Está en la página 1de 23

LAS FUENTES EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO

1.- FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO: Son los diferentes medios,


maneras o procedimientos por los cuales se elaboran las reglas del derecho
positivo. (El derecho positivo es aquel que es efectivamente impuesto y se hace
valer efectivamente).

Las fuentes del derecho son casi todas las mismas para todas las disciplinas
jurídicas; pero entre esas fuentes, algunas tienen mayor importancia en
determinada rama del derecho, y otras una rama distinta.

2.- CLASIFICACION DE LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVOS:

• Escritas: Como la constitución, las leyes.

• No escritas: La costumbre.

• Primarias: Rigen materia no reguladas por otras reglas de rango superior.

• Secundarias: Rigen materias reguladas por otras de jerarquía superior.

• Principales y Subsidiarias: Se aplican en defecto de las demás.

En cuanto a las fuentes del derecho administrativo, desde el punto de vista de su


origen, se dividen en fuentes para la administración, como las leyes que emanan
de los cuerpos legislativos y se les imponen a las autoridades administrativas, y
fuentes de la administración, porque proceden de ella misma, como los
reglamentos.

Son fuentes del derecho administrativo:

-La Constitución,
Los reglamentos

Instructivos presidenciales

Las leyes

Decretos

Decretos ley

Las resoluciones

Los tratados

Instrucciones y circulares

En las fuentes supletorias:

La Costumbre

La Jurisprudencia

La Doctrina

La analogía

Los principios generales del derecho.

2.1.- Fuentes Escritas:

• Primarias:

De rango Constitucional:

❖ La constitución nacional como fuente del Derecho Administrativo.


La Constitución es la ley suprema del estado, contiene reglas concernientes a la
organización de distintas ramas del Poder Público y la garantía de los derechos
reconocidos a las personas. Art. 7 Art. 133; Art.333; Art.334 CRBV.
Tipos de constituciones: A lo largo de la historia se han conocido las
constituciones escritas; es decir que están plasmadas en un texto único, cuyas
normas son de obligatorio cumplimiento, y constituciones consuetudinarias; que
consisten en el conjunto de costumbres referentes a la organización del poder
público, están parcialmente compuestas por algunos escritos.

Origen popular de la Constitución: Las constituciones emanan de un cuerpo


representativo de la Nación y no de la voluntad del jefe del estado, nuestra
constitución dice “el pueblo de Venezuela invocado a la protección de Dios”. Por
ello decimos que las constituciones se originan del pueblo porque de ellas emana.

Valor normativo de la Constitución: Tiene un valor normativo inmediato y directo,


con excepción de las normas programáticas. La constitución es la norma superior
sobre ella no hay otra norma, los tratados sobre los derechos humanos que
establece la misma carta magna tiene el mismo rango, pero no está sobre ella.

Partes de la Constitución: Tiene 2 partes una dogmatica que establece las


garantías y derechos, es decir los límites del poder público frente a las personas y
la parte orgánica, que consiste en una determinación, organización y
funcionamiento de los órganos superiores del estado y la definición de sus
atribuciones.

Revisión de la Constitución: Aun cuando sea la ley fundamental, la constitución no


puede ser inmutable. Las mejores constituciones son aquellas que aparecen
establecidas en el tiempo, pero deben adaptarse a los cambios producto de la
evolución social. Nuestra constitución es rígida, debido a que si bien se puede
revisar, esa revisión exige un procedimiento establecido en la misma constitución.
Nuestra constitución establece dos formas de revisión los cuales son la enmienda
y la reforma.

Control de la constitucionalidad: Tenemos el control difuso, que autoriza a los


jueces de toda jerarquía para desaplicar las leyes cuando las juzguen contrarias a
la constitución Art. 20 CPC;

Control concentrado, confía a un solo tribunal la atribución para declarar la


inconstitucionalidad de las leyes en el art. 266 numeral 1 se le atribuye al Tribunal
supremo de Justicia este control.

✓ Los Tratados internacionales:


Son acuerdos o pactos celebrados entre miembros de la comunidad internacional,
cualquiera sea la forma que revista y la importancia de los compromisos que
contenga.

Un acuerdo internacional revestido de un carácter solemne y que tiene por objeto,


sea un conjunto de problemas complejos, sean problemas especiales y
determinados, de una importancia considerable.

Clasificación del los tratados:

Desde el punto de vista material:

Tratados Contratos: Tiene por objeto la realización de un negocio jurídico.

Tratados normativos: Son tratados- leyes, tiene por objeto el establecimiento


de reglas de Derecho.

Desde el punto de vista formal:

Tratados Bilaterales: Celebrado entre 2 estados.

Tratados Multilaterales: Celebrado por más de 2 Estados.


Condiciones para que un tratado sea considerado fuente de derecho
administrativo:
✓ La recepción del tratado en el ordenamiento jurídico interno.
✓ Que el tratado tenga un contenido jurídico material.
✓ Que contengan preceptos para cuya aplicación sean competentes los órganos
administrativos, tratados de comercio, navegación marítima y aérea, educación,
títulos académicos, sanitarios, postales.

Rango de los Tratados:

Para nosotros no existe duda acerca de la supremacía de la constitución sobre


toda clase de acuerdos internacionales, pues la constitución es la base del
ordenamiento jurídico, un Tratado no puede cambiar las normas establecidas en la
constitución ni en las leyes, solo en el caso establecido en el Art. 23 de la
Constitución, donde se le da a los tratados rango constitucional no de
superioridad. Al ser aprobados por la Asamblea Nacional se incorporan al
ordenamiento jurídico del país como una ley especial.

De rango legal:

❖ La Ley:

Es la regla de derecho abstracta de aplicación general. También podemos decir


que la ley es un mandato general promulgado por los órganos legislativos.
La ley es el acto sancionado por la Asamblea nacional como cuerpo legislador.--
>Art.202 CRBV

No todas las leyes tienen el mismo rango o jerarquía, las de mayor jerarquía son
las leyes orgánicas cuya definición se encuentra en el Art. 203 CRBV; entre ellas
tenemos:
• Las que así denomina la Constitución: Son aquellas leyes contentivas a materias
de suma importancia. Ej. la seguridad social Art.86.

• Las que se dicten para organizar a los poderes públicos. Ej. La del Tribunal
Supremo de Justicia.

• Las que se dicten para desarrollar derechos constitucionales.

• Las que sirvan de marco normativo a otras leyes. Ej. Ley del Sistema de
Seguridad Social.

Leyes Especiales; son las que regulan una materia especifica como la ley de
propiedad horizontal, ley de impuesto sobre la renta.

Leyes ordinarias; son aquellas que tienen un ámbito de competencias indefinido o


genérico y que solo requiere para su formación el proceso normal contemplado en
la constitución.

Los Códigos: Son leyes que reúnen sistemáticamente las normas relativas a
determinada materia, ejemplos Código Civil, Código de Comercio.

Las leyes de base: En ella se establecen las materias que son de competencia del
Poder Publico Nacional y del Poder Estadal, respectivamente. Ahora bien, algunas
de estas competencias pueden ser concurrentes, en el sentido que una misma
materia puede estar atribuida a ambos poderes. Ej. La policía que es materia
concurrente con el Poder Nacional, Estadal y Municipal, caso en el que debe
dictarse una Ley Nacional que establezca los principios básicos para desarrollar
las leyes Estadales y municipales de policía.

Leyes Habilitantes: Son las que autorizan al Presidente de la Republica para


legislar a través de Decretos Legislativos o Decretos leyes.
Dichas leyes habilitantes tienen las siguientes características:

✓ Constituyen leyes orgánicas por estar incluida dentro de la categoría de leyes


marco.
✓ No son leyes generales pues su destinatario es el Presidente de la Republica.
✓ No contiene preceptos normativos, son solo directrices, propósitos, marco
normativo.
✓ Son de carácter temporal, pues tienen fijado su plazo de vigencia en el mismo
texto.
✓ No requieren del procedimiento especial de las leyes orgánicas contemplado
en el art. 203.

Leyes de Desarrollo: Son las que tienen por objeto desarrollar las Leyes Bases,
dictadas por la Asamblea Nacional sobre materias objeto de competencias
concurrentes entre el Poder Nacional y Poder Estadal.
Las leyes tienen un procedimiento establecido en la Constitución para su
elaboración.
Reserva Legal: No es otra cosa que un conjunto de materias que están reservadas
exclusivamente a la competencia de la ley. Son materias que deben ser siempre
reguladas por la ley.

En los estados modernos forman parte de la reserva legal entre otras, la


regulación del ejercicio de las garantías constitucionales, las que crean impuestos,
la organización de los órganos superiores del estado, las reglas de carácter penal.
Las materias que componen la reserva legal admiten únicamente regulación por la
Ley, y no por decretos del poder ejecutivo.

✓ Los Decretos Leyes:

Son los actos emanados del Poder Ejecutivo o de quien lo sustituya, mediante los
cuales se establecen reglas de derecho sobre materia propia de la ley formal.
Es decir, son decisiones con fuerza de ley dictadas por el Poder Ejecutivo, en
virtud de habilitación legislativa (autorizadas por el poder legislativo).
Naturaleza Jurídica: Son consideradas leyes especiales, debido a que así lo
establece la constitución.

Clasificación:

• Con habilitación legislativa: Caso en el cual a constitución autoriza al poder


legislativo, para que en determinadas circunstancias, confiera al poder ejecutivo
facultades extraordinarias para dictar normas con fuerza de ley.
• Sin habilitación legislativa: En algunos casos la constitución no establece la
delegación, pero permite que en circunstancias especiales de gravedad, el poder
ejecutivo directamente pueda dictar decretos leyes sin necesidad de la delegación
legislativa.
• Decretos leyes de gobierno de facto: Estos gobiernos acostumbran a dictar
decretos-leyes para regir materias que en un régimen constitucional hubieran
requerido dictarse una ley, lo hacen para poder gobernar y dejar sin vigencia la
legislación que a los efectos de ellos no les sirve.

De Rango Sub-Legal: Todos los actos administrativos son por debajo de la


ley.
❖ Los Reglamentos:
Son el conjunto de normas establecidas por un acto administrativo que emanan de
poder ejecutivo quien tiene la potestad reglamentaria, conferida por la constitución,
dichas normas deben estar subordinadas a la Constitución y a la ley.
Son instrumentos jurídicos de rango sublegal, de carácter general, abstracto y de
obligatorio cumplimiento, emanados de los órganos y entes de los Poderes
Públicos en ejercicio de sus funciones administrativas. Art.88 LOAP.

El presidente no necesita la autorización para dictar reglamentos.


Elementos:
• Son fuentes de derecho escrito, por oposición a la costumbre.
• Son declaraciones unilaterales, y en eso difieren de los tratados.
• Emanan de las autoridades administrativas.
• Las reglas contenidas en los reglamentos son de rango sublegal, pues están
subordinadas absolutamente a las leyes.

Naturaleza jurídica:

Los reglamentos son de carácter general aunque la mayoría de los actos de las
autoridades administrativas interesan a un individuo o grupo de individuos.
Los reglamentos tienen un carácter normativo, son reglas de derecho aplicables
a un indeterminado grupo de personas.

Un reglamento se parece a la ley, pero estos difieren en el origen y que en el


reglamento es una norma secundaria o complementaria de la ley.

Clasificación de los reglamentos:

• Por la fuente de donde proceden:

✓ Nacionales: Emanan de las autoridades administrativas nacionales y tienen


vigencia en todo el territorio nacional

.✓ Estadales: Emanan de los gobernadores y tienen vigencia en el territorio del


Estado.
✓ Municipales: Emanan de los alcaldes y tienen vigencia en el territorio del
municipio.

• Por los destinatarios:

✓ Internos: Cuando el reglamento va a aplicarse dentro de la misma


administración.

✓ Externos: Cuando el reglamento surte efecto fuera de la administración.

• Por su relación con la ley:

✓ Ejecutivos: Dictados por el poder ejecutivo para complementar las leyes y


deben dictarse sin alterar su espíritu, propósito o razón.
✓ Delegados: Son producto de una delegación del poder ejecutivo a otros
poderes.
✓ Autónomos: Son aquellos que regulan materia sobre la cual no se ha legislado.
Limites a la Potestad Reglamentaria:

✓ Son sub-legales y no sub-constitucionales.

✓ No pueden alterar el espíritu, propósito y razón.

✓ No puede invadir la reserva legal

.
Formas de los Reglamentos: (Como son dictados los reglamentos)
El reglamento es un acto administrativo de efectos generales por lo cual deben ser
publicados en la gaceta oficial del órgano del cual emanan para que comience a
surtir efecto.

En caso de un reglamento violatorio de los derechos de la sociedad, para poder


impugnarlo por la vía judicial debe estar publicado.

Extinción de los reglamentos:

✓ Cuando se deroga una ley para la cual se dicto.

✓ Cuando se deroga por otro reglamento.

✓ Cuando se modifica parcialmente.

✓ En el caso de los reglamentos autónomos, cuando surge la ley sobre dicha


materia.
✓ Puede ser derogado por la autoridad administrativa de la cual emanan, o
reformado por ella misma, total o parcialmente.

✓ También puede extinguirse por fallo o sentencia.

❖ Los Decretos:

Actos jurídicos formales y solemnes que requieren de la firma de Presidente y


refrendados por los Ministros según el caso, que deben ser publicados en gaceta
oficial para que entren en vigencia, los decretos son de carácter general.

❖ Las Resoluciones:

Son decisiones de carácter general o particular adoptadas por los Ministros por
disposiciones del Presidente de la Republica o por disposición especifica de le ley.
Deben ser suscritas por el Ministro respectivo,
Resoluciones Conjuntas: Cuando la materia de una resolución corresponda a más
de un Ministro, deberá ser suscrita por aquellos a quienes concierne el asunto.

❖ Instrucciones y Circulares:

Son prescripciones generales expedidas por los órganos del poder ejecutivo con el
objeto de orientar la actividad de los funcionarios dependientes.
Su ámbito de aplicación es interno, es decir dentro de la misma administración por
lo cual no requiere de la publicación en gaceta oficial.

❖ Instructivos presidenciales:

Son documentos emanados del Presidente de la Republica, firmados por él y no


refrendados por los Ministros, dirigidos a los órganos de la administración.
Su ámbito de aplicación es interno dentro de la misma administración. Art.
17LOAP

FUENTES SECUNDARIAS:

❖ La Jurisprudencia:

Es el conjunto de principios reiteradamente reclamados en las sentencias de los


tribunales.
❖ La Doctrina:

La exposición científica hecha por los jurisconsultos, contentiva de la presentación


de los problemas del derecho y de las soluciones propuestas, la sistematización
de la norma y la interpretación de las mismas.

❖ La Analogía:
Consiste en aplicar un supuesto de hecho no regulado, la consecuencia jurídica de
una norma cuyo supuesto de hecho es tan semejante desde el punto de vista
jurídico que puede afirmarse que existe la misma razón para atribuirle aquel la
consecuencia jurídica de esta. Tiene 2 Elementos:

✓ Semejanza entre el supuesto de hecho de una norma y el hecho concreto e


imprevisto.
✓ Identidad de razón.

Es fuente de Derecho y de derecho administrativo porque así está Establecido en


el Art.4 Código Civil.

❖ Principios Generales del Derecho:

Son aquellos valores fundamentales que la humanidad ha venido aportando, para


guiar a los pueblos hacia la convivencia en armonía y que han transcendido al
mundo jurídico por la convicción y efectividad de sus contenidos.
La mayoría de estos principios están incorporados a la legislación y por
disposición expresa del legislador constituyen fuente del Derecho.

FUENTES NO ESCRITAS:

❖ La Costumbre:

Es la repetición constante y reiterada de un mismo modo de obrar, observada con


la convicción de que es jurídicamente obligatoria.
Elementos de la Costumbre:

✓ Un elemento materia; la serie de actos uniformes, consecutivos, el uso largo y


constante de una conducta.
✓ Un elemento subjetivo; la opinión juris necessitatis que consiste en la
convicción de la obligatoriedad jurídica de ese modo de actuar.

Clases de Costumbre:

Interpretativa: Rige las materias reguladas por la ley escrita, teniendo por objeto la
interpretación y el modo de aplicación de la misma.

Supletoria o Praeter Legem: Tiene por objeto regular materias que no lo han sido
por la ley escrita. Suple las lagunas de la ley escrita, incorpora nuevos preceptos
en el orden jurídico

.
Derogativa o contraria a la ley: Es completamente inadmisible en nuestro
ordenamiento jurídico en virtud en lo dispuesto en el art. 7 del Código Civil.

❖ La Practica Administrativa:

No debe confundirse con la Costumbre. Según Zanobini la practica administrativa


Constituye la conducta uniforme de ciertas dependencias, observadas en cuanto
se considere la más apta y conveniente, sin que se le juzgue de obligatoria.
Hay un elemento material de la costumbre pero no hay un elemento subjetivo. (NO
ES FUENTE DEL DERECHO ADMINISTRATIVO)

TEMA 2 LA PERSONALIDAD JURIDICA DE LA ADMINISTRACION.

1.- NOCION GENERAL ACERCA DEL CONCEPTO DE LA PERSONA Y LA


PERSONALIDAD:

Las Personas son sujetos de derecho, activos y pasivos, es decir, seres capaces
de adquirir derechos, contraer obligaciones, tener un patrimonio, ser demandantes
o demandados y figurar como acreedores o deudores.
Las personas se dividen en naturales o jurídicas. Las naturales llamadas físicas o
reales; las jurídicas personas morales, civiles o ideales.
Art.19 CC

NATURALEZA JURIDICA DE LAS PERSONAS JURIDICAS:


✓ Teoría de la Ficción: Las personas son solo una creación del derecho. Son
seres ficticios, que no existen sino para fines jurídicos. Este autor señalaba que la
capacidad ficticia de las personas jurídicas solo tenía cabida en el derecho privado
y que solo interesa al derecho patrimonial y no al derecho de familia.

✓ Teoría de la Realidad: Las personas jurídicas no son creaciones artificiales del


legislador, sino entidades que correspondan a la realidad social, y que tienen
existencia propia, independientemente de cada uno de los componentes. Sostiene
además esta teoría que las personas jurídicas son organismos sociales dotados
de potestad propia de querer, que existen sin determinación del Estado, quieren y
obran a través de sus órganos.

✓ Teoría de la negociación de las personas jurídicas: Los maestros de la escuela


francesa, niegan la existencia de la personalidad moral, tanto en el campo del
derecho privado como en el campo del derecho público, ellos rechazan la noción
de la personalidad moral. Cuando unos individuos forman una sociedad no dan
nacimiento a una nueva persona, ni real ni ficticia.

✓ Teoría de la Realidad de las personas jurídicas: Esta se presenta entre los


autores modernos, fundada en la idea de que tras el reconocimiento legislativo de
la personalidad existe una realidad social.

PERSONAS JURIDICAS PÚBLICAS Y PRIVADAS:

Las personas jurídicas se clasifican en:

Publicas: Actúan tanto en las relaciones del derecho público, como en las
relaciones del derecho privado.
Privadas: Se mueven exclusivamente en el campo del derecho privado.

No hay dificultad de afirmar que son personas públicas: La Republica, los


Estados, Municipios y es de meridiana claridad que son personas privadas las
Asociaciones y Sociedades Civiles y mercantiles creadas por los particulares. Hay
otras instituciones modernas que han dado origen a divergencias en la doctrina y
la jurisprudencia acerca de su clasificación como personas públicas y privadas.

Por esto se ha planteado en la doctrina el problema de saber cuál es el criterio


distintivo entre las personas jurídicas de una u otra categoría.

✓ Para algunos autores debe tomarse el origen sujeto contemplados: Se entiende


por personas públicas y deben su existencia a un acto de creación del Estado; y
por personas privadas las que nacen de la voluntad de los particulares y solo han
sido reconocidas por el Estado. Es inaplicable.

✓ Teoría basada en el control que el Estado puede ejercer sobre la misma


entidad considerada: Establece que si el control intenso es persona pública, para
evitar que la persona jurídica se dañe así misma y arriesgue la consecución de
sus fines. Todas las personas jurídicas son controladas de alguna manera por el
Estado y este control va a depender de la legislación de cada país.
✓ La posición asumida por la entidad considerada respecto a los demás sujetos:
Las personas públicas ocupan una posición de superioridad de tal forma que
aparece investida de poderes de imperio. Por lo contrario, las personas privadas
carecen de poder de imperio, y ocupan una posición de igualdad con respecto a
los demás sujetos.

✓ Teoría de los servicios públicos: Sostiene la distinción entre las personas


jurídicas publicas y las privadas, consiste en que las primeras están configuradas
por la existencia de un servicio público y de un patrimonio afectado al o a los
gastos del mismo, en tanto, las segundas son una iniciativa privada.
✓ Otros autores: Distinguen a las personas jurídicas públicas y las privadas es el
fin propio de la persona jurídica. Entonces son personas morales de derecho
público el Estado, los Municipios que existen con el fin de realizar la
administración pública.

✓ Teoría Moderna: Plantean la diferencia entre las personas jurídicas públicas y


privadas, está en el régimen jurídico al cual están sometidas. Son personas
públicas: La Republica, los Estados, los Municipios, las Iglesias, los Institutos
autónomos, y en general todas aquellas organizaciones cuya organización y
funcionamiento estén regidos en todo o en parte por normas de derecho público,
sean o no parte integrante de la administración. Son personas privadas: Las
Asociaciones, fundaciones y Sociedades Civiles y mercantiles cuya organización y
funcionamiento están exclusivamente regidos por el Derecho privado.

La circunstancia de que el Estado haya adquirido la totalidad o parte de las


acciones de una compañía, no la convierte en persona pública, mientras la ley no
someta su organización o funcionamiento en todo o en parte a un régimen de
derecho público.

No hay correspondencia entre los conceptos de persona pública y entidad


estatal. Antes se estimaba que toda entidad estatal era pública, y toda persona
pública era estatal, por lo que publico y estatal era lo mismo. Por eso tenemos
personas jurídicas públicas estatales como los municipios los estados los
institutos autónomos. Personas jurídicas públicas no estatales, que están
regulados por normas de Derecho público pero no forman parte de la
Administración pública, tales como los Colegios profesionales, las academias
Personas jurídicas Estatales pero no públicas, que son empresas, sociedades o
compañías de comercio cuyas acciones pertenecen al Estado, pero cuya creación,
organización y funcionamiento se rigen por normas de derecho privado; las llaman
empresas del Estado, pero no son personas públicas mientras no sean sometidos
a reglas de derecho público.

PERSONALIDAD JURIDICA DEL ESTADO:

Teoría sobre la personalidad jurídica de la administración:


✓ El concepto del Estado pertenece al derecho, en tanto, el concepto de nación
a la sociología.

✓ Algunos juristas alemanes como Mayer, el estado es un ser jurídico distinto a


la comunidad nacional.

✓ En Francia predomino la doctrina según la cual la nación es una entidad


jurídica distinta al Estado.

✓ Luego vino la tesis de la doble personalidad del Estado, cuando actuaba


como persona privada, era el sujeto activo y pasivo de los derechos y obligaciones
de carácter patrimonial; y cuando actuaba como persona pública, es el sujeto de
los derechos de soberanía.

✓ En nuestros días no se admite la separación de la nación y el estado pues


“los poderes y derechos de los cuales el estado es sujeto no pueden ser otros que
los poderes y derechos de la nación misma”

✓ Actualmente predomina la tesis de la personalidad única del estado, de


carácter pública, apta para moverse en el campo del derecho público y del
derecho privado.

En Venezuela en su Art.4 señala que la Republica es un Estado federal


descentralizado. Utiliza la palabra Estado para señalar a la unión federal, la cual
tiene personalidad jurídica de conformidad con lo establecido en el Código Civil
Art.19, así como los estados que componen la unión federal. En general la Nación
de la Republica Bolivariana de Venezuela, el Estado Venezolano constituyen un
solo y mismo sujeto de derecho.

PERSONAS JURIDICAS PÚBLICAS ESTATALES EN EL DERECHO POSITIVO


VENEZOLANO.
• Personas jurídicas político Territorial:

✓ La Republica Bolivariana de Venezuela: El estado es la persona jurídica mayor,


es la persona jurídica de la Nación. La personalidad jurídica se la otorga el Código
Civil en su artículo 19.

✓ La entidad Estatal: Son entes con autonomía e iguales en lo político von la


personalidad jurídica pela que le otorga el art. 19 CC y la constitución.
✓ El Distrito metropolitano de Caracas: Art.1 LDMC

✓ Los Municipios: Es la estructura más pequeña y primaria del Estado, con


autonomía y personalidad jurídica plena. Art.2 LOPPM

• Personas jurídicas publicas no Estatales:

✓ Los institutos autónomos: Solo pueden crearse por la ley. Art.142 CRBV.
✓ Las iglesias: Son personas jurídicas con personalidad plena de conformidad
con el Art.19 CC Ord.2.

✓ Las Federaciones y Colegios Profesionales: Es la figura en virtud de la cual,


mediante disposición legal, se crean organismos integrados por profesionales de
carreras específicas y que pasan a ser rectores del ejercicio que tales
profesionales realizan.

-Algunas profesiones por determinación de la Ley, no podrán ser ejercidas


sino por quienes tengan titulo.

-La Ley determinara las condiciones en que las profesiones deben ser ejercidas.
-La ley podrá imponer como requisito para su ejercicio, la inscripción en que el
colegio profesional respectivo.

✓ Las Universidades: Regidas por una ley especial que les da la personalidad
jurídica y patrimonio propio, distinto e independiente del Físico Nacional.
Tienen autonomía organizativa; autonomía académica, para planificar organizar y
realizar los programas de investigación docentes de extensión que fueren
necesarios; autonomía administrativa para elegir y nombrar a sus autoridades y
personal docente, de investigación y administrativo, autonomía económica y
financiera para organizar y administrar su patrimonio.

✓ Empresas del Estado: Art.102 al 108 LOAP.

• Personas Estatales pero no Públicas o Privadas Estatales:

✓ Entes descentralizados funcionalmente con forma de derecho privado:

-Con fines empresariales: Realizan actividad de producción de bienes y servicios,


su principal fuente de ingreso es la que ellos realiza.

-Sin fines empresariales: Su principal fuente de ingreso son los recursos que
aporta el ente que los creo. Su fin es artístico literario, benéfico.
o Fundaciones Del estado. Art. 109 al 114 LOAP
o Sociedades y asociaciones civiles del Estado. Art. 115, 116 LOAP.

✓ Entes descentralizados funcionalmente con forma de derecho público:

-Institutos públicos o Autónomos.

-Empresas del Estado.

✓ Las Misiones.

TEMA 3 LA ADMINISTRACION PÚBLICA NACIONAL

1.- ESTRUCTURA:

1.1.- ORGANOS SUPERIORES DE DIRECCION:

❖ EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA:
Art.44 LOAP.

Art.225CRBV. El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República, el


Vicepresidente Ejecutivo, los Ministros y demás funcionarios que determinen esta
Constitución y la ley.

Art.226. El Presidente de la República es el Jefe del Estado y del Ejecutivo


Nacional, en cuya condición dirige la acción del Gobierno.

Art.227. Para ser elegido Presidente de la República se requiere ser venezolano


por nacimiento, no poseer otra nacionalidad, ser mayor de 30 años, de estado
seglar y no estar sometido a condena mediante sentencia definitivamente firme y
cumplir con los demás requisitos establecidos en esta Constitución.

Art.228. La elección del Presidente de la República se hará por votación universal,


directa y secreta, en conformidad con la ley. Se proclamará electo el candidato
que hubiere obtenido la mayoría de votos válidos.

Art.229. No podrá ser elegido Presidente de la República quien esté de ejercicio


del cargo de Vicepresidente Ejecutivo o, Ministro, Gobernador y Alcalde, en el día
de su postulación o en cualquier momento entre esta fecha y la de la elección.

Art.230. El período presidencial es de 6 años. El Presidente de la República puede


ser reelegido, de inmediato y por una sola vez, para un nuevo período.

Art.231. El candidato elegido tomará posesión del cargo de Presidente de la


República el 10 de enero del primer año de su período constitucional, mediante
juramento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo sobrevenido el
Presidente de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional,
lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia.

Art 232. El Presidente de la República es responsable de sus actos y del


cumplimiento de las obligaciones inherentes a su cargo.
Está obligado a procurar la garantía de los derechos y libertades de los
venezolanos, así como la independencia, integridad, soberanía del territorio y
defensa de la República. La declaración de los estados de excepción no modifica
el principio de su responsabilidad, ni la del Vicepresidente Ejecutivo, ni la de los
Ministros, de conformidad con esta Constitución y con la ley.

Art. 233. Serán faltas absolutas del Presidente de la República: su muerte, su


renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de
Justicia, su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta
médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la
Asamblea Nacional, el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea
Nacional, así como la revocación popular de su mandato.
Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo antes de tomar
posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de
los 30 días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo
Presidente, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente de la
Asamblea Nacional.

Si la falta absoluta del Presidente de la República se produce durante los primeros


4 años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal,
directa y secreta dentro de los 30 días consecutivos siguientes. Mientras se elige y
toma posesión el nuevo Presidente, se encargará de la Presidencia de la
República el Vicepresidente Ejecutivo.

En los casos anteriores, el nuevo Presidente completará el período constitucional


correspondiente.
Si la falta absoluta se produce durante los últimos 2 años del período
constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo asumirá la Presidencia de la República
hasta completar dicho período.

Art.234. Las faltas temporales del Presidente de la República serán suplidas por el
Vicepresidente Ejecutivo hasta por 90 días, prorrogables por decisión de la
Asamblea Nacional por 90 días más.

Si una falta temporal se prolonga por más de 90 días consecutivos, la Asamblea


Nacional decidirá por mayoría de sus integrantes si debe considerarse que hay
falta absoluta

Art.235. La ausencia del territorio nacional por parte del Presidente de la


República requiere autorización de la Asamblea Nacional o de la Comisión
Delegada, cuando se prolongue por un lapso superior a 5 días consecutivos.

❖ EL VICEPRESIDENTE EJECUTIVO DE LA REPUBLICA:


Art.238. El Vicepresidente Ejecutivo es órgano directo y colaborador inmediato del
Presidente de la República en su condición de Jefe del Ejecutivo Nacional.
El Vicepresidente Ejecutivo reunirá las mismas condiciones exigidas para ser
Presidente de la República, y no podrá tener ningún parentesco de
consanguinidad ni de afinidad con éste.

Art.239. Son atribuciones del Vicepresidente Ejecutivo:


1. Colaborar con el Presidente de la República en la dirección de la acción del
Gobierno.

2. Coordinar la Administración Pública Nacional de conformidad con las


instrucciones del Presidente de la República.

3. Proponer al Presidente de la República el nombramiento y la remoción de los


Ministros.

4. Presidir, previa autorización del Presidente de la República, el Consejo de


Ministros o Ministras.

5. Coordinar las relaciones del Ejecutivo Nacional con la Asamblea Nacional.

6. Presidir el Consejo Federal de Gobierno.

7. Nombrar y remover, de conformidad con la ley, los funcionarios nacionales


cuya designación no esté atribuida a otra autoridad.

8. Suplir las faltas temporales del Presidente de la República.


9. Ejercer las atribuciones que le delegue el Presidente de la República.
10. Las demás que le señalen esta Constitución y la ley.
Art.240. La aprobación de una moción de censura al Vicepresidente Ejecutivo, por
una votación no menor de las tres quintas partes de los integrantes de la
Asamblea Nacional, implica su remoción. El funcionario removido no podrá optar
al cargo de Vicepresidente Ejecutivo, o de Ministro por el resto del período
presidencial.

La remoción del Vicepresidente Ejecutivo en tres oportunidades dentro de un


mismo período constitucional, como consecuencia de la aprobación de mociones
de censura, faculta al Presidente para disolver la Asamblea Nacional. El decreto
de disolución conlleva la convocatoria de elecciones para una nueva legislatura
dentro de los 60 días siguientes a su disolución.

La Asamblea no podrá ser disuelta en el último año de su período constitucional.

Art.241. El Vicepresidente Ejecutivo es responsable de sus actos de conformidad


con esta Constitución y con la ley.

También podría gustarte