Está en la página 1de 13

La enseñanza de la gramática dentro del enfoque por tareas1

MARIO GÓMEZ DEL ESTAL VILLARINO

1. Introducción tres ideas expuestas más arriba y las tareas, por un


lado, y la nueva posición de la gramática, por otro.
La intención del presente artículo es doble: por un
lado, realizar una pequeña revisión histórica y con- 2.1. La nueva competencia comunicativa
ceptual del enfoque por tareas, haciendo hincapié en El primer concepto de competencia comunicativa
la formulación del modelo en España, y, por otro, pre- añadía, respecto a la competencia chomskyana, la
sentar y analizar las propuestas de tratamiento de la idea del uso efectivo del sistema formal en un con-
gramática que llevan a cabo los autores/as que traba- texto comunicativo. Respecto a aquel, los procesos y
jan mediante tareas. las relaciones discursivas serán las nuevas aportacio-
nes. Ya no se trata solo de facilitar al alumno/a los
2. El enfoque por tareas contenidos de la lengua que pretende dominar, sino
Las alternativas al enfoque comunicativo comenzaron también los procesos subyacentes a los contenidos en
a surgir en los años ochenta del pasado siglo como situaciones de comunicación, y que son interpretados
respuesta a una serie de inconvenientes que un mo- en clave de estrategias de codificación y descodifica-
delo basado en contenidos presentaba, y que pode- ción del mensaje recibido. La otra aportación funda-
mos resumir en los siguientes puntos, siguiendo a mental es la de las relaciones discursivas, a través de
Wilkins (1972): las cuales podemos descubrir la organización del sig-
nificado de un texto a nivel lingüístico u organizarlo
 Desmotivación en los alumnos/as con necesi-
nosotros mismos. La nueva formulación que hacen
dades inmediatas de comunicación
Canale y Swain (1980) de la competencia comunica-
 Presencia de gran cantidad de material grama-
tiva queda como sigue:
tical innecesario
 Subordinación del significado a la forma  Competencia lingüística, formal, relacionada con
 Artificialidad del material por estar organizado el contenido morfosintáctico, léxico y fonético
con criterios formales y no comunicativos  Competencia socio-lingüística, que regula la ade-
cuación de las producciones a la situación de co-
Otro de los motivos fue el deseo de fundir en una uni-
municación
dad de trabajo en el aula los tres conceptos que emer-
 Competencia discursiva, que regula las relaciones
gían como piezas fundamentales de la didáctica de se-
signo-signo en la distribución del significado
gundas lenguas:
 Competencia estratégica, capaz de superar las de-
 La nueva formulación de la competencia comuni- ficiencias que el alumno/a pueda presentar en las
cativa otras tres
 Los mecanismos de aprendizaje de una segunda
Estas cuatro competencias no son aislables y toda
lengua
unidad didáctica debe integrarlas. La gramática, en-
 El diseño curricular
tendida como conjunto de reglas pertenecientes a un
Las actividades que estaban llamadas a dar respuesta modelo teórico que trata de describir la competencia
a ambos problemas son las tareas. En un principio lingüística, pasa a ser contemplada como una de las
surgieron como alternativa metodológica al enfoque cuatro partes de la competencia comunicativa. Con
comunicativo en un intento de superar sus desventa- esta formulación renovada de competencia comuni-
jas introduciendo la idea de proceso en su realización, cativa, la descripción gramatical es vista como un
en lugar de la de contenido, con lo que se les otorgó componente más de un proceso donde se aúnan len-
un carácter realmente comunicativo. Para lograrlo se gua y aprendizaje, y así se convierte en objeto lingüís-
introdujeron conceptos como vacío de información, tico (que alcanza su culminación en la comunicación),
negociación de significado, interacción para resolver pero al mismo tiempo en objeto de aprendizaje, y
problemas, etc. Veamos ahora la relación entre las debe responder a ambos condicionantes. Desde esta

1 (*) En Forma, 2004, vol. 8, Madrid, SGEL, págs. 83-107; artículo propuesto por Jesús Sánchez Lobato.
1
nueva perspectiva, la competencia lingüística aparece complejo proceso educativo (objetivos, contenidos, me-
fuertemente condicionada por la competencia comu- todología y evaluación).
nicativa, y por ello la instrucción gramatical tiene ne-
Como se ha visto, el sistema presentaba una gran
cesariamente que:
complejidad, que nacía del intento de abarcar todos
 Contextualizarse extralingüísticamente (es decir, los condicionantes del proceso educativo. La única
se adapta a situaciones reales de comunicación) unidad susceptible de integrar las cuatro subcompe-
 Contextualizarse lingüísticamente (es decir, res- tencias de la competencia comunicativa, de satisfacer
peta las reglas del discurso) los mecanismos de aprendizaje y de vertebrar el di-
 Responder a estrategias propias del aprendizaje seño curricular es la tarea. Zanón (1990b) realiza un
análisis de las diferentes definiciones de tarea en la
2.2. Los mecanismos de aprendizaje
bibliografía sobre este tema e intenta consensuar una
El enfoque por tareas presenta un modelo de apren- definición basándose en las características comunes:
dizaje basado en un continuum, en uno de cuyos ex-
1. Representativa de procesos de comunicación de la
tremos se encuentran los procesos y en el otro los
vida real
contenidos. Por un lado, los procesos responsables
2. Identificable como unidad de actividad en el aula
del carácter instrumental del lenguaje se desarrollan
3. Dirigida hacia el aprendizaje de la lengua
en los diversos mecanismos de negociación de signi-
4. Diseñada con un objetivo, estructura y secuencia
ficado en situaciones de interacción comunicativa.
de trabajo
Por el otro, los contenidos reciben una elaboración
como esquemas de conocimiento que culminan en Un quinto punto es la oposición significado/forma,
representaciones mentales. que determina una primera división tipológica. Si la
tarea se centra más en el significado, se trata de una
Las consecuencias de un modelo de aprendizaje de
tarea comunicativa; si se centra más en la forma, ha-
este tipo son tres, según Zanón (1990b):
blamos de una tarea posibilitadora o de aprendizaje
 El carácter global del proceso de aprendizaje evi- (vid. El enfoque por tareas en España).
dencia la necesidad de utilizar la tarea como uni-
2.4. Diversas propuestas mediante tareas
dad didáctica, ya que es la única susceptible de
abarcar la complejidad del proceso. Las propuestas didácticas que emplean las tareas
 Se deriva un continuum de tareas paralelo al con- como unidad de trabajo son múltiples y diversas.
tinuum del aprendizaje, desde las que inciden so- Zanón (1990b) las sitúa en un continuum, en cuyos ex-
bre procesos (tareas comunicativas, como des- tremos se colocan:
pués se verá2) a las que hacen hincapié sobre re-
 Posturas que utilizan las tareas como comple-
presentaciones mentales de contenidos (tareas
mento de un programa nodo-funcional, y que se
posibilitadoras o de aprendizaje).
centran en la práctica de aspectos específicos
 Se hace necesario un marco articulador de todo el
 Posturas que adoptan las tareas como unidades de
sistema (el diseño curricular).
organización curricular, y que en general plantean
2.3. El diseño curricular el trabajo a base de los llamados proyectos, con un
objetivo a medio/largo plazo (publicar un perió-
El desfase que presentaba el enfoque comunicativo en-
dico, hacer un mural, etc.)
tre principios teóricos y actuación en el aula tiene su ori-
gen en la disociación de contenidos y metodología que Dentro de las posturas que utilizan exclusivamente
realizaba el modelo. Desde diversas posturas se reivin- tareas, distinguimos entre dos tipos de currículum:
dicó un currículum integrador de ambos aspectos, par-
1. Currículum de tareas: basado en tareas comunica-
tiendo de la idea de que no se pueden planificar los con-
tivas y tareas posibilitadoras (que capacitan para
tenidos al margen de la metodología que se va llevar en
resolver las comunicativas). Cuatro son las pro-
el aula. Muchos autores reclamaron la necesidad de un
puestas que han seguido este tipo de currículum:
currículum capaz de unificar todos los componentes del
A. Interacción estratégica, de Robert Di Pietro, que
desarrolla las posibilidades de simulación de

2 En el capítulo titulado «El enfoque por tareas en España».


2
contextos reales para manejar estrategias de co-  Hábitos negativos heredados de la enseñanza tra-
municación. Las tareas se realizan para capacitar dicional (falta de autonomía personal, autoprogra-
comunicativamente en dichos contextos. mación y autoevaluación, ansiedad ante la ausen-
B. Enfoque discursivo de Kramsch, que integra in- cia de libro de texto)
teracción. Las tareas se secuencian por su difi-  Competencia formal por debajo de los requisitos
cultad de interacción. curriculares de la institución
C. Currículum de Michael Long, que planifica las
Por su parte, el currículum de procesos no ha recibido
tareas atendiendo a las demandas comunicati-
una valoración sistemática y crítica. Sin embargo, de
vas de los alumnos/as.
las evaluaciones realizadas a los dos proyectos men-
D. Proyecto de Bangalore, partiendo de la base de
cionados podemos extraer dos conclusiones, de las
que el aprendizaje debe centrarse en el signifi-
cuales una de ellas es fundamental para el punto que
cado planifica las tareas en relación a una serie
nos interesa aquí:
de actividades a realizar (indicar direcciones en
un plano, hacer un esquema de un texto).  Las críticas se centran sobre fenómenos que tie-
nen su origen en el hándicap que representa un
2. El currículum de procesos, de Breen y Candlin, ba-
nuevo enfoque por lo que tiene de original, no so-
sado en la negociación en todas y cada una de sus
bre el enfoque en sí mismo.
fases, además de los principios generales a los cu-
 La única objeción interna son las carencias que
rrícula de tareas. La planificación de las tareas de-
presentan los alumnos/as en materia de compe-
pende de la negociación de las decisiones. La eva-
tencia lingüística. Esto puede traducirse en niveles
luación es, por tanto, continua. La negociación se
inferiores de corrección y monitorización en las
desarrolla en cuatro niveles:
cuatro destrezas.
A. Decisiones respecto al curso de lengua.
Las propuestas de tratamiento de la gramática dentro
B. Contenidos y procedimientos.
del enfoque por tareas que se presentan en el último
C. Selección de actividades y tareas complemen-
capítulo de este trabajo pretenden solventar este
tarias.
problema, aprovechando los propios principios teóri-
D. Resolución de las propias actividades.
cos y metodológicos del enfoque para hacer hincapié
La valoración y evaluación crítica de todas estas pro- sobre las tareas posibilitadoras o de aprendizaje, que
puestas no han sido llevadas a cabo de forma siste- son las que aportan el material lingüístico necesario
mática. Solo en el caso del Proyecto Bangalore se para la consecución de las comunicativas, mejorándo-
realizó una comparación entre los resultados obteni- las con algunas sugerencias tanto teóricas como me-
dos por el grupo experimental y los obtenidos por uno todológicas que pueden servir para el objetivo de in-
normal. Las hipótesis de éxito del grupo experimental crementar los niveles de competencia lingüística de
eran las siguientes: los alumnos/as, y así los de su competencia comuni-
cativa. Nuestra propuesta de tarea pretende integrar
1. En resultados globales, dados los presupuestos
los conceptos de competencia comunicativa y apren-
teóricos
dizaje aquí expuestos, y la ELMT (Enseñanza del Len-
2. En pruebas de gramática contextualizada y dic-
guaje Mediante Tareas), de Javier Zanón y Sheila Es-
tado
taire, que presentamos en capítulo aparte.
3. En pruebas de lectura y comprensión auditiva
Las hipótesis se confirmaron para el primer y tercer 3. El enfoque por tareas en España
caso, pero no para el segundo. Las conclusiones, sin Ya vimos en el primer capítulo de este trabajo cómo
embargo, eran favorables. Otra propuesta evaluada las propuestas didácticas que emplean la tarea se di-
fue la de Interacción Estratégica, generalmente con- vidían en aquellas que las utilizan como complemento
siderada como positiva, pero Di Laura (1987) identi- de un programa nociofuncional y aquellas que las uti-
fica algunos inconvenientes: lizan como unidades de organización curricular.
 Necesidad de condiciones previas por parte de los Nunan (1988, 1989) y Estaire y Zanón (1990a) esta-
actores del proceso (deseo de innovación y apoyo blecen una postura intermedia que hace compatible
por parte del centro, alumnos/as y padres) un currículum de tareas con el seguimiento de una
programación institucional basada en contenidos.

3
Nos interesa especialmente la propuesta de los dos De esta manera, el avance a través de la competencia
últimos autores, la Enseñanza del Lenguaje Mediante comunicativa se asegura mediante el avance en la
Tareas3 (ELMT), por ser la más cercana a la realidad realización de las tareas finales, integradoras de to-
educativa de nuestro país y aquella sobre cuya base dos los componentes del currículum.
se está desarrollando el trabajo metodológico del Ins-
Como vemos en la Figura 1, tomada de Estaire (1990),
tituto Cervantes.
el proceso comienza con la elección del tema o área
Como señala uno de los fundadores de la propuesta, de interés, que debe ser negociada con los alum-
Zanón (1990a), la ELMT ha unificado elementos com- nos/as a fin de que responda a sus necesidades o in-
patibles de otros marcos a fin de crear una metodo- tereses. Ejemplos de temas pueden ser «nuestro ba-
logía para la enseñanza de lenguas extranjeras aplica- rrio/ciudad», «la casa de mis sueños», «viajar», «la
ble a nuestro contexto educativo. Se trata de una sín- droga», sobre los que se realizan murales, exposicio-
tesis porque, aunque defiende la idea de un currícu- nes, redacciones, etc. El siguiente paso, la especifica-
lum de tareas, se adapta perfectamente a una progra- ción de los objetivos comunicativos, debe diseñarse
mación basada en contenidos, como es el caso del cu- en función del dominio de las cuatro destrezas (es de-
rrículum del Instituto Cervantes. cir, escribir, leer, entender y hablar), como se ilustra
en un ejemplo de ficha que realizar en la Figura 2, to-
El factor motor de la ELMT es la llamada tarea final,
mada de la misma fuente. A continuación viene el di-
que es representativa de procesos comunicativos sub-
seño de la tarea final. La pregunta fundamental para
yacentes a las situaciones de la vida real. Para realizar
realizarlo es: ¿qué tareas final/es puede/n demostrar
esta tarea final hay que capacitar al alumno/a para
la consecución de los objetivos comunicativos especi-
«hacer cosas» (hablar, leer, escuchar y escribir) en la
ficados para la unidad? En la Figura 3 presentamos al-
lengua extranjera que antes no podía hacer. El diseño
gunos ejemplos de tareas finales.
de esa/s tarea/s final/es debe demostrar que se han
cumplido los objetivos comunicativos, que desempe-
ñan así un papel fundamental: según Zanón (1990a):

Figura 1

3 marco son Zanón (1990b) y Estaire (1990). Para una reflexión so-
La ELMT fue presentada en la revista Cable, n.º 5, de abril de
1990, a través de un conjunto de artículos de especialistas en di- bre el concepto de comunicación dentro de este enfoque, vid.
dáctica de ELE. Aquellos que formulan más detalladamente el Zanón y Hernández (1990). Para una revisión del enfoque desde
el punto de vista de la ley de Ordenación General del Sistema Edu-
cativo, vid. Estaire y Zanón (1990b)
4
Figura 2
Tarea:
Durante la unidad, los aprendices desarrollarán la capacidad de:
1. comprender y demostrar comprensión de información
2. pedir información
3. dar información en forma oral y escrita relacionada con: ........... (el tema escogido)

Figura 3
A B
Los alumnos/as, en grupos, discuten su disponibi- Los alumnos elaboran una ficha en la que se especifican el
lidad de tiempo para realizar un viaje conjunto y lugar/los lugares elegido/s para el viaje y el tipo de infor-
se ponen de acuerdo para buscar información so- mación que necesitan.
bre algún lugar al que deciden ir después de dis- Distribuyen la tarea de búsqueda de información entre los
cutir diversas sugerencias. miembros del grupo y lo reflejan en la ficha.
C En países hispanohablantes C En otros lugares
Fuera de la clase: En clase:
Los alumnos/as realizan llamadas y visitas a esta- Los alumnos/as buscan información utilizando materiales
ciones, agencias de viaje y oficinas de turismo y auténticos que se encuentran en clase y toman nota de di-
toman nota de diversas informaciones que, pos- versas informaciones que posteriormente ofrecerán a sus
teriormente, ofrecerán a sus compañeros. compañeros.
D E
Los alumnos/as, en sus grupos, y a través de pre- Los alumnos/as eligen entre las diversas opciones presen-
guntas y respuestas, intercambian la información tadas la(s) que más se ajusta(n) a sus intereses. Si fuera ne-
que necesitan para organizar su viaje. cesario, buscan información suplementaria en los diversos
folletos/materiales que han sido utilizados en el punto C. A
continuación, escriben una carta a un(a) amigo(a) en la que
cuentan su proyecto de viaje y le invitan a que le acom-
pañe. Las cartas se exhiben y cada alumno lee al menos 2 ó
3. Puede comentarlas con el autor.

Marco para la programación de una unidad didác- El siguiente paso es la especificación de los compo-
tica a través de tareas (objetivos, contenidos, me- nentes temáticos y lingüísticos, que se divide en dos
todología y evaluación) partes:
El modelo distingue entre tareas de comunicación y  Aspectos concretos del tema o área de interés
tareas posibilitadoras. Las tareas finales son siempre  Contenido lingüístico (nocio-funcional, grama-
tareas comunicativas, cuyas características son las si- tical, léxico y fonológico)
guientes:
Como se ve, la descripción gramatical ocupa un papel
a) Implican a todos los alumnos/as en la com- subsidiario, totalmente dependiente de los procesos
prensión, producción o interacción en L2. de comunicación que vertebran las unidades, aun-
b) La atención de los estudiantes se centra más que capacite para alcanzar estos.
en el significado que en la forma.
Tras la especificación de los componentes viene su
c) Tienen una estructura con un principio, un fin
secuenciación y programación a través de tareas de
y un procedimiento de trabajo claro, un obje-
comunicación y tareas posibilitadoras. Las posibilita-
tivo concreto, un contenido concreto y un re-
doras actúan como soporte de las comunicativas y su
sultado concreto.
objetivo es el de proporcionar a los estudiantes los
d) Su desarrollo y consecución pueden ser eva-
instrumentos lingüísticos necesarios para realizar las
luados por el profesor/a y los alumnos/as.
tareas de comunicación, es decir, posibilitan lingüís-
e) Reproduce situaciones de la vida cotidiana.
ticamente. En este sentido, representan el punto

5
central del aprendizaje formal (opuesto a adquisi- 3. Que puede estar dirigida a facilitar la realiza-
ción) del enfoque. Las características de estas tareas, ción de una tarea de comunicación:
según Estaire (1990), son las siguientes: a) Sistematización y globalización de conteni-
dos lingüísticos vistos con anterioridad,
 Implican a todos los alumnos/as en la compren-
pero de forma dispersa
sión, producción o interacción en L2.
b) Comprobación y discusión de los resultados
 Según Estaire, las tareas comunicativas deben
de las tareas comunicativas
centrarse en el significado más que en la forma,
mientras que las posibilitadoras no pueden cen- Desde esta perspectiva, las tareas posibilitadoras
trarse en el significado o, en todo caso, en dosis ofrecen un marco excepcional para integrar las carac-
muy pequeñas. Nunan (1989) distingue entre ta- terísticas que debe presentar la instrucción formal.
reas del mundo real, que a través de un análisis Puestos a trabajar bajo el método de la ELMT, uno de
de las necesidades del alumno/a nos proporcio- los principales obstáculos estriba en el handicap ini-
narían tareas de ensayo, y tareas del mundo del cial de carencia de tareas, lo que obliga a un esfuerzo
aula, que a partir de la teoría e investigación sobre suplementario difícil de sobrellevar en solitario, si
adquisición de L2 nos brindan tareas pedagógicas, bien en algunos materiales ya se incluyen tareas de
cuyo fundamento es psicolingüístico. Para Nunan, este tipo (Gómez del Estal y Zanón, 1996; Martín Pe-
todas las tareas comparten elementos de los dos ris y Sans, 1997; VV. AA., 1995; VV. AA., 1998). Esto
tipos, y más que tratarse de una oposición se tra- se soluciona con la creación de un banco de tareas
taría de un continuum. Nuestra propuesta aporta posibilitadoras diseñado según las propuestas traza-
en este sentido la idea de que los alumnos/as de- das aquí, es decir, una serie de tareas de instrucción
ben descubrir algo y no simplemente presentár- formal basadas en la comunicación y susceptibles de
selo a fin de que lo memoricen. adaptarse (por ello mismo) a múltiples tareas de co-
 Tienen una estructura con un principio, un fin y municación. Ese banco, que debe integrar la práctica
un procedimiento de trabajo claro, un objetivo de las cuatro destrezas, servirá como base del trabajo
concreto, un contenido concreto y un resultado sobre las tareas comunicativas.
concreto. Para acabar el trabajo en el aula, se incorpora la eva-
 Su desarrollo y consecución pueden ser evaluados luación como parte fundamental del proceso, que
por el profesor/a y los alumnos/as. debe producirse en cada una de sus fases y en todas
 Según Estaire, las comunicativas deben reproducir las direcciones (profesor/a-profesor/a, profesor/a-
situaciones de la vida cotidiana. Según nuestra pro- alumno/a, alumno/a-profesor/a, alumno/a-
puesta, las posibilitadoras deben ayudar al alumno/a), lo que permite establecer una dinámica
alumno/a a desarrollar estrategias de descubri- progresiva y constructiva.
miento de la L2, a través de inducción o deducción,
y permitirle personalizar esos descubrimientos. 4. La enseñanza de la gramática en el
Según nuestra propuesta, las posibilitadoras deben enfoque por tareas
ayudar al alumno/a a desarrollar estrategias de des- Como señalan Gómez del Estal y Zanón (1999), el
cubrimiento de la L2, a través de inducción o deduc- desarrollo del enfoque por tareas ha venido a presen-
ción, y permitirle personalizar esos descubrimientos. tar una serie de propuestas acordes con el objetivo de
Por otro lado, las tareas posibilitadoras pueden incluir: alcanzar la competencia comunicativa, es decir, se han
centrado en la creación de las llamadas tareas comu-
 Presentación de nuevos puntos lingüísticos (no- nicativas. Sin embargo, el desarrollo de la competen-
cio-funcionales, gramaticales, léxicos) y la com- cia lingüística, de las tareas posibilitadoras o de apren-
probación de que se han comprendido (como se- dizaje, ha recibido un tratamiento desigual.
ñalamos en el capítulo anterior, este problema se
salva gracias al autodescubrimiento de las reglas) Aunque ha habido notables avances en la definición
 Práctica controlada pre-comunicativa: de los contenidos gramaticales que deben ser objeto
1. Que puede seguir a la presentación de nuevos de aprendizaje en el aula de español lengua extran-
contenidos jera (Díaz y Hernández, 1993; Matte Bon, 1987, 1988
2. Que puede estar dirigida al reciclaje de conte- y, en especial, 1992), no ha sido hasta recientemente
nidos ya presentados
6
que se ha venido a concretar una propuesta metodo- reas y reclamaron la atención hacia este tipo de tra-
lógica para el tratamiento de la gramática dentro del bajo gramatical, ofreciendo una exploración de los
enfoque. procesos psicolingüísticos implicados en el aprendi-
zaje de la gramática.
Para la enseñanza del inglés, los trabajos de Shar-
wood-Smith (1981) y Rutherford (1987) establecie- 4.1. ¿Cómo se aprende gramática?
ron las pautas que seguir para un tratamiento global
En la Figura 4 podemos ver la relación existente entre
de los contenidos gramaticales. Posteriormente, au-
la enseñanza y el conocimiento gramatical. Se parte
tores como Fotos y Ellis (1991), Fotos (1993) y Ellis
de la diferencia entre conocimiento explícito y cono-
(1993) presentaron materiales de aula basados en ta-
cimiento implícito para establecer un modelo psico-
lingüístico de aprendizaje de la gramática.

Figura 4

El conocimiento gramatical explícito corresponde a tal?, o frases con huecos que pueden ser ocupa-
las reglas y estructuras de la LE analizadas y organi- dos por palabras funcionalmente equivalentes:
zadas conscientemente en un sistema por el ¿puedes pasarme…?
alumno/a. Sus características son:  Las reglas intuitivas forman la gramática que
subyace cuando el alumno/a habla o escribe la
 Está formado por reglas o representaciones abs-
lengua espontáneamente.
tractas del funcionamiento gramatical (por
 Esta se manifiesta a través de juicios de grama-
ejemplo, el sistema de desinencias morfológicas
ticalidad sobre muestras de lengua en los que el
que rige los verbos acabados en -ar).
alumno/a especula sobre el funcionamiento del
 Estas reglas gramaticales han sido analizadas, ya
sistema.
que pueden ser descritas y clasificadas.
 No es accesible conscientemente. Por ejemplo,
 Es conocimiento explicativo, ya que las reglas
los hablantes de español como lengua materna
dan cuenta objetivamente del funcionamiento
son incapaces, en su mayoría, de explicar el fun-
del lenguaje utilizado por la comunicación.
cionamiento gramatical de sus producciones.
 El alumno/a puede acceder y hablar sobre ellas
sin esfuerzo. Es lo que dice el alumno/a sobre la Ambos, conocimiento gramatical explícito e implícito,
gramática de la lengua son utilizados en la comunicación, pero existen ciertos
límites para que el alumno/a acceda a su conoci-
El conocimiento gramatical implícito es de naturaleza
miento explícito cuando habla o escribe. La función
intuitiva o subconsciente y no se halla formulado
primordial del conocimiento explícito durante la co-
como un corpus de reglas. Sus características son:
municación es la de monitorizar, es decir, revisar y co-
 Se compone de unidades sin analizar de dos ti- rregir la calidad formal de las producciones lingüísticas
pos: frases-fórmula y reglas intuitivas. de los alumnos/as. La monitorización solo puede tener
 Las frases-fórmula son producciones lingüísticas lugar si se cumplen tres condiciones (Krashen, 1982):
sin analizar, aprendidas en bloque, como ¿Qué
7
El alumno/a debe:  La enseñanza explícita tiende a generar conoci-
miento implícito cuando se halla ligada a oportuni-
1. Darse cuenta de la existencia de un error en
dades naturales de comunicación (Spada, 1987).
su producción
2. Conocer la forma correcta que le permita co- Este proceso aparece esquematizado en la Figura 4.
rregir su error La enseñanza de la gramática, es decir, las activida-
3. Disponer de tiempo para realizar 1 y 2, y co- des de explicación gramatical y los ejercicios estruc-
rregir la producción turales producen directamente conocimiento explí-
cito. Este va a ser utilizado en la monitorización de la
Este conjunto de factores hace que el conocimiento
producción del aprendiz y en el análisis del input lin-
explícito juegue un papel secundario en el uso natu-
güístico siempre que se cumplan las condiciones des-
ral del lenguaje. El conocimiento implícito de la gra-
critas. La formación de conocimiento implícito queda
mática es, por tanto, el que rige formalmente los
oculta, pues, en el interior del proceso.
usos del lenguaje para la comunicación.
Lógicamente, desde una perspectiva de elaboración
4.1.1. La relación entre la enseñanza de la gramática
de materiales didácticos y su utilización en el aula,
y el conocimiento gramatical explícito/implícito
debemos preguntarnos por los procesos psicolingüís-
A pesar de ello, las investigaciones realizadas (Ellis, ticos que generan conocimiento implícito. ¿Qué rela-
1990; Larsen-Freeman, 1991; y Long, 1991) sobre la ción existe entre conocimiento explícito e implícito?
relación entre la enseñanza de la gramática y el co- ¿Cómo se construye exactamente el conocimiento
nocimiento gramatical que proporciona arrojan las implícito de la gramática de una lengua extranjera?
siguientes conclusiones: ¿Qué relación existe entre el uso del lenguaje en ac-
 La enseñanza de la gramática contribuye a un tividades de aula y la construcción del conocimiento
aprendizaje más rápido y con niveles superiores de implícito?
precisión gramatical en las producciones lingüísti- 4.1.2. ¿Cómo se construye el conocimiento implícito
cas de los alumnos/as (Long, 1983; Pica, 1983). de la gramática?
 La enseñanza explícita de estructuras gramaticales
La Figura 5 (extraída de Gómez del Estal y Zanón,
concretas se transforma necesariamente en cono-
1999) muestra los mecanismos básicos de construc-
cimiento gramatical implícito (Pienemann, 1989).
ción de conocimiento implícito:
 La práctica de la gramática a través de ejercicios
no se transforma necesariamente en conoci-
miento gramatical implícito (Ellis, 1993).

Figura 5

El modelo incluye los mecanismos principales de al participar en situaciones o actividades de co-


construcción de conocimiento gramatical distin- municación.
guiendo entre: 2. Intake. La parte del input que es seleccionada
por el alumno/a mediante la atención y que es
1. Input lingüístico. El total de muestras de lengua
extranjera a las que se ve expuesto el alumno/a
8
objeto de repetición, memorización, análisis, hi- deriva de un análisis que arroja la conclusión de que
pótesis, etc. Es decir, son los trozos del input que la estructura interna X no regula el comportamiento
son trabajados mentalmente. de los fenómenos lingüísticos observados en el in-
3. Enseñanza de la gramática. Conjunto de activi- put/intake. Podemos distinguir varios pasos:
dades cuyo objetivo es la comprensión, ejercita-
Atención a una estructura X del intake. Es el mismo
ción o memorización de los contenidos gramati-
fenómeno descrito anteriormente.
cales de la LE.
4. Producción en LE. Conjunto de emisiones en len- Inferencia/formación de hipótesis. Se produce de
gua oral o escrita realizadas por el alumno/a en dos formas:
una actividad. 2.1. La aparición de un fenómeno desconocido, es
5. Atención, análisis, reestructuración, monitoriza- decir, que no puede ser explicado a través de nin-
ción, verificación. Procesos implicados en la guna estructura interna X. El alumno/a activa un me-
construcción de conocimiento gramatical. canismo de inferencia sobre las muestras lingüísticas
El conocimiento implícito puede ser construido me- y elabora una o varias hipótesis sobre la forma de X.
diante tres mecanismos: 2.2. El conflicto entre la estructura observada X y la
A) A partir del análisis del intake interna X. Cuando el análisis del intake produce un
caso de X#X, se generan hipótesis que restauren el
Este es el procedimiento principal e implica diversos
equilibrio del sistema lingüístico.
pasos:
Cotejo. El cotejo de las hipótesis se lleva a cabo a me-
En el curso de una actividad, el alumno/a presta
dida que el alumno/a consigue más información so-
atención a un fragmento del input que sobresale por
bre las muestras lingüísticas que ha analizado o sobre
su dificultad, novedad, alta frecuencia, etc., del resto
las reglas gramaticales que las rigen. Esto se produce
del caudal lingüístico.
de varias formas:
Comparación X-X. El alumno/a compara la regla que
3.1. Mediante la acumulación de evidencia empírica.
opera en el intake (X) con la regla interiorizada (X)
Es decir, verificando la hipótesis cada vez que aparece
que extrae de su almacén de conocimiento explícito.
más input con la estructura X objeto de indagación.
Es decir, realiza una comparación entre la estructura
gramatical X que el alumno/a usa en sus produccio- 3.2. Mediante la producción en lengua extranjera. El
nes en lengua extranjera y la estructura X que el alumno/a verifica los efectos de aplicar sus hipótesis
alumno/a extrae del input. cuando habla o escribe en lengua extranjera. El
feedback que recibe le orienta sobre su viabilidad.
Interiorización. Si las conclusiones del análisis X-X son
consideradas suficientes para la coherencia del sis- 3.3 Mediante la enseñanza explícita de la regla. El
tema lingüístico en construcción, se incorporarán los alumno/a puede entrar en contacto con evidencias
nuevos datos. En caso de conflicto, X#X, se desenca- sobre la regla X a través del profesor/a, un manual, la
dena un proceso de reestructuración. consulta u otros medios explícitos.
Sin embargo, el análisis de intake no garantiza por sí 3.4. A través de la interacción en situaciones de co-
solo la formación de conocimiento gramatical implícito. municación.
Como señalan varios autores (Ellis, 1993; Pienemann, En el curso de las actividades de comunicación, el
1986,1989), la interiorización se halla constreñida por alumno/a utiliza intuitivamente estructuras gramati-
jerarquías evolutivas de adquisición de una lengua ex- cales de la lengua extranjera sin poseer conocimiento
tranjera. Podemos considerar, desde esta vía, que es explícito sobre ellas. El uso continuado de estas es-
una condición necesaria, pero no suficiente, para la tructuras y su reestructuración implican la construc-
construcción de conocimiento implícito. ción de conocimiento implícito. Podemos distinguir
B) Mediante la reestructuración del sistema lingüís- dos grandes usos, para la comprensión y para la pro-
tico LE (o interlenguaje) del alumno/a ducción.
El mecanismo de reestructuración es inseparable del a. Input comprensible. La presencia de un con-
de análisis del input. Aunque pueden aparecer sepa- junto de modificaciones lingüísticas, discursivas
rados en el tiempo, en realidad la reestructuración se e interactivas en el input permite que el
9
alumno/a manipule material lingüístico no ana- implícito. Es lo que intentaban hacer los métodos au-
lizado ni comprendido previamente vía conoci- diolinguales, confiando en que la repetición de una
miento explícito. Podemos decir que es el «ac- estructura llevaría a su interiorización. Ya deste-
ceso natural al conocimiento implícito». rrado, este criterio subyace en la práctica de la gra-
b. Producción comprensible. La producción de los mática mediante ejercicios. Estos, además de no ge-
alumnos/as, cuando es apropiada a la situación, nerar siempre conocimiento implícito, pueden ser re-
gramaticalmente precisa y coherente, promueve sueltos sin apenas comprender su contenido.
la formación de conocimiento implícito. La pro-
5.1. Enseñanza de la gramática
ducción en lengua extranjera, mientras no en-
cuentra evidencia negativa, va almacenando re- La posición sugerida por los datos plantea una ense-
glas intuitivas surgidas de la interacción con otros ñanza de la gramática dirigida hacia dos frentes dis-
alumnos/as o de la monitorización personal. tintos:
C) Desde el conocimiento explícito de la gramática  Hacia un conocimiento explícito que facilite el
proceso de aprendizaje implícito de la gramá-
Es posible que parte del conocimiento explícito se
tica, es decir, que permita el análisis de intake,
transforme en implícito. De hecho, los mecanismos 1
la monitorización y los mecanismos de reestruc-
y 2 anteriormente descritos forman un sistema en el
turación del sistema gramatical
que el conocimiento implícito y explícito interactúan
 Hacia un uso de la gramática ligado a las activi-
permanentemente. Sin embargo, este mecanismo es
dades de comunicación, es decir, hacia el uso y
considerado secundario por dos razones:
la reflexión sobre el funcionamiento gramatical
a. La cantidad de conocimiento implícito derivado en las muestras reales de lengua
de esta forma es necesariamente limitado, ya
Estos dos objetivos están siendo llevados a cabo en
que solamente una pequeña porción de las pro-
actividades para la enseñanza de la gramática, las ta-
piedades gramaticales de una lengua pueden
reas gramaticales, elaboradas dentro del marco de
ser aprendidas conscientemente.
una enseñanza del lenguaje mediante tareas.
b. El conocimiento explícito solo puede transfor-
marse en implícito si los alumnos/as están pre- 5.2. Criterios para la enseñanza de la gramática: las
parados evolutivamente para la adquisición de tareas gramaticales
cada estructura.
Desde esta misma reflexión, algunos autores (Fotos y
5. Nuestra investigación Ellis, 1991; Gómez del Estal, 2001; Gómez del Estal y
Zanón, 1999; Loschky y Bley-Vroman, 1993), han
La investigación realizada sobre el aprendizaje de la planteado un conjunto de criterios para la elabora-
gramática nos permite trazar las líneas maestras so- ción de tareas gramaticales. La idea central de su pro-
bre las que plantear su enseñanza. Desde estos da- puesta es el concepto de concienciación gramatical o
tos, no parece recomendable orientar las actividades grammar consciousness-raising (Sharwood-Smith,
de enseñanza de la gramática hacia la acumulación 1981). Las características de la enseñanza de la gra-
de conocimiento explícito. Este, aislado, no garantiza mática orientada hacia la concienciación gramatical
la construcción de conocimiento implícito. Además, son:
puede convertirse en un aprendizaje mecánico, fácil
presa del olvido o, en el mejor de los casos, sin posi- 1. El objetivo de las actividades de concienciación
bilidades de ser utilizado en la práctica. La enseñanza gramatical es hacer reflexionar a los alumnos/as
explícita de la gramática corre el riesgo de servir solo sobre determinados fenómenos gramaticales.
para la resolución de ejercicios a corto plazo, sin ga- 2. Estas se dirigen a provocar el análisis y la com-
rantizar su interiorización y utilización posterior (VV. prensión de las propiedades formales y funcio-
AA., 19964). nales de esos fenómenos.
3. Las actividades de concienciación gramatical
Tampoco parece aconsejable dirigir la enseñanza de presentan los fenómenos gramaticales de ma-
la gramática exclusivamente hacia el conocimiento nera que permitan a los alumnos/as construir, a

4 Los resultados de esta investigación se detallan más adelante


10
través de un proceso de descubrimiento progre- Posteriormente, VV. AA. (1998) y Martín Peris y Sans
sivo, una representación mental o regla X de los (1997) han publicado libros de texto mediante ta-
mismos. reas. En el primero de los casos (Planet@ 1, 2, 3 y 4),
se ofrece un tratamiento desigual de los contenidos
Estos criterios aparecieron recogidos en varios mate-
gramaticales. El «Libro del alumno» presenta activi-
riales didácticos (Balstone, 1993; Celce-Murcia y Hi-
dades de trabajo gramatical acordes en cierta me-
lls, 1993; Rea Dickins y Woods, 1988; Ur, 1988). Su
dida con los criterios recogidos aquí (descubrimiento
análisis muestra un claro avance en la metodología
autónomo, invitación a la reflexión, observación de
para la enseñanza de la gramática respecto a los clá-
los fenómenos en su uso comunicativo), pero su
sicos ejercicios. Sin embargo, es necesario superar
planteamiento no es riguroso, pues en muchos otros
tres problemas derivados de la utilización de las acti-
casos se presentan esquemas más clásicos de trata-
vidades de concienciación gramatical:
miento gramatical. Por su parte, el «Libro de referen-
 La necesidad de incorporar usos comunicativos cia gramatical» ofrece esquemas ya hechos de los fe-
(comprensión y producción) de la LE en el interior nómenos lingüísticos (aunque con una perspectiva
de las tareas gramaticales (Fotos y Ellis, 1991) atenta a su uso en comunicación), con una batería de
 La posibilidad de que las tareas sean resueltas sin ejercicios estructurales de corte clásico.
entrar en el análisis y comprensión de la estruc-
Gente 1, 2 y 3, de Martín Peris y Sans (1997), incluye
tura objeto de trabajo
en su «Libro de trabajo y resumen gramatical» una
 La falta de feedback posterior que cierre el pro-
tipología bastante variada de actividades que siguen
ceso de inferencia/elaboración de hipótesis o re-
los criterios de más arriba, las cuales fomentan el
estructuración generado por las tareas (Loschky y
aprendizaje autónomo y la reflexión gramatical. En
Bley-Vroman, 1993)
otros casos, sin embargo, el esquema clásico de pre-
Podemos completar de esta forma los seis criterios sentación de contenidos y batería de ejercicios es el
que definen las características de las tareas gramati- preferido. Por su parte, Gómez del Estal (2002a) pre-
cales: senta tareas gramaticales que siguen dichos criterios,
las cuales favorecen la reflexión gramatical, el apren-
a. La utilización precisa de la estructura en compren-
dizaje autónomo y el uso comunicativo de los fenó-
sión y producción debe ser esencial para la reso-
menos estudiados.
lución de la actividad
b. La actividad debe incorporar posibilidades de uso 5.3. Investigaciones sobre tareas gramaticales
comunicativo de la lengua
El trabajo de Gómez del Estal y Zanón (1993) co-
c. La tarea debe incorporar una fase de feedback al
menzó con una investigación de aula sobre la renta-
alumno/a sobre su utilización de la estructura a lo
bilidad y eficacia de las tareas gramaticales frente a
largo de la actividad
la instrucción gramatical clásica. Las hipótesis que se
Varios autores han comenzado a tratar la gramática pretendían testar con el experimento eran las si-
de esta manera, diseñando materiales para el aula de guientes:
español acordes, en diferente medida, con estos cri-
Los alumnos/as que trabajan con tareas gramaticales:
terios. Gómez del Estal (1994) y Gómez del Estal y
Zanón (1996) fueron los primeros en avanzar mate-  Aprenden más en términos relativos.
riales de trabajo gramatical atentos, por un lado, a  Memorizan mejor los contenidos, es decir, su re-
los condicionantes propios de una enseñanza me- tención a medio/largo plazo es mayor.
diante tareas y, por otro, a dichos procesos psicolin-  Disponen de un conocimiento explícito más rees-
güísticos. En particular, el segundo de los dos pre- tructurado.
senta una propuesta renovadora y muy eficaz para el  Son más capaces de enfrentarse a fenómenos lin-
aprendizaje del subjuntivo, pues a una regla gramati- güísticos desconocidos.
cal rentable en numerosos contextos une un trata- Los resultados de la investigación, publicados en VV.
miento que fomenta la autonomía del estudiante en AA. (1996), apuntan hacia una diferencia de incre-
su aprendizaje del subjuntivo. El material, además, mento en estos cuatro puntos (con diferencias im-
incluye un test para que los estudiantes reflexionen portantes según el caso) favorable al grupo sometido
sobre su manera de trabajar y aprender la gramática.

11
a tratamiento con tareas gramaticales, aunque los re- dad de analizar con detalle el tratamiento de la gra-
sultados no son en absoluto concluyentes por tra- mática en la enseñanza de ELE, ofreciendo pautas
tarse de una investigación modesta y con escaso nú- tanto para la investigación académica como para la
mero de sujetos. De esta experiencia surgió el Test metodología en el diseño de actividades gramatica-
de estrategias formales para el aprendizaje del espa- les, tema del que nos ocuparemos ahora. Gómez del
ñol, que fue pilotado con varios grupos de alum- Estal (2002b) es un trabajo basado en este test. Se
nos/as del citado centro. trata de un test de 15 estrategias gramaticales que
suelen emplear los estudiantes que se enfrentan al
5.4. El Test de estrategias formales para el aprendizaje
español. Su objetivo es hacerles conscientes de cier-
del español
tos procesos psicolingüísticos para afinar y mejorar
A partir de sus reflexiones sobre los mecanismos de su aprendizaje y/o adquisición de la gramática del es-
tipo psicolingüístico que los estudiantes ponen en pañol.
juego para mejorar su dominio de la gramática del
5.5. Tareas gramaticales y metodología
español, Gómez del Estal y Zanón (1994) establecie-
ron un listado de 89 estrategias divididas en tres Para cualquier profesor/a acostumbrado a trabajar
apartados, de los que incluimos algunos ejemplos: en clase con un enfoque comunicativo o mediante ta-
reas, era patente la dicotomía existente entre las ac-
1. ¿Cómo trabajo con los verbos?
tividades de uso comunicativo del lenguaje, en las
a) Soy capaz de extraer el radical de cada verbo.
que los alumnos/as hablan, escuchan, leen o escri-
b) Soy capaz de catalogar y separar mentalmente
ben en español, y las actividades de tratamiento de
los verbos en -ar, -er o -ir.
la gramática, en las que el profesor/a o el libro sumi-
2. ¿Cómo relaciono el español con mi lengua?
nistran información de tipo gramatical. Metodológi-
c) Cuando aprendo un fenómeno del español, in-
camente, podemos caracterizar ambas actividades
tento relacionarlo con otro de mi lengua.
de la siguiente manera:
d) Traslado fenómenos que se producen en mi
lengua al español. 1. Actividades comunicativas
3. ¿Por qué, cómo y cuándo hago reglas?  El esquema de funcionamiento es alumno/a-
e) Cuando el profesor/a o un libro me facilitan una alumno/a.
regla del español, me la aprendo de memoria para  Hay vacío e intercambio de información.
aplicarla cuando sea necesario.  Hay negociación de significado.
f) Cuando me encuentro varias veces con un  Se produce abundante interacción y, como
mismo fenómeno del español que no conozco, consecuencia,
busco en un libro la explicación o pregunto al pro-  Desarrollo de estrategias de comunicación y
fesor/a. aprendizaje.
Este listado de estrategias (que se pasaba a los alum-  Interés del alumno/a en la actividad.
nos/as en francés por motivos evidentes) está pre- 2. Actividades gramaticales
sentado en forma de test, de tal manera que los es-  Se vuelve al esquema tradicional profesor/a-
tudiantes marcan de 1 a 5 cada una de las estrategias alumno/a.
siguiendo la siguiente indicación:  No hay vacío ni intercambio de información
(o es mínimo): el profesor/a es el que sabe.
1. Casi nunca
 No hay negociación posible, al encontrarse
2. Alguna vez
ambos interlocutores en niveles diferentes.
3. A veces
 La interacción es mínima y el objetivo se diluye,
4. Muchas veces
en el mejor de los casos, en la capacitación para
5. Casi siempre
una actividad comunicativa posterior.
Gracias a esta numeración, se obtiene un perfil psi-  No se produce desarrollo de estrategias: al
colingüístico que responde a la pregunta ¿Cómo alumno/a se le da la información tal y como
aprendo la gramática del español? Gracias a él, los se espera que la aprenda.
autores pudieron comenzar a sentar las bases de un  Se produce una pérdida inmediata de aten-
tratamiento pedagógico de la gramática dentro del ción por parte del alumno/a no directamente
enfoque por tareas y vinieron a reclamar la necesi- interesado en cuestiones gramaticales.

12
Desde estas coordenadas, el objetivo básico de se- 6. Conclusiones
guir una metodología comunicativa, centrada en el
alumno/a, quedaba en suspenso durante el tiempo La gramática, que siempre ha sido objeto de polé-
de clase dedicado a la enseñanza de la gramática, mica en enseñanza de lenguas, debe recibir un trata-
bastante amplio en numerosos casos. Gracias a las miento acorde con la tradición, la concepción actual
tareas gramaticales, sin embargo, es posible resol- del lenguaje, las investigaciones empíricas, los mode-
ver, en gran medida, el problema de la «lección de los psicolingüísticos de aprendizaje, los enfoques me-
gramática», integrándola en el objetivo mayor de todológicos y las necesidades e intereses de los estu-
mantenimiento de la comunicación, aprovechando la diantes relativos al aula de lenguas extranjeras.
auténtica situación social de la clase, que es el apren- La perspectiva aportada aquí, es decir, las tareas gra-
dizaje efectivo de la lengua. maticales, supone una propuesta altamente cohe-
5.5.1. Características metodológicas rente para abarcar todos los aspectos implicados en
la didáctica de segundas lenguas porque:
Metodológicamente (Gómez del Estal, 1994), la idea
central es diseñar tareas gramaticales que integran  Permiten continuar y desarrollar el trabajo gra-
gramática y comunicación. De esta manera, se re- matical dentro del aula de lenguas extranjeras lle-
suelven, por un lado, los inconvenientes metodológi- vado a cabo por varios siglos de tradición
cos originados por un enfoque más tradicional de la  Adoptan una perspectiva lingüística acorde con la
didáctica de contenidos y, por otro, mejoramos la ca- importancia de la comunicación en el uso del len-
lidad del contenido que transmitir al asociarlo a la co- guaje
municación. (Garret, 1993). Sus características prin-  Dan respuesta a las exigencias de las investigacio-
cipales son: nes empíricas;
 Son coherentes con los condicionantes propios de
1. El esquema de trabajo debe ser alumno/a- los mecanismos psicolingüísticos de aprendizaje
alumno/a. El profesor/a actúa, al igual que en las de segundas lenguas
tareas comunicativas, como organizador y facilita-  Integran gramática y comunicación de una ma-
dor de la actividad. nera natural, y sirven al propósito de posibilitar
2. Debe existir vacío e intercambio de información. Los tareas de comunicación
alumnos/as se plantean objetivos de búsqueda y  Fomentan el interés de los estudiantes por la gra-
análisis de información con sus compañeros/as. mática, desarrollando a la vez su autonomía de
3. Debe existir negociación entre los alumnos/as a la aprendizaje
hora de resolver la tarea gramatical. El contenido
no aparece directamente, sino que se va elabo- Por todo ello, es de esperar que el proceso naciente
rando en el curso de la discusión. detallado en estas páginas se desarrolle gradual-
4. La interacción debe ser esencial, es decir, que sin mente en los próximos años hasta dar un giro impor-
ella no se puede acometer la demanda de la tarea. tante en el tratamiento de los contenidos gramatica-
5. El diseño de las tareas debe encaminarse hacia el les en las líneas y sentidos apuntados aquí. La impor-
desarrollo de estrategias de aprendizaje o análi- tancia del español en un mundo cada vez más abierto
sis, en especial aquellas que pueden servir al e internacional así nos lo exige a los profesionales de
alumno/a en otros contextos. la enseñanza de Lengua.

13

También podría gustarte