública, leyes or-
de los objetivos hasta el 30 de setiembre de 2002. gánicas sectoriales y de sistemas administrativos en general.
SEGUNDA.- Opinión técnica previa QUINTA.- Modificatoria a la Ley Nº 27573, Ley de Pre-
Para la creación de ministerios así como de entidades, supuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2002
instituciones, de organismos públicos descentralizados, Añádese, al Artículo 25º de la Ley Nº 27573, el siguien-
autoridades autónomas, corporaciones, fondos o de cual- te acápite:
Pág. 216540 NORMAS LEGALES Lima, miércoles 30 de enero de 2002

“25.5 Los convenios de gestión referidos al proceso de Que, es política del Estado propiciar la integración su-
modernización de la gestión del Estado deberán bregional, en especial con los países de la Comunidad
coordinarse y ser suscritos por la Presidencia del Andina de Naciones, razón por la cual es necesaria la par-
Consejo de Ministros y por el Ministerio de Eco- ticipación del Ministro de Energía y Minas en la Reunión
nomía y Finanzas de conformidad con lo dispues- Extraordinaria del Consejo Presidencial Andino;
to por la Ley Marco de la Modernización de la Que, es igualmente importante la participación del Perú
Gestión del Estado.” en el Foro Económico Mundial, en vista de que constituye
el evento económico internacional más importante y que
SEXTA.- Reglamento convoca anualmente a destacados Jefes de Estado y de
La presente Ley deberá ser reglamentada por el Poder Gobierno, Ministros de Estado, empresarios, académicos
Ejecutivo con el voto aprobatorio del Consejo de Ministros, y a los principales órganos de prensa internacional;
en un plazo máximo de treinta (30) días calendario a partir Que, en consecuencia, es necesario autorizar el viaje
de su vigencia. del Ing. Jaime Quijandría Salmón, Ministro de Energía y
Minas, a la ciudad de Santa Cruz, República de Bolivia, los
SÉTIMA.- Derogatoria del Decreto Legislativo Nº 834 días 29 y 30 de enero de 2002; así como a la ciudad de
Derógase el Decreto Legislativo Nº 834 y las demás Nueva York, Estados Unidos de América, del 31 de enero
disposiciones que se opongan a la presenta Ley. al 5 de febrero de 2002, para que participe en las reunio-
nes mencionadas;
Comuníquese al señor Presidente de la República para De conformidad con lo establecido en el Decreto Su-
su promulgación. premo Nº 048-2001-PCM modificado por el Decreto Su-
premo Nº 053-2001-PCM y por la Ley Nº 27619; y,
En Lima, a los diecisiete días del mes de enero de dos Estando a lo acordado;
mil dos.
SE RESUELVE:
CARLOS FERRERO
Presidente del Congreso de la República Artículo 1º.- Autorizar el viaje del Ing. Jaime Quijan-
dría Salmón, Ministro de Energía y Minas, a la ciudad de
HENRY PEASE GARCÍA Santa Cruz, República de Bolivia, los días 29 y 30 de ene-
Primer Vicepresidente del Congreso de la República ro de 2002 y a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de
América, del 31 de enero al 5 de febrero de 2002, para los
AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL fines a que se refiere la parte considerativa de la presente
DE LA REPÚBLICA Resolución.
Artículo 2º.- Los gastos por concepto de viáticos que
POR TANTO: irrogue el cumplimiento de la presente Resolución que as-
cienden a US$ 2 140,00 (Dos Mil Ciento Cuarenta y 00/
Mando se publique y cumpla. 100 Dólares Americanos) serán cubiertos por el Ministerio
de Energía y Minas, de acuerdo al siguiente detalle:
Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veintinue-
ve días del mes de enero del año dos mil dos. Viáticos (US$ 600,00 + US$ 1 540,00) US$ 2 140,00
-------------------
ALEJANDRO TOLEDO TOTAL US$ 2 140,00
Presidente Constitucional de la República
Artículo 3º.- La presente Resolución Suprema no dará
ROBERTO DAÑINO ZAPATA derecho a exoneración o liberación de impuestos aduane-
Presidente del Consejo de Ministros ros de ninguna clase o denominación.
2069 Regístrese, comuníquese y publíquese.
Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO
PODER EJECUTIVO Presidente Constitucional de la República
ROBERTO DAÑINO ZAPATA
PCM Presidente del Consejo de Ministros
2075
Autorizan viaje del Ministro de Ener-
gía y Minas a Bolivia y EE.UU. para
participar en reuniones del Consejo Encargan el Despacho del Ministro de
P r e s i d e n c i a l A n d i n o y d e l Foro Energía y Minas al Ministro de
Económico Mundial Transportes, Comunicaciones, Vivienda
RESOLUCIÓN SUPREMA
y Construcción
Nº 060-2002-PCM RESOLUCIÓN SUPREMA
Nº 061-2002-PCM
Lima, 28 de enero de 2002
Lima, 28 de enero de 2002
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
Que, de conformidad con la Resolución Suprema Nº
040-2002-RE, el ingeniero Jaime Quijandría Salmón, Mi- Que, mediante Resolución Suprema Nº 040-2002-RE,
nistro de Energía y Minas, formará parte de la Delegación se designó a la Delegación Oficial que acompañará al Pre-
Oficial que acompañará al Presidente Constitucional de la sidente Constitucional de la República, doctor Alejandro
República, doctor Alejandro Toledo Manrique, en su viaje a Toledo Manrique, en su viaje a la ciudad de Santa Cruz,
la ciudad de Santa Cruz, República de Bolivia, los días 29 República de Bolivia, los días 29 y 30 de enero de 2002, la
y 30 de enero de 2002, para participar en la Reunión Ex- que está conformada, entre otros, por el ingeniero Jaime
traordinaria del Consejo Presidencial Andino; Quijandría Salmón, Ministro de Energía y Minas;
Que, asimismo, el Ministro de Energía y Minas confor- Que, asimismo, por Resolución Suprema Nº 041-2002-
mará la Delegación Oficial que acompañará al Presidente RE, se designó a la Delegación Oficial que acompañará al
Constitucional de la República, doctor Alejandro Toledo Presidente Constitucional de la República, doctor Alejan-
Manrique, a la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de dro Toledo Manrique, en su viaje a la ciudad de Nueva York,
América, del 31 de enero al 5 de febrero de 2002, confor- Estados Unidos de América, del 31 de enero al 5 de febre-
me a lo dispuesto por la Resolución Suprema Nº 041-2002- ro de 2002, la que está conformada, entre otros, por el in-
RE; para participar en la Reunión del Foro Económico geniero Jaime Quijandría Salmón, Ministro de Energía y
Mundial del año 2002; Minas;
LECTURA Nº 02

POLÍTICA NACIONAL DE
MODERNIZACIÓN
DE LA GESTIÓN PÚBLICA
AL 2021

SGP
SECRETARÍA DE GES TIÓN PÚBLIC A
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS
POLÍTICA NACIONAL DE
MODERNIZACIÓN
DE LA GESTIÓN PÚBLICA
AL 2021
Contenido

Introducción 3. Gestión por procesos, simplificación administrativa y


organización institucional
1. Justificación de la Política Nacional de Modernización de la 4. Servicio civil meritocrático
Gestión Pública 8 5. Sistema de información, seguimiento, evaluación y gestión del
1.1. Situación general conocimiento
1.2. Principales deficiencias de la gestión pública en el Perú 3.3. Ejes transversales de la Política de Modernización
1. Gobierno abierto
2. Fundamentos de la política: visión, alcance, objetivo y principios 18 2. Gobierno Electrónico
2.1. La visión: un Estado moderno al servicio de las personas 3.Articulación interinstitucional
2.2. Alcance de la política 3.3. Desarrollo y sostenibilidad del proceso: Gestión del cambio
2.3. Objetivos de la política (cultural)
2.4. Principios orientadores de la política de modernización
4. Lineamientos para la modernización de la gestión pública 58
3. La apuesta central: una gestión pública orientada a resultados al 4.1. Lineamientos para las entidades públicas en general
servicio del ciudadano 26 4.2. Lineamientos para los ministerios y entes rectores de sistemas
3.1. Componentes de la Gestión Pública orientada a Resultados funcionales
a) Planeamiento de Estado: Políticas de Estado y de gobierno 4.3. Lineamientos para los entes rectores de sistemas administrativos
b) Planeamiento estratégico
3.2. Pilares centrales de la Política de Modernización de la gestión 5. El rol del ente rector del sistema de modernización de la gestión
pública pública 66
1. Políticas Públicas, Planes Estratégicos y Operativos
2. Presupuesto para resultados

4 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 5
Introducción Los esfuerzos por mejorar la gestión pública en el Perú son numerosos y de
todo tipo, pero no necesariamente responden a una orientación estratégica
los principales actores del proceso de modernización, especialmente los
representantes de los sistemas administrativos tales como MEF (Dirección
y se desarrollan de manera aislada y desarticulada. Por tanto, no habrían de Inversión Pública y de Presupuesto, entre otras instancia del Vice
cambiado sustantivamente el desempeño global del Estado. ministerio de Hacienda), OSCE, Contraloría General de la República, así
como instituciones involucradas en el proceso de modernización tales como
La Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros la Secretaría de Descentralización, SERVIR, AMPE, ANGR y ONGEI.
(SGP), como ente rector del Sistema Administrativo de Modernización de Finalmente, los lineamientos de la PNMGP fueron presentados en el
la Gestión Pública, está impulsando un proceso de Modernización de la Seminario Internacional “Modernización de la Gestión Pública en el Perú”
Gestión Pública a fin de promover en el Perú una Administración Pública organizado por la SGP. En tal oportunidad, más de 300 expertos nacionales
eficiente, enfocada en resultados y que rinda cuentas a los ciudadanos. e internacionales, autoridades y funcionarios públicos discutieron la
propuesta, así como sobre las experiencias y lecciones de procesos de
Con ese propósito, la SGP inició la formulación concertada de la Política modernización emprendidos en América Latina y otras regiones.
Nacional de Modernización de la Gestión Pública (PNMGP), proceso que
involucró a una serie de actores y un conjunto de esfuerzos. El proceso Producto de ese proceso se ha aprobado la presente PNMGP, como
comenzó con la elaboración del “Marco Conceptual sobre Reforma y principal instrumento orientador de la modernización de la gestión
Modernización del Estado”, así como con la realización de un “Diagnóstico pública en el Perú, que establece la visión, los principios y lineamientos
sobre la Situación de la Reforma y Modernización del Estado en el Perú”. para una actuación coherente y eficaz del sector público, al servicio de los
Para ello, se realizaron tres talleres en los que se recogieron opiniones y ciudadanos y el desarrollo del país. La PNMGP está dirigida a todas las
aportes de expertos, autoridades y funcionarios públicos acerca de las entidades públicas del Poder Ejecutivo nacional, Organismos Autónomos,
principales necesidades y prioridades de modernización de la gestión así como a los Gobiernos Regionales y Locales, sin afectar las autonomías
pública. que les confiere la ley, entidades todas que están llamadas a formular planes
y emprender acciones de modernización de su gestión a fin de mejorar su
A partir de esos insumos se inició el diseño de la PNMGP. En esta etapa desempeño al servicio de los ciudadanos.
se llevaron a cabo dos talleres descentralizados que tuvieron por objetivo
recoger información respecto a la problemática en materia de gestión La PNMGP está organizada en cinco secciones. En la primera se presenta la
pública que enfrentan los gobiernos regionales y locales y discutir con justificación de la política, basada en el diagnóstico realizado. En la segunda
ellos las distintas alternativas de solución a esa problemática para ser presenta la visión de la PNMGP y se establece el alcance, el objetivo y los
incorporadas en la Política. El primer taller se centró en el análisis de principios orientadores. En la tercera se presenta el marco conceptual de
los problemas, causas, efectos y alternativas de solución aplicables a los una “gestión pública orientada a resultados”, enfoque principal hacia el que
gobiernos regionales, mientras que el segundo, se enfocó en los mismos la PNMGP busca conducir la gestión en el Estado y se desarrollando cinco
aspectos referidos a las municipalidades provinciales y distritales. En ambos elementos fundamentales o pilares de la Gestión para Resultados y tres
talleres las autoridades y funcionarios de los gobiernos descentralizados ejes transversales que deben acompañar su desarrollo. La cuarta sección
tuvieron la oportunidad de interactuar con representantes de los sistemas contiene los lineamientos estratégicos dirigidos a las entidades del sector
administrativos nacionales. La información recabada en dichos talleres público para el proceso de modernización de la gestión pública, que han
sirvió como insumo para la elaboración de la propuesta de lineamientos sido agrupados en tres categorías: los dirigidos a las entidades públicas en
de la PNMGP. general, los lineamientos para los ministerios y entes rectores de sistemas
funcionales y finalmente, los lineamientos para los entes rectores de los
Esta propuesta fue luego debatida con los miembros del Grupo de Trabajo sistemas administrativos. En la sección final, se presenta el rol que en este
Interinstitucional para la Modernización de la Gestión Pública (GTI) proceso debe tener el ente rector de la PNMGP. 
conformado por iniciativa de la SGP, en el que participaron algunos de

6 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 7
1.1. Situación general

En los últimos diez años, el Perú logró una de las tasas más altas de crecimiento
económico de la región. El Ingreso Nacional Bruto por persona casi se triplicó1,
y las tasas de pobreza se redujeron a la mitad. Desde 2010, el Perú se ubica en
el grupo de países de ingresos medio alto. Este crecimiento económico fue
acompañado por un crecimiento parecido de los ingresos del Estado. Desde 2005,
la recaudación fiscal se incrementó en 13% por año2, y el presupuesto público del

1
año fiscal 2013 se proyecta en más del doble del presupuesto de apertura del año
2006, incrementándose de S/.53,929 millones a S/.108,419 millones3.

Sin embargo, este fuerte crecimiento económico y presupuestal no fue acompañado

Justificación
por un crecimiento similar de la capacidad del Estado de gastar bien lo que recauda
y de generar las condiciones para un crecimiento sostenible que conlleve a un
desarrollo económico y social. Si bien en años recientes el Perú ha escalado seis

de la Política
posiciones en el Índice Global de Competitividad 2012-2013 elaborado por el
Foro Económico Mundial, avanzando 31 posiciones en la variable de estabilidad

Nacional de
macroeconómica, aún mantiene un desempeño deficiente en pilares claves como
innovación (puesto 117 sobre 144), instituciones (puesto 105), educación primaria
y salud (puesto 91). En lo que respecta a las instituciones, resalta el bajo desempeño

Modernización
mostrado en aspectos como confianza en los políticos (127) y carga de la regulación
gubernamental (128), por mencionar sólo algunos de los más relevantes.

de la Gestión El bajo desempeño del Estado se refleja en la poca confianza de la población en


el Estado y bajos niveles de satisfacción ciudadana. Según el Latinobarómetro

Pública
1995-20114, los niveles de satisfacción con la democracia en el Perú se encuentran
por debajo del promedio de la región (31% en el Perú versus 39% en promedio
en América Latina). Además, aún persisten marcadas desigualdades sociales y
territoriales5; según el mismo Latinobarómetro, apenas el 14% de los peruanos
considera que la distribución de la riqueza en el país es justa, lo que se refleja en un
grado alto de insatisfacción con el sistema político y económico, y altos niveles de
conflictividad social que afectan la gobernabilidad democrática. Así, a septiembre

1 El INB per cápita (anteriormente PIB per cápita) es el ingreso nacional bruto convertido a dólares de
los Estados Unidos mediante el método Atlas del Banco Mundial, dividido por la población a mitad de
año. Creció de 2050 USD en 2002 a 5500 USD en 2011. Banco Mundial, http://datos.bancomundial.org/
indicador/NY.GNP.PCAP.CD .
2 Según cifras de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Pública (SUNAT).
3 Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).
4 Corporación Latinobarómetro: Informe de Prensa Latinobarómetro 1995-2011. Lima, 2012.
5 Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Perú muestra un índice
de Gini de 48.1, donde 0 representa una equidad perfecta, mientras que 100 significa una inequidad
perfecta.

Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 9


del 2012, la Defensoría del Pueblo reporta 167 conflictos sociales activos y 71 Sin embargo, esta transferencia de funciones y el incremento de recursos12 no
conflictos latentes6. han sido acompañados por mejores capacidades descentralizadas de gestión.
Iniciar el proceso de descentralización en un contexto como el antes descrito
Desde hace mucho tiempo en el Perú, la ciudadanía exige un mejor Estado, ha significado que las limitaciones mostradas por las entidades del Gobierno
presente, activo y efectivo en todo el territorio nacional. Central se vean reproducidas a nivel descentralizado. Como consecuencia de ello,
las entidades públicas nacionales, regionales y locales no muestran en general,
A pesar de que en los últimos años la recaudación fiscal y el presupuesto público tener las capacidades de gobierno y de gerencia suficientes para proveer más y
se han incrementado sustancialmente, las entidades públicas siguen teniendo una mejores bienes y servicios públicos a todos los ciudadanos en todo el país, según
limitada capacidad de gestión, lo cual les impide proveer con eficacia, eficiencia y su necesidad.
transparencia servicios públicos de calidad a los ciudadanos.
“Perú tiene uno de los Estados más disfuncionales de América Latina. Muchas
Así por ejemplo, a pesar que desde el año 2005, el presupuesto para el sector instituciones estatales no funcionan, y en algunas zonas, ni siquiera existen. En
educación se incrementó aproximadamente en S/.6000 millones hacia el 20117, muchas partes del interior, los servicios públicos (educación, salud, agua potable,
menos del 30% de los alumnos del segundo grado alcanza el rendimiento esperado infraestructura) no llegan, y si llegan, son plagados por la corrupción y la ineficiencia.
en comprensión lectora y únicamente el 13% lo hace en matemáticas8. Por otro Los gobiernos locales y regionales carecen de un mínimo de capacidad administrativa.
lado, pese a que la brecha global de inversión en redes viales asciende a US$ 7,375 Y la seguridad y la justicia —funciones básicas del Estado— no son ni mínimamente
millones9 y que sólo el 64% de las viviendas tiene acceso a red pública de agua garantizadas”13.
y 54% dispone de desagüe10, los tres niveles de gobierno ejecutaron el 2011, en
Las deficiencias del Estado tienen impacto en la vida de los ciudadanos y en
conjunto, menos del 70% de los recursos disponibles para inversión pública11.
las actividades empresariales, lo que tiene consecuencias en el bienestar de las
personas, en la competitividad empresarial, en la legitimidad de los gobiernos y,
Buscando acercar el Estado a los ciudadanos más homogéneamente en todo el país,
por lo tanto, en el sistema democrático y sus instituciones. Tomando en cuenta las
hace una década se inició un profundo proceso de transformación, que significó
consecuencias que tienen las deficiencias de desempeño del Estado en la vida de
la transferencia de funciones y recursos desde el nivel central a los gobiernos
las personas y en la competitividad y gobernabilidad democrática del país, es que
regionales y locales para que, en ejercicio de su autonomía política, económica
se requiere una política integradora de modernización de la gestión pública, para
y administrativa sirvieran de manera más cercana y efectiva a la ciudadanía. El
asegurar que todas las entidades de los tres niveles de gobierno actúen de manera
proceso de descentralización satisfizo aspiraciones y necesidades largamente
articulada y consistente en dirección de mejorar el desempeño general del Estado
postergadas, y también ha generado nuevas expectativas por mayor inclusión y
en el servicio a sus ciudadanos.
oportunidades para el desarrollo.

6 Defensoría del Pueblo: Reporte Mensual de Conflictos Sociales N° 103. Septiembre 2012.
7 Vargas Mas, Carlos (2012), Dirección General de Presupuesto Público-MEF: Presentación en el
Primer Taller Descentralizado de Políticas de Modernización sobre el Sistema Nacional de Inversión 12 Al respecto, cabe señalar que si bien el proceso de descentralización ha implicado un incremento
Pública. Chiclayo, 17 y 18 de mayo de 2012.. significativo de los recursos de los gobiernos descentralizados, estos recursos aún son insuficientes.
8 Ministerio de Educación: Evaluación Censal de Estudiantes, 2011. De acuerdo al Informe Anual del Proceso de Descentralización 2011 de la PCM, hasta fines de 2011
9 Instituto Peruano de Economía (2009): El Reto de la Infraestructura al 2018 “La Brecha de Inversión se habían transferido el 92.4% de las funciones previstas en la LOGR a los gobiernos regionales y a la
en Infraestructura en el Perú 2008”. Municipalidad de Lima; Sin embargo, esta transferencia acelerada de funciones en muchos de los casos
10 INEI, Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de Vivienda. no había sido acompañada de la necesaria transferencia de recursos para la prestación de servicios
11 Según el Balance General del Sector Público, el Estado dejó de gastar el 22% del total del asociados a tales funciones.
Presupuesto Público 2011. En el rubro de inversión pública, en sus tres niveles, dejó de invertir el 32.7% 13 Levitsky, Steven: “Una paradoja peruana”. En: http://www.larepublica.pe/columnistas/aproximaciones/
(Cuenta General de la República del 2011). una-paradoja-peruana-12-05-2012. 13 de mayo 2012.

10 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 11
1.2. Principales deficiencias de la gestión pública en el Además, no siempre la asignación de los recursos responde a una definición
Perú clara de las prioridades del país y a una objetiva determinación de metas de
productos o servicios que cada entidad debe ofrecer, así como de sus respectivos
Como se ha mostrado, existen deficiencias en la prestación de los servicios públicos, costos. Ello hace que en el nivel operativo no necesariamente exista coherencia
las cuales terminan incidiendo negativamente en la percepción ciudadana sobre la entre los insumos que van a ser adquiridos y los servicios que serán provistos
gestión pública y el desempeño del Estado en el Perú. Frente a ello, ¿cuáles son con ellos, con lo cual los presupuestos no siempre se dirigen a cerrar las brechas
los principales problemas de gestión que deben ser resueltos? Del “Documento o déficits existentes de infraestructura y servicios públicos, ni responden a las
de identificación de la problemática y mapeo de actores” se pueden identificar los prioridades ciudadanas.
siguientes14:
• Deficiente diseño de la estructura de organización y funciones:
• Ausencia de un sistema eficiente de planeamiento y problemas de articulación
con el sistema de presupuesto público: En muchas instituciones públicas su estructura de organización y funciones
(agrupamiento de actividades y asignación de responsabilidades dentro de la
No queda claro el rol efectivo del CEPLAN ni las políticas u objetivos prioritarios entidad) no necesariamente viene siendo congruente con las funciones que deben
del Gobierno. Asimismo, se ha identificado problemas en la definición de cumplir ni tampoco con los objetivos que puedan haberse fijado como resultado
objetivos –no necesariamente recogen demandas de la población y las brechas de sus procesos de planeamiento estratégico-operativo y de su presupuestación.
que se pretenden cubrir no se estiman adecuadamente-. Por otra parte, no se Ello puede deberse a que las organizaciones fueron diseñadas bajo un modelo de
asegura el alineamiento entre las políticas públicas nacionales y sectoriales gestión funcional, con estructuras jerárquicas, estamentales y sin claridad en los
con las territoriales de responsabilidad de los gobiernos descentralizados, así procesos que deben realizar para entregar los bienes y servicios públicos de su
como de los Planes de Desarrollo Concertado (PDC), los Planes Estratégicos responsabilidad con la calidad y pertinencia requeridos. Además los lineamientos
Institucionales (PEI) y los Planes Operativos Institucionales (POI), ni y los modelos vigentes para la formulación de documentos de gestión –ROF,
la vinculación de éstos con los documentos de gestión y los programas CAP, etc.- imponen normas uniformes de organización para la gran diversidad
presupuestales. Ello, en la práctica, no logra utilizar el planeamiento como de entidades existentes, en especial en el caso de los Gobiernos Regionales, para
herramienta efectiva de gestión y no articula el plan y el presupuesto los que su Ley Orgánica establece un modelo único y demasiado detallado de
público. Otro aspecto a resaltar es que existen limitaciones en cuanto a las organización que no considera la heterogeneidad15 de las realidades regionales.
capacidades de las entidades para identificar y priorizar programas y proyectos
de envergadura y alto impacto en la calidad de vida de los ciudadanos. • Inadecuados procesos de producción de bienes y servicios públicos:

A nivel del presupuesto público, aunque se ha logrado avances a través de la Los procesos dentro de las organizaciones se deben definir como una secuencia
implementación progresiva del presupuesto para resultados, aún existen de actividades que transforman una entrada en una salida, añadiéndole un valor
problemas pendientes en tanto en ciertos sectores persiste una asignación en cada etapa de la cadena. Sin embargo, la mayor parte de entidades no cuenta
inercial de recursos (monto asignado el año anterior y negociación con con las capacidades o los recursos para trabajar en la optimización de sus procesos
el MEF por incrementos). Asimismo, debe mencionarse que el gobierno de producción de bienes y servicios públicos. En ese sentido, no se estudia de
nacional tiene el 70% del gasto corriente total, las regiones el 19% y los manera rigurosa y estructural cómo optimizar, formalizar y automatizar cada
gobiernos locales, el 11%. Adicionalmente, existe poca predictibilidad uno de los procesos internos a lo largo de la cadena de valor. Por otra parte,
de los recursos transferidos como consecuencia del canon y las regalías. uno de los problemas neurálgicos en esta materia, es la desarticulación de los
principales sistemas administrativos, además de ser complejos, engorrosos y en
muchos casos, de difícil cumplimiento, sobre todo para los Gobiernos Locales
más pequeños con menores capacidades institucionales –no están diseñados
14 Ideas extraídas del “Documento de identificación de la problemática y mapeo de actores” elaborado
por la consultora AC Pública para la Secretaría de Gestión Pública. Lima, Julio de 2012. 15 Según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

12 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 13
considerando la gran heterogeneidad de instituciones públicas existente en el
país-. De allí que en las actividades de los funcionarios, prime el criterio de A ello habría que agregarle la ausencia de políticas claras de desarrollo de
cumplimiento de sus funciones –vinculado estrictamente con la normatividad capacidades, ya que se le trata como un conjunto de cursos dictados de manera
establecida en los documentos de gestión-, en detrimento de la búsqueda de la improvisada y la entrega de información y herramientas a los funcionarios
satisfacción del ciudadano destinatario de los servicios públicos. públicos, sin ningún tipo de seguimiento ni evaluación de desempeño. Estos
esfuerzos además, son generalmente decididos de manera unilateral por cada
• Infraestructura, equipamiento y gestión logística insuficiente: sector y organizados por sus necesidades de corto plazo.

Las capacidades de gestión de las entidades públicas también se ven limitadas • Limitada evaluación de resultados e impactos, así como seguimiento y
por una deficiente infraestructura y equipamiento. Es así que en muchos casos monitoreo de los insumos, procesos, productos y resultados de proyectos y
la infraestructura es precaria, y el equipamiento y mobiliario son obsoletos. actividades:
Además muchas entidades tienen varias sedes de trabajo y a su personal
disperso y fraccionado entre ellas, lo cual trae una serie de costos de gestión y Como consecuencia de la falta de un sistema de planificación que defina
coordinación como resultado de pérdidas de tiempo en traslados para sostener objetivos claros y mesurables tomando en cuenta las brechas de necesidades de
reuniones o tramitar documentos. Adicionalmente a esto, están las carencias de la población por cerrar, las entidades no cuentan con tableros de indicadores
planificación y gestión de tecnologías de información en tanto actualmente, las cuantitativos y cualitativos para monitorear su gestión en los diferentes niveles
áreas a cargo de éstas son percibidas como únicamente responsables del soporte de objetivos y responsabilidad sobre los mismos. Además, se identifica que la
técnico y no como un área que puede aportar al planeamiento y gestión de la información para la toma de decisiones no necesariamente pasa por procesos
institución, en cuanto a la identificación y gestión de las necesidades tecnológicas rigurosos de control de calidad; los datos no están centralizados en bases
para apoyar las funciones sustantivas de la institución y con ello, coadyuvar a la consolidadas, ordenadas y confiables, sino que se encuentran dispersos entre
consecución de sus metas y resultados de gestión. diferentes áreas, personas y en bases de datos desvinculadas; además, hay
información que se procesa a mano –lo cual puede llevar a error humano-.
• Inadecuada política y gestión de recursos humanos:
Esta situación lleva a que existan altos costos de transacción y coordinación
Explicada por la coexistencia de distintos regímenes laborales y por la falta para obtener información o que la calidad de la información no sea adecuada,
de un marco legal e institucional que, en lugar de otorgar la flexibilidad que lo que, a su vez, dificulta el acceso a información para evaluar la gestión y sus
se necesita para atender las diferentes necesidades de recursos humanos de resultados, y tomar con oportunidad las decisiones que de ello se deriven.
entidades heterogéneas, trata de estandarizar todos los aspectos críticos de una
adecuada gestión de recursos humanos -por ejemplo, estandariza los sueldos • Carencia de sistemas y métodos de gestión de la información y el conocimiento:
e incentivos, o es muy inflexible para contratar y desvincular personal a plazo
fijo o en las condiciones en las que se puede contratar personal de naturaleza La gestión del conocimiento implica la transferencia del conocimiento y el
temporal-. Ello se expresa en una inadecuada determinación de los perfiles de desarrollo de competencias necesarias al interior de las instituciones para
puestos y el número óptimo de profesionales requeridos por cada perfil –bajo compartirlo y utilizarlo entre sus miembros, así como para valorarlo y asimilarlo
un enfoque de carga de trabajo y pertinencia para el logro de resultados-, lo si se encuentra en el exterior de estas16. Relacionado con el problema anterior,
que se ve exacerbado por inadecuados procesos de planificación, selección, actualmente, en el Estado no existe de manera institucionalizada un sistema
contratación, evaluación del desempeño, incentivos, desarrollo de capacidades y de gestión de la información y el conocimiento, ni existe un sistema de recojo
desincorporación de las personas. Estos problemas se potencian por la ausencia y transferencia de buenas prácticas; las lecciones aprendidas de la propia
de políticas de capacitación y de desarrollo de capacidades y competencias, ya experiencia no se registran, por lo que se repiten los mismos errores y se buscan
sea porque las autoridades no valoran la gestión del personal o porque la entidad
16 Bulmaro, Adrián (2010):La gestión de conocimiento en las relaciones académico-empresariales. Un
no cuenta con recursos para ello. nuevo enfoque para analizar el impacto del conocimiento académico. Tesis Phd. Universidad Politécnica
de Valencia, España.

14 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 15
soluciones a problemas que ya habían sido resueltos, generando pérdidas de
tiempo, ineficiencias, además de que las mejores prácticas no se aplican, ni se
comparten.

• Débil articulación intergubernamental e intersectorial:


La coordinación como proceso apunta a vincular entre sí a diversas entidades y
agentes públicos con el fin de complementar sus recursos y capacidades, y articular
objetivos y acciones en espacios intersectoriales e intergubernamentales17. Esta
es una necesidad inevitable en el contexto del proceso de descentralización en
curso, en el que tres niveles de gobierno deben coordinar y complementarse
a través de múltiples materias de competencia compartida. Sin embargo, la
coordinación intergubernamental e intersectorial dentro del Estado peruano es
escasa, difícil, costosa y muy poco efectiva.

Nuestro marco legal incluye diversos mecanismos de coordinación, tanto a


nivel intergubernamental como intersectorial18. Sin embargo, varios de ellos
muestran limitaciones de diseño legal, no han logrado consenso para su
implementación o en la práctica, han resultado poco eficaces para conseguir una
efectiva coordinación y articulación interinstitucional e intergubernamental en
los asuntos que les han sido encargados por sus normas de creación.

17 Molina, Carlos e Isabel Licha (2005): Coordinación de la política social: Criterios para avanzar. Banco
Interamericano de Desarrollo. Washington DC.
18 Se pueden mencionar el Consejo de Coordinación Intergubernamental (CCI), Comisiones
Interministeriales (CIAEF, CIAS), consejos directivos con representación intergubernamental en
organismos nacionales, Comisiones Intergubernamentales sectoriales, Consejos de Coordinación
Regional y Local (CCR y CCL), Juntas de Coordinación Interregional, mancomunidades regionales y de
municipalidades.

16 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021


2.1 La visión: un Estado moderno al servicio de las
personas

Los ciudadanos demandan un Estado Moderno, al servicio de las personas, lo cual


implica una transformación de sus enfoques y prácticas de gestión, concibiendo
sus servicios o intervenciones como expresiones de derechos de los ciudadanos.
Con ese sentido, la presente política caracteriza ese Estado Moderno como aquél
orientado al ciudadano, eficiente, unitario y descentralizado, inclusivo y abierto

2
(transparente y que rinde cuentas).

• Orientado al ciudadano: El Estado asigna sus recursos, diseña sus procesos


y define sus productos y resultados en función de las necesidades de los

IFundamentos
ciudadanos. En tal sentido, sin perder sus objetivos esenciales, es flexible
para adecuarse a las distintas necesidades de la población y a los cambios
sociales, políticos y económicos del entorno. Por lo tanto, se expresa en una

de la política:III
gestión pública en la que funcionarios públicos calificados y motivados se
preocupan por entender y responder a las necesidades de los ciudadanos.

visión, alcance, • Eficiente: El Estado genera mayor valor público a través de un uso racional
de los recursos con los que cuenta, buscando proveer a los ciudadanos

objetivo y principios
lo que necesitan, al menor costo posible, con un estándar de calidad
adecuado y en las cantidades óptimas que maximicen el bienestar social.

• Unitario y Descentralizado: El Estado busca satisfacer las necesidades de la


ciudadanía adaptando sus políticas a las diferentes necesidades y condicionantes
existentes en cada espacio territorial, a través de gobiernos descentralizados
autónomos en su ámbito de competencias y sujetos a políticas, rectorías y normas
nacionales que garanticen los derechos que corresponden a todos por igual.

• Inclusivo: El Estado busca asegurar en todas sus acciones que todos


los ciudadanos tengan igualdad de oportunidades en el acceso a sus
servicios y en la elección de sus opciones de vida, buscando cerrar las
brechas existentes. Procura brindar a todos los ciudadanos, servicios
de calidad y en la cantidad necesaria para satisfacer sus necesidades.

• Abierto: El Estado es transparente y accesible a los ciudadanos, fomenta la


participación ciudadana, la integridad pública y rinde cuentas de su desempeño.

Un Estado Moderno con tales atributos será capaz de garantizar a todos los
ciudadanos un creciente acceso a bienes y servicios públicos de calidad, de manera

18 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 19
equitativa, oportuna y pertinente; permitiendo así reducir las brechas sociales 2.3. Objetivos de la política
y económicas existentes como resultado de un crecimiento desigual del país, y
ejerciendo con responsabilidad su rol promotor de desarrollo del país. La Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública tiene el siguiente objetivo general:

Con esa visión de Estado Moderno, planteamos emprender un proceso de cambio Orientar, articular e impulsar en todas las entidades positivamente en el bienestar del ciudadano y el
y reforma integral de la gestión pública, a nivel gerencial y operacional, que pueda públicas, el proceso de modernización hacia desarrollo del país.
afrontar la debilidad estructural del aparato estatal para cumplir sus objetivos y una gestión pública para resultados que impacte
así, pasar de una administración pública que se mira a sí misma, a una enfocada
en la obtención de resultados para los ciudadanos. En tal sentido es que se plantea Para lograrlo se plantea los siguientes objetivos específicos:
el impulso del proceso de modernización de la gestión pública, sostenido y con
perspectiva de largo plazo, implicando para todas las entidades la realización de
Promover que las entidades públicas en los tres niveles de gobierno cuenten con objetivos claros,
acciones orientadas a incrementar los niveles de eficiencia y eficacia en la gestión 1. medibles, alcanzables y acordes con las Políticas Nacionales y Sectoriales.
pública, de modo que ésta pueda cumplir con sus funciones institucionalmente
asignadas destinadas a servir más y mejor a los ciudadanos. Conseguir que el Estado disponga, asigne y ejecute los recursos presupuestales para financiar los
2. resultados que los ciudadanos esperan y valoran.

2.2. Alcance de la política


Redefinir a nivel nacional, regional y local, las competencias y funciones de las entidades en
Modernizar la gestión pública es una responsabilidad de todas las autoridades, 3. concordancia con el proceso de descentralización.

funcionarios y servidores del Estado en cada uno de sus organismos y niveles de


Implementar la gestión por procesos y promover la simplificación administrativa en todas las
gobierno. En ese sentido, cualquier esfuerzo que apunte a elevar los niveles de
desempeño de las entidades del Estado a favor de los ciudadanos, debe involucrar 4. entidades públicas a fin de generar resultados positivos en la mejora de los procedimientos y
servicios orientados a los ciudadanos y empresas.
a los diversos sectores y niveles de gobierno.
Promover que el sistema de recursos humanos asegure la profesionalización de la función pública a
Por lo tanto, la modernización de la gestión pública es una política de Estado que 5. fin de contar con funcionarios y servidores idóneos para el puesto y las funciones que desempeñan.
alcanza a todas las entidades públicas que lo conforman, sin afectar los niveles
de autonomía que les confiere la ley. Compromete al Poder Ejecutivo, organismos Monitorear y evaluar la eficiencia y eficacia en la transformación de los insumos, en los productos y
6. resultados que los ciudadanos demandan.
autónomos, gobiernos descentralizados, instituciones políticas y la sociedad civil,
a través de sus distintas organizaciones. Desarrollar un sistema de gestión del conocimiento integrado al sistema de seguimiento, monitoreo
7. y evaluación de la gestión pública, que permita obtener lecciones aprendidas de los éxitos y fracasos
y establezcan mejores prácticas para un nuevo ciclo de gestión.

Promover el gobierno electrónico a través del uso intensivo de las tecnologías de información y
8. comunicación (TIC) como soporte a los procesos de planificación, producción y gestión de las
entidades públicas permitiendo a su vez consolidar propuestas de gobierno abierto.

Asegurar la transparencia, la participación, la vigilancia y la colaboración ciudadana en el debate


9. de las políticas públicas y en la expresión de opinión sobre la calidad de los servicios públicos y el
desempeño de las entidades.

Promover, apoyar y participar en espacios de coordinación interinstitucional con entidades del


mismo nivel como de otros niveles de gobierno, para multiplicar la capacidad de servicio del
10. Estado en beneficio de los ciudadanos mediante la articulación de políticas, recursos y capacidades
institucionales.

20 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 21
b. Articulación intergubernamental e intersectorial
Articular las Políticas Públicas Nacionales y Sectoriales, las cuales se analizan, diseñan, aprueban,
11. implementan, evalúan y mejoran promoviendo el debate y la participación ciudadana.
Las entidades públicas deben planificar y ejecutar sus acciones de manera
Fomentar la creación de mecanismos de articulación necesarios para lograr una coordinación articulada, tanto a nivel de los sectores, de los sistemas administrativos como
12. eficiente entre las entidades públicas de los tres niveles de gobierno. entre los niveles de gobierno, fomentando la comunicación y la coordinación
continuas, asociando sus recursos y capacidades o cooperando entre sí de otras
Promover la descentralización de las funciones, responsabilidades, capacidades y recursos de las formas posibles, para poder responder a las demandas ciudadanas con eficiencia
13. entidades públicas en los tres niveles de gobierno a fin de prestar de manera eficaz, eficiente y y de manera oportuna. En ese sentido:
transparente los bienes y servicios públicos que los ciudadanos demandan.

Articular, simplificar y actualizar los sistemas y promover un funcionamiento que considere la • Se debe evitar la ambigüedad, duplicidad y superposición de funciones
14. heterogeneidad de las entidades públicas en lo referente a sus funciones, tamaño y capacidades. entre entidades y niveles de gobierno. Para ello, en el marco del proceso
de descentralización, es necesario delimitar y respetar cuidadosamente las
competencias de cada nivel de gobierno.
• El Gobierno Nacional y sus instituciones deben enfocarse en fortalecer
2.4. Principios orientadores de la política de modernización sus capacidades de planeamiento, formulación de políticas nacionales,
y seguimiento y evaluación de resultados de manera que contribuyan
Los principios orientadores de la gestión pública son los siguientes: efectivamente a la provisión descentralizada de bienes y servicios, a través
del establecimiento de políticas, reglas, lineamientos, capacidades y recursos,
a. Orientación al ciudadano para que los Gobiernos Regionales y Locales puedan cumplir con sus
respectivas competencias de servicio a la población. El Gobierno Nacional
La razón de ser de la gestión pública es servir y preferencias ciudadanas y busca agregar valor podrá organizar la provisión de bienes y servicios a través de organismos
a los ciudadanos. Ello significa que el Estado y público en todas las intervenciones estatales. desconcentrados, cuando ello resulte ser lo más conveniente para aprovechar
sus entidades deben definir sus prioridades e economías de escala o para asegurar el logro de objetivos de equidad.
intervenciones a partir de las necesidades ciudadanas Esta apuesta requiere inevitablemente de flexibilidad • Los Gobiernos Regionales y Locales deben fortalecer sus capacidades para
y en función de ello, establecer las funciones y por parte del Estado para adaptarse a la diversidad el diseño, ejecución y evaluación de las políticas, programas, proyectos y
los procesos de gestión que permitan responder de las preferencias y demandas de los ciudadanos, actividades de su competencia, en el marco de las políticas nacionales y de
más y mejor a esas necesidades con los recursos y asociadas a sus múltiples realidades sociales, las prioridades específicas de sus ciudadanos.
capacidades disponibles en cada momento presente. económicas, culturales y territoriales. Necesita por
Ello implica invertir el orden de razonamiento lo tanto, un Estado dialogante, abierto a escuchar c. Balance entre flexibilidad y control de la gestión
habitual en la gestión pública en el Perú: de un y entender las necesidades de los ciudadanos, y a
enfoque de oferta, supeditado a la racionalidad consensuar con ellos las respuestas que a través Las entidades deben desarrollar una gestión ágil, eficaz, eficiente y oportuna,
del Estado, sus organizaciones y servidores, a un de sus políticas públicas, puede ofrecer a esas para lo cual deben tener la posibilidad de responder oportunamente a la
enfoque de demanda, que parte de las necesidades necesidades en cada situación. heterogeneidad y coyunturas propias del medio donde intervienen. Ello
será posible en tanto tengan la posibilidad de adaptar oportunamente sus
estructuras organizacionales, así como sus procesos y procedimientos -sobre
todo los vinculados a los sistemas administrativos- de manera que se asegure la
prestación de servicios públicos según las necesidades de los ciudadanos.

Todo ello, se debe lograr sin descuidar el control sobre el uso correcto de los
recursos y bienes públicos, pero con un enfoque más centrado en los resultados
que en el solo control de los procesos e insumos, que en muchos casos termina

22 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 23
promoviendo el simple cumplimiento de la legalidad y la realización de procesos f. Principio de sostenibilidad
de gestión que no aportan valor público. Se requiere por lo tanto, un equilibrio
entre la flexibilidad necesaria para gestionar y la necesaria regulación y control La gestión pública se sustenta en la integración equilibrada de las políticas
que garanticen el uso correcto de los recursos públicos. sociales, ambientales y económicas del desarrollo nacional, así como en
la satisfacción de las necesidades de las actuales y futuras generaciones de
d. Transparencia, rendición de cuentas y ética pública ciudadanos.

Los funcionarios públicos deben servir a los intereses de la Nación, procurar El diseño y la implementación de las políticas públicas y de los planes estratégicos
aumentar la eficiencia del Estado para brindar una mejor atención a los y operativos deben asegurar la gobernanza ambiental19.
ciudadanos y actuar con probidad, idoneidad, veracidad, justicia, equidad,
lealtad y respeto al Estado de Derecho y a la dignidad de las personas. El
Estado, sus autoridades y servidores deben rendir oportunamente cuentas a la
ciudadanía, garantizar la transparencia en la actuación de las entidades públicas
y generar canales adecuados para permitir el acceso ciudadano permanente a la
información pública. Asimismo, deben promover la participación ciudadana en
la toma de decisiones sobre los asuntos de interés público.

e. Innovación y aprovechamiento de las tecnologías

Para alcanzar los resultados que la ciudadanía espera, se requiere que las
entidades públicas avancen en un proceso constante de revisión y renovación de
los procesos y procedimientos mediante los cuales implementan sus acciones.
Ello las llevará seguramente, a implementar nuevas propuestas de servicios o
procedimientos que innoven su gestión para responder mejor a las expectativas
de los ciudadanos y empresas. Ese proceso constante de innovación debe
incorporar el aprovechamiento intensivo de tecnologías apropiadas –no sólo
a nivel de dependencias prestadoras de servicios, sino también de aquéllas
responsables de sistemas administrativos-, de manera que dichas tecnologías
contribuyan al cambio y mejora de la gestión pública.

19 De conformidad con el artículo XI del Título Preliminar de la Ley N° 28611, el diseño y aplicación
de las políticas públicas ambientales se rigen por el principio de gobernanza ambiental, que conduce
a la armonización de las políticas, instituciones, normas, procedimientos, herramientas e información
de manera tal que sea posible la participación efectiva e integrada de los actores públicos y privados,
en la toma de decisiones, manejo de conflictos y construcción de consensos, sobre la base de
responsabilidades claramente definidas, seguridad jurídica y transparencia.

24 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 25
La gestión pública moderna es una gestión orientada a resultados al servicio
del ciudadano. Esto es una gestión en la que funcionarios públicos calificados y
motivados se preocupan-en el marco de políticas públicas de Estado, nacionales,
regionales y locales, según las competencias que corresponden a cada nivel de
gobierno- por entender las necesidades de los ciudadanos y organizan tanto los
procesos de producción o actividades (como conjunto de acciones que transforman
los insumos en productos en la “cadena de valor”20) como los de soporte (los
sistemas administrativos), con el fin de trasformar los insumos en productos

3
(seguridad jurídica, normas, regulaciones, bienes o servicios públicos) que arrojen
como resultado la mayor satisfacción de los ciudadanos, garantizando sus derechos
y al menor costo posible.

Una gestión pública orientada a resultados efectiva se alcanzará cuando las

ILa apuesta entidades estén en capacidad de:

central:aa
I. Establecer objetivos claros y articulados, a nivel sectorial así como territorial
(nacional, regional y local), expresados en metas de producción (cantidades de
servicios de una determinada calidad) que brindarán como resultado un mayor

una gestión nivel de satisfacción al ciudadano.


II. Reasignar los recursos presupuestales para maximizar los niveles de producto

pública orientada
y resultados esperados. Es decir, formular el presupuesto en función de los
objetivos establecidos en los planes.
III. Desarrollar y optimizar los procesos de producción o trabajo (la “cadena de

a resultados
valor”) y los de soporte (que alimentan a los anteriores), con el fin de alcanzar
los niveles de producción de bienes y servicios públicos de calidad esperados

al servicio del
por la población, con la mayor eficacia y eficiencia posibles en el uso de los
recursos.
IV. Reordenar o reorganizar a nivel nacional, regional y local, las competencias

ciudadano
y funciones contenidas en la estructura funcional actual adecuándolos a una
organización basada en procesos de la cadena de valor.
V. Establecer un sistema de indicadores de desempeño y resultados que le
permitan monitorear y evaluar si los insumos se están transformando en los
productos cuyos resultados son los que los ciudadanos demandan, y si están
aplicando los procesos más eficaces y eficientes. La información que provea
el monitoreo y desempeño deberá capitalizarse en un sistema de Gestión
20 Este concepto es usados desde algunas décadas a nivel internacional, con adaptaciones, tanto por
el sector privado como por el sector público siendo Michael Porter en su obra “Competitive Advantage:
Creating and Sustaining Superior Performance” (1985) quien lo popularizara en el sector privado y luego,
a partir de estudios como “Creando Valor Público” (1998) de Mark Moore así como de propuestas de
organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial ente otros
este concepto se fue adaptando al ámbito público. Como se explicará más adelante, en el Perú este
enfoque logra un alcance nacional a partir del 2007 con las propuestas de presupuesto por resultados,
impulsadas por el Ministerio de Economía y Finanzas.

26 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 27
del Conocimiento que permita establecer procesos de Cambio Cultural o 3.1. Componentes de la Gestión Pública orientada a
de Mejora Continua de la Calidad, sobre la base de las mejores prácticas Resultados
internacionales (“benchmark”) y nacionales, y a través de la sistematización
y el almacenamiento de la información relativa a los estándares de trabajo que a. Planeamiento de Estado: Políticas de Estado y de gobierno
mejor funcionaron o los procesos más eficaces y eficientes, de los formatos
más amigables, los términos de referencia o el alcance de los proyectos, los Las Políticas Públicas son diseños que sustentan la acción pública. Basadas en
contratos más seguros, los precios y costos pactados, los perfiles profesionales políticas nacionales del Estado, los gobiernos de turno, establecen prioridades
que mejor se desempeñaron, las empresas consultoras con las que se trabajó y de gobierno claras y pertinentes, tomando en cuenta también las demandas y
una evaluación de su desempeño y otros aspectos recogidos durante la gestión. necesidades de la población, que luego las entidades públicas expresarán en
objetivos, metas y los respectivos procesos que los convertirán en productos
Asimismo, para lograr una gestión pública moderna orientada a resultados, las institucionales: regulaciones, procedimientos administrativos, bienes y servicios
entidades deben: públicos, todos los cuales tendrán un impacto positivo en el ciudadano, dados
determinados recursos disponibles.
I. Desarrollar canales para lograr mayor transparencia, accesibilidad y
participación de todos los ciudadanos y rendición de cuentas por el Estado; En un Estado unitario y descentralizado, las Políticas Públicas son las que
II. Desarrollar y emplear intensivamente tecnologías de información y permiten integrar y dar coherencia a la intervención del Estado al servicio del
comunicación (TIC) que permitan acercar los servicios del Estado a los ciudadano, a través de los objetivos establecidos en los Planes Gubernamentales21,
ciudadanos y empresas, y optimizar los procesos de todos y cada uno de los los Sectoriales, así como en los Planes Regionales y Locales de Desarrollo
organismos que conforman la Administración Pública; Concertado, y en los Planes Estratégicos y Operativos de todas y cada una las
III. Coordinar y cooperar entre sí, a fin de articular y complementar objetivos, entidades del sector público en los tres niveles de gobierno. De ese modo, el
acciones, recursos y capacidades institucionales en función de maximizar el Estado busca actuar como un todo coherente y articulado con el propósito de
rendimiento de dichos recursos y capacidades y a través de estos, el desempeño servir mejor al ciudadano, brindándole un nivel de satisfacción mayor al que
y los servicios del Estado a favor de los ciudadanos; y finalmente; este obtendría si cada entidad lo atendiera de manera individual y en forma
IV. Fomentar un cambio cultural en las instituciones públicas que permita sostener desarticulada.
el esfuerzo de modernización, el cual deberá partir por entender la necesidad
de cambiar la gestión pública hacia una gestión por resultados. En ese sentido, b. Planeamiento estratégico
la gestión del cambio constituye el motor que hará posible sostener este salto
de una gestión centrada en sí misma a una que enfoque su accionar en el El Planeamiento Estratégico parte de considerar las prioridades del país y de
ciudadano. sus ámbitos de gobierno (central, regional, local). Es además, un proceso en
el que cada institución, además de considerar los compromisos políticos y los
Ahora bien, el modelo de gestión orientada a resultados es un proceso sustentado mandatos de los planes gubernamentales, reflexionan rigurosamente sobre
en cinco componentes, los cuales posteriormente, servirán de pilares para la los temas del entorno: i. sobre las oportunidades o sobre la justificación de una
propuesta central de la política de modernización de la gestión pública. necesaria intervención del Estado, así como sobre los riesgos de un inadecuado
accionar del sector público; ii. sobre el entorno macro económico, legal, político
e institucional; iii) sobre las demandas que establecen los ciudadanos a los que
tienen que atender; iv. sobre las formas en que la sociedad se organiza para
resolver esas demandas ciudadanas; y, v. sobre la forma como el Estado ha
venido satisfaciendo esas necesidades, mediante qué políticas, qué estrategias, a
través de qué agencias involucradas, qué resultados e impactos ha logrado y qué
21 Que se encuentran contenidos en el Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021” y en los compromisos
del Acuerdo Nacional.

28 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 29
lecciones ha sacado del pasado. La aplicación de esta estrategia requiere avanzar en el cumplimiento de lo siguiente23:
Producto de ese proceso, el Plan Estratégico debe contener tanto los objetivos
gubernamentales como los objetivos generales de la entidad, que se expresan 1. Entidades verdaderamente comprometidas 3. Producción de información de resultados,
como los resultados que ésta espera alcanzar en relación a la demanda ciudadana. con alcanzar sus resultados propuestos; el productos y costos de insumos;
Para llevar esto a la práctica, los objetivos generales del Plan Estratégico deben logro de lo que llamamos la apropiación; 4. Hacer uso de la información generada en el
reflejarse en los Planes Operativos, que contienen objetivos más específicos 2. Declaración explícita sobre la responsabilidad proceso de toma de decisiones de asignación
y metas claras de cantidad y calidad de producción de bienes o servicios que en el logro de resultados y productos que presupuestaria, y hacerlo con transparencia
permitirán articular el presupuesto o programas presupuestales y así satisfacer posibilite la rendición de cuentas; hacia las entidades y los ciudadanos.
las demandas ciudadanas de la manera más eficaz y eficiente.
Como se aprecia, la propuesta de los Programas Presupuestales se enmarca claramente con la gestión por
c. Presupuesto para resultados resultados y usa también el enfoque de cadena de valor. De acuerdo con esta propuesta, la cadena de valor
debe ser interpretada la siguiente manera:
Un Estado moderno al servicio del ciudadano, además de objetivos claros,
requiere que sus presupuestos sean asignados también con orientación a
resultados, es decir, en función a los productos que los ciudadanos esperan recibir Concepto Orientación23
para satisfacer sus demandas. Sobre todo considerando que los recursos son
escasos, lo cual obliga a priorizar. En ese proceso la transparencia y rendición de Resultado Es un cambio en las condiciones, cualidades o características inherentes a una
cuentas son sumamente importantes en los procesos de asignación y evaluación población identificada, en el entorno en el que se desenvuelve o en las organizaciones
Final que la sirven, tanto del sector público como privado. Corresponde a un objetivo de
del destino de los recursos. (Impacto) política nacional.

De ese modo, se contribuirá con una gestión orientada a resultados y se podrá


Resultado Es el cambio que se busca alcanzar para solucionar un problema identificado sobre una
aspirar a dar un gran cambio en la gestión pública, de una gestión que se mira Específico población objetivo, y que a su vez, contribuye al logro de un resultado final. El resultado
a sí misma, supeditada al proceso presupuestario, inercial, a una gestión para la (Resultado) específico no constituye un fin en sí mismo.
obtención de resultados para el ciudadano. Ello facilitará el cierre de brechas de
calidad y cobertura de infraestructura y servicios públicos, con mayor eficiencia Es el conjunto articulado (entregable) de bienes y/o servicios que recibe la población
económica, manteniendo el equilibrio fiscal y fortaleciendo la articulación de beneficiaria con el objetivo de generar un cambio. Los productos son la consecuencia de
Producto haber realizado, según las especificaciones técnicas, las actividades correspondientes
todas las entidades públicas en el territorio nacional.
en la magnitud y el tiempo previstos.

En el país el proceso ha sido impulsado por el Ministerio de Economía y Finanzas


Es una acción sobre una lista específica y completa de insumos, que en conjunto con
desde el 2007 a través de los Programas Presupuestales, con los cuales se busca 23 Actividad
24
otras actividades garantizan la provisión del producto.
contribuir “a una mayor eficiencia y eficacia del gasto público a través de una
completa vinculación entre los recursos públicos asignados y los productos y Insumo Bienes y servicios necesarios y suficientes para llevar adelante la Actividad.
resultados propuestos para favorecer a la población”22

23 Ibid.
22 “En camino de un presupuesto por resultados (PPR): una nota sobre los avances recientes en la 24 Anexo 1 “Definiciones básicas para la identificación y diseño de programas presupuestales” de la Directiva N° 002-2012-EF/50.01 “Direc-
programación presupuestaria” MEF 2012. tiva para los Programas Presupuestales en el marco de la Programación y Formulación del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal
2013”

30 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 31
d. Gestión por procesos e. Servicio civil meritocrático

Una gestión al servicio del ciudadano necesariamente recursos disponibles. Los procesos son definidos La gestión de recursos humanos es un área crítica en todo tipo de organización,
deberá cambiar el tradicional modelo de organización como una secuencia de actividades que trasforman puesto que son personas las que definen los objetivos, formulan los planes y
funcional y migrar hacia una organización por una entrada o insumo (una solicitud de un bien o políticas, asignan recursos y los gestionan a través de procesos. En el sector
procesos contenidos en las “cadenas de valor” de un servicio) en una salida (la entrega del bien o el privado, la gestión de recursos humanos consiste en un sistema de empleo, en
cada entidad, que aseguren que los bienes y servicios servicio), añadiéndole un valor en cada etapa de el que se trata de proveer y administrar el personal idóneo para cumplir los
públicos de su responsabilidad generen resultados la cadena (mejores condiciones de calidad/precio, fines de la organización. En el sector público, la gestión de personal implica
e impactos positivos para el ciudadano, dados los rapidez, facilidad, comodidad, entre otros). dos dimensiones adicionales muy importantes: en primer lugar, una diferente
relación entre agente (la entidad y su personal) y principal (los ciudadanos),
intermediada por autoridades políticas elegidas o designadas (mandatarios)
POLÍTICAS DE ESTADO Y DE que constantemente deben re-legitimarse ante los ciudadanos (mandantes)25;en
GOBIERNO segundo lugar, los servidores del Estado están sometidos al escrutinio público
y deben ejercer sus responsabilidades con integridad y neutralidad, asegurando
Procesos de producción de bienes y servicios
además como resultado el mayor valor público posible en beneficio de
Resultado Resultado
Insumo Actividad Producto
Específico Final
las personas, lo que agrega complejidad a la definición de sus perfiles y a la
evaluación de su desempeño.
LOS CIUDADANOS
DEMANDAS DE

SATISFECHOS
CIUDADANOS
• Medicamentos • Atención • Prestación de • Población • Mejores
• Médicos Médica salud sana estándares
• Enfermeras • Distribución de de vida Por ello, son tres los atributos fundamentales del servidor público: (i) la
• Equipamiento medicamentis responsabilidad ante las autoridades democráticamente elegidas, como
• Infraestructura • Procesos
• Personal Administrativos
representantes de los ciudadanos; (ii) la independencia política que deben tener
administrativo respecto de los intereses específicos de políticos y grupos de poder, dado que
deben defender los intereses de los ciudadanos y garantizar la neutralidad de
Procesos de soporte
la acción pública; y (iii) la capacidad técnica para desarrollar políticas públicas
eficaces.
SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS
Cada uno de estos atributos es exigible en mayor o menor medida, dependiendo
del tipo de función y según los servidores tengan una posición más o menos
cercana a la autoridad política de su entidad.
Los procesos son de dos tipos. Por un lado, los que procesos deben ser optimizados.
resultan directamente de la producción de un bien o En muchos países se han venido ejecutando durante las últimas décadas reformas
servicio, denominados “procesos clave” de la cadena Las organizaciones modernas estudian del servicio civil, con el objetivo de compatibilizar esas tres dimensiones. La
de valor y por otro lado, los denominados “de rigurosamente cómo optimizar, formalizar y tendencia actual se dirige a buscar un mayor mérito y flexibilidad26. Un mayor
soporte”, que sirven de manera transversal a todas las automatizar cada uno de sus procesos internos, como mérito significa profesionalización y capacidad técnica del servicio público, y la
actividades, tales como la administración central, la parte de la “cadena de valor”. Los recursos (insumos) mayor flexibilidad se relaciona con un servicio más adaptable al entorno, y por lo
gestión financiera, del personal, la infraestructura, el esenciales para optimizar la cadena de valor son tanto, con mayor capacidad de responder a los cambios estratégicos de gobierno
equipamiento y la logística, que en el sector público el personal (conocimiento), la infraestructura así como a las demandas y expectativas de los ciudadanos. Los regímenes
están regulados por los Sistemas Administrativos (instalaciones), los equipos, las técnicas y métodos, tradicionales de recursos humanos se orientaron hacia la uniformidad y control
nacionales aplicables a todas las entidades. En un y las finanzas.
25 En el sector privado la relación entre agente (la organización) y principal (los propietarios) es más
modelo de gestión por resultados, los dos tipos de clara.
26 Longo, Francisco: Mérito y Flexibilidad. 2004

32 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 33
central como protección frente a la arbitrariedad, politización y búsqueda de La gestión del conocimiento es una disciplina propias o de terceros para retroalimentar el diseño
rentas en la administración pública. Sin embargo, se ha comprobado que estos emergente que tiene como objetivo generar, e implementación de sus estrategias de acción
sistemas usualmente no logran introducir mayor meritocracia y hacen más compartir y utilizar el conocimiento tácito y asegurar así resultados positivos y relevantes.
rígida la gestión de las personas. Una mayor rigidez no eleva el cumplimiento (know-how) y explícito (formal) existente en un Cuando la gestión del conocimiento se implementa
ni reduce la corrupción, pero sí puede llevar a la ineficiencia y parálisis. Se determinado colectivo u organización, para dar formalmente en el sector público, los sistemas se
ha evidenciado la necesidad de la flexibilidad para dar espacio a los gestores respuestas a las necesidades de los individuos y vuelven cada vez más interconectados, los procesos
para dirigir las organizaciones, adaptarse a los cambios y emprender prácticas de las comunidades en su desarrollo. El objetivo se hacen más visibles y dinámicos, se pueden
innovadoras en beneficio de los ciudadanos. es administrar conocimiento y los aprendizajes optimizar los recursos y mejora la transparencia en
organizacionales para mejorar el funcionamiento de el manejo de los asuntos públicos.
En ese sentido, la gestión de las personas en el sector público debe ser integral, las entidades, tomando en cuenta buenas prácticas
de manera que considere los tres atributos fundamentales del servidor público
de manera alineada y articulada con la estrategia institucional. 3.2. Pilares centrales de la Política de Modernización de la gestión pública

f. Seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento Estos 5 pilares han sido elaborados sobre la base civil meritocrático y v) el seguimiento, monitoreo,
de los componentes del modelo antes descrito evaluación y la gestión del conocimiento. Como se
Un elemento imprescindible de la gestión por resultados es el proceso continuo y complementados por 3 ejes transversales que menciona, estos pilares deben ser apoyados por tres
de recolección y análisis de datos que tienen como objetivo el seguimiento serán explicados más adelante. Estos son: i) las ejes transversales: el gobierno abierto, el gobierno
y monitoreo de los indicadores de insumo, proceso y producto, así como la políticas públicas nacionales y el planeamiento, ii) electrónico y la articulación interinstitucional
evaluación de los resultados e impactos de las actividades, programas y proyectos el presupuesto para resultados, iii) la gestión por (gobierno colaborativo multinivel); siendo animados
desarrollados por una entidad, con el propósito de mejorar o garantizar la procesos y la organización institucional, iv) el servicio por un proceso explícito de gestión del cambio.
provisión de productos o servicios a los ciudadanos.

De esta forma se busca medir el desempeño de la institución a través del grado


de cumplimiento de sus metas de asignación de los recursos, en función de las Gobierno Abierto
prioridades establecidas a nivel funcional y territorial en sus planes estratégico,
operativo y presupuesto. En tal sentido, se busca medir, con transparencia, la
Gestión por Sistema de
eficacia en el cumplimiento de los objetivos, la eficiencia en el uso de recursos Gobierno Políticas procesos, información,
y la calidad o el grado de satisfacción percibida por los ciudadanos atendidos. Electrónico Públicas, simplificación Servicio seguimiento,
Presupuesto
Esta información finalmente debe generar el conocimiento adecuado para la Planes
para
administrativa Civil monitoreo,
mejora continua de la calidad de la acción del Estado en el servicio al ciudadano. Estratégicos y Meritocrático evaluación y
resultados
y Operativos Organización gestión del
Gobierno Institucional conocimiento
Institucional

GESTIÓN DEL CAMBIO

34 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 35
1. Políticas Públicas, Planes Estratégicos y Operativos En ese proceso, el Estado se encuentra en la obligación de atender las demandas
ciudadanas recogiendo información respecto a sus necesidades, escuchando
El Estado cuenta con políticas públicas con objetivos estratégicos claros27, a la población a través de los canales adecuados, así como informándola
que reflejan las prioridades de país. Así, los distintos niveles de gobierno, acerca de las opciones posibles de política, promoviendo el debate técnico y
comenzando por el Nacional, dictan políticas y las instituciones públicas deben político entre los distintos actores involucrados en el proceso de elaboración
reflejar las mismas en objetivos claros y con una ruta clara de cómo lograrlos. El de la política (grupos representativos de la sociedad que tenga un legítimo
planeamiento es un sistema articulado desde el nivel nacional y, es el CEPLAN, interés, las universidades, los colegios profesionales, las organizaciones no
quien está encargado de articular los objetivos estratégicos en los distintos gubernamentales, empresas privadas, etc.) Este debate permitirá evaluar si las
niveles de gobierno. políticas responden genuinamente al interés público y por ende, aumentan el
bienestar de la sociedad; o si sólo responden a los intereses particulares de un
La Modernización de la Gestión Pública se enmarca en el objetivo nacional del grupo o segmento de la sociedad28.
eje 3 del Plan Bicentenario “El Perú hacia el 2021”; Lo que implica lograr que
el Estado se oriente al servicio de los ciudadanos y la promoción del desarrollo, Este proceso deberá ser aplicado también por los Gobiernos Regionales y
y que el ejercicio de la función pública sea eficiente, democrático, transparente, Locales que conforme a lo que establecen la Constitución y sus respectivas
descentralizado y participativo, en el marco de una ciudadanía ejercida a Leyes Orgánicas, tienen competencia para formular políticas en los asuntos de
plenitud por las personas. Estado democrático y descentralizado que funciona su competencia y para el ámbito territorial de su jurisdicción, siempre dentro
con eficacia, eficiencia y articuladamente entre sus diferentes sectores y los tres del marco de las políticas nacionales.
niveles de gobierno al servicio de la ciudadanía y el desarrollo, garantizando la
seguridad nacional. Para ello, los sectores del nivel nacional deben desarrollar sus capacidades
de rectoría enmarcada en los alcances de las políticas sectoriales de su
a. Políticas Públicas Nacionales responsabilidad. Dicha rectoría se refiere entre otros, a aspectos tales como
establecer estándares mínimos de cobertura y calidad de servicios públicos en
El proceso de determinación de objetivos claros empieza con el establecimiento materias de competencia compartida entre el nivel nacional y los gobiernos
de las Políticas Públicas Nacionales, bajo la coordinación de CEPLAN. Luego descentralizados; fijar metas nacionales de resultados y proveer asistencia
éstas se ven reflejadas en los planes sectoriales de responsabilidad de los técnica y según sea necesario, financiamiento para el logro de dichos
Ministerios, bajo la coordinación de la PCM, y de manera articulada con resultados; consolidar información sobre la ejecución, evaluar los resultados
los Gobiernos Regionales y Locales. Las Políticas Públicas Nacionales se y retroalimentar el diseño de las políticas; gestionar el conocimiento sobre
enmarcan en políticas de Estado, y responden a un Programa de Gobierno y a buenas prácticas en la gestión y provisión de los bienes y servicios públicos
la identificación de los problemas de la agenda pública, que deben priorizarse enmarcados en las políticas nacionales de su responsabilidad,
tomando en cuenta las necesidades o demandas ciudadanas.
Asimismo, el CEPLAN debe brindar a todos los niveles de gobierno, las
Estas Políticas Públicas Nacionales son las que permiten integrar y dar políticas priorizadas del Gobierno y los lineamientos requeridos para la
coherencia a toda la acción del Estado al servicio del ciudadano, debiéndose articulación entre las políticas públicas, el planeamiento estratégico y el
reflejar en los objetivos establecidos en los Planes Sectoriales, en los Planes planeamiento operativo tanto a nivel sectorial como territorial, para lo cual
de Desarrollo Concertado Regionales y Locales, y en los Planes Estratégicos deberán ser fortalecidas sus capacidades y recursos como rector del sistema
y Operativos de todas y cada una las entidades del sector público en los tres de planeamiento estratégico en el Estado.
niveles de gobierno. De ese modo el Estado buscará actuar como un todo
coherente y articulado con el propósito de servir mejor a los ciudadanos y al
28 Es importante dar a conocer cuáles han sido los criterios aplicados para evaluar los pro y los contras
desarrollo nacional. de las diferentes alternativas de política consideradas, y justificar las prioridades o la opción elegida
sobre la base de análisis que evalúen: a) el costo/beneficio; b) el costo/efectividad; y c) la viabilidad
27 Aunque debe establecerse esto con claridad en el marco del Plan Bicentenario “El Perú hacia el política, considerando el grado de consenso necesario para llevar adelante la decisión. En este análisis
2021” aprobado por CEPLAN y el Acuerdo Nacional. debe proyectarse los resultados esperados.

36 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 37
b. Planeamiento de Desarrollo Concertado de los Gobiernos Regionales y Locales, deben asegurarse que sus objetivos
institucionales estén alineados con las orientaciones de las políticas nacionales
El Plan de Desarrollo Concertado representa la propuesta de desarrollo y sectoriales.
acordada por los actores claves de la región para orientar el proceso de
desarrollo regional o local. Está direccionado por una visión compartida de Sobre esta base, la entidad podrá diseñar las estrategias para alcanzar los
futuro y permite una lógica de conjunto del accionar de los actores regionales resultados e impactos a lograr para cada objetivo en el periodo de gestión,
y locales respecto al desarrollo territorial, pensando en el largo y mediano para lo cual se podrán seguir los siguientes pasos:
plazo.
• Identificar las alternativas de proyectos y actividades posibles para el cierre
Los gobiernos regionales y locales conducen el proceso participativo de de las brechas identificadas;
planificación de desarrollo en su ámbito territorial. Los planes de desarrollo • Seleccionar las mejores alternativas;
concertado deben retomar las prioridades de la población - son un instrumento • Estimar el costo estratégico del cierre de las brechas identificadas
principal de participación de la ciudadanía en la planificación del desarrollo (incluyendo costos de inversión y gastos corrientes) que se requeriría para
- e identificar las potencialidades de desarrollo, articulando verticalmente alcanzar las metas de satisfacción, cobertura y calidad que le brindarían
los objetivos de desarrollo territorial entre los distintos niveles de Estado mayor satisfacción al ciudadano con eficacia, eficiencia y trasparencia.
(nacional, regional y local) y horizontalmente los distintos planes estratégicos
institucionales Así, el Planeamiento Estratégico debe dar la dirección que debe tomar la
entidad en el marco de sus mandatos legales y ser la base para diseñar la
c. Planeamiento Estratégico Institucional estructura organizacional y los procesos de gestión que permitan alcanzar los
objetivos planteados de la manera más oportuna y eficiente.
El proceso de Planeamiento Estratégico se inicia identificando al público
objetivo al cual la institución debe servir y determinando los bienes y d. Planeamiento Operativo Institucional
servicios que le corresponde producir o entregar. La base de este análisis es el
mandato legal que la entidad ha recibido, la información recogida acerca de Anualmente, las entidades deben elaborar un “Plan Operativo”, que es la
las necesidades de la población, así como los compromisos asumidos por el herramienta que permite poner en marcha las estrategias institucionales.
gobierno para su periodo de gestión, todos los cuales servirán para determinar En él se detallan las metas anuales de todos los objetivos y entregables y se
la misión de la entidad con respecto al plan. precisan todas las actividades o tareas necesarias para alcanzar los productos
a entregar. Asimismo, se establecen los recursos, plazos, costos por actividad,
El siguiente paso del proceso será identificar el tamaño de las “brechas” de estándares de calidad, la logística necesaria, los planes de contingencia frente
satisfacción, cobertura y calidad existente entre la “demanda ciudadana” y la a los riesgos. Por último, se determinarán los indicadores cuantitativos y
“oferta pública o privada” de los bienes y servicios públicos que le corresponde cualitativos de insumo-proceso-producto que servirán para evaluar la gestión
atender a la entidad. y determinar si se han alcanzado o no los indicadores de resultado e impacto
establecidos (estos indicadores deben guardar relación con los indicadores
Luego de ese proceso, se determina la visión, los objetivos estratégicos y los incluidos para los programas presupuestales u otros indicadores de gestión,
valores de la entidad. La construcción colectiva y la consecuente internalización para evitar duplicidades). Estos “tableros” de indicadores deberían permitir
de la “visión” por los funcionarios y servidores de la entidad la convertirán en posteriormente evaluar el desempeño institucional y generar el conocimiento
la idea unificadora de todos los esfuerzos. adecuado para la mejora continua de la calidad de la acción del Estado al
Para estar en condiciones de definir los Objetivos Estratégicos, las entidades servicio del ciudadano.
deben estudiar sus fortalezas y debilidades internas, así como analizar las
oportunidades y amenazas existentes en su entorno. Asimismo, en el caso

38 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 39
Los procesos de Planeamiento Estratégico y Planeamiento Operativo • Emplear indicadores de desempeño complementados con evaluaciones
articulados entre sí y con los planes de otras entidades a través de las Políticas independientes en la gestión del presupuesto. Esto con el fin de monitorear y
Públicas nacionales, aplican por igual a todas las entidades del Estado, sean evaluar si la asignación de los recursos se realiza en función de las prioridades
éstas gobiernos regionales, locales, ministerios u organismos públicos. establecidas a nivel sectorial y territorial; y, además, medir, con transparencia,
la eficacia y la eficiencia con que las entidades públicas proveen los servicios y
Ahora bien, las políticas, planes y sus respectivos objetivos también deberán logran los resultados esperados por los ciudadanos.
estar articulados con el presupuesto multianual con el que estima contar la • Programar el logro de resultados con visión de mediano plazo, realizando
entidad en el periodo de gestión abarcado por el Plan Estratégico Institucional los previsiones de todos los recursos necesarios para hacerlos posibles, los
(un periodo de gobierno), así como con los presupuestos de inversión y gasto que a su vez deberán ser consistentes con las disponibilidades generales de
corriente anual. Ello con el fin de alinear la gestión institucional de los recursos gasto preestablecido (dentro del marco presupuestal multianual). Para ello las
con el logro de los resultados que mayor satisfacción brinden al ciudadano. entidades establecerán metas de productos y de resultados para varios años y
estimarán los recursos de inversión, operación y mantenimiento necesarios
2. Presupuesto para resultados para alcanzarlas dentro de los topes establecidos.

La Política de Modernización de la Gestión Pública apoyará las reformas El Programa Presupuestal con Enfoque de Resultados (PP) es la herramienta
del sistema presupuestal que viene implementando la Dirección General de priorización y de transparencia en la información que permitirá identificar
de Presupuesto Público del MEF, sobre todo en lo referido a la mejora de la a la población objetivo o beneficiaria de cada programa específico y vincularla
eficiencia y eficacia de la gestión. Las reformas que está impulsando el MEF con los productos y resultados que las entidades proveerán para satisfacer tales
están orientadas a conciliar tres objetivos: demandas.

a. Mantener la disciplina fiscal; Aunque no será posible aplicar esta metodología de presupuesto a la totalidad
b. Mejorar la eficiencia en la distribución de los recursos; y del gasto de una entidad, dado que existe un gasto que, por su naturaleza,
c. Mejorar la calidad del gasto asegurando eficiencia y eficacia en las operaciones contribuye de manera indivisible al logro de resultados o no resulta en la entrega
de todas las entidades y agencias en los tres niveles de gobierno. de un producto o servicio (tales como los procesos de soporte o las funciones de
gobierno), sí es posible adoptar progresivamente esta metodología para todo el
La reforma del Sistema de Presupuesto Público impulsada por el MEF plantea gasto programable (asociado a la cadena de valor).
lo siguiente:
Para la correcta implementación del presupuesto para resultados, se debe lograr
• Lograr, a través de los Programas Presupuestales, una mayor articulación del el equilibrio entre el rol rector del Ministerio de Economía y Finanzas que brinda
presupuesto con las políticas públicas y prioridades nacionales y entre éstas y los lineamientos y la asistencia técnica, y el rol de los sectores responsables de
los objetivos estratégicos y operativos de todas las entidades en los tres niveles formular los programas presupuestales y los demás sistemas administrativos.
de gobierno. Esta relación debe ser de retroalimentación continua. Además, el sector nacional
• Promover intervenciones orientadas a resultados, migrando del enfoque responsable de cada programa presupuestal debe coordinar desde el diseño del
inercial de asignación de recursos hacia uno enfocado en productos y mismo, con los Gobiernos Regionales y Locales en los asuntos de su competencia,
resultados. Para ello, las entidades deberán buscar evidencia acerca de la más aún en aquellos casos en los que las responsabilidades de ejecución recaen
manera como las intervenciones y los productos que se financian lograrán en el ámbito de competencia de unos u otros gobiernos descentralizados.
los resultados que brinden la mayor satisfacción a la población. Ello exige
expresar con claridad los procesos a través de los cuales transformarán los
insumos disponibles en aquellos productos que tendrán como resultado la
mayor satisfacción del ciudadano y con base en esos procesos, identificar los
insumos requeridos y sus costos.

40 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 41
3. Gestión por procesos, simplificación administrativa y organización Después de este proceso, las entidades podrán documentar con claridad la
institucional relación entre los insumos-procesos-productos-resultados e impactos de toda
su “cadena de valor”. En los Manuales de Procedimientos (MAPROs) quedará
En el marco de la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública, que establecida la manera como la entidad transforma los insumos disponibles
plantea la implantación de la gestión por resultados en la administración pública en aquellos productos que tendrán como resultado la mayor satisfacción
debe también adoptarse, de manera paulatina, la gestión por procesos en todas las del ciudadano. Este trabajo de optimización de procesos facilitará que las
entidades, para que brinden a los ciudadanos servicios de manera más eficiente y entidades estimen los costos unitarios (fijos, variables y marginales) de los
eficaz y logren resultados que los beneficien. Para ello deberán priorizar aquellos productos y resultados ofrecidos al ciudadano.
de sus procesos que sean más relevantes de acuerdo a la demanda ciudadana, a
su Plan Estratégico, a sus competencias y los componentes de los programas b. Simplificación administrativa
presupuestales que tuvieran a su cargo, para luego poder organizarse en función
a dichos procesos. En el desarrollo de la gestión por procesos es importante continuar con
los esfuerzos relacionados a la simplificación administrativa, ya que ésta
a. Gestión por procesos contribuye a mejorar la calidad, la eficiencia y la oportunidad de los
procedimientos y servicios administrativos que la ciudadanía realiza ante la
La optimización de los procesos de la cadena productiva y el alineamiento administración pública.
correspondiente de los procesos de soporte debe comenzar tomando las
definiciones de la estrategia en relación con cuál es el bien o servicio que se La simplificación administrativa tiene por objetivo la eliminación de
tiene que producir y cuáles son las características o atributos de ese producto obstáculos o costos innecesarios para la sociedad, que genera el inadecuado
que más valora el ciudadano al cual está dirigido; luego se deben identificar funcionamiento de la Administración Pública.
todas y cada una de las operaciones necesarias para producir ese bien o
servicio. Esto permitirá identificar y priorizar los procesos que agregan valor, c. Organización institucional
de manera que no se trabaje sobre procesos innecesarios o irrelevantes.
La determinación de objetivos claros y la asignación y uso eficiente de los
Se deberán considerar además criterios como el grado de contacto con el recursos presupuestales orientados a resultados, están relacionados y tienen
ciudadano (si es presencial o virtual), la jerarquía de los procesos (macro- que estar alineados con la manera como las entidades públicas se organizan. En
procesos, sub procesos y procedimientos), los niveles de madurez de los otras palabras, una vez definidos los objetivos prioritarios de la entidad, deben
procesos (proceso estable, flexible y adaptable). identificarse los procesos relevantes y en función de ellos, la entidad debe
Finalmente, y luego de haber analizado las operaciones individualmente, su organizarse de manera adecuada para lograr llevar adelante eficientemente
secuencia y sus interrelaciones, se adopta el proceso tecnológico de producción esos procesos y alcanzar los resultados esperados en la entrega (delivery) de
que en conjunto y como un todo coherente, resulte el más adecuado por su los bienes y servicios públicos de su responsabilidad.
eficacia, eficiencia y transparencia en la creación de valor para el ciudadano.
El diseño organizacional de las entidades debe tomar en cuenta los siguientes
En el caso de los procesos de soporte, la normativa de los Sistemas elementos:
Administrativos debe ser tomada en cuenta en el proceso de optimización,
buscando una gestión lo más ágil posible dentro de las restricciones • La existencia de estamentos básicos como la alta dirección, gerencias
normadas y promoviendo de manera proactiva su mejora. Sin embargo, se intermedias, personal de análisis, personal operativo y personal del soporte
pueden identificar ventanas de oportunidad de mejora que no impliquen administrativo.
modificaciones normativas, sino un mejor uso de las herramientas disponibles. • Los mecanismos de coordinación como la comunicación, los niveles
jerárquicos, la estandarización de procesos, productos, resultados,
conocimiento, valores y normas de conducta.

42 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 43
• Los criterios de diseño como la especialización del trabajo, identificación Los objetivos centrales de la reforma son los siguientes:
de procesos de producción y procesos de soporte, las capacidades y
competencias del personal, la agrupación de unidades, el tamaño de las • Establecer un sistema de derechos y deberes para el adecuado funcionamiento
unidades, los enlaces entre las unidades, decisiones centralizadas y las del empleo público.
descentralizadas. • Contar con un personal idóneo para el cumplimiento de los objetivos
• Temas contingentes como la capacidad de responder a los cambios en el institucionales.
entorno político, social y económico, los grupos de interés, las relaciones de • Fortalecer la institucionalización del Sistema de Gestión de personas del
coordinación y de dependencia institucional, la antigüedad de la institución, Estado.
la tecnología, y las relaciones de Poder.
En ese marco, corresponde a SERVIR formular la política del sistema, ejercer la
La estructura organizacional formal deberá tomar en cuenta entonces, lo rectoría y resolver las controversias. Las oficinas de recursos humanos de cada
señalado anteriormente, así como los lineamientos normativos que para ello entidad son las responsables de implementar las normas, principios, métodos,
imparta la SGP. procedimientos y técnicas del sistema. Así, una responsabilidad importante del
esfuerzo por la modernización recaerá en las entidades públicas, que deberán
4. Servicio civil meritocrático hacer una gestión de personal integral, consistente y concordante con la política
formulada por el ente rector para cada uno de los subsistemas.
El servicio civil es el conjunto de medidas institucionales por las cuales se articula
y gestiona a los servidores públicos, que armoniza los intereses de la sociedad 5. Sistema de información, seguimiento, evaluación y gestión del conocimiento
y los derechos de los servidores públicos, y tiene como propósito principal el
servicio al ciudadano. En este sentido, la reforma del servicio civil iniciada a. Sistema de información
por la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR) se orienta a mejorar el
desempeño y el impacto positivo que el ejercicio de la función pública debe El sistema de información es un proceso para recoger, organizar y analizar
tener sobre la ciudadanía sobre la base de los principios de mérito e igualdad de datos, con el objetivo de convertirlos en información útil para la toma de
oportunidades como principales características del servicio civil. decisiones. El sistema de información para el seguimiento, monitoreo y
evaluación debe diseñar los procesos de recojo, sistematización y análisis de
Para ello, el modelo se orienta a la profesionalización de la función pública en la información, desde la etapa inicial de diseño de los indicadores, hasta las
todos los niveles, buscando atraer a personas calificadas a los puestos clave de la evaluaciones de resultados e impacto.
administración pública, y priorizando la meritocracia en el acceso, promoción,
evaluación y permanencia a través de un sistema de gestión del capital humano El sistema de información para el seguimiento y la evaluación parte de los
del sector público, acorde con las nuevas tendencias del empleo a nivel mundial. indicadores cuantitativos y cualitativos, de resultado y de impacto, diseñados en
los Planes Estratégicos Institucionales. Estos deben ser simples, mensurables,
La Política de Modernización de la Gestión Pública incorpora y se articula con alcanzables, estar orientados a resultados y referirse a un plazo determinado.
la reforma del servicio civil que se viene impulsando desde la creación de la
Autoridad Nacional del Servicio Civil, SERVIR, la que ha definido el sistema Establecidos los indicadores, éstos deben ser validados empleando criterios
administrativo de gestión de recursos humanos como un “sistema integrado de técnicos que aseguren su calidad, confiabilidad y transparencia en los
gestión cuyo desarrollo permitirá atraer personas calificadas al sector público, procesos de toma de decisiones. Entre los criterios a considerar se encuentran
retener y promover su desarrollo; con la finalidad de cumplir los objetivos la relevancia (miden lo que buscamos), la pertinencia (seleccionamos
institucionales y generar compromiso hacia una cultura de servicio al ciudadano, un pequeño número de indicadores claves), la economía (son fáciles de
en relación con estos siete subsistemas de manera integral y consistente”.29 conseguir), la oportunidad (si los vamos a tener en el momento en que los
necesitamos), si estamos en capacidad de obtenerlos, y si son verificables. No
29 SERVIR: La Reforma del Servicio Civil como parte de la reforma y modernización del Estado. 2012 se requiere de indicadores muy sofisticados que luego no sean analizados. La

44 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 45
información debe ser generada con la finalidad de producir un insumo para la c. Gestión del conocimiento
toma de decisiones y el proceso de evaluación.
Las dimensiones del concepto de gestión del conocimiento son:
b. Seguimiento, monitoreo y evaluación
• El proceso de producción del conocimiento por medio de los aprendizajes
El seguimiento o monitoreo es un proceso organizado para verificar que una organizacionales,
actividad o una secuencia de actividades transcurre como se había previsto • El espacio de conocimiento (región, ciudad, organización),
dentro de un determinado periodo de tiempo. Reporta las fallas en el diseño • Las herramientas y tecnologías de gestión del conocimiento que guardan y
y la implementación de los programas y proyectos, permite comprobar si se documentan el conocimiento organizacional,
está manteniendo la ruta hacia el objetivo establecido. Estima la probabilidad • La sinergia como dinámica del proceso de desarrollo de un sistema que
de alcanzar los objetivos planeados, identifica las debilidades que deben ser aporta a la capacidad de respuesta de las comunidades y los individuos
atendidas y oportunamente recomienda cambios y propone soluciones. frente a nuevos problemas o desafíos en un medio inestable y cambiante, y
• Los trabajadores del conocimiento.
La evaluación es un proceso por el cual se determinan cambios generados
por una actividad o secuencia de actividades, a partir de la comparación A través de la gestión del conocimiento se busca:
entre el estado inicial y el estado actual utilizando herramientas cualitativas y
cuantitativas. La evaluación se divide en dos tipos: (i) la evaluación de gestión, • Administrar el flujo de información para brindar la información correcta a
que debe explicar el proceso de gestión y ejecución del plan, programa o la gente que la necesita, de tal manera que pueda usarla rápidamente.
proyecto y medir la pertinencia de las acciones y la eficacia de los resultados; • Formular e implementar una estrategia de alcance organizacional para el
(ii) la evaluación de impacto que debe analizar los efectos esperados y desarrollo, adquisición y aplicación del conocimiento.
no esperados, a la luz de los objetivos de la institución en relación con las • Promover el mejoramiento continuo de los procesos de cadena de valor,
expectativas de los ciudadanos. La evaluación es una herramienta que va a enfatizando la generación y utilización del conocimiento.
permitir el aprendizaje y lograr procesos orientados a la mejora continua, • Monitorear y evaluar los logros obtenidos mediante la aplicación del
tanto de las actividades en marcha, como de la programación, planificación conocimiento.
y desarrollo de políticas. Sirve de base para gestionar el conocimiento y • Divulgación del conocimiento (por ejemplo: lecciones aprendidas, mejores
capitalizar las buenas prácticas de gestión. prácticas, etc.) para que todos los miembros de la organización y del sistema
puedan utilizar el conocimiento en el contexto de sus actividades diarias.
Así se mejorarán: i) el estudio de las necesidades del ciudadano; ii) la definición • Asegurar que el conocimiento esté disponible en el sitio donde es más útil
de los objetivos; iii) la gestión de los procesos; iv) el costeo y la optimización para la toma de decisiones.
de las actividades de la cadena de valor; v) la estructura orgánica; vi) la • Facilitar la efectiva y eficiente generación de nuevo conocimiento (por
coordinación del trabajo; vii) la comunicación entre las personas y el clima ejemplo: actividades de investigación y desarrollo, aprendizaje a partir de
organizacional; viii) el conocimiento, las capacidades y las competencias de casos históricos, etc.);
los servidores públicos; ix) los manuales, los procedimientos, los formatos; x) • Apoyar la adquisición de conocimiento de fuentes externas y desarrollar la
los contratos; xi) los propios sistemas de seguimiento, monitoreo, supervisión, capacidad de asimilarlo y utilizarlo.
control y evaluación; xi) la transferencia del conocimiento, entre otros. • Asegurar que toda persona en la organización sepa donde se encuentra
disponible el conocimiento en la entidad.
Por último, la generación de información debe contribuir a la difusión y
rendición de cuentas de los resultados parciales y finales de la gestión de las
entidades, así como de los proyectos, programas y políticas que impulsa la
entidad.

46 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 47
La gestión del conocimiento es un aspecto clave de la Política de Modernización La innovación tecnológica es un medio que permite generar mayor accesibilidad
de la Gestión Pública ya que permite identificar, analizar y compartir el y potenciar la capacidad de la sociedad para diseñar herramientas de
conocimiento disponible y requerido sobre la gestión y su relación con transparencia, participación y colaboración, por medio del uso de tecnologías
los resultados. Más aún, la gestión del conocimiento es un proceso cuyo de información y comunicación para mejorar la información y los servicios
alcance no debe circunscribirse a cada organización pública, sino que debe ofrecidos a los ciudadanos.
ser capitalizado por el conjunto del Estado a través de la sistematización e
intercambio de experiencias en redes interinstitucionales de aprendizaje. En Septiembre de 2011 el gobierno peruano manifestó su voluntad para
incorporarse a la Alianza para el Gobierno Abierto y suscribió la Declaración
3.3. Ejes transversales de la Política de Modernización Sobre Gobierno Abierto comprometiéndose a aumentar la disponibilidad
de información sobre las actividades gubernamentales, promover y apoyar
Tres ejes transversales atraviesan y apoyan el desarrollo de una gestión pública la participación ciudadana, aplicar los más altos estándares de integridad
orientada a resultados: el Gobierno Abierto, el Gobierno Electrónico y la profesional en el gobierno, y a aumentar el acceso y el uso de nuevas tecnologías
articulación interinstitucional (gobierno colaborativo multinivel). para la apertura y la rendición de cuentas.

1. Gobierno abierto Dentro del marco de la participación peruana en la Alianza para el Gobierno
Abierto, se aprobó el Plan de Acción de Gobierno Abierto, el cual se centra
Un gobierno abierto es aquel que se abre al escrutinio público, es accesible a los en cuatro grandes retos: i) la revisión y mejora del marco normativo y de los
ciudadanos que lo eligieron, es capaz de responder a sus demandas y necesidades, mecanismos de implementación en materia de transparencia y acceso a la
y rinde cuentas de sus acciones y resultados. Asimismo, es un gobierno en el información, rendición de cuentas y lucha contra la corrupción; ii) promover
cual las organizaciones de la sociedad civil y los ciudadanos pueden: (i) obtener la participación y la vigilancia ciudadana informada y alerta; iii) aumentar la
fácilmente información relevante y comprensible; (ii) interactuar con las integridad pública garantizando un servicio civil moderno e íntegro, sistemas
instituciones públicas y fiscalizar la actuación de los servidores públicos; y (iii) de adquisiciones y contrataciones blindadas contra la corrupción y un control
participar en los procesos de toma de decisiones30. efectivo y disuasivo; y iv) mejorar la calidad de los servicios públicos, en especial
de aquellos dirigidos a los sectores de la población que viven en condiciones de
Un gobierno abierto es aquel que garantiza y promueve la transparencia, la pobreza, y garantizar mecanismos de información y denuncias para monitorear
participación ciudadana, la integridad pública y que aprovecha el poder de la su desempeño.
tecnología para elevar sus niveles de eficacia y garantizar la rendición de cuentas.
La consolidación de un Gobierno Abierto en el país es un proceso en
El reto está en asegurar que la información sea accesible, relevante, completa, construcción, que requiere liderazgo y voluntad política, así como del esfuerzo
confiable y objetiva a lo largo del tiempo. La accesibilidad implica abrir canales de autoridades, políticos, líderes de la sociedad civil y de toda la ciudadanía.
de comunicación con la ciudadanía para debatir las políticas públicas, y recibir
opiniones sobre la calidad de los servicios públicos y el desempeño de las
agencias públicas31. Finalmente, la colaboración, consiste en la co-creación de
“valor público” entre gobierno, sociedad y personas.

Un gobierno abierto se expresa, en la incorporación de criterios de


interculturalidad e inclusión en el diseño de sus políticas públicas o en las
prácticas democráticas y de transparencia de sus autoridades y administraciones.
30 OECD (2005): Effective Open Government: Improving public access to government information. Paris:
OECD Publishing.
31 OECD (2005): Modernising Government: The way forward. Paris: OECD Publishing.

48 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 49
2. Gobierno Electrónico En cuanto al enfoque interno, las instituciones públicas pueden aplicar las TIC
en distintos ámbitos vinculados a su gestión institucional como son las diversas
El gobierno electrónico se refiere al uso de las Tecnologías de la Información y la herramientas de información y de gestión de bases de datos que optimizan las
Comunicación (TIC) en los órganos de la administración pública para mejorar labores; las herramientas para optimizar los procesos internos; y la interacción
la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la eficacia y e interoperabilidad35 entre las entidades del sector público. En la misma línea,
eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia como se plantea en la Agenda Digital Peruana 2.0, contar con una plataforma
del sector público y la participación de los ciudadanos32. Es una herramienta de interoperabilidad “(…) permite interactuar y gestionar la diversidad de
fundamental para la modernización de la gestión pública, en tanto complementa componentes con la utilización de diversos productos de múltiples proveedores
y acompaña la gestión por procesos, apoya el seguimiento y la evaluación, y en diferentes organizaciones, de forma que cada institución pueda obtener la
permite impulsar el gobierno abierto. información previamente definida y estandarizada que le sirva de base para
implementar en forma masiva servicios públicos en línea a través de portales
De hecho, el gobierno electrónico “ha pasado de ser el concepto que inició en Internet y telefonía móvil”. Implicará también diseñar e implementar
la revolución tecnológica en las administraciones públicas a convertirse en bases y almacenes de datos integrados a nivel nacional y a través de todas las
la herramienta necesaria que está permitiendo la readecuación y cambio entidades públicas para también facilitar el intercambio de información para
en las instituciones, centrándose en el ciudadano, no sólo impulsando una tomar decisiones entorno a la gestión institucional –aspectos de planificación,
modernización institucional a través del uso intensivo de TIC en sus procesos seguimiento y evaluación, etc.
internos, sino utilizándolo en el mejoramiento de la entrega de los servicios y
trámites a los ciudadanos y empresas”33. En el marco de todo lo expuesto, se vuelve indispensable asegurar la articulación
de las propuestas de la Política Nacional de Modernización con las estrategias y
En un contexto como el peruano, donde el déficit de infraestructura sumado a políticas de Gobierno Electrónico36 en el ámbito de la Presidencia del Consejo
otros factores inciden en un insuficiente uso de TIC, el reto para impulsar el de Ministros, de manera que se asegure la consecución coordinada y efectiva de
gobierno electrónico implica asegurar el desarrollo de propuestas para atender los objetivos de mejora de la gestión pública y del desempeño del sector público
tanto a ciudadanos y empresas que tienen acceso a las TIC como a aquellos que establecidos en la presente Política Nacional de Modernización de la Gestión
tienen un nivel de acceso limitado a las mismas34. Pública.

Los enfoques del gobierno electrónico pueden ser analizados tanto desde una
mirada del ciudadano / usuario, como desde la mirada interna e institucional.
Desde la mirada del ciudadano / usuario –generalmente el más avanzado-, les
toca a las instituciones abordar aspectos de trabajo en las ventanillas únicas de
atención al ciudadano o empresas, las definiciones alrededor de los servicios
públicos en línea y el aprovechamiento de los diferentes canales –presencial,
telefónico, virtual, otros- de acuerdo con las necesidades y posibilidades de
los ciudadanos y empresas, permitiendo un mayor acceso a información y a
servicios públicos organizados. Otro aspecto que debe seguir siendo abordado
35 Entendida como “la habilidad de organizaciones y sistemas dispares y diversos para interactuar con
es el trabajo sobre las plataformas web institucionales y las vinculadas a la objetivos consensuados y comunes y con la finalidad de obtener beneficios mutuos” Definición tomada
transparencia de información, entre otros temas que son parte del cambio que del documento “Bases para una Estrategia Iberoamericana de Interoperabilidad”
se puede impulsar en las instituciones públicas. 36 En el año 2006 se aprobó la Estrategia Nacional de Gobierno Electrónico a través del resolución
ministerial N° 274- 2006-PCM, documento marco del gobierno electrónico en el país –que viene
siendo actualizado por la ONGEI- y que planteaba como Objetivo General “Desarrollar capacidades y
32 CLAD, Carta Iberoamericana de Gobierno Electrónico. servicios de alta disponibilidad asociados a procesos, en los que participen una o más instituciones, y
33 D.S. 066-2010-PCM que aprueba el “Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú, sean accedidos desde una ventanilla única de forma que permita reducir los tiempos de procesamiento
La Agenda Digital Peruana 2.0”. de solicitudes, propicien el desarrollo de los ciudadanos, mejoren la competitividad institucional y la
34 Para afrontar este reto, se pueden aprovechar las tendencias de la telefonía móvil como medio de transparencia del Estado, mediante el uso de TICs.”
acceso a información y servicios del Estado.

50 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 51
3. Articulación interinstitucional ciudadana a nivel regional y local, de los cuales también son miembros los
alcaldes provinciales en el caso de los CCR, y los alcaldes distritales en el caso
Un Estado unitario y descentralizado requiere articular y alinear la acción de sus de los CCL provinciales.
niveles de gobierno -y el gran número de entidades que los componen-, cada uno
en el ejercicio de sus respectivas competencias, de manera de asegurar el logro de Los mecanismos de Coordinación horizontal son:
objetivos y metas de conjunto que contribuyan a equiparar las oportunidades de
desarrollo a las que pueden acceder sus ciudadanos en cualquier lugar del país. • Las Comisiones Interministeriales, tales como el CIAEF, CIAS y otras;
• Las Juntas de Coordinación Interregional, previstas en la LOGR y la Ley de
Un Estado unitario y descentralizado es entonces un Estado complejo y más Incentivos para la Integración y Conformación de Regiones, como espacios
interdependiente entre sus partes. En un escenario como éste, para que las de coordinación de proyectos, planes y acciones conjuntas entre dos o más
políticas públicas se mantengan coordinadas hasta llegar a los ciudadanos, se gobiernos regionales;
requiere poner en juego mecanismos efectivos de coordinación y cooperación • Las Asociaciones de gobiernos descentralizados, tales como ANGR, AMPE,
entre los niveles de gobierno y las entidades que componen la organización del REMURPE, MUNIRED y decenas de otras asociaciones de municipalidades,
Estado. como organizaciones de representación, a través de sus autoridades, de
intereses compartidos por agrupaciones de gobiernos descentralizados;
Esos mecanismos de coordinación y cooperación se expresan en dos ejes de • Las Mancomunidades de gobiernos regionales y de municipalidades, creadas
relación interinstitucional: por leyes específicas como nuevas formas de institucionalidad compartida
entre dos o más gobiernos regionales o en su caso, municipalidades, para la
• Vertical: entre entidades de distintos niveles de gobierno, nacional, regional prestación conjunta de servicios públicos, inversión compartida en proyectos
y local; de interés común e incluso, implementación colaborativa de políticas públicas,
• Horizontal: entre entidades de un mismo nivel de gobierno, en el nivel nacional aportando a la generación de confianza entre las entidades involucradas que
entre sectores, y a nivel descentralizado, entre gobiernos regionales y locales. contribuya a la integración territorial.

En nuestra legislación vigente están previstos una serie de mecanismos de Por diversas limitaciones de diseño legal o de consensos insuficientes para su
coordinación interinstitucional, tanto a nivel vertical como horizontal. funcionamiento efectivo, varios de estos mecanismos no han logrado ser eficaces
para aportar a una efectiva coordinación y articulación interinstitucional e
Los mecanismos de Coordinación vertical son: intergubernamental en los asuntos que les han sido encargados por sus normas
de creación. Más allá de ello, una limitación principal común a la mayoría de
• El Consejo de Coordinación Intergubernamental, previsto en la LOPE como esos mecanismos es que en su diseño y funcionamiento no diferencian dos
espacio de diálogo y concertación de políticas nacionales que conciernen a los planos o dimensiones de coordinación y cooperación interinstitucional cuyos
tres niveles de gobierno; objetivos y actores son distintos:
• Los Consejos nacionales o instancias directivas de organismos nacionales
especializados, para los cuales está normada la participación de representantes • Plano político: entre autoridades de uno o más niveles de gobierno, para la
de diversos sectores del nivel nacional y de los gobiernos regionales y locales; concertación y alineamiento de prioridades de política;
• Las Comisiones Intergubernamentales sectoriales, previstas en el DS 047- • Plano de gestión: entre administraciones (representadas por funcionarios)
2009-PCM que aprueba el Plan Anual de Transferencias Sectoriales 2009, de uno o más niveles de gobierno, para la articulación y cooperación en la
para el desarrollo de la gestión descentralizada de las materias sectoriales de implementación y gestión de políticas públicas.
competencia compartida entre dos o más niveles de gobierno;
• Los Consejos de Coordinación Regional (CCR) y Local (CCL), previstos en Por su naturaleza especializada, es muy difícil que los sectores del Gobierno
la LOGR y LOM respectivamente, como principales espacios de participación Nacional puedan articularse en políticas multisectoriales para converger sobre

52 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 53
grupos de población con múltiples necesidades que conviven en territorios 3.3. Desarrollo y sostenibilidad del proceso:
específicos; para ello es que se crean los gobiernos descentralizados más Gestión del cambio (cultural)
cercanos a las necesidades diversas de la población. El funcionamiento
eficaz de mecanismos institucionalizados de encuentro, diálogo y Implementar la gestión por resultados implicará en el Estado peruano una
coordinación entre gobiernos y administraciones de uno o más niveles nueva cultura de gestión pública, reemplazando la ahora dominante que
de gobierno deberá posibilitar una articulación intersectorial efectiva concentra su atención en la formalidad de sus procesos de gestión interna
a nivel del gobierno nacional que debería correlacionarse con una y en el control de los insumos y procedimientos utilizados para ello, por
articulación territorial también efectiva entre las entidades de distintos una gestión pública que priorice la entrega de bienes y servicios públicos
niveles de gobierno que convergen en la implementación de políticas, a los ciudadanos y los resultados en la calidad de vida y oportunidades de
programas o proyectos en cada ámbito territorial. desarrollo para éstos que se derivan de esos bienes y servicios públicos.

Ello permitirá que el Estado peruano transite progresivamente hacia un Para tener éxito en el proceso de transformación que les va a exigir
modelo de gobierno multinivel en el que los tres niveles de gobierno constituirse en una entidad moderna, las instituciones deberán seguir los
se reconocen unos a otros, en su respectivo rol y como conformantes principios del enfoque de gestión del cambio. Éste es un proceso planificado
de un mismo Estado; y producto de ello desarrollen relaciones de que permite alcanzar y consolidar, a través de distintas etapas, la visión de
coordinación y complementación en un esquema flexible de interrelación lo que se quiere que la entidad llegue a ser a situación futuro a partir de su
y colaboración en distintas formas y sentidos, que en la práctica admite situación actual.
múltiples traslapes de competencias tanto horizontales como verticales.
El cambio debe ser un proceso liderado por directivos, con una filosofía
Con esta perspectiva, en el marco de la Política Nacional de participativa; el plan de cambio debe ser diseñado por equipos de
Modernización de la Gestión Pública las entidades de los tres niveles de funcionarios, con las técnicas propias del trabajo en equipo y los grupos
gobierno deberán impulsar, apoyar y constituir espacios y mecanismos de calidad. Las ocho etapas que deben seguir las Instituciones para
de coordinación interinstitucional, así como diversas iniciativas y formas transformarse son:
posibles de cooperación interinstitucional que contribuyen a expandir
la capacidad de desempeño de conjunto del Estado en el servicio a sus • Analizar la situación de la entidad tanto externa como internamente, y
ciudadanos. crear un sentido de importancia o urgencia del cambio.
• Formar un potente grupo de agentes del cambio: crear un equipo de
trabajo para liderar el cambio, compuesto por personas influyentes en
la organización, cuyo poder puede ser dado por el cargo que ocupan, su
liderazgo o su experiencia. Es fundamental que cuente con personas de
diferentes áreas y diferentes niveles de la institución.
• Crear una visión para el cambio: proponer una visión general compartida
por el grupo líder del cambio y luego apropiada por el conjunto de la
organización. Todos deben comprender, interiorizar y compartir la visión.
Es importante determinar los valores fundamentales para el cambio;
elaborar un breve resumen que capture “lo que se ve” como futuro de
la gestión pública orientada a resultados y generar una estrategia para
ejecutar esa visión.

54 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 55
• Comunicar la visión: tanto la visión como la estrategia de cambio se
deben comunicar frecuentemente y con fuerza, e incluirlas dentro de
todo lo que se haga y no solo en reuniones puntuales.
• Eliminar los obstáculos: durante el proceso es necesario evaluar
constantemente las barreras que existen. Siempre es pertinente identificar
a quienes tienen una mayor resistencia al cambio y ayudarles a ver lo que
necesitan.
• Asegurase de tener logros a corto plazo: se deben contemplar metas a
corto plazo que permitan presentar victorias que motiven y generen
confianza en que el proceso de cambio se ha iniciado y continuará. Incluir
etapas de éxito asegurado, que no impliquen un gran gasto y donde sea
posible reconocer el esfuerzo de las personas que han ayudado a alcanzar
los objetivos.
• Construir sobre el cambio: tener en mente el objetivo a largo plazo;
después de cada logro se debe analizar los aciertos y los puntos por
mejorar. De allí se deben crear nuevas metas para aprovechar el impulso
obtenido involucrando a más líderes del cambio.
• Anclar el cambio en la cultura organizacional: se debe garantizar que los
esfuerzos se vean en todos los aspectos de la gestión, hablar acerca de
los avances cada vez que se dé la oportunidad y resaltar el éxito en los
procesos de cambio, tanto interna como externamente.

56 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 57
Los lineamientos de la Política se han organizado en tres grupos:

• El primero está dirigido a todas las entidades públicas en todos los


niveles de gobierno. Contiene orientaciones y recomendaciones de
aplicación general respecto a lo que debería hacer cada una de ellas para
servir mejor al ciudadano, desarrollar una gestión pública para resultados
y contribuir al desarrollo nacional, regional y/o local.
• El segundo grupo está dirigido específicamente a los ministerios y

4
organismos nacionales rectores de sistemas funcionales, que de manera
articulada deben formular políticas nacionales, así como apoyar y
supervisar su aplicación coherente.
• El tercer grupo está dirigido específicamente a los entes rectores de los
sistemas administrativos nacionales, adoptando una visión equilibrada

Lineamientos sobre el control que deben ejercer en relación con la autonomía que
necesitan las entidades sujetas a los sistemas, de manera que su normativa

para laqq
contribuya a una gestión pública al servicio del ciudadano.

Un aspecto que será fundamental para lograr avanzar en estos lineamientos

modernización
es el compromiso y la responsabilidad que cada entidad en los tres niveles
de gobierno frente a la implementación de las propuestas de modernización

de la gestión
en su gestión.

pública

58 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 59
4.1. Lineamientos para las entidades públicas en general • Diseñar los indicadores cuantitativos y cualitativos de eficiencia de gestión
(insumo-proceso-producto).
• Adecuar la infraestructura y tecnologías para dar soporte eficiente a los procesos
Pilares Centrales / de planificación, producción de bienes y servicios públicos y gestión a cargo de
Ejes transversales Lineamientos la entidad.

Establecer objetivos institucionales claros, medibles, alcanzables y Adecuar la organización institucional en función de los procesos de la
acordes con las Políticas Nacionales y Sectoriales. cadena de valor y a la normativa de los sistemas administrativos del
Estado.
• Identificar al/los público/s objetivo al/los cual/es cada institución debe servir;
• Establecer la “Misión”(razón de ser) de la entidad y conocer la demanda ciudadana • Evaluar la existencia de estamentos básicos como la alta dirección, la gerencia
a la que debe responder en correspondencia con esa misión; intermedia, analistas, personal operativo y apoyo administrativo; las necesidades
• Determinar los bienes y servicios que le corresponde producir para satisfacer la
1. Planeamiento demanda;
de coordinación y de niveles jerárquicos; la especialización del trabajo, los
procesos de producción y soporte; las capacidades y competencias; el tamaño
Nacional, de De- • Determinar el tamaño de las “brechas” de satisfacción, cobertura y calidad entre y agrupamiento de unidades; las decisiones que se manejan centralmente y
sarrollo Concer- la “demanda ciudadana” y la “oferta pública o privada”; aquellas que se descentralizan.
tado (si lo hubi- • Identificar y estudiar las fortalezas y debilidades internas de la entidad; • Revisar y adecuar la estructura organizacional.
• Formular la “Visión”, los “Objetivos Estratégicos” y las principales líneas de acción
ere), Estratégico • Revisar y evaluar las unidades de trabajo, el grado de especialización del trabajo
de la Entidad Pública; y dividir el trabajo según: los procesos de producción y soporte, las decisiones
Institucional y • Analizar y elegir las alternativas de acción más adecuadas para el cierre de la
Operativo que se manejan centralmente y aquellas que se descentralizan.
brechas identificadas; • Establecer mecanismos de coordinación.
• Diseñar las “Estrategias” para alcanzar los resultados e impactos que se establecen
para los próximos años;
• Detallar y programar las actividades o tareas necesarias para alcanzar los El sistema de recursos humanos asegura la profesionalización de la
resultados e impactos; función pública a fin de contar con funcionarios y servidores idóneos
• Diseñar los indicadores cuantitativos y cualitativos de producto que servirán para para el puesto y las funciones que desempeñan.
analizar el desempeño en el logro de los resultados e impactos.
• Impulsar las reformas que viene implementando la Autoridad Nacional del
Servicio Civil en el marco de la nueva Ley del Servicio Civil.
Disponer, asignar y ejecutar los recursos presupuestales para financiar • Planificar las necesidades de personal de acuerdo con los resultados del
los resultados que los ciudadanos esperan y valoran. planeamiento estratégico y operativo.
4. Servicio civil • Establecer el tamaño de planta óptimo, es decir la cantidad adecuada de personal
• Implementar Programas Presupuestales en el marco de sus competencias, para meritocrático para las diferentes áreas que conformarán la organización.
2. Presupuesto una mayor articulación del presupuesto con las políticas públicas y prioridades
• Contar con perfiles de puesto tipo y un clasificador de puestos a nivel de la
para Resultados nacionales, y con los objetivos estratégicos y operativos de la entidad.
administración pública.
• Programar el logro de resultados con visión de mediano plazo consistente con las
• Desarrollar cada uno de los 8 sub sistemas de gestión de personas en la
previsiones de recursos disponibles en el marco presupuestal multianual.
administración pública (Planificación de políticas de recursos humanos,
• Diseñar y emplear indicadores de desempeño (producto y resultado) y
organización del trabajo y su distribución, gestión del empleo, gestión del
evaluaciones independientes (resultado e impacto) en la gestión del presupuesto.
rendimiento, gestión de la compensación, gestión del desarrollo y la capacitación,
gestión de las relaciones humanas y resolución de controversias).
Redefinir a nivel nacional, regional y local, las competencias y funciones
de las entidades en concordancia con el proceso de descentralización.
3. Gestión Monitorear y evaluar la eficiencia y eficacia en la transformación de los
por procesos, • Estudiar rigurosa y estructuradamente cómo optimizar, formalizar y automatizar insumos, en los productos y resultados que los ciudadanos demandan
simplificación cada uno de sus procesos internos, a lo largo de toda la “cadena de valor”, sobre
administrativa la base de los resultados esperados. 5. Gobierno • Implementar, de acuerdo con los lineamientos del ente rector, un sistema de
abierto información para el seguimiento, monitoreo y evaluación, en el que se establezcan
• Estudiar rigurosa y estructuradamente como optimizar los procesos internos de
y organización los procesos de recojo, sistematización y análisis de la información, desde la
soporte, tomando en cuenta la normativa de los Sistemas Administrativos.
institucional • Documentar con claridad la “cadena de valor” en los Manuales de Procedimientos
etapa inicial de determinación de la línea de base de los indicadores, hasta las
evaluaciones de procesos, de resultados y de impacto.
(MAPROs).

60 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 61
• Definir indicadores cuantitativos y cualitativos de resultado y de impacto. Estos Promover el gobierno electrónico a través del uso intensivo de las
deber ser simples, mensurables, alcanzables, estar orientados a resultados y tecnologías de información y comunicación (TIC) como soporte a
referirse a plazos determinados. los procesos de planificación, producción y gestión de las entidades
• Validar los indicadores empleando criterios técnicos que aseguren su calidad,
públicas permitiendo a su vez consolidar propuestas de gobierno
aplicabilidad, confiabilidad y transparencia.
• Hacer seguimiento a las actividades y evaluar los resultados de los Planes abierto
Operativos y Presupuestos Institucionales.
• Monitorear las políticas, planes, programas y proyectos, y realizar evaluaciones
7. Gobierno • Facilitar el acceso de los ciudadanos a servicios públicos en línea, organizados en
de sus resultados e impactos. Electrónico forma sencilla, cercana y consistente.
• Dar a los ciudadanos acceso a información permanentemente actualizada sobre
la entidad.
Desarrollar un Sistema de Gestión del Conocimiento integrado al • Integrar, en lo posible, los sistemas de comunicación de la entidad a las
Sistema de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación que permita obtener plataformas nacionales de gobierno electrónico, en concordancia con el Plan
las lecciones aprendidas de los éxitos y fracasos y establezca las mejores Nacional de Gobierno Electrónico.
prácticas para un nuevo ciclo de gestión.
• Promover, apoyar y participar en espacios de coordinación interinstitucional con
• Sistematizar los aprendizajes institucionales a partir de las lecciones que aporten
los sistemas de seguimiento y evaluación.
8. Servicio civil entidades del mismo nivel como de otros niveles de gobierno, para multiplicar
meritocrático la capacidad de servicio del Estado en beneficio de los ciudadanos mediante la
• Desarrollar y facilitar la efectiva y eficiente generación de nuevo conocimiento articulación de políticas, recursos y capacidades institucionales.
(por ejemplo: actividades de investigación y desarrollo, aprendizaje a partir de
casos históricos, etc.);
• Adquirir conocimiento de fuentes externas y desarrollar la capacidad de
asimilarlo, utilizarlo y adaptarlo a la institución.
• Divulgar el conocimiento (lecciones aprendidas, mejores prácticas, estrategias
4.2. Lineamientos para los ministerios y entes rectores de sistemas
efectivas, etc.) por medio de reportes, informes, publicaciones, portal web, entre funcionales
otros, para que todos los miembros de la organización así como otras entidades
públicas puedan capitalizarlo para mejorar su desempeño en el ejercicio de sus
responsabilidades. Lineamientos
• Asegurar que toda persona en la organización sepa donde se encuentra
disponible el conocimiento en la entidad.
Equilibrar el control y la flexibilidad, ejercer el control necesario para asegurar el correcto uso de los
• Impulsar la creación de espacios específicos de rendición de cuentas a la
ciudadanía. 1. bienes y recursos públicos, pero en el marco de la flexibilidad necesaria que requieren las entidades
públicas para operar eficientemente
• Apoyar iniciativas de intercambio de experiencias e inter aprendizaje con otras
entidades públicas. Implementar herramientas de gestión acordes a la heterogeneidad de las entidades públicas y de
2. sus requerimientos, en correspondencia con sus funciones, tamaño y capacidades
Asegurar la transparencia, la integridad y la ética pública, la participación
y la colaboración ciudadanas en el debate de las políticas públicas y en En correspondencia, concordar, simplificar y difundir la normativa existente del Sistema, tomando
la expresión de opinión sobre la calidad de los servicios públicos y el 3. en consideración la diversidad de las entidades públicas en lo referente a sus funciones, tamaño y
capacidades institucionales
desempeño de las entidades.
• Institucionalizar y promover las prácticas de buen gobierno, transparencia y
Brindar asistencia técnica a las entidades y desarrollar las capacidades de sus servidores a fin de
6. Servicio civil
acceso a la información pública, integridad y ética pública, rendición de cuentas,
participación y colaboración ciudadana.
4. garantizar una correcta implementación de la normativa de los sistemas administrativos.
meritocrático • Asegurar que la información brindada al ciudadano sea relevante, completa,
confiable y objetiva a lo largo del tiempo. Abrir canales de comunicación con la Articular el sistema de modernización de la gestión pública con los demás sistemas administrativos,
ciudadanía para debatir las políticas públicas y recibir opiniones sobre la calidad
5. aprovechar las sinergias existentes y reducir los procedimientos a cargo de cada entidad pública.
de los servicios públicos y el desempeño de la entidad.
• Impulsar la aplicación de las tecnologías de la información como instrumento
para facilitar el acceso a la información.
• Diseñar portales de Datos Abiertos y crear demanda para que sean utilizados.

62 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 63
Desarrollar un plan de modernización del respectivo Sistema Administrativo acorde con los
presentes lineamientos (incluyendo su articulación con los demás), en coordinación con el ente
a 6. rector del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública, fijando un plazo para su
implementación dentro de los próximos dos años.

Transferir capacidades y recursos a los gobiernos regionales y locales para una implementación
7. eficiente y eficaz de las políticas nacionales y sectoriales de su responsabilidad.

Fomentar el intercambio de experiencias y la difusión del conocimiento sobre la implementación y


8. evaluación de las políticas públicas de su responsabilidad.

Simplificar, actualizar y difundir la normativa de su competencia, para lograr la aplicación adecuada


9. de las políticas nacionales.

4.3. Lineamientos para los entes rectores de sistemas administrativos

Lineamientos

Equilibrar el control y la flexibilidad, ejercer el control necesario para asegurar el correcto uso de los
1. bienes y recursos públicos, pero en el marco de la flexibilidad necesaria que requieren las entidades
públicas para operar eficientemente

Implementar herramientas de gestión acordes a la heterogeneidad de las entidades públicas y de


2. sus requerimientos, en correspondencia con sus funciones, tamaño y capacidades.

En correspondencia, concordar, simplificar y difundir la normativa existente del Sistema, tomando


3. en consideración la diversidad de las entidades públicas en lo referente a sus funciones, tamaño y
capacidades institucionales.

Brindar asistencia técnica a las entidades y desarrollar las capacidades de sus servidores a fin de
4. garantizar una correcta implementación de la normativa de los sistemas administrativos.

Articular el sistema de modernización de la gestión pública con los demás sistemas administrativos,
5. aprovechar las sinergias existentes y reducir los procedimientos a cargo de cada entidad pública.

Desarrollar un plan de modernización del respectivo Sistema Administrativo acorde con los
presentes lineamientos (incluyendo su articulación con los demás), en coordinación con el ente
6. rector del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión Pública, fijando un plazo para su
implementación dentro de los próximos dos años.

64 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 65
El ente rector de un sistema administrativo es la autoridad técnico-
normativa a nivel nacional que, según la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo,
tiene atribuciones para dictar normas y establecer los procedimientos
relacionados a su ámbito. El Sistema de Modernización de la Gestión Pública,
sin embargo, se diferencia de los demás sistemas administrativos en que no
regula un proceso específico de soporte de la gestión. Se trata de un sistema
que impulsa reformas en todos los ámbitos de la gestión pública, aplicables
a todas las entidades y niveles de gobierno. La adopción de las reformas

5
depende de una serie de factores ajenos al ámbito legal y administrativo,
como por ejemplo que cada entidad en los tres niveles de gobierno asuman
su responsabilidad –en el marco de sus competencias y funciones- frente a
la implementación de las propuestas de modernización en su gestión. Otros
factores son la voluntad política de las autoridades de cada entidad y de

IEl rol del


los demás sistemas administrativos, los recursos disponibles y la capacidad
institucional para generar y sostener el proceso de cambio hacia el nuevo
modelo de gestión.

ente rector El ente rector de la modernización debe ser una institución promotora de la

del sistema
cultura de servicio al ciudadano y de procesos de innovación de gestión en
las entidades; líder en la generación de conocimiento y normatividad en la
materia; articuladora de capacidades e información para la modernización

de modernización de la gestión; así como gestora y facilitadora de las reformas legislativas e


institucionales necesarias para implementar la Gestión por Resultados en

de la gestión
todos los niveles de gobierno.

En ese marco, el ente rector también debería promover la articulación de

pública
los sistemas administrativos. Asimismo, deberá coordinar con la Oficina
Nacional de Gobierno Electrónico e Informática –ONGEI aquellos asuntos
vinculados con el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y
Comunicación para asegurar la implementación de plataformas nacionales
para integrar los sistemas de información y comunicación de las entidades
de los tres niveles de gobierno, entre otros aspectos vinculados al gobierno
electrónico, por ser aspectos claves para el funcionamiento articulado y
eficiente del Estado en su conjunto.

Por todo ello, los instrumentos a ser aplicados por este sistema administrativo
no se limitan a la emisión de normas y reglamentos, sino que deben
buscar apoyar a las entidades en la modernización de su gestión. En este
sentido, el ente rector debe desarrollar principalmente instrumentos que
incentiven y apoyen los esfuerzos de modernización de la gestión en todos
los organismos públicos y niveles de gobierno, tales como la formulación

66 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 67
de lineamientos y orientaciones; la realización de acciones de coordinación y articulación entre los actores del
proceso de modernización de la gestión; la ejecución de programas y acciones de desarrollo de capacidades; e 5. Sistema de • Definir los indicadores de seguimiento y evaluación del proceso de modernización
de la gestión pública.
incluso, la administración de incentivos para alentar e impulsar la formulación e implementación de propuestas información,
• Monitorear y evaluar periódicamente el avance del proceso (de los indicadores).
de modernización. Cabe destacar este último punto, que se refiere a la administración de fondos concursables seguimiento, • Producir y difundir un Ranking de Modernización de las entidades públicas.
o transferencias condicionadas, de tal manera que el ente rector pueda financiar iniciativas y esfuerzos de evaluación y • Compilar, sistematizar y compartir las buenas prácticas de gestión pública.
las entidades públicas, y acompañarlas con apoyo técnico. La administración de tales fondos concursables o gestión del • Dar a conocer los avances, resultados y desafíos del proceso de modernización de
conocimiento la gestión pública: Observatorio de Modernización de la Gestión Pública.
transferencias condicionadas se efectuarán en el marco de la normatividad vigente.
• Promover la institucionalización de las prácticas de buen gobierno: ética,
Las acciones a ser desarrolladas por el ente rector en el ámbito de cada uno de los pilares de la modernización transparencia y acceso a la información pública, rendición de cuentas y participación
de la gestión pública son las siguientes: ciudadana en todo el Estado.
• Seguimiento a la implementación del fortalecimiento de capacidades y
sensibilización en materia de ética de la gestión pública.
Pilares Centrales / • Fortalecimiento y mayor difusión del ranking de entidades cumplidoras en materia
Ejes transversales Lineamientos 6. Gobierno de Portales de Transparencia Estándar, como incentivo al mejor cumplimiento de la
abierto ley de transparencia y acceso a la información pública.
• Implementación del Portal de Datos Abiertos.
1. Planeamiento • Promover y apoyar mecanismos efectivos de consulta y participación ciudadana
Nacional, de • Promover y apoyar la institucionalización de espacios de coordinación en la implementación y evaluación de políticas públicas priorizadas.
Desarrollo interinstitucional, tanto en el nivel nacional como entre niveles de gobierno, para • Monitoreo y evaluación participativa del cumplimiento de los compromisos del Plan
el alineamiento de planes y la articulación de políticas públicas. de Acción de Gobierno Abierto en los tres niveles de gobierno.
Concertado
(si lo hubiere), • Promover el desarrollo de la gestión para resultados en el conjunto de la
Estratégico administración pública del país. • Apoyar el proceso de adopción de prácticas de gobierno electrónico que permitan
Institucional y brindar una mejor atención al ciudadano.
• Establecer estándares para apoyar la optimización de procesos de la Administración
Operativo
Pública a partir de lineamientos para facilitar su informatización a través del uso de
7. Gobierno TICs
electrónico • Coadyuvar al establecimiento del marco de interoperabilidad del Estado peruano
• Promover la identificación de espacios de mejora en la gestión institucional de los
2. Presupuesto 3 niveles de gobierno con énfasis en los espacios de implementación / operación así como los estándares de interoperabilidad entre instituciones públicas.
para Resultados vinculados a los Programas Presupuestales con enfoque a resultados. • Coadyuvar los procesos que buscan la implementación de servicios públicos en
línea.

• Brindar lineamientos y asistencia técnica metodológica para la optimización,


automatización y formalización de los procesos internos y de soporte en las • Promover la reforma de la normativa de los Sistemas Administrativos, a fin de que
3. Gestión entidades.
• Promover, orientar y supervisar la implementación de los procesos de 8.Articulación
conceda un mayor margen de autonomía a las entidades públicas, considerando su
diversidad y en equilibrio con la regulación necesaria para asegurar el buen uso de
por procesos, simplificación administrativa. los recursos públicos.
interinstitucional
simplificación • Ampliar la estrategia de Mejor Atención al Ciudadano (MAC) • Trabajar con los entes rectores para su articulación y desarrollar sinergias entre
administrativa • Regulación y supervisión de los instrumentos de gestión de las entidades ellos.
y organización públicas.
institucional • Mejorar el acceso a la información pública y la transparencia de las entidades.
• Aprobar lineamientos y manuales que faciliten los procesos de modernización de
gestión de las entidades públicas.

• Apoyar el proceso reforma estructural del servicio civil, impulsado por SERVIR.
4. Servicio civil • Apoyar a SERVIR en la promoción e implementación de políticas institucionales
meritocrático de mejora del desempeño de los servidores públicos.

68 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 69
70 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 71
72 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública al 2021 73
SGP
SECRETARÍA DE GES TIÓN PÚBLIC A
PRESIDENCIA DEL CONSEJO DE MINISTROS

T:(511) 319-7000
gestionpublica@pcm.gob.pe
http://sgp.pcm.gob.pe
www.pcm.gob.pe

Encuéntrenos también en:


Secretaría de Gestión
SGPPCM2013 @SGP_PCM
Pública
LECTURA Nº 03

MODERNIZACIÓN DEL ESTADO


Agenda pendiente de reformas en el Perú
foto carátula: Mylene D’Auriol

“Agenda Pendiente
de Reformas en el Perú”
Proyecto
“AdvocatinG for Economic Reform in Peru”

CONFIEP
www.confiep.org.pe

instituto APOYO
www.apoyo.com

Cipe
www.cipe.org

Elaboración del documento base:


pierina pollarolo giglio, Abogada,
Consultora especializada en reforma
y modernización del Estado
Modernización del Estado | 

Modernización del estado


Un aparato estatal que
no acompaña y facilita
el crecimiento y no sirve
adecuadamente a los
ciudadanos constituye
un impedimento para la
solución de la pobreza y las
desigualdades económicas.
ana cecilia gonzales-vigil

A medida que la economía crece y se incrementan en procedimientos y formalidades que limitan la ca-
los recursos fiscales, se hace más evidente la ne- pacidad gerencial sin que impidan la corrupción. La
cesidad de mejorar la gestión del Estado. Los pro- complejidad normativa que enfrentan las entidades
blemas de mala asignación de recursos, falta de públicas en cuanto a funciones y procesos (des-
capacidad para ejecutar inversiones, prestación de orden, desactualización, vacíos y contradicciones)
servicios deficientes, etc., se manifiestan de mane- crea una mayor inseguridad para los funcionarios
ra cotidiana y han sido ampliamente documenta- honestos y facilita la corrupción.
dos. Un aparato estatal que no acompaña y facilita
el crecimiento y que no sirve adecuadamente a los Mientras se enfatiza el control de formalida-
ciudadanos constituye un impedimento para la so- des, se ha descuidado por completo el control
lución de la pobreza y las desigualdades económi- sobre los resultados de la gestión. No existen
cas y sociales, lo que pone en cuestionamiento y todavía mecanismos generalizados que permi-
hace vulnerable el sistema democrático. tan evaluar los resultados de los programas y
proyectos que realizan las distintas entidades
A continuación, se presentan algunos de los pro- públicas. La iniciativa de presupuesto por resul-
blemas y los lineamientos para su solución. tados que impulsa el Ministerio de Economía y
Finanzas es positiva, pero está todavía en una
etapa bastante inicial y requiere fortalecerse y
Principales obstáculos para un tener el soporte suficiente para generar un cam-
Estado moderno bio de cultura en los funcionarios públicos. Por
otro lado, la ciudadanía no conoce la definición
de objetivos, metas, indicadores de desempeño
Poca transparencia e insuficiente y mucho menos el costo de producción de servi-
rendición de cuentas cios públicos. Si bien se ha avanzado hacia una
Los mecanismos de control sobre la administración mayor transparencia del Estado por medio de la
pública con que se cuenta actualmente se basan obligatoriedad de los portales de internet, estos
 agenda pendiente de reformas en el perú

muchas veces presentan información incomple- La desconfianza de las autoridades y funciona-


ta y desactualizada. rios frente al sector privado los hace recelosos
y exigentes.
Tampoco se ha logrado reducir el nivel de co-
rrupción dentro del Estado. Según la Encues- En muchos casos, los requerimientos y obs-
ta Nacional de Hogares, del total de personas táculos burocráticos sirven de pretexto a la
que realizaron trámites con el Poder Judicial, el corrupción.
15% fue víctima de corrupción y ese porcentaje
asciende a 30% en el caso de trámites con la El Programa de Modernización y Descentraliza-
Policía Nacional. Sin embargo, solo 7% de las ción del Estado, a cargo de la Presidencia del
víctimas de actos de corrupción hizo su denun- Consejo de Ministros, ha realizado una serie de
cia debido, principalmente, a la inexistencia o acciones que buscan revertir este problema. Por
el desconocimiento de espacios efectivos para ejemplo, en el campo del gobierno electrónico, se
realizar las denuncias. ha desarrollado las etapas iniciales del Proyecto
Piloto de Gobierno Electrónico, que permitiría rea-
La Oficina Nacional Anticorrupción no tiene un lizar en línea los seis trámites más demandados,
mandato claro, ni una estructura funcional ni incluyendo la constitución de empresas.
recursos para ser realmente efectiva, y la Con-
traloría no ha logrado todavía convertirse en un Asimismo, a nivel local, algunas municipalidades
ente que favorezca la buena gestión estatal y vienen desarrollando esquemas que permiten reali-
controle efectivamente la corrupción. Por el con- zar los trámites de licencia de construcción y de fun-
trario, muchos funcionarios públicos plantean cionamiento por esta misma vía. Estos avances, si
que el temor a ser objeto de una investigación bien muchos de ellos están todavía en fase de im-
por la Contraloría produce demoras e indecisio- plementación y no operan como tales, son alenta-
nes, haciendo al Estado más lento en reaccionar dores en tanto sirven de ejemplo a otras entidades,
a las necesidades de la población. y se acompañen de otras medidas (capacitación,
campañas de promoción, etc.), para resolver los
problemas de fondo que están en la raíz de la gene-
Relación burocrática ración de trámites innecesarios. Si bien los objetivos
con el ciudadano de este programa incluyen integrar la información
Los ciudadanos y las empresas requieren rea- de las instituciones públicas para realizar operacio-
lizar un conjunto de trámites frente al Estado: nes en línea, permitiendo la interconexión de sus
procedimientos que buscan autorizaciones, re- sistemas de información y logrando una ventanilla
gistros y otros pronunciamientos de distintas en- única de trámites y servicios al ciudadano y empre-
tidades públicas. Muchas veces, sin embargo, sas, es importante tener en cuenta que la implanta-
los trámites se hacen complejos y onerosos, lo ción de un sistema relativamente menos ambicioso
que ocasiona costos injustificados a la produc- –como el Sistema Integrado de Administración Fi-
ción de bienes y servicios y, en algunos casos, nanciera (SIAF)– tomó muchos años en estar ope-
pueden convertirse hasta en obstáculos insalva- rativo (incluso ahora no cubre todos los gobiernos
bles. Ello ocurre por diversas deficiencias de la locales y durante mucho tiempo no fue utilizado por
burocracia y autoridades en los distintos niveles los ministerios del Interior y de Defensa). Si supe-
de gobierno: ró las resistencias dentro de las propias entidades
del Poder Ejecutivo fue, en parte, gracias a que era
La falta de recursos o la mala formulación de una condición establecida en un préstamo con una
los presupuestos motiva a las autoridades a entidad multilateral para recibir un desembolso que
buscar recursos propios a través de nuevos en ese momento era muy necesario. Por ello, la ex-
trámites. periencia indica que no se debe subestimar el nivel
de resistencia que puede haber en la implantación
La insuficiente capacidad técnica de los fun- de estos programas, que no son solo tecnológicos,
cionarios los hace temerosos y excesivamen- sino principalmente culturales y de recursos huma-
te formalistas, lo que está vinculado también nos de las entidades públicas.
al temor a acciones de la Contraloría.
Otra iniciativa considerada en el Programa de Mo-
La falta de motivación y vocación de servicio dernización y Descentralización del Estado es que
insensibiliza a los funcionarios frente a las ne- cada sector haga una reingeniería de los diez trá-
cesidades de los ciudadanos, a quienes no mites más comunes en su institución. No existe,
ven como clientes que deben servir y ayudar. por el momento, información fácilmente accesible
Modernización del Estado | 

ana cecilia gonzales-vigil

respecto de qué sectores ya han cumplido con este


proceso y cuáles no. Los mismos comentarios que
se han realizado respecto de la política de gobierno
electrónico son pertinentes en este caso, más aún
cuando en estos casos se puede superponer tam-
bién la tensión que existe entre el gobierno central
y los gobiernos regionales1.

Organización poco racional y


funcionamiento burocrático
Todavía falta mucho por hacer respecto de racio-
nalizar la estructura del aparato estatal. La mayor
parte de entidades públicas no tienen claro su mi-
sión, objetivos y prioridades, y muchas aspiran a
desempeñar funciones que desbordan sus capa-
cidades o que se superponen al ámbito de otras
instituciones. Esta es una característica usual en
el sector público, pues las autoridades y los funcio-
narios de un determinado sector prefieren ampliar
su mandato y ámbito de acción que recortarlo, aun
cuando ello pudiera servir mejor a los intereses del
ciudadano. Lo usual es ver que las autoridades se
disputan un ámbito de acción, aun cuando sus re-
cursos no les permitan cumplir cabalmente con las
demás tareas que la ley les atribuye. El proceso de La falta de motivación y vocación de servicio
fusión de organismos que involucró a 41 entidades insensibiliza a los funcionarios frente a las
encontró oposición en sectores burocráticos y polí- necesidades de los ciudadanos, a quienes no ven
ticos, sin tomar en cuenta que la dispersión de los como clientes a quienes deben servir y ayudar.
recursos del Estado en distintas entidades, dupli-
cando costos administrativos y evitando sinergias,
limita la efectividad en las acciones que dichas elaborados no permite concluir que todos ellos se-
instituciones supuestamente deben cumplir. En la rán suficientemente claros y accesibles para fun-
gerencia privada, es clarísimo que es preferible cionarios públicos que pueden tener deficiencias
hacer menos cosas bien que pretender hacer mu- de formación, como no es poco frecuente en el
chas cosas a medias o mal, pero ello no ocurre con aparato estatal peruano. Resultaría imprescindible
el Estado, que muchas veces prefiere (y defiende) fiscalizar cuántas entidades públicas de los nive-
una situación donde se tiene un amplio ámbito de les central, regional y local han utilizado estos ma-
funciones que se hacen mal, lo cual desacredita al nuales y qué esfuerzos de capacitación, asistencia
Estado frente al ciudadano. técnica y seguimiento se tiene presente. Adicio-
nalmente, parte de los problemas de ambigüedad
En este campo también, el Programa de Moderni- respecto de qué funciones corresponden a cada
zación y Descentralización del Estado ha buscado entidad, proviene de sus leyes de creación u otras
desarrollar instrumentos para generar un mayor leyes que han incorporado funciones relacionadas
ordenamiento. Por ejemplo, se han desarrollado para estas u otras entidades, por lo que tienen que
manuales para que cada entidad pública pueda ser resueltas o respaldadas a nivel legal, no solo
generar sus respectivos manuales y reglamentos reglamentario.
de organización y funciones –Manual de Organiza-
ción y Funciones (MOF), Reglamento de Organiza-
ción y Funciones (ROF)–, cuadros de asignación No hay una real política de
de personal (CAP), texto único de procedimientos recursos humanos en el Estado
administrativos (TUPA), etc. A pesar de las bonda- El Estado es el principal empleador del país. Ge-
des de esta iniciativa, la revisión de los manuales nera trabajo para aproximadamente el 5% del total

1 Un caso que ilustra la operatividad del Estado como un conjunto para tener un trámite simple y efectivo es, por ejemplo, el de las revisiones

técnicas de los vehículos.


 agenda pendiente de reformas en el perú

de trabajadores en el Perú. Sin embargo, tiene pro- representativas de los Servidores Públicos a la in-
blemas de: troducción de cambios dirigidos a establecer una
carrera basada en la meritocracia.
Distribución inadecuada de los recursos huma-
nos para la ejecución de las principales funcio- Por otro lado, en adición a la Ley de Carrera Ad-
nes del Estado: muchos en labores administra- ministrativa, existen otras leyes que regulan de
tivas y zonas urbanas; muy pocos en labores manera específica las de los magistrados, diplo-
funcionales y zonas apartadas. máticos, profesores, docentes universitarios, pro-
fesionales de la salud y efectivos militares y poli-
No se promueve la formación de cuadros espe- ciales. En su mayor parte, estas leyes tienen las
cializados. mismas deficiencias que las enunciadas respecto
de la ley general.
No se reclutan directivos superiores idóneos
para el nivel gerencial. En el sector magisterial se está avanzando hacia
la meritocracia al haberse iniciado un proceso de
No existe una línea de carrera. toma de conciencia acerca de la importancia de
las evaluaciones. Sin embargo, es necesario de-
No existen vías efectivas para sancionar justa y sarrollar con mayor detalle y rigurosidad los meca-
ejemplarmente la indisciplina. nismos de capacitación, evaluación y sistema de
incentivos y penalidades en la carrera docente.
No se evalúa la productividad y eficiencia.

No existen incentivos para el buen desempeño. Proceso de descentralización


poco enfocado en la mejora del
Se permite el aprovechamiento político. desempeño del aparato estatal
En un país con muchas necesidades y pocos recur-
Incluso los procedimientos son malos y los recur- sos como el Perú, la descentralización debe ser un
sos escasos, buenos funcionarios públicos podrán instrumento para conseguir que el Estado mejore
de todos modos lograr resultados decentes. Si los su gestión. Al estar más cerca de la población, los
procedimientos son perfectos y los recursos inaca- gobiernos regionales y locales tienen el potencial
bables, malos funcionarios públicos podrán encon- de prestar de manera más eficiente y transparente
trar la manera de mantener vigentes los defectos algunos servicios públicos y cumplir con desarrollar
usuales de la acción estatal. La aprobación de las funciones que más reclama la población.
una nueva ley sobre la carrera administrativa, de
Empleo Público o de Servicio Civil, cualquiera que La teoría sobre descentralización señala que la
sea la terminología que se adopte, sea postergado transferencia de responsabilidades y recursos a
por mucho tiempo debido a la magnitud y comple- instancias más cercanas a la población debiera dar
jidad de los problemas que se intenta solucionar, lugar a mejores decisiones acerca de la priorización
así como a la fuerte resistencia de las instituciones del gasto y permitir mayor transparencia, respon-
ana cecilia gonzales-vigil

Problemas de financiamiento,
trabas administrativas y
denuncias de irregularidades
atrasan o paralizan
importantes obras de
desarrollo.
Modernización del Estado | 

sabilidad y control en la ejecución. Sin embargo, la En el caso de política antidrogas y cualquier otro as-
teoría y la experiencia internacional respecto de la pecto similar, resulta inaceptable que un gobierno
descentralización plantea también riesgos que de- regional desconozca las políticas nacionales, por
ben ser manejados, como la pérdida de eficiencia lo que deberían tomarse todas las acciones nece-
del gasto público si existen economías de escala sarias para garantizar que ello no vuelva a ocurrir.
en su manejo centralizado; el deterioro de la cali- Si se permite que los gobiernos regionales tengan
dad y cantidad de los servicios públicos en aquellos alguna incidencia sobre este tipo de problemas na-
lugares del país donde las autoridades no cumplan cionales, llegará el momento en que el narcotráfi-
adecuadamente sus funciones; mayores presiones co, que es una fuerza económica importante en las
de gasto por duplicación de instancias que buscan zonas del país donde opera ilegalmente, financiará
proveer el mismo servicio; casos de gasto irrespon- campañas electorales regionales y, eventualmen-
sable –como ha documentado la ONG Ciudadanos te, obtendrá autoridades regionales y locales que
al Día en varias oportunidades– y, en algunos ca- le sean afines. La lucha contra el narcotráfico tiene
sos, concentración del poder en grupos que repro- que ser total, unificada y dirigida a nivel nacional.
ducen los mismos vicios de autoritarismo y falta de Lo mismo ocurre con otras actividades económicas
transparencia a nivel local o regional, como podría ilegales que se han desarrollado en determinadas
ser el caso de algunos de las zonas del país donde zona del país, como la tala ilegal de madera, el
se vienen desarrollando iniciativas de revocación contrabando de combustibles, etc.
de autoridades.
También se ha generado un conflicto similar res-
El proceso iniciado en el año 2002 generó altísi- pecto a la evaluación docente, donde si bien inicial-
mas expectativas en la población, por lo que el reto mente se logró un acuerdo, en algunos casos se
es mayor. Durante estos años, se ha transferido a tomaron acciones que los contradecían. No se tra-
los gobiernos regionales una serie de funciones y ta aquí de evaluar qué validez o argumentos tenía
recursos de manera apresurada, sin contar desde cada instancia respecto de esta problemática, sino
un inicio con un marco claro de responsabilidades de hacer evidente que el marco legal está siendo
para cada nivel de gobierno (la Ley Orgánica de desbordado por la realidad respecto de qué com-
Regiones se aprobó prácticamente junto con la petencias corresponden a cada nivel, lo que no es
elección de los presidentes regionales), y sin una aceptable. Cada instancia de gobierno, así como
política de descentralización fiscal clara. los propios ciudadanos, tienen que tener muy cla-
ro qué responsabilidades tiene su gobierno local,
Las instancias receptoras, por su parte, no han regional y nacional, respecto de cada servicio o
sido fortalecidas institucionalmente lo suficiente, función que cumple el Estado. Si hay cambios que
pues requieren de personal capacitado y asisten- hacer producto de la experiencia, estos deben ser
cia técnica, que en la mayor parte de casos el nivel canalizados por la vía legal o reglamentaria res-
nacional tampoco está en condiciones de brindar. pectiva, pero no se debe aceptar que se invadan
prerrogativas de otro nivel de gobierno, aun si se
Si bien la Presidencia del Consejo de Ministros, a tienen argumentos para ello, porque se validaría un
través del Decreto Supremo 027-2007-PCM, esta- caos legal, donde cualquier autoridad que conside-
bleció las políticas nacionales de obligatorio cum- re que una política nacional es inadecuada en su
plimiento en entidades del gobierno nacional, y región la incumple. Si hay un cambio legal o regla-
mediante la Resolución de Secretaría de Descen- mentario que promover (y puede haber muchos,
tralización 004-2007-PCM aprobó los requisitos, dado lo apresurado que fue el proceso de descen-
indicadores y procedimientos para la certificación tralización en sus inicios), se debe respetar las vías
de funciones en los gobiernos regionales, estos previstas en la ley y la Constitución.
procedimientos requieren de un proceso de acom-
pañamiento en el detalle e implementación que
sobrepasa las capacidades reales del Programa Lineamientos y propuestas
de Modernización y Descentralización del Estado, para la modernización del
y que además se enfrenta a restricciones y resis-
tencias de orden político de parte de los gobiernos Estado
regionales y locales. En los últimos dos años, al-
gunos gobiernos regionales han emitido normas y Mayor transparencia y
tomado acciones abiertamente contrarias a políti- rendición de cuentas
cas nacionales en temas tan importantes como la Considerando que los funcionarios del Estado y los
política antidrogas, primero, y también en política políticos son únicamente gestores o administrado-
educativa. res de los intereses de los electores, la rendición
 agenda pendiente de reformas en el perú

de cuentas por su actuación es una parte impres- luar cómo aumentar su efectividad y su relación
cindible en la relación gobierno-ciudadanía. La con otras entidades del Estado en temas afines.
rendición de cuentas es importante siempre, pero
fundamental en dos situaciones: las decisiones de Desarrollar mecanismos de rendición de cuen-
política que son controversiales y aquellas que im- tas más sencillos y participativos para gobiernos
plican el uso de recursos del Estado. locales de poblaciones pequeñas, y liberarlos de
las obligaciones formales de los sistemas nacio-
Se requiere que el Estado garantice mecanismos nales que no son aplicables a estas poblaciones.
de transparencia y de fiscalización, tanto de deci- Por ejemplo, podría normarse que los gobiernos
siones de políticas como de asignaciones de gas- locales más pequeños tengan necesidad de
to, pero que dichos mecanismos no impliquen un desarrollar cabildos abiertos con determinada
exceso de procedimientos complejos, porque es- periodicidad y que el íntegro de sus ingresos y
tos procedimientos también funcionan como tram- gastos, incluidas las contrataciones de personal
pas para los funcionarios honestos que quieren y el detalle de gastos en obras esté publicada en
brindar servicios eficientemente. En ese sentido, el local de la municipalidad, y eximirlos del resto
las garantías al ciudadano deben estar basadas de formalidades.
en información objetiva sobre la gestión, puesta fá-
cilmente al alcance de la ciudadanía, más que en Desarrollar mecanismos periódicos de rendición
procesos formales. En tal sentido, se debe: de cuentas sobre decisiones de política contro-
versiales, bajo responsabilidad de los funciona-
Mejorar los sistemas de priorización de necesi- rios y autoridades respectivas, para todas las
dades y de asignación de recursos públicos. Es entidades públicas (audiencias públicas obligato-
necesario afianzar el manejo responsable del rias, publicidad en internet, informes disponibles
gasto y mejorar la eficiencia y la calidad del gas- al público), así como las campañas de difusión
to en inversión pública. Son positivos los esfuer- sobre la disponibilidad de estos mecanismos.
zos del Ministerio de Economía y Finanzas por
desarrollar un sistema de presupuesto por resul-
tados, lo que permitirá dar seguimiento y evalua- Simplificación de trámites
ción al gasto público. Sin embargo, su aplicación administrativos
efectiva no será posible si es que no se poten-
cian las oficinas responsables de Planeamiento Son positivos muchos esfuerzos del Ejecutivo
y Presupuesto en cada sector, liberándolas de y del Congreso por la simplificación administra-
las restricciones salariales, para atraer a profe- tiva. Entre ellas, la Ley de Licencia de Funcio-
sionales competentes y con experiencia en el namiento y la Ley de Silencio Administrativo,
sector público. Mecanismos similares deben es- y el programa Tramifácil, de la Mesa Nacio-
tar previstos para los gobiernos regionales. nal de Simplificación de Trámites Municipales
para Empresas (Intermesa), que ya ha dado
Establecer la “prueba de mercado”, consistente resultados. Lo mismo ocurre con el programa
en determinar cuánto cobraría un prestador pri- piloto de gobierno electrónico para permitir que
vado del servicio, como mecanismo para medir se gestionen por internet los seis trámites más
la eficiencia del sector público (benchmark y he- demandados (que, según su plan inicial, debe-
rramienta de gestión). Tercerizar algunos servi- ría estar operativo antes de terminar el 2008) y
cios como referencia. las iniciativas de simplificación de trámites sec-
toriales (se debería informar qué sectores las
Modernizar integralmente la Contraloría General han desarrollado y en cuáles están pendien-
de la República, como se hizo con la Dirección tes). Es también destacable la iniciativa de la
General de Contribuciones cuando fue transfor- ventanilla única de comercio exterior (VUCE),
mada en la Superintendencia Nacional de Admi- más aún en el marco de la integración comer-
nistración Tributaria (Sunat). cial del Perú al mundo, único camino para ge-
nerar montos de inversión suficiente para la
Revisar la decisión de exonerar a empresas generación de empleo.
estatales de los controles del Sistema Nacional
de Inversión Pública, por los riesgos que implica Además de las muy positivas iniciativas citadas,
para el uso de dinero de los contribuyentes. se debería poner más atención a las causas
que están en la raíz de la generación de tra-
Revisar las funciones, estructura y actividades bas burocráticas. Se necesita más trabajo en el
de la Oficina Nacional Anticorrupción, para eva- campo de la capacitación de funcionarios, lucha
Modernización del Estado | 

contra funcionarios corruptos o incompetentes, rreras al mercado. Resulta indispensable que


y vigilancia ciudadana sobre los excesos buro- dichas entidades actúen conjuntamente y con
cráticos. En la medida en que no se avance en una visión común respecto de los desafíos y
generar, por un lado, una actitud en el ciuda- actividades prioritarias, para generar no solo
dano de no aceptar trámites engorrosos y, por medidas, que sin duda son muy beneficiosas,
otro, una visión de servicio entre autoridades y sino también un cambio cultural, que es lo que
funcionarios respecto de que no tienen derecho se requiere para una solución perdurable.
a complicarle la vida a los ciudadanos que los
eligieron y/o les pagan su sueldo, el riesgo y el
problema seguirá vigente. Es necesario generar Mejoramiento de la organización
un cambio cultural como el que se ha logrado, y funcionamiento del Estado
al menos en parte, en el caso de los derechos
de los consumidores respecto de las empre- Fomentar el planeamiento estratégico en la
sas privadas que, si bien no impide que haya gestión de las entidades públicas, incluyendo
infracciones, sí las ha reducido drásticamente. el fortalecimiento de sus unidades de Planea-
Si bien el Instituto Nacional de Defensa de la miento, Inversión y Presupuesto.
Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual (Indecopi) ha impuesto sanciones, su Reformar los sistemas administrativos transver-
contribución mayor es que ha permitido generar sales del Estado (las normas sobre contratación,
ese cambio cultural, que ya permite que no sea control, presupuesto, etc.), para evitar que estos
necesario denunciar ante el Indecopi para que promuevan la realización de procesos sin valor
los derechos del consumidor sean respetados o constituyan mecanismos de burocratización
en una gran cantidad de oportunidades. dentro del Estado.

En este esfuerzo, se requiere de la colaboración Identificar para cada entidad los cuellos de bote-
y coordinación de varias instituciones públicas. lla en el ciclo del gasto público –aprobación por
La Defensoría del Pueblo tiene, constitucional- el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP),
mente, la función de velar por los derechos de presupuesto, tesorería, adquisiciones, control,
los ciudadanos frente al Estado. Sin embargo, etc.– y adoptar las medidas de capacitación y
al cubrir su actividad una diversidad de otros simplificación que se requieran.
temas, este punto en particular no cobra la Incorporar la aplicación de estándares interna-
importancia relativa necesaria. Como política cionales en ciertos procesos (PMI para gestión
nacional, el Ejecutivo ha señalado que le co- de proyectos, COSO para sistemas de control).
rresponde a la Secretaría de Gestión Pública
de la Presidencia del Consejo de Ministros el En la reforma de los sistemas administrativos,
seguimiento de estos temas. Y, adicionalmen- se debe tomar en cuenta la heterogeneidad del
te, la Comisión de Acceso al Mercado del Inde- sector público, conformado por entidades muy
copi es la instancia a la que se puede recurrir diversas en cuanto a la variedad y complejidad
cuando se crean, a través de los trámites, ba- de procesos y su acceso a mercados.
Mylene D’Auriol

Cada instancia de gobierno, así


como los propios ciudadanos,
tienen que tener muy claro
qué responsabilidades tiene
su gobierno local, regional y
nacional, respecto de cada
servicio o función que cumple
el Estado.
10 agenda pendiente de reformas en el perú

ana cecilia gonzales-vigil

El Estado debe garantizar


mecanismos de fiscalización
del gasto, sin que ello
implique procedimientos
complejos que paralicen
inversiones necesarias para
el desarrollo del país.

Profesionalización de la estructuras y funciones son cambiantes, las


administración pública normas deben dar solución a la excedencia
de personal.
Establecer un nuevo régimen de empleo en el
sector público, distinto al Proyecto de Ley del Debe aplicarse a todas las instancias de go-
Empleo Público, actualmente en discusión. El bierno, pero desarrollar reglas especiales
nuevo regimen debería estar orientado primor- para los municipios pequeños (especialmente
dialmente al mérito y a incentivar el desempeño las referidas a selección, capacitación y eva-
por resultados: luación), que estén basadas en los mismos
principios, pero sean factibles de aplicar con
Debe diseñarse un sistema de evaluación ob- facilidad a la realidad concreta que enfrentan
jetivo e imparcial, de aplicación gradual. estas localidades.

Las remuneraciones deben estar relaciona- Se debe debatir responsablemente sobre la


das a la complejidad del cargo, el mérito, la negociación colectiva en el sector público, si se
capacidad profesional y desempeño. Debe incorpora debe incluirse también como aspecto
ser eliminado todo sistema basado única- obligatorio que se adopten acuerdos sobre la
mente en la antigüedad. Las remuneraciones mejora de la calidad y eficiencia del servicio pú-
del personal de la administración pública no blico. De lo contrario, la norma sería inconsis-
deben estar atadas ni tener ningún índice de tente con el enfoque de gestión por resultados.
relación con las remuneraciones de los políti-
cos. Debe eliminarse todo tipo de homologa- Debe señalarse expresamente que cualquier
ción o indexación de remuneraciones. proceso de selección irregular es nulo y pue-
de ser materia de impugnación durante un
Debe considerarse dentro de las causales tiempo prudencial. Asimismo, la ley debe ex-
de cese no solo las de carácter disciplinario, plícitamente establecer la responsabilidad y
sino también la falta de aptitud mínima para penalidades que asume una autoridad elegi-
el desempeño de la función según evaluacio- da o un funcionario por vulnerar la ley en este
nes de desempeño. aspecto. Otorgar o aceptar recomendaciones
de cualquier funcionario o autoridad debe
Los recursos humanos deben adecuarse a estar expresamente prohibido, así como aca-
las necesidades del servicio. Dado que las rrear responsabilidades.
Modernización del Estado | 11

En relación con los procesos de evaluación brindados, fijar un límite razonable por enti-
y capacitación, debe señalarse que no le co- dad, con la posibilidad de que el Organismo
rresponde al Estado asumir la obligación de Rector pueda ampliar este número si hay
capacitar a los trabajadores que resulten con fundamento apropiado, permitir que puedan
una calificación deficiente (ello podría darse cumplir cualquier función, e impedir que se
extraordinariamente como parte del proceso le puedan asignar derechos adicionales.
de cambio inicial, pero no debe ser la regla
establecer si se quiere desarrollar una carrera La ley debe abordar necesariamente el tema
meritocrática que premia la responsabilidad y de remuneraciones y beneficios laborales
el esfuerzo). En este mismo campo, se debe y hacerlo compatible con el resto de la re-
tener en cuenta que el Organismo Rector no forma. El impacto fiscal de una reforma del
debería tener la facultad de ratificar o revocar empleo público puede ser muy importante,
las evaluaciones, por la cantidad de puestos por la cantidad de trabajadores involucrados
y sectores en el aparato público y la especi- y debe ser cuidadosamente analizado, para
ficidad de los criterios de evaluación en cada establecer incentivos apropiados. En parti-
caso. Incluir una medida de este tipo haría in- cular, se debe tener especial cuidado en no
viable el sistema y la experiencia comparada reconocer derechos retroactivos si se intro-
así lo señala. ducen a la carrera pública beneficios como
la compensación por tiempo de servicios,
La ley tiene que prever los casos de cese co- por ejemplo.
lectivo por causas objetivas fundado en los
supuestos de desactivación, reestructura- Poner en funcionamiento la autoridad nacional
ción, fusión o de reorganización declaradas del empleo público y el tribunal del empleo pú-
por razones técnicas o financieras, o al am- blico. Esta entidad debe tener una concepción
paro de alguna norma expresa, previa auto- moderna respecto de la gestión de recursos hu-
rización del Organismo Rector, que deberá manos y estar integrada por profesionales inde-
evaluar técnicamente si se cumplen los re- pendientes de primer nivel.
quisitos y procedimientos de ley, y buscar la
reubicación del personal afectado en la me- Establecer garantías para funcionarios frente a
dida de lo posible, otorgando una indemniza- procesos judiciales maliciosos dirigidos a parali-
ción a quienes no logren ser recolocados. zarlos en el ejercicio de sus funciones.

La norma debe permitir expresamente la fa-


cultad de las entidades estatales de contratar descentralización
tanto directamente como a través de empre- adecuada del Estado
sas de intermediación laboral personal de El modelo adoptado por la legislación consiste
carácter temporal o accidental, en casos que en una división de roles entre los niveles de go-
lo ameriten, e incluir también esta posibilidad bierno. El gobierno central debe concentrarse en
para servicios complementarios brindados la definición de políticas nacionales, mientras que
por las empresas autorizadas. las instancias subnacionales deben enfocarse en
la ejecución y prestación de servicios, respetando
Respecto de los cargos de confianza, es las políticas nacionales. El gobierno nacional debe
preferible adoptar una visión realista que progresivamente abandonar las tareas de ejecu-
una excesivamente restrictiva. Cuando la ción y, en cambio, fortalecer sus capacidades de
ley no permite vías para este tipo de con- planificación y formulación de políticas, evaluación
trataciones, se corren riesgos también im- y dirección. Su estructura debe responder a ese
portantes, como que se busque trastocar las nuevo rol. Los gobiernos locales y regionales de-
reglas generales para introducir personal de ben fortalecer sus capacidades de ejecución y des-
confianza como si fueran funcionarios públi- empeñar sus funciones con autonomía y eficiencia,
cos generales, con el agravante de que su adecuando las políticas nacionales a su realidad
contratación devendría en permanente, o específica, pero sin desnaturalizarlas.
que su remuneración no provenga del Esta-
do, generando el riesgo de conflicto de inte- Delimitar claramente la distribución actual de
reses o la no asunción de responsabilidades funciones y competencias entre los tres niveles
por su influencia en decisiones públicas. Lo de gobierno, así como las responsabilidades
más importante es consignar expresamen- de cada uno. Como se señaló en la sección de
te la naturaleza temporal de los servicios diagnóstico, mediante la Resolución de Secre-
12 agenda pendiente de reformas en el perú

taría de Descentralización 004-2007-PCM se ningún motivo las políticas nacionales; y fortale-


aprobaron los requisitos, indicadores y procedi- cer la instancia de coordinación del Poder Ejecu-
mientos para la certificación de funciones en los tivo con los gobiernos regionales para la discu-
gobiernos regionales, lo cual se complementa sión de algunas políticas fundamentales.
con los planes sectoriales de transferencia de
funciones. Sin embargo, el proceso requiere de Fortalecer la capacidad del gobierno nacional
un soporte técnico permanente, para cuidar el para el planeamiento y formulación de políticas
detalle de la aplicación de dicha transferencia, nacionales y articular la gestión de los distintos
para ayudar a resolver entrampamientos que se niveles de gobierno a través de políticas nacio-
generan en distintas instancias en la aplicación nales claras. La aprobación de la nueva Ley Or-
práctica de estas medidas, y para sugerir los gánica del Poder Ejecutivo (LOPE) constituye
cambios legislativos y reglamentarios que sean un avance en este aspecto. Sin embargo, las
necesarios. Un proceso de descentralización leyes de cada uno de los ministerios que deben
no se planifica una vez y se aplica de manera ser aprobadas a partir de esta LOPE, deben re-
sencilla; es un proceso gradual, complejo de flejar los nuevos roles para los distintos niveles
prueba y error, que requiere ser acompañado de gobierno, y es probable que se tenga que re-
con los recursos técnicos necesarios para de- visar otras leyes también que fueron otorgando
sarrollar las capacidades que permitan lograr el funciones a distintas entidades públicas.
objetivo central, que es brindar mejores servi-
cios y representar los intereses del ciudadano. Establecer un sistema de seguimiento y monito-
reo de los servicios descentralizados que defina
Desarrollar las acciones legales necesarias para una línea de base y determine indicadores de
garantizar que en el futuro no se incumplan por satisfacción del ciudadano.
LECTURA Nº 04
LECTURA Nº 05
3
LECTURA Nº 06

La
Actual Reforma
del Servicio Civil
E l servicio civil a nivel mundial ha evolucio-
nado de manera importante en los últimos
años producto de varios factores, entre los que
para reformar su servicio civil, pero sin obtener
los resultados esperados. El presente capítulo
describirá la actual reforma del servicio civil a
destacan179: i) la crisis fiscal, que ha dado lugar a partir de la creación de la Autoridad Nacional del
que los recursos sean manejados de una mane- Servicio Civil en 2008, las principales acciones
ra más exhaustiva, bajo los principios de eficien- desarrolladas por SERVIR en los últimos tres
cia, eficacia, y economía; ii) la crisis de legitimi- años y las acciones que se debe implementar
dad de lo público ante la ciudadanía, producto en los próximos meses para reformar el servicio
de la percepción que el Estado no responde a civil.
las expectativas y necesidades de la población;
iii) los cambios sociales en el mundo del traba- 3.1 El Punto de Partida
jo, debido a las nuevas tecnologías y expectati-
vas de los trabajadores de un ambiente laboral El punto de partida de la actual reforma es la
más motivador, dinámico y satisfactorio y iv) el ausencia de una política de recursos humanos,
desarrollo del gerencialismo, que introduce una que ha traído como consecuencia un servicio
visión de carácter más empresarial, orientada civil desestructurado y desordenado producto
al rendimiento y a la productividad de los ser- del desorden normativo en materia de gestión
vicios. En este contexto, surge la necesidad de de recursos humanos en el Estado.
la puesta en valor de la gestión de los recursos
humanos, entendiendo que en el sector público 3.1.1 Ausencia de una política de
la productividad y efectividad de los servicios se gestión de recursos humanos
realiza a través de las personas, lo que obliga
a una evolución constante y más pluralista del En décadas pasadas, hubo un crecimiento
servicio civil. no planificado ni estructurado del servicio
civil y se dictó normas desvinculadas entre sí,
El Perú no ha sido ajeno a dicho contexto, razón dando lugar a la coexistencia de regulaciones
por la cual llevó a cabo una serie de acciones disímiles. Hoy en día, existen diferentes

179
Echebarría (2004).

LA ACTUAL REFORMA DEL SERVICIO CIVIL 89


regímenes laborales en el sector público, que del impacto de las capacitaciones en la
generan derechos y obligaciones particulares mejora organizacional. Del mismo modo, los
en función del régimen de contratación en que procesos de evaluación no están vinculados
se encuentre el servidor. En general, existe más necesariamente con el desempeño de los
de 500 normas sobre el servicio civil, más de trabajadores, por lo que no son utilizados como
102 escalas remunerativas en 82 entidades del base para el desarrollo de políticas de estímulos
Poder Ejecutivo, más de 400 reglas diferentes y permanencia que permitan el desarrollo
que regulan el pago a los servidores públicos y bienestar del servidor público. Como
y más de 198 conceptos de pago, entre consecuencia, existe una alta discrecionalidad
remunerativos y no remunerativos180. en la promoción vertical, debido a la ausencia
de criterios objetivos para la elaboración de las
Adicionalmente, existe una disparidad en el líneas de carrera.
tratamiento de los procesos de gestión de
recursos humanos (selección, capacitación, Hasta el año 2008181, no existía un ente rector
evaluación, movilidad, desvinculación, del servicio civil en el Perú. La ausencia de una
remuneración e incentivos) en función del dirección coherente, entre otras cosas, ha dado
régimen laboral al que pertenece el servidor. Por lugar a intentos fallidos de reformas integrales
ejemplo, en la mayoría de las entidades del sector del servicio civil como, por ejemplo, la vigencia
público, no se aplica los principios de mérito y de la Ley Marco del empleo público a pesar que
desempeño para el ingreso, permanencia y se requería la aprobación de normas legales
retención en el servicio y no existe mecanismos complementarias para que dicha Ley sea
de monitoreo de los procesos de selección ni el aplicada en su integridad o la aprobación de
diseño de perfiles de puestos. La selección está medidas específicas, tales como la posibilidad de
basada en las características de la persona a ser que algunos organismos públicos se incorporen
elegida y no en las características del puesto. el régimen laboral privado bajo condiciones
El sistema de compensaciones es inequitativo, remunerativas incluso más atractivas que en el
existiendo brechas entre las distintas entidades sector privado para mejorar el desempeño en
del Estado y niveles de gobierno, así como algunas entidades clave del Estado. Todo ello ha
también brechas con el sector privado debido dado como resultado un sistema complejo que
al inadecuado control del sistema de incentivos ha distorsionado los subsistemas de gestión del
monetarios y no monetarios. Adicionalmente, empleo, gestión de rendimiento y gestión de la
no existe una escala salarial única aplicable a compensación.
todos los regímenes laborales.
3.1.2 El servicio civil peruano en cifras
Por otro lado, los procesos de capacitación
no están vinculados con las necesidades de El contexto en el cual se desenvuelve el servicio
conocimiento y no existe una evaluación civil es el siguiente. El Estado peruano emplea

180
MEF – Módulo de gestión de recursos humanos.
181
Año de la creación de la Autoridad Nacional del Servicio Civil.

90 EL SERVICIO CIVIL PERUANO


alrededor de 1 millón 300 mil servidores (ver Gráfico 34)182 a pesar de las normas de
públicos, de acuerdo con la Encuesta Nacional austeridad y sin una previsión de las necesidades
de Hogares 2010 del INEI. Del mismo modo, de personal que responda a una política de
según el INEI, ingresan aproximadamente 42 Estado articulada con los planes nacionales o
mil personas a trabajar al Estado cada año sectoriales.

Gráfico 34
Evolución del número de servidores públicos,
2004-2010 (en miles)

1 328 1 329
1 252 1 258
1 077 1 111
1 035

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Fuente: INEI-ENAHO 2004 - 2010


Elaboración: SERVIR - GPGRH

El número de servidores públicos estimado en otros países de la región y del mundo. Por
representa el 8.9% de la población ejemplo, mientras que en Chile y Argentina el
económicamente activa (PEA) ocupada empleo público representa el 14.6% y 16.2% de
peruana. El servicio civil peruano, como su población económicamente activa ocupada,
porcentaje de la fuerza laboral ocupada, es bajo respectivamente, en Francia representa el 29%
en comparación con los porcentajes registrados (ver Gráfico 35).

182
A la fecha, el Estado cuenta con múltiples registros con información del personal que labora en el sector público; sin
embargo, ninguno contiene información completa ni actualizada de los tres niveles de gobierno ni de todas las variables
necesarias para la gestión de los recursos humanos.

LA ACTUAL REFORMA DEL SERVICIO CIVIL 91


Gráfico 35
Empleo público como porcentaje de la fuerza laboral ocupada
(PEA sector público / PEA ocupada)

Japón 7.6%

Perú 8.2%

Brasil 11%

Portugal 12.9%

Chile 14.6%

España 14.6%

EEUU 16.1%

Argentina 16.2%

Canadá 19.4%

Nueva Zelanda 19.5%

Hungría 22.8%

Polonia 27.5%

Francia 29%

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Nota: el sector público incluye todos los niveles de gobierno. Argentina solo considera 28 conglomerados urbanos. Incluyen fuerzas
armadas: Japón, España, Francia, Portugal, Argentina, Chile y Perú. No incluyen fuerzas armadas: Brasil, Polonia, Canadá, Hungría,
Nueva Zelanda y EEUU. Año de referencia: 2006, excepto Portugal (2007) y Brasil (2003).
Fuente: OIT (2011)
Elaboración: SERVIR - GPGRH

Como se puede apreciar en el Gráfico 36, la Alrededor de un tercio del total de la inversión
mayoría de servidores se encuentra bajo pública es gestionado por locadores de
las carreras especiales, seguida del régimen servicios y personal del régimen especial CAS.
público administrativo y CAS. Actualmente, Esta situación genera desorden en el servicio
uno de cada cuatro servidores públicos trabaja civil, pues el crecimiento del número de
bajo algún régimen temporal, siendo esta servidores públicos se estaría dando a raíz de
proporción mayor en funciones especializadas. los contratos temporales.

92 EL SERVICIO CIVIL PERUANO


Gráfico 36
Servidores públicos por régimen laboral

17% 276
7% 59% 728
CAS
16%
Carreras especiales
Otros

1%

Fuente 1: MEF- Módulo de gestión de recursos humanos, 2011


Fuente 2 para Gobierno Local: INEI - Registro Nacional de Municipalidades – RENAMU, 2010
Elaboración: SERVIR - GPGRH

Si solo se consideran los regímenes público mucho menor la proporción en el gobierno


administrativo, privado y CAS (ver Gráfico 37), se regional. En el caso del régimen laboral de la
tiene que el 43% trabaja en el gobierno nacional, actividad privada, la mayoría de los servidores
el 22% en el gobierno regional y el 35% en el públicos trabajan en el gobierno nacional y en el
gobierno local. Los trabajadores contratados caso del régimen laboral público administrativo,
bajo el régimen especial CAS se concentran en los servidores públicos se distribuyen en forma
el gobierno local y gobierno nacional, siendo homogénea en los tres niveles de gobierno.

LA ACTUAL REFORMA DEL SERVICIO CIVIL 93


Gráfico 37
Proporción de servidores públicos por régimen laboral y
nivel de gobierno (excluye carreras especiales)

34.5%

31.3%

26.9%
63.8%
1.9%
12.8%

38.5% 34.2%
55.9%

Nacional Regional Local

CAS 728 276

Fuente 1: MEF- Módulo de gestión de recursos humanos, 2011


Fuente 2 para Gobierno Local: INEI - Registro Nacional de Municipalidades – RENAMU, 2010
Elaboración: SERVIR - GPGRH

La distribución de los servidores públicos por gobierno local, a donde se dirige el 10% de este
nivel de gobierno no se refleja en el monto del presupuesto (ver Gráfico 38). Sin embargo, la
presupuesto destinado a financiar la planilla mayoría de los servidores se concentran en el
del Estado. El presupuesto público destinado gobierno regional, pues el pago de planilla de
al pago de planilla del personal del Estado las carreras especiales (a donde pertenecen los
se concentra en el gobierno nacional (56%), profesionales de educación y salud) depende
seguido del gobierno regional (34%) y del de los gobiernos regionales.

94 EL SERVICIO CIVIL PERUANO


Gráfico 38
Monto de presupuesto para personal según nivel de gobierno
(en nuevos soles)

10%

Nacional
Regional
34%
56% Local

Nota: Incluye personal y obligaciones sociales y CAS


Fuente: MEF – SIAF Consulta amigable 29-feb-2012
Elaboración: SERVIR - GPGRH

Cabe anotar que el gasto en personal al servicio inerciales y no están necesariamente asociados
del Estado representa alrededor del 27% del a mejor desempeño. Por otro lado, se destina
presupuesto del sector público (ver Gráfico alrededor de 300 millones de nuevos soles en
39). Durante el año 2011, se gastó en personal capacitaciones para los servidores públicos,
14,600 millones de nuevos soles más que hace los cuales se gastan sin planificación operativa
10 años; sin embargo, estos incrementos son ni estratégica.

LA ACTUAL REFORMA DEL SERVICIO CIVIL 95


Gráfico 39
Gasto en personal del Estado

Gasto en personal - Planillas y CAS 28%


27%
Gasto del Estado sin considerar planilla ni CAS
19% 27%

21%
21%
20% 21% 22%
21% 22%
18% 18%

1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Fuente: MEF - SIAF Consulta Amigable 29-feb-2012


Elaboración: SERVIR - GPGRH

3.2 Creación de la Autoridad Nacional • promoción del empleo y de las micro,


del Servicio Civil pequeñas y medianas empresas;
• fortalecimiento institucional de la gestión
En el año 2007, con el objetivo de continuar ambiental y
con los intentos de reforma integral de la • mejora de la competitividad de la producción
administración pública y con la finalidad de agropecuaria.
facilitar la implementación del Acuerdo de
Promoción Comercial Perú – Estados Unidos, Desde el 1 de enero al 28 de junio de 2008, el
se le otorga al Poder Ejecutivo la facultad de Poder Ejecutivo expidió 99 decretos legislativos,
legislar por un plazo de 180 días calendario en de los cuales 67 están vinculados con la mejora del
las siguientes materias183: marco regulatorio, fortalecimiento institucional,
• facilitación del comercio; simplificación administrativa y modernización del
• mejora del marco regulatorio, Estado. En paralelo a la delegación de facultades
fortalecimiento institucional y simplificación al Poder Ejecutivo, se aprobó la Ley Orgánica del
administrativa; Poder Ejecutivo184, la cual permitió:
• modernización del Estado; • Completar la estructura legislativa necesaria
• mejora de la administración de justicia para la implementación del proceso de
en materia comercial y contencioso descentralización;
administrativa; • Aprobar en un segundo momento las
• promoción de la inversión privada; leyes de organización y funciones de los
• impulso a la innovación tecnológica, la ministerios, precisando las funciones
mejora de la calidad y el desarrollo de exclusivas y compartidas con las otras
capacidades; entidades del Estado;

183
Ley 29157.
184
La Ley Orgánica del Poder Ejecutivo (Ley 29158 aprobada el 20 de Diciembre de 2007) deroga la Ley del Poder
Ejecutivo (DLeg 560 promulgado el 25 de marzo de 1990) y la Ley sobre la organización y funciones de ministerios (Ley
27779 aprobada el 25 de julio de 2002).

96 EL SERVICIO CIVIL PERUANO


• Reordenar las políticas y funciones • Sancionadora: Posee atribución para
sectoriales en los tres niveles de gobierno e sancionar a entidades públicas de los tres
• Implementar reglas de juego comunes y niveles de gobierno por incumplimiento de
claras en todas las entidades del Estado, las obligaciones previstas en el sistema.
que permitan un mayor orden y mejor • Interventora: Puede intervenir oficinas
funcionamiento de la administración de recursos humanos si detecta graves
pública. irregularidades en la administración
o gestión de los recursos humanos en
Como parte de los decretos legislativos concursos de selección conducidos por
aprobados en el año 2008, se creó SERVIR185 cada entidad.
dándose inicio al actual proceso de reforma • De resolución de controversias: A través
del servicio civil en el Perú. SERVIR es un del Tribunal del Servicio Civil, resuelve
organismo técnico especializado y entidad las controversias producidas al interior
rectora del sistema administrativo de gestión del servicio civil relacionadas con
de recursos humanos del Estado encargado remuneraciones, ingreso, progreso, sanción
de establecer, desarrollar y ejecutar la política y terminación de la carrera.
del Estado respecto del servicio civil. SERVIR
deja sin efecto la creación del Consejo Superior El máximo órgano de SERVIR es su Consejo
del Empleo Público (COSEP) y, a diferencia de Directivo, conformado por cinco miembros. Su
independencia técnica está garantizada por un
ese Consejo Superior, se trata a SERVIR como
mecanismo de renovación de tres de ellos cada
organismo autónomo en sus decisiones, en el
cuatro años y por la protección de sus cargos,
que prima un fundamento técnico y en el que
salvo causales tipificadas positivamente o por
se concentran todas las decisiones en materia
incompatibilidades predefinidas en las normas
de gestión de recursos humanos de manera
pertinentes. El Consejo tiene como función
uniforme y a nivel nacional.
aprobar las normas de carácter general y de
alcance nacional, relacionadas con el desarrollo
En su calidad de ente rector, SERVIR cuenta con
del sistema administrativo de gestión de recursos
las siguientes atribuciones186:
humanos, así como aprobar la política general
• Normativa: Dicta normas técnicas y
de la institución. La conformación del Consejo
directivas de alcance nacional para el
Directivo de SERVIR con miembros provenientes
funcionamiento del sistema y emite opinión
de diferentes entidades (sociedad civil, MEF y
técnica vinculante en materia de recursos PCM) busca garantizar la cooperación y generar
humanos. sinergias entre los sectores estratégicos para la
• Supervisora: supervisa las oficinas de implementación de la reforma del servicio civil.
recursos humanos del Estado, coordinando
acciones para fortalecerlas y dar seguimiento SERVIR está organizada en cuatro gerencias de
a su desempeño. línea, tal como se puede apreciar en el Gráfico 40.

185
Mediante el Decreto Supremo 1023.
186
Ver el Capítulo II del Decreto Supremo 1023.

LA ACTUAL REFORMA DEL SERVICIO CIVIL 97


Gráfico 40
Gerencias de línea de SERVIR

Gerencia de Gerencia de
Gerencia de
Desarrollo de Desarrollo
Políticas de
Capacidades y Institucional del
Gestión de
Rendimiento Gerencia de Sistema
Recursos
Desarrollo
Humanos • Implementar políticas del Cuerpo • Fortalecer y capacitar
de desarrollo de a las oficinas de
• Formular las capacidades y de de Gerentes Recursos Humanos,
políticas nacionales evaluación del Públicos supervisar su
y propuestas desempeño en el funcionamiento
normativas marco de la gestión y apoyarlas
del rendimiento • Conducir y gestionar en la correcta
del Sistema
• Administrar el el Cuerpo de implementación
Administrativo de
Proceso Nacional Gerentes Públicos, de las políticas de
Gestión de Recursos
de Acreditación desde el diseño gestión de recursos
Humanos
de los programas de los procesos de humanos
• Proponer la política
de formación selección hasta su • Administrar el
remunerativa en
profesional asignación a las Registro Nacional
coordinación con el
• Gestionar el entidades de destino de Sanciones,
MEF
• Emitir opiniones sistema de becas Destituciones y
técnicas en materias y financiamiento Despido y el Registro
de su competencia en favor de los Nacional del Servicio
servidores públicos Civil

Elaboración: SERVIR - GPGRH

El Tribunal del Servicio Civil (TSC) fue creado En 2010, el servicio civil fue considerado como
en 2008, permitiendo contar con un organismo política nacional de cumplimiento obligatorio
técnico autónomo que interprete la legislación para las entidades del gobierno nacional,
del servicio civil con criterios especializados, estableciéndose siete funciones centrales a ser
que permita establecer pautas comunes,
desarrolladas de manera progresiva por SERVIR:188
predictibilidad y transparencia en la solución
• Planificación, formulación e implementación
de conflictos. Desde el 14 de enero de 2010,
de políticas,
el Tribunal del Servicio Civil es un órgano
integrante de SERVIR, el cual tiene a su cargo • Establecimiento de una política remunerativa,
la solución de las controversias individuales que • Establecimiento de sistemas de información
se presenten entre las Entidades y las personas requeridos para la rectoría del sistema
a su servicio187. (registro de servidores públicos),

De acuerdo con el DS 008-2010-PCM, publicado el 14 de Enero de 2010.


187

A través del DS 086-2010-PCM, se incorporan la política nacional de servicio civil como política nacional de obligatorio
188

cumplimiento para las entidades del gobierno nacional.

98 EL SERVICIO CIVIL PERUANO


• Fortalecimiento de las oficinas de recursos laborales. Estas estipulan que las entidades
humanos, del Estado comprendidas bajo el sistema
• Desarrollo y gestión de políticas de administrativo de gestión de recursos humanos
formación y evaluación de sus resultados, deben elaborar y presentar a SERVIR sus planes
• Normar y gestionar el cuerpo de gerentes de desarrollo de las personas al servicio del
públicos y Estado (PDP). El PDP es una herramienta de
• Dictar normas técnicas y supervisar los gestión que permite a las entidades del Estado
procesos de selección de recursos humanos planificar y desarrollar mejor las acciones de
que realicen las entidades públicas. capacitación y evaluación de sus servidores
públicos. El documento contiene los objetivos,
3.3 Acciones Desarrolladas por SERVIR estrategias, metas e indicadores de capacitación,
de acuerdo con los objetivos estratégicos de cada
Son cuatro los aspectos más urgentes que entidad. Para la elaboración de estos planes, cada
fueron identificados para iniciar la reforma del entidad debe contar con un comité integrado
servicio civil: (i) capacitación, (ii) rendimiento, por cuatro miembros: a) un representante de la
(iii) profesionalización del cuerpo directivo y (iv) Alta Dirección, b) un representante de la oficina
resolución de controversias. A continuación, de presupuesto, c) un representante de la oficina
se presenta las acciones que ha venido de Recursos Humanos y d) un representante del
desarrollando SERVIR en sus primeros tres años personal de la entidad elegido por ellos mismos.
de existencia. El reglamento detalla los contenidos mínimos
del plan de desarrollo de las personas y su ciclo
Capacitación de desarrollo, así como que el financiamiento se
En relación con la capacitación y evaluación hará con los recursos disponibles de la entidad.
del rendimiento, a SERVIR le corresponde la El PDP tiene una vigencia de 5 años y cada año
función de planificar, desarrollar, así como las entidades deben presentar un cronograma
gestionar y evaluar la política de capacitación detallado de la implementación de las acciones
para el servicio civil189. La finalidad de la contempladas en este.
capacitación y evaluación del rendimiento es
lograr el desarrollo técnico de las personas al En marzo de 2011, se aprobó la directiva que
servicio del Estado, con el fin de satisfacer los regula la elaboración del Plan de desarrollo de
requerimientos de los ciudadanos y el logro de las personas al servicio del Estado (PDP), que
los objetivos institucionales de la entidad a la estandariza lineamientos y procedimientos
que pertenece. para planificar la capacitación en las entidades
Las Normas de Capacitación y Rendimiento del públicas y que, además, vincula la capacitación
Sector Público190 y su reglamento191 regulan la a los resultados de las evaluaciones de las
capacitación y evaluación del rendimiento en el personas y a los demás instrumentos de gestión
servicio civil, transversal a todos los regímenes estratégica y operativa de las entidades.

189
Artículo 4 del DLeg 1025 y su reglamento, el DS 009-2010-PCM.
190
DLeg 1025 promulgado el 20 de junio de 2008.
191
DS 009-2010-PCM promulgado el 16 de enero de 2010.

LA ACTUAL REFORMA DEL SERVICIO CIVIL 99


Por otro lado, se ha brindado apoyo a las oficinas Asimismo, se define dos tipos de evaluación
de recursos humanos, implementando 20 redes complementarias:
de oficinas de recursos humanos, nueve de • La medición de competencias, que tiene
ellas en gobiernos regionales y ha organizado como objetivo identificar la brecha entre
encuentros de gestores en los tres niveles competencias óptimas para el puesto
de gobierno con la finalidad de fortalecer el y competencias actuales, con el fin de
proceso de descentralización y construcción de identificar las necesidades de capacitación y
capacidades de gestión de recursos humanos • La medición del logro de metas, cuyo objetivo
dentro de las entidades públicas y difundir es medir los resultados, para identificar la
estos métodos en beneficio del ciudadano y de contribución del personal en el éxito de las
la dignidad del empleo público. metas institucionales, así como conocer las
áreas donde se requiere ajustes para mejorar
Complementariamente, se viene brindando el desempeño. Se pueden considerar factores
acompañamiento en la gestión de las entidades de mérito individual y factores grupales.
públicas en la aplicación de las normas sobre
servicio civil. Asimismo, con la finalidad de Las evaluaciones deben hacerse con una
generar predictibilidad en el sistema, se viene periodicidad no menor a dos años y la calificación
publicando en el portal de SERVIR las opiniones obtenida en dicha evaluación es determinante
legales que emite, para que estas sean de para la concesión de estímulos y el desarrollo de la
público conocimiento y permitan ir creando línea de carrera. La calificación de las evaluaciones
criterios orientadores entre los operadores del es de cuatro tipos:
sistema administrativo de gestión de recursos • Rendimiento distinguido (no podrá ser
humanos. otorgado a más del 10% del personal al
servicio de la entidad);
Se ha construido un modelo de acreditación de • Buen rendimiento;
los programas de maestría en Asuntos Públicos y • Rendimiento sujeto a observación (no podrá
de certificación de programas especializados en exceder al 2% del personal al servicio de la
sistemas administrativos, que otorgue un sello entidad) e
de calidad a quienes cumplan con estándares • Ineficiencia comprobada (personal
mínimos deseados. Así, el Estado fortalece su calificado como sujeto a observación en dos
rol regulador y se preocupa por la provisión de evaluaciones consecutivas y no podrá exceder
capacitación en temas y regiones en las que no al 2% del personal al servicio de la entidad).
exista oferta suficiente de calidad. La calificación de ineficiencia comprobada
conduce a la extinción del vínculo laboral.
Rendimiento
El nuevo marco normativo192 establece que Cabe anotar que las normas de capacitación
la evaluación del desempeño es un proceso y rendimiento aún están en proceso de
obligatorio, integral, sistemático, continuo implementación.
y demostrable del conjunto de actividades,
aptitudes y rendimiento del personal en Se ha definido perfiles específicos por
el cumplimiento de sus objetivos y metas. competencias, sobre todo, para cargos

192
DLeg 1025 y DS 009-2010-PCM.

100 EL SERVICIO CIVIL PERUANO


transversales en el Estado, como aquellos Profesionalización del cuerpo directivo
asociados a los sistemas administrativos. El cuerpo de gerentes públicos194 se creó
Asimismo, perfiles tipo para todos los con el objetivo de incorporar al servicio
operadores del Sistema Nacional de Inversión civil a profesionales altamente capacitados,
Pública (SNIP)193. El uso generalizado de estos seleccionados en procesos competitivos y
perfiles para la selección de personal permitirá transparentes, para ser destinados a entidades
asegurar la idoneidad de los servidores de los tres niveles de gobierno en puestos de
encargados de estas tareas. alta decisión ejecutiva en la administración
pública en reemplazo del personal de confianza
Se está realizando estudios, conjuntamente con que normalmente cubre estos puestos. A
el MEF, que permitan plantear los lineamientos SERVIR, le corresponde la función de normar y
para iniciar un proceso de reforma del sistema gestionar el cuerpo de gerentes públicos195. Al
remunerativo, el que deberá implementarse de respecto, en el año 2009, se estableció la escala
manera gradual por razones de responsabilidad remunerativa de los gerentes públicos196 y, en el
fiscal y en función del avance en el desarrollo año 2010, se autorizó la asignación de gerentes
de instrumentos e institucionalidad en la públicos durante el año fiscal 2010 a diversas
definición de perfiles, selección, capacitación y entidades del sector público197.
evaluación del desempeño.
De acuerdo con el marco legal, el cuerpo
Se ha desarrollado evaluaciones de los de gerentes públicos constituye un régimen
operadores de los sistemas administrativos laboral especial privativo del servicio civil y
a través de Diagnósticos de Conocimientos gestionado por SERVIR. Los contratos de los
desde finales del año 2009. A la fecha, se ha gerentes públicos son de naturaleza laboral por
evaluado a servidores públicos en los sistemas un periodo de tres años, mediante los cuales
administrativos de inversión y compras públicas son asignados a entidades que así lo solicitan.
de los tres niveles de gobierno, lo cual ha Reciben una retribución de la entidad solicitante
permitido reconocer capacidades, determinar y un complemento remunerativo de SERVIR,
quiénes necesitan capacitación e identificar de acuerdo con la política remunerativa de los
los temas de las mismas. El desarrollo de gerentes públicos198, según la cual se puede
evaluaciones contribuye a validar instrumentos alcanzar una remuneración hasta un tope de
modernos de evaluación de las personas, generar 30% superior al de un Ministro de Estado199.
confianza en las evaluaciones de desempeño y Para asegurar la eficacia de este modelo, la
diseñar estrategias de capacitación que mejoren permanencia del gerente público depende
los servicios al ciudadano y las condiciones del éxito en el logro de metas e indicadores
laborales de los servidores públicos. concretos supervisados por SERVIR.

193
En junio de 2011, se aprobó la Resolución de Presidencia Ejecutiva 068-2011-SERVIR/PE que aprueba los perfiles por
competencia del Sistema Nacional de Inversión Pública.
194
Mediante el Decreto Legislativo 1024 (21 de junio de 2008) y su reglamento, DS 030-2009-PCM (17 de mayo de 2009).
195
De conformidad con lo dispuesto en el literal i) del artículo 10 del Decreto Legislativo 1023.
196
Mediante el DS 018-2009-PCM.
197
Mediante el DS 066-2010-PCM, publicado el 28 de marzo de 2010.
198
Aprobada por DS 108-2009-EF.
199
La política remunerativa de los Gerentes Públicos tiene cinco (5) niveles que van desde 7,000 nuevos soles a 18,500
nuevos soles, para lo cual se toma en cuenta cuatro (4) factores: nivel jerárquico, responsabilidad, experiencia y nivel
académico.

LA ACTUAL REFORMA DEL SERVICIO CIVIL 101


Durante los últimos años, ha habido locales), básicamente, en las áreas de apoyo y
significativos avances en materia de reforma del algunos para los órganos de línea.
servicio civil. Así, el Banco Interamericano de
Desarrollo reveló que el Perú duplicó el índice Resolución de controversias
de desarrollo burocrático, que mide la calidad El Tribunal del Servicio Civil (TSC) fue creado
del servicio civil, debido, principalmente, a la en 2008, permitiendo contar con un organismo
creación de un ente rector y la profesionalización técnico autónomo que interprete la legislación
del segmento directivo del servicio civil con el del servicio civil con criterios especializados,
cuerpo de gerentes públicos200. que permita establecer pautas comunes,
predictibilidad y transparencia en la solución de
Mediante el cuerpo de gerentes públicos, conflictos.
SERVIR ha probado el impacto positivo que
puede tener en la gestión de una institución Desde el 14 de enero de 2010, el Tribunal del
la incorporación de profesionales en el Servicio Civil, órgano integrante de SERVIR,
nivel directivo que cumplan con perfiles y tiene a su cargo la solución de las controversias
competencias ad hoc para el puesto a realizar. individuales que se presenten entre las
El proceso de selección de Gerentes Públicos Entidades y las personas a su servicio201.
ha sido reconocido como una Buena Práctica El Tribunal resuelve, en última instancia
Gubernamental, demostrando la capacidad del administrativa, los recursos de apelación
Estado de organizar procesos meritocráticos exclusivamente sobre los siguientes temas: (i)
y transparentes que aseguren la captación acceso al servicio civil; (ii) pago de retribuciones;
de profesionales adecuados para cargos (iii) evaluación y progresión en la carrera; (iv)
gerenciales. régimen disciplinario y (v) terminación de la
relación de trabajo.
Desde el año 2009, se ha realizado 5
convocatorias, se cuenta con un cuerpo de Entre enero y setiembre de 2011, el número de
179 Gerentes Públicos, de los cuales 139 están expedientes ingresados al Tribunal del Servicio
asignados en 30 entidades de los 3 niveles de Civil se duplicó, mientras que los casos resueltos
gobierno (17 entidades del gobierno nacional, aumentaron en cuatro veces, durante el mismo
9 de gobiernos regionales y 4 de gobiernos período (ver Gráfico 41).

200
Iacoviello, M. (2011). Diagnóstico realizado en el 2010 que compara los resultados alcanzados por el Perú en el 2004.
201
De acuerdo con el DS 008-2010-PCM, publicado el 14 de Enero de 2010.

102 EL SERVICIO CIVIL PERUANO


Gráfico 41
Número de expedientes ingresados y resueltos
40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

5000

0
ene-10
feb-10
mar-10
abr-10
may-10
jun-10
jul-10
ago-10
set-10
oct-10
nov-10
dic-10
ene-11
feb-11
mar-11
abr-11
may-11
jun-11
jul-11
ago-11
set-11
oct-11
nov-11
dic-11
ene-12
feb-12
mar-12
abr-12
Expedientes ingresados Casos resueltos

Fuente: SERVIR-TSC, Informe Estadístico 2012 – al 13 de abril 2012


Elaboración: SERVIR - GPGRH

De acuerdo con el Informe Estadístico 2011 - III aquellos vinculados con el pago de retribuciones
Trimestre del Tribunal del Servicio Civil, los casos y régimen disciplinario (ver Gráfico 42).
que se resuelven de manera recurrente son

Gráfico 42
Distribución de los expedientes resueltos según temas

11%
Pago retribuciones
Régimen disciplinario
83%
6%
Otros

1/ Incluye: (i) evaluación y progresión en la carrera; (ii) terminación de la relación de trabajo y (iii) acceso al servicio civil.
Fuente: SERVIR-TSC, Informe Estadístico 2011 - cuarto trimestre
Elaboración: SERVIR - GPGRH

LA ACTUAL REFORMA DEL SERVICIO CIVIL 103


El TSC ha contribuido a descongestionar la carga para atender los casos de los gobiernos
procesal del Poder Judicial, lo que se evidencia en regionales y locales.
el hecho que, a diciembre de 2011, solo el 0.6%
de sus resoluciones han sido impugnadas ante 3.4 Acciones por Implementar para
este último. Por otro lado, el TSC ha publicado Reformar el Servicio Civil
en el portal de SERVIR más de 1,000 opiniones
técnicas y más de 3,500 respuestas electrónicas Como se ha podido apreciar, ha habido avances
que contribuyen a la coherencia de la gestión de en la reforma del servicio civil, pero aún falta
los recursos humanos en el Estado. mucho camino por recorrer. En este sentido, en
la presente sección, se presentará las principales
A la fecha, se ha emitido, más de 28,000 acciones que debe implementar SERVIR en los
resoluciones que han generado jurisprudencia próximos meses para continuar con el proceso
sobre diversos temas controvertidos en las de reforma iniciado en el año 2008.
materias de competencia del TSC. Las dos
salas del TSC vienen resolviendo recursos de Estos retos se agruparán según el ámbito del
apelación contra actos emitidos por entidades sistema administrativo de gestión de recursos
del gobierno nacional. Se tiene previsto humanos establecido en el DLeg 1023 (ver Gráfico
implementar progresivamente nuevas salas 43).

Gráfico 43
Ámbito del sistema administrativo de gestión
de recursos humanos

Gestión de Gestión de la
rendimiento compensación

Gestión del
Gestión del
desarrollo y
empleo
capacitación

Organización
Gestión de las
del trabajo y
relaciones
su
humanas
distribución

Sistema
Planificación
de políticas de
administrativo Resolución de
de gestión de controversias
RRHH
RRHH

Fuente: DLeg 1023


Elaboración: SERVIR - GPGRH

104 EL SERVICIO CIVIL PERUANO


Los seis grandes temas que debe abarcar la reforma se pueden apreciar en el Gráfico 44.
Gráfico 44
Temas para la reforma del servicio civil

Ética,
Ser más efectivos en la lucha contra la corrupción, sin importar el vínculo
incompatibilidades y
y modalidad contratual de las personas vinculadas al Estado
responsabilidades

Funcionarios y Definir requisitos mínimos para la profesionalización de los funcionarios


empleados de públicos y empleados de confianza y establece reglas claras para lograr
confianza una gestión transparente, eficaz, eficiente y orientada al ciudadano

Define las reglas del nuevo sistema de servicios civil, bajo los principios
Gestión del de orientación al ciudadano, meritocracia, transparencia, igualdad de
servicio civil oportunidades y eficiencia y eficacia para mejorar la administración
pública y tener impacto en el bienestar de la ciudadanía

Establecer las reglas para la franja directiva, poniendo énfasis en el buen


Grupo directivo desempeño del sector público, teniendo como principio fundamental el
mérito en el acceso y el cumplimiento de metas para su permanencia

Homogenizar los derechos y deberes de los servidores públicos,


Carrera del priorizando el servicio al ciudadano y promoviendo la meritocracia,
servicio civil transparencia e igualdad de oportunidades en el acceso, progresión,
gestión de la compensación y salida del servicio civil

Definir un sistema único, pero flexible para la gestión de las


Gestión de las compensaciones para todos los servidores públicos. Manejar de manera
compensaciones ordenada y transparente el gasto en planilla y promover el bienestar del
trabajador y la generación de incentivos para el logro de los objetivos

Elaboración: SERVIR - GPGRH

Debido a la complejidad del servicio civil el proceso de diseño e implementación de los


peruano, las limitaciones presupuestales aspectos medulares de la reforma se realice de
existentes, el estado de desarrollo de los sistemas manera gradual202. Esto supone, utilizando un
de información y la capacidad operativa de las criterio de eficiencia, priorizar los temas referidos
entidades públicas, SERVIR ha establecido que a funcionarios y directivos públicos203, en la

202
SERVIR (2009).
203
En la categoría de funcionario directivo, se agrupa a los servidores públicos designados por la autoridad competente
(de manera regulada o libre) para desempeñar cargos de alto nivel en los poderes públicos y organismos con autonomía.
Asimismo, integran este grupo los servidores públicos de carrera que desempeñan funciones de directivos superiores.

LA ACTUAL REFORMA DEL SERVICIO CIVIL 105


medida que constituyen un grupo clave para la • Aprobación de la política de remuneraciones
implementación de la reforma. La posición que a través de una adecuada coordinación
ocupan, así como su nivel de responsabilidad y con el MEF. De acuerdo con el marco
acceso a la toma de decisiones los convierten legal204, SERVIR debe proponer la política
en aliados necesarios para impulsar el proceso remunerativa del servicio civil peruano, la
de reforma. Por otro lado, existe la necesidad misma que debe desarrollarse en el marco
de profesionalizar la carrera a nivel del grupo de los límites presupuestarios establecidos
directivo, lo que exige concentrar políticas por ley en coordinación con el MEF. En ese
especiales de gestión de recursos humanos en sentido, el MEF es un actor decisivo en la
la franja superior de los sistemas del servicio aprobación de la propuesta de política
civil. Sobre la base de la priorización de temas, remunerativa de SERVIR, así como en la
a continuación, se presenta las principales etapa de implementación de la misma,
acciones por implementar para continuar con mediante las disposiciones y autorizaciones
la reforma del servicio civil. presupuestarias establecidas en la Ley
Anual de Presupuesto. De esta manera,
Planificación de políticas de recursos el principal reto económico que debe
humanos enfrentar la reforma es el diseño y posterior
• Definición de un modelo de servicio civil implementación de un sistema remunerativo
e identificación de las carreras especiales. único, racionalizado y ordenado, que tome
El modelo de servicio civil para la reforma en cuenta a:
parte de construir la estructura de la - Los directivos públicos (que engloba
carrera general e identificar las carreras los funcionarios públicos y directivos
especiales que serán desarrolladas en ese superiores de la LMEP), que normalmente
marco. Por su parte, la construcción de se rigen por contratos flexibles;
estas carreras debe tomar en consideración - Los servidores públicos que gozan de
incentivos positivos para que los servidores estabilidad laboral y
públicos opten voluntariamente por el - El personal que brinda servicios al
cambio de modalidad contractual. Esto Estado de manera temporal.
es indispensable, en la medida que el
Artículo 62 de la Constitución Política La escala única remunerativa deberá permitir
garantiza la intangibilidad de los términos la retribución de los servicios prestados por
contractuales, principio que ha llevado todos aquellos que se relacionen con el Estado,
al Tribunal Constitucional a sostener en independientemente del vínculo laboral,
reiteradas resoluciones que no es posible contractual o estatutario que tengan. Asimismo,
modificar por Ley el régimen laboral de un el sistema deberá ser simple, para un manejo
trabajador, salvo que cuente con su expresa ordenado y transparente del gasto en planilla
aceptación. que asegure el bienestar del trabajador y

204
Artículo 10 del DLeg 1023.

106 EL SERVICIO CIVIL PERUANO


genere incentivos para el logro de los objetivos relacionados con el tema (ver Cuadro 24).
institucionales. De la mano, se requiere Esto buscará superar reformas de alcance
rigurosas estimaciones económicas respecto del únicamente formal o legalistas para garantizar
impacto fiscal de cada propuesta presentada, implementaciones eficaces, teniendo
puesto que es un hecho objetivo y demostrable especial cuidado en sortear los intereses
que los intentos truncos de las reformas de corto plazo inherentes a un escenario
anteriores fracasaron al estimar sus implicancias político de alta volatilidad, inestabilidad y
económicas. fraccionamiento de los actores (parlamento,
partidos políticos, sindicatos y gremios) para
• Coordinación, consulta y difusión entre forjar compromisos de mediano y largo plazo.
todos los actores relevantes. En la medida Asimismo, se está planteando un adecuado
que el proceso de reforma del servicio civil trabajo de coordinación, consulta y difusión
constituye un proceso de largo plazo (10 entre todos los actores relevantes en el
años), se debe dar lugar a espacios de diálogo proceso de aprobación e implementación
con los actores involucrados directamente de la reforma como gobierno central y a los
en el funcionamiento del servicio civil gobiernos regionales y locales para fortalecer
y representantes de grupos de interés la capacidad operativa del ente rector.

Cuadro 24
Resumen de Actores del Servicio Civil

Entidad Funciones que realiza


Autoridad Nacional del Contribuir con la mejora de la administración del Estado
Servicio Civil mediante el fortalecimiento del servicio civil. Para ello,
diseña y formula políticas de ordenamiento y coordinación
del empleo público, supervisa y vigila el cumplimiento de
las mismas a nivel nacional.
PCM - Secretaría de Gestión Coordinar y dirigir el proceso de modernización del Estado
Pública por medio de la mejora del funcionamiento y organización
del Estado, la promoción de la ética y transparencia en el
sector público.
MEF - Dirección General de Aprobar las escalas remunerativas y beneficios de toda
Presupuesto Público índole, reajustes de las remuneraciones y bonificaciones,
así como el Presupuesto Analítico del Personal.
Oficinas de Recursos Gestionar los recursos humanos de las entidades
Humanos del Estado y apoyar como “socios estratégicos” la
implementación de las políticas y lineamientos emitidos
por SERVIR.
Representantes de los Constituirse en plataforma de comunicación y negociación
Servidores de los servidores del Estado.

LA ACTUAL REFORMA DEL SERVICIO CIVIL 107


Entidad Funciones que realiza
Congreso de la República Legislar, que comprende el debatir y aprobar leyes, así
como su interpretación, modificación y derogación,
de acuerdo con los procedimientos establecidos por la
Constitución Política y el reglamento del Congreso.
Tribunal Constitucional Velar por la constitucionalidad de las leyes que se deriven
del modelo de reforma del servicio civil, y responsable de
los procesos constitucionales que se vinculen a la reforma
y a los servidores del Estado.
Poder Judicial Resolver controversias sobre el servicio civil, como última
instancia.
Contraloría General de la Supervisar la legalidad de la ejecución del Presupuesto
República del Estado, de las operaciones de deuda pública y de los
actos de las instituciones. Tiene potestad sancionadora en
materia de responsabilidad administrativa funcional de los
funcionarios que cometan irregularidades en perjuicio del
dinero o bienes del Estado, derivada de los informes de
control emitidos por los órganos del sistema de control.
Centro Nacional de Orientar el desarrollo de la planificación estratégica
Planeamiento Estratégico como instrumento técnico y de gestión del gobierno, que
dinamice en mayor grado un Estado eficiente y promotor
del desarrollo económico sostenible.
Sociedad Civil y organismos Fomentar, principalmente los think-tanks, que la reforma
de la cooperación del Estado sea a la vez un esfuerzo coherente y eficaz para
combatir la corrupción y lograr una buena gestión pública.

Elaboración: SERVIR - GPGRH

Organización del trabajo y su de servidores públicos aplicable a todas


distribución las entidades públicas y tipos de carrera
• Establecimiento de criterios estandarizados sin generar una confusión mayor. A pesar
para el diseño de puestos y definición del desorden normativo producto de
de perfiles, así como de los procesos de los diversos regímenes de contratación
selección. Si bien la LMEP establece una con los que cuenta la administración
clasificación transversal de los servidores pública, actualmente, se ha dado los
públicos en tres grupos ocupacionales, debe primeros pasos en el ordenamiento de
evaluarse la conveniencia de mantener los procesos de selección. Por ejemplo,
dicha clasificación o modificar la misma. se ha aprobado los instrumentos para la
El reto es alcanzar una única clasificación contratación de los servidores públicos

108 EL SERVICIO CIVIL PERUANO


bajo el régimen CAS205 (convocatoria, línea, se dictará los lineamientos necesarios
contrato y régimen disciplinario) y está para la elaboración de perfiles de puesto,
en proceso de aprobación de la Directiva con el objeto de asegurar la idoneidad en
para la selección de Directivos. El Artículo la selección y distribución de los servidores
40 de la Constitución Política de 1993 públicos.
reconoce la existencia de una carrera
administrativa y señala que, dentro de Gestión del empleo
la misma, no están comprendidos los • Aplicación de los principios de mérito a la
funcionarios que desempeñan cargos selección de personas para el servicio civil
políticos o de confianza. La diferenciación mediante procesos transparentes sobre la
de los puestos directivos que forman parte base de criterios objetivos. Esto aún no se
de la carrera y aquellos que no deberá ha podido garantizar debido a la falta de
ser una de las primeras definiciones que mecanismos de monitoreo efectivo, así como
apunten hacia la profesionalización del a la existencia de formas de contratación
servicio civil peruano. Esto permitirá altamente discrecionales. En ese sentido, y
establecer la identificación de puestos aunque la legislación aprobada a partir de la
directivos a los que se deberá ingresar presente década ha hecho hincapié en que
por concurso de méritos.En cuanto a los toda contratación con el Estado requiere
documentos de gestión existentes, estos de concursos públicos de mérito, queda
deberán tomar en cuenta las directrices pendiente el diseño de los mecanismos de
generales para una adecuada descripción supervisión y transparencia que aseguren
de puestos, lo que permitirá determinar su cumplimiento.
el grado de especialización, así como los
criterios necesarios para la definición de • Desarrollo de incentivos para promover el
competencias básicas, es decir, los perfiles uso de mecanismos de movilidad horizontal
que debe cumplir el servidor público para y movilidad geográfica. La creación del
realizar sus labores. Esto debería permitir nuevo modelo de servicio civil deberá tener
que la evaluación del servidor público esté en cuenta el proceso de descentralización
orientada no solo al cumplimiento formal de por el que atraviesa el país. En ese sentido,
sus actividades, sino también a la idoneidad es necesario promover una política de
del servidor público respecto de las tareas Estado que incentive la descentralización
que realiza en favor del ciudadano. Al de los recursos humanos bajo un sistema
respecto, considerando que el Manual de que atraiga a aquellas personas con
Organización y Funciones (MOF) es una mayores competencias de gestión a
herramienta que sirve para la gestión de aquellas zonas que más lo necesitan y,
los recursos humanos en el Estado, se ha así, se mejore la prestación de servicios al
establecido que SERVIR, como ente rector ciudadano en los tres niveles de gobierno.
del sistema administrativo de gestión de Para ello, es necesario considerar un
recursos humanos, será quien defina los tratamiento diferenciado para los gobiernos
procesos para la formulación, aprobación regionales y locales, tomando en cuenta la
e implementación del MOF. En esta misma heterogeneidad existente en las entidades

205
Aprobado mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva 107-2011-SERVIR/PE.

LA ACTUAL REFORMA DEL SERVICIO CIVIL 109


que conforman el sector público. Esto mínimos estandarizados, dando lugar a la
permitirá cubrir las carencias de recursos falta de compromiso del servidor público
humanos en determinadas zonas del con los objetivos de sus propias entidades.
país, a la vez de brindar oportunidades a En 2008, el marco normativo sentó las
los servidores públicos para mejorar su bases para el uso de la medición de logros
experticia profesional. La implementación institucionales mediante criterios mínimos
del Registro de Personal del Servicio Civil aplicables a las entidades del sector público
permitirá un mejor aprovechamiento de las para las cuales SERVIR tiene competencia206.
capacidades de los recursos humanos del En él, se estableció que la evaluación es
sector público a través de los mecanismos una condición para el ascenso y para la
de desplazamiento que, en su calidad de desvinculación.
empleador, puede llevar adelante el Estado.
Gestión de la compensación
• Establecimiento de causales de sanción y • Reordenamiento del sistema único de
desvinculación del servicio civil aplicables a remuneraciones y diseño de mecanismos
todos los servidores públicos. Esto tomará que aseguren que a quienes desempeñen
en consideración el puesto desempeñado y funciones similares reciban pagos iguales.
el principio de racionalidad entre la sanción De acuerdo con la complejidad y relevancia
impuesta y la falta cometida. La dispersión de sus funciones en relación con las políticas
de la normatividad actual respecto de las de Estado, se está diseñando un sistema
faltas y las sanciones crea confusión y un único de remuneraciones transversal a
alto grado de ineficiencia en su aplicación. todo el servicio civil que, además, tome
Por ello, se desarrollará una norma que en cuenta una división entre funcionarios
armonice y unifique la regulación existente públicos (cargos directivos) y grupo de
y los procedimientos sancionadores, sin profesionales207. Este sistema, además,
distinción alguna. tomará en consideración la tendencia
hacia la flexibilización del servicio civil208
Gestión del rendimiento y el pago de compensaciones por buen
• Establecimiento progresivo de una cultura desempeño.
de evaluación en el Estado. Esto medirá el
cumplimiento de metas institucionales y • Ofrecimiento de salarios competitivos en el
de desempeño, articuladas con políticas sector público respecto del sector privado.
de incentivos por el logro de las mismas. Lograr un servicio civil ordenado también
La falta de estándares de rendimiento en implica establecer una estrategia de
las instituciones públicas han impedido compensación que brinde la oportunidad
evaluaciones reales, objetivas y con criterios de acceder a salarios más competitivos

206
Decreto Legislativo 1025 (Decreto Legislativo que aprueba normas de capacitación y rendimiento para el sector
público).
207
A la que debe agregarse la división entre funcionarios públicos directivos ‘profesionalizados’ y cargos públicos de
naturaleza política.
208
La evolución de los sistemas remunerativos para el sector público en los países de la OCDE ha estado tendiendo a la
flexibilización de los mismos y de las estructuras escalonadas en grupos ocupacionales con diseños menos automáticos
en incrementos salariales por tiempo de trabajo en el servicio civil (OCDE, 2008).

110 EL SERVICIO CIVIL PERUANO


respecto del mercado laboral. Las la implementación de políticas serias y
decisiones relativas a la administración de eficaces de transparencia y rendición de
las remuneraciones será de una importancia cuentas (accountability) horizontal.
crucial en la primera etapa de la reforma.
• Conversión de la administración pública
Gestión del desarrollo un espacio atractivo y competitivo dentro
• Construcción de una reforma del servicio del mercado laboral. En este sentido, la
civil que otorgue prestigio a la función capacitación se enfocará en mejorar las
pública. Así se preservará a los mejores oportunidades de los servidores públicos y
empleados públicos y se mantendrá responder a las necesidades de las entidades
movilidad externa entre el sector privado y del Estado. Por otro lado, las políticas de
público. Se requiere de una revalorización promoción y de carrera deberán incorporar
del servicio civil destacando su importancia incentivos para que los servidores
en el proceso de modernización del civiles competentes permanezcan en la
Estado y en la vocación de servicio a la administración pública, así como atraer a
ciudadanía. Además, es indispensable profesionales capaces del sector privado.

LA ACTUAL REFORMA DEL SERVICIO CIVIL 111


Bibliografía
Banco Interamericano de Desarrollo. Dussauge, M., 2005. ¿Servicio civil de carrera o
Implementación de Acuerdos Comerciales servicio civil de empleo? Una breve discusión
Preferenciales en América Latina. Washington, conceptual. Revista Servicio Profesional de
DC: BID, 2010. Carrera (3).

Echebarría, K., 2004. La Reforma del Servicio


Comisión Multisectorial Encargada de Estudiar
Civil: Tendencias y Desafíos. Revista
la Situación del Personal de la Administración
Centroamericana de Administración Pública
Pública Central, 2001. Informe final. Lima,
(46-47).
Perú: Autor.
Echebarría, K. & J. C. Cortázar, 2006. Public
Congreso de la República - Comisión de Administration and Public Employment Reform
Descentralización, Regionalización, Gobiernos in Latin America. En E. Lora, ed. The State of State
Locales y Modernización del Estado, 2008. Reform in Latin America. World Bank Publications.
Informe sobre la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo. Lima, Perú. Eguiguren, F., 2010. Análisis de la Conformidad
Constitucional del Uso de Facultades
Cortázar, J.C., 2002. La Reforma de la Legislativas Otorgadas por el Congreso al
Administración Pública Peruana (1990–97). Poder Ejecutivo Mediante la Ley 29157. Lima,
Perú: Oxfam América.
Conflicto y Estrategias Divergentes en la
Elaboración de Políticas de Gestión Pública.
Hammergen, L., 2002. Perú: a History of Public
Documento de Trabajo elaborado para el
Sector Development (1996-2000). Mimeo.
Diálogo Regional de Política. Washington, DC:
Banco Interamericano de Desarrollo. Iacoviello, M., 2011. Diagnóstico Institucional
del Sistema de Servicio Civil de Perú.
Cortázar, J.C., 2003. Evaluación del Sistema de Documento del Banco Interamericano de
Servicio Civil en el Perú. Washington, DC: Banco Desarrollo. Washington, DC: BID.
Interamericano de Desarrollo.
Iacoviello, M. & Zuvanic, L., 2006. Síntesis del
Cortázar, J.C., 2008. Servicio Civil en el Perú, Diagnóstico. Caso Perú. En K. Echebarría, ed.
oportunidades para una reforma. Nueva Informe Sobre la Situación del Servicio Civil en
Gerencia Pública 1(4). América Latina. Washington, DC: BID.

112 EL SERVICIO CIVIL PERUANO


Instituto Nacional de Estadística e Informática, Prada, F., s/a. Procesos de Reforma del Estado
2004-2010. Encuesta Nacional de Hogares. en el Perú en los últimos 15 años.

Instituto Nacional de Estadística e Informática,


Presidencia del Consejo de Ministros,
2010. Registro Nacional de Municipalidades.
2004. Exposición Motivos y Análisis Costo
Longo, F., 2004. Mérito y Flexiblidad. La Beneficio del Proyecto de Ley del Sistema de
Gestión de las Personas en las Organizaciones Remuneraciones del Empleo Público. Lima,
del Sector Público. Barcelona, España: Perú: PCM.
Ediciones Paidós Ibérica.
Sánchez, F., 2003. Acuerdo Nacional y Gestión
Ministerio de Economía y Finanzas, 2011.
Presupuestal en el Perú. Serie Gestión Pública
Módulo de Gestión de Recursos Humanos.
43. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Ministerio de Salud, 2009. Carrera Sanitaria en
el Perú. Serie Bibliográfica Recursos Humanos Servat, R.J., 2006. Nueva Ley Marco del Empleo
en Salud N° 8. Lima, Perú: MINSA. Público y la Problemática de la contratación de
personal en el Estado. Lima, Perú: Universidad
Mostajo, R., 2002. El Sistema Presupuestario
de Lima.
en el Perú. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.

Naím, M., 1995. Latin America’s Journey to Ugarte, M., 2000. La Reforma del Estado:
the Market from Macroeconomic Shocks Alcances y Perspectivas. En R. Abusada et al,
to Institutional Therapy. San Francisco, CA: eds. La Reforma Incompleta. Rescatando los
Institute for Contemporary Studies. Noventa. Lima, Perú: Universidad del Pacífico e
Instituto Peruano de Economía.
OECD, 2008. The State of the Public Service.
París, Francia: OECD publishing.
Ugarte, M., 2011. Los Intentos de Reforma
Organización Internacional del Trabajo, 2011. del Servicio Civil en el Perú: de la Práctica a
Estadísticas por temas. Recuperado de http:// la Teoría. En: Instituto del Perú, Desafíos y
laborsta.ilo.org alternativas para mejorar el servicio civil en el
Perú. Lima, Perú marzo 2011.
Pereira, R., 2006. Nueva Ley Marco del Empleo
Público y la Problemática de la Contratación de
Personal en el Estado. Lima, Perú: Universidad USAID, 2005. En el Camino de la Reforma del
de Lima. Empleo Público. Lima, Perú: Congreso de la
http://www.chehadeabogados.com/pdfs/ República y Programa Pro-Descentralización
Ley_Marco_y_Carrera_Pública.pdf USAID.

BIBLIOGRAFÍA 113
Consultorías
Cieza, N., 2010. Análisis de las Remuneraciones Puga, Y., 2010d. Análisis de la Evolución
de las personas que prestan servicios al Estado Histórica del Servicio Civil Peruano. Informe de
peruano. Informe de Consultoría. Lima, Perú: Consultoría. Lima, Perú: SERVIR.
SERVIR.
Sánchez, F., 2003. Acuerdo Nacional y Gestión
Governa, 2010. Consultoría para la Elaboración Presupuestal en el Perú. Serie Gestión Pública
de Diagnóstico de las Unidades de Recursos 43. Santiago de Chile, Chile: CEPAL.
Humanos de la Administración Pública. Informe
de Consultoría. Lima, Perú: SERVIR, 2010. Santivañez, G., 2010a. Análisis del Régimen de
Carrera Pública 276 y Carreras Especiales en
Grupo de Análisis para el Desarrollo – GRADE,
el Estado. Informe de Consultoría. Lima, Perú:
2010. Consultoría para el Estudio de Prácticas
SERVIR.
de Gestión de Recursos Humanos en Entidades
Públicas. Informe de Consultoría. Lima, Perú:
SERVIR. Santivañez, G., 2010b. Estudio de Ingresos
Remunerativos aplicables a la Carrera Pública.
Ministerio de Economía y Finanzas, 2011. Informe de Consultoría. Lima, Perú: SERVIR.
Estudio del Sistema de Remuneraciones en el
Sector Público del Perú. Lima, Perú: MEF. SERVIR, 2009. Plan de Implementación
de Mediano Plazo, 2009. Aprobado por
Puga, Y., 2010a. Análisis de Escalas de Ingresos Resolución de Presidencia N° 079-2009-PE/
en el Poder Ejecutivo y los Organismos ANSC. Lima, Perú: SERVIR.
Constitucionalmente Autónomos. Informe de
Consultoría. Lima, Perú: SERVIR. SERVIR, 2010. Diagnóstico de Capacidades
para las Personas al Servicio de los Sistemas
Puga, Y., 2010b. Análisis de Ingresos del Administrativos. Lima, Perú: SERVIR.
Personal Bajo la Modalidad de Contratos
Administrativos de Servicios – CAS. Informe de SERVIR, 2011. Mejorando la Calidad del
Consultoría. Lima, Perú: SERVIR. Servicio Civil. Avances y Desafíos del Proceso de
Reforma del Servicio Civil. Lima, Perú: SERVIR.
Puga, Y., 2010c. Análisis del Régimen Laboral
Privado y la Contratación Administrativa de
Servicios en el Estado. Informe de Consultoría.
Lima, Perú: SERVIR.

114 EL SERVICIO CIVIL PERUANO


Marco Legal
1. Constitución Política del Perú 1979 – 12. Ley 26397: Ley Orgánica del Consejo
derogada Nacional de la Magistratura

2. Constitución Política del Perú 1993 13. Ley 26553: Ley de presupuesto del sector
público para el año 1996
3. Ley 4916: Ley del empleo particular –
derogado por el DLeg 728 14. Ley 26771: Establecen prohibición de
ejercer la facultad de nombramiento y
4. Ley 23536: Ley que establece las normas contratación de personal en el sector
generales que regulan el trabajo y la público, en casos de parentesco
carrera de los profesionales de la salud; y
su reglamento 15. Ley 27170: Ley del fondo nacional de
financiamiento de la actividad empresarial
5. Ley 23733: Ley universitaria del Estado

6. Ley 24029: Ley del profesorado 16. Ley 27238: Ley Orgánica de la Policía
Nacional del Perú
7. Ley 25187: Delegan al poder ejecutivo
facultades 17. Ley 27452: Ley que dispone la creación
de la Comisión Especial encargada de la
8. Ley 25388: Ley de endeudamiento para el revisión de los ceses colectivos efectuados
sector público para 1991 en las empresas del Estado sometidas a
procesos de promoción de la inversión
privada
9. Ley 26404: Ley de presupuesto del sector
público para el año 1995
18. Ley 27487: Ley que deroga el Decreto
Ley 26093 y autoriza la conformación
10. Ley 26507: Declaran en disolución al
de comisiones encargadas de revisar los
Instituto Nacional de Administración
ceses colectivos en el sector público
Pública

11. Ley 26335: Ley Orgánica de la Academia


de la Magistratura

MARCO LEGAL 115


19. Ley 27588: Ley que establece 31. Ley 28561: Ley que regula el trabajo de los
prohibiciones e incompatibilidades técnicos y auxiliares asistenciales de salud
de funcionarios y servidores públicos,
así como de las personas que presten 32. Ley 28857: Ley de régimen de personal de
servicios al Estado bajo cualquier la Policía Nacional del Perú
modalidad contractual
33. Ley 29062: Ley que modifica la Ley del
20. Ley 27658: Ley Marco de modernización profesorado en lo referido a la carrera
de la gestión del Estado pública magisterial

21. Ley 27783: Ley de bases de la 34. Ley 29158: Ley Orgánica del Poder
descentralización Ejecutivo

22. Ley 27803: Ley que implementa las 35. Ley 29277: Ley de la carrera judicial
recomendaciones derivadas de las
comisiones creadas por las Leyes 27452 36. Ley 29465: Ley de presupuesto del sector
y 27586, encargadas de revisar los ceses público para el año 2010
colectivos efectuados en las empresas del
Estado sujetas a procesos de promoción 37. Ley 29709: Ley de la carrera especial
de la inversión privada y en las entidades pública penitenciaria
del sector público y gobiernos locales
38. Ley 29753: Ley que autoriza la conclusión
23. Ley 27815: Ley del código de ética de la del proceso de nombramiento del
función pública personal contratado del sector público y
precisa los alcances de los lineamientos
24. Ley 27867: Ley Orgánica de gobiernos establecidos en el Decreto Supremo 111-
regionales 2010-PCM, aprueba lineamientos para
nombramiento de personal contratado
25. Ley 27972: Ley Orgánica de municipalidades
39. Ley 29849: Ley que establece la
26. Ley 28024: Ley que regula la gestión de eliminación progresiva del régimen
intereses en la administración pública especial del Decreto Legislativo 1057 y
otorga derechos laborales
27. Ley 28091: Ley del servicio diplomático de
la República 40. Decreto Ley 22404: Ley general de
remuneraciones
28. Ley 28175: Ley Marco del empleo público
41. Decreto Ley 25650: Crean el Fondo de
29. Ley 28359: Ley de situación militar de los Apoyo Gerencial al sector público
oficiales de las fuerzas armadas
42. Decreto Ley 25986: Aprueban la Ley de
30. Ley 28411: Ley General del sistema presupuesto del gobierno central
nacional de presupuesto

116 EL SERVICIO CIVIL PERUANO


43. Decreto Ley 26093: Disponen que los 54. Decreto Supremo 057-86-PCM:
titulares de los Ministerios y de las Establece la etapa inicial del proceso
Instituciones Públicas Descentralizadas gradual de aplicación del sistema único
deberán cumplir con efectuar de remuneraciones, bonificaciones,
semestralmente programas de evaluación beneficios y pensiones para funcionarios y
de personal – derogado por la Ley 27487 servidores de la administración pública

44. Decreto Legislativo 11377: Estatuto y 55. Decreto Supremo 005-90-PCM:


escalafón del servicio civil – derogado por Reglamento de la carrera administrativa
el Decreto Legislativo 276
56. Decreto Supremo 004-91-PCM: Declaran
45. Decreto Legislativo 052: Ley Orgánica del en estado de reorganización a todas las
Ministerio Público entidades públicas, comprendidas en el
gobierno central, gobiernos regionales,
46. Decreto Legislativo 276: Ley de bases de la instituciones públicas descentralizadas,
carrera administrativa y su reglamento corporaciones de desarrollo y proyectos
especiales
47. Decreto Legislativo 560: Ley del poder
ejecutivo 57. Decreto Supremo 051-91-PCM: Establece
las normas reglamentarias orientadas a
48. Decreto Legislativo 728: Ley de fomento determinar los niveles remunerativos de
del empleo los funcionarios, directivos, servidores y
pensionistas del Estado en el marco del
49. Decreto Legislativo 1023: Crea la proceso de homologación, carrera pública
Autoridad Nacional del Servicio Civil, y sistema único de remuneraciones y
rectora del sistema administrativo de bonificaciones
gestión de recursos humanos
58. Decreto Supremo 067-92-EF: Precisan
50. Decreto Legislativo 1024: Crea y regula el los mecanismos para la utilización de
cuerpo de gerentes públicos los recursos del fondo de asistencia y
estímulo
51. Decreto Legislativo 1025: Aprueba normas
de capacitación y rendimiento para el 59. Decreto Supremo 025-93-PCM: Amplían
sector público ámbito de aplicación del beneficio
establecido en el DS 067-92-EF a los
52. Decreto Legislativo 1026: Establece un trabajadores del sector público en cuyos
régimen especial facultativo para los organismos se haya culminado el proceso
gobiernos regionales y locales que deseen de reorganización
implementar procesos de modernización
institucional integral

53. Decreto Legislativo 1057: Régimen especial


de contratación administrativa de servicios

MARCO LEGAL 117


60. Decreto Supremo 059-96-PCM: Texto 65. Decreto Supremo 075-2008-PCM:
único ordenado de las normas con Reglamento del Decreto Legislativo
rango de Ley que regulan la entrega en 1057, que regula el régimen especial de
concesión al sector privado de las obras contratación administrativa de servicios
públicas de infraestructura y de servicios
públicos 66. Decreto Supremo 030-2009-PCM:
Aprueba el reglamento del régimen
61. Decreto Supremo 004-2001-TR: laboral de los gerentes públicos creado
Constituyen Comisión Multisectorial por el Decreto Legislativo 1024
encargada de estudiar y elaborar un
informe sobre la situación del personal de 67. Decreto Supremo 008-2010-PCM:
la administración pública central Aprueba el reglamento del Tribunal del
Servicio Civil
62. Decreto Supremo 110-2001-EF: Precisan
68. Decreto Supremo 009-2010-PCM:
que incentivos y/o entregas, programas
Aprueban el reglamento del Decreto
o actividades de bienestar aprobados en
Legislativo 1025 sobre normas de
el marco del DS 005-90-PCM no tienen
capacitación y rendimiento para el sector
naturaleza remunerativa
público

63. Decreto Supremo 170-2001-EF: Precisan


69. Decreto Supremo 065-2011-PCM: Decreto
que incentivos, entregas, programas o Supremo que establece modificaciones al
actividades de bienestar otorgados por el reglamento del régimen de contratación
CAFAE están comprendidos en el DS 122- administrativa de servicios
94-EF
70. Decreto Supremo 004-2012-SA: Aprueban
64. Decreto Supremo 033-2005-PCM: reglamento de la Ley 28561, Ley que
Aprueba reglamento de la Ley del código regula el trabajo de los técnicos y
de ética de la función pública auxiliares asistenciales de salud

118 EL SERVICIO CIVIL PERUANO


Anexo 1
Los Subsistemas de Gestión de Recursos Humanos

De acuerdo con el modelo integrado de gestión de recursos humanos desarrollado por Francisco
Longo, este se despliega en diferentes componentes que operan como subsistemas y aparecen
conectados e interrelacionados entre sí (Longo, 2004).

Gráfico A1
Subssitemas de gestión de recursos humanos

Planificación

Organización del Gestión del Gestión del Gestión de la


trabajo empleo rendimiento compensación
• Retribución
• Diseño de • Incorporación • Planificación monetaria y no
puestos • Movilidad • Evaluación monetaria
• Definición de • Desvinculación
perfiles
Gestión del
desarrollo
• Promoción y carrera
• Aprendizaje
individual y colectivo

Gestión de las relaciones


humanas y sociales

Clima laboral Relaciones laborales Políticas sociales

Fuente: Longo (2004)

ANEXOS 119
Los subsistemas que se identifican son 7: con el cumplimiento de los objetivos
y prioridades de la organización y a la
1. Planificación de los Recursos Humanos: obtención de información valiosa para la
subsistema transversal que es el espacio toma de decisiones de recursos humanos.
para el diseño de las políticas de gestión 5. Gestión de la Compensación: se ocupa
de los recursos humanos, sobre la base de del diseño y gestión de las retribuciones
consideraciones cuantitativas y cualitativas, monetarias y no monetarias –incluyendo
a corto, mediano y largo plazo. salarios.
2. Organización del Trabajo: permite definir
6. Gestión del Desarrollo: relacionado con el
las características y condiciones de ejercicio
crecimiento profesional de las personas e
de tareas, así como la idoneidad de las
incluye los temas de promoción, carrera y
personas a realizar dichas tareas. Incluye
diseño de los puestos y definición de capacitaciones.
perfiles. 7. Gestión de las Relaciones Humanas y
3. Gestión del Empleo: abarca las políticas Sociales: subsistema transversal relacionado
y prácticas de reclutamiento, selección, a la dimensión colectiva de las políticas
movilidad y desvinculación del personal. y prácticas de personal. Abarca el clima
4. Gestión del Rendimiento: relacionada con laboral, gestión de las relaciones sociales y
la evaluación del personal para relacionarlo gestión de las políticas sociales.

120 EL SERVICIO CIVIL PERUANO


Anexo 2
Componentes de la Remuneración y Estructura
Remunerativa en el Sector Público
según Decreto Ley 22404
Componentes de la Remuneración en el Sector Público Cuadro A1
según Decreto Ley 22404
Componentes de la
Conceptos
Remuneración
Remuneración Básica Compensación principal y nivel remunerativo fundamental
Remuneración Bonificaciones: personal, familiar, por promoción, por retardo en
complementaria del trabajador el ascenso y transitoria pensionable
Remuneración Por responsabilidad directiva, por trabajo altamente especializado,
complementaria del cargo por asesoría, por estrategia de desarrollo regional
Remuneración Especial CTS, por enseñanza, por horas extraordinarias, por servicio
exterior de la República, por condiciones de trabajo, por función
contralora, por riesgo de vida, gratificaciones, directorio, propina
y reenganche
Remuneración del empleado Para personal contratado o eventual
eventual

Fuente: DL 22404
Elaboración: SERVIR - GPGRH

ANEXOS 121
Estructura de la remuneración en el sector público Gráfico A2
según el DL 22404

Subgrado 5
Subgrado 4
Subgrado 3 Grado 8

Subgrado 2
Subgrado 1
.
.
Subgrado 5
Subgrado 4
Subgrado 3 Grado 8
Subgrado 2
Subgrado 1

Fuente: DL 22404
Elaboración: SERVIR - GPGRH

122 EL SERVICIO CIVIL PERUANO


Anexo 3
Resumen de las Cuatro Últimas Reformas del Servicio Civil Peruano (1990 - 2008)

Reformas Contextos Objetivos Acciones Resultados


Primer intento Fracaso de políticas Redefinir el papel del Despidos masivos (105 mil personas Diversidad de normas sobre acceso y
de reformas económicas e inicio de Estado, del aparato cesadas), compra de renuncias y cierre del permanencia en el sector público.
(1990-1992) medidas de reajuste administrativo, ingreso a la carrera administrativa. Ausencia (desarticulación) de políticas de
económico y fiscal. flexibilizar el empleo Uso masivo de contratos por servicios no incentivos al desempeño.
Concentración del poder público y modernizar personales. Fuga de talentos.
en el Ejecutivo áreas clave para las Ingreso del régimen laboral de la actividad
políticas económicas del privada.
país. Atención en un conjunto de instituciones
clave del nuevo modelo económico (“islas de
modernidad”).
Segundo Pacificación nacional y Reorganizar el Estado Desarticulación del INAP. Ausencia de un ente rector a cargo de la política
intento de estabilidad económica y mejorar la operación Supervisión de la gestión de RRHH pasa a la de recursos humanos del Estado.
reformas de las entidades y PCM. Implementación nula de proyectos de
(1995-1997) la cobertura de los Se crea el Programa para Modernización de modernización del servicio civil debido al poco
servicios públicos. la Administración Pública (PMAP). apoyo político.
Tercer intento Denuncias de Establecer una visión Firma del Acuerdo Nacional La implementación de las políticas vinculadas
de reformas corrupción, freno al de Estado de largo Diseño de políticas de modernización del con la reforma del servicio civil no fue aprobada
(2000-2006) crecimiento económico plazo, consensuada Estado (Ley marco de modernización de la (normas complementarias a la Ley marco
y reinserción de y sobre la base de un gestión del Estado). del empleo público) debido al escaso apoyo
gobierno democrático gobierno moderno y Descentralización (Ley de bases de la político y ausencia de acuerdos entre los actores
descentralizado. descentralización, Ley orgánica de gobiernos relevantes para su aprobación.
regionales). La reforma quedó circunscrita en aspectos
Reforma del empleo público (Ley marco del generales del servicio civil peruano.
empleo público y Ley del código de ética en
la función pública).

ANEXOS 123
Reformas Contextos Objetivos Acciones Resultados
Reforma actual Estabilidad económica Mejorar la gestión del Creación de la Autoridad Nacional de Creación de ente rector del sistema
(2008 en e inicio de políticas aparato administrativo Servicio Civil (SERVIR). administrativo de gestión de recursos humanos
adelante) vinculadas con la del Estado para el Creación del cuerpo de Gerentes Públicos. del Estado.
apertura comercial con fortalecimiento de la Normas sobre capacitación y rendimiento. Elaboración de un nuevo modelo de servicio
los principales socios del competitividad del país. Creación del régimen CAS. civil bajo los principios de mérito e igualdad de
país. oportunidades.
Firma del TLC con Diseño de un Registro Nacional de Servidores del
Estados Unidos, Servicio Civil.
delegando facultades
al Poder Ejecutivo
para dictar las normas
necesarias para el
aprovechamiento de
dicho tratado.

124 ANEXOS
Reforma de las fuerzas armadas en America Latina y el impacto de las amenazas irregulares

Woodrow Wilson Center Reports on the Americas • # 20


LECTURA Nº 07

 Reforma
de las fuerzas armadas en América Latina
y el impacto de las amenazas irregulares

Autores
Lilian Bobea
Oscar Bonilla
Lucía Dammert
Rut Diamint
Carlos Basombrío Iglesias
Latin American Program Oswaldo Jarrín R.
Woodrow Wilson International Center for Scholars
1300 Pennsylvania Ave., NW, Washington, DC 20004 Raúl Benítez Manaut
Tel. (202) 691-4030 Fax (202) 691-4076 Eliézer Rizzo de Oliveira
www.wilsoncenter.org/lap Latin American Program Gabriel Aguilera Peralta

Editor
ISBN 1-933549-39-4
José Raúl Perales
Reforma de las fuerzas armadas
en AmÉrica Latina y el impacto de
las amenazas irregulares
Latin American Program

Reforma de las fuerzas


armadas en AmÉrica latina y
el impacto de las amenazas
irregulares

Autores
Lilian Bobea
Oscar Bonilla
Lucía Dammert
Rut Diamint
Carlos Basombrío Iglesias
Oswaldo Jarrín R.
Raúl Benítez Manaut
Eliézer Rizzo de Oliveira
Gabriel Aguilera Peralta

Editor
José Raúl Perales

Agosto 2008
The Woodrow Wilson International Center for Scholars,
established by Congress in 1968 and headquartered in Washington, D.C.,
is a living national memorial to President Wilson. The Center’s mission
is to commemorate the ideals and concerns of Woodrow Wilson by pro-
viding a link between the worlds of ideas and policy, while fostering re-
search, study, discussion, and collaboration among a broad spectrum of
individuals concerned with policy and scholarship in national and inter-
national affairs. Supported by public and private funds, the Center is a
nonpartisan institution engaged in the study of national and world affairs.
It establishes and maintains a neutral forum for free, open, and informed
dialogue. Conclusions or opinions expressed in Center publications and
programs are those of the authors and speakers and do not necessarily re-
flect the views of the Center staff, fellows, trustees, advisory groups, or any
individuals or organizations that provide financial support to the Center.
The Center is the publisher of The Wilson Quarterly and home
of Woodrow Wilson Center Press, dialogue radio and television, and
the monthly news-letter “Centerpoint.” For more information about
the Center’s activities and publications, please visit us on the web at
www.wilsoncenter.org.

Lee H. Hamilton, President and Director


Board of Trustees
Joseph B. Gildenhorn, Chair
David A. Metzner, Vice Chair
Public members: James H. Billington, Librarian of Congress;
Available from the Latin American Program G. Wayne Clough, Secretary, Smithsonian Institution; Bruce Cole,
Chair, National Endowment for the Humanities; Mark R. Dybul,
Woodrow Wilson International Center for Scholars designated appointee within the federal government; Michael O.
One Woodrow Wilson Plaza Leavitt, Secretary, U.S. Department of Health and Human Services;
1300 Pennsylvania Avenue NW Condoleezza Rice, Secretary, U.S. Department of State; Margaret
Washington, DC 20004-3027 Spellings, Secretary, U.S. Department of Education; Allen Weinstein,
Archivist of the United States
www.wilsoncenter.org/lap
Private Citizen Members: Robin B. Cook, Donald E. Garcia,
ISBN 1-933549-39-4 Bruce S. Gelb, Sander Gerber, Charles L. Glazer, Susan Hutchison,
Cover photo: © AFP/Getty Images Ignacio E. Sanchez
Tabla de contenido

3 Introducción 
José Raúl Perales
Programa Latinoamericano, Woodrow Wilson International
Center for Scholars

5 Las amenazas irregulares en la agenda de seguridad


de Centroamérica
Gabriel Aguilera Peralta
Alianza Internacional para la Consolidación de la Paz-Interpeace

15 Las reformas al sector seguridad en América Latina y


el impacto de las amenazas irregulares: el caso de El
Salvador
Oscar Bonilla
Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Pública de El
Salvador

25 COMENTARIOS: Guatemala, El Salvador, República


Dominicana
Guillermo Pacheco Gaitán

29 Encarando al Jano bifronte: ¿reforma o


militarización policial?
Lilian Bobea
FLACSO Santo Domingo

49 Seguridad y defensa en México: proceso de toma de


decisiones y amenazas
Raúl Benítez Manaut
Universidad Nacional Autónoma de México

|1|
59 Las reformas al sector seguridad en América Latina
y el impacto de las amenazas irregulares: el caso Introducción
peruano
Carlos Basombrío Iglesias

L
Ex-Vice-Ministro del Interior, Perú
a agenda latinoamericana de seguridad atraviesa por un impor-
tante momento de transición, como resultado de los cambios
69 El proceso político para la reestructuración de las en el carácter y naturaleza de las amenazas, así como de los ins-
Fuerzas Armadas de Ecuador trumentos necesarios para confrontarlas. Por una parte, han concluido
Oswaldo Jarrín R. los conflictos armados internos entre los gobiernos nacionales y grupos
Ex-Ministro de Defensa del Ecuador guerrilleros, con la notable excepción de Colombia. De igual forma, y
con la excepción del incidente militar en la frontera entre Colombia y
Ecuador el primero de marzo de 2008, cuando tropas colombianas ata-
97 COMENTARIOS: Ecuador, Perú, México
caron a miembros de las FARC en territorio ecuatoriano como parte de
Craig Deare una maniobra para dar de baja a un alto dirigente del grupo guerrillero,
la gran mayoría de los países latinoamericanos no perciben amenazas
99 Reformas del sector seguridad: el caso de Chile provenientes de países vecinos o de otros estados. No obstante, en los
últimos veinte años, han aparecido nuevos fenómenos que han obligado
Lucía Dammert
a pensar en la reforma de las instituciones de seguridad y defensa. Estas
FLACSO Chile
nuevas amenazas tienen como característica la asimetría, la no conven-
cionalidad, y su manifestación y origen tanto nacional como transnacio-
105 Defensa, seguridad y Estado de Derecho nal. En casos extremos han puesto en jaque a gobiernos ante la aparente
Rut Diamint incapacidad de los cuerpos policiales de enfrentar estas nuevas amenazas
Universidad Torcuato di Tella, Buenos Aires, Argentina a la seguridad pública e incluso a la gobernabilidad de los países.
En un esfuerzo conjunto, el proyecto “Creando Comunidades en la
Américas” del Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson Center
119 Brasil: respuestas del sector de seguridad a las
y el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS) de la Nacional
amenazas irregulares
Defense University, convocaron en septiembre de 2007, en el marco del
Eliézer Rizzo de Oliveira X Aniversario del CHDS, a un distinguido grupo de expertos para que,
Universidad Estadual de Campinas, Brasil ante una audiencia mixta que incluía funcionarios, representantes de ins-
tituciones militares y académicos, analizaran el impacto de las amenazas
139 COMENTARIOS: Panel 3 irregulares en la agenda de seguridad latinoamericana, y en particular en
el proceso de las reformas de las instituciones de seguridad y defensa de la
Luis Bitencourt
región. La gravedad de las amenazas ha llevado a los gobiernos y a diver-
sos sectores de la sociedad civil a proponer el uso de las fuerzas armadas
147 Biografías de los participantes en tareas de seguridad pública, lucha contra el crimen organizado y el
narcotráfico. Esta cuestión ha levantado un serio debate entre estudiosos

|2| |3|
José Raúl Perales

y expertos, a raíz de las reformas pendientes en las fuerzas armadas la-


tinoamericanas, y las implicaciones que este rol de los militares pudiera Las amenazas irregulares
tener para la democracia y la conducción política de las fuerzas armadas. en la agenda de seguridad de
Se incluyen al final, los trabajos presentados por los comentaristas de Centroamérica
cada uno de los Paneles. Guillermo Pacheco Gaitán, al Panel No. 1, que
incluyó Guatemala, El Salvador y República Dominicana; Craig Deare Gabriel Aguilera Peralta
sobre el Panel No. 2, sobre México, Ecuador y Perú; y Luis Bitencourt,
del Panel No. 3, que incluía a Chile, Argentina y Brasil.
Ambas instituciones, el proyecto “Creando Comunidades en la 1. Las “amenazas irregulares” y las “nuevas amenazas”

Américas” del Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson Center


y el Centro de Estudios Hemisféricos de Defensa (CHDS), agradecen a En América Latina, el concepto de “amenazas irregulares” suele refe-
cada uno de los que hicieron posible este esfuerzo el cual permite pre- rirse a la discusión más amplia sobre las “nuevas amenazas”, concepto
sentar esta publicación. A los panelistas que llegaron de cada uno de los este último que se origina en dos fuentes. En primer lugar, pertenece
países cuyas ponencias componen esta publicación; a los moderadores de al debate sobre la seguridad que tuvo lugar en las últimas décadas del
los paneles Cynthia Arnson, Directora del Programa Latinoamericano siglo pasado, cuando los enfoques tradicionales sobre el tema que habían
del Woodrow Wilson Center y profesores del CHDS, Boris Saavedra y prevalecido durante la Guerra Fría—que eran esencialmente estadocén-
Jaime García; a los comentaristas de cada unos de los paneles, Profesores tricos y apuntaban a las amenazas militares, como la llamada Doctrina de
Guillermo Pacheco, Craig Deare y Luis Bitencourt del CHDS. la Seguridad Nacional—fueron relativizados por el surgimiento de otras
En el CHDS queremos agradecer al Dr. Richard D. Downie, concepciones.
Director, al Mayor Gen. (r) John Thompson, Decano de Estudiantes y Entre esas nuevas concepciones, la más relevante fue la seguridad de-
Administración y a todos aquellos que hicieron posible la realización de mocrática, planteada originalmente por algunos think-tanks de la socie-
esta actividad. En el Programa Latinoamericano del Woodrow Wilson dad civil en América del Sur. Más tarde se desarrollaron otras postula-
Center, queremos agradecer el generoso apoyo de la Fundación Ford ciones, como la seguridad global, la seguridad duradera y la seguridad
al Proyecto “Creando Comunidades en las Americas”; el apoyo de la humana, sostenida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).1
Dra. Cynthia J. Arnson, Directora del Programa Latinoamericano y Aunque difieren en varios aspectos, estas concepciones alternativas tie-
Adam Stubits; así como del Dr. Joseph S. Tulchin, Senior Scholar y pri- nen en común el hecho de ampliar la enumeración de las amenazas a
mer gestor de los contactos e ideas que dieron lugar a esta conferencia. la seguridad, incluyendo desde lo militar, que implica un riesgo para el
Lianne Hepler realizó una magnifica labor con el formato y diseño de Estado, hasta un conjunto de otras amenazas de variada naturaleza. Ello
esta publicación. da, por consiguiente, una agenda ampliada.
La lógica que explica la diferencia entre las concepciones tradicionales
y las alternativas estriba en la consideración del sujeto a proteger. Para las
José Raúl Perales concepciones tradicionales, el sujeto central es el Estado; para las alterna-
Programa Latinoamericano tivas, en cambio, el sujeto es la persona humana, su bienestar y las con-
Woodrow Wilson International diciones para una vida digna. Por ello, estos enfoques alternativos consi-
Center for Scholars deran una gama de amenazas que no se relacionan, o lo hacen de manera
Julio de 2008 indirecta, con lo militar, como los desastres naturales, las pandemias, el
deterioro del medio ambiente, etc. Además, toman en cuenta temas que

|4| |5|
Gabriel Aguilera Peralta Las amenazas irregulares en la agenda de seguridad de Centroamérica

si bien pertenecen a otras agendas, como los problemas de desarrollo—la El concepto de amenazas irregulares abarca algunas de las nuevas
pobreza, la desnutrición, la desigualdad en el ingreso, etc.–, proyectan amenazas, pero no todas ellas, ya que presupone como oponentes a
efectos en la agenda de seguridad. actores estatales o no estatales que expresan una voluntad humana. Por
A fin de diferenciar los temas de agenda surgidos de las nuevas con- esa razón, quedan fuera de la categoría aquellas nuevas amenazas pro-
cepciones de los tradicionales, se ha dado en denominarlos “nuevas ame- venientes de fuerzas de la naturaleza. Esta definición se inserta en la
nazas”. En realidad, muchos de esos temas ya figuraban en las listas de discusión planteada por Jean-François Coustillière, quien sugiere que
seguridad, pero no tenían la relevancia conceptual que se les da en los las amenazas propiamente dichas son aquellas que dependen de la vo-
enfoques alternativos. luntad humana.3 Una concepción de este tipo deja fuera de la agenda
Las definiciones alternativas fueron surgiendo principalmente de acto- de las amenazas irregulares temas como la posible pandemia de gripe
res de la sociedad civil y organismos internacionales. A nivel de los espa- aviar y los desastres naturales, que en cambio forman parte de la agenda
cios gubernamentales, fueron reconocidas oficialmente en el Tratado de de las nuevas amenazas.
Seguridad Democrática de Centroamérica del Sistema de la Integración
Centroamericana (SICA), en 1995, y en la Declaración sobre Seguridad
en las Américas de la Organización de Estados Americanos (OEA), en 2. Las amenazas irregulares en Centroamérica
2003. Ambos instrumentos contienen agendas que incluyen tanto temas
tradicionales como los llamados “nuevos”. Definiendo en consecuencia las amenazas irregulares por la naturaleza
La segunda fuente de las nuevas amenazas es el surgimiento de proble- del actor involucrado y los métodos de acción que emplea, los especialis-
mas realmente novedosos, que o bien no se registraban anteriormente o tas suelen identificar las siguientes:
bien estaban presentes, pero se han potenciado notablemente en los últi-
mos años. El ejemplo más conocido es el del terrorismo: si bien formaba Cuadro 1. Temas en la agenda de amenazas irregulares
parte de las agendas de la ONU y la OEA años antes del 11 de septiem-
bre de 2001, después de los ataques del Al Qaeda a Estados Unidos pasó Terrorismo
a ocupar en ellas el primer lugar.
Armas de destrucción masiva (ADM)
Ahora bien, el concepto de amenazas irregulares suele referir a las que pro-
vienen de actores no estatales o de Estados en situación no normal. También Delincuencia organizada
se emplea en relación con el uso de estrategias y tácticas no convencionales: Estados fallidos y “bribones”
Insurgencias
El término irregular se usa en un sentido amplio y abarcador, para referirse
a todo tipo de métodos no convencionales de violencia empleados para con- En el caso de la agenda centroamericana, la enumeración de los temas
trarrestar la capacidad tradicional de un oponente. Las amenazas irregula- prioritarios de seguridad incorpora algunas de las amenazas irregulares,
res incluyen actos militares, políticos, psicológicos y económicos, conducidos junto con otras provenientes de las percepciones tradicionales y de las
tanto por actores indígenas como no estatales, con el propósito de eliminar nuevas amenazas, como se observa en el cuadro 2.
o debilitar la autoridad local de un gobierno o influir en un poder externo, Por su parte, en otro espacio de cooperación, el de Centroamérica-
utilizando principalmente métodos asimétricos. Incluidas en esta categoría se Estados Unidos, la prioridad se coloca en las amenazas provenientes de
encuentran las actividades insurgentes, guerrillas, terroristas y grupos irregu- maras o pandillas, el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras y otros
lares similares, así como organizaciones que operan en y desde los numerosos delitos del crimen organizado.5
Estados debilitados y fallidos que existen hoy día.2

|6| |7|
Gabriel Aguilera Peralta Las amenazas irregulares en la agenda
Prólogo de seguridad de Centroamérica

Cuadro 2. Temas actuales de seguridad en la subregión según Una amenaza irregular que está efectivamente presente en Centroamérica
la Comisión de Seguridad de Centroamérica4 y afecta la gobernabilidad democrática es el crimen organizado. Está seña-
lado en las agendas como elemento genérico y en sus expresiones particu-
Combate al problema de las drogas. Desvío de precursores químicos lares: el narcotráfico, el lavado de activos, el desvío de precursores quími-
cos, el comercio ilegal de armas, el tráfico de personas y de migrantes. La
Crimen organizado
caracterización cubre la tipificación que hace la Convención de Palermo
• Organizaciones transnacionales
sobre esas manifestaciones del crimen organizado trasnacional.7
• Tráfico ilícito de armas de fuego
• Tráfico ilícito de personas
• Trata de personas
3. Las amenazas irregulares en Guatemala
• Protección a las víctimas del tráfico ilícito y la trata de personas
• Lavado de dinero
Los temas centrales en la agenda de seguridad ciudadana de Guatemala
Maras o pandillas son la actividad de las maras y el crimen organizado transnacional. El
Seguridad fronteriza primero, aunque no pertenece estrictamente al grupo de las amenazas
Terrorismo irregulares, puede ser uno de los elementos generadores de un Estado
fallido por el gran número de personas que involucra8 y la violencia de su
Seguridad de las personas y sus bienes
actividad, así como por el hecho de que las maras han tomado posesión
Asistencia jurídica y extradiciones de territorios y controlado a su población, en especial en áreas urbanas,
desplazando la presencia del Estado. Existen otras expresiones de la cri-
minalidad común que pesan grandemente en la percepción de la opinión
El examen comparado de estos cuadros nos indica que solamente dos pública, como el robo de niños para adopciones ilegales o el tráfico de
temas de las amenazas irregulares son recogidos en las agendas regio- órganos. Igualmente importantes son el tráfico de migrantes—dado que
nales: el crimen organizado y el terrorismo. Se puede argumentar que el país es corredor de paso para migrantes irregulares y es, asimismo,
el tema de los Estados fallidos también está presente, pero no se incluye emisor de miles de ellos—y el feminicidio.9 Algunos de estos delitos tie-
en las enumeraciones oficiales dado que, como es comprensible, ningún nen relación con el crimen organizado.
gobierno admite encontrarse en ese riesgo. En los hechos, dos países de la Este último, en particular el narcotráfico, es la principal de las ame-
subregión, Guatemala y Honduras, son incluidos en el índice de Estados nazas irregulares. Involucra sobre todo el tráfico de drogas hacia Estados
en riesgo de devenir fallidos.6 Unidos, movimiento administrado por varios carteles locales,10 vincula-
El tema del terrorismo figura en forma preponderante, pero hace refe- dos a los grandes carteles mexicanos. También existe alguna producción
rente a una amenaza hasta ahora inexistente en la subregión. Aunque han (amapola y cannabis), lavado de activos y consumo. Esta rama criminal y
surgido rumores de vínculos del terrorismo con el crimen organizado o otras acompañantes, como el robo de automóviles, generan extrema vio-
con las maras, no se han comprobado en ningún caso. Sin embargo, obli- lencia y han constituido igualmente espacios territoriales de influencia y
gaciones internacionales, en especial las derivadas de disposiciones de la de dominio, lo que ha contribuido al debilitamiento estatal.
ONU y la OEA, obligan a los países miembros a tomar medidas legales En el caso de Guatemala es central el problema de la penetración
y a organizar instituciones para prevenir la posibilidad de que entidades del crimen organizado en las estructuras del Estado. Se denuncia esa
terroristas operen en Centroamérica. A ello se suma la cercanía que la ­influencia en los gobiernos municipales, con la cooptación de alcaldes
mayoría de los gobiernos tiene con Estados Unidos. o incluso la nominación de candidatos de los carteles, algo que sucede

|8| |9|
Gabriel Aguilera Peralta Las amenazas irregulares en la agenda de seguridad de Centroamérica

también en el caso de diputados en algunos distritos electorales. Ello es de vida. Baste recordar por ejemplo el paso del huracán Mitch en 1998,
parte de lo que parece ser un esfuerzo sistemático del crimen organi- que provocó 9.214 muertes en la subregión.16
zado de hacerse espacio en los partidos políticos, inclusive por la vía de Las dos amenazas mencionadas afectan la gobernabilidad democrá-
su financiamiento.11 tica en toda la subregión, y en los países del Triángulo Norte dañan
La infiltración alcanza igualmente al mismo sistema de seguridad, con gravemente la consolidación de los procesos de democratización y de
presencia criminal en la Policía Nacional Civil, la guardia de presidios pacificación originados en la transición a la democracia y los procesos
y otros entes de justicia.12 Aunque ese fenómeno es común también en de paz.
otros países, en Guatemala las mafias que penetran el Estado se originan Por su parte, las pandillas juveniles devenidas maras afectan en gran
no solamente en el crimen transnacional, producto de la globalización de medida la vida cotidiana de la población de ingresos medios y bajos, y en
lo ilícito, sino también en entidades que durante la guerra interna des- algunas zonas urbanas se han constituido en factores de poder que han
empeñaron acciones contrainsurgentes clandestinas. Con la transición a desplazado la autoridad del Estado y debilitado el capital social.17
la democracia, estos grupos se “privatizaron” y pasaron a constituir redes El crimen organizado transnacional, principalmente en su manifesta-
criminales con nexos dentro del Estado.13 ción de narcoactividad pero igualmente en sus demás ramas (comercio
Sucesivos gobiernos han demostrado ser impotentes para erradicar la ilegal de armas pequeñas y ligeras, tráfico de personas y de migrantes,
penetración de esos grupos, llamados “cuerpos ilegales de seguridad y robo de automóviles, industrias del secuestro y de asaltos bancarios),
aparatos clandestinos”, lo que apuntaría a otro síntoma de encamina- afecta la seguridad de todas las capas de la población y debido a su pe-
miento hacia el Estado fallido. netración en las estructuras del Estado, crea condiciones conducentes al
Debido a las dimensiones de esta amenaza, el Estado ha convenido Estado fallido.
una cooperación especializada de la ONU para establecer la Comisión Tal situación fomenta una cultura de la violencia y tendencias auto-
Internacional contra la Impunidad (Cicig), presidida por un Comisionado ritarias tanto entre la población como en los gobiernos. El crecimiento
nombrado por el Secretario General de la ONU, a fin de que coadyuve de la inseguridad y la demanda ciudadana de protección pueden a su vez
en el combate contra los “cuerpos ilegales y aparatos clandestinos”, im- propiciar reversiones hacia el autoritarismo en el Estado, lo que incluye el
pulsando concretamente la investigación criminal que permita identifi- uso preponderante de políticas represivas, la revisión de legislación para
car esos entes ilícitos.14 endurecer las penas y, en casos extremos, el recurso a la “limpieza social”
o a ejecuciones extrajudiciales.18
Forma parte de este complejo el recurso a implicar a las Fuerzas
4. Conclusiones Armadas en la seguridad interna, situación que es especialmente mar-
cada en los países del Triángulo Norte. Es preciso analizar, sin embargo,
Tres países centroamericanos se encuentran entre los que presentan los la tendencia a que se desdibujen las diferencias entre seguridad externa e
índices más altos de criminalidad en Latinoamérica. Ello se debe al doble interna, debido a la aparición de amenazas que tienen rasgos duales, las
impacto de una forma extrema de pandillerismo juvenil, las maras, y del llamadas “amenazas intermésticas”, que han impulsado una revisión de la
crimen organizado.15 Aunque ambas ramas delictivas pertenecen por una estricta separación entre las funciones militares y policiales.19
parte a la delincuencia común y por otra al crimen organizado, existen Sin embargo, en Centroamérica los militares son llamados a com-
espacios de comunicación entre ambas. batir no solamente el crimen organizado, sino inclusive la delincuencia
Las agendas de seguridad priorizan estos dos temas, junto con otros común, una función para la cual no están entrenados ni equipados y en la
relacionados con las nuevas amenazas, en particular los desastres natura- que, por consiguiente, son poco eficientes. Esta política se puede enten-
les, dado el alto impacto que éstos tienen sobre la economía y la calidad der como producto de la decisión del Estado de recurrir a todos los me-

| 10 | | 11 |
Gabriel Aguilera Peralta Las amenazas irregulares en la agenda de seguridad de Centroamérica

dios a su disposición ante la imposibilidad de establecer seguridad. Pero 4. Fuente: XXXI Reunión de la Comisión de Seguridad de Centroamérica.
en los hechos las medidas de mayor represión y participación militar en Diálogo Centroamérica-México sobre Seguridad Democrática, San Salvador, 16 de
mayo de 2007.
el combate a la criminalidad no resultan en una disminución sustantiva,
5. Fuente: XXXIII Reunión de la Comisión de Seguridad de Centroamérica.
sino solamente coyuntural, de los índices delincuenciales. Diálogo entre Centroamérica y los Estados Unidos de América sobre Seguridad
Para Centroamérica, la prioridad en materia de seguridad debería fi- Democrática, Guatemala, 18 de julio de 2007.
jarse en completar los procesos de reforma del sector seguridad iniciados 6. En el índice de Foreign Affairs y Fund for Peace, Guatemala está ubicada en
y en desarrollar políticas que permitan enfrentar la criminalidad común el rango 31 y Honduras en el 41. La escala va de menor a mayor. Ver el portal de
y el crimen organizado transnacional. Al mismo tiempo, es necesario Foreign Affairs en Español, Fp-es.org/ago_see_2005/store_10_16.asp-65k
7. Para esa caracterización, ver la Convención de las Naciones Unidas contra la
que se fortalezca el imaginario de la seguridad democrática, tal como lo
Delincuencia Organizada Transnacional, A/55/383, 10 de noviembre de 2000.
establecen el Protocolo de Tegucigalpa y el Tratado Marco de Seguridad 8. Las estimaciones de integrantes de las pandillas juveniles en el país oscilan
Democrática en Centroamérica. entre 14.000 y 165.000. Las grandes discrepancias pueden obedecer al uso de dife-
Ello obliga, entre otras consideraciones, a que se asuman posiciona- rentes criterios para determinar la pertenencia a una mara.
mientos propios de la criminología crítica, tales como la importancia 9. Entendido como crimen de odio contra las mujeres.
mayor de las políticas y las acciones preventivas sobre las reactivas en 10. Los principales cárteles en Guatemala son el del Norte, ligado al capo Otto
Herrera, que opera en los departamentos de Petén, Alta Verapaz e Izabal; el del
relación con la seguridad, así como la centralidad, en cuanto a la delin-
Golfo, en la zona de la costa con Honduras; el Luciano, en la parte sur del país,
cuencia común, de la adecuada inserción de las poblaciones en la pre- Retalhuleu y Suchitepequez; Los Juanes, en la parte oriental, Chiquimula y
vención mediante la seguridad comunitaria. Y dentro de ese marco con- Zacapa, y Sayaxché, en el municipio del mismo nombre en el Petén. Se relacionan
ceptual, es importante incluir en el tratamiento del problema los temas con los cárteles de Sinaloa, Tijuana, Juárez y del Golfo, de México.
provenientes de la agenda de nuevas amenazas, tales como las carencias 11. Sobre este tema, ver “Campaña contra el voto al narco. Foro Guatemala
llama a no votar por criminales y candidatos bajo sospecha”, El Periódico,
económico-sociales y la pobreza, que son parte de las causas profundas
Guatemala, 17 de agosto de 2007.
del incremento de la criminalidad. 12. Uno de los casos más connotados de estas infiltraciones fue el asesinato en
En el caso de Guatemala, la reforma del sector seguridad iniciada Guatemala de parlamentarios salvadoreños, víctimas de policías nacionales al servi-
según los compromisos de los Acuerdos de Paz ofrece el mapa de la ruta cio del narcotráfico, en febrero de 2007.
a seguir para el fortalecimiento de la seguridad democrática. 13. Ver un análisis sobre este problema en Fundación Mirna Mack, “Los dere-
chos humanos ante los cuerpos ilegales y los aparatos clandestinos de seguridad”,
ponencia presentada en la V Conferencia Nacional sobre Derechos Humanos,
Universidad Rafael Landívar, Guatemala, 29 de agosto de 2007.
Notas 14. Acuerdo entre la Organización de Naciones Unidas y el Gobierno de
Guatemala relativo al establecimiento de una Comisión Internacional contra la
1. Para las diversas acepciones de “seguridad” ver Bernardo Arévalo de León Impunidad en Guatemala (Cicig).
(ed.), Hacia una política de seguridad para la democracia. Documentos finales (WSP/ 15. Sobre esta situación, ver Gabriel Aguilera: “Impacto de la inseguridad en
Flacso/Igedep/Magna Terra Editores, 2002), pp. 131-169. la gobernabilidad democrática. Los casos de Guatemala, El Salvador y Honduras”,
2. La definición se encuentra en Marine Corps Combat Development ponencia presentada en la mesa redonda “El impacto de la (in)seguridad en la go-
Command, Tentative Manual for Countering Irregular Threats: An Updated Approach to bernabilidad democrática en México, América Central y República Dominicana”,
Counterinsurgency Operations, Quantico, Virginia, 7 de junio de 2006. Departamento de Sustentabilidad Democrática, Subsecretaría de Asuntos Políticos,
3. Citado en Giuliano Ferrari, “Nuevas amenazas según la estrategia euro- OEA, Washington, 20 de agosto de 2007.
pea de seguridad”, IV Seminario Internacional sobre Seguridad y Defensa en el 16. Datos en Segeplan y ONU, “Notas preliminares sobre los efectos de Stan en
Mediterráneo. Diez Años del Proceso de Barcelona: resultados y nuevos objetivos, Guatemala”, Guatemala, 7 de noviembre de 2005, p. 13.
Cidob, Barcelona, s/f. 17. Hay muchos estudios sobre las pandillas juveniles. Uno de los más recientes

| 12 | | 13 |
Gabriel Aguilera Peralta

es Win Savenije, María Antonieta Beltrán y José Miguel Cruz, Exclusión social:
jóvenes y pandillas en Centroamérica (Temas de Actualidad 3, Woodrow Wilson Las reformas al sector seguridad
International Center/Fundaungo/ Impresos Quijano, San Salvador, 2007) y en América Latina y el impacto
Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, La cara de la violencia urbana en de las amenazas irregulares: el
América Central (San José de Costa Rica: Editorama, 2006).
18. Ver el Informe del Relator Especial sobre Ejecuciones Extrajudiciales,
caso de El Salvador
Sumarias o Arbitrarias, PhilipAlston, acerca de su misión en Guatemala, 21 a 25 de
agosto de 2006, Consejo de Derechos Humanos, ONU, A/HRC/4/20/DD.2, 19 Oscar Bonilla
de febrero de 2007.
19. El concepto se discute en Perry Pada, “The Intermestic Affairs: A
Theoretical Approach”, The Academia Chronicles, McGill Alumni Association,
1. Antecedentes generales y conceptos básicos
http://perrypada.blogspot.com/2006/04/intermestic-affairs-theoretical.html, 5 de
abril de 2006.
En el contexto del conflicto armado que sufrió El Salvador en la década
de 1980, el concepto de seguridad pública estuvo permanentemente fundido
y confundido con el de defensa nacional, ya que ambas funciones estaban
bajo la responsabilidad directa de la Fuerza Armada de El Salvador. En ese
sentido, la seguridad pública del país se conducía fundamentalmente desde
la óptica de la Doctrina de la Seguridad Nacional, por lo que el diseño
y la ejecución de la política criminal estaban a cargo, en la práctica, del
Ministerio de Defensa. Ello, inevitablemente, retrasó el desarrollo de la
seguridad pública en el país, tanto desde el punto de vista doctrinal como
desde el metodológico, y lo desplazó para tiempos de posguerra.
Hacia 1996, el Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), en el
documento Elementos básicos para una estrategia de seguridad pública,1 apun-
taba que, una vez terminada la guerra, el país se vio inmerso, como parte
de la democratización, en un proceso caracterizado por la desintegración
de antiguas instituciones y el surgimiento de otras nuevas tales como
la Policía Nacional Civil (PNC), la Academia Nacional de Seguridad
Pública (ANSP) y la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos (PDDH), entre otras.
Como resultado directo de la firma de los Acuerdos de Paz, con la di-
solución de los antiguos cuerpos de seguridad (Policía Nacional, Policía
de Hacienda y Guardia Nacional), dependientes de la Fuerza Armada
y altamente militarizados, y con la simultánea creación de la PNC, de
inmediato surgió la necesidad de contar con personal especializado en
materia de seguridad pública, con formación específica sobre ella, con
miras a convertirla en responsabilidad formal del poder civil y retirarla
de su tradicional dependencia del poder militar.

| 14 | | 15 |
Oscar Bonilla Las reformas al sector seguridad en América Latina y el impacto de
las amenazas irregulares

En ese nuevo contexto, de conformidad con las modificaciones y las 2. Las amenazas emergentes a la seguridad pública y
enmiendas hechas a la Constitución de la República, las funciones de su abordaje
defensa nacional y de seguridad pública quedaron adscritas a ministerios
diferentes, y la segunda, desde entonces, ha sido una responsabilidad di- Aunque existe una diversidad de datos y percepciones dispares sobre la
recta de la nueva Policía, encargada de garantizar el orden, la seguridad y magnitud del problema delincuencial en El Salvador, la mayoría de los
la tranquilidad pública. De igual modo, se estableció que sería la ANSP sectores coinciden en que parte importante de este fenómeno lo consti-
la institución encargada de formar a los agentes policiales, tanto doctri- tuye la delincuencia juvenil, en sus distintas y complejas manifestaciones,
nal como metodológicamente, mientras que la PNC quedó encargada dentro de las que destaca el problemas de las maras o pandillas, a punto
de toda la parte operativa, concerniente a la garantía de la seguridad y tal que se las ha catalogado como una amenaza emergente o irregular a la
el orden público, con apego a la ley y en estricto respeto a los derechos seguridad pública, en gran medida por su vinculación al crimen organi-
humanos. zado internacional.
Ahora bien, pese a estar diferenciadas administrativamente ambas Más aún, como ya señalaba el CNSP en 1996 en el documento ci-
funciones, los conceptos de seguridad pública y defensa nacional, en cambio, tado,3 las maras o pandillas sofisticaron paulatinamente su organización
no han sido suficientemente definidos en lo formal, por lo que no nece- y accionar: así, dejaron de ser jóvenes rebeldes que se reunían para di-
sariamente se los puede encontrar tipificados con claridad en documen- vertirse en grupo y cometer faltas menores y se fueron ligando a im-
tos oficiales sobre el tema de seguridad. En virtud de ello, para efectos de portantes bandas del crimen organizado, dedicándose gradualmente a
trabajo, en esta presentación vamos a referirnos a la definición que Liza la comisión de delitos complejos; de esa forma, se expandieron por la
Zúñiga desarrolla en el artículo “¿Militares o policías?”: mayor parte del territorio centroamericano y fortalecieron su presencia
en México e inclusive Estados Unidos, con miras a controlar las rutas de
A primera vista la pregunta es simple: para defender la nación ante amena- paso de tráfico de drogas y de armas, delitos que, en la actualidad, son los
zas externas existen las Fuerzas Armadas, mientras que para la seguridad que mayoritariamente nutren las finanzas de estos grupos.
pública están las fuerzas de policía. Ambas tienen para sí el monopolio de Dicho sea de paso, sin ánimo de diluir responsabilidades o encontrar
la fuerza; pero la primera debe estar dispuesta a atacar, matar o morir en si- consuelos absurdos en los males que aquejan a otros países, es clave com-
tuaciones excepcionales de amenaza a la nación. La segunda, en tanto, debe prender que el auge de esta modalidad delictiva es un fenómeno regio-
hacer uso contenido de la fuerza, a menor escala y su accionar es cotidiano.2 nal, y que su erradicación demanda acciones integrales, concertadas con
otros países de la región, sobre cuyas actuaciones no siempre se puede
En la práctica, esta idea rige, en efecto, el funcionamiento de la Fuerza tener certeza.
Armada y de la PNC en El Salvador, sobre la base de lo cual, por ejem- Ciertamente, las diversas formas de delincuencia juvenil, que en El
plo, los miembros de una y otra institución tienen funciones, formación Salvador han evolucionado de delitos contra el patrimonio a delitos con-
y entrenamiento distintos. Sin embargo, no han sido pocos los casos en tra las personas, y de disputas territoriales de identidad a controles geo-
el país, así como en América Latina en su conjunto, en los que se ha visto gráficos estratégicos para el tráfico de drogas, imponen una reflexión
a militares cumpliendo tareas asociadas a la seguridad pública. Ello ha profunda y un rediseño de las respuestas al fenómeno de la violencia y
ocurrido, en buena parte, como medida especial de respuesta a las llama- delincuencia juvenil, que se caracterice por la introducción de estrategias
das “amenazas emergentes” o “irregulares” a la seguridad pública, por lo de prevención social de la criminalidad, control situacional y policial del
que, para efectos de análisis, es preciso detenerse en este concepto y sus delito, investigación ágil y justa penalización judicial de éste, y rehabili-
posibles implicaciones. tación y reinserción social del delincuente. No obstante, como medida de
emergencia, hasta ahora se ha tenido que recurrir, en períodos ­especiales,

| 16 | | 17 |
Oscar Bonilla Las reformas al sector seguridad en América Latina y el impacto de
las amenazas irregulares

a que la Fuerza Armada desempeñe labores de seguridad pública junto Acuerdo Ejecutivo N° 110, de fecha 23 de noviembre de 2005, se aprobó
con la PNC para abordar esta problemática. para prorrogar por un período adicional de un año que la PNC fuera
Este hecho, en efecto, se ha materializado en el lanzamiento de una reforzada con personal de la Fuerza Armada.
serie de planes policiales concretos. Para el caso, el 23 de julio de 2003, Dicho esto, Liza Zúñiga, en el artículo citado, recuerda lo siguiente:
el entonces presidente Francisco Flores anunció la implementación del
llamado “Plan Mano Dura”, que básicamente consistía en un despliegue (...) en la XXVI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno del Sistema
de equipos de patrullaje con la participación conjunta de la PNC y la de Integración Centroamericano (SICA) realizada en junio de 2005 en
Fuerza Armada, con miras a reducir la delincuencia juvenil a través de la Honduras, se decidió la unificación de efectivos policíacos y militares con
desarticulación de las maras o pandillas. Estados Unidos (…) y, de ese modo, combatir las denominadas amenazas
Como mecanismo legal temporal para combatir a estas agrupacio- emergentes; como son las pandillas juveniles, el terrorismo, el narcotráfico y
nes, se aprobó en octubre de 2003 la Ley Antimaras por un período de el crimen organizado.4
seis meses. Una vez que ésta caducó, el 1 de abril de 2004, la Sala de lo
Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador concluyó Con todo, como señala esta autora, el problema radica en la inade-
que todos los artículos de la Ley Antimaras infringían la Constitución de cuada definición que se hace de las amenazas emergentes y del momento
la República, puesto que violaban principios fundamentales de igualdad en que éstas pasan a poner en peligro la seguridad de la nación, lo que
ante la ley. Posteriormente, el presidente Elías Antonio Saca impulsó el expresa un manejo indistinto de conceptos y funciones propias, justa-
llamado “Plan Súper Mano Dura”, como continuidad del plan del presi- mente, de la seguridad pública y de la defensa nacional.
dente Flores a partir de agosto de 2004, y dio seguimiento a los operati- Cierto es que la Constitución de la República autoriza al Presidente
vos combinados de la PNC y el Ejército, tanto en las zonas rurales como a disponer de la Fuerza Armada en ocasiones especiales. Para el caso, el
urbanas, con ciertas variantes, centrándose en la captura de los cabecillas Artículo 168 reza lo siguiente:
o jefes de las maras o pandillas.
En febrero de 2006, el entonces Viceministro de Gobernación, ahora Son atribuciones y obligaciones del Presidente de la República:
de Seguridad Pública y Justicia, dio a conocer el Plan Antidelincuencial, 12°. Disponer de la Fuerza Armada para la defensa de la soberanía del
que esencialmente consiste en reubicar a unos 12.000 policías en los mu- Estado, de la integridad de su territorio. Excepcionalmente, si se han agotado
nicipios de más alto índice de delito, con el apoyo de unos 2.000 miem- los medios ordinarios para el mantenimiento de la paz interna, la tranqui-
bros de la Fuerza Armada y unos 400 estudiantes de la ANSP. Los llama- lidad y la seguridad pública, el Presidente de la República podrá disponer
dos Grupos de Tarea Conjunta (GTC) y Grupos de Tarea Antipandillas de la Fuerza Armada para ese fin. La actuación de la Fuerza Armada se
(GTA), que juntos formaron el Plan Guardianes, fueron la expresión ad- limitará al tiempo y a la medida de lo estrictamente necesario para el resta-
ministrativa que dio concreción a estos planes. blecimiento del orden y cesará tan pronto se haya alcanzado ese cometido. El
No obstante, para que estos planes hayan sido posibles, una serie de Presidente de la República mantendrá informada sobre tales actuaciones a
decretos ejecutivos han tenido que ser promulgados por los Presidentes la Asamblea Legislativa, la cual podrá, en cualquier momento, disponer del
de turno para disponer, de manera excepcional, que la Fuerza Armada cese de tales medidas excepcionales. En todo caso, dentro de los quince días
realice actividades para mantener la seguridad pública de El Salvador. El siguientes a la terminación de éstas, el Presidente de la República presentará
Acuerdo Ejecutivo N° 226, de fecha 22 de julio de 2003, facultaba por a la Asamblea Legislativa un informe circunstanciado sobre la actuación de
un período de seis meses a la Fuerza Armada para que realizara tareas de la Fuerza Armada.5
seguridad pública; el Acuerdo Ejecutivo N° 14, de fecha 21 de enero de
2004, prorrogó por seis meses más el Acuerdo N° 226; y finalmente, el Por su parte, el Artículo 212 inciso 1 indica:

| 18 | | 19 |
Oscar Bonilla Las reformas al sector seguridad en América Latina y el impacto de
las amenazas irregulares

La Fuerza Armada tiene por misión la defensa de la soberanía del Estado y ser cometidos, precisan de estructuras criminales que los hacen posibles
de la integridad del territorio. El Presidente de la República podrá disponer gracias a la disposición de recursos materiales, humanos y logísticos.
excepcionalmente de la Fuerza Armada para el mantenimiento de la paz Con el propósito de responder a estas funciones básicas, la PNC nace
interna, de acuerdo con lo dispuesto por esta Constitución. originalmente con siete divisiones: a) División de Seguridad Pública,
b) División de Investigación Criminal, c) División de Fronteras, d)
Sin embargo, pese a contar con este respaldo jurídico, el abuso de este División de Finanzas, e) División de Armas y Explosivos, f ) División de
recurso constitucional puede conducir a difuminar la distinción entre la Protección de Personalidades y g) División del Medio Ambiente.
índole propia de la seguridad pública y la de la defensa nacional, lo que Dicho sea de paso, es de hacer notar que aunque la PNC surgió,
podría desembocar en una posible militarización de la seguridad interna. inicialmente, con funciones de policía urbana y de policía rural, no
Con ello, se correría el riesgo, entre otros, de obviar la necesidad de for- fue sino hasta en años recientes que se creó la División de Comando
talecer los cuerpos policiales, a la vez que se conduciría a que la Fuerza Conjunto y Policía Rural. Actualmente, se han adicionado 23 divi-
Armada y la política militar se vieran influidas y orientadas por factores siones más, por lo que ahora suman un total de 30, entre las que se
sociopolíticos. encuentran la División Contra el Crimen Organizado y la División
En el documento “Elementos básicos para una política criminal in- de Investigación de Homicidios. Sin embargo, y pese al número de
tegral”,6 el CNSP sostiene que, desde el punto de vista policial, exis- divisiones que la componen, la PNC dispone de un poco más de
ten dos funciones básicas a desempeñar. Una es la función de seguridad 15.379 efectivos, de los 16.874 policías asignados, personal que se ha
pública y la otra es la función de investigación criminal. En la primera, visto reforzado con más de 2.000 soldados del Ejército, por lo que
la Policía tiene la responsabilidad de garantizar el orden público, por excepcionalmente la cifra de elementos dedicados a labores de seguri-
medio de la atención de denuncias, patrullajes continuos, instalación dad pública se acerca a los 18.000.
de retenes, postas de control, registro de personas y de vehículos, re- Pese la participación extraordinaria de la Fuerza Armada, estas funcio-
dadas masivas, etc. Este tipo de acciones, por lo general, son ejecutadas nes, por su naturaleza, son inalienables de las fuerzas policiales, especial-
por policías uniformados, representan medidas visibles, y son aquellas en mente entrenadas para ellas, por lo que no pueden ser asumidas por fuerzas
las que, típicamente, se involucra la mayor cantidad de agentes policia- militares, más próximas a una formación de guerra. Ello ha conducido
les. Con ellas se previene y se combate de mejor forma el delito simple a que, desde el punto de vista administrativo, la Policía haya tenido que
o la delincuencia común, entendida ésta como el conjunto de hechos de- adoptar medidas encaminadas a fortalecer su institucionalidad, sobre todo
lictivos que no requieren de estructuradas y complejas organizaciones con base en el desarrollo personal y profesional de su recurso humano, en
criminales para ser cometidos. su calidad de entidad clave dentro de un Estado democrático.
Por otro lado, la función de investigación criminal, basada en las tareas de
inteligencia policial, se alimenta, en buena medida, de la información que
surge de las labores de seguridad pública; sin embargo, cuenta asimismo con 3. La seguridad pública: tarea de los cuerpos
métodos especializados para obtener y procesar información, como por policiales
ejemplo escuchas telefónicas, infiltraciones, etc. Esta función es llevada
a cabo, típicamente, por policías no uniformados o encubiertos, quienes, por Emplear fuerzas militares para hacer frente a desafíos que presenta la
lo general, orientan la ejecución de operaciones bien planificadas y de seguridad se contrapone a los principios democráticos, porque pone en
precisión, tradicionalmente a cargo de divisiones policiales de elite. Con entredicho la capacidad gubernamental de ejercer liderazgo en este tema.
este tipo de operativos, se apunta a combatir el crimen complejo o crimen Como ya ha señalado el CNSP, el involucramiento de la Fuerza Armada
organizado, entendiendo éste como el grupo de actos delictivos que, para en tareas de seguridad pública debilita la institución policial, piedra an-

| 20 | | 21 |
Oscar Bonilla Las reformas al sector seguridad en América Latina y el impacto de
las amenazas irregulares

gular de la investigación del delito; asimismo, impacta en el sistema de toda la región centroamericana, para la eficaz aplicación de la ley en el
justicia penal (Unidad Técnica Ejecutiva del Sector Justicia, Comisión combate a las maras o pandillas en el istmo.
Coordinadora del Sector Justicia, Corte Suprema de Justicia y Fiscalía Con todo ello, se pretende robustecer el trabajo del cuerpo policial,
General de la República), y se debilita así el control civil cuando la clase e incluso del sistema de justicia, en sus funciones de seguridad pública.
política no propone respuestas y acepta la intervención militar. Esto, con el convencimiento de que es siempre preferible privilegiar
Esto es especialmente cierto para la consolidación democrática en paí- el fortalecimiento de las fuerzas policiales antes que optar por emplear
ses con historias de gobiernos militares que tuvieron graves consecuen- al Ejército en tareas de seguridad interna. Para este efecto, es clave no
cias para la sociedad, y también puede ser un obstáculo para la mayor in- confundir los conceptos ni las funciones de seguridad pública y defensa
versión y la mejora del sistema policial. Estas estrategias, además, pueden nacional, puesto que ambas persiguen objetivos y exigen métodos bien
resultar solamente mientras los militares no vuelvan a pretender ser una diferentes. En consecuencia, es siempre desaconsejable abusar del recurso
solución ante las crisis políticas. a la Fuerza Armada para desarrollar labores de seguridad pública, ya que
En este sentido, recientemente, con el fin de reforzar y capacitar a esto, eventualmente, puede traer consigo importantes riesgos políticos y
las fuerzas policiales, el Secretario de Justicia de Estados Unidos y el sociales para el desarrollo democrático de los Estados.
Presidente de El Salvador anunciaron una serie de iniciativas a reali-
zarse de forma conjunta entre ambos países, a fin de combatir las redes
de maras o pandillas en tanto fenómeno transnacional. Se trata de una Notas
iniciativa integral, diseñada en cuatro partes: a) desarrollar programas
destinados a capturar a los fugitivos, b) reforzar la coordinación interna- 1. Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), “Elementos básicos para
cional, c) compartir información, y d) capacitar y prevenir.7 una estrategia de seguridad pública”, CNSP, San Salvador, http://www.cnsp.gob.
sv/descargas/Elementos%20basicos.pdf, septiembre de 1996.
Sobre la base de esto, la PNC de El Salvador, con la asistencia del
2. Lisa Zúñiga, “Defensa y seguridad. ¿Militares o policías?”, Programa
Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), tiene pla- Seguridad y Ciudadanía, Serie Documentos Electrónicos N° 3, Facultad
nificada la creación, en septiembre de este año, de una nueva unidad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)-Chile, junio de 2007, p. 1.
policial llamada Unidad Antipandillas Transnacional. Ésta busca facilitar 3. Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), “Elementos básicos para
la captura y el enjuiciamiento de los miembros de pandillas, como parte una estrategia de seguridad pública”, cit.
del Centro Transnacional Antipandillas. 4. Lisa Zúñiga, ob. cit., p. 3.
5. Destacado del autor.
Asimismo, el Grupo Operativo Nacional Contra la Pandilla MS-13 6. Consejo Nacional de Seguridad Pública (CNSP), “Elementos básicos para
(MS-13 NGTF) ha puesto en marcha un esfuerzo conocido como una política criminal integral”, CNSP, San Salvador, 2006.
“Iniciativa Centroamericana de Explotación de Huellas Dactilares” 7. Departamento de Estado, Estados Unidos de Norteamérica, “El Secretario de
(CAFE, por sus siglas en inglés). Esta iniciativa contempla la provisión Justicia de los Estados Unidos Alberto R. Gonzales anuncia iniciativas conjuntas
de equipos y capacitación a la PNC para su implementación. Con este nuevas de combate a pandillas transnacionales con El Salvador”, comunicado de
prensa, http://www.usdoj.gov/opa/pr/2007/February/07_ag_071_spanish.htm, 5
sistema, se busca obtener las huellas dactilares de los integrantes de las
de febrero de 2007.
pandillas MS-13 y Calle 18 que se encuentren en El Salvador, México,
Guatemala, Belice, Honduras y Estados Unidos, a fin de identificar, ras-
trear y capturar a pandilleros. Y finalmente, dentro de los programas de
capacitación antipandillas, la Academia Internacional de las Fuerzas del
Orden Público (ILEA, por sus siglas en inglés) en El Salvador ha com-
pletado su cuarto programa para capacitar fiscales, jueces y policías de

| 22 | | 23 |
Ángel Rivero

COMENTARIOS:
Guatemala, El Salvador,
República Dominicana

Guillermo Pacheco Gaitán

U
n primer eje transmitido por los autores es transversal: un cam-
bio de enfoque de la doctrina de seguridad nacional bajo el es-
quema de la Guerra Fría donde lo militar abarcaba lo policial.
Conceptualmente diferenciaba muy débilmente la seguridad pública de
la defensa nacional y era un concepto estado-céntrico donde privilegia-
ban las amenazas provenientes de una perspectiva totalmente militar.
Este cambio de concepto ocasionó un concepto ampliado de la agenda.
En términos legales para los países analizados, se empieza por el Tratado
Marco de Seguridad Democrática de Centro América y la Declaración
para la Seguridad de la Américas.
Esta ampliación de la agenda pasó a considerar una serie de amena-
zas que no tienen relación (o la tienen indirectamente) con lo militar,
tales como desastres naturales, pandemias, etc. Además, considera a otras
agendas como los problemas del desarrollo, que producen efectos en la
agenda de seguridad y que a su vez tienden a dotar de matices de seguri-
dad las preocupaciones populares, así como otros desafíos.
Se entiende como “amenazas irregulares” a aquellas que provie-
nen de actores no estatales o de estados en situación no normal, que
igualmente se aplica para referirse al empleo de estrategias y tácticas no
convencionales.
Igualmente se refieren a que las amenazas irregulares pueden coincidir
con algunas de las nuevas amenazas, pero no con todas, ya que presupone
a actores estatales o no estatales que expresen una voluntad humana. Por
ello las nuevas amenazas que consideran las fuerzas de la naturaleza no
entran en esta categoría.
Resulta interesante observar estas consideraciones a partir de la afir-
mación de Gabriel Aguilera, respecto a que en América Latina el con-
cepto de amenazas irregulares suele referirse a la discusión más amplia
de las nuevas amenazas. Sobre esta base las definiciones de amenazas

| 25 |
Guillermo Pacheco Comentarios: Guatemala, El Salvador, República Dominicana

i­rregulares en Centro América y República Dominicana se parecieron ­ ilitares. En el caso de Guatemala, por un mandato constitucional la
m
muchísimo en las exposiciones: narcotráfico y derivados, crimen organi- clase política no quiere abrir el tema a discusión por los momentos polí-
zado, maras o pandillas, seguridad fronteriza y terrorismo, por mencio- ticos, aún cuando un cambio en el mismo queda restringido a un corto
nar las más importantes. plazo. En El Salvador, no hay ninguna ley que impida que la defensa sea
El enfrentamiento de las amenazas irregulares ha ocasionado el uso conducida políticamente, pero la clase política ha preferido seguir en la
de las fuerzas armadas para el apoyo directo de las fuerzas policiales en línea militar. En República Dominicana, al igual que El Salvador, no
los tres países analizados en este panel. Con mayor proyección y par- existe impedimento para el control civil de las fuerzas armadas, aun-
ticipación resulta lo analizado por Lilian Bobea, por la acción que las que los tiempos parecieran desiguales, porque los compromisos de clase
Fuerzas Armadas han tomado en la lucha contra el narcotráfico en la política en este ultimo país están más lejanos de promover cambios, ni
República Dominicana. En el caso de Guatemala, la infiltración de la siquiera en la línea de cambiar el nombre a la Secretaría de Estado para
Policía Nacional Civil por el crimen organizado ha obligado a la utili- las Fuerzas Armadas por una especifica en el tema de defensa.
zación del Ejército para apoyar a las fuerzas de seguridad pública, con el Esta conducción militar de la defensa, unida a los índices de desbor-
necesario incremento de efectivos para satisfacer la demanda en su nueva damiento de la violencia sobre las fuerzas públicas de seguridad y la con-
misión. En el caso salvadoreño, Bonilla ratificó que para el Gobierno, la fianza y credibilidad hacia las fuerzas armadas, han determinado que
seguridad pública es tarea de las fuerzas policiales, aunque el apoyo de la en los tres países la reforma de las fuerzas armadas esté vinculada a su
Fuerza Armada se da en limitados casos, porque esto se contrapone a los participación contra las amenazas irregulares, aún cuando no sean éstas
principios democráticos y pone en entredicho la capacidad gubernamen- de carácter militar. El hecho que la población perciba como menos co-
tal cuyo énfasis es el fortalecimiento institucional policial. rruptible a las fuerzas armadas las dota de mayor confianza para enfrentar
Una diferencia que se evidenció en las presentaciones fue que para las amenazas públicas más angustiantes.
República Dominicana, el peso del pasado respecto al uso de las fuerzas
armadas para situaciones de seguridad interna o pública no tiene lastre
como en Guatemala y El Salvador, donde las fuerzas armadas fueron
parte de la vida política y de la lucha anti-subversiva en diversas ocasio-
nes en el pasado reciente de ambos países. Esta experiencia determina
el rechazo de algunos grupos en estos dos países a la participación de las
fuerzas armadas en tareas de seguridad pública, aunque en momentos es
la misma población quien lo reclama por estar los índices de violencia
desbordados, sin que los cuerpos policiales puedan enfrentarlos. Los ín-
dices de violencia han determinado que, para la mayor parte de la pobla-
ción de los tres países contrastados, no importa quién esté combatiendo
el crimen, sino los resultados que estos esfuerzos arrojen, o sea, que los
habitantes puedan vivir tranquilos.
Una característica que no debe pasar desapercibida es que en estos tres
países los analistas perciben los índices de militarización como preocu-
pantes, aunque esta apreciación contrasta con el clamor popular. Además,
si hacemos una comparación del estado actual de la conducción civil de
la defensa, curiosamente en los tres ésta aún pasa a estar en manos de

| 26 | | 27 |
Encarando al Jano bifronte:
¿reforma o militarización
policial?

Lilian Bobea
bobea.veeser@comcast.net/ bobea_1@hotmail.com

1. Los militares en la seguridad pública: el caso de


República Dominicana

Para aplacar la delincuencia lo que el gobierno tiene que hacer es tirar los
guardias a la calle porque los tígueres [delincuentes] saben que los militares
no juegan, les huyen como el diablo a la cruz.

—Grupo Focal Barrio Guachupita

Los policías andan de la mano con los delincuentes, lo que hay que hacer es
rotarlos o sacarlos a todos y meter a los guardias.

—Grupo Focal Barrio Capotillo

Del sustrato de las presunciones citadas en los epígrafes, recogidas en


varios de los más de 25 grupos focales que he conducido durante los últi-
mos dos años en los barrios más empobrecidos de Santo Domingo, se de-
rivan dos implicaciones. En primer lugar, la ciudadanía entiende que el
empleo de los militares en el control del orden público representa la res-
puesta maximalista (y con no poca frecuencia, letal) a la cual los gobier-
nos accederían para enfrentar situaciones críticas de seguridad, dándose
por sentada la supuesta legitimidad de una conferida licencia para matar.
En segundo lugar, es evidente la percepción más o menos arraigada en
el imaginario popular de que los militares constituyen un recurso menos
corruptible y más eficiente que las instituciones policiales para encarar la
desbordante criminalidad y la creciente violencia.

| 29 |
Lilian Bobea Encarando al Jano bifronte: ¿reforma o militarización policial?

Estas premisas no sólo han probado ser equívocas y refutables en dife- Gráfico 1. Tasas de homicidio en países Seleccionados del
rentes escenarios latinoamericanos y caribeños; también conllevan, como Caribe, 1999-2005
queda discursivamente de manifiesto, serias implicaciones para la gober-
35
nabilidad democrática en países que, como República Dominicana, atra- Dominican Republic

Murders per 100,000 residents


viesan una zigzagueante transición post-autoritaria, una institucionaliza- 30
ción precaria y una modernización asimétrica. Trinidad and Tobago
25
Mi argumento aquí es que el involucramiento formal o informal de St. Lucia
los militares en la seguridad pública ha sido funcional a la competitiva 20
supervivencia de las elites políticas y burocráticas, y su recurrencia ha 15
sido esencialmente justificada incluso por sectores de la sociedad civil
desde la perspectiva institucional, obliterando las consecuencias negati- 10
vas de este patrón en la cultura política institucional y societal. 5
A mi juicio, el uso de militares en funciones policiales ha sido con-
0
traproducente por varias razones: a) penaliza al sector más vulnerable de 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
la población, de por sí expuesto a procesos de limpieza social y abuso de
la fuerza; b) socava las iniciativas desplegadas de reforma del sistema de Fuente: Crime Violence and Development: Trends, Costs and Policy Options in
seguridad interno, especialmente en lo concerniente a la reforma policial the Caribbean. United Nations and World Bank. March 2007
y judicial en el ámbito de la seguridad pública; c) en términos genera-
Caribbean 30
les, coloca la acción de las fuerzas de seguridad fuera del control de los
South/West Africa 29
ciudadanos; d) más relevante aún, el involucramiento del actor militar una de 26,7 muertes por cada 100,000 habitantes en 2005.1 Los factores
East/SE Asia 26
como presunta solución al problema de la inseguridad ciudadana bana- causales directos de este incremento se asocian al microtráfico de drogas
Central America 22
liza y simplifica una realidad que es más compleja que lo que la fórmula (especialmente en las zonas urbanas), a la posibilidad de acceder a armas
East aEurope 22
“control de la delincuencia” supone. En otras palabras, esencializa las de fuego, la violencia intrafamiliar y a la confrontación entre grupos
17
intrincadas interacciones entre actores violentos, civiles y burocráticos Central Asiay pandillas juveniles. Esta tendencia se vio agravada por
delincuenciales 9
como catalizadores de la inseguridad y pone el énfasis esencialmente en East Africa
el recurrente patrón de respuesta violenta y abuso de la fuerza generado
8
el componente represivo y coercitivo que es inherente al dominio de las North America
por los aparatos de control. 7
fuerzas militares. Como veremos más adelante, por la propia experiencia South Asia
El repunte de la violencia y la criminalidad no es un fenómeno ex-
4
recogida a través de mis investigaciones realizadas en las zonas urbanas Southeast Europe
clusivo de República Dominicana. Desarrollos similares se observan a lo
3
de República Dominicana, la intensidad y la magnitud de la violencia y largo de laOceania
región del Caribe,
3 que en menos de una década pasó de regis-
la criminalidad se expanden o contraen en función de la incorporación West/Central
trar las tasasEurope
más bajas2 de homicidios de América Latina a sufrir las más
de una diversidad de agentes y agencias que intervienen en una multipli- altas (30 homicidios1 por cada 100.000 habitantes).2 Las tasas de violencia
North Africa
cidad de formas, niveles y ámbitos, incluido el estatal. doméstica
Middle East/SW y Asia
asalto 1también son más elevadas en el Caribe que en cual-
La extensión y la complejización de la criminalidad y la violencia han quier otra región,0 a pesar 5del subregistro
10 de
15 datos y20de la carencia
25 de30in-
3
sido fenómenos recurrentes a lo largo de la última década en República formación sistemática sobre victimización. De acuerdo con la encuestas
Dominicana. Como lo indican las estadísticas elaboradas por la Policía Demos del año 2004 y LAPOP de 2006, la cantidad de ciudadanos do-
Nacional y la Procuraduría General, el país pasó de registrar una tasa de minicanos que dijeron sentirse inseguros en sus hogares o fuera de ellos
muertes violentas de 13,9 por cada 100.000 habitantes en el año 2000 a aumentó de 42% en 1994 a 79% para el año 2006. De manera ­similar

| 30 | | 31 |
Murder
5

0 Lilian Bobea Encarando al Jano bifronte: ¿reforma o militarización policial?


1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Gráfico 2. Tasas de homicidio por región Respecto a lo primero, dada su relevancia política, resulta cada vez
más evidente que la función policial constituye un elemento esencial al
Caribbean 30 Estado moderno. Por lo tanto, es de suponer que quien controla y opera-
South/West Africa 29 cionaliza eficientemente el aparato policial y el régimen de seguridad in-
East/SE Asia 26 terna (entendiéndose por éste las leyes, las instituciones y los mecanismos
Central America 22 por los cuales el Estado ejerce la coerción dentro de sus fronteras), sea
East Europe 22 que se trate de elites partidarias, burocracias civiles y militares o actores
17 ilícitos, podrá contar con retribuciones de legitimidad y poder para go-
Central Asia
9 bernar en su favor. En países como República Dominicana éste es un fe-
East Africa
8 nómeno relativamente novedoso, constatable en las encuestas de opinión
North America
7
South Asia política, donde la inclinación por uno u otro candidato aparece en parte
4
Southeast Europe condicionada por los temores y las expectativas ciudadanas respecto a la
3
Oceania seguridad pública y el mantenimiento del orden.
3
West/Central Europe En respuesta a esta tendencia, el presidente Leonel Fernández puso
2
North Africa 1
en ejecución en el año 2005 la estrategia política de seguridad pública
Middle East/SW Asia 1
conocida como Plan de Seguridad Democrática (PSD), cuyo objetivo
0 5 10 15 20 25 30
primordial consiste en restablecer la articulación Estado-sociedad a tra-
vés del abastecimiento de bienes sociales relacionados con la seguridad
Fuente: Crime Violence and Development: Trends, Costs and Policy Options in ciudadana. Los objetivos institucionales fundamentales se enfocan en la
the Caribbean. United Nations and World Bank. March 2007 reforma policial, judicial y carcelaria, adoptando para el caso de la pri-
mera una nueva estructura institucional orientada a garantizar la ope-
rabilidad de las funciones policiales a través de seis áreas: a) Preventiva,
aumentó el número de personas que declararon haber sido víctimas de
b) Académica, c) Investigación Criminal, d) Asuntos Internos, e)
acciones delincuenciales: de un 9% en el año 2004 a 16% en 2006.4 Este
Inteligencia y f ) Administrativa.5
aumento fue indiscriminado para todos los estratos sociales y para todas
Conceptualmente, esta estrategia nacional de seguridad ciudadana
las regiones del país.
pretende apuntalar la desmilitarización de las fuerzas de control del orden
Lo más relevante para el caso que nos ocupa, sin embargo, es el hecho de
público y contrarrestar la autonomía policial, estableciendo:
que 43% de los victimizados en 2004 y 56% en 2006 no reportaron el hecho
perpetrado contra ellos a ninguna instancia policial o judicial, lo que indica
a) la primacía de la Secretaría de Interior y Policía como órgano pla-
un alto nivel de desconfianza en la capacidad o integridad de estas institucio-
nificador y rector de la política de seguridad ciudadana y de sus
nes en el enfrentamiento de la delincuencia. Para la misma encuesta LAPOP,
aparatos operacionales;
70% opinó que la Policía estaba vinculada a la delincuencia mientras que
sólo 30% consideró que cumplía con su función de protección.
b) la conformación de una doctrina policial diferenciada de la doc-
En República Dominicana, como en muchos de los países de la región,
trina militar;
esta realidad tuvo un doble efecto: por un lado, desencadenó un ímpetu
en pro de las reformas policiales y de los sistemas de justicia; por otro lado,
c) el cambio de la visión estadocéntrica de la seguridad, en favor de
reactivó el papel de los militares en el control del orden público.
garantizar la seguridad y los derechos ciudadanos;

| 32 | | 33 |
Lilian Bobea Encarando al Jano bifronte: ¿reforma o militarización policial?

d) u
 na mayor racionalidad administrativa, fortaleciendo el vínculo Como se dijo más arriba, la otra consecuencia de la expansión de la
entre la Policía Nacional y la Procuraduría General; criminalidad y la violencia en el país fue que generó un tipo de respuesta
que, por sus efectos, bien podría describirse como el rostro bifrontal de la
e) la descentralización del mando y el fomento de la Policía de proxi- figura mitológica de Jano. La reforma institucional propulsó la vuelta de
midad, creando las Direcciones Regionales; los militares al escenario público, o hizo su presencia aún más relevante,
en no pocos casos formalizando la militarización de la función policial.7
f ) la horizontalidad de la planificación y la evaluación, con la creación A la luz de lo dicho, habría que dimensionar el involucramiento recu-
del Consejo Superior Policial; rrente de las Fuerzas Armadas dominicanas bajo el mandato de constituirse
en garantes de la seguridad ciudadana en términos de sus repercusiones en
g) la eliminación del sistema de justicia policial, que otorgaba a los el esquema democrático dominicano y a partir de la triangularidad cívico-
miembros de la institución prerrogativas especiales que tendían a militar-policial, visualizando al sector militar en una doble perspectiva:
fomentar la impunidad en detrimento de las garantías constitucio- como sujetos institucionales y como actores políticos.
nales a los ciudadanos.6 Respecto a lo primero, como sucediera con la mayoría de los ejér-
citos caribeños configurados como fuerzas constabularias, el Ejército
La implementación de esta nueva estrategia no tiene precedentes en dominicano asumió conceptual y pragmáticamente desde el momento
la historia dominicana. A dos años de ejecución, se registran logros visi- de su constitución el objetivo de garantizar la integridad territorial en
bles y también resultados mixtos. La tasa de muertes violentas por cada respuesta a los temores por parte de las elites políticas y gobernantes de
100.000 habitantes se redujo de 26,7 a 17 en el primer año del PSD. La eventuales fraccionamientos provenientes de las luchas intestinas. Más
conducción de la política pública de seguridad fue asumida por primera tarde se conformó como fuerza de choque y contrainsurgencia frente a
vez en la historia dominicana por una instancia civil, la Secretaría de los movimientos sociales, las huelgas y los grupos de oposición que, se
Interior y Policía, responsable también de promover la consecuente co- asumía, atentaban contra el Estado. Todo ello enfatizó desde muy tem-
ordinación interinstitucional, hasta ese momento inexistente. Por otra prano su rol como mecanismo de control interno de la nación.
parte, pese a su incontestada validez, el programa ha tenido que enfren- De esta suerte, al amparo del Artículo 93 de la Constitución, que
tar serios desafíos en el ámbito político, en la esfera legal y en términos estatuye la prerrogativa militar en el mantenimiento del orden público,
funcionales. Su arranque complementó una importante iniciativa desple- y con el propósito explícito de “aumentar las capacidades y la legitimidad
gada en el ámbito judicial con la reforma del Código Procesal Penal, por de la Fuerza Pública Nacional”,8 las autoridades castrenses de República
medio de la cual básicamente se cambió el sistema inquisitorio vigente Dominicana han conceptualizado doctrinariamente la acción conjunta
hasta entonces por uno acusatorio. Las presiones políticas y sociales con- militar-policial para la estabilización y prevención de la seguridad ciuda-
tra una iniciativa considerada por algunos como excesivamente garan- dana en los siguientes términos:
tista se enfocaron en el eslabón más débil de la cadena: la inexistente
Policía Judicial y la incapacidad de sus organismos de recolectar pruebas. Se procura el desarrollo de acciones sincronizadas con la Policía Nacional y
Algunos sectores de la vida pública se desgarraron las vestiduras por la otras agencias gubernamentales y no gubernamentales, llevadas a cabo por las
supuesta condescendencia del sistema hacia la delincuencia, y esto rein- Fuerzas Armadas a través del Comando Conjunto conformado para tales fines,
trodujo en el debate las reiteradas justificaciones en favor de las políticas las Regiones Militares, las Sub-Regiones Militares y las Fuerzas de Tareas
de mano dura y los infaustos ajusticiamientos extrajudiciales. Estas ten- Conjuntas compuestas por el Ejército Nacional, la Marina de Guerra, la
siones han probado ser una prueba de fuego, especialmente en el cambio Fuerza Aérea Dominicana y la Policía Nacional, para prevenir, disuadir, perse-
de prácticas y culturas institucionales aberrantes y abusivas. guir y neutralizar el crimen y la violencia social en todo el territorio nacional.9

| 34 | | 35 |
Lilian Bobea Encarando al Jano bifronte: ¿reforma o militarización policial?

Pese al enunciado de que las fuerzas operativas asignadas a la misión canales vinculantes entre la Secretaría de Interior y las Fuerzas Armadas,
de prevenir el delito ejercerán “la capacidad del uso de la fuerza en una forma dado que históricamente la relación de carácter más bien vertical ha sido
no amenazadora o violatoria de los derechos humanos (…) aplicando la coacción establecida entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, característica
bajo los preceptos establecidos por el Código Procesal Penal”, el desarrollo y des- que de hecho ha dificultado, o incluso cooptado, la necesaria subordi-
pliegue de las denominadas Operaciones Militares No Bélicas (OMNB) nación del aparato policial a la Secretaría de Interior. Igual sucede con
ha sido puesto en marcha sin que existan aún las capacidades y los me- el Ministerio Público, con el cual no existe prácticamente vinculación
canismos adecuados de monitoreo interinstitucional y contrapeso civil institucional o para los fines de lugar, mecanismos de comunicación o
ampliado para evaluar su desempeño e impactos. Es necesario poner en coordinación temporal.
claro cómo se articularán esas instancias estatales en este escenario, así Esta revisión doctrinaria por parte de los cuerpos castrenses incor-
como también definir protocolos concertados, siendo este aspecto uno pora otros campos de acción para las OMNB, entre ellos: a) garantizar
de los mas difíciles de concretar en la estrategia preventiva del PSD, que la seguridad de la infraestructura gubernamental; b) la conservación del
es por antonomasia el acercamiento más integral a la cuestión de la se- medio ambiente; c) la asistencia en desastres naturales; d) la responsabili-
guridad ciudadana. El marco de referencia para el uso de la fuerza y en dad en operaciones antidrogas; e) el otorgamiento de ayuda humanitaria;
lo relativo a las “reglas de enfrentamiento”, como aparece descrito en los f ) el involucramiento en acciones cívicas; g) la participación en opera-
principios operacionales, siguen siendo las operaciones militares bélicas. ciones de paz y h) el involucramiento en la lucha contra el terrorismo13.
De hecho, como se detalla en el caso de la función ejercida en el control Estas áreas inicialmente concebidas como contingentes van pasando a
del orden público, formar parte estructural de las nuevas misiones militares.

[c]omo un primer rol, constituirá la fuerza de disuasión y seguridad de la


patrulla (policial), por lo que protegerá la actuación que lleve a cabo el miem- 2. Las fuerzas del Estado bajo un estado de fuerza
bro de la PN en principio, aunque deberá estar preparado para actuar en
funciones policiales si el caso lo requiere, asegurando el perímetro de actua- La percepción errática de que los militares constituyen una opción en
ción, observando y evaluando los perfiles sospechosos de las personas que la prevención del delito y en el enfrentamiento de la criminalidad y la
interactúen en los lugares donde se encuentren en servicio, asistiendo al fun- violencia nos lleva al punto de analizar su perfil y su trayectoria como
cionario policial en las conducencias y registros de personas, cosas y lugares, actores políticos, de cara a la constitución del Estado y a la transición de-
manteniéndose en alerta permanente y con el debido porte militar, debiendo mocrática dominicana. Desde la fundación de la república, procesos de
al conversar con personas de clase civil, portar su arma. inestabilidad política, dictaduras y caudillismos acompañaron los inten-
tos de modernización sin democracia bajo un formato neopatrimonia-
Un aspecto de entrada problemático tiene que ver con lo que, para lista.14 El desencuentro entre modernización, democracia y gobernabili-
los fines propuestos, se entiende por orden público, el cual alude a un dad desde los años de la conformación del Estado dominicano es descrito
concepto no debatido y menos aún consensuado, por demás abstracto10 y por Jonathan Hartlyn en estos términos:
contrapuesto a la noción de seguridad ciudadana asumida por el PSD.11
Asimismo, pese a la reiterada admisión de que las Fuerzas Armadas ope- La falta de democracia en la República Dominicana (…) es más la conse-
rarían bajo la coordinación de la Policía y la Secretaría de Interior, en la cuencia de un prolongado, violento y frecuentemente no exitoso esfuerzo de
práctica, como lo indica su propia reglamentación, “durante el desarrollo de consolidar una soberanía formal, construir un estado viable, lograr una inte-
dichas operaciones, las Fuerzas Armadas permanecen bajo la cadena de mando gración nacional e imponer una autoridad central entre sus habitantes”15
militar”.12 También se requiere incorporar en el sistema de seguridad los

| 36 | | 37 |
Lilian Bobea Encarando al Jano bifronte: ¿reforma o militarización policial?

Estos desarrollos también marcaron la evolución de las Fuerzas trina correspondiente y que, a su vez, esté respaldada por una ley consen-
Armadas y determinaron su presencia en la vida política y social do- suada de seguridad y defensa.
minicana, en primer lugar, a partir de los procesos internos de alter- Recientemente, en el marco de un debate nacional sobre la reforma
nancia autoritaria que tuvieron lugar hasta mediados de los 60, hacia constitucional, se ha abordado la cuestión de este vacío y la necesidad
la lenta consolidación democrática, desde finales de los años 70 hasta de acometerlo. Un paso importante en esta dirección ha sido la reciente
el presente. En segundo lugar, a partir de los cambios y factores ex- disposición de la Presidencia de la República al emitir el decreto 189-
ternos, cuya proyección hacia el interior se asumió como un asunto 07, que establece la Directiva de Seguridad y Defensa, con el fin de “[g]
de seguridad: especialmente, el influjo de la Revolución Cubana en arantizar la defensa y la seguridad de los ciudadanos de la República Dominicana
los movimientos nacionales de oposición política que contrapuntearon y promover la paz, la seguridad y la estabilidad internacional”.17 En su Artículo
las preocupaciones e intervenciones de Estados Unidos en la región; la 3 establece los parámetros para el desarrollo de la política de seguridad y
siempre presente “cuestión haitiana”, vista como un desafío a la segu- defensa del país, sobre la base de
ridad nacional, y más recientemente, el creciente reto de las amenazas
transnacionales. A su vez, estas amenazas percibidas definieron las fun- [la] aprobación de una Ley de Seguridad y Defensa Nacional. Esta ley
ciones militares de contrainsurgencia urbana, de control fronterizo y redefinirá las misiones y objetivos de las Fuerzas Armadas y organismos de
de fuerzas contranarcóticas. seguridad pública, así como la inclusión de nuevas figuras como el Consejero
De esta suerte, los procesos de reconfiguración militar han sido em- de Seguridad Nacional. Asimismo establecerá las bases para la movilización
pujados más por momentos de rupturas políticas y crisis sociales que por nacional y delimitará las zonas de seguridad dentro de nuestro territorio que
imperativos institucionales, lo cual es corroborado por la prolongada son fundamentales para la preservación de la integridad territorial, desta-
ausencia de una explícita política de defensa, la inexistencia de una bu- cando el carácter preventivo de nuestra doctrina.
rocracia civil dentro de la institución y la aletargada actualización de
la doctrina militar. Al respecto, como lo destacara el ex Secretario de Sin embargo, cabe destacar para los fines del tema que nos ocupa
Estado de las Fuerzas Armadas Almirante Sigfrido A. Pared Pérez, “[c] la necesaria elasticidad que debe reinar en la capacidad de los diversos
onformar nuestra doctrina es algo que está pendiente en la agenda de reforma y agentes públicos de coordinar respuestas ante los desafíos, manteniendo
modernización de las Fuerzas Armadas”.16 la requerida división de tareas entre los ámbitos del orden público y de la
Pese a esos escollos, los finales de los 90 inyectaron un ímpetu en favor seguridad nacional.
de las reformas al sector, en gran medida por la necesidad de las fuerzas de Ser consecuente con este principio posibilita además el proceso trans-
seguridad dominicanas de articularse con sus homólogos internacionales formador de los restantes agentes interactuantes en el ámbito de la segu-
y lograr así por primera vez insertarse internacionalmente. No caben ridad. Como ejemplo, vale citar las más recientes reformas que se han
dudas de que la adecuación aludida ha facilitado el ingreso en un escena- producido en el sector policial y judicial.
rio de defensa frente a las consideradas amenazas no ­convencionales: las
Fuerzas Armadas han pasado a constituirse en un eje clave en la no siem-
pre bien definida estrategia regional contra la criminalidad organizada, y 3. La desmilitarización de la vida política sin
con ello, en el plano doméstico, en el combate al narcotráfico. repliegue militar
Reconociendo los considerables avances producidos en el ámbito cas-
trense, en el marco de la democracia dominicana, es imposible obliterar En el escenario nacional, el agotamiento del modelo neopatrimonialista
sin embargo el gran vacío que representa la ausencia de una política ex- autoritario que por décadas impuso una concepción de orden y estabi-
plícita y consensuada de defensa y seguridad que se exprese en su doc- lidad nacional a través del recurso militar y policial fue sucedido por el

| 38 | | 39 |
Lilian Bobea Encarando al Jano bifronte: ¿reforma o militarización policial?

tránsito hacia la democratización y modernización del Estado domini- Por lo tanto, es bajo la responsabilidad del Ejército que se ejerce el
cano. Esto reposicionó a las fuerzas de seguridad, que ya encaraban por control fronterizo terrestre y marítimo, así como la supervisión del espa-
un lado un vacío de funcionalidad (militar) e inhabilidad operacional cio aéreo, especialmente en lo atinente al combate al narcotráfico en el
(policial) de cara a nuevos fenómenos distintos de la insurgencia polí- territorio dominicano.
tica y de los movimientos populares que solían enfrentar en el pasado. De esta suerte, las Fuerzas Armadas no han cesado de ejercer fun-
El progresivo deterioro de las condiciones sociales de amplios sectores ciones no militares y tareas no cubiertas por las agencias responsables
poblacionales y el auge de la criminalidad y la violencia, especialmente del Estado, y en esa misma medida, continúan posibilitando por la vía
en las zonas urbanas del país, sobrepasaron tanto a los gobiernos como de la lealtad al liderazgo en el poder la legitimidad e integridad de los
a unas fuerzas policiales con serias limitaciones para manejarse en los gobiernos.
nuevos escenarios. Lejos de accionar cambios radicales en el sistema de Este patrón, sin embargo, no está exento de costos. El contraefecto
seguridad interna, las elites políticas y gubernamentales han sido recu- más relevante es la obstaculización de su propia institucionalización y
rrentes en el uso del recurso militar, involucrándolo en actividades de profesionalización, un proceso iniciado desde 1996 y que ha ido dando
patrullaje, desarticulación de redes y puntos de microtráfico urbano y sus frutos visibles en el mejoramiento de las relaciones cívico-militares,
en acciones de desarme de la población, lo que deja entrever en buena hasta entonces muy problemáticas, así como en la iniciativa de transpa-
medida las deficiencias y dificultades de los gobiernos para garantizar rentización manifiesta en la elaboración de un Libro Blanco de la Defensa
la gobernabilidad. Nacional y, más importante aún, en el lanzamiento por parte de la direc-
Así, los militares nunca han dejado de ser una presencia activa en la ción política de la nación de la referida Directiva Nacional de Defensa,
vida pública. En diferentes administraciones han desempeñado con no que coadyuvará sin lugar a dudas a la tan esperada formulación de una
poca frecuencia funciones administrativas en las instituciones del Estado: política nacional de defensa, así como a la actualización y nacionaliza-
controlaron los aeropuertos y puertos nacionales, comandaron accio- ción de su respectiva doctrina.
nes de desalojo de tierras y de patrullaje interno, especialmente en áreas En función de lo abordado aquí, resulta claro que la experiencia do-
donde las restantes instancias estatales tenían poca incidencia, etc. De minicana aporta material de reflexión sobre el efecto contraproducente
esta suerte, galvanizaron una presencia que permeó la vida pública del de la participación de los militares en la seguridad interna. Para ilustrar
país, lo cual también abrió un espacio para que algunos oficiales se enri- esta afirmación, voy a referirme brevemente a tres escenarios de inter-
quecieran en forma ilícita. Sucesivas elites políticas y gobernantes dieron vención: a) el control del microtráfico ilegal de drogas en las zonas urba-
continuidad a componentes de ese patrón, utilizando la infraestructura nas; b) el desarme de la población y c) el patrullaje mixto.
castrense para elevar su perfil sociopolítico, a través de campañas de va-
cunación, mejoramiento ambiental y actividades deportivas en las zonas a) Control del microtráfico ilegal de drogas en las zonas urbanas: la po-
urbanas marginadas. En momentos de conflictos con sectores sociales lítica antidroga del país es responsabilidad del Consejo Nacional de
sindicalizados, algunos gobernantes incluso echaron mano al recurso Drogas, cuyo brazo operativo es la Dirección Nacional de Control
militar para sustituir a médicos y maestros en huelga. de Drogas (DNCD), un organismo conformado mayormente por
El desempeño de estas funciones pocas veces ha sido sujeto a cues- personal militar, encargado de interceptar la venta callejera de estu-
tionamiento ya sea por parte de actores estatales (Congreso) o políti- pefacientes que se realiza en multiplicidad de puntos de las áreas ur-
cos (partidos), y menos aún por los propios militares a quienes la Carta banas del país. En este campo la Policía Nacional no tiene ninguna
Magna les otorga funciones de garantes de la soberanía y el orden pú- jurisdicción, sea en términos preventivos o de enfrentamiento. Esto
blico, atribuciones que ejercen especialmente cuando las capacidades po- ha planteado un desafío a la estrategia anticrimen del PSD dado
liciales son superadas por la magnitud de los eventos.18 que, con el auge del microtráfico de droga en años recientes y la

| 40 | | 41 |
Lilian Bobea Encarando al Jano bifronte: ¿reforma o militarización policial?

proliferación de los puntos de venta, el impedimento impuesto a la Cuadro 1. Homicidios en el ámbito nacional según el tipo de
Policía para intervenir y contrarrestar la presencia de redes de nar- armas, julio de 2007
cotraficantes en sus áreas de patrullaje ha tenido efectos colaterales
no previstos: por un lado, no contribuye a mejorar la ya deteriorada Circunstancia Cantidad
imagen de la Policía frente a los residentes, quienes perciben una
Armas de fuego 108
alta tolerancia de las autoridades respecto a las acciones ilícitas que
ocurren en su ámbito operativo. En segundo lugar, facilita el des- Armas Blancas 43
pliegue de dinámicas perversas en las cuales agentes corruptos se Otras 24
autoperciben como actores externos al problema pero con poder Total 175
e influencia suficientes para propiciar actividades ilegales. En este
aspecto, la cuestión de la corrupción ha sido el principal argumento Fuente: Procuraduría General de la República, julio de 2007.
en favor de la promoción de militares en la lucha antidroga en de-
trimento de la función policial. Esto así, pese a las reiteradas purgas
dentro de las filas castrenses por las mismas razones. En la última sujetos de extradición hacia Estados Unidos.19 De modo similar, en
década, algunos militares han protagonizado varios de los más sona- los últimos dos años la dirección de la DNCD ha dado de baja a va-
dos casos de corrupción en el país; algunos de ellos han sido incluso rios centenares de militares involucrados en negocios ilícitos y en la
protección de narcotraficantes, lo que a su vez demuestra el interés
gubenamental en enfrentar este flagelo.
Gráfico 3. Cantidad de licencias otorgadas de septiembre del
2003 a junio del 2005 según el destinatario b) Desarme de la población: otra área de traslape de funciones tiene
que ver con la política de desarme de la población, implemen-
100,000 tada de forma inconsistente desde hace varios años. Desplegadas
88,122
90,000 bajo la modalidad de “operativos especiales” como el denominado
Oficial “Operativo Centella”, estas medidas han dado por efecto la inhi-
80,000
Privada bición de cualquier otra iniciativa integral que trascendiera salidas
70,000 Otros reactivas y coercitivas. Ciertamente, la tenencia de armas por parte
57,611
60,000 de la población constituye un factor que promueve la violencia in-
tracomunitaria e intrafamiliar y exacerba la delincuencia al pro-
50,000
porcionar, en la mayoría de los casos de manera ilegal, recursos
40,000 para ejercer la violencia criminal. Para el año 2003 existían unas
30,000 260.000 armas autorizadas en el ámbito nacional. Ese año se otor-
20,730
20,000
garon 20,730 licencias privadas, cifra que ascendió el siguiente año
8,713 a un total de 88,122. El porte de armas en el país ha escalado en
10,000 1,913 los años subsiguientes, más que duplicándose en un período de dos
1 12 1,091 0
0 años. Estadísticas oficiales indican que 93,4% de las autorizaciones
son para uso privado. Se estima que la cantidad de armas ilegales
Fuente: Secretaría de Estado de Interior y Policía (SEIP) http://www.seip.gov.do/ duplica la de armas en posesión legal. Estas armas son responsables

| 42 | | 43 |
Lilian Bobea Encarando al Jano bifronte: ¿reforma o militarización policial?

por el 61% de los homicidios en un solo mes.20 La Secretaría de devenido cada vez más compleja, la democracia dominicana también ha
Interior y Policía ha desplegado un encomiable esfuerzo por rever- tenido que transitar un largo trecho hasta llegar al momento en que se
tir esta tendencia. Si bien es la instancia gubernamental responsa- encuentra actualmente: al inicio apenas de un complejo y zigzagueante
ble de otorgar las licencias para el porte y la tenencia de armas de proceso de reforma policial y judicial que resulte creíble a la ciudadanía y
fuego, su ámbito de acción compite con el de las Fuerzas Armadas, factible de realizar por sus gobiernos. Sin embargo, múltiples obstáculos
que ejercen también un control administrativo en esta área, pese al desafían esta iniciativa: por sólo mencionar uno, sectores importantes de
hecho contradictorio de que una buena parte de las armerías exis- la ciudadanía aprueban sacrificar los avances democráticos con el fin de
tentes en el país, al igual que muchas de las compañías de vigilancia obtener seguridad, y por la desconfianza hacia el sistema policial, judicial
privada, son propiedad de oficiales militares retirados y activos o y penal abogan por el uso de medidas extremas y cortoplacistas.
son administradas por éstos. La reforma institucional de la Policía es un proceso largo e intrincado,
pero inevitable e imprescindible para la gobernabilidad democrática.
c) P
 atrullaje mixto: por último, reconociendo que el patrullaje con- Cualquier iniciativa que obstaculice o desincentive estos cambios sólo
junto fue una decisión temporal asumida por las autoridades en un tenderá a socavar esas reformas.
momento de auge de la criminalidad y ante la necesidad de imple- Aun sin entrar en los costos sociales, un análisis de costo-beneficio
mentar medidas urgentes para contrarrestarla—especialmente para comparado respecto al uso de militares como policías ayudaría a los go-
lograr establecer un horario de cierre para los negocios de expendio biernos a determinar las consecuentes implicaciones económicas para la
nocturno de alcohol—, la introducción no prevista del elemento ciudadanía.
militar en el marco de la nueva estrategia de seguridad ciudadana La racionalización de la inversión y del gasto en defensa es una me-
tendría a la larga el efecto no deseado de producir en la Policía de dida necesaria para adecuarlos a las necesidades del país. De lo contrario,
patrullaje un resultado similar al del monitoreo de los puntos de se corre el riesgo de que recursos necesarios para fortalecer los siste-
droga. La competencia de jurisdicciones, aunada a dos estilos di- mas policiales y judiciales terminen siendo dispendiados en estructuras
ferentes de intervención, constituye un desafío a los objetivos de anacrónicas.
establecer una doctrina y una disciplina policial y un nexo de cola- La tarea de organizar la sociedad y por ende el Estado dominicano no
boración Policía-ciudadanos. resiste ambigüedades, ni el populismo del miedo al que bien se refiere
Paul Chevigny 22 puede dar paso a la justificación de respuestas violentas.
En este entrejuego, el intento de desarrollar instituciones pone a prueba
4. Conclusiones los límites difusos de las democracias. Como nos lo recuerda Charles T.
Call,23 lo relevante no es tanto la factibilidad o no de las reformas en
A lo largo de este artículo, suscribimos la interrogante planteada por las nuevas democracias, sino más bien qué tipo de transición viabiliza
varios autores: ¿en qué medida las transiciones democráticas garantizan procesos de desmilitarización de la seguridad interna y el control civil
a su vez la democratización de sus fuerzas de seguridad? 21 En el caso do- óptimo sobre las fuerzas y políticas de seguridad.
minicano, hay además que tomar en consideración la perdurabilidad de
vestigios de prácticas y modos de ejercicio del poder de tipo verticalista
y centralizador, propios de la cultura política vernácula, que a la larga Notas
han proporcionado una estructura de oportunidades para que las Fuerzas
Armadas operen en el ámbito de la seguridad interna. En su favor, cabe 1. Fuente: http://www.procuraduría.gov.do. Sin embargo, la tendencia se
argüir que, así como la tarea de garantizar la seguridad ciudadana ha revirtió en los años subsiguientes, como se detallará más adelante.

| 44 | | 45 |
Lilian Bobea Encarando al Jano bifronte: ¿reforma o militarización policial?

2. “Crime, Violence and Development: Trends, Cost and Policy Options in ción es defender la independencia e integridad de la República, mantener
the Caribbean”, United Nations Office On Drugs and The World Bank Joint Report N° el orden público y sostener la Constitución y las leyes. Podrán intervenir
37.820, Washington, marzo de 2007. cuando así lo solicite el Poder Ejecutivo, en programas de acción cívica
3. Ibíd. y en planes destinados a promover el desarrollo social y económico del
4. Jana Morgan, Rosario Espinal y Mitchell A. Seligson, “Cultura política de país”. Constitución Política de la República Dominicana, 1994, Título XI,
la democracia en República Dominicana: 2006”, LAPOP/Vanderbilt University/ Artículo 93.
USAID, diciembre de 2006. 19. Los más notables han sido el caso del general Pepe Goico, ex jefe de la guar-
5. Plan de Seguridad Democrática, “Propuesta de Reestructuración de la dia presidencial durante el gobierno de Hipólito Mejía, y el del general Quirino
Policía Nacional”, Secretaría de Interior y Policía, Santo Domingo, 2005. Ernesto Paulino Castillo, extraditado desde República Dominicana hacia Estados
6. Ibíd. Unidos en febrero de 2005, por cargos de importar toneladas de cocaína hacia ese
7. En las décadas de los 70 y los 80 los gobiernos utilizaron a los militares para país desde el año 2003 mientras fungía como jefe de una mafia de narcotraficantes.
realizar desalojos, enfrentar protestas y vigilar los procesos electorales. Más recien- 20. Datos de la Procuraduría General de la República, http://www.procuradu-
temente han sido utilizados en el patrullaje conjunto militar-policial. Me consta ria.gov.do.
que ésta no fue una decisión tomada a la ligera o exenta de preocupaciones por 21. Al respecto, ver, Call, Charles, T. “War Transitions and the New Civilian
parte del presidente Fernández, quien anunció de entrada el carácter momentáneo Security in Latin America”, Comparative Politics, Vol. 35, N° 1, octubre de 2002,
de esta medida y alertó a las instancias involucradas—sobre todo a los militares— pp. 1-10; Zaverucha, “La Militarizacion de la Seguridad Pública en Brasil” Revista
sobre su compromiso con el respeto de los derechos humanos. Más adelante, Nueva Sociedad, No.l 213, enero-febrero 2008. www.nuso.org
las Fuerzas Armadas anunciaron por su propia iniciativa la incorporación de un 22. Paul Chevigny, “The Populism of Fear: Politics of Crime in the Americas”,
programa complementario al PSD denominado “Ciudad Tranquila”. “Jefe Fuerzas Punishment & Society, Vol. 5, N° 1, enero de 2003, pp. 77-96.
Armadas afirma ‘Ciudad Tranquila’ no sustituye ‘Barrio Seguro’”, Clave Digital, 23. Call, Charles T. “War Transitions and the New Civilian Security in Latin
http://www.clavedigital.com, 26 de junio de 2007. America”, Comparative Politics, Vol. 35, N° 1, octubre de 2002, pp. 1-10.
8. Sigfrido Pared Pérez, Seguridad, defensa e identidad nacional (Santo Domingo:
Corripio, 2006), p. 444.
9. Ibíd.
10. Bobea, Lilian, “Economía Política de la Inseguridasd y Desafíos a las
Políticas de Seguridad Ciudadana en la República Dominicana: Cero Tolerancia
Bajo la Mirilla” en Lilian Bobea (ed.) Entre el Crimen y el Castigo, Seguridad
Ciudadana y Control Democrático en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela:
Nueva Sociedad, 2004 Pp.1775-228
11. Para una distinción de las tres modalidades, ver el preclaro artículo de A.
Douglas Kincaid y Eduardo A. Gamarra, “Disorderly Democracy: Redefining
Public Security in Latin America”, en Roberto Patricio Korzeniewicz y William
C. Smith, Latin America in the World-Economy. Studies in the Political Economy of the
World-System (London: Greenwood Press, 1996), pp. 211-228.
12. Sigfrido Pared Pérez, ob. cit. p. 466
13. Sigfrido Pared Pérez, ob. cit. p.455
14. Hartlyn, Jonathan The Struggle for Democratic Politics in the Dominican Republic
(Chapel Hill and London: The University of North Carolina Press, 1998).
15. Traduccion de la autora. Ibíd, p. 25.
16. Sigfrido Pared Pérez, ob. cit., p. 75.
17. Directiva de Seguridad y Defensa Nacional, Decreto Presidencial N° 189-
07, Santo Domingo, 3 de abril de 2007.
18. La Constitución dominicana establece que “El objeto de su crea-

| 46 | | 47 |
Seguridad y defensa en México:
proceso de toma de decisiones y
amenazas

Raúl Benítez Manaut


Universidad Nacional Autónoma de México
raulmanaut@hotmail.com

1. El peso del pasado

A diferencia de los procesos de transición en el resto de América Latina,


donde acotar el poder de los militares era un factor clave en la democra-
tización, en México las instituciones militares no jugaron un rol rele-
vante en el cambio de régimen. El desgaste de la revolución hizo enveje-
cer muchas estructuras estatales. Los 71 años de predominio del Partido
Revolucionario Institucional (PRI) llevaron a los militares a no cuestio-
nar la posibilidad de cambio de partido en el gobierno en la década de los
años 90. El pasado jugó un rol contradictorio:

a) un papel muy positivo derivado de la doctrina de la lealtad al


Presidente. En este contexto, “lealtad” significa para los militares
no ser políticamente activos ni cuestionar—de forma pública—a los
líderes políticos del país. Esa lealtad se transformó en institucionali-
dad y ambos factores, lealtad e institucionalidad, llevaron a México
a ser un país “libre de golpes de Estado”: desde 1929, no hubo nin-
guna amenaza seria en este sentido;

b) lo negativo es que, como derivación de lo anterior, los militares


no perciben la necesidad de cambiar o democratizar las estructuras
existentes, o sea, no se percibe la necesidad de la reforma;

c) esta percepción de que no es necesario un cambio también se da


en la doctrina y la ideología. O sea, el nacionalismo sigue siendo
el eje rector de la doctrina militar, y como elemento central del
­nacionalismo, sigue prevaleciendo la actitud anti-Estados Unidos.

| 49 |
Raúl Benítez Manaut Seguridad y defensa en México

Los dos últimos elementos, la percepción de que no es necesaria la de defensa. No hay una doctrina de defensa unificada. El Presidente,
reforma y la ideología anti-Estados Unidos, no se acoplan ni se adaptan a por falta de voluntad política y como herencia del viejo régimen, no
dos procesos en curso: la democratización del país y la globalización, lo participa activamente de su formulación (sólo aprueba lo que los mi-
que equivale a decir que hay una falta de adaptación del país a las dos va- nistros militares le formulan); no delibera ni analiza los expedientes de
riables principales del siglo XXI. Sin lugar a dudas, el peso del pasado es los militares para otorgar ascensos (sólo aprueba lo que sus ministros
el factor fundamental para que en México no se construya una Secretaría militares le plantean); no tiene un equipo de asesores o una oficina espe-
de Estado unificada de Defensa, con conducción civil. cializada en asuntos militares en la Presidencia; no debate el presupuesto,
sólo lo aprueba o desaprueba, con base en decisiones presupuestales, no
militares. Los otros poderes, principalmente el Legislativo, no tienen ci-
2. Lo no militar en la política de defensa: la viles especializados en defensa con capacidad de opinar, criticar o elabo-
securitización rar propuestas relativas a las políticas militares del país. Las comisiones
de Defensa y Marina, e incluso las de Seguridad Nacional (existe una
La defensa en México está securitizada. Esto significa que las misio- Comisión Bicameral de Seguridad Nacional en la actual Legislatura),
nes internas determinan la organización y el despliegue de las Fuerzas no son relevantes en el Senado o la Cámara de Diputados. La sociedad
Armadas, tanto la división en regiones y zonas militares como la con- civil sólo interactúa con las estructuras militares de forma crítica (princi-
centración de efectivos por estado de la república. La securitización se palmente en asuntos relativos a derechos humanos) y no tiene presencia
focaliza en varias misiones: la guerra a las drogas, el apoyo a la seguridad como fuerza con capacidad propositiva.
pública, el combate contra el crimen organizado, las actividades de inte- Otro elemento que refleja la autonomía militar es la falta de transpa-
ligencia contra grupos radicales derivados del impacto de la Guerra Fría rencia. No existe Libro Blanco de Defensa y nunca se ha considerado su
en México, el apoyo a la población civil en casos de desastres naturales, redacción como parte de las políticas del Poder Ejecutivo. Existen inicia-
la protección del medio ambiente, etc. tivas autoasignadas para hacer más transparentes las cuestiones relativas
Debido a lo anterior, hay un predominio de las fuerzas del Ejército a la defensa, por ejemplo, por parte del Estado Mayor Presidencial y la
de tierra. La Fuerza Aérea está subordinada al Ejército; por su parte, la Secretaría de Marina, pero hay una negativa a ello en la Secretaría de la
Armada desempeña también las actividades mencionadas, aunque es más Defensa Nacional (Ejército y Fuerza Aérea). Incluso los informes anuales
profesional en cuanto a que su doctrina otorga mayor importancia a la del Secretario de la Defensa Nacional son “secretos”. En el actual debate
guerra externa y la actividad militar internacional. legislativo sobre la reforma del Estado, la política de defensa no está in-
cluida en la discusión.
Otro elemento que demuestra la autonomía militar es la total separa-
3. La autonomía militar ción entre el sistema educativo militar y el civil. En las Fuerzas Armadas
no se cumple con los requisitos de registro, supervisión, etc. que todas
México es uno de los países del hemisferio con mayor autonomía militar las instituciones de enseñanza del país deben tener hacia la Secretaría de
respecto del poder civil. Al igual que en Cuba, Guatemala, El Salvador Educación Pública (SEP), la Universidad Nacional Autónoma de México
y República Dominicana, los militares gozan de privilegios muy supe- (UNAM) o el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En
riores a los de las autoridades civiles (principalmente salariales), y en la ocasiones son más reconocidos los sistemas de enseñanza militar (como
práctica existe muy poca supervisión civil de presupuesto, asignación de en el caso de la carrera de Medicina), pero en general nadie en el mundo
misiones, despliegue operativo, ascensos, etc. Del mismo modo, la so- civil conoce o puede decidir sobre la forma de definir los planes y progra-
ciedad civil tiene muy poca incidencia en la formulación de las políticas mas de estudio de las instituciones militares. De igual manera, el sistema

| 50 | | 51 |
Raúl Benítez Manaut Seguridad y defensa en México

de justicia militar opera fuera del sistema de justicia civil—y muchas año. En 2004-2005 hubo por primera vez un debate legislativo sobre la
veces con grandes diferencias–. Esto lleva a dos situaciones igualmente posibilidad de participar en misiones de paz de la Organización de las
graves: por un lado, a violaciones de los derechos humanos de los propios Naciones Unidas (ONU), con motivo de la conformación de la misión
militares, por asuntos relativos a la falta de “debido proceso” o la aplica- Minustah en Haití. Eso antes habría sido imposible. De igual manera, la
ción de penas muy superiores a las del mundo civil; por otro, a la pro- lenta y gradual inclusión de mujeres en las Fuerzas Armadas es una señal
tección e impunidad de las instituciones militares cuando sus miembros de avance.
cometen actos que afectan a la población civil.

5. La lucha burocrática en el proceso de defensa


4. La relación cívico-militar
Al menos siete Secretarías de Estado o estructuras institucionales partici-
“Zapatero a tus zapatos”: los militares respetan el poder civil, se subordi- pan en el proceso de toma de decisiones en materia de defensa, y esto se
nan a él (al Presidente) y no deliberan (públicamente). Ese “respeto” se debe a que las fuerzas militares desarrollan misiones internas. Estas fun-
cumple a condición de que el poder civil no interfiera en asuntos mili- ciones son atribución y responsabilidad de otras Secretarías de Estado,
tares, no opine, no discuta ni trate de criticar, y muchos menos transfor- pero por debilidad institucional, las Fuerzas Armadas son las responsables
mar, las estructuras legales e institucionales que definen la configuración reales de muchas de estas misiones. En la relación burocrática, son impor-
de las Fuerzas Armadas. Cuando desde el poder civil ha habido intentos tantes tanto la interacción positiva como la omisión.
de construir un contrapeso a la autonomía militar, la reacción “en de-
fensa de la institución” es contundente. El caso más notorio se produjo a) Relación Presidencia-Fuerzas Armadas: es por omisión. La
cuando el presidente Vicente Fox conformó el Gabinete de Orden y Presidencia ha evadido ser la impulsora de las políticas de defensa,
Respeto y la Consejería Presidencial de Seguridad Nacional en diciem- dejando a la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) y la Armada
bre de 2000. Fue un intento fallido, que los militares lograron impedir la definición de su doctrina, presupuesto, planes y despliegue mi-
que se consolidara. En otras palabras, el intento de crear una especie de litar, etc.
Consejo de Seguridad Nacional en México ha fracasado, entre otras ra-
zones, por la activa oposición de los militares, que buscan evitar que se b) Relación Secretaría de Gobernación-Fuerzas Armadas: es muy im-
socave o limite su autonomía. portante para asuntos relativos a la inteligencia y para acciones de
Pese a lo anterior, el impulso democratizador penetra lentamente en protección de la población ante desastres naturales. De igual ma-
las instituciones militares. Es una presión desde afuera hacia adentro, nera, el respaldo de las Fuerzas Armadas al control de la migración
tanto internacional como nacional. Por ejemplo, la creación del Instituto ilegal (función del Instituto Nacional de Migración, Inami) es fun-
Federal de Acceso a la Información (IFAI) es un instrumento muy im- damental, principalmente en la frontera sur (Ejército) y el Caribe
portante y ha avanzado poco a poco en lograr que los militares ofrezcan (Armada).
información al mundo externo. Por ejemplo, antes era un secreto de
seguridad nacional la información sobre los salarios; hoy éstos se co- c) Relación Fuerzas Armadas-Procuraduría General de la República
nocen. Otro avance en la relación cívico-militar es que poco a poco el (PGR): en teoría, toda la acción de las Fuerzas Armadas debe
Legislativo asume atribuciones para el debate de asuntos de defensa. Antes estar subordinada a la PGR, pero en la práctica existe total au-
del año 2000, nunca un ministro militar había acudido a la Cámara de tonomía y la PGR no tiene capacidad de conducción. La PGR
Diputados o a la de Senadores; hoy es práctica común asistir a ellas cada es la responsable de enfrentar las amenazas irregulares como el

| 52 | | 53 |
Raúl Benítez Manaut Seguridad y defensa en México

crimen organizado, pero no tiene estructuras de inteligencia ni protección de las instalaciones estratégicas. Esto se reforzó des-
de contención, y además está considerada como una de las institu- pués del 11 de septiembre de 2001, cuando se impuso el cerco
ciones más débiles y vulnerables a la penetración del crimen orga- aeronaval de la Sonda de Campeche contra una posible acción te-
nizado mediante la corrupción. El brazo operativo de la PGR, la rrorista. Ésta es la principal función antiterrorista de las Fuerzas
Agencia Federal de Investigación (AFI), creada en el año 2002, no Armadas: evitar que algún grupo extranjero o nacional realice
ha sido militarizada, y sí ha vivido una gran profesionalización. atentados contra las instalaciones estratégicas, principalmente la
El brazo de inteligencia contra el crimen organizado, el Centro infraestructura de energía.
Nacional de Planeación, Análisis e Información para el Combate
a la Delincuencia (Cenapi), ha estado notablemente militarizado.
De igual manera, entre diciembre de 2000 y 2004, la PGR estuvo 6. El rechazo a la participación en seguridad
conducida por un militar en activo—con permiso—,y muchos internacional
cargos superiores fueron dados a militares.
El rechazo a la participación en esquemas activos de seguridad interna-
d) Relación Fuerzas Armadas-Secretaría de Relaciones Exteriores cional abre grandes vulnerabilidades para México. El país no está prepa-
(SRE): desde el fin de la Guerra Fría, esta relación es creciente- rado al cien por ciento para garantizar la efectiva contención contra las
mente relevante. En general, la SRE ha sido favorable a la par- amenazas emergentes irregulares, algo que se ha hecho evidente desde
ticipación de las Fuerzas Armadas mexicanas en misiones de paz la aparición de las grandes mafias colombianas comercializadoras de co-
de la ONU, pero en el proceso de toma de decisiones, ha sido caína. El Estado mexicano no pudo evitar que los cárteles se mexicani-
fundamental y decisivo el contrapeso de la Sedena para neutrali- zaran y que lograran construir zonas de desembarco, tránsito, almacena-
zar esta posibilidad. miento y lavado de dinero. Si bien México no es causante ni del circuito
productivo (localizado en los Andes, principalmente en Colombia) ni
e) Relación Fuerzas Armadas-Secretaría de Seguridad Pública (SSP): del consumidor (Estados Unidos), sí es responsable de no lograr evitar la
ha sido muy estrecha desde la fundación de la SSP, por la presen- intermediación y el lavado de activos en su territorio. Tardía y gradual-
cia de las Fuerzas Armadas en dos estructuras: la Policía Federal mente reconoció estas vulnerabilidades a fines de los años 80, y comenzó
Preventiva, que cuenta con el respaldo de las Fuerzas Federales de a ser más activo en la cooperación internacional para el combate contra
Apoyo (Policía Militar), y el sistema de inteligencia. La SSP es la estos flagelos.
otra dependencia clave del Estado mexicano para enfrentar las ame- Si bien México es un país muy activo en lo jurídico, es inactivo en
nazas irregulares. lo militar en materia de seguridad internacional. De igual manera, es
víctima (y el Estado no logra encontrar estrategias exitosas para contra-
f ) Relación Fuerzas Armadas-Secretaría de Medio Ambiente y Recursos rrestarlo) del comercio de armas pequeñas proveniente de las armerías
Naturales (Semarnat): las Fuerzas Armadas son claves en la protec- del sur de Estados Unidos, que alimenta todas las actividades criminales
ción del medio ambiente, pues la Semarnat no cuenta con estructuras en el país, desde el crimen organizado de alto impacto hasta los delitos
de vigilancia. Esto es muy relevante tanto para la acción del Ejército comunes callejeros. Las leyes de libertad de venta y posesión de armas de
(labor contra la desforestación) como para la defensa del mar. Estados Unidos y Guatemala son una amenaza a la seguridad nacional de
México y alimentan las amenazas irregulares.
g) Relación Fuerzas Armadas-instalaciones estratégicas (básica- Finalmente, hay una gran distancia entre el discurso y la práctica
mente Pemex): las Fuerzas Armadas son las responsables de la mexicanos de respaldo a la seguridad internacional. La incongruencia

| 54 | | 55 |
Raúl Benítez Manaut Seguridad y defensa en México

entre la actividad de México en el terreno jurídico internacional y su guridad nacional, tomando en cuenta la necesaria coordinación inter-
pasividad en lo militar mantiene al país “descolocado” en el sistema de nacional (con los vecinos y a nivel de la ONU y las convenciones de
seguridad internacional. la Organización de Estados Americanos), o la in-seguridad nacional de
Por otra parte, existe gran presión de Estados Unidos y la ONU para México resultará un factor de vulnerabilidad para la seguridad interna-
que México aumente su presencia en los sistemas de seguridad multina- cional. O sea, la inseguridad de México abre huecos a la inseguridad
cionales. En relación con Estados Unidos, México colabora con las po- global—y favorece a los actores irregulares–. Desarrollar estrategias que
líticas de securitización vinculadas a la protección de la patria (Homeland favorezcan la seguridad del país sería también una contribución a la segu-
Security), básicamente con las relacionadas con la seguridad de las fron- ridad binacional con Estados Unidos, subregional (con Centroamérica,
teras (terrestres, navales y aéreas). Sin embargo, no comparte la polí- el Caribe y América del Norte) y hemisférica.
tica antiterrorista global de Washington (principalmente, está en contra
de la doctrina de la acción preventiva (preemptive action). Tampoco res-
palda la acción del Comando Norte (creado en 2002) o del Comando de Notas
Defensa Aeroespacial de Norteamérica (North American Aerospace Defense
Command, Norad) entre Canadá y Estados Unidos. En lo militar, la co- 1. Como ejemplo de esto, existen en el país más de 1.600 corporaciones
operación es restringida y limitada. policíacas.

7. Las perspectivas

Si bien hay un desfase entre la democratización de México y su inserción


en el proceso de globalización, la tendencia respecto a la evolución de los
aparatos de seguridad y defensa es que poco a poco, por presión externa
al Estado mexicano, tanto nacional como internacional, se vayan dando
modificaciones y avance el proceso de modernización de las estructuras.
El sistema de seguridad mexicano ha sufrido gran cantidad de cam-
bios institucionales, no así el de defensa. Sin embargo, los cambios son
reactivos, responden a grandes crisis y a la demanda de la población de
tener mayor seguridad pública. De igual manera, los cambios se orientan
a enfrentar el crecimiento del crimen organizado. La estructura desin-
tegrada y descentralizada del sistema mexicano de seguridad pública y
nacional1 es el mejor condimento para las actividades del crimen común
y organizado.
México tiene niveles de profesionalismo desigual; atribuciones legales
confusas o superpuestas; falta de confianza entre sus instituciones; falta
de inteligencia “de Estado”; corrupción, etc. Todo lo anterior favorece
el crimen y a los llamados “actores irregulares” o nuevas amenazas. Es
por esto que se debe plantear una profunda reforma al sistema de se-

| 56 | | 57 |
Las reformas al sector seguridad
en América Latina y el impacto
de las amenazas irregulares: el
caso peruano

Carlos Basombrío Iglesias

1. Necesaria perspectiva histórica

En 1980, coincidieron en Perú el restablecimiento de la democracia y el


inicio de la insurgencia armada de Sendero Luminoso. En los años que
siguieron, el fenómeno subversivo se fue extendiendo por el país, ali-
mentado por los múltiples errores cometidos desde el Estado peruano.
Las Fuerzas Armadas fueron puestas a cargo de la lucha antisubversiva
y en los primeros años desarrollaron una política de guerra sucia que
afectó principalmente a población campesina ajena al conflicto. Hacia
1989, durante el primer gobierno de Alan García, el conflicto armado
se había extendido a casi todo el país. Lo más relevante en función de
esta exposición es señalar que Sendero Luminoso había logrado con-
trolar los dos valles en donde se producía la coca ilegal para el narcotrá-
fico y se había vinculado así estrechamente a esa actividad ilícita y sus
beneficios materiales.
En los años siguientes Sendero Luminoso fue derrotado casi por com-
pleto en términos militares y políticos y fue extirpado virtualmente de
todas las zonas rurales en las que se había asentado. Sin embargo, nunca
se logró erradicarlo del valle del río Apurímac Ene (VRAE), que recorre
parte de las zonas de selva de los departamentos de Junín, Ayacucho y
Cusco, ni del valle del Alto Huallaga, en los departamentos de Huanuco,
Ucayali y San Martín. En ambos casos, se trata de áreas donde la presen-
cia del Estado es muy débil y proliferan actividades ilegales, principal-
mente el narcotráfico, pero también la tala ilegal de madera.
Hay que señalar que la derrota de Sendero Luminoso vino asociada
en Perú al golpe de Alberto Fujimori, que acabó con la precaria e in-
eficiente democracia iniciada en 1980. Las Fuerzas Armadas estuvieron
muy vinculadas al gobierno autoritario. Pero, a la vez, el fujimorismo

| 59 |
Carlos Basombrío Iglesias Las reformas al sector seguridad en América Latina y el impacto de
las amenazas irregulares

no se apoyó en la institucionalidad militar, sino que buscó y consiguió ción, mantienen frente a los militares las típicas relaciones tradicionales
la complicidad individual de muchos mandos militares para un proyecto de temor y clientelismo, les han devuelto parte de la autonomía y capaci-
político sustentado en la corrupción y el control del poder por medios dad de defender fueros y privilegios del pasado; aun así, distan mucho de
no democráticos. Por ello en esos años las Fuerzas Armadas sufrieron un ser el actor político que llegaron a ser en otras épocas y no hay indicios
grave proceso de desinstitucionalización, politización, desprofesionaliza- de que vayan a serlo de nuevo en el futuro inmediato.
ción y corrupción interna.
Cuando el régimen fujimorista colapsó, en noviembre de 2000, en
medio del más grande escándalo de corrupción de la historia peruana, 2. Viejas y nuevas amenazas a la seguridad
todos los jefes militares de la época fueron procesados por graves delitos,
algo que nunca antes había sucedido. Este descalabro militar y el total Para comenzar, es preciso señalar que, en la actualidad, la posición oficial
desprestigio en que quedaron las Fuerzas Armadas pusieron a la institu- del gobierno de Perú, expresada por su Ministerio de Defensa, es que
ción en cuestión frente a la sociedad y se abrió un debate nacional sobre el país no enfrenta amenazas convencionales externas importantes a su
su rol en las décadas precedentes. En ese marco, se produjo un fuerte seguridad nacional.
y abierto cuestionamiento a los métodos y costos de la victoria mili- Ello, a partir de una definición de “amenaza” entendida como la exis-
tar sobre Sendero Luminoso. Como consecuencia de ello, se creó una tencia de un Estado que tenga la capacidad y la intención de producir
Comisión de la Verdad y Reconciliación y se reabrieron masivamente un daño. Las hipótesis de guerra convencional entre países de la región,
los procesos por crímenes de derechos humanos cometidos en esa época aunque no están totalmente descartadas, son sin embargo cada vez más
principalmente por militares. remotas. De hecho, Perú no tiene problemas limítrofes pendientes con
Los militares peruanos, como nunca antes en nuestra historia, queda- Colombia, Brasil ni Bolivia. Además, y luego de un nuevo conflicto
ron institucionalmente muy debilitados y a la defensiva en términos polí- armado en 1997, logró un exitoso proceso de paz con Ecuador que selló
ticos. Ello hizo posible que en los años que siguieron, si bien con muchos definitivamente todas nuestras disputas territoriales. El único país con el
altibajos, se pudiera producir una importante reforma en las relaciones que Perú tiene un diferendo limítrofe es Chile, y la opción peruana es
cívico-militares en Perú, orientada a fortalecer un control objetivo sobre someterlo al arbitrio de la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
las Fuerzas Armadas y su mayor profesionalización, y a garantizar que Se asume así como política oficial que lo que Perú tiene en relación
las políticas de defensa nacional sean responsabilidad de las autoridades con los países vecinos son solamente riesgos; es decir que existen otros
políticas del sector. Se ha avanzado así de manera importante en el for- Estados que tienen la capacidad, pero no la intención inmediata o mani-
talecimiento del Ministerio de Defensa y en políticas de transparencia fiesta, de provocar un daño. En ese sentido, el riesgo proviene de la baja
y reducción de la autonomía de los institutos armados, y se han ratifi- operatividad de las Fuerzas Armadas, que se atribuye oficialmente a años
cado las misiones como ámbitos específicos en los que pueden desarrollar de descuido en su mantenimiento y modernización. Sin embargo, es ne-
su labor. También en el sector Interior y Policía y en el ámbito de la cesario matizar esa afirmación señalando que durante el fujimorismo las
Inteligencia se pusieron en práctica procesos de reforma con orientacio- Fuerzas Armadas recibieron enorme cantidad de recursos y se hicieron
nes equivalentes, aunque con resultados disímiles. adquisiciones muy importantes; el problema es que estas adquisiciones
Es verdad que, seis años después de alejarse del poder, los militares estuvieron totalmente marcadas por la corrupción, por lo que los re-
peruanos tienen un mayor prestigio en la sociedad. El hecho de que esto sultados fueron desastrosos. Frente al riesgo de contar con unas Fuerzas
venga aparejado con una profunda crisis de credibilidad de las institu- Armadas que no tienen capacidad disuasiva y más allá de las causas que lo
ciones políticas que sustentan la democracia y con el descrédito de los originaron, el Ministerio de Defensa se ha planteado el objetivo de con-
políticos, así como la circunstancia de que estos últimos, casi sin excep- tar con un “núcleo básico eficaz” para la defensa a más tardar en 2011,

| 60 | | 61 |
Carlos Basombrío Iglesias Las reformas al sector seguridad en América Latina y el impacto de
las amenazas irregulares

para cumplir con el mandato constitucional de “garantizar la independen- Otra característica importante a señalar en relación con el problema
cia, la soberanía y la integridad territorial de la República”. de la delincuencia y la inseguridad ciudadana en Perú es que sus niveles
La posición oficial peruana es también que Perú hace frente a dos de relación con el crimen organizado son muy bajos. Es decir que a di-
tipos de amenazas a su seguridad. Por un lado, las nuevas amenazas, en ferencia de lo que ocurre, por ejemplo, en las calles de algunas ciudades
gran medida de carácter global, vale decir, que afectan al conjunto de brasileñas o mexicanas, no existen redes criminales de control de territo-
las naciones y no pueden, por lo tanto, ser combatidas por un solo país, rios y que organicen la criminalidad común.
sino que requieren la colaboración del conjunto. Éstas son el terrorismo La segunda amenaza interna a la seguridad se vincula con las mani-
internacional, el crimen organizado transnacional, el tráfico ilícito de festaciones nacionales del narcotráfico. Perú es uno de los pocos países
drogas, el lavado de dinero, el tráfico de armas, la trata de personas, el del mundo en donde se produce la cadena completa del narcotráfico:
contrabando, la piratería, etc.; además, el cambio climático, la explota- desde la siembra ilegal de la planta de coca, pasando por el tráfico de
ción ilegal de recursos naturales—como la pesca ilegal y la tala ilegal de insumos químicos para procesar drogas, siguiendo con la elaboración de
madera—, los ataques a la seguridad cibernética, etc. pasta básica de cocaína en laboratorios rústicos en el propio campo y
Frente a estas amenazas, muchas de ellas ajenas al ámbito militar, se llegando a la elaboración de cocaína en laboratorios de ciudades interme-
plantea como respuesta la seguridad cooperativa; es decir, la necesidad de dias. También se enfrenta un problema importante de consumo y abuso
unirse con los demás países, tanto en el análisis de la problemática como de drogas y de microcomercialización.
en la búsqueda y ejecución de soluciones. Por otra parte, una singularidad de Perú es la inexistencia de grandes
El segundo tipo de amenazas es de tipo más convencional, pero de firmas nacionales de narcotraficantes. En la medida en que los dueños
carácter interno. A este respecto se podría señalar que hay por lo menos del negocio de la droga en Perú son colombianos y, más recientemente,
cinco tipos de amenazas internas a la seguridad en el país. principalmente mexicanos, no existen bandas importantes a cargo de este
En primer lugar, el delito común y la inseguridad ciudadana. Hay una negocio en el país, sino pequeñas firmas, muchas veces de naturaleza fa-
muy extendida preocupación, fundamentalmente por las distintas moda- miliar, que abastecen a los narcotraficantes internacionales. Esto ayuda a
lidades de robo, pero también por el vandalismo de las pandillas juveniles entender por qué la violencia y los niveles de corrupción asociados al trá-
en los barrios de las principales ciudades. fico de drogas son bastante menos importantes que los de otros países.
Sin embargo, es necesario señalar que Perú no es uno de los países de La tercera amenaza a la seguridad de orden interno tiene que ver con
América Latina que enfrenta niveles más altos de delincuencia, por lo la frecuencia, masividad y violencia que en muchas ocasiones asumen las
menos si éstos se miden a partir de las tasas de homicidios, la herramienta protestas de origen social. Dada la debilidad de los canales institucionales
internacional de comparación más importante. A este respecto, Perú está formales de resolución de conflictos y la poca confianza de la población
entre los países con las tasas más bajas de la región. Sin embargo, todas en la política, los reclamos se canalizan casi siempre por vías extrainstitu-
las encuestas de victimización muestran que el porcentaje de las personas cionales. En algunos casos, esto deriva en crisis de seguridad pública muy
que han sido víctimas de algún delito en el año precedente está por en- graves en las que se interrumpen las principales vías del país, se atacan y
cima del 30% en las principales ciudades, lo que coloca a Perú entre los destruyen instalaciones públicas y privadas, e incluso instalaciones estra-
países con más alta tasa de victimización en la región. tégicas—como aeropuertos, estaciones de trenes y otras—son atacadas y
Es decir, si bien por un lado los delitos más graves, como homicidios eventualmente destruidas por los manifestantes.
y secuestros, no tienen un nivel de ocurrencia muy significativo, los La cuarta amenaza a la seguridad de Perú tiene que ver con el enfren-
delitos menores, en particular el robo, afectan a sectores muy amplios tamiento a los remanentes subversivos de Sendero Luminoso que, como
de la población, lo que explica la gran importancia del problema en la hemos señalado antes, aún se mantienen activos en zonas como el VRAE
vida nacional. y el Alto Huallaga. No se trata de una amenaza militar muy importante,

| 62 | | 63 |
Carlos Basombrío Iglesias Las reformas al sector seguridad en América Latina y el impacto de
las amenazas irregulares

si la medimos en términos de número o poder de fuego de los insurgen- criminales. Apoya también a la Unidad de Investigación Financiera en el
tes. Su acción se limita a crueles y letales, aunque muy esporádicos, ata- tema de lavado de activos.
ques a la fuerza pública, y a la protección de narcotraficantes. La dificul- Es preciso señalar que las Fuerzas Armadas estuvieron a cargo de la
tad fundamental para enfrentarlos está relacionada con la débil presencia lucha antinarcóticos hasta 1992 y que fueron sacadas de esa tarea por
del Estado en las zonas afectadas, las particularidades de la geografía y la los enormes efectos de corrupción que ésta generó en su interior. Sin
asociación de Sendero Luminoso con redes de actividades ilegales que le embargo, mantuvieron durante varios años, a través de la Fuerza Aérea,
brindan cobertura y protección. la responsabilidad en la interdicción de los vuelos que partían desde
Una quinta amenaza tiene que ver con la extrema porosidad de nues- Perú hacia Colombia cargados de pasta básica de cocaína. En la actua-
tras fronteras. El Estado peruano no tiene, por ejemplo, la capacidad lidad, también los vuelos de interdicción están suspendidos indefinida-
para enfrentar el masivo contrabando que se produce en nuestras fron- mente, desde que en el año 2000 se derribara por error una avioneta
teras con Bolivia. Tampoco tiene capacidad suficiente para enfrentar civil, lo que causó la muerte de sus ocupantes, una familia de misioneros
la penetración de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia estadounidenses.
(FARC) y del narcotráfico en nuestra frontera común con Colombia No existen muchas posibilidades de que la interdicción aérea se res-
en el Putumayo. tablezca, dado que ya no tiene la importancia que tuvo en el pasado, en
la medida en que, por un lado, los niveles de elaboración de droga en el
país han aumentado y somos ahora productores de cocaína, por lo que
3. Sobre el rol y las atribuciones de las Fuerzas no se necesita enviar pasta básica al exterior para su procesamiento. Por
Armadas y la Policía Nacional otro lado, porque la droga ya no sale del país por vía aérea con rumbo a
Colombia, sino que luego de cruzar por la cordillera por caminos secun-
En el caso de Perú, existe una distinción importante de roles entre las darios es embarcada en los puertos, ya sea en pequeñas caletas de pesca-
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. Si bien es cierto que ambas ins- dores o escondida en containers con productos de exportación. También
tituciones están comprendidas en el mismo capítulo de la Constitución han cambiado los destinos, y Colombia ya no es el único ni el principal.
Política del Estado, bajo el título de “Defensa Nacional y Orden Interno”, Una parte importante va hacia México saliendo de los puertos del norte,
y pese al hecho de que la Policía Nacional es una institución única, na- y otra va con dirección a Chile saliendo de los del sur. Una tercera por-
cional y militarizada, los roles y las atribuciones de estos dos organismos ción sale por el sudeste a través de Bolivia, con destino a Brasil y luego a
tienden a estar bastante bien diferenciados. Europa. En consecuencia, el único aspecto en el que las Fuerzas Armadas
La Policía Nacional está a cargo de la seguridad ciudadana y el man- mantienen hoy un nivel de participación, si bien de naturaleza marginal,
tenimiento del orden público. Desde que se restableció la democracia, en la lucha antidrogas es en la vigilancia marítima y fluvial.
sólo en ocasiones excepcionales las Fuerzas Armadas han participado, y Actualmente las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional comparten
de manera muy breve, en el mantenimiento del orden público. Además, responsabilidades en un solo ámbito de la seguridad interna y en él, por
no existe una presión significativa de sector alguno para que las Fuerzas lo menos formalmente, la actuación de las Fuerzas Armadas tiene mayor
Armadas se ocupen de tareas de seguridad ciudadana. importancia que la de la Policía. Se trata de la lucha contra los remanentes
La Policía Nacional también está a cargo casi en exclusividad de la de la subversión, asentados como hemos dicho principalmente en los va-
lucha antinarcótica. Es la Policía Nacional, y no los militares, la que lles en donde se produce la droga. El control de la seguridad del VRAE,
brinda la seguridad en las operaciones de erradicación de cultivos ilega- que está bajo el estado de emergencia previsto en la Constitución, está
les. La Policía está asimismo encargada en exclusividad de la interdicción a cargo de las Fuerzas Armadas, y éstas cuentan con la Policía Nacional
de drogas e insumos químicos y es la que investiga a las organizaciones sólo como apoyo para las labores antidrogas. En cambio en el Huallaga

| 64 | | 65 |
Carlos Basombrío Iglesias Las reformas al sector seguridad en América Latina y el impacto de
las amenazas irregulares

es la Policía Nacional, a través del Frente Policial Huallaga, quien está más delimitadas y no existe una presión importante, ni nacional ni ex-
a cargo de las operaciones antisubversivas y cuenta con el apoyo de las terna, para que esa situación cambie.
Fuerzas Armadas en patrullaje y otras labores. Ello tiene en parte que ver con nuestra historia reciente y con el rol
Por otra parte, por ley del Congreso y en una situación atípica con que los militares jugaron en la guerra interna y su asociación con un
respecto del resto del panorama que hemos descrito, las Fuerzas Armadas régimen autoritario cuyo colapso los arrastró al desprestigio. En esa me-
tienen atribuciones en la lucha contra el contrabando. El origen de esa ley dida están más replegados hacia sus funciones tradicionales. Una segunda
y de esas atribuciones está vinculado al hecho de que por la frontera con razón puede estar vinculada a que las amenazas a la seguridad interna, en
Bolivia entran regularmente convoyes de camiones de contrabandistas, particular el crimen organizado y el crimen común, no tienen la impor-
conocidos como “culebras”, protegidos por gente armada y frente a los tancia de las de otros países, por lo que no se genera una presión dema-
cuales la Policía no ha tenido capacidad de enfrentamiento. El concepto siado significativa en ese sentido.
detrás de esta ley es que las Fuerzas Armadas, con mayor poder de fuego
y muchos cuarteles establecidos en la zona, podrían marcar una diferen-
cia importante. Ello no ha ocurrido y la ley virtualmente no se aplica. Bibliografía
En términos generales, la actitud de los militares peruanos en los
últimos años ha sido la de tratar de evitar, en la medida en que les ha Carlos Basombrío, “The Military and the Politics in the Andean Region”, Andean
sido posible, que los civiles los involucren en áreas ajenas a sus mi- Working Paper, Inter American Dialogue, Washington, abril de 2006.
Basombrío, Carlos y Fernando Rospigliosi, La seguridad y sus instituciones en el Perú
siones tradicionales. En estos años los militares fueron requeridos en
a inicios del siglo XXI. Reformas democráticas o neomilitarismo (Lima: IEP, 2006).
varias ocasiones por el gobierno de Alejandro Toledo, y ahora por el Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional, Informe final, Lima, agosto de
de García, para participar en asuntos de orden público. Los militares 2003.
han resistido hasta donde han podido esta demanda y en muy pocas Ministerio de Defensa, Plan Estratégico de Reforma del Sector Defensa 2004-2010,
ocasiones se ha producido su participación. En parte, ha sido por con- Lima, 2004.
Ministerio de Defensa, Principales políticas del Sector Defensa, Lima, marzo de 2007.
ciencia de que ésa no es su función profesional, lo que constituye una
Ministerio del Interior, Informe de la Comisión de Reestructuración de la Policía Nacional
evolución altamente positiva en su visión; pero en no menor medida del Perú, Lima, marzo de 2002.
ha sido también por no tener “garantías” de que su actuación no sería Ana María Tamayo Flores, “Avances y retrocesos en la conducción democrática
luego objeto de controversia política y judicial. Incluso en el campo de de la Defensa en el Perú”, en Los nudos de la defensa. Enredos y desenredos para una
la lucha antisubversiva se han replegado de manera importante y han política pública en democracia (Serie Democracia y Fuerza Armada Nº 4, Lima:
abandonado en varios momentos a la Policía en el combate a los rema- Instituto de Defensa Legal (IDL), 2005).
nentes de Sendero Luminoso, lo que ha hecho imposible acabar hasta el
momento con una amenaza que, en términos estrictamente militares,
es poco significativa.

4. Conclusiones

A diferencia de otros países de América Latina, en los que existe una


importante superposición de roles entre Fuerzas Armadas y Policía en
asuntos vinculados a la seguridad interna, en Perú las funciones están

| 66 | | 67 |
El proceso político para la
reestructuración de las Fuerzas
Armadas de Ecuador

Oswaldo Jarrín R.

L
uego de una breve explicación del proceso democrático seguido
para la determinación de la política de defensa en el año 2002, en
este texto se describen los factores políticos internos y los avances
en la seguridad regional que derivaron en un compromiso nacional para
retomar el proceso trunco de reestructuración de las Fuerzas Armadas.
La reincidencia de la crisis política, que exigía un fortalecimiento de la
institucionalidad del Estado, llevó a impulsar en 2005 en forma urgente
su modernización, para optimizar la capacidad de gestión administrativa
y vigorizar el sistema democrático. En este contexto, era impostergable
una agenda de defensa que transformara la interpenetración político-mi-
litar defectiva en una constructiva, para así lograr una mejor respuesta a
las demandas sociales de reforma institucional.
La actualización de la normativa legal y de la Política de la Defensa
Nacional, la evaluación de las capacidades estratégicas, la reforma edu-
cativa y la especial atención al bienestar del personal fueron producto de
la cooperación interinstitucional nacional e internacional. Ésta dio como
resultado el diseño de una estructura institucional renovada, que facilita
el cambio mental y de conductas y renueva la institucionalidad, así como
el desempeño profesional y la gestión del sistema de defensa para un
mejor servicio a la sociedad y el Estado.

1. La Política de la Defensa Nacional (Libro Blanco I)

El Libro Blanco de la Defensa Nacional, aporte fundamental para la mo-


dernización del Estado, para el fortalecimiento de la confianza nacional y la
vigorización del sistema democrático.
—Gustavo Noboa
Presidente de Ecuador (2002)

| 69 |
Oswaldo Jarrín R. El proceso político para la reestructuración de las Fuerzas Armadas de
Ecuador

La Política de Seguridad de la Frontera Norte,1 si bien dio una orienta- y la seguridad y traducirlas en demandas para la institución militar a tra-
ción oportuna a los diferentes órganos gubernamentales, y especialmente vés del diálogo y la concertación, en un proceso democrático, como co-
a la defensa, para afrontar las consecuencias esperables de la implementa- rresponde al diseño de políticas públicas.6 Al mismo tiempo, se produce
ción del Plan Colombia, atendía únicamente un área geográfica especí- entonces una democratización del bien público que representa la defensa
fica, la norte. Era necesario entonces plantear una solución de seguridad nacional. La relación cívico-militar recibe asimismo un nuevo enfoque
integral, geográfica y de actividad humana, con visión de largo plazo y significado para la “generación de confianza, donde la cooperación militar a la
hacia el futuro del país. autoridad política-civil es posible y necesaria”.7
Por esta razón el Ministerio de Defensa, por encargo presidencial y En el ámbito institucional, se marcó un punto de partida para la in-
de acuerdo con la recomendación de la Conferencia de Ministros de tegración de la academia y las organizaciones sociales, gubernamentales
Defensa de las Américas, inició el proceso de elaboración de una Política e institucionales, con el objeto de debatir y participar en las elaboración
de la Defensa Nacional, lo que comúnmente se conoce como Libro de las directrices necesarias para establecer con claridad las misiones y
Blanco,2 como un instrumento para definir y orientar el funcionamiento responsabilidades institucionales y fundamentar la reestructuración de
del sistema de defensa nacional y al mismo tiempo fortalecer las medidas las Fuerzas Armadas. Para la elaboración del Libro Blanco, se desarrollaron
de confianza entre Estados, mejorar la relación cívico-militar y cooperar varios eventos académicos, en forma pública, participativa e incluyente, en los
con la preservación de la estabilidad y la paz hemisféricas. que intervinieron los diferentes sectores de la sociedad. El fin era con-
Como fundamento esencial para el diseño de esta política se estableció formar una propuesta política que, una vez consultada con la Comisión
el nuevo concepto de seguridad multidimensional, previo a la publicación de Defensa del Congreso Nacional, fue entregada al Presidente de la
de la Declaración sobre Seguridad en las Américas.3 De esta forma, se República para su aprobación e implementación por parte del Ministro
abandonó la arraigada Doctrina de la Seguridad Nacional originada du- de Defensa Nacional.
rante la Guerra Fría, lo que conformó un importante avance en el pen- El diálogo sobre los temas de defensa se realizó en las ciudades de
samiento institucional, que en el futuro induciría a la transformación de Quito, Guayaquil y Cuenca, con el patrocinio de la Universidad Central
la defensa nacional. de Quito, la Universidad Estatal de Guayaquil y la Universidad Estatal
El nuevo enfoque de seguridad multidimensional, basado en el de Cuenca. El tema central de los debates fue “Política de la Defensa
bienestar del individuo antes que en la lógica estadocéntrica que ca- Nacional, un bien público y un compromiso social”.8
racterizó la época de la bipolaridad,4 llegó a consolidarse en el hemis- Durante el proceso de diálogo, se puso especial atención a la especi-
ferio y fue adoptado también en el Libro Blanco de Ecuador. Como lo ficidad de las misiones de defensa, sin desconocer su complementariedad
expresa la Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Resdal), con la seguridad, con el propósito de evitar que al momento de asig-
“hoy la seguridad está centrada en el ser humano, abandonando su exclusivi- nar tareas institucionales se produzcan traslapes y confusiones entre
dad militar para pasar a ser multidisciplinaria”, ya que “las nuevas concep- las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y otros órganos de seguridad.
ciones de seguridad humana tienen como meta la protección del ser humano Al mismo tiempo, esta consideración limitaba un proceso de securi-
y se fundamentan en la gobernabilidad y el desarrollo”.5 Esta concepción tización,9 ya que si bien la defensa es parte sustancial de la seguridad,
subyace también a uno de los principales objetivos estratégicos for- se corría el riesgo de ampliar en forma excesiva las responsabilidades
mulados en la Política de la Defensa Nacional: proteger la vida de la ligadas a esta última, lo que acarrearía como consecuencia directa una
población y los recursos del país. expansión del uso de la institución militar, con el empleo de medios de
Dentro de este marco conceptual de la seguridad se abrió entonces emergencia y acciones fuera de los límites normales de la política de un
un nuevo horizonte para los fines de la defensa. Y así, correspondía a la gobierno.10 A esto se refiere el Libro Blanco cuando menciona que “[e]
sociedad civil determinar sus propias aspiraciones en cuanto a la defensa sta seguridad se fundamenta en la diplomacia preventiva, la interdependencia

| 70 | | 71 |
Oswaldo Jarrín R. El proceso político para la reestructuración de las Fuerzas Armadas de
Ecuador

y el fortalecimiento de las medidas de confianza, sin afectar el desarrollo de los sucedánea a la Política de la Defensa y coherente con la norma legal.
legítimos intereses de seguridad y defensa nacional”.11 Tampoco se avanzó en este último campo, a pesar de haberse reali-
Si bien el tema había sido tratado en los Libros Blancos de Ecuador zado estudios y proyectos en la institución militar en relación con su
desde 1994,12 resultaba necesario auscultar y obtener experiencias in- Ley Orgánica y con las leyes de Personal, de Previsión Social y de
ternacionales sobre la materia, por lo que se coordinó con el Ministerio Seguridad Nacional.16
de Relaciones Exteriores para recopilar mediante su iniciativa y gestión En ese sentido, un editorial del diario El Universo destacaba la nece-
22 ejemplares de Libros Blancos de diferentes países,13 que sirvieron para sidad de la transformación de la defensa como un tarea pendiente del
un estudio y análisis comparativo de sus contenidos y proceso de ela- Estado, para “mejorar la legislación, la organización, las capacidades y la adap-
boración. Sin embargo, el principal referente para el diseño de la nueva tación de los recursos a los diferentes escenarios y naturaleza de los conflictos; en un
política fue el documento de la Organización de Estados Americanos proceso de redefinición de los estándares de ejecución de las misiones constituciona-
(OEA) “Lineamientos para la elaboración de documentos sobre políticas les de las Fuerzas Armadas, que permitan cubrir las vulnerabilidades con mayor
y doctrinas de defensa”.14 cooperación, para hacer frente en mejores condiciones a los nuevos desafíos”.17 Esta
Con el aporte de estas experiencias, sumado a la apreciación estratégica declaración pública interpretaba una necesidad muy sentida desde el in-
elaborada por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el diseño terior de la institución desde hacía mucho tiempo, y ponía de manifiesto
de escenarios y la visualización de las amenazas en los planos nacional y que la población era cada vez más consciente de esa necesidad de trans-
regional, se formuló una estrategia de respuesta, con objetivos y linea- formación de las Fuerzas Armadas.
mientos generales para el empleo de los componentes del sistema de de- Se precisaba una estrategia institucional, lo que en términos de
fensa. También se precisaron la estructura, las misiones, las funciones, los Henry Mintzberg y James Brian18 puede definirse como un plan, una
espacios geográficos, los recursos y el presupuesto para cada uno de ellos. perspectiva, un patrón de comportamiento. Las tareas pendientes eran
Luego de la publicación como política de Estado de la Política de la actualización de las leyes y el mejoramiento de la organización.
la Defensa por parte del Presidente de la República el 10 de agosto Capacidades y recursos debían compatibilizarse con el nuevo escena-
de 2002, en el Palacio Presidencial y mediante Decreto Ejecutivo pu- rio de seguridad, que trasciende las responsabilidades de la defensa en
blicado en el Registro Oficial, se ha podido constatar un importante la frontera norte, en vista de la sustancial modificación de la natura-
avance en el funcionamiento del sistema de defensa y en el cumpli- leza de los conflictos derivados de actores no estatales transnacionales.
miento de las responsabilidades de las instituciones gubernamentales Se imponían, por lo tanto, nuevos desafíos a la defensa y seguridad
en materia de defensa y seguridad. Asimismo, se ha podido observar nacional, que si bien habían sido prevenidos mediante la Política de
una mayor conciencia nacional de defensa y una participación más Seguridad de la Frontera Norte, planteaban exigencias operacionales
activa de diferentes sectores sociales en estos temas, aunque sin mayor que rebasaban las facultades de los comandos militares para afrontar
avance en el interés demostrado por parte de los sectores políticos. los nuevos tipos de misiones, caracterizadas por el énfasis en una co-
Pablo Celi, entonces asesor del Ministerio de Defensa, manifestó al operación interinstitucional impuesta por la realidad y determinada
respecto que el Libro Blanco “no logró una modificación del sector defensa por la política gubernamental.
en las formas de relación política y no estuvo acompañado de una transforma- La nueva perspectiva compartida no solamente imponía elaborar nue-
ción institucional, ni que sus contenidos se articulen con reformas en el campo vos planes y nuevas pautas de comportamiento militar y operacional y
legal que permitan un nuevo posicionamiento social e institucional de la polí- completar la implementación de la Política de la Defensa; también exigía
tica de defensa sugerida”.15 un proceso de reestructuración de las Fuerzas Armadas.
Efectivamente, no se produjeron las proyecciones esperadas y quedó
pendiente la reestructuración de las Fuerzas Armadas, que debe ser

| 72 | | 73 |
Oswaldo Jarrín R. El proceso político para la reestructuración de las Fuerzas Armadas de
Ecuador

2. La institucionalidad del sistema de defensa Pero esta nueva problemática no solamente es el producto de la di-
námica social y de la vecindad, sino también de la aparición de nuevos
Los conflictos no son patrimonio de ningún sistema, son la expresión de la actores y organizaciones no estatales transnacionales que reducen, y aun
incoherencia de los sistemas (…). eliminan, el monopolio del uso de la fuerza por parte de los Estados. De
—Burhan Ghalioun19 esta manera, dan a luz un conflicto asimétrico en el que la potencia re-
lativa de combate entre los actores antagónicos queda anulada, se trans-
Influjos del escenario en la renovación del sistema de defensa forma la guerra y se quiebra el “paradigma clausewitziano”.22
Ecuador todavía no cobra conciencia de la gravedad del impacto polí- Pueblo, ejército y gobierno, la tradicional trilogía, han dejado de ser
tico de la ingobernabilidad y la falta de institucionalidad que ha sufrido los elementos alrededor de los cuales gira el conflicto entre Estados, que
en la última década, debido a la pertinaz influencia de factores que virtualmente está desapareciendo. La guerra pierde preponderancia como
prácticamente han sobrepasado su capacidad de asimilación y procesa- instrumento para la resolución de los conflictos, y en su lugar toma pro-
miento de los conflictos internos e institucionales. Por esta razón, no tagonismo el conflicto intraestatal, con su volatilidad y el consecuente
logra salir de un ciclo de revitalización de crisis políticas internas ni del riesgo de internacionalización.
virtual aislamiento en el que vive en cuanto a la seguridad dentro del A pesar de haber sido objeto de una política de seguridad errática,
sistema internacional. estos factores no han estado ausentes de la visión estratégica, es decir que
Esta problemática refleja una interpenetración de lo político con lo han sido percibidos en los escenarios prospectivos. Sus tendencias han
militar y lo institucional, mucho más allá de la simplista dicotomía civil- sido objeto de análisis y han formado por lo tanto parte de las agendas de
militar en la que se quiere enclaustrar temas de amplia responsabilidad reunión entre los mandatarios y los Ministros de Relaciones Exteriores y
social, y coloca a las elites que toman decisiones frente al reto de superar de Defensa. Tampoco han sido omitidos en los foros internacionales. El
el conflicto y cortar la perniciosa revitalización de las crisis mediante la problema radica más bien en la ausencia de la seriedad, la continuidad y
reinstitucionalización del Estado y de sus dependencias, de las que de- la perseverancia necesarias para que las decisiones políticas lleguen a ma-
pende la efectividad de la conducción política. terializarse y para rendir cuentas a la sociedad sobre la gestión de defensa
El escenario de la seguridad ha sufrido grandes variaciones, debido realizada y la solución de los problemas.
al carácter cada vez más difuso de las fronteras que existen entre lo El tema de la seguridad en la subregión refleja las mismas incohe-
interno y lo externo en la vida de los Estados, como efecto de la in- rencias, no obstante demostrar una gran visión y responsabilidad decla-
ternacionalización. Hoy las consecuencias de un conflicto interno no rativa, estatus en el cual se paraliza. El Consejo Andino de Ministros
pueden circunscribirse a un solo territorio o área geográfica conven- de Relaciones Exteriores estableció que, desde la perspectiva andina, la
cionalmente delimitada. seguridad es entendida en forma multidimensional. Abarca por lo tanto
Los refugiados, los desplazados, las actividades sociales y los inter- asuntos de índole política, económica, social y cultural, y esto debe re-
cambios de servicios y comercio, entre los cuales fluyen con agilidad las flejarse en el fortalecimiento de la institucionalidad democrática y las
prácticas ilegales—más intensas en las zonas fronterizas—se convierten políticas de defensa, salud, ambiente, economía, desarrollo económico y
en vectores de una problemática común. De allí surge la interdependen- previsión de desastres naturales, entre otros.
cia inherente a la globalización, y esto provoca vulnerabilidades20 en los La Comunidad Andina no se limitó a alcanzar consensos sobre el con-
Estados que son utilizados como santuarios o corredores de paso; estos cepto de seguridad; avanzó mucho más, y en 2002 aprobó la Carta Andina
Estados en crisis se ven llevados a un “nuevo feudalismo”21, en el que de- para la Paz y la Seguridad. Dos años después se firmó la Declaración de
terminados ámbitos y espacios geográficos son dominados por diferentes Quito sobre el establecimiento y desarrollo de la Zona de Paz Andina
redes ilegales y grupos armados. y se adoptó la Decisión 587 referida a los “Lineamientos de la Política

| 74 | | 75 |
Oswaldo Jarrín R. El proceso político para la reestructuración de las Fuerzas Armadas de
Ecuador

de Seguridad Externa Común Andina”. Finalmente, para concretar los miento permitiría, por extensión, fortalecer la democracia—en su res-
objetivos de esta política, se establecieron varios mecanismos, entre ellos pectivo rol constitucional. Este planteo, en términos de Claudio Fuentes,
la conformación de una Red Andina de Seguridad,23 de carácter esen- significa realizar cambios cualitativos en el sector seguridad para generar
cialmente civil, académico e intersectorial, y encargada de impulsar los gobernabilidad y eficiencia.24
diálogos nacionales e internacionales y de asesorar en el diseño, la imple- Para responder a la directriz presidencial, las Fuerzas Armadas se en-
mentación y la evaluación de la política de seguridad andina. contraban frente a una doble responsabilidad, en el orden político y en el
La amplitud de la visión y la riqueza de los instrumentos no dejaron profesional. En el primer aspecto, era un clamor ciudadano y de las mis-
margen alguno de imprevisión. Se incluyó como una responsabilidad de mas Fuerzas Armadas la necesidad de aplicar un proceso de despolitización
los Estados de la subregión la elaboración conjunta de planes para el com- institucional. El propósito era corregir el comportamiento en el que habían
bate contra el narcotráfico, el contrabando, el tráfico de armas y el terro- incurrido tanto algunos de sus miembros en forma individual, como grupos
rismo; se establecieron marcos legales para la cooperación legal, policial insurreccionales o el propio alto mando militar a través de pronunciamien-
y judicial, además del apoyo y la cooperación de las Fuerzas Armadas tos. Éstos habían actuado movidos por la simpatía, la captación política o la
según las respectivas legislaciones de los países y en aplicación de la me- necesidad de contener una represión mayúscula ante los vacíos de poder y las
didas de confianza mutua. condiciones caóticas y de desintegración social que vivió el país en numero-
sas situaciones, con una grave alteración del orden y la paz social, pero sobre
Agenda y modelo político-administrativo para la reestructuración de las todo con pasmosas manifestaciones de violencia y uso ilegal de la fuerza.
Fuerzas Armadas Probablemente tenga mucha razón José Hernández cuando sintetiza
de esta forma la situación interna ecuatoriana:
La política de defensa de nuestro país está indisolublemente ligada a supo-
lítica económica, a su política social y a su política internacional; en su con- el problema del tutelaje militar en una democracia frágil es culpa de los civiles,
junto ellas hacen del Estado ecuatoriano y su proyección en el tiempo el bien lo cual es una muestra de la ausencia de visión política para la reestructu-
de las colectividades que la constituyen. ración del Estado, proceso en el cual el tema militar, la articulación de una
política contemporánea de defensa, la concepción de las Fuerzas Armadas,
—Alfredo Palacio su rol, su necesaria modernización y profesionalización, no hacen parte de la
Presidente de Ecuador (2006) agenda de los temas públicos.25

Frente a la gran turbulencia e inestabilidad que generan las crisis po- Sin restar importancia al planteo o, peor aún, buscar exculpación de
líticas que cíclicamente ha vivido Ecuador, especialmente en el último hechos concretos, lo cierto es que no solamente la institución militar ha
decenio, una de las prioridades mantenidas a través de varios gobiernos estado sometida a “contextos políticos inestables”,26 sino que también el
ha sido la reforma política del Estado. Una vez superada la última de las gobierno nacional entremete la participación militar en la gestión guber-
crisis, que terminó con la destitución del presidente Lucio Gutiérrez y la namental y en las decisiones de carácter político. De esta manera busca
asunción al poder de Alfredo Palacio en abril de 2005, se fijó como uno incrementar su poder, desequilibrar las fuerzas políticas de la oposición o
de los objetivos políticos restablecer la institucionalidad del Estado de Derecho. apalancarse en las Fuerzas Armadas en beneficio de una maniobra polí-
El “Estado caduco”, como lo calificó el Presidente, debía dar paso a una tica que le otorgue dominancia ante las muy comunes pugnas de poder,
reforma política profunda, que debía “refundarlo”. especialmente entre las funciones del Estado.
Su discurso replanteó el problema de gobernabilidad del país y de- Por inducción, cautivación o intercambio de lealtades, se aprovecha
terminó una directriz específica para las instituciones—cuyo fortaleci- la no deliberación militar para someter a los mandos, a manera de un

| 76 | | 77 |
Oswaldo Jarrín R. El proceso político para la reestructuración de las Fuerzas Armadas de
Ecuador

“bonapartismo”, y para lograr lealtades incondicionales personales— herencia existente entre las clases dirigentes y los responsables de tomar
esto ha sido lo más frecuente—, sin desconocer que en repetidas oca- decisiones, sin exclusión.
siones se ha optado por un “pretorianismo”, 27 con la intención de ejer- Era la oportunidad para fortalecer a la institución y estructurar una
cer un poder político bajo amenaza de uso de la fuerza. Así se explica agenda de la defensa nacional que orientara la administración y la ges-
la especial afición a gobernar sobre la base del estado de emergencia, tión ministerial. En esta situación de apremio político y de necesidad de
herramienta que faculta constitucionalmente a las autoridades a omitir reforma institucional, con gran presión especialmente de la opinión pú-
pasos en los procesos legales de administración pública, limitar la vi- blica, el Presidente de la República, bajo cuya responsabilidad se encuentra
gencia de los derechos civiles y reconstituir la estabilidad social a fuerza el establecimiento de la política de defensa,30 emitió por primera vez la
de autoritarismo. Directiva de Defensa Nacional.31 Se reconoció además como una conse-
El gobierno del presidente Palacio no fue en este sentido una excep- cuencia directa de este proceso la necesidad de reestructurar las Fuerzas
ción en cuanto a la inestabilidad y la búsqueda de oportunidades para Armadas, y para eso se establecieron dos objetivos estratégicos: fortalecer
involucrar a las Fuerzas Armadas por parte de algunos sectores políticos. la institucionalidad y profesionalidad militar y sentar las bases legales y doctrina-
Éstos provocaron una crisis en el mes de octubre de 2005 y plantearon el rias para la reestructuración y transformación de la defensa nacional. La directiva
recambio presidencial durante el acalorado debate de los partidos políti- facultó al Ministro de Defensa Nacional para coordinar acciones interins-
cos con motivo de la consulta popular para la realización de la Asamblea titucionales con el fin de cumplir estos objetivos y también para dictar
Constituyente. En esa oportunidad, el diario El Comercio dedicó su edi- normas complementarias y aclaratorias y emitir las directrices específicas.
torial titulado “Oportunas precisiones institucionales” a destacar las ex- En líneas generales, la directiva presidencial orientó la elaboración de
presiones del Ministro de Defensa ante el “terremoto político” que vivía una agenda de defensa a partir de una apreciación de la problemática ins-
el país: “Las Fuerzas Armadas no son árbitros ni actores de dirimencia y no titucional en el orden político, administrativo, educacional y militar. En
tienen opinión ni tendrán opinión (…) tienen una gestión seria, legal, constitucio- términos prácticos, era necesario poner énfasis en la subordinación de las
nal y no modificarán su conducta ni permitirán que ningún militar se desencause, Fuerzas Armadas a la autoridad política como forma de instaurar el con-
como históricamente ha ocurrido”. El editorial termina comentando: “para trol democrático de la institución militar, tal como se había establecido
el Ecuador de las difíciles o absurdas horas actuales, la posición de las Fuerzas en el compromiso de Williamsburg, en la I Conferencia de Ministros de
Armadas constituye un aliento de esperanza para la reivindicación institucional del Defensa de las Américas.
país”. También afianza la fe en la institución militar, cuando dice “ojalá En el ámbito militar, era imprescindible poner en práctica la fusión
que la modernización de las Fuerzas Armadas se inicie con un serio debate sobre de las dos escalas de valores en que se fundamenta la institución militar
la legislación que actualice a esa vital institución”.28 para su organización y funcionamiento operacional,32 es decir, mejorar
El diario Expreso fue aún más directo y le dedicó al tema un amplio la profesionalización militar en su ordenamiento legal y disciplinario, así
espacio con el titular “Es necesario un saneamiento en las Fuerzas como en aquellos valores de los que depende su eficiencia operacional
Armadas”, basado en una entrevista al Ministro de Defensa. En ésta se para el empleo en combate. Se trata de aspectos de carácter educacio-
plantea la necesidad de una reforma profunda de las Fuerzas Armadas nal que implican promover un cambio de mentalidad y de comporta-
que mejore la profesionalidad militar, actualice la legislación militar miento en los planos individual y grupal dentro de la institución, y que
y la Política de la Defensa Nacional (Libro Blanco) y mejore la capaci- dan como resultado una renovación de la cultura democrática institu-
dad operativa. cional. Este planteo coincide con los aspectos objetivos y subjetivos en
De las diversas teorías planteadas sobre la politización de la institución los que Samuel H. Huntington 33 sustenta el mejoramiento profesional
militar, lo que puede quedar al margen de la discusión es la crisis de del militar: la normativa legal para el funcionamiento institucional y la
hegemonía 29 que se produce esencialmente debido al bajo nivel de co- ­dedicación específica a sus tareas profesionales.

| 78 | | 79 |
Oswaldo Jarrín R. El proceso político para la reestructuración de las Fuerzas Armadas de
Ecuador

Para la implementación de la directiva presidencial, el Ministerio de d) Un enfoque sistémico para la reestructuración de las Fuerzas
Defensa comenzó por realizar una nueva delimitación conceptual y de Armadas.
alcance de los significados de “defensa” y “seguridad”, como lo estima
Jaime García C.34, para orientar los roles de los componentes de la de- e) Un esquema de organización y metodología a ser seguida en el
fensa a partir de las diferencias existentes entre estos dos conceptos— proceso.
no obstante haber sido ya considerado este proceso en la Política de la
Defensa Nacional del año 2002–. f ) Un plan de reestructuración de las Fuerzas Armadas.
Era necesario asimismo tener una visión estratégica institucional o
“imagen objetivo” que describiera lo que la sociedad quiere de la ins- El concepto que sirvió de base para el proceso administrativo de trans-
titución militar en el mundo del mañana, y enlazar la política general formación de la defensa fue el de un cambio planificado, continuo y en
del Estado con el escenario prospectivo, las misiones y capacidades del gran escala, centrado en los individuos, los procesos, las organizaciones y
sistema de defensa. Este escenario deseado se convierte en algo necesario la tecnología. El propósito administrativo fue, según lo recomienda John
para la supervivencia en un ambiente que cambia rápidamente35 y debe Garstka,36 identificar nuevas fuentes de potencial con la finalidad de cubrir
orientar la creación de eventos y actividades para la conducción y gestión las vulnerabilidades propias y crear, ampliar y mantener una ventaja com-
de la defensa. petitiva que permita responder en mejor forma a las demandas actuales de
Al Ministerio de Defensa le corresponde proponer políticas de de- la defensa, así como a las responsabilidades futuras de la institución.
fensa, al Presidente de la República, implementarlas. Pero en función del Por su parte, la directiva del Ministerio de Defensa tenía por objetivo es-
control del sistema de defensa que es su responsabilidad, al primero le co- tablecer un sistema de defensa nacional sobre la base de la reestructuración
rresponde también diseñar estrategias, coordinar con los demás ministe- de las Fuerzas Armadas, que permitiera una mayor eficacia en la protección
rios, procurar los recursos y tomar decisiones en las acciones relacionadas de los intereses nacionales y la cooperación en la preservación de la paz. Sus
con la defensa y la institución militar. premisas básicas fueron los parámetros referenciales sobre los cuales se debía
De acuerdo con esta función, el Ministerio de Defensa diseñó una es- establecer un redimensionamiento del sistema de defensa que incluyera la rees-
trategia general de acción colectiva y una directiva ministerial que señalaba tructuración de las Fuerzas Armadas. Estas premisas básicas eran:
en forma precisa los parámetros que orientarían el accionar del Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas y de todos los elementos involucrados a) El diseño de la estructura de las Fuerzas Armadas estaría basado en
en el cumplimiento de la directiva presidencial. Los elementos básicos de el marco legal y en la Política de la Defensa Nacional actualizadas, la apre-
la estrategia general eran: ciación estratégica del Comando Conjunto, un plan de capacidades
estratégicas, un plan de fortalecimiento de las Fuerzas Armadas y
a) Un concepto que orientara la conducción del proceso e involucrara un plan financiero.
y motivara a los órganos gubernamentales, a la sociedad civil y al
colectivo militar. b) El diseño de la estructura debería considerar las condiciones econó-
micas del país y los recursos disponibles.
b) Una directiva administrativa con premisas básicas que servirían
como parámetros de referencia para la acción coordinada. c) Las características estratégicas a enfatizar serían las de empleo con-
junto, interoperatividad, respuesta inmediata, con órganos opera-
c) Un modelo político-administrativo de gestión de la defensa y, al tivos eficientes, suficientes y sustentables en el cumplimiento de
mismo tiempo, de la conducción del proceso. misiones de la defensa.

| 80 | | 81 |
Oswaldo Jarrín R. El proceso político para la reestructuración de las Fuerzas Armadas de
Ecuador

d) L
 os componentes de la defensa deberían asegurar el cumplimiento Gráfico 1. Modelo político-administrativo para la reestructura-
de las misiones de defensa y cooperación interinstitucional con los ción de las Fuerzas Armadas
órganos de seguridad del Estado, en atención a la complementarie-
dad de la defensa con la seguridad. Control Democrático ACTUALIZAR LEYES
MEDIDAS DE EJECUCION
e) Mejorar el bienestar de personal, el talento humano y el manejo N O R M AT I VA
ADMINISTRATIVA ALTA DIRECCIÓN
OBJECTIVOS TAREAS
de recursos materiales, tecnológicos y financieros existentes, me- COMPONENTES DE LA DEFENSA
diante: concentración, contracción y fusión que genere una organización de CAMBIO
unidades flexible con capacidad operativa conjunta y de respuesta inmediata HACIA NIVEL SUPERIOR
REESTRUCTURACION FUNCIONAMIENTO
dentro del territorio nacional. INSTITUCIONAL

REDISEÑO DE ESTRUCTURA
Para alcanzar la propuesta de reestructuración de las Fuerzas Armadas, DESARROLLO
OPERACIONAL
ORGANIZACIONAL
según consta en la directiva emitida por el Ministerio de Defensa,37 se Y COMPETENCIAS,
HABILIDADES
dispuso la elaboración de los siguientes documentos:
Profesionalización ACTITUDES

a) Actualización de la Política de la Defensa Nacional.

b) Reforma del marco legal. campos indispensables para una reestructuración institucional que produzca un
cambio cualitativo en el desempeño funcional de la institución militar,
c) Evaluación y Plan de Capacidades Estratégicas Conjuntas. dentro del cumplimiento de sus misiones constitucionales que no han
sufrido variación.
d) Plan de fortalecimiento de las Fuerzas Armadas. En relación con el Ministerio de Defensa Nacional, la tarea clave fue, como
menciona Juan Rial, “disponer las regulaciones que hagan del Ministerio el centro
e) Plan estratégico financiero. efectivo de la corporación militar, para lo cual se requiere de la norma adecuada”.38
Mientras tanto, el mejoramiento profesional requiere un rediseño del
f ) Ley especial para la reestructuración de las Fuerzas Armadas. sistema de defensa y de sus competencias, así como la readecuación y el
perfeccionamiento de las habilidades, destrezas y actitudes de los miem-
g) Plan de reestructuración de las Fuerzas Armadas (previa decisión bros a nivel individual y organizativo, y también de las unidades, de
en el Frente Militar). acuerdo con las exigencias de los escenarios prospectivos.
Al campo normativo corresponden las leyes militares elaboradas como
El modelo político-administrativo para la reestructuración de las proyectos por el Ministerio de Defensa, con el aporte de los Comandos
Fuerzas Armadas tiene como finalidad lograr un mejoramiento de la efi- Generales de Fuerza y redactados por el Consejo de Legislación Militar
ciencia institucional, lo que contribuiría también al mejoramiento de (Colemi): la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas (posteriormente deno-
la gobernabilidad, según el planteo del Presidente de la República al minada Ley de Defensa Nacional por el Congreso), la Ley de Personal, la
momento de emitir su directriz. En términos generales, podría decirse Ley de Control de los Espacios Acuáticos, la Ley General de Puertos y la
que el modelo político- administrativo describe y explica la relación de Ley de Previsión Social (elaborada por el Instituto de Servicios Sociales
complementariedad entre la norma legal y el desarrollo organizacional, dos de las Fuerzas Armadas, Issfa).39

| 82 | | 83 |
Oswaldo Jarrín R. El proceso político para la reestructuración de las Fuerzas Armadas de
Ecuador

Gráfico 2. Modelo y enfoque sistemático para la reestructura- Para la actualización de la Política de la Defensa Nacional (Libro Blanco
ción de las Fuerzas Armadas 2002), se siguió el mismo procedimiento democrático utilizado para su
elaboración en 2002. El propósito de la actualización era evaluar la cer-
LEYES
teza del escenario previsto entonces, para cubrir las deficiencias o los
vacíos producidos en los cuatro años transcurridos en cuanto a defensa
y seguridad. Esto significaba verificar qué aspectos de la Política de la
DIRECTIVA POLITICA
DEFENSA DEFENSA
Defensa Nacional habían sido implementados y cuáles faltó implementar,
redimensionar el espacio geográfico y los demás componentes del sis-
tema de defensa e incorporar los criterios aportados por diversos sectores
REESTRUCTURACION sociales e instituciones en los seminarios realizados con el apoyo de ex-
DE LAS
FUERZAS ARMADAS
pertos nacionales e internacionales.41
Los interrogantes planteados para esa tarea fueron: 42
CAPACIDAD REFORMA
ESTRATEGICA EDUCATIVA a) ¿De qué manera se ha cumplido el escenario previsto en 2002?

b) ¿Qué factores faltan o no han sido suficientes?

BIENESTAR
PERSONAL
c) ¿Respondieron los objetivos estratégicos planteados para la defensa
en ese escenario?

Las dos primeras, la Ley Orgánica de las Fuerzas Armadas o Ley d) ¿ Se cumplieron las directrices estratégicas de los componentes de
de Defensa Nacional y la Ley de Personal, fueron presentadas por el la defensa?
Ministerio de Defensa Nacional al Presidente de la República para su
aprobación. Asimismo, con autorización del Presidente de la República, e) ¿ Qué resultado se obtuvo de la estructuración de los órganos de la
fueron también entregadas como proyectos directamente por el Ministro defensa?
de Defensa Nacional al Presidente del Congreso Nacional y al Presidente
de la Comisión de Asuntos Constitucionales.40 f ) ¿Cuál es la división territorial para la organización de la defensa?
Una vez entregado al Congreso Nacional, el proyecto de Ley Orgánica de
las Fuerzas Armadas fue debatido en un seminario internacional público rea- g) ¿Qué presupuestos deben respaldar la acción de la defensa?
lizado en el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación
para América Latina (Ciespal), con la participación de una delegación del h) ¿Cuáles son los compromisos internacionales?
Ministerio de Defensa de España, que transmitió las experiencias de la ela-
boración de su Ley Orgánica de la Defensa, recientemente aprobada por el i) ¿Cómo son las relaciones con otras instituciones?
Parlamento español. El informe final del seminario se publicó en forma de
libro, con el título Constitución y Fuerzas Armadas, y se entregó a las comisio- El Presidente del Congreso Nacional dispuso la elaboración de un
nes del Congreso con la finalidad de aportar criterios ciudadanos al análisis único informe por parte de las comisiones de Asuntos Constitucionales
que se estaba realizando allí durante diciembre de 2005. y de Defensa, para que los proyectos de ley entraran a debate en el seno

| 84 | | 85 |
Oswaldo Jarrín R. El proceso político para la reestructuración de las Fuerzas Armadas de
Ecuador

del plenario. Asimismo, pidió la comparecencia de una delegación del Gráfico 3. Homologación de los sueldos de las Fuerzas
Ministerio de Defensa Nacional para que asistiera a los debates en el Armadas con los de la administración pública
Congreso y realizara las aclaraciones que fueran del caso. Esta delegación
fue presidida por el Subsecretario de Defensa. Finalmente, en enero de OFICIALES 2006 2009
2007, el Congreso Nacional aprobó los proyectos de ley con las modifi-
Coronel 1.732 3.284
caciones correspondientes, según constan en el Registro Oficial.43
También forma parte del campo normativo la Directiva de Defensa Teniente coronel 1.342 2.865
Nacional, en la que, a más de los objetivos conocidos de fortalecer la institu- Mayor 1.081 2.002
cionalidad y sentar las bases para la reestructuración, se delegan facultades al Capitán .910 1.358
Ministro de Defensa para el desarrollo del proceso político administrativo.
Teniente .733 1.136
En el ámbito del desarrollo organizacional, del cual depende también,
como es lógico, el mejoramiento de la profesionalidad militar, se re- Subteniente .458 .992
quería un esfuerzo programado de largo plazo para mejorar los procesos Tropa
administrativos, e implementar las reformas que incrementaran la capa- Suboficial Mayor 1.085 1.924
cidad operacional y mejoraran la eficiencia administrativa y la cultura
organizacional. Para llevar a cabo tal esfuerzo, se estableció como punto Suboficial Primero 1.042 1.432
de partida una evaluación de las capacidades estratégicas actuales y potenciales de Suboficial Segundo .881 1.331
las Fuerzas Armadas, que fue presentada por el Director de Operaciones Sargento Primero .725 1.012
del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas ante el Frente Militar,
Sargento Segundo .606 .853
luego de haber desarrollado con su departamento la doctrina y la meto-
dología de trabajo necesarias, en vista de que era la primera vez que se Cabo Primero .501 .763
realizaba este tipo de evaluación en las Fuerzas Armadas ecuatorianas. Cabo Segundo .424 .700
La optimización y racionalización de los recursos de la defensa tuvie- Soldado .339 .620
ron como parámetros buscar una simplificación de las cadenas de mando,
agilidad en el proceso de toma de decisiones y mejores condiciones para La remuneración mensual unifica sueldo básico, bonificación, guarnición, gastos
el alistamiento y el empleo de las unidades militares. Se procuraba para de representación, ubicación geográfica, subsidio matrimonial y familiar, deci-
las Fuerzas Armadas mejor movilidad, flexibilidad, interoperabilidad, mosexto, comisariato, rancho, decimoquinto, estímulo pecuniario y bono de las
Fuerzas Armadas.
capacidad de operación conjunta, rápido despliegue, procedimientos efi-
caces en el manejo de crisis, normas de comportamiento, derechos hu- Fuente: “En traje de campaña”, Vistazo N° 961, septiembre de 2007, http://www.
manos y reglas de enfrentamiento. vistazo.com/webpages/edicionanterior.php?edicion=961&sID=2&ID=1401#.
El plan de capacidades estratégicas conjuntas permitió posteriormente
una actualización de los planes estratégicos militares de forma más obje-
tiva por parte del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, así como
la elaboración del plan de fortalecimiento de las Fuerzas Armadas, según
las hipótesis de la defensa nacional.
Complementan el desarrollo organizacional dos aspectos rela-
cionados con el talento humano: en primer lugar, la reforma educativa,

| 86 | | 87 |
Oswaldo Jarrín R. El proceso político para la reestructuración de las Fuerzas Armadas de
Ecuador

con un Plan de Fortalecimiento de los Valores Profesionales y Cultura Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), como requisito para el
Democrática, elaborado por la Escuela Politécnica del Ejército, revisado ascenso al grado de general o vicealmirante.
por la Subsecretaría de Defensa y reajustado al perfil de cada fuerza por La reforma contempla también el dictado de cursos sobre Derechos
las Direcciones de Educación de cada rama de las Fuerzas Armadas. Este Humanos y Derecho Internacional Humanitario, en un convenio con
plan tiene la finalidad de readecuar la escala de valores de los miembros la Cruz Roja Internacional, para los diferentes cursos de ascenso. Se
de la institución en función de los valores profesionales y la plena com- ha designado como proyecto piloto al Ejército y emitido una Directiva
prensión del funcionamiento de las instituciones democráticas, la sub- Ministerial para la implementación en el resto de las Fuerzas Armadas.
ordinación al poder político, y la no deliberación ni participación en Finalmente, en el caso del Instituto de Altos Estudios Nacionales
política por parte de la institución militar y sus miembros.44 (IAEN), la reforma partió de un convenio con la Academia de Estudios
Este plan se ha implementado en todos los institutos militares y todos Político-Estratégicos de Chile.
los niveles de educación militar, vinculando la ética a los cambios lega- El segundo aspecto que completa el desarrollo organizacional es el
les disciplinarios de la Ley Orgánica de la Defensa, en la que se incluyó bienestar del personal, que busca mejorar la institucionalidad profesional
además como iniciativa institucional la unidad jurisdiccional. Ésta significa mediante la garantía de una mayor permanencia y dedicación profesio-
que, en aplicación del principio de universalidad de la ley, los juzgados y nal. Para atender a este aspecto, se incrementó el tiempo de servicio para
tribunales militares dependerán orgánicamente de la función judicial y retiro de los militares en cinco años, se creó un Consejo de Salud de las
del Ministerio Fiscal civil. Fuerzas Armadas, que incorporó el Instituto de Seguridad Social, la red
Este campo se complementó con una reforma curricular del Instituto hospitalaria y los servicios de sanidad de las tres ramas de las Fuerzas
Nacional de Guerra (Inague), con el propósito de elevarlo a un Armadas. Al mismo tiempo, se recuperó la deuda del Estado con el
cuarto nivel de educación superior mediante la implementación de un Issfa.
Diplomado Superior en Seguridad y Democracia, a cargo de la Facultad Por último, se consiguió la homologación salarial de los miembros de
las Fuerzas Armadas con la administración pública, lo cual significó un
incremento del sueldo del personal militar en un 10% en el año 2006 y
Gráfico 4. Organización y metodología del proceso de reestruc-
22,5% en los cuatro años subsiguientes.45
Una estrategia colectiva, con un liderazgo visionario, innovador, in-
turación de las Fuerzas Armadas
tegrado con el alto mando militar, comprometido con los intereses ins-
titucionales y del país y dirigido por el Ministro de Defensa Nacional,
JEFE DEL EJECUTIVO permitió un ágil proceso de toma de decisiones hasta lograr los resultados
COMISION DEFENSA CONGRESO NACIONAL
propuestos en la agenda de la defensa.
MINISTRIO DE DEFENSA Y FRENTE MILITAR
Factores esenciales del proceso han sido la descentralización de tareas
GABINETE MINISTERIAL

con canales expeditos de comunicación e interacción entre el gabinete


COMISION ALTO NIVEL
COLEMI-CONSEJOS

ministerial, los consejos de las respectivas ramas de las Fuerzas Armadas


(Ejército, Marina, Fuerza Aérea), institutos y entidades adscritas, y la efec-
tiva coordinación y dirección por parte del Subsecretario de Defensa de
una comisión de alto nivel conformada por grupos de trabajo multidisci-
plinario. Esta comisión se ocupa de la elaboración y ejecución de proyectos
DIRECTIVA DEL M.D.N. y evaluación de cursos de acción de organización operacional y adminis-
DIAGNOSTICO Y LEVANTAMIENTO PROBLEMAS trativos, así como de brindar información y ­asesoramiento al Congreso

| 88 | | 89 |
Oswaldo Jarrín R. El proceso político para la reestructuración de las Fuerzas Armadas de
Ecuador

Nacional y hacer las aclaraciones necesarias a las comisiones respectivas en Fuerzas Armadas, prohibir a la institución militar que actúe como diri-
el proceso de aprobación y promulgación de la Ley Orgánica de Defensa mente político en el país, establecer el voto para los militares y eliminar
Nacional y la Ley de Personal de las Fuerzas Armadas. el Servicio Militar Obligatorio.
El proceso de reestructuración se desarrolló dentro de un ámbito in- Esta iniciativa obtuvo respuesta inmediata por parte de la opinión pú-
teractivo nacional e internacional, con el propósito de lograr una mayor blica, según lo registra el editorial del diario Hoy, que puntualiza “es ne-
contribución sectorial e institucional, realizar estudios comparativos, cesaria la redefinición, para la cual debe tomarse como referencia la propia reflexión
analizar experiencias y conseguir un efecto sinérgico entre los diferentes institucional que, con participación de sectores civiles, se recogió en el denominado
actores del proceso. Libro Blanco (…) esa redefinición del papel de las Fuerzas Armadas y la prohi-
Luego de la visita del Ministro de Defensa Nacional y la firma de bición de asumir un papel dirimente que reclama la Ministra de Defensa, depen-
varios convenios, se obtuvo la cooperación directa de los Ministerios den, en primer lugar, del efectivo desarrollo profesional”.46
de Defensa de Argentina, Chile y España. Un fluido intercambio de in- Ha pasado casi una década entre la determinación y la implementa-
formación y de comisiones especiales destinadas y recibidas desde los ción de una Política de la Defensa Nacional que, según demuestran los
Ministerios de Defensa de los países que apoyaron el proceso permitió hechos, no ha podido dejar de ser errática; y nuevamente se pretende
conocer los avances y las experiencias en los ámbitos de la norma legal y posponer un “efectivo desarrollo profesional”. Pero sobre todo, se lesio-
del desarrollo organizacional, las nuevas leyes, las políticas de defensa y la nan los principios de seriedad, continuidad y confiabilidad al mantener
reestructuración de sus Fuerzas Armadas. la defensa y la seguridad en una permanente y frustrante “Tragedia de
Todo este proceso político terminó con la elaboración de un Plan de Sísifo”47, de cuyas consecuencias no existirán responsables. Pese a ello,
Reestructuración de las Fuerzas Armadas aprobado por el Frente Militar; aún es factible realizar un proceso político democrático integral para la
es decir, por el Ministro de Defensa Nacional, el Jefe del Comando reforma legal, actualización de la Política de la Defensa y reestructura-
Conjunto de las Fuerzas Armadas y los tres Comandantes Generales. De ción de las Fuerzas Armadas.
esa manera se cerró un nuevo ciclo de perfeccionamiento institucional,
con la intención de cubrir los vacíos dejados por los procesos anterio-
res y evitar una gestión de la política de defensa errática. En cambio se 3. Conclusiones
buscó lograr una política de defensa con sujeción a la ley, en coordina-
ción con las demás políticas del Estado, que optimice la defensa y mejore a) La reestructuración de las Fuerzas Armadas ha sido un proceso
el desempeño institucional en el servicio a la nación ecuatoriana y en el político derivado de la decisión del Presidente de la República,
fortalecimiento de la democracia, propósito político que dio inicio a la como responsable de la determinación de la Política de la Defensa
Agenda de Gestión de la Defensa Nacional 2005-2006. Nacional y de las decisiones militares institucionales.
El proceso político para la reestructuración de las Fuerzas Armadas
se inició con la determinación de la Política de la Defensa Nacional b) La Directiva de Defensa Nacional emitida por el Presidente de la
en 2002 (Libro Blanco). Pero una vez actualizada ésta en 2006 e imple- República dio lugar a la formulación de una agenda de defensa para
mentada en los diferentes aspectos soslayados—una vez actualizadas las el cumplimiento de los objetivos impuestos.
leyes, implementados planes para despolitizar las Fuerzas Armadas, rea-
lizada una reforma educativa, mejorado el bienestar del personal y for- c) La reestructuración de las Fuerzas Armadas es un proceso plani-
talecida la permanencia e institucionalidad de las Fuerzas Armadas–-, ficado y continuo, basado en las dimensiones legal, política, edu-
surge en el Ministerio de Defensa en 2007 una nueva propuesta para cacional, de capacidad operativa y de bienestar del personal, que
presentar en la Asamblea Constituyente para redefinir el papel de las actúan en forma interrelacionada.

| 90 | | 91 |
Oswaldo Jarrín R. El proceso político para la reestructuración de las Fuerzas Armadas de
Ecuador

d) L
 a reestructuración y transformación de la defensa debe comenzar Colombia y la internacionalización del conflicto (Bogotá: Planeta, 2001).
por una definición de los conceptos y su alcance, para aplicarlos a la Isidro Sepúlveda (ed.), Seguridad humana y nuevas política de defensa en Iberoamérica
(Madrid: Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado, 2007).
realidad, las necesidades y las disponibilidades del país.
Juan Ramón Quintana, La Defensa Nacional: un bien público. Estado, Fuerzas Armadas
y sociedad en Bolivia (La Paz: Unidad de Análisis Políticas de la Defensa, CHDS,
e) La cooperación interinstitucional e internacional son decisivas para 1999).
elevar el nivel profesional y fortalecer la institucionalidad de las Julia Sweig (dir.), “Andes 2020, una nueva estrategia ante los retos que enfrentan
Fuerzas Armadas y de la democracia. Colombia y la región andina” (Bogotá, Friedrich-Ebert-Stiftung/Council of
Foreign Relations, 2004).
Minxin Pei, “Implementing the Institutions of Democracy”, International Journal on
f ) La continuidad y la responsabilidad de la implementación del cam-
World Peace, Vol. XIX N° 4, diciembre de 2002.
bio, así como la reestructuración y transformación de la defensa Pablo Martínez, La reestructuración de las Fuerzas Armadas argentinas y el rol del
dependen del liderazgo, del compromiso con el interés social e ins- Congreso. La experiencia argentina (La Paz: CHDS, 2002).
titucional y de la rendición de cuentas. Paul Kennedy, Hacia el siglo XXI (Barcelona: Plaza y Janés, 1993).
Samuel P. Huntington, El orden político en las sociedades en cambio (Barcelona: Paidós,
1996).
Seminario “¿Qué espera el Ecuador hoy de sus Fuerzas Armadas? Qué deben
Bibliografía ser y para qué las Fuerzas Armadas en el Ecuador”, Pontificia Universidad
Católica del Ecuador/Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales/El
“Declaración conjunta del Señor Presidente de la República del Ecuador Lucio Comercio/Ministerio de Defensa Nacional de la República de Ecuador/Ciespal,
Gutiérrez Borbúa y el Señor Presidente de la República de Colombia, Álvaro junio de 1999.
Uribe Vélez”, http://www.mmrree.gov.ec/mre/documentos/eventos/declara- Seminario Internacional “El Problema Colombiano y su Proyección”, participa-
cionoctubre.htm, 15 de octubre de 2004. ron: Dr. Adrián Bonilla (Flacso), Dr. César Montúfar (Universidad Andina),
“Diálogo Civil-Militar para la Construcción de la Democracia”, Programa Dr. Simón Pachano (Flacso), Dr. Fernando Bustamante (Universidad de San
de Estudios Interamericanos, Pontificia Universidad Católica de Ecuador/ Francisco), Dr. John Mac Mullen ( Jefe de Operaciones del Pentágono), Cnel.
Democracy Project, American University, 1997. José Baron Blanco (Colombia), Gral. Juvenal Herrera (Director de Inteligencia
“Política de Defensa Nacional del Ecuador”, edición actualizada 2006, Ministerio de Venezuela), Gral. Oswaldo Jarrín (Secretario del Cosena).
de Defensa Nacional de la República de Ecuador, http://www.midena.gov.ec,
Vladimiro Álvarez Grau, El golpe detrás de los ponchos (Guayaquil: Edino, 2001).
Quito, 2006.
Alvin Toffler y Heidi Toffler, War and Antiwar: Survival at the Dawn of the 21st
Century (Toronto: Little, Brown , and. Co., 1993), p. 56.
Fernando Bustamante, “La agenda de seguridad del Ecuador en los años 90”, en Notas
Fuerzas Armadas y Sociedad, Año 11, N° 14, octubre-diciembre de 1996.
Francisco Gutiérrez, María Emma Wills y Gonzalo Sánchez (coords.), Nuestra 1. El Consejo de Seguridad Nacional (Cosena), en el documento “Política de
guerra sin nombre. Transformaciones del conflicto en Colombia (Bogotá: Norma/ Seguridad Frontera Norte” del 13 de marzo de 2000 determinó: proteger a la po-
Universidad Nacional, 2006). blación, los recursos y el ambiente, no participar en asuntos internos de otro Estado,
Frederic Pearson y Martin Rochester, Relaciones internacionales. Situación global en el fortalecer el cumplimiento de la ley, promover la cooperación interinstitucional
siglo XXI (4a edición, Bogotá: McGraw Hill, 2005). e internacional, impulsar el desarrollo social y económico de la región fronte-
Guillermo Holtzmann, “Las funciones de asesoría de las Fuerzas Armadas en las riza, mejorar la eficacia de la Fuerza Pública. (Creación de las Juntas de Seguridad
democracias latinoamericanas: un aporte a la relación civil militar”, Instituto de Ciudadana y Defensa Civil, Decreto Ejecutivo 332-C del 31 de marzo de 2000, Plan
Ciencia Política, Universidad de Chile, http://www.ser2000.org.ar/articulos- de Desarrollo de la Frontera Norte en vigencia desde el 13 de abril de 2000.)
revista-ser/revista-5/holzman.htm. 2. Margaret Hayes, conferencia presentada en el Seminario para el Diseño de
Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (Iepri), El Plan la Política de Defensa Nacional, Quito, mayo de 2002. Ver también de la misma

| 92 | | 93 |
Oswaldo Jarrín R. El proceso político para la reestructuración de las Fuerzas Armadas de
Ecuador

autora “El Libro Blanco de la Defensa: el caso de Estados Unidos” en Juan Ramón Pacheco (ed.), ob. cit., p. 149.
Quintana T. (coord.), Libros Blancos de Defensa: concertación política y diseño estratégico 16. Oswaldo Jarrín, “Reforma de la seguridad nacional”, El Universo, mayo de
comparado (La Paz: Ministerio de Defensa, 2001). 2004.
3. Organización de Estados Americanos, Declaración sobre Seguridad en las 17. Oswaldo Jarrín, “Transformación de la defensa”, El Universo, 11 de junio de
Américas, OEA/Ser.K/XXXVIII 2004.
CES/dec. 1/03 rev. 1, 28 de octubre de 2003. 18. Henry Mintzberg y James Brian Quinn, El proceso estratégico (2a edición,
4. Jonathan Ortiz Navarrete, “La doctrina de la seguridad humana en la México: Prentice Hall, 1997).
política exterior canadiense. La contribución de Lloyd Axworthy al estudio de 19. Burhan Ghalioun, “La déstabilisation du monde”, Defense Nationale, N° 4,
la política mundial”, Revista Cidob d´ Afers Internacionals, N° 60, 1/2003, http:// abril de 1996.
www.cidob.org/es/publicaciones/revistas/revista_cidob_d_afers_internacionals/ 20. Robert Keohane y Joseph Nye (eds.), Transnational Relations and World
num_60_miscelanea. Politics (Cambridge: Harvard University Press, 1971).
5. Red de Seguridad y Defensa de América Latina (Resdal), “Ecuador. Libro 21. Fernando Vallespín Oña, El futuro de la política (Madrid: Taurus, 2003).
Blanco de la Defensa Nacional - Compromisos internacionales y medidas de con- 22. Martin van Creveld, The Transformation of War (New York: The Free Press,
fianza mutua”, en http://www.resdal.org.ar/Archivo/ecu-libro-cap7.htm. 1991).
6. Luis F. Aguilar Villanueva, “Estudio introductorio” en La implementación de 23. Oswaldo Jarrín (coord.), Memorias del Seminario “La Red de Seguridad
las políticas públicas (Colección Antología de Políticas Públicas, México: Porrúa, Andina” (Serie Ágora, Quito: Flacso, 2005).
1993), pp. 15, 33 y 85. 24. Claudio Fuentes y Claudia Fuentes Saavedra (coords.), “Gobernabilidad
7. Rodrigo Atria, “Libros de Defensa: una base común para su elaboración”, en del sector seguridad en América Latina”, informe realizado por Flacso-Chile a
Guillermo Pacheco (ed.), Políticas de defensa y elaboración de Libros Blancos, experien- petición del Departamento de Asuntos Políticos de la Secretaría de la ONU y la
cias latinoamericanas (Guatemala: CHDS, 2003). Dirección Regional para América Latina y el Caribe del PNUD, como parte del
8. Ver “Conflictos de la región pesan en la defensa”, El Universo, 4 de julio de proyecto “Fortalecimiento de la gobernabilidad democrática del sector seguridad
2002; “Libro Blanco: se abre el debate”, El Comercio, 5 de julio de 2002. En “Las en América Latina”, s/f.
Políticas de Defensa Nacional: un bien público”, 24 de mayo de 2002, el diario 25. José Hernández, “Diálogo Civil Militar: la otra ficción”, editorial,
Hoy reseñaba la participación de 250 personas y 11 delegaciones de países extran- Vanguardia, 15 de noviembre de 2005.
jeros. Ver también “Continúa discusión en torno al Libro Blanco de la Defensa”, 26. John Samuel Fitch, The Armed Forces and Democracy in Latin America
Hoy, 30 de julio de 2002; “Foro sobre el Libro Blanco”, El Tiempo de Cuenca, 12 de (Baltimore-London: Johns Hopkins University Press, 1988).
agosto de 2002; “Debate sobre Libro Blanco continúa hoy y mañana”, El Telégrafo, 27. Oswaldo Jarrín, “Pretorianismo político y militar”, editorial, El Universo, 10
29 de julio de 2002. de junio de 2004.
9. Ole Waever, “Securitization and Desecuritization”, en Ronnie D. Lipschutz 28. “Oportunas precisiones institucionales”, editorial, El Comercio, 28 de octu-
(ed.), On Security (New York: Columbia University Press, 1989), p. 47. bre de 2005.
10. Ibíd. 29. Alain Rouquié, The Military and the State in Latin America (Berkeley and Los
11. “Política de Defensa Nacional del Ecuador”, Ministerio de Defensa Angeles, Ca.: University of California Press, 1987).
Nacional de la República de Ecuador, Quito, 2002. 30. “Serán atribuciones y deberes del Presidente de la República, los siguientes:
12. Oswaldo Jarrín, El manejo de crisis en el Libro Blanco de los Estados. Escenarios (...) 3. Establecer las políticas generales del Estado, aprobar los correspondientes
militares alternativos para el siglo XXI (Quito: Escuela Politécnica del Ejército, 1994). planes de desarrollo y velar por su cumplimiento.” Constitución Política de la
13. El embajador Francisco Carrión, Vicecanciller en 2000, recopiló 20 Libros República del Ecuador, Artículo 171.
Blancos de diferentes países. 31. Presidencia de la República del Ecuador, Directiva de Defensa Nacional, 2
14. Consejo Permanente de la OEA, Comisión de Seguridad Hemisférica, CP/ de septiembre de 2005, http://www.midena.gov.ec.
CSH-492/02, 8 de octubre de 2002, posteriormente aprobado por la Comisión 32. Alain Rouquié, ob. cit.
Permanente de la OEA con el nombre de “Lineamientos para la elaboración de 33. Samuel Huntington, El soldado y el Estado (Buenos Aires: Grupo Editor
documentos sobre políticas y doctrinas de defensa (Libros blancos), http://www. Latinoamericano, 1995).
oas.org. Ver también Luis F. Aguilar Villanueva, ob. cit. 34. Jaime García Covarrubias, “Transformación de la defensa: El caso
15. Pablo Celi, “Los Libros Blancos y la relación civil-militar”, Guillermo de EEUU y su aplicación en Latinoamérica”, Military Review, Edición

| 94 | | 95 |
Oswaldo Jarrín R.

Hispanoamericana, marzo-abril de 2005.


35. Robin Sykes, “Estrategia en épocas turbulentas”, en Robert Séller (comp.), COMENTARIOS: Ecuador, Perú, México
Gerencia moderna (Bogotá, TM, Ediciones Macchi, 1994).
36. John J. Garstka: “El reto de la transformación”, Revista de la NATO, prima- Craig Deare
vera de 2005.
37. Directiva del Ministerio de Defensa Nacional para la Reestructuración de

R
las Fuerzas Armadas, noviembre de 2006.
38. Juan Rial, “La reforma del sector seguridad en democracias precarias”, en esulta difícil hacer comentarios generales cuando se trata de tres
Bernardo Arévalo de León (comp.), Hacia una política de seguridad para la democracia países con situaciones de seguridad tan distintas, tanto en relación
(Guatemala: Igedep, 2002), p. 68. a sus circunstancias históricas como a sus realidades actuales.
39. “Reestructuración de las Fuerzas Armadas depende de sanción de tres
Los casos de Ecuador, Perú y México nos recuerdan que tratar de re-
leyes”, El Telégrafo, 12 de diciembre de 2005, http://www.telegrafo.com.ec/hojas/
lunes/nacional-2.html; “Fuerzas Armadas anuncian su reestructuración”, Expreso,
flexionar o pensar sobre América Latina como si fuese una entidad con-
13 de diciembre de 2005, http://www.expreso.ec/html/actualidad2.asp. solidada, unida y coherente es un esfuerzo erróneo. Las sub-regiones
40. “Jarrín entregó proyectos para reestructuración de Fuerzas Armadas”, clásicas—Centroamérica, región andina y Cono Sur—no son lo suficien-
La Hora, 17 de mayo de 2006; “Reformas de la politica de defensa fueron al temente integradas como para poder hacer este análisis (con la posible ex-
Congreso. Una comisión legislativa analiza las propuestas. El ministro Jarrín pidió cepción de Centroamérica), y mucho menos lo es Latinoamérica en su to-
apoyo para el cambio”, El Comercio, 18 de mayo de 2006.
talidad. Aunque comparten una cultura semejante y un espacio geográfico
41. Estos seminarios fueron realizados simultáneamente en nueve ciudades del
país: Quito, Guayaquil, Cuenca, Tulcán, Riobamba, Manta, Machala, Nueva Loja contiguo, la verdad es que todos los países tienen realidades muy distintas,
y Esmeraldas. con niveles de desarrollo político, económico y social disparejos.
42. Oswaldo Jarrín, “La política de defensa nacional en la seguridad y la trans- El título de las investigaciones es interesante—“Las reformas al sector
formación de la defensa”, en Actualización de la política de defensa nacional (Quito: seguridad en América Latina: el impacto de las amenazas irregulares”—y
Ministerio de Defensa Nacional, 2006). merece investigación y estudio. Sin embargo, da la impresión que, a pesar
43. La Ley Orgánica de la Defensa Nacional fue aprobada en octubre de 2006;
de las verdaderas amenazas a la seguridad y defensa de los tres países en
la Ley de Personal, el 10 de enero de 2007. Ver http://www.congreso.gov.ec/
frame.aspx?url=/legislacion/fraproyectosAprobados.aspx. mención, y los demás en general, éstas se tienden a confundir con otros
44. La revista Cosas le dedicó un amplio artículo titulado “Reforma atraviesa desafíos y preocupaciones que existen en la región. De hecho, las amena-
cadetes y generales”. Entrevista al Ministro de Defensa Oswaldo Jarrín, por Carlos zas reales a la seguridad y defensa de los países de la región son más agu-
Vera, octubre de 2005. das por las mismas debilidades del desarrollo de instituciones políticas,
45. Decreto Ejecutivo del mes de julio de 2006. la debilidad del imperio de la ley y los sistemas de justicia, deficiencias
46. “No al voto de los militares”, Hoy, 15 de junio de 2007.
de los mercados internos y retos de la sociedad civil. En gran medida, el
47. “La actual política de defensa errática”, entrevista a Oswaldo Jarrín,
Vanguardia, 24 de abril de 2007. Lo que se necesita es que haya una integración y esfuerzo de las entidades de seguridad pública se encuentra combatiendo
continuidad de los diferentes documentos para que la política de defensa y la polí- los efectos de problemas cuyas causas radican en esas mismas debilidades
tica exterior del Ecuador no sean erráticas. de desarrollo del país.
En el caso de Ecuador, el proceso de reestructuración de sus fuerzas
armadas se debe primordialmente a un esfuerzo de liderazgo personal de
Oswaldo Jarrín más que cualquier demanda política, de la presidencia o
del ejecutivo. Tiene que ver en gran medida con una cantidad de refor-
mas internas que se habían postergado por muchos años. Las situaciones
de Perú y México son distintas. Como bien señala Carlos Basombrío

| 96 | | 97 |
Craig Deare

Iglesias sobre el resultado de situaciones únicas del Perú, a pesar del éxito
de las fuerzas armadas al derrotar al Sendero Luminoso, éstas habían Reformas del sector seguridad:
quedado muy debilitadas después del colapso del régimen de Fujimori. el caso de Chile
En los años entre el 2000 y 2007 el proceso de reforma en Perú ha lo-
grado establecer delimitaciones relativamente claras entre los roles de las Lucía Dammert
fuerzas armadas y la policía. Flacso-Chile
En cambio en México la situación no ha cambiado mucho. Las fuer-
zas armadas, tanto de la Secretaria de Defensa Nacional y la Secretaria
de la Marina, mantienen sus posiciones relativas en el sistema nacional. 1. Introducción
Raúl Benítez ha resumido, de manera concisa e impactante, los elemen-
tos claves de la influencia de las fuerzas armadas que continúan y crecen En Chile, la década de 1990 marca el regreso a la democracia tras 17 años de
durante el sexenio del Presidente Calderón. Enfatiza el creciente rol de dictadura militar. Es en esta década cuando se inicia el período de “transi-
las fuerzas armadas en las responsabilidades de la política; la continuación ción” democrática, durante el cual, con mucha cautela, se llevaron adelante
de la autonomía militar; la continuación de una relación civil-militar algunos cambios institucionales necesarios para asegurar la estabilidad de-
desbalanceada, aunque con mejoras paulatinas; y una falta de interés en mocrática, buscando el fortalecimiento del gobierno civil democrático sin
que las fuerzas armadas participen activamente en tareas de seguridad in- generar tensiones de poder con las estructuras heredadas de la dictadura.
ternacional. Además, Benítez identifica muy bien los elementos mayores Si bien no hubo golpes militares, ni caídas o destituciones de man-
de la lucha burocrática relacionados al proceso de defensa. datario alguno desde 1990 hasta la fecha, sí se produjeron hechos que
Mi conclusión general es que sin mejores elementos de base en temas provocaron tensión y cierta inestabilidad en los gobiernos sucesivos. Pese
de desarrollo, los esfuerzos de seguridad seguirán siendo retroactivos con a recobrar la democracia con la elección del presidente Patricio Aylwin
relación a la reforma necesaria en varios de esos sectores. Si no se en- en 1990, la gobernabilidad se vio comprometida por arreglos constitu-
tiende bien la relación desarrollo-seguridad, y la necesidad de invertir de cionales realizados durante la dictadura, que aseguraban la permanencia
manera efectiva e inteligente en las dos categorías, las posibilidades de un de Augusto Pinochet en cargos de importancia, como la Comandancia
aumento de la inversión directa del sector privado se verán dificultadas, y en Jefe del Ejército y, luego de su retiro, como Senador vitalicio. Desde
eso no ayudará al progreso necesario a través de la región. estos cargos, realizó gestos de desacuerdo con las decisiones políticas o
judiciales a manera de intimidación. Durante el gobierno de Aylwin
(1990-1994), parte del Ejército llevó a cabo actos de amedrentamiento
ante decisiones poco favorables para la institución militar, como los lla-
mados “ejercicios de enlace” y el “boinazo”, durante los cuales hubo
movimiento de tropas en una clara alusión al poder que aún mante-
nía Pinochet. Al mismo tiempo, la existencia de Senadores designados
constitucionalmente evitó que se obtuviera la mayoría necesaria en el
Parlamento para que se aprobaran reformas constitucionales dirigidas a
garantizar la estabilidad de las instituciones democráticas y otorgar el
poder necesario al Presidente.
El gobierno de Eduardo Frei (1994-2000) tuvo mayor estabilidad,
con un Pinochet retirado e instalado en el Senado propiciando gestos

| 98 | | 99 |
Lucía Dammert Reformas del sector seguridad: el caso de Chile

de reconciliación. Hacia el fin del período de gobierno se produjo su culo entre el poder político y los militares, y reconocen por ende
detención en Londres, situación que no causó gran inestabilidad interna. la presencia de una esfera de decisión independiente. Si bien es
El gobierno de Ricardo Lagos (2000-2006) no sufrió problemas de relevante la consolidación de la autonomía profesional para de-
inestabilidad interna y pudo llevar a cabo reformas constitucionales que terminar, por ejemplo, el tipo de armamento necesario para un
reforzaron la institucionalidad democrática. Así, por ejemplo, actual- hecho específico, tareas como la definición de los contenidos de
mente el Presidente de la República se ve facultado a pedir el retiro de los cursos de formación, el presupuesto y las prioridades de los
los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas, así como del General programas deberían estar en el ámbito de la coordinación con la
Director de Carabineros, sin necesidad de apoyo del Legislativo, como conducción civil.
se estipulaba en la Constitución de 1980. De igual forma, desaparece la
figura del “Senador designado”, con lo cual la “bancada militar” pierde b) Capacitar al personal civil: la mayoría de las instancias de formación
el rol político adquirido a inicios del proceso democrático. vinculadas a la temática pertenecen o se relacionan con las Fuerzas
Ahora bien, el sector seguridad y cada una de las instituciones que Armadas, situación que revierte en limitados espacios de reflexión
lo constituyen han seguido caminos diversos en el proceso de reformas, crítica respecto a la institución en sí misma. Adicionalmente, el
modernización y desarrollo. A continuación, se presenta un breve pano- personal civil con pericia en el tema carece de espacios perma-
rama de estos cambios, así como de los desafíos aún pendientes en cuatro nentes de trabajo en el Ministerio de Defensa. Como se ha podido
áreas: Defensa, Seguridad Pública, Justicia e Inteligencia. comprobar en estudios empíricos, la mayoría de los asesores civiles
desarrolla tareas más bien esporádicas, situación que va en claro
desmedro de la capacidad civil para liderar y desarrollar iniciativas
2. Defensa de largo plazo.

Luego de la participación directa de las Fuerzas Armadas en la conduc- c) Redefinir roles y funciones: la situación actual de Chile respecto a
ción política del país durante los años de la dictadura de Pinochet, se evi- los países vecinos está marcada por la disminución de los conflic-
dencia una tendencia permanente hacia la definición de espacios profe- tos y el desarrollo de mecanismos políticos de trabajo conjunto.
sionales y la limitación de su involucramiento en temas de contingencia Adicionalmente, diversos compromisos han llevado a una mayor
política. En parte por decisión de los gobiernos civiles y también por la participación en procesos de paz y misiones internacionales. Todo
redefinición estratégica de las Fuerzas Armadas, se ha logrado establecer lo anterior debería conllevar a una redefinición de los roles y fun-
un balance del accionar militar. ciones de las Fuerzas Armadas, en el marco de un diálogo nacional
Si bien los militares se han retirado de la participación política con- que identifique las metas definidas para este propósito.
tingente, no se puede obviar que sus niveles de autonomía para la toma
de decisiones en prácticamente todos los ámbitos de su accionar son rele- d) Vincular la solicitud presupuestaria con metas y objetivos: el presupuesto
vantes. En este sentido, se identifican algunos desafíos que requieren ser ordinario del sector defensa, así como los recursos extraordinarios
mencionados especialmente. que reciben las Fuerzas Armadas por la Ley del Cobre, deberían
estar vinculados a objetivos y metas precisas. Así, por ejemplo,
a) A
 umentar el liderazgo civil: la participación de civiles en la toma y como ocurre en otros contextos, establecer alternativas para la
de decisiones respecto a los temas estratégicos de la defensa es compra de armamento y material tecnológico, al igual que el im-
aún limitada. En muchos aspectos, el Ministro de Defensa y los pacto esperado de dicha inversión.
Subsecretarios de las tres ramas actúan principalmente como vín-

| 100 | | 101 |
Lucía Dammert Reformas del sector seguridad: el caso de Chile

e) Vincular instituciones de protección social: los sistemas de salud, edu- intrainstitucionales que posteriormente son comunicados y coordina-
cación y previsión con los que cuentan las diversas ramas de las dos con el gobierno.
Fuerzas Armadas involucran fuertes gastos para el presupuesto na- Diversos son los desafíos que se pueden mencionar respecto a la segu-
cional. Avanzar en una revisión de su relación costo-eficiencia, así ridad pública, entre ellos se destacan los más relevantes:
como de la posibilidad de integrar algunos de estos servicios, es un
tema de agenda pendiente. a) Consolidación del liderazgo civil: la ausencia de expertos civiles en re-
lación con la problemática policial es evidente. Los cargos existen-
f ) Revisar el servicio militar obligatorio: uno de los temas pendientes es la tes ocupados por civiles tienen capacidad administrativa y limitado
revisión de la utilidad y necesidad de este sistema de conscripción. mando sobre las instituciones policiales.

g) Coordinar con la política exterior: la necesidad de avanzar en mecanis- b) Evaluación del accionar: una tarea pendiente es la definición de me-
mos de coordinación de la política de defensa con la política exte- canismos de evaluación de los programas o estrategias policiales
rior es vital para avanzar con mecanismos efectivos de trabajo. Un por parte del gobierno. En la actualidad no se conocen estudios de
ejemplo de estas iniciativas es el 2 + 2 desarrollado con Argentina evaluación de impacto o proceso de dichas estrategias.
y, más recientemente, con Perú.
c) Evaluación del costo-eficiencia del aumento de dotación: tampoco se co-
nocen estudios que justifiquen el sostenido aumento de la dotación
3. Seguridad Pública policial y menos aún su utilización territorial. Desde esta perspec-
tiva, se busca tornar más participativo el proceso de toma de deci-
En Chile existen dos instituciones policiales: Carabineros de Chile, en- siones sobre seguridad pública en el país.
cargada de la prevención del delito, y la Policía de Investigaciones, dedi-
cada a la investigación. Ambas dependen aún del Ministerio de Defensa; d) Cambio en el sistema de justicia militar: el sistema de justicia al que
los cambios constitucionales definieron que la dependencia estaría a pertenece el personal policial de Carabineros es militar, aun en los
cargo de un “ministerio encargado de la Seguridad Pública”, pero está aún en casos en que se enfrentan con civiles en actos no vinculados con sus
debate la creación de un ministerio, o de una subsecretaría dentro del tareas cotidianas. Esta situación ha generado la solicitud de diversas
Ministerio del Interior. instituciones de la sociedad civil, que reconocen en ella niveles de
Las Policías chilenas cuentan con altos niveles de confianza y aproba- discrecionalidad.
ción ciudadana. Sus bajos niveles de corrupción y la percepción de pro-
fesionalismo frente al incremento de la criminalidad tornan las miradas e) Mayor coordinación y colaboración entre agencias: la limitada dotación
públicas hacia el gobierno como principal responsable del deterioro con que cuenta la Policía de Investigaciones ha conllevado a una
de la situación. Todo lo anterior no ha colaborado en la instalación de presencia significativa de Carabineros de Chile en tareas investi-
una agenda de reformas en la que la conducción civil sea clave. Por el gativas. De hecho, más del 40% de las órdenes de investigar son
contrario, los niveles de autonomía institucionales son fundamenta- desarrolladas por esta última institución, situación que acarrea du-
les a la hora de entender los cambios que han sufrido ambas Policías. plicaciones evidentes e innecesarias. Por tanto, es central definir la
En términos generales, se podría decir que la mayoría de los cambios necesidad de colaboración y coordinación en temas especialmente
experimentados por Carabineros de Chile, así como las propuestas de vinculados con la investigación, pero también con la prevención
programas desarrollados por la Policía de Investigaciones, son procesos del delito.

| 102 | | 103 |
Lucía Dammert

4. Justicia
Defensa, seguridad y Estado
Sin duda, es la Justicia el área en la que mayores reformas se han desarro- de Derecho
llado en Chile. Especialmente vinculados con el proceso penal, los cam-
bios han sido profundos e impactan sobre la calidad misma del proceso. Rut Diamint
De esta manera, se pasó de un procedimiento escrito, secreto y de larga
duración a otro oral, público y con tiempos significativamente menores
para la resolución de los casos. Este cambio ha sido gradual y requirió 1. Introducción
de una importante inversión pública para la creación de instituciones
nuevas, como el Ministerio Público y la Defensoría Penal, así como para El debate sobre las misiones militares en América Latina no puede des-
el proceso de capacitación de los actores vinculados al proceso, como los ligarse de la reciente historia autoritaria vivida en la mayoría de las na-
policías, peritos y otros. Cabe destacar que su inicio no ha estado exento ciones de la región. No puede pensarse en abstracto, sin recordar que la
de problemas relacionados principalmente con la percepción ciudadana transición a la democracia es un período crucial, de tensiones, durante el
(apoyada muchas veces por los medios de comunicación) de garantismo cual los legados autoritarios tratan de sobrevivir, mientras que las prác-
o “mano blanda”, debido a casos en que los culpables de ciertos delitos ticas democráticas luchan por emerger. El debate sobre nuevas amenazas
han recibido castigos que fueron considerados leves. y la urgencia por encontrar soluciones a la violencia ciudadana no se
A pesar de los importantes avances logrados en esta materia, aún que- inscriben en un vacío, sino en la memoria del avasallamiento de los dere-
dan espacios relevantes que requieren ser reformados y modernizados chos humanos por parte de las instituciones militares.
para lograr mayor eficiencia y calidad del servicio. Entre los principales, La violencia del orden social está vinculada a las fallas de la demo-
se encuentran la Justicia de familia, la Justicia civil y la Justicia militar. cratización y a la marginación de amplios sectores sociales. La creciente
inseguridad en muchas ciudades de América Latina, algunas de las cuales
tienen el amargo récord de estar en los primeros lugares en crimina-
5. Inteligencia lidad, es tanto consecuencia del quiebre de expectativas ante los nue-
vos gobiernos democráticos, como efecto de una notoria debilidad en la
La creación de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI) instaló la posi- institucionalidad republicana. Como han señalado muchos académicos,
bilidad de establecer mecanismos de mayor coordinación y profesionali- las naciones latinoamericanas han establecido exitosamente el régimen
zación por parte de los servicios de inteligencia que funcionan en el país. democrático, sin desarrollar un Estado democrático completo;1 tienen
Pero las expectativas no han sido satisfechas debido a los importantes democracias sin ciudadanía; 2 y tienen ciudadanía de baja intensidad.3
niveles de discrecionalidad con que se realizan las tareas de inteligen- Esa incremental inseguridad también dejó en evidencia el colapso de los
cia, así como a las limitadas coordinaciones existentes con las tareas de sistemas de seguridad interior.
inteligencia policial. Son aún múltiples los desafíos pendientes para la En esta presentación reflexionaré primero acerca de los temibles
consolidación de un proceso de reforma que establezca un sistema de in- efectos de la superposición de funciones policiales y militares para la
teligencia que funcione en el marco del Estado de Derecho y con niveles estabilidad del régimen democrático en América Latina. En segundo
relevantes de eficiencia y eficacia. término, presentaré brevemente un panorama de las políticas de de-
fensa en Argentina, resaltando por qué para mi país la división entre
funciones de defensa y de seguridad es vital para la vigencia y estabili-
dad del sistema político.

| 104 | | 105 |
Rut Diamint Defensa, seguridad y Estado de Derecho

2. Militares y policías en el Estado de Derecho ampliaron sus tareas en el orden interno, sustituyendo a las policías, y el
resultado de esto es una militarización del orden público.6 De esta forma,
Un fundamento esencial del Estado de Derecho es la plena conducción los valores castrenses se trasladan a la sSociedad y se incrementa el nivel
democrática de las Fuerzas Armadas. El control de todas las instituciones de violencia admitido, justificado por el temor a la criminalidad diaria.
relacionadas con la defensa, sin protagonismo ni autonomía por parte de Entonces, los principios democráticos se desvanecen, la sociedad hace
las fuerzas militares, es determinante de la estabilidad democrática alcan- justicia por mano propia y los mismos ciudadanos que reclamaban la
zada. El control de las Fuerzas Armadas expresa una relación de poder democracia exigen hoy la mano dura y la tolerancia cero, resquebrajando
que en democracia obliga a las instituciones militares a aceptar un rol el Estado de Derecho. En buena parte de los países de la región, hay una
subordinado a la política. ausencia de estrategias y políticas públicas de seguridad ciudadana, “den-
En muchos países de la región, pero particularmente en el Cono tro de una inercia autoritaria que privilegia, hoy por hoy, soluciones efectistas de
Sur, la diferenciación entre la seguridad interior y la defensa fue una ‘tolerancia cero’ y ‘mano dura’, sostenibles sólo en el corto plazo y económicamente
herramienta fundamental de la construcción democrática, al acotar la ineficientes”.7 Detrás de este panorama se olvidan los costos que tiene para
participación de las Fuerzas Armadas a escenarios de confrontación con la democracia no garantizar la imposición de la ley ni establecer la supre-
fuerzas de iguales características e inhibir así su accionar en los con- macía civil sobre los aparatos de defensa.
flictos internos. De esta forma, se impedía tanto el uso político de los Si con anterioridad decíamos que las Fuerzas Armadas se encontraban
militares por parte de las autoridades como los excesos militares frente a ante una crisis de identidad pues no podían definir su papel en democra-
la ciudadanía. cia, y que especialmente los procesos de integración habían eliminado su
Si bien este principio se mantiene en varios países del Cono Sur, una misión de combatir a Fuerzas Armadas de los países vecinos, ahora po-
mirada actual del sector defensa revela que la división entre defensa dríamos sostener—por el contrario—que sobran misiones, con el terrible
y seguridad pública no ha sido tajante. Por una parte, se puede com- agravante de que no son misiones de defensa.8
probar que hay avances en el control civil de las Fuerzas Armadas. No Las nuevas amenazas como el narcotráfico, el terrorismo, la criminalidad
obstante, ninguna de las instituciones castrenses de la región completó organizada, las maras, la inseguridad pública, la carrera armamentista, las
su proceso de transformación, incorporando íntegramente los princi- catástrofes ambientales, las migraciones compulsivas, las identidades ideoló-
pios democráticos hacia los mandos civiles superiores y hacia el interior gicas y la pobreza, son fenómenos que sólo tienen en común su condición
de la estructura. Es cierto, como explica Narcís Serra, que las Fuerzas de problemas de la “seguridad interior”. El resultado ha sido una securitiza-
Armadas tienden a resistir el avance del gobierno sobre su institución: ción9 de los asuntos públicos internos y de las relaciones exteriores.
“La corporación militar acepta ya los controles organizativos pero intenta man- El sistema de seguridad interna tiene la finalidad de prevenir el cri-
tener el control sobre la definición profesional, sobre los valores a cultivar por el men o, en su defecto, penalizarlo, mientras que el sistema de defensa
colectivo para decidir de forma autónoma sobre la educación militar, el acceso a está dirigido a responder a ataques contra la integridad del Estado o su
la carrera y los mecanismos de promoción interna”.4 Pero debe reconocerse territorio. La seguridad pública se regula por el Código Penal; la defensa,
que los gobiernos pudieron haber intentado profundizar los retos de por medio de la Carta de las Naciones Unidas, las Constituciones nacio-
democratizar, como finalmente sucedió en España, lo que dio allí lugar nales, las leyes nacionales y, en el peor escenario, por el Código Militar.
a la “asimilación por parte de los militares de valores más próximos a los de La seguridad depende primariamente del Ministerio de Justicia, mientras
la sociedad a la que sirven, (…) de Institución que dialoga con los poderes del que la defensa depende de los Ministerios de Defensa y de Relaciones
Estado, a la de ser un sector de la Administración”.5 Exteriores, del Congreso Nacional y de las entidades multilaterales como
Se suma a esta ausencia de una efectiva supremacía civil sobre las la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o la Organización de
Fuerzas Armadas el hecho de que ellas, y más específicamente el Ejército, Estados Americanos (OEA).

| 106 | | 107 |
Rut Diamint Defensa, seguridad y Estado de Derecho

Cada vez es más complicado establecer esa diferenciación vital para la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.13
el Estado de Derecho, por la incapacidad de los gobiernos de organi- Colombia representa otra situación dilemática ya que las fuerzas mili-
zar políticas públicas de seguridad eficientes y, además, por la presión tares están permanentemente en riesgo de ataque tanto por parte de las
norteamericana en contra de esa división entre defensa y seguridad. La Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) como por parte
propuesta del Comando Sur de Estados Unidos de desarrollar actividades de los paramilitares,14 y al mismo tiempo, esas fuerzas son criticadas por
interagencias va en la dirección equivocada: su Command Strategy 2016 su reducido apego al respeto de los derechos humanos.15
promueve que un comando militar interactúe con agencias de América Las derivaciones de esta superposición son una amenaza al Estado de
Latina, lo cual significa que las Fuerzas Armadas norteamericanas traba- Derecho, son fracturas democráticas. El discurso de la represión ilegal y la
jarán con nuestras policías, acentuando la securitización de los problemas ausencia de Estado de Derecho impuesta por las dictaduras militares des-
sociales y resquebrajando el frágil Estado de Derecho. aparecieron, pero ahora los militares cometen actos ilegales por pedido
Bajo este nuevo paraguas de legitimidad que nos ofrece el Comando de los gobiernos democráticos y, en muchos casos, con la anuencia de la
Sur, reconociendo además que las crisis de los sistemas de seguridad afec- sociedad, que protege más sus propiedades que sus propios derechos.
tan la gobernabilidad y, finalmente, ante la falta de respuestas o políticas Ahora se plantea esta increíble contradicción que viene de la mano
eficaces, los Estados latinoamericanos tienden a recurrir a las Fuerzas del Comando Sur: parece que a Estados Unidos no le molesta utili-
Armadas para enfrentar asuntos de seguridad interior. zar a las Fuerzas Armadas para combatir la criminalidad organizada.
Entonces ¿con qué legitimidad criticará el surgimiento de milicias po-
pulares? Esto está sucediendo en Venezuela. Hugo Chávez incluyó entre
3. Expandir las debilidades las reformas a la Constitución el Artículo 329, que propone la “Milicia
Popular Bolivariana” como un componente más de las Fuerzas Armadas,
En el último tiempo Brasil, Perú y Bolivia han recurrido a los milita- junto con el Ejército Bolivariano, la Armada Bolivariana, la Aviación
res para enfrentar los problemas de seguridad interior. Brasil instaló al Bolivariana y la Guardia Territorial (hoy Guardia Nacional). ¿Cuáles
Ejército en las calles como recurso para frenar la violencia, estrecha- son los principios, doctrina, criterio organizacional, legalidad, que per-
mente vinculada al narcotráfico, y en consecuencia los militares crearon miten que las Fuerzas Armadas sean policías de su sociedad, pero que
una doctrina para usar tropas en actividades de seguridad pública: las cuestionan que la sociedad sea ejército popular? La ruptura del Estado
Operaciones para Garantizar la Ley y el Orden (OpGLO).10 Tareas que de Derecho por un costado habilita a que se quiebre por el otro. Si ad-
deberían destinarse a las fuerzas de seguridad han pasado a ser creciente- mitimos que la seguridad pública quede en manos militares, deberemos
mente funciones del Ejército. tolerar otras excepciones cuya consecuencia será el debilitamiento del
Por su parte, el gobierno del presidente socialista Evo Morales mo- sistema político.
vilizó tropas del Ejército ante la amenaza de campesinos de Yacuiba, Estos pocos ejemplos muestran una tendencia generalizada de la
Tarija, de cerrar las válvulas de exportación de gas con destino a Brasil11 que sólo parecen escapar algunos países del Cono Sur, específicamente
y reprimió las manifestaciones sociales con militares, un escenario que Argentina, Chile y Uruguay. La opción de contrarrestar la inseguridad
jamás se habría previsto en un gobierno popular. o el crimen organizado con fuerzas militares, lejos de contribuir a solu-
En Perú se recurrió al aparato militar para enfrentar una huelga de cionar el problema, lo aumenta: militariza la seguridad pública, daña el
maestros. La medida de excepción por 30 días puso al Ejército a la cabeza control civil, debilita la gestión de políticas de defensa, superpone fun-
de la represión.12 Algo similar a lo que ocurrió en 2006 en Ecuador, ciones entre diferentes agencias, limita las garantías de los individuos,
donde 20 personas resultaron heridas en un enfrentamiento entre Fuerzas hace que los recursos sean menos eficientes y aumenta el gasto estatal.
Armadas y grupos de indígenas y organizaciones sociales que rechazaban Estas falencias deberían ser un incentivo suficiente como para ­completar

| 108 | | 109 |
Rut Diamint Defensa, seguridad y Estado de Derecho

la democratización de la defensa y mantener a las Fuerzas Armadas des- absoluto control de las autoridades civiles. Paulatinamente, el Ministerio
empeñando sus misiones específicas de detener la agresión externa pro- de Relaciones Exteriores fue incorporando al proceso de formulación de
ducida por otra institución de características similares a las suyas. las políticas de seguridad a los funcionarios del Ministerio de Defensa,
a representantes de las Fuerzas Armadas y a legisladores. Si bien se dio
una ampliación de los actores de la seguridad internacional, la sociedad
4. Reflexiones sobre Argentina quedó fuera de este debate y las sucesivas crisis internas relativizaron los
logros de estos cambios de política, que de todas formas convirtieron
Desde la recuperación democrática, los sucesivos gobiernos argentinos a Argentina en un Estado democrático, productor de seguridad y con-
vienen desarrollando iniciativas para establecer el control civil de las fianza para la comunidad internacional.
Fuerzas Armadas y la formulación de una política de defensa acorde con
los principios del Estado de Derecho y los consensos internacionales. En
los años 90, Argentina tuvo un rol de liderazgo en promover la incorpo- 5. Las reformas de la defensa
ración de la región a los regímenes de control y limitación de armas de
destrucción masiva, el emplazamiento de cláusulas democráticas como Desde el primer gobierno democrático radical, el control civil demo-
condición para la pertenencia a los organismos multilaterales y el control crático de las Fuerzas Armadas tenía como eje reforzar el Ministerio de
civil democrático de las Fuerzas Armadas como requisito de la consolida- Defensa, con el apoyo de una nueva Ley de Defensa. El Poder Ejecutivo
ción democrática. pidió el juzgamiento de los delitos aberrantes y, en un proceso sin pre-
Argentina promovió así la cooperación en seguridad y el fortale- cedentes, se sometió a juicio a los jefes militares de las Juntas que habían
cimiento de la confianza mutua regional; lo hizo por necesidad, para gobernado durante la dictadura. No obstante, pese a estas intenciones, la
cambiar el patrón de confrontación que instalaron los militares durantes gestión del presidente Alfonsín estuvo signada por la permanente con-
los largos períodos de dictadura. El Tratado de Paz y Amistad firmado frontación con las Fuerzas Armadas, que reaccionaban a las medidas del
por el presidente Raúl Alfonsín y la creación de un acuerdo estratégico gobierno con levantamientos y rebeliones.
con Brasil, que luego dio pie a la conformación del Mercosur—cuyo Tratando de fortalecer la democracia ante la insubordinación militar,
origen se debe a problemas de seguridad y no de orden comercial— se aprobó por unanimidad en 1988 la Ley de Defensa N° 23.554. La
delinearon el marco de un nuevo relacionamiento subregional. La norma establecía la supremacía civil sobre las Fuerzas Armadas, delimi-
Cancillería diseñó un complejo esquema de seguridad, que fue encon- taba las funciones de defensa a acciones de orden externo y excluía a los
trando los mecanismos para acrecentar la cooperación y el intercam- militares de misiones de orden público, que quedaban en la órbita de las
bio entre las cancillerías, los equipos del Ministerio de Defensa y las fuerzas de seguridad. La Ley N° 24.059 de 1992 reguló el papel de la
Fuerzas Armadas de los Estados de la región. El planteo era influir po- defensa interior. Ambas leyes prohíben que las Fuerzas Armadas realicen
sitivamente en el establecimiento de una seguridad cooperativa a través tareas de inteligencia interior y les permiten sólo el apoyo logístico, el
de una compatibilización de las agendas políticas regionales y un mayor aporte de “información lateral”, pero no que se hagan cargo en forma
control político de la defensa. aislada de ninguna misión. Todas estas iniciativas fueron valiosas para el
La vigencia del orden constitucional derivó en la regularización del proceso de afirmación del Estado de Derecho.
funcionamiento de las instituciones democráticas. Una peculiaridad de El gobierno de Carlos Menem propuso una “civilización” de los
este modelo fue disponer el traspaso de las cuestiones de seguridad inter- hombres de armas y su reprofesionalización para los nuevos desafíos
nacional desde el Ministerio de Defensa hacia la Cancillería. El centro “post-Guerra Fría”. La política de defensa asignaba a la estructura mi-
de toma de decisión se alejó de los núcleos militares y quedó bajo el litar un nuevo rol en el orden internacional, acorde con los mandatos

| 110 | | 111 |
Rut Diamint Defensa, seguridad y Estado de Derecho

­ ccidentales posteriores a la finalización del enfrentamiento Este-Oeste:


o civil del área por un enfoque delegativo de las funciones civiles hacia los
una creciente participación en misiones de paz. Asimismo, y en concor- militares. En consecuencia, esta administración se ha propuesto encarar
dancia con la reforma del Estado, se fijó en 1992 un plan de racionaliza- cursos de acción en tres direcciones:
ción y privatizaciones del complejo industrial-militar.
Sólo el gobierno de Fernando de la Rúa fue permeable a las propuestas a) operativización del marco legal existente y desmilitarización de
provenientes de Estados Unidos, admitiendo funciones de seguridad in- competencias civiles;
terna a las Fuerzas Armadas, especialmente para combatir el terrorismo y
el narcotráfico. Por suerte, su limitada permanencia en el poder no alcanzó b) reestructuración de la administración de recursos y de la articula-
a modificar los lineamientos efectuados por las anteriores administraciones ción de ciencia y tecnología;
democráticas. La división entre tareas internas y externas y el objetivo de
ejercer control civil sobre las Fuerzas Armadas se mantuvieron como una c) reforma de la capacitación y educación civil y militar e incorpora-
constante, producto axiomático de la transición a la democracia. ción de las perspectivas de género y de derechos humanos.

Para realizar estas reformas, se fortaleció por una parte el Estado


6. Un diseño para el aparato militar Mayor Conjunto y por otra, se dio lugar a la incipiente comunidad civil
de defensa. El primer logro fue la reglamentación de la Ley de Defensa
Uno de los desafíos de la democracia es la transformación cultural del (junio de 2006), asunto pendiente desde 1988, cuyo principio central es
sector defensa, desde las cambiantes demandas de la modernización de la supremacía civil y la separación de las funciones de defensa de las de
sus aparatos y la incorporación de nuevas tecnologías, hasta la creación seguridad interior. Están en proceso la reforma de la Inteligencia Militar,
de un nuevo significado de lo militar. Se ha pasado de un modelo disua- la propuesta ministerial para reforma del Código de Justicia Militar y
sivo de defensa a un rol diplomático de las Fuerzas Armadas, sin que ello la búsqueda de proyectos de ciencia y tecnología junto con otras insti-
signifique una transformación en su educación y adiestramiento. tuciones públicas y privadas del país, así como de convenios con otros
El cambio de paradigmas culturales de este nuevo milenio tiene que Estados. Todas las acciones emprendidas apuntan a fortalecer la primacía
dar lugar a un diseño conjunto de la reforma del sector seguridad. Un legal, poner al día las capacidades militares y especializar la defensa para
planteo integral, en el cual se determinen y modernicen las funciones el combate con otros ejércitos regulares.
policiales, migratorias, aduaneras, judiciales, financieras y militares hacia
unas Fuerzas Armadas del siglo XXI, rápidas, flexibles y ágiles, o sea,
que puedan cubrir espacios más amplios con un despliegue más con- 7. Los desafíos actuales
centrado, pero con mucha mayor elasticidad operativa. Ello permitirá
mantener la necesaria división entre tareas de orden público y el empleo Desde el fin de la Guerra Fría se han multiplicado los debates sobre el
para la defensa, ajustando y coordinando las respuestas de cada institu- andamiaje institucional del sistema internacional, que fue diseñado para
ción y agencia a los requerimientos de las nuevas amenazas globales, pero responder a una realidad bien diferente de la actual. La estructura jerár-
esencialmente evitando las superposiciones, garantizando que la prepara- quica del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, que estableció
ción militar sea acorde con las exigencias de un mundo complejo y con un peculiar balance de poder entre las naciones victoriosas de la Segunda
tecnologías sofisticadas. Guerra Mundial, no representa cabalmente a los factores de poder de ini-
El diagnóstico del Ministerio de Defensa del gobierno del presidente cios del siglo XXI. Del mismo modo, un escenario incierto y cambiante,
Néstor Kirchner fue que no se pudo completar el proceso de conducción con amenazas que modifican el papel del Estado, no ­permite ­convenir

| 112 | | 113 |
Rut Diamint Defensa, seguridad y Estado de Derecho

sobre los criterios que legitimarían la conformación de un nuevo Consejo hacer políticas públicas de seguridad, el futuro compartido aparece como
de Seguridad. la única propuesta viable.
La desvinculación entre la defensa y la territorialidad; la globaliza- Una agenda de trabajo conjunta, a través de los recursos diplomáticos
ción que favoreció la transnacionalización de las amenazas; la super- y políticos y de acciones concretas entre los gobiernos y agencias na-
posición incremental de actores internos y externos, públicos y priva- cionales, tanto en temas de defensa como de seguridad, favorecerá una
dos, actuando simultáneamente en varios niveles; el pasaje continuo e mayor democratización y transparencia, cuyos efectos serán generar más
inestable del balance de poder a los dividendos de la paz, y de allí al confianza y un mayor progreso de nuestras sociedades. Hoy se requiere
realismo unilateral, conforman un panorama que obliga a constantes la colaboración de las otras áreas para poder anticipar los conflictos, no
replanteos y redefiniciones. sólo de orden militar sino también político, económico y social. Ese ca-
El enfoque norteamericano es el de un mundo estadocéntrico, domi- mino se encuadra en la distinción señalada por Joseph Tulchin y Ralph
nado por un dilema de seguridad que inhibe una cooperación duradera Espach, quienes han sugerido que Latinoamérica debe dejar de ser rule-
entre los Estados y establece una acción preventiva sobre peligros futuros taker para convertirse en rule-maker.16
no determinados, y donde las capacidades militares son la clave de la po- Desde hace algunos años se viene planteando una alternativa: la
lítica internacional. Esto no coincide con las posiciones sostenidas por la Security Sector Reform (SSR). La SSR apunta a
actual administración argentina, pues las políticas norteamericanas dan
lugar, supuestamente, a dos alternativas, ninguna de las cuales es acep- trabajar para manejar y operar el sistema de seguridad de una forma más
table para nuestro país: para este realismo neoconservador, los Estados consistente con las reglas democráticas y afín a los principios de buena gober-
pueden agruparse para contrabalancear al hegemón o pueden aliarse con nanza, y así, contribuir al buen funcionamiento de los esquemas de segu-
éste en una estrategia defensiva. Argentina, por el contrario, está demos- ridad (…). SSR no es sólo un asunto técnico, sino uno altamente político.
trando que su alternativa es la profundización de la integración regional Incluye el desarrollo de mejores condiciones para la consolidación democrática
y la cooperación—tema a tema—con los países desarrollados. en países en transición, en nuevas democracias, en democracias frágiles.17
Sin duda, las nuevas amenazas imponen sus reglas de juego, inci-
diendo sobre la población y poniendo en riesgo la eficiencia del aparato Los líderes latinoamericanos deben asumir el desafío político de con-
estatal tradicional. Estas nuevas amenazas le causan al Estado un déficit ducir la defensa, mantener separadas las funciones policiales y militares
muy grande de gestión y de calidad de las organizaciones públicas. El y desarrollar las capacidades civiles en el sistema de seguridad. Ésa es la
Estado va incumpliendo una cantidad de funciones hasta llegar a des- única garantía para conseguir la supremacía civil y edificar un Estado de
cuidar la protección de la sociedad, dejando grandes espacios vacíos, Derecho resistente.
que son ocupados por grupos con poder y capacidades que provienen
en general de recursos originados en el crimen organizado. El desafío
para el Estado es cómo integrar una respuesta rápida y eficiente a estos Notas
problemas, pero sin salir del estricto marco del Estado de Derecho.
El Mercosur como zona de paz, los ejercicios conjuntos combinados y 1. Laura Tedesco y Jonathan Barton, The State of Democracy in Latin America
las medidas de construcción de confianza y seguridad son el motor para (London: Routledge, 2004), p. 46.
2. UNDP, “A more secure world: our shared responsibility. Report of the
cimentar un marco de seguridad regional. Si bien hay muchas contra-
High-level Panel on Threats, Challenges and Change” (UNDP, 2004 http://
marchas en la región para trabajar colectivamente contra las amenazas www.un.org/secureworld/report.pdf.), pp. 1-16.
comunes, lo que se suma al hecho de que los países miembros están do- 3. Guillermo O´Donnell, Jorge Vargas Cullell y Osvaldo Iazzetta (eds.), Quality of
minados por sus agendas internas y cuentan con limitados recursos para Democracy: Theory and Applications (Chicago: University of Notre Dame Press, 2004).

| 114 | | 115 |
Rut Diamint Defensa, seguridad y Estado de Derecho

4. Narcís Serra, “Amenazas a la democracia en el campo de las Fuerzas colomb14999.htm. Ver también “Abusos del Ejército contra la población en zona
Armadas, la Policía y la inteligencia: sugerencias a partir del caso de España”, III rural de Buga”, en Organización Mundial Contra la Tortura, http://www.omct.
Asamblea General del Club de Madrid, http://www.clubmadrid.org, p. 6. org/index.php?id=CHL&lang=es&articleSet=Appeal&articleId=7032, 11 de
5. Ibíd., p. 7. mayo de 2007; Amnistía Internacional, “Colombia. Informe 2004”.
6. Rut Diamint, “Military, Police, Politics, and Society. Does Latin America 16. Joseph S. Tulchin y Ralph Espach (eds.), América Latina en el nuevo sistema
have a Democratic Model?”, en Jorge I. Domínguez y Anthony Jones, The internacional (Barcelona: Edicions Bellaterra, 2004), p. 14.
Construction of Democracy. Lessons from Practice and Research (Baltimore: The Johns 17. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OECD–
Hopkins University Press, 2007), pp. 149-150. DAC) prefiere la expresión “security system reform” para evitar la confusión acerca de
7. Fernando Carrillo-Flórez, “Seguridad ciudadana en América Latina: un bien si el término “sector” se relaciona solo con las Fuerzas Armadas o incluye todo el
público cada vez más escaso”, Pensamiento Iberoamericano, N° 0, 2007, http://www. sistema que trabaja en cuestiones vinculadas a la seguridad. Ver OECD, “Security
pensamientoiberoamericano.org/b/sumarios/. System Reform and Governance: Policy and Good Practice”, Reunión de Alto
8. Rut Diamint, Democracia y seguridad en América Latina (Buenos Aires: Nivel del DAC, 15 y 16 de abril de 2004, citado en Francesco Mancini, In Good
Nuevohacer, 2002), pp. 89-115. Ver también David Pion-Berlin y Craig Company? The Role of Business in Security Rector Reform (London: Demos, 2005), pp
Arceneaux, “Decision-Makers o Decision-Takers? Military Missions and Civilian 36-37.
Control in Democratic South America”, Armed Forces and Society, Vol. 26 N° 3,
Spring, 2000.
9. Ole Wæver, “Concepts of Security: Problems of Research on Non-Military
Aspects”, Copenhagen Papers N° 1, Center for Peace and Conflict Research, 1987;
Barry Buzan, Jaap de Wilde y Ole Wæver, Security: A New Framework for Analysis
(Boulder, Co.: Lynne Rienner, 1998).
10. Jorge Zaverucha, “The ‘Guaranteeing Law and Order Doctrine’ and the
Increased Role of the Brazilian Army in Activities of Public Security”, trabajo
presentado en el Congreso 2007 de la Latin American Studies Association (LASA),
Montreal, 5 a 7 de septiembre de 2007.
11. “Peligra provisión de gas boliviano a Brasil”, El Diario, Bolivia, http://
www.eldiario.net/noticias/nt070718/3_02ecn.php, 18 de julio de 2007.
12. “Perú: los militares a la calle”, BBC Mundo, 10 de julio de 2007.
13. “Fuerzas Armadas ecuatorianas reprimen levantamiento indígena”, Red
Globe, http://www.redglobe.org/index.php?option=com_content&task=view&id
=494&Itemid=45, 17 de marzo de 2006.
14. “En Tulúa, los soldados, además, fueron atacados con fuego de metralla. Otros 17
soldados resultaron heridos y fueron trasladados a Cali, capital del departamento y tercera ciu-
dad del país. El comando de fuerzas especiales realizaba desde hace 10 días operativos contra
las Águilas Negras, uno de los nuevos grupos que se han formado tras la desmovilización de
los paramilitares.” En Pilar Lozano, “Dos ataques terroristas matan a 18 policías y
militares colombianos en 24 horas”, El País, Madrid, 11 de mayo de 2007.
15. “El problema es particularmente agudo en los casos de abusos militares, incluyendo
aquellos que involucran denuncias creíbles de nexos entre los militares y los paramilitares.
Oficiales de bajo rango son a veces sancionados en casos como éstos, pero rara vez es procesado
un comandante (…) A principios del 2006, se hicieron públicas decenas de acusaciones
de que unidades del ejército habían ejecutado a civiles y habían vestido sus cadáveres con
ropa de guerrilleros para que así pudieran ser considerados como muertos en combate.” En
Human Rights Watch, Informe 2006, http://hrw.org/spanish/docs/2007/01/11/

| 116 | | 117 |
Enrique Cabrero Mendoza

Brasil: respuestas del sector


de seguridad a las amenazas
irregulares1

Eliézer Rizzo de Oliveira

La libertad es simple retórica si no va acompañada de derechos que hagan


posible su ejercicio efectivo.
—Michelle Bachelet
Presidente de Chile 2

E
l objetivo de este ensayo es analizar un conjunto de medidas que
el Estado brasileño viene implementando hace algunos años como
respuesta a los crecientes desafíos en el campo de la Seguridad
Pública. Estas acciones se dan en las estructuras policiales y de inteligen-
cia de la Nación y de los estados, y también en las municipalidades.
No fue posible el relevamiento de la totalidad de estos cambios rela-
cionados con las nuevas amenazas o amenazas irregulares. Sin embargo,
cabe destacar que la Policía Federal viene reprimiendo el narcotráfico, el
lavado de dinero, el tráfico de seres humanos, el trabajo esclavo y la co-
rrupción, con el encarcelamiento de delincuentes de cuello blanco y de
los políticos asociados a la criminalidad. Se creó una Fuerza Nacional de
Seguridad Pública para actuar en apoyo a los estados federados.
Está en curso el cambio más significativo que es la profundización de
las responsabilidades de las Fuerzas Armadas en la Seguridad Pública.
El Ejército implanta cambios estructurales y doctrinarios para actuar
contra el terrorismo, aunque según las autoridades nacionales, éste no
exista como fenómeno político. Sin que disminuya el nivel de adies-
tramiento para la defensa del territorio, existen respuestas en el terreno
de la Defensa Nacional en relación al narcotráfico. Se trata particular-
mente de los ejercicios y campañas de las Fuerzas Armadas en la región
amazónica y en otras regiones del Brasil, así como de destinar unidades
del Ejército para “garantizar la ley y el orden”. Vivimos una coyuntura
marcada por la ­participación de las fuerzas militares, generalmente en

| 118 | | 119 |
Eliézer Rizzo de Oliveira Brasil: respuestas del sector de seguridad a las amenazas irregulares

apoyo de las fuerzas policiales, en regiones urbanas que se encuentran éstos, entre las policías civil y militar. Como consecuencia de lo estable-
acosadas por la criminalidad. cido en la norma constitucional, varios gobiernos hicieron poco y nada
Se puede prever que estas modificaciones serán profundizadas. Cuando en las últimas décadas porque consideraron que la responsabilidad de la
las tropas brasileñas fueron destinadas a la MINUSTAH, la expresión “Haití Seguridad Pública le correspondería casi exclusivamente a los estados.
es aquí” pasó a manifestar el sentimiento, o mejor, la postura de que las La Constitución Nacional, ya modificada cincuenta y tres veces hasta
Fuerzas Armadas debían actuar sistemáticamente en las regiones con altos diciembre de 2006, incluye a las Fuerzas Armadas y a las policías es-
índices de inseguridad. Ante los impedimentos legales, un segundo punto taduales y federales bajo el título “De la Defensa del Estado y de las
de vista postulaba: “si es posible en Haití, por qué no en Brasil. Cambiemos Instituciones Democráticas”, en donde también se encuentran los meca-
la ley”. Ahora bien, de visita en Haití, el ministro de Defensa, Nelson nismos para enfrentar las crisis institucionales (Estado de Defensa, Estado
Jobim, anticipó la finalización de este ciclo de cambios conceptuales, es- de Sitio y Fuerzas Armadas) y la Seguridad Pública. Son tres las misiones
tructurales y operativos sobre la responsabilidad militar en el campo de la esenciales de las Fuerzas Armadas, además de las acciones de corte social
Seguridad Pública. O sea, es probable que se efectúe una modificación de la y la contribución al desarrollo económico, científico y tecnológico del
Constitución para fundamentar la participación de las Fuerzas Armadas— país. La primera es la “defensa de la Patria”, que implica la disuasión y el
aún más efectiva que en la actualidad—en la Seguridad Pública.3 combate contra las amenazas y agresiones provenientes del exterior. Se
El crimen organizado—que asocia el tráfico de drogas y de armas, el trata de la Defensa Exterior, misión por excelencia de las instituciones
contrabando, el tráfico de personas para la prostitución en el país y en el militares dentro de los moldes clásicos. Las demás misiones se refieren
exterior, etc.- ganó una fuerza y un poder inéditos en los últimos años al al ámbito nacional, a saber, “garantizar los poderes constitucionales” (en
organizar motines en prisiones, asesinatos y actos terroristas. Los líderes crisis políticas de carácter institucional) y garantizar “la ley y el orden”
de algunas facciones delictivas se transforman en referentes en el imagi- (referida a la Seguridad Pública). En todas estas misiones, el carácter ins-
nario social, con el objetivo de atraer jóvenes hacia las actividades ilícitas. trumental de las Fuerzas Armadas se evidencia en la expresión “por ini-
A la vez, las políticas sociales son incapaces de conquistar a los jóvenes ciativa de cualquiera de éstos”
y de librarlos de la atracción que el poder despótico de la criminalidad Incluyo aquí un comentario tal vez excesivo sobre la potestad presi-
ejerce sobre ellos y sus comunidades.4 dencial, que es inequívoca en cuanto a la misión externa y a la primera de
Para los Estados Unidos y sus socios de la Organización del Tratado las misiones internas (la defensa de las instituciones). Once años después
del Atlántico Norte, la inmigración ilegal constituye una nueva amenaza. de la promulgación de la Constitución Nacional, la Ley Complementaria
Aunque miles de inmigrantes ilegales vivan en Brasil, el país no los considera 97 (1999) delimitó el precepto constitucional al exclusivo derecho del
una amenaza. De cierta manera, el problema puede plantearse al contrario, Presidente para acotar la acción de las Fuerzas Armadas, por intermedio
ya que miles de brasileños viven ilegalmente en los Estados Unidos y en del Ministro de Defensa, a quien éstas están subordinadas.5
otros países, habiendo dejado su país natal en busca de oportunidades de tra- Las Fuerzas Armadas actuaron intensamente en la represión política
bajo que allí no encontraban. Una Comisión Parlamentaria de Investigación durante el régimen militar, habiendo creado instituciones y estrategias
trajo a la luz las duras condiciones de vida de estos clandestinos. para ello (prisión, tortura, Justicia Militar, eliminación de opositores,
etc.). Como lo hemos referido anteriormente, en la actualidad se las em-
plea de forma circunstancial en situaciones especiales: para controlar la
1. Las estructuras de seguridad y defensa. Seguridad Pública y asegurar la autoridad del Estado en zonas de favelas
en Río de Janeiro (1994), para garantizar la seguridad de todas las elec-
La Constitución Nacional (octubre de 1988) establece una división de ciones en buena parte del territorio nacional, para la seguridad de la
responsabilidades entre Nación y estados y, en el interior de cada uno de Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo

| 120 | | 121 |
Eliézer Rizzo de Oliveira Brasil: respuestas del sector de seguridad a las amenazas irregulares

(Río de Janeiro, junio de 1992), para la seguridad de las grandes ciu- 2. Cuestiones sobre la represión del delito.
dades durante las huelgas de policías civiles y militares y en una huelga
de trabajadores de refinerías de petróleo (en el gobierno de Fernando No existe en Brasil una percepción social aguda de las nuevas amenazas.
Henrique Cardoso),6 en la distribución de alimentos para los sectores ex- La inseguridad, que deriva de la acción delictiva y de la escasa capacidad
tremadamente pobres de la región nordestina, para erradicar plantacio- de los organismos del Estado, no está asociada a los fenómenos de la post
nes de marihuana, etc. En particular, y con una gran repercusión en los Guerra Fría. El delito y los delincuentes deben ser combatidos por las
medios de comunicación, en la seguridad de los Juegos Panamericanos policías y el Ejército debe ampliar su actuación, ésa es la expectativa cre-
de Río de Janeiro (en julio de 2007).7 ciente de la opinión pública, con un espacio cada vez mayor en la prensa.
Es importante aquí comentar las prerrogativas de los aparatos poli- Sin embargo, hay dos niveles de conflicto permanentes. El primero tiene
ciales. La Policía Federal tiene la función de policía judicial en los deli- que ver con la difícil convivencia entre la Policía Federal, por un lado,
tos cometidos contra la Nación, además de la vigilancia de las fronteras y las policías estaduales, por el otro. En el segundo se confrontan las po-
marítimas, aeroportuarias y terrestres, de la prevención y represión del licías estaduales (dentro de cada uno de los estados), cuyas estructuras,
tráfico de drogas y del contrabando. Es responsabilidad de las Policías estrategias y condiciones materiales son muy diferentes entre sí.
Civiles (27 en total) actuar como policías judiciales de los estados que En estas circunstancias, las nuevas amenazas han servido más para el
las mantienen, y determinar las “infracciones penales, excepto las mili- uso diplomático que para orientar a la Seguridad Pública y a la Defensa
tares”, en tanto que las Policías Militares (27 igualmente) realizan una Nacional.8 El ministro de Relaciones Exteriores, embajador Celso
vigilancia ostentiva y represiva para la “preservación del orden público”. Amorim, rechaza las “llamadas nuevas amenazas”, que son el “terro-
Los cuerpos de bomberos (que son militares) son los encargados del fun- rismo, tráfico de armas y de drogas, proliferación de armas de destruc-
cionamiento de la Defensa Civil. De un modo general, en cada estado las ción masiva”.9 La política de Defensa Nacional (2005) también se refiere
policías civiles y militares se encuentran bajo la esfera de la Secretaría de a ellas: “Los delitos transnacionales de naturaleza variada y el terrorismo
Estado de Seguridad Pública y responden a la autoridad del gobernador. internacional son amenazas a la paz, a la seguridad y al orden democrá-
Por último, la Constitución autoriza a las ciudades a crear Guardias tico, a las que se enfrenta normalmente con los instrumentos de inteli-
Municipales para proteger bienes, servicios e instalaciones públicas. Estos gencia y de seguridad de los Estados”.10
cuerpos policiales crecieron rápidamente en número y en atribuciones, A partir de los años 90, el agravamiento de la criminalidad en las
no sin conflictos de competencia con las Policías Militares por el ejerci- grandes metrópolis generó respuestas de los gobiernos nacionales con
cio de la vigilancia ostensiva. el propósito de estrechar los vínculos de las Fuerzas Armadas con la
Como se ve, la estructura policial y de Seguridad Pública brasileña Seguridad Pública. En consecuencia, Río de Janeiro fue una especie de
está marcadamente fraccionada. Dicha división opera en detrimento laboratorio permanente para la misión de “garantizar la ley y el orden”.
de la eficiencia, entre otras cosas porque las organizaciones delictivas La opinión pública fue ampliamente favorable a una participación militar
no respetan las fronteras internas del país, ni las fronteras con los países más intensa, pues cuanto mayor es la sensación de inseguridad y cuánto
vecinos. Algunas Comisiones Parlamentarias de Investigación (CPI) de menor la percepción de amenazas externas, más intensa y favorable es la
la Cámara de Diputados y del Senado de la Nación identificaron este expectativa de la población sobre el empleo de las Fuerzas Armadas en
dato y sugirieron medidas que apuntan a la cooperación de las policías la Seguridad Pública, entre otros factores, porque las policías carecen de
de los estados y a nivel nacional, ya que las divisiones artificiales (a prestigio social.
pesar de estar fundadas en culturas organizativas) facilitan la vida de las La participación de las Fuerzas Armadas en apoyo de la Seguridad
instituciones delictivas. Pública produjo la disminución circunstancial de la criminalidad.11
Concluidas estas operaciones militares, continúa el incremento de los

| 122 | | 123 |
Eliézer Rizzo de Oliveira Brasil: respuestas del sector de seguridad a las amenazas irregulares

delitos y el retorno de la sensación (cada vez mayor) de inseguridad. Se precariedad, basta decir que la Policía Militar de Río no comparte datos
sabe a quien responsabilizar por la seguridad (Ejército, principalmente) con la Policía Civil y ésta ni siquiera comparte las diferentes bases de datos
y a quien atribuir las causas de la inseguridad (al crimen organizado, al (comisarías especializadas, comisarías distritales). A la Policía Militar de
narcotráfico y a la ineficiencia policial). San Pablo le está prohibido acceder a los datos del Sistema Omega de la
El diario O Globo publicó una serie de artículos, en agosto de este Policía Civil (sistema integrador de las bancos de datos criminales) y la
año, en los cuales señaló que 1,5 millones de habitantes de las favelas se Policía Civil no puede entrar en el Fotocrim de la Policía Militar (sistema
ven sometidos al poder despótico del narcotráfico, de las milicias y de de datos de delincuentes con fotos que la PM fue obteniendo en el sistema
los policías sin preparación y muchas veces delincuentes. Son personas carcelario a lo largo de los últimos 7 años). En Río la Policía Militar lucha
sin acceso a los derechos fundamentales de la democracia,12 en especial por la igualdad de salarios con la Policía Civil (que gana casi el doble) y
el derecho a la seguridad y a la protección de la vida. Mucha gente es los comisarios proponen que el coronel gane igual al jefe de los investiga-
asesinada o simplemente desaparece: “La desaparición de cuerpos es dores (lo reflejaron en un documento escrito)”.15
una consecuencia de la violencia. La violencia se va perfeccionando El sociólogo Guaracy Mingardi16 (ex policía civil y asesor del
para llevar a cabo delitos corriendo el menor riesgo posible. Ese tipo de Ministerio Público de San Pablo) indica algunos factores importantes
razonamiento perverso, aplicado por razones políticas, se emplea ahora sobre la crisis de la Seguridad Pública.
en la violencia criminal”.13
Según el mismo diario, desde 1993 la Comisaría de Homicidios del • La elevada burocratización y la falta de comunicación de los
Estado de Río de Janeiro registró 10.464 personas como “desaparecidas”, sistemas de datos condicionan la ineficiencia del Poder Judicial.
el 70% de las desapariciones estarían relacionadas con el narcotráfico y, • Las inversiones en las policías recaen en armas y vehículos, pero
más recientemente, con la acción de milicias formadas principalmente deberían privilegiar los sistemas, los métodos y los salarios de los
por ex policías14 . policías. Los salarios bajos alientan la corrupción.
Para combatir el crimen con un mínimo de eficiencia, es necesario • Bajo índice de esclarecimiento de crímenes: “Según las investi-
que las policías mantengan una comunicación permanente, integrando gaciones, el 70% de los delitos contra el patrimonio no son re-
sus métodos y procedimientos. La rivalidad de las policías estaduales entre gistrados en la Policía. Del 30% restante, se investigará sólo una
sí, y de éstas con las policías federales, dificulta la construcción de este pequeña parte, el 5%. Eso se debe a que la mayor parte se trata
cuadro de cooperación. Esta es la opinión de especialistas y parlamenta- de hurtos y nadie investiga los hurtos, salvo que sea la casa de un
rios. El investigador José Vicente da Silva Filho, coronel de Reserva de la millonario (...). La policía sólo investiga delitos que involucran
Policía Militar de San Pablo, en respuesta a una pregunta que le formulé, a personas importantes, o donde hay mucho dinero o mucha
define un cuadro de tensiones y conflictos que es válido probablemente violencia.”.
para otros estados. • Método de investigación con empleo de informantes, control de
“No crea que exista una cooperación eficiente entre policías civiles y comunicaciones (pinchar teléfonos) y de tortura: “El pinchado
militares. Sus formaciones, valores, estructuras, salarios, son tan diferen- de teléfonos es reciente, comenzó a usarse hace poco tiempo.
tes que se volverían como el agua y el aceite a nivel organizativo. La co- Desde la Constitución de 1988, la tortura disminuyó, pero
operación interestadual existe, de alguna forma, hace unos 12 años, pero aún existe. Hay muchos delincuentes experimentados que sólo
es precaria porque ni siquiera hay una cooperación eficaz entre las policías confiesan bajo tortura. La delación es la forma de trabajo de la
dentro de cada estado. Los avances son muy modestos, con sistemas de in- Policía. Es el informante, llamado buchón, quien dirá atrás de
formaciones compartidos muy precarios, incluso para algunas modalida- quien tiene que ir la Policía. Es una de las maneras de comenzar
des de crimen organizado y muy fragmentado. Para tener una idea de esa con el delincuente para llegar al delito”.

| 124 | | 125 |
Eliézer Rizzo de Oliveira Brasil: respuestas del sector de seguridad a las amenazas irregulares

• Los policías militares trabajan en la seguridad privada y en la zados por tiros, población amedrentada. La espantosa situación daba una
Seguridad Pública privatizada: “No se contrata al PM porque muestra del poderío del PCC.18
es mejor que el vigilador común. Se lo contrata porque, siendo
PM, cuando llame a la Policía comunicando algún delito en el En mayo de 2006, el PCC atacó instalaciones de la Policía Civil y de
lugar, el patrullero llegará más rápido”.17 la Policía Militar, en San Pablo y en innumerables ciudades del interior,
asesinó policías e instaló el caos.19 Los policías se replegaron a las comisa-
rías y a los cuarteles, el tránsito urbano y carretero quedó sin orientación
3. Algunas respuestas del Estado brasileño. y protección, el transporte colectivo entró en crisis y millones de perso-
nas interrumpieron sus actividades productivas y retornaron a sus hogares
Un fenómeno efectivamente nuevo está poniendo en jaque la estructura con sensación de gran inseguridad.20 La reacción policial fue arrasadora,
de la Seguridad Pública en Brasil: la ampliación de las estructuras, de las haciendo víctimas a decenas de personas presumiblemente relacionadas
modalidades, y del comportamiento de las organizaciones delictivas que al PCC. El terror de Estado se contrapuso al terror delictivo, un precio
dominan sistemas carcelarios y llevan a cabo el terrorismo, que asesinan elevadísimo para el funcionamiento del Estado de Derecho.
a autoridades (judiciales y policiales) y a presidiarios, promueven ataques Esta modalidad de terrorismo toma fuerza en Brasil, y no se debe
armados contra el Poder Judicial, la Policía Civil y la Policía Militar. Se desechar la hipótesis de terrorismo propiamente político. La posición de
trata del terrosismo del crimen organizado. los Estados Unidos es conocida: existe apoyo financiero al terrorismo is-
Algunas organizaciones delictivas se estructuraron a partir de los lámico en la región de la Triple Frontera (Brasil, Argentina y Paraguay).
años 90. La organización pionera es el Comando Vermelho, que nació a Los presidentes Fernando Henrique Cardoso y Luís Inácio Lula da Silva
finales de la década del 60 en Río de Janeiro. Continúa en actividad y no aceptaron la existencia de terrorismo político en el país.
coopera con la organización más conocida de todas, probablemente la
más poderosa—el Primer Comando de la Capital (PCC)—al cual se le Ejército Brasileño.
atribuye buena parte del tráfico de drogas en San Pablo (inclusive en las Pese a esta posición gubernamental, el Ejército está adaptando su estruc-
prisiones), tráfico de armas, asesinatos de autoridades y de delincuentes tura para combatir el terrorismo. La Brigada de Operaciones Especiales
de bandos contrarios, etc. Según el periodista Percival de Souza, el PCC con sede en Goiânia, cercana a la Capital Federal, integra la Fuerza de
se organizó de modo complejo y descentralizado (conforme el modelo Acción Rápida destinada a enfrentar acciones terroristas. Sería también
de los partidos revolucionarios), amplió sus actividades hacia países ve- el caso de una “Autoridad contra el terrorismo”, sobre la cual se carece de
cinos, actuando con extrema violencia en la organización de rebeliones informaciones, que el gobierno brasileño estaría por implementar desde
de buena parte de las penitenciarías del Estado de San Pablo. Su éxito es 2005 a partir de la propuesta de la Comisión de Relaciones Exteriores y
inversamente proporcional a la eficiencia de la Justicia, de las policías y Defensa Nacional de la Cámara de Diputados, atendiendo a las decisio-
de la administración de las prisiones. nes del Consejo de Seguridad de la ONU.21
Otra modificación en el ámbito del Ejército es la especialización de
Las raíces del PCC generaron metástasis, creciendo y multiplicándose de algunas Brigadas para controlar disturbios. Se trata de la aplicación del
San Pablo hacia otros estados, y de éstos hacia otros países, como Paraguay, poder de policía en regiones de frontera, pero también en otras partes del
Bolivia y Colombia, volviéndose internacional. (...) En el auge de los ataque territorio (Ley Complementaria 117, de 2004). El caso más destacado es
del PCC a la ciudad de San Pablo en el mes de mayo de 2006, la fragili- el de la 11ª Brigada de Infantería Liviana (reemplaza a la 11ª Brigada de
dad del Estado y las divergencias entre las autoridades se hicieron evidentes. Infantería Blindada) de Campinas, interior de San Pablo, que actúa en la
Policías muertos, unidades policiales ametralladas, autos de la policía alcan- zona más desarrollada del país. Por lo tanto, lo que era esporádico se está

| 126 | | 127 |
Eliézer Rizzo de Oliveira Experiencias municipales de participación y deliberación en México

volviendo una función especializada del Ejército, pasando a tener mayor El gobierno brasileño aprobó una ley que posibilita derribar las aeronaves
importancia dentro de la institución en términos de recursos humanos, en vuelo irregular e ilegal. De ahí el nombre “ley del derribamiento”.25
materiales, preparación y doctrina.22 La autoridad responsable es el Comandante de la Aeronáutica.26
Junto a la Marina y a la Aeronáutica, el Ejército ha participado en la La “ley del derribamiento” significa una respuesta dura del Estado
Amazonia de operaciones conjuntas de defensa del territorio y de com- brasileño a la criminalidad, en especial al narcotráfico, en una parte alta-
bate al narcotráfico. Se han venido efectuando operaciones de adiestra- mente vulnerable de su territorio.
miento en otras regiones del país.
Ministerio de Justicia
Abin (Presidencia de la República) y Sivam (Fuerza Aérea Brasileña y La Policía Federal forma parte del Ministerio de Justicia, al cual le cabe
Casa Civil). coordinar una política de seguridad a nivel nacional. Pero la realidad de la
Comentaré sucintamente la creación de dos estructuras vinculadas Seguridad Pública es tan compleja que algunos candidatos a la Presidencia
a la seguridad del Estado. La primera está relacionada con el área de de la República, en las elecciones del año pasado, propusieron la creación
Inteligencia. La reorganización de las estructuras nacionales, traducida en del Ministerio de Seguridad Pública, idea que me parece adecuada.
la Constitución Federal, eliminó el Consejo de Seguridad Nacional que La primera adaptación reciente del Ministerio de Justicia a los nue-
había sido un espacio privilegiado para que las Fuerzas Armadas influen- vos desafíos de la seguridad fue la creación de la Secretaría Nacional de
ciaran sobre el conjunto de políticas nacionales. Se conservó el Servicio Asuntos de Seguridad Pública (Senasp). Su tarea es coordinar la coopera-
Nacional de Seguridad, creado en 1964 y muy involucrado en la represión ción entre la Nación y los estados. En los últimos diez años se adoptaron
política. No obstante, el presidente Collor de Mello lo disolvió en 1990. tres políticas a nivel nacional, una de las cuales es el actual Programa
La Secretaría de Asuntos Estratégicos, que lo vino a sustituir, no se ocupó Nacional de Seguridad con Ciudadanía (Pronasci), el cual propone
de la producción de informaciones sensibles sino de otros temas. aquello que los programas precedentes no lograron: una efectiva política
El presidente Fernando Henrique Cardoso creó la Agencia Nacional nacional de seguridad.
de Inteligencia 23 (1999) para llevar a cabo una política de inteligencia La Policía Federal desarrolla una amplia línea de políticas contra el
de las Fuerzas Armadas, de la Policía Federal y de las policías estaduales. narcotráfico, el lavado de dinero, el tráfico de personas, etc. En octu-
Hasta este momento, la Abin (forma parte del Gabinete de Seguridad bre de 2004 el ministro Márcio Thomaz Bastos lanzó la Campaña de
Institucional de la Presidencia de la República) no tiene un destacado Combate al Tráfico Internacional de Personas, co-promovido por la
desempeño en el país. No obstante, el presidente Lula está ampliando el Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
marco de actuación de la Abin en la lucha contra el crimen organizado, El gobierno nacional adoptó el registro obligatorio de armas, con reglas
el narcotráfico y otros delitos. muy firmes. En todo caso, con muy escasas excepciones, la portación de
La segunda estructura es el Sivam—Sistema de Vigilancia de la armas es un delito al que no le cabe el pago de fianza.
Amazonia—24, implantado entre 1994 y 2002. Está formado por una es- Existe un sistema nacional de represión al lavado de dinero, que abarca
tructura de radares fijos y radares localizados en aviones, además de comu- la Justicia Federal, el Ministerio Público Federal, el Banco Central y el
nicaciones por satélite, con el objetivo de vigilar el territorio amazónico Ministerio de Justicia.27
(cerca del 60% del territorio brasileño) en lo relativo a las actividades ile- Una innovación relevante en la Policía Federal y en algunas policías
gales sobre el medio ambiente, vuelos irregulares, aeropuertos clandesti- civiles estaduales es la creación de sectores especializados en la lucha
nos, quemadas, plantaciones sospechosas, narcotráfico, etc. Al Sivam se lo contra los secuestros. El gobierno del Estado de San Pablo cuenta con
asocia con la represión de los vuelos irregulares, generalmente de peque- Comisarías antisecuestro en la capital y en algunas de las grandes ciuda-
ños aviones sospechosos de transportar drogas, armas y otros productos. des paulistas.

| 128 | | 129 |
Carlos A. Rodríguez Wallenius Experiencias municipales de participación y deliberación en México

Organizaciones armadas de la izquierda revolucionaria secuestraron a su encarcelamiento, etc. Los problemas se originan frecuentemente en la
diplomáticos para combatir la dictadura militar. La primera víctima fue falta de respeto a los derechos individuales. En especial cuando, frente a
el embajador americano Charles Burke Elbrik, en 1968, a quien dejaron sospechas o evidencias de responsabilidad penal, los diputados y senado-
en libertad luego de la liberación de presos políticos. Otros diplomáticos res miembros de las CPI invitan a los deponentes a probar su inocencia,
extranjeros fueron secuestrados con motivos similares. cuando la Constitución garantiza la presunción de inocencia, siendo la
Hoy en día los secuestros tienen diferentes motivaciones y duración. comprobación de la culpa una responsabilidad del Estado. La transmisión
El secuestro-express es de corta duración; su objetivo es extorsionar bajo televisiva de las sesiones de las CPI alienta a los parlamentarios a no res-
la amenaza de emplear la violencia. Los secuestradores mantienen a las petar los límites éticos, jurídicos y políticos de las propias CPI. A pesar de
víctimas adentro de autos u otros lugares mientras extraen dinero de sus esto, dichas comisiones han obtenido resultados muy importantes para la
cuentas bancarias. El segundo tipo es más complejo, pues implica una vida de Brasil en lo que se refiere a la Seguridad Pública.
logística para esconder a las víctimas (pueden ser niños, jóvenes, personas El robo de las cargas de los camiones y las embarcaciones llegó a tal
maduras o ancianos) durante un tiempo indeterminado en que se nego- nivel de gravedad que se creó una CPI en el año 2000 con la “finalidad
cia el rescate con las familias de los secuestrados. de investigar, en todo el país, el elevado crecimiento del robo de cargas
El secuestro del empresario Abílio Diniz (en el que participó una transportadas por las empresas de transportes carreteros, ferroviarios y
pareja de canadienses) ocurrió durante la primera elección presidencial fluvio-marítimos”.30 El informe, aprobado a comienzos de 2003,31 con-
luego de la dictadura militar. En los años recientes, uno de los secues- tiene las siguientes conclusiones:
trados más famosos fue el empresario Washington Olivetto, publicitario
de gran prestigio nacional, cuyo lugar de cautiverio se localizaba en un • Dar a la Policía Federal la responsabilidad de reprimir el robo
barrio de clase media de San Pablo. Los secuestradores pertenecían a una de cargas, de manera que pueda actuar en todo el territorio
organización de extrema izquierda de Chile. nacional;
Por último, hago referencia a la Fuerza Nacional de Seguridad • Participación de las industrias y de las empresas transportadoras
Pública 28 que el presidente Lula creó a comienzos de su primer mandato en la prevención del robo de cargas (mediante la emisión de la
para apoyar a las policías estaduales en circunstancias graves. Este cuerpo documentación correspondiente);
policial-militar no es fijo, por lo tanto no tiene una estructura perma- • Ampliación de la pena de prisión para el delito de receptación,
nente. Sus integrantes provienen de las Policías Militares de los estados, junto con multas y penas a nivel tributario;
bajo reglas que incluyen la participación voluntaria, el pago de salarios, • Lucha contra la connivencia policial con el crimen organizado;
obra social, viáticos, etc.29 El puesto de comando de las operaciones le • Aprobación urgente del “Sistema Nacional de Prevención,
corresponde a un coronel propuesto por el Ministerio de Justicia. Control y Represión del Hurto y Robo de Vehículos y Cargas”,
previéndose la cooperación entre los estados y la Nación en los
Comisiones Parlamentarias de Investigación: una respuesta especial del niveles financieros y policiales, entre otros, para poder de superar
Poder Legislativo. el problema de las fronteras interestaduales;
Examinemos ahora la actividad de investigación de la Cámara • Aprobación de legislación sobre el desguace de vehículos;
de Diputados y del Senado de la Nación en recientes Comisiones • Apoyo a la implantación del Banco Nacional de Datos sobre el
Parlamentarias de Investigación sobre el robo de cargas y el tráfico de robo de cargas (Ministerio de Justicia);
armas. Las CPI son instrumentos, a la vez, importantes y problemáticos. • Creación de Comisarías y Juzgados especializados en el abordaje
Su importancia deviene del poder para investigar, convocar a personas de estos delitos;
para declarar como testigos o sospechosos, incluso bajo coacción, ordenar • Actualización del “Sistema de Integración Nacional de

| 130 | | 131 |
Eliézer Rizzo de Oliveira Brasil: respuestas del sector de seguridad a las amenazas irregulares

Informaciones de Justicia y Seguridad Pública” (INFOSEG), para batiendo así la comunicación entre los presos y de éstos con el mundo
interconectar los bancos de datos estaduales sobre vehículos; exterior; (c) controlar las comunicaciones en las prisiones y las “entre-
• Medidas finales tomadas por la CPMI: procesamiento de varios vistas entre los presos y sus abogados”; (d) liberar los recursos financieros
acusados por asociación ilícita, falsificación de papeles públicos, previstos para el sistema carcelario.
solicitud de investigaciones complementarias del Ministerio
Público, propuesta de modificación de diversas leyes, de manera A título de conclusión.
de incluir la tipificación del delito de robo de cargas. El ensayo procuró examinar algunos cambios que actualmente ocurren
en los aparatos de seguridad pública y Defensa Nacional en el Brasil. Dos
El tráfico de armas se está desarrollando a todo vapor en Brasil. líneas se dirigen hacia una intersección: por un lado, la ampliación de las
El informe (noviembre de 2006) de la Comisión Parlamentaria de funciones de las Fuerzas Armadas, para otorgarle al Ejército el amparo
Investigación que examinó este tema destacó los siguientes factores: legal y jurídico a fin de actuar directamente en la Seguridad Pública, en las
áreas en que el control del narcotráfico prácticamente torna inviable la ac-
• la ausencia de tipificación de “crimen organizado” en el ordena- ción del Estado. Por otro lado, la creación de estructuras nuevas en el área
miento jurídico beneficia a las organizaciones delictivas; policial, como es el caso de la Fuerza Nacional de Seguridad Pública.
• el narcotráfico que se desarrolla en las favelas y lugares de bajos La Seguridad Pública adolece de una falta de continuidad en las po-
ingresos es la otra cara de la moneda de los delitos de “guante líticas del sector. Esta actitud comenzó a cambiar con el gobierno de
blanco” llevados a cabo en ambientes respetables de la economía Fernando Henrique Cardoso, que adoptó una Política Nacional de
y de la política; Seguridad Pública con un fuerte estilo improvisador. En el actual go-
• asociación entre el crimen organizado y el narcotráfico en las bierno nacional, se ejecutaron otras dos políticas con el mismo objetivo.
prisiones. Esto se da, en buena medida, porque la corrupción Todo indica que el proceso iniciado por el presidente Cardoso será
policial posibilita que los teléfonos celulares lleguen al interior de concluido por el presidente Lula sobre dos bases. La primera: la Seguridad
los presidios; Pública es un tema nacional y merece toda la atención de la Nación. La
• Las fuentes de abastecimiento de armas ilegales se localizan segunda: las barreras puestas a la posibilidad de que el Ejército se involu-
principalmente en las ciudades fronterizas a Brasil y en algunos cre en este campo están siendo reemplazadas por la militarización de la
aeropuertos internacionales de los Estados Unidos. Sin embargo, Seguridad Pública.
buena parte de las armas capturadas se fabrican en el país y se A propósito, la aproximación de las Fuerzas Armadas al delito—con el
venden al exterior (de donde vuelven como contrabando), ade- objetivo de combatirlo—podrá generar tres efectos nefastos. El primero
más de las que provienen de robos de arsenales de la policía y del es el contagio con el poder corruptor del narcotráfico. O sea, la corrup-
Ejército brasileño, de empresas privadas de seguridad, de colec- ción podrá ganar cuerpo en el aparato militar. El segundo es la posibilidad
cionistas, de militares y policías civiles, además de otras fuentes. de manchar la personalidad y el honor militar a raíz del empleo de la vio-
lencia sin base legal en el combate directo (más propio de la guerra de que
Algunas de las sugerencias de esta CPI al Poder Ejecutivo acerca del de la Seguridad Pública) al delincuente, en la violación de los domicilios
narcotráfico son: (a) incluir en el Código Penal una tipificación de las y, sobre todo, en la utilización de la tortura. Estos aspectos son comunes
“conductas ilícitas de las facciones del crimen organizado” y del “terro- en los aparatos policiales, como lo fue también en el Ejército a lo largo
rismo criminal, separadamente de la lista de los delitos políticos”; (b) del régimen militar. La recuperación de la legitimidad y del honor militar
preservar el Régimen Disciplinario Diferenciado, que aísla en celdas in- es un producto democrático que puede llegar a encontrarse bajo fuerte
dividuales a los principales líderes de las organizaciones delictivas, com- presión y riesgo si el Ejército asume graves y frecuentes ­responsabilidades

| 132 | | 133 |
Eliézer Rizzo de Oliveira Brasil: respuestas del sector de seguridad a las amenazas irregulares

en la Seguridad Pública. Este alerta proviene, sobre todo, de autoridades 4. Para una perspectiva antropológica y política del dominio del narcotráfico
militares. Finalmente, puede ocurrir que el instrumento militar termine en la vida asociativa de las favelas de Río de Janeiro, véase: Luiz Eduardo Soares.
Meu casaco de general: 500 dias no front da Segurança Pública no Rio de Janeiro.
convirtiéndose en un sujeto político autónomo. La autonomía militar,
San Pablo: Companhia das Letras, 2000. Cap. 8: “A tirania do narcotráfico”, p.
como se sabe, es contradictoria con la democracia. 258-298.
5. “...compete al Presidente de la República la decisión de emplear las Fuerzas
Armadas por iniciativa propia o a solicitud de cualquiera de los poderes constitu-
Bibliografía cionales [Legislativo y Judicial], por intermedio de los presidentes del Supremo
Tribunal Federal, del Senado Federal o de la Cámara de Diputados”. LC 97-1999,
BRASIL. Constitución Federal 1988. art. 15, § 1º.
BRASIL. Ley Complementaria 97/99 y 117/2004. 6. Eliézer Rizzo de Oliveira. Democracia e Defesa Nacional. Barueri, SP:
Carlos Magno Nazareth Cerqueira y João Ricardo W. Dornelles. A Polícia e os Manole, 2005, p. 197-219.
Direitos Humanos. Río de Janeiro: Freitas Bastos, 1988.— (Polícia amanhã. 7. Una visión francamente contraria a la participación de las Fuerzas Armadas
Textos fundamentais; 1). en la Seguridad Pública se encuentra en: Jorge Zaverrucha. FHC, forças armadas e
João Paulo Soares Alsina Jr. Política Externa e Política de Defesa no Brasil: Síntese polícia. Ente o autoritarismo e a democracia (1999-2002). Rio de Janeiro: Record,
imperfeita. Brasília: Câmara dos Deputados, Coordenação de Publicações, 2005.
2006.—(Série ação cultural. Temas de interesse do Legislativo; n. 9). 8. Investigadores del Mercosur han realizado un logrado trabajo sobre las
Juan E. Méndez, Guillermo O´Donnel y Paulo Sérgio Pinheiro (0rg.). nuevas amenazas. Véase: Suzeley Kalil Mathias e Samuel Alves Soares (eds). Novas
Democracia, violência e injustiça. O não-Estado de Direito na América Latina. ameaças: dimensões e perspectivas. São Paulo: Sicurezza, 2003.
Traducción de Ana Luiza Pinheiro y 9. Celso Amorim, Ministro de Relaciones Exteriores. Política Externa do
Octacílio Nunes. San Pablo: Paz e Terra, 2000. governo Lula: os dois primeiros anos. Rio de Janeiro, IUPERJ: Análise de
Marco Antônio Uchoa. O caminho das pedras. San Pablo: Editora Ática, 1996. Conjuntura OPSA (nº 4, marzo de 2005), p. 12.— Disponible en: http://obser-
Rogério Bastos Arantes. Judiciário e Política no Brasil. San Paulo: Idesp: Editora vatorio.iuperj.br/artigos_resenhas/Artigo%20Celso%20Amorim.pdf —acceso el
Sumaré: Fapesp : Educ, 1997.—(Série Justiça) 23.08.2007.
10. Disponible en el sitio del Ministerio de Defensa: http://www.defesa.gov.br.
11. Durante los juegos Panamericanos “un gran aparato de más de 10.000 hom-
bres, entre policía civil, militar y miembros de la Fuerza Nacional de Seguridad,
Notas hizo de Río una ciudad casi sin violencia durante un mes. Una especie de paraíso
desconocido en los últimos 20 años. No sólo hubo paz en la ciudad -disminuyeron
1. Seminario Internacional “Las Reformas al Sector Seguridad en América hasta un 80% los homicidios y asaltos-, sino también en las martirizadas favelas, en
Latina y el Impacto de las Amenazas Irregulares”. 10 de septiembre de 2007. cuyas estrechas callejuelas se cruzan a diario los tiros de la policía, de las bandas de
National Defense University, Center for Hemispheric Defense Studies y Woodrow traficantes y de las milicias que pretenden defender por su cuenta a los habitantes”...
Wilson Center, The Latin American Program. Sede del CHDS. Washington, DC, Juan Árias.Vuelve la guerra de las favelas. El País, España, 03.08.2007.
Estados Unidos. 12. “En el pasado, cuando la libertad fue robada, los objetivos principales eran
2. Carlos Peña González. “Los que digan que no han sido empoderados, intelectuales y jóvenes de clase media. Hoy, es exclusivamente la población pobre,
mienten’’. El Mercurio, Chile, 19.08.2007 (Entrevista de la presidente Michelle que no tiene asistencia del Estado o acceso a la Justicia. Traficantes, milicianos
Bachelet). http://diario.elmercurio.com/2007/08/19/_portada/_portada/noticias/ y policías dictan las reglas, matan, torturan, queman cuerpos. Son ellos lo que
E17CB7C0-FF16-4993-86F6-5E2B71C3A4FA.htm?id={E17CB7C0-FF16-4993- dictaminan qué es verdad y qué es mentira y quienes establecen los castigos.
86F6-5E2B71C3A4FA} Para los especialistas, es un régimen de terror que supera, en muchos aspectos, la
3. El Ministro de Defensa estaría dispuesto a proponer una modificación en arbitrariedad militar. Las víctimas, asustadas, se refugian en el silencio y raramente
la legislación con el fin de contemplar la actuación del Ejército en la Seguridad aparecen como testigos o en procesos judiciales” Carla Rocha, Dimmi Amora,
Pública, de que Haití configuraría un “laboratorio”. Tânia Monteiro. Jobim ad- Fábio Vasconcellos y Sérgio Ramalho. Democracia não sobe morro. O Globo,
mite militares na segurança. O Estado de S. Paulo, 04.09.2007 19.08.2007.

| 134 | | 135 |
Eliézer Rizzo de Oliveira Brasil: respuestas del sector de seguridad a las amenazas irregulares

13. Esta afirmación es del abogado José Gregori, ministro de Justicia del Disponible en: http://www.defesanet.com.br/sof/cb_bda_opesp.htm. Acceso el
gobierno de Fernando Henrique Cardoso. Carla Rocha, Dimmi Amora, Fábio 30.08.2007.
Vasconcellos y Sérgio Ramalho. Desaparecidos hoje ultrapassam 7 mil; na ditadura 22. Además de las Brigadas de Goiânia y Campinas, forman parte de
militar, 136. O Globo, 19.08.2007. las fuerzas de acción rápida -que pueden actuar en el plano de la Seguridad
14. Carla Rocha, Dimmi Amora, Fábio Vasconcellos y Sérgio Ramalho. Pública- la Brigada de Infantería Paracaidista (Río de Janeiro), 12ª Brigada de
Desaparecidos hoje ultrapassam 7 mil; na ditadura militar, 136. O Globo, 19.08.2007. Infantería Liviana (Caçapava, SP), 1ª Brigada de Artillería Antiaérea (Guarujá,
15. El sitio José Vicente da Silva Filho - http://www.josevicente.com.br/ - pre- SP), Comando de Aviación del Ejército (Taubaté, SP), Centro de Evaluación de
senta estudios, investigaciones, datos y materiales diversos, de excelente calidad, Adiestramiento del Ejército (Río de Janeiro), Centro de Instrucción de Blindados
sobre Seguridad Pública en Brasil. (ídem), Centro de Instrucción de Operaciones de Paz (ídem), 6º Grupo Lanzador
16. Aline Pinheiro. Livre, leve e solto. (Entrevista con Guaracy Minardi). Múltiple de Cohetes (Formosa, GO), 1ª Compañía de Guerra Electrónica
Revista Consultor Jurídico, 27 de noviembre de 2005. Disponible en: http://con- (Brasilia) y Compañía de Defensa Química, Biológica y Nuclear (Río de Janeiro)
jur.estadao.com.br/static/text/39765,1. Acceso el 18.08.2007. 23. Ley 9.883, del 07.09.1999. Más informaciones en: www.abin.gov.br.
17. Aline Pinheiro. Livre, leve e solto. (Entrevista com Guaracy Minardi). 24. www.sivam.gov.br.
Revista Consultor Jurídico, 27 de noviembre de 2005. Disponible en: http://con- 25. Ley nº. 9.614, del 05.03.1998.
jur.estadao.com.br/static/text/39765,1. Acceso el 18.08.2007. 26. “Derribar una aeronave en vuelo, condenando, naturalmente, a sus ocu-
18. Percival de Souza. O sindicato do crime. PCC e outros grupos. San Pablo: pantes a la muerte, no es una decisión simple o trivial. Para hacer eso tenemos
Ediouro, 2006, p. 24 y 39. que tener el 100% de seguridad de que la aeronave está, de hecho, realizando
19. Algunos datos resumen la dimensión de su poder terrorista: “5.100 ómnibus una acción contraria a los intereses nacionales, hablando más claramente, te-
dejaron de circular, quedando 5 millones de personas sin transporte.El 40% de las nemos que tener el 100% de certeza de que está transportando contrabando o
escuelas particulares y públicas de enseñanza básica y media de la capital suspendie- traficando drogas. No puede haber espacio para dudas, es obligatoria la certeza
ron las clases. 12 universidades hicieron lo mismo. 12 shopping centers cerraron sus absoluta”. Brigadier Teomar Fonseca Quírico. Lei do abate: problema ou solu-
puertas. Los 3.000 locales comerciales de la calle 25 de Março (centro comercial ção. Documento del 27 de octubre y puesto en el sitio de la FAB el 13.11.2002.
de gran movimiento) cerraron sus puertas a mitad de la tarde. Otros centros de Disponible en: www.defesanet.com.br (18.11.2002). Acceso el 05.09.2007
comercio importantes (...) hicieron lo mismo. El aeropuerto Santos Dumont, en 27. “Estratégia Nacional de Combate à Lavagem de Dinheiro - ENCLA 2004
Río, canceló 15 vuelos hacia San Pablo alegando falta de seguridad. Con toda la - Gabinete de Gestão Integrada de Prevenção e Combate à Lavagem de Dinheiro”.
población corriendo hacia sus casas, a las 17h30 el congestionamiento en la ciudad Ministerio de Justicia. http://www.mj.gov.br/drci/arquivos%20iniciais/ENCLA-
era cuatro veces mayor del normal (...) A las 22 horas, ya no se veían autos ni 2004.pdf - acceso el 14/11/2004.
peatones por las calles”. Marcelo Carneiro y Camila Pereira. Terror em São Paulo. 28. Véase el conjunto de diapositivas muy informativas sobre las condiciones
Veja. Edición 1957, 24 de mayo de 2006 legales y estructurales de la Fuerza Nacional de Seguridad Pública.. Disponible en:
20. “Hasta las 22 horas de ayer, hubo 115 ataques cuyo blanco eran instala- www.segurancacidada.org.br/observatorio/textos/apresentacao3fnsp.ppt. Acceso
ciones policiales, edificios de la Justicia y agentes. El número de muertos llegó a el 04.09.2007.
77 personas: 20 policías militares, 6 policías civiles, 8 agentes penitenciarios, 3 29. Sobre las condiciones para la cooperación de la Nación con los Estados y
guardias civiles, 2 civiles, 23 supuestos delincuentes y 15 presos. Por lo menos 44 el Distrito Federal en el plano de la Seguridad Pública véase la Medida Provisoria
personas quedaron heridas. En las cárceles, las situación empeoró vertiginosamente 345, de 14.01.2007. Disponible en: www.camara.gov.br/sileg/MostrarIntegra.
en el Día de la Madre. El sábado se contabilizaron 24 rebeliones—sin muertes-, asp?CodTeor=433241. Acceso el 04.09.2007.
ayer se amotinaron presos y presas en 71 de los 105 presidios de régimen cerrado: 30 Disponible en: http://www.senado.gov.br/web/comissoes/CPI/Cargas/
se consideraba que sólo 25 se hallaban controlados hasta las 22 horas. Tomaron RelFinalCargas.pdf. Acceso el 29.08.2007.
como rehenes a 237 empleados, además de visitantes. En Jaboticabal, un director 31. Informe publicado en el Diario del Senado Federal Año LVIII, Sup. Ao nº
de la prisión tuvo el 70% de su cuerpo quemado”. PCC queima ônibus e ameaça 018. Martes 11.03.2003. Brasilia, DF.
economia. Mortos chegam a 77. O Estado de S. Paulo, 15.05.2006.
21. Claudio Dantas. Temor de atentados leva o Brasil a criar gabinete que cen-
tralizará
dados militares, policiais e de inteligência. Correio Braziliense, 25.09.2005.

| 136 | | 137 |
Comentarios Panel 3

Luis Bitencourt

E
ste fue un panel sorprendente, no por lo que el título de la confe-
rencia prometía, sino por lo que dejó de proporcionar.
La conferencia que da título a este panel sugería la compara-
ción entre tres experiencias—Argentina, Brasil y Chile—y sus respecti-
vas percepciones, con relación a las llamadas amenazas irregulares. Por sí
solos, estos países son claramente capaces de atraer la atención. Son tres
países importantes que comparten la misma sub-región estratégica, el
Cono Sur de Suramérica, y que tienen considerable poder de influencia
regional. Además, son países que también comparten semejanzas impor-
tantes en sus respectivas historias políticas recientes, principalmente el
hecho de que, aproximadamente en el mismo período, los tres estaban
gobernados por regímenes dictatoriales militares. De la misma forma y,
nuevamente en épocas relativamente paralelas, asistieron a la erosión de
estos regímenes mediante delicados procesos de transición política que
llevaron a su reemplazo por democracias.
No obstante las similitudes, como cualquier observador atento es
capaz de percibir, estas semejanzas pueden ser engañosas, porque existen
distinciones importantes en los detalles de estos procesos. En este con-
texto, analizar y comparar las percepciones vigentes en estos países con
relación a las amenazas irregulares resulta una invitación casi irresistible.
Los trabajos acá presentados no permitieron tal comparación. Y esto
se debió a tres razones principales, dos de carácter metodológico y una
de carácter más subjetivo. La primera tiene relación con el nivel de aná-
lisis definido por los panelistas. En última instancia el panel ofreció tres
perspectivas nacionales distintas tal y como se esperaba, pero no incluyó
distintos niveles de análisis (regional, sub-regional y doméstico) en la
ponderación de cada uno de los casos. En consecuencia, faltó un ejerci-
cio de superposición que permitiese comparación entre las experiencias
nacionales presentadas.
La segunda razón está relacionada a los conceptos fundamentales ma-
nejados por los panelistas. No solamente definieron de manera diferente

| 139 |
Luis Bitencourt Comentarios: Panel 3

los conceptos manejados, sino que los panelistas también les atribuyeron En el punto en que los trabajos presentaron alguna convergencia,
distinta importancia dentro de los contextos considerados. Por ejemplo, los tres acordaron que en sus respectivos países, así como en la región
los tres interpretan de manera diferente el significado de “nuevas amena- latinoamericana en general, las amenazas no provienen de otros esta-
zas” o de “amenazas irregulares”. Como consecuencia utilizan diferentes dos. Y también convinieron que aunque las perspectivas de un atentado
parámetros para evaluar la eficacia y la oportunidad de las respuestas de terrorista existan hoy para cualquier país, no hay evidencia concreta de
los estados a tales amenazas. que en el Cono Sur pueda considerarse el terrorismo como una ame-
La tercera razón tiene que ver con preferencias individuales. Los tra- naza inminente.
bajos demostraron enfoques muy diferentes ante la vieja cuestión de las Al discutir las amenazas irregulares, Dammert y Oliveira subrayaron
relaciones cívico-militares. La misma está inevitablemente embutida en el problema del crimen—organizado o no—en Chile y Brasil, respecti-
el problema propuesto por el panel, quizás en acuerdo con el creciente vamente. Demostraron que existen profundas diferencias entre una rea-
desinterés que los académicos vienen demostrando en esta cuestión, que lidad y otra, tanto en la dimensión del problema como en sus posibles so-
era muy atractiva cuando la mayoría de los países latinoamericanos esta- luciones, en primer lugar, porque el crimen no es una situación tan grave
ban bajo dictaduras militares o en tránsito hacia gobiernos democráticos, en Chile como lo es en Brasil. Y también—como Dammert asegura
pero que acabó por caer de moda como tema académico, proporcional- con relación a la transición chilena hasta la democracia y las soluciones
mente al fortalecimiento de regímenes democráticos en la región. a problemas de criminalidad—los espacios militares en Chile quedaron
Rut Diamint ofreció una inspirada explicación de la perspectiva ar- claramente definidos, por lo cual no hay ninguna interferencia militar
gentina. Sin embargo, se mostró mucho mas interesada en las perspecti- en el aparato estatal anti-crimen. Por otra parte, aunque reconociendo
vas de cooperación en defensa sub-regional y en el eventual impacto de que durante los tiempos de la dictadura los militares estuvieron invo-
las “nuevas amenazas” sobre el ámbito doméstico de la política argentina. lucrados en muchos sectores escasamente relacionados con la defensa,
Lucía Dammert, por su parte, se centró en la transición política chilena Dammert asegura que este hecho no afectó el rediseño del estado chileno
y en la definición orgánica de la seguridad pública en el nuevo ambiente de acuerdo con normas democráticas.
democrático chileno, pero estuvo menos interesada en las redefiniciones Para Oliveira, sin embargo, está claro que el crimen urbano es hoy
de misiones de los militares luego de la transición a la democracia. Y el principal problema de seguridad para los brasileños. Explica que el
Eliézer Oliveira nos pintó un cuadro de un Brasil asustado, desde del crimen urbano, generalmente conectado con el tráfico de drogas, ha al-
punto de vista de los ciudadanos que viven en los principales centros canzado proporciones que abruman a los brasileños que viven en ciu-
urbanos del país. En esto sentido, se mostró absolutamente convencido dades importantes. Concede que el problema no es nuevo, puesto que
de que el estado brasileño está perdiendo la lucha contra la criminalidad hace décadas que el Estado brasileño se muestra crónicamente incapaz
urbana doméstica, y admitió la utilización de todos los medios disponi- de contener el crimen urbano en el país. Sin embargo, Oliveira insiste
bles, incluyendo fuerzas militares, para combatir el crimen. en que la situación ha alcanzado un nivel de gravedad tal que ha llevado
Por lo tanto, hay que reconocer que tantas diferencias en los cor- a la sociedad no solamente a aceptar la violencia contra los criminales,
tes analíticos de las presentaciones dificultan su comparación, al punto sino también a pedir la intervención de los militares en la lucha contra el
de frustrar a un observador menos atento. Sin embargo, e interesan- crimen urbano. Para ilustrar cómo esta sensación se ha extendido entre la
temente, el panel acabó siendo bastante provocativo, exactamente en población brasileña, Oliveira cotiza los periódicos brasileños y la pintada
razón de los mensajes menos obvios contenidos en tales diferencias “¡Haití está aquí!”, que aparece en muchas paredes públicas en el país y
conceptuales y analíticas, principalmente porque provienen de tres ex- que implica la siguiente consideración: si los militares pueden desempe-
pertos profundamente familiarizados con las cuestiones de seguridad y ñar misiones de policía en Haití como parte de la misión de Naciones
de defensa en la región. Unidas, ¿por qué no lo pueden hacer en Brasil?

| 140 | | 141 |
Luis Bitencourt Comentarios: Panel 3

Indudablemente, Oliveira pinta un impresionante cuadro que repre- seguridad de las ‘nuevas amenazas’” que, en su opinión, diluye la frontera
senta efectivamente la seriedad del problema de crimen urbano en el entre la seguridad y la defensa y lleva a la “securitización” de los asuntos
Brasil. Es un cuadro tan impresionante que lo lleva a aceptar, y asimismo internos y externos de la seguridad pública. En este sentido, criticó la
a sugerir, la asignación de militares para combatir el crimen. Esto signi- Estrategia 2016, propuesta por el Comando Sur de los Estados Unidos,
fica—a poco más de dos décadas del fin de la dictadura militar—la ad- porque promueve el acoplamiento entre un comando militar y las insti-
misión de la extraordinaria potencialidad doméstica de los militares, con tuciones policiales en América Latina.
claras repercusiones en la amplitud de las libertades civiles. Aunque comparta con Diamint sus preocupaciones por las implica-
Por supuesto, la pregunta aquí es si el militar constituye la herramienta ciones de la carencia de distinción entre seguridad y defensa así como la
estatal apropiada para ocuparse de una situación de crimen. Es impor- proliferación de nuevos conceptos (que discuto a continuación en este
tante observar que los militares brasileños han sido muy cautelosos y han comentario), me permito diferir de su nivel de preocupación con la in-
buscado evitar la consideración de sus unidades operacionales en la lucha fluencia de la estrategia del Comando Sur. ¿Por qué debe un documento
contra el crimen. Por una parte, los funcionarios militares son conscien- diseñado para dirigir una opinión de la defensa de los E.E.U.U. ser tan
tes que el razonamiento militar, su entrenamiento y el marco jurídico, influyente en los países soberanos en la región? ¿Son esos países tan in-
no son compatibles con los requerimientos de la seguridad pública. Por competentes para idear y para definir lo que es más apropiado a sus res-
otra parte, temen la capacidad de corrupción del crimen organizado que, pectivas necesidades de defensa? ¿El contacto entre instituciones policía-
alimentado por el tráfico de drogas, viene minando la capacidad de la cas, por supuesto siempre dentro del paradigma más amplio de relaciones
policía para contener el crimen. bilaterales, ¿sería tan perjudicial para las definiciones de la política inte-
No obstante, la situación también ha vertido luz sobre otro aspecto rior en seguridad y defensa? ¿No estamos culpando a alguien diferente
interesante de los establecimientos brasileños de defensa y seguridad por problemas de nuestra propia responsabilidad?
luego de la transición a la democracia. Tardó un largo tiempo para que En cuanto al problema del acercamiento general hacia el análisis de la
los militares percibieran cuánto el mundo había cambiado luego de 21 seguridad y la defensa, debo comenzar reconociendo que la mayor parte
años en que estuvieron “congelados” al dirigir los destinos políticos del de los estudios recientes sobre el tema se han centrado en los procesos
país. También tardó un tiempo largo antes que los militares percibieran de transición política y en la calidad de las democracias que siguieron a
que ahora debían explicaciones a una sociedad que estaba cansada de los regímenes autoritarios. En este sentido, se han analizado los proce-
ellos y que no percibía cualquier amenaza externa como considerable e sos por los cuales la sociedad civil recuperó sus espacios políticos y en
inminente y que, por lo tanto, subrayase la necesidad de los militares. las diferentes maneras en que estos países cobraron—o no—sus deudas
Diamint, a su vez, presentó un aspecto distinto. Ella claramente se políticas. Sin embargo, se ha dedicado menos atención a las distorsiones
preocupa por los límites del espacio militar en una Argentina democrá- que esos largos períodos de involucramiento militar en áreas primordial-
tica y proporciona un recuento interesante de las reformas de las institu- mente civiles y políticas (junto con la represión doméstica) trajeron al
ciones de defensa y del papel determinante de ese país en promover - o aparato militar mismo, a las instituciones de seguridad y defensa y a las
por lo menos en intentar promover - la cooperación regional en materia misiones que ambas cumplen.
de defensa. Concede que en algunos países la inhabilidad del aparato De hecho, es importante notar que estos largos períodos de dictaduras
de seguridad del Estado en enfrentar la creciente criminalidad llegó a militares distorsionaron profundamente no sólo la política y las perspec-
minar la creencia de la sociedad en el estado democrático, aún cuando no tivas de la democracia, sino también la propia esencia de los conceptos
piensa que éste haya sido el caso en la Argentina. modernos de la seguridad y la defensa, así como el propio carácter militar
A partir de ahí, Diamint ofrece una aguda crítica contra lo que des- en muchos países. Estos aspectos se han descuidado analíticamente. No
cribe como “el ambiente internacional dominado por la retórica de la obstante, es importante también considerar que mientras las instituciones

| 142 | | 143 |
Luis Bitencourt Comentarios: Panel 3

militares estuvieron centradas en la lucha contra la subversión doméstica algunas exageraciones conceptuales. Por ejemplo, algunos países sim-
mientras gobernaban sus respectivos países, y en última instancia tra- plemente sustituyeron la expresión “seguridad nacional” por “defensa
tando de preservar prerrogativas de amenazas durante la construcción de nacional” y suprimieron la “doctrina de seguridad nacional”. En oca-
democracias, el mundo había cambiado a un paso extraordinario, impul- siones condenaron esta expresión a la execración eterna por lo que sim-
sado por el fin de la guerra fría y la rapidez de la globalización. bolizó durante los gobiernos militares y no dieron lugar para cualquier
Durante el período de las dictaduras militares, los asuntos tradiciona- consideración racional posible.
les de defensa acabaron por mezclarse con los problemas de seguridad, En algunos casos se hicieron estos cambios sin tomar en consideración
lo cual se tradujo en efectos para la propia organización y la burocracia un punto esencial: aún cuando es cierto que algunos de estos conceptos
del aparato represivo de esos militares en el gobierno. Para los militares, sirvieron bien en las dictaduras militares, esto no los volvía necesariamente
tales actividades eran tan solo una consecuencia natural de la necesidad incompatibles con la democracia siempre y cuando fuesen establecidos su-
de luchar contra el comunismo y sus expresiones domésticas (etiqueta- ficientes controles y equilibrios. Un resultado de estos exorcismos se puede
das como subversión), y, simultáneamente, gobernar el país. Éste fue el observar, por ejemplo, en el establecimiento de muros impermeables entre
argumento que motivó el desarrollo de un cuerpo filosófico y doctri- “seguridad” y “defensa”, no sólo como construcciones intelectuales (las
nal sofisticado, de donde se originaron conceptos como la “doctrina de cuales son ciertamente recomendables), pero también como estructuras
seguridad nacional”que proporcionó el fundamento intelectual para la operacionales. Otra consecuencia ha sido la proliferación de varios con-
intervención y persistencia militar en los asuntos de gobierno. ceptos nuevos creados para calificar la seguridad a través de diferentes aso-
Por lo tanto, al menos en teoría, la transición a la democracia debería ciaciones, tales como “seguridad democrática”, “seguridad ciudadana”,
haber incluido un reajuste sensible de misiones para el sector militar y “seguridad ambiental”, “seguridad multidimensional”, y todo lo que éstos
para la seguridad—incluyendo la seguridad pública. Pero esto fue con- conllevan. Estos nuevos conceptos ciertamente han contribuido a diluir las
siderablemente difícil en los tres países en discusión, por razones y con- viejas nociones asociadas a la “seguridad nacional”, pero también ayudaron
diciones diferentes. En Chile los militares se las arreglaron para guardar a diluir el concepto mismo de “seguridad” y los conceptos a los que se ha
ciertas prerrogativas e influencia, al menos durante los primeros años asociado. ¿Qué significa realmente “seguridad democrática”? ¿O, por otra
de la transición democrática. En la Argentina los militares tuvieron un parte, “seguridad ciudadana”?
espacio político muy pequeño, en función de las circunstancias que pro- Como lo veo, una cosa es entender las diferencias entre la seguridad
piciaron la transición democrática en ese país. Y en Brasil, aunque los y la defensa y articular intelectualmente estos conceptos dentro de cada
militares pudieron mantener cierto control durante parte del proceso, realidad considerada. Otra es esforzarse para des-caracterizar el concepto
terminaron más interesados en garantizar sus prerrogativas institucio- porque fue empleado tiránicamente por las dictaduras militares en mu-
nales que en crear un nuevo establecimiento más adecuado a las nuevas chos países de la región. Es momento de deshacernos de esta práctica.
realidades democráticas. Lo que esta proliferación de conceptos nos parece decir es que tanto
A este punto creo que es importante reforzar mis críticas hacia lo académicos como practicantes parecemos estar privilegiando formas
que veo como una exagerada y extensa subordinación intelectual a los sobre sustancia. La aceptación política de estos nuevos conceptos y vo-
exorcismos conceptuales que siguieron a la caída de las dictaduras mi- cablos de seguridad ha pasado a ser más importante que ocuparse de los
litares a través de la región. La consolidación de las democracias en las problemas que verdaderamente afectan la seguridad a niveles ciudadanos,
Américas es motivo de amplia satisfacción, claro está. Pero la ansiedad sociales, o del estado mismo en un ambiente político democrático.
por librarnos de las doctrinas de seguridad nacional y cualquier otro Otra variable influyente que afecta en estas nuevas realidades proviene
concepto o estructura asociada a esta doctrina—que es una ansiedad del hecho que, mientras los asuntos relacionados a las amenazas irregula-
profundamente comprensible y justificable—también ha dado lugar a res—incluyendo el tráfico de drogas, el crimen urbano y el terrorismo—

| 144 | | 145 |
Luis Bitencourt

han ganado extraordinaria importancia en el hemisferio durante estos


últimos años, asuntos que tradicionalmente habían inspirado las doctri- Biografías de los participantes
nas clásicas de defensa—tales como la rivalidad entre estados y las pre-
ocupaciones por conflictos fronterizos—han perdido importancia.
En conclusión, éste fue, realmente, un panel sorprendente. Quizás
no ha contrastado lo que esperábamos que pusiera en contraste; sin em-
bargo, reveló otros asuntos críticos de seguridad que prometen fasci- Gabriel Aguilera Peralta
narnos en los próximos años. Por ejemplo, un observador atento podrá Embajador de Guatemala en Alemania. Ha sido Viceministro de
reflexionar que detrás de la atención a las llamadas “amenazas irregula- Relaciones Exteriores de Guatemala, (1996-2000/2002-2004),
res”, está la preocupación por el recurso a fuerzas militares para combatir Catedrático del Postgrado de Relaciones Internacionales de
el crimen—que llegó a niveles asfixiantes en algunos países—y con los FLACSO e IRIPAZ, y Coordinador del Programa “Fortalecimiento
impactos que esto puede tener en la democracia [es obvio que no estoy de Organizaciones Sociales en Temas de Seguridad” (FOSS) de la
abogando por el uso de fuerzas armadas para combatir el crimen, pero Alianza Internacional para la Consolidación de la Paz—Interpeace.
reconozco que esto es un tema crucial.] Esto no es un tema aislado, sino Ha sido Profesor Invitado en el Centro de Estudios de la Estabilidad
extremadamente relacionado con la necesidad de redefinir la misión de Nacional (ESTNA), el Centro de Estudios Militares y la Escuela de
los militares -después de haber estado por años involucrados en la con- Inteligencia. Ha sido Consultor del PNUD, de la UNESCO, de la
ducción política de muchos países en el hemisferio- y con los efectos que Comisión de Gobernabilidad Global, y del International Institute for
esto pudiera tener en la política doméstica. Democracy and Electoral Assistance de Suecia. Sus libros y artícu-
los incluyen: Realizar un Imaginario: el Proceso de Paz en Guatemala
(FLACSO-UNESCO-MINUGUA, Guatemala, 2003); “Sociedad,
Estado y fuerzas armadas en la transición”, en Bernardo Arévalo
(editor), Función militar y control democrático (FLACSO, Guatemala
2001); Del autoritarismo a la paz, con Edelberto Torres Rivas
(FLACSO, Guatemala, 1998); y Buscando la seguridad. seguridad ciu-
dadana y consolidación democrática, Coordinador y Coautor (FLACSO,
Guatemala, 1996).

Carlos Basombrío Iglesias


Sociólogo peruano que trabaja como investigador y consultor de
diversas instituciones, principalmente en temas de seguridad y defensa.
Es autor de numerosos libros y monografías, y publica una columna
política bi-semanal en Perú21, un periódico peruano. Fue Vice-
Ministro del Interior del Perú y tres veces Director del Instituto de
Defensa Legal, organización no-gubernamental en el Perú dedicada
a la defensa y la promoción de los derechos humanos, como parte del
proceso de traer paz al país y consolidar sus instituciones democráticas.

| 146 | | 147 |
Biografías de los participantes Biografías de los participantes

Raúl Benítez Manaut Insecurity: a Threat to Brazilian Democracy? (2003), “Security Issues
and Challenges to Regional Security Cooperation: A Brazilian
Investigador de tiempo completo del CISAN, UNAM desde
Perspective” en Perspectives from Argentina, Brazil, and Colombia
septiembre de 2000, e investigador adscrito al Área de Estudios
(2003), y “Civil-Military Relations in the Americas for the 21st
Estratégicos. Tiene estudios de licenciatura en sociología en la
Century: A Latin American Perspective” en Shulz’s (ed.) The Role of
UNAM; de maestría en economía y política internacional en el
the Armed Forces in the Americas (1998).
Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) y de doc-
torado en estudios latinoamericanos en la UNAM. Ha sido profesor
Lilian Bobea
visitante de la Universidad de Columbia, Nueva York (de enero a
mayo de 2001); profesor de relaciones internacionales en el Instituto Socióloga dominicana especializada en temas de seguridad y defensa,
Tecnológico Autónomo de México, la Universidad Iberoamericana relaciones cívico-militares y seguridad ciudadana en América Latina
y el Instituto Matías Romero de Estudios Diplomáticos de la y el Caribe. Actualmente es consultora para el Plan de Seguridad
Secretaría de Relaciones Exteriores. Entre sus publicaciones está Democrática de la República Dominicana. Como profesora e
el libro La teoría militar y la guerra civil en El Salvador (San Salvador, investigadora en FLACSO—República Dominicana, coordinó el
UCA Editores, 1989) y como coeditor ha participado en los libros La proyecto PROCIVIL sobre relaciones cívico-militares entre 1996
paz en Centroamérica. Expediente de documentos fundamentales (México, y 2001, con el apoyo de la Fundación Ford. Ha sido instructora en
CIICH, UNAM, 1989); Chiapas. El desafío de la paz (México, el Instituto de Altos Estudios Para la Seguridad y Defensa, así como
ITAM-GEMAP-Woodrow Wilson International Center for el Instituto Policial de Altos Estudios en la República Dominicana.
Scholars, 2000); México-Centroamérica. Desafíos a inicios del siglo XXI Es autora de numerosos artículos sobre seguridad, relaciones cívico-
(México, ITAM, 2001) y Chiapas: Interpretaciones sobre la negociación militares y seguridad ciudadana, incluyendo “Soberanía inmaterial:
y la paz (México, CISAN, UNAM-Woodrow Wilson International El Caribe en el contexto de la actual soberanía hemisférica,” en El
Center for Scholars, 2003). rompecabezas: Conformando la seguridad hemisférica en el Siglo XXI. Es
editora y co-editora de varios libros, incluyendo Cambios en la socie-
Luis Bitencourt dad cubana desde los noventa (Woodrow Wilson International Center
for Scholars y FLACSO, 2005).
Profesor y Vice-Decano Académico del Centro de Estudios
Hemisféricos para la Defensa de la Universidad Nacional de la
Oscar Bonilla
Defensa (NDU) en Washington, D.C. Recibió su grado de Maestría
y Doctorado en Política Mundial de la Universidad Católica de Presidente del Consejo Nacional de Seguridad Pública y Embajador
América, y grado de Máster en Ciencia Política de la Univerasidade en Misiones Especiales, ha trabajado desde 1999 hasta la fecha en esta
de Brasilia en Brasil. Trabajó por 28 años como funcionario civil, institución adscrita a la Presidencia de la República de El Salvador.
ocupando varias posiciones de alto nivel en la administración pre- Inició su labor dentro del CNSP como responsable directo de todo
sidencial brasileña. Por espacio de 13 años fue académico y decano el trabajo territorial-comunitario del Programa de Prevención Social
de la Universaidad Católica de Brasilia. Trabajó como consultor de la Violencia y Delincuencia. Cursó sus estudios de Licenciatura y
político de las Naciones Unidas en Timor Leste y Tayikistán. Fundó Maestría en Derecho Público en la Universidad de Nanterre-París X.
el Proyecto Brasil en el Woodrow Wilson International Center En su trayectoria profesional destaca una amplia experiencia y conoci-
for Scholars, del cual fue su director hasta 2005. Entre sus publi- miento de los mecanismos e instancias de cooperación de los países de
caciones se encuentran artículos tales como Brazil’s Growing Urban la Unión Europea.

| 148 | | 149 |
Biografías de los participantes Biografías de los participantes

Lucía Dammert Rut Diamint


Socióloga, Candidato a Doctor en la Universidad de Leiden, Holanda. Profesora de Negociaciones Internacionales en la Universidad
Ha trabajado en instituciones académicas en Estados Unidos, Torcuato Di Tella (UTDT) y de Seguridad Internacional en
Argentina, y en la actualidad se desempeña como Directora del UTDT y Universidad de Bologna. Coordinó el proyecto “La cues-
Programa Seguridad y Ciudadanía de FLACSO Chile. Ha publicado tión cívico-militar en las nuevas democracias de América Latina.
artículos y libros sobre participación comunitaria, seguridad ciudadana Entrenando a una red de especialistas”, en la Universidad Torcuato Di
y temas urbanos en revistas nacionales e internacionales. Entre sus úl- Tella, financiada por la Fundación Ford y asociada a varios Centros
timos libros se encuentra “Perspectivas y dilemas de las seguridad ciu- de América Latina. Trabajó en la Carrera de Ciencia Política de
dadana en América Latina. (FLACSO Ecuador, 2007), y “Seguridad y la Universidad de Buenos Aires, fue asesora de la Subsecretaría de
Violencia: Desafíos para la Ciudadanía” (FLACSO Chile, 2007). En el Política y Estrategia del Ministerio de Defensa (1993-1996) y del
plano de la gestión pública ha participado de programas de seguridad Ministro de Defensa (2003-2005). Ha escrito numerosos artículos en
ciudadana en diversos países de latinoamericanos, trabajando como libros y revistas académicas sobre cuestiones de seguridad regional y
asesora en el Ministerio del Interior de Argentina y Chile así como en hemisférica, cuestiones cívico-militares y temas de desarme. Es editora
la Secretaria de Seguridad Pública de México. de los libros Argentina y la seguridad internacional (1998); Control civil
y fuerzas armadas en las nuevas democracias latinoamericanas (1999) y La
Craig Deare OTAN y los desafíos en el MERCOSUR, Comunidades de Seguridad y
estabilidad democrática (2001). Es además co-editora de El Rompecabezas,
Profesor de Asuntos de Seguridad del Centro de Estudios
conformando la seguridad hemisférica en el siglo XXI (2006) y autora de
Hemisféricos para la Defensa de la Universidad Nacional de la Defensa
Democracia y Seguridad en América Latina publicado en 2002.
(NDU) en Washington, D.C., desde 2001. Sirvió en el Ejército de
EE.UU. durante 20 años, durante los cuales desempeñó una variedad
Oswaldo Jarrín R.
de funciones, especializándose en el cargo de Oficial de Inteligencia
Militar y del Área Exterior Latinoamericana. Su cargo inicial fue en la Ex- Ministro de Defensa del Ecuador entre el 2005 y 2006. Ha
82ª División Aerotransportada, donde sirvió cinco años, culminando sido también Subsecretario de Defensa Nacional del Ecuador y
como Comandante de la Compañía de Vigilancia Terrestre de la Secretario del Consejo de Seguridad Nacional. También ha sido Jefe
División. El Dr. Deare fue incorporado al Ejército de EE.UU. en 1980 del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas. Se ha licenciado en
como un Distinguido Militar Egresado de la Universidad de Arizona, Administración y Ciencias Militares, y es Doctor en Ciencias de la
donde recibió su licenciatura (B.A.) en Ciencias Políticas. Obtuvo una Educación. Es miembro de la organización Participación Ciudadana,
Maestría.en Relaciones Internacionales y Economía Internacional, y del Consejo Ciudadano de Quito, Consultor de la Fundación
un Doctorado en Relaciones Internacionales, ambos en la Escuela Paul ESQUEL, y editorialista del Diario El Universo. Ha publicado varios
H. Nitze de Estudios Internacionales Avanzados de la Universidad artículos en la Revista de las Fuerzas Armadas, Nueva Sociedad, Desafíos
Johns Hopkins. y Military Review. Entre sus publicaciones más recientes se mencio-
nan: El Ecuador frente al siglo XXI: seguridad y geopolítica; La inteligencia
estratégica en la solución de los conflictos; Planeamiento y manejo de crisis;
Seguridad para el nuevo milenio (con Donald Shultz) y Política pública de
seguridad ciudadana.

| 150 | | 151 |
Biografías de los participantes

Guillermo Pacheco Gaitán


Profesor Asistente de Asuntos de Seguridad del Centro de Estudios
Hemisféricos para la Defensa de la Universidad Nacional de la
Defensa (NDU) en Washington, D.C. Previo a su trabajo en NDU
fungió como Asesor Político del Ministerio de la Defensa Nacional
de Guatemala (1999-2006). Entre los cargos ocupados con anteriori-
dad, fue Director General de Planificación del Ministerio de Cultura
y Deportes (1992); Asesor de la Presidencia de la República (1992-
1993); Ministro Consejero Embajada de Guatemala en Colombia
(1993-1994) y Asesor Legislativo en el Congreso de la República
(1996-1998) y Coordinador Nacional del Programa de Asistencia
para el Desminado en Centro América de la OEA (PADCA/OEA)
en Guatemala (1997-2004).

Eliézer Rizzo de Oliveira


Profesor Titular de la Universidade Estadual de Campinas
(UNICAMP) donde se desempeña como docente desde 1976. Es
investigador y ex-coordinador del Núcleo de Estudos Estratégicos, del
cual fue uno de los fundadores. Actualmente es Director del Centro
Brasileiro de Estudos da América Latina de la Fundación Memorial
da América Latina. Investigador en el área “Fuerzas Armadas y
Regímenes Políticos”, ha publicado varios libros y artículos sobre
temas relacionados con la presencia militar y la defensa nacional, entre
los que se destacan Democracia e Defesa Nacional: a criação do Ministério
da Defesa, Editora Manole, São Paulo, 2004; Forças Armadas. Política
e Ideologia no Brasil: 1964-1969 (1976) y De Geisel a Collor: Forças
Armadas, Transição e Democracia (1994). Ha recibido la Orden de Mérito
Militar, grado de Caballero (abril de 1999) y la Orden de Defensa
Nacional, grado de ‘Comendador’ (noviembre de 2002).

| 152 |
Reforma de las fuerzas armadas en America Latina y el impacto de las amenazas irregulares

Woodrow Wilson Center Reports on the Americas • # 20


 Reforma
de las fuerzas armadas en Ámerica Latina
y el impacto de las amenazas irregulares

Autores
Lilian Bobea
Oscar Bonilla
Lucía Dammert
Rut Diamint
Carlos Basombrío Iglesias
Latin American Program Oswaldo Jarrín R.
Woodrow Wilson International Center for Scholars
1300 Pennsylvania Ave., NW, Washington, DC 20004 Raúl Benítez Manaut
Tel. (202) 691-4030 Fax (202) 691-4076 Eliézer Rizzo de Oliveira
www.wilsoncenter.org/lap Latin American Program Gabriel Aguilera Peralta

Editor
ISBN 1-933549-39-4
José Raúl Perales

También podría gustarte