Está en la página 1de 3

Elaborado en base al trabajo del Maestro Humberto Briceño Sierra y Adolfo Alvarado Velloso

INSTANCIA:

Derecho que tiene toda persona – gente o en te – de dirigirse a la autoridad para


obtener de ella, luego de un procedimiento, una respuesta cuyo contenido no puede
precisar de antemano.

OBJETO PROCEDIMIENTO RESOLUCIÓN AUTORIDAD

CLASIFICACIÓN

• PETICIÓN Primaria
• DENUNCIA Primaria
• REACERTAMIENTO Secundaria
• QUEJA Secundaria
• ACCIÓN PROCESAL Primaria

PETICIÓN

Es la instancia dirigida por un particular a una autoridad a fin de que ella


resuelva por sí misma acerca de una pretensión que le presenta-

Sujetos Siempre 2: quien insta y la autoridad

Objeto Obtener un trámite procedimental

Causa Necesidad de obtener lo que se pretende

Es de carácter primario y tiene contenido pretensional

DENUNCIA

Es la instancia dirigida a la autoridad por la cual un particular le participa un


conocimiento.

Sujetos Siempre 2: quien insta y la autoridad

Objeto Obtener un trámite procedimental

Causa Necesidad de cumplir un deber cívico

Es de carácter primario y no tiene contenido pretensional

REACERTAMIENTO

Es la instancia dirigida por un particular al superior de una autoridad que le


rechazó una petición, pretendiendo que revea la decisión adversa emitida por el inferior
Elaborado en base al trabajo del Maestro Humberto Briceño Sierra y Adolfo Alvarado Velloso

Sujetos Siempre 2: quien insta y el superior de la autoridad que rechazó una petición

Objeto Obtener un trámite procedimental

Causa Necesidad de obtener lo que se pretende

Es de carácter secundario -supone una petición rechazada- y tiene


contenido pretensional

QUEJA

Es la instancia dirigida por un particular al superior de una autoridad que no


resolvió una petición, pretendiendo que ordene al inferior que lo haga y, en su caso, que
castigue su silencio.

Es de carácter secundario y tiene contenido pretensional

Sujetos Siempre 2: quien insta y el superior de la autoridad que no resolvió una


petición

Objeto Obtener un trámite procedimental

Causa Necesidad de obtener lo que se pretende

Es de carácter secundario -supone una petición no resuelta- y tiene contenido


pretensional

ACCIÓN PROCESAL

Es la instancia dirigida por un particular a una autoridad que no puede resolver


por sí misma la pretensión presentada sin escuchar previamente a quien sufrirá
personalmente los efectos propios del acogimiento de la pretensión, por lo cual debe
bilateralizarla dándole audiencia previa al interesado

Sujetos Siempre 3: quien insta, la autoridad y aquél contra quien se pretende

Objeto Obtener un trámite procesal

Causa Necesidad de obtener lo que se pretende

Es de carácter primario y tiene contenido pretensional que debe ser necesariamente


bilateralizado

LA ACCIÓN PROCESAL ES LA INSTANCIA NECESARIAMENTE BILATERAL. ES


EL CONCEPTO QUE GENERA LA MATERIA QUE ESTUDIAMOS. Concepto elemental,
único e inconfundible por ser irrepetible en el mundo jurídico.

La acción procesal

Tiene dos características que la identifican con la petición: ambas se presentan


inicialmente y ambas tienen claro contenido pretensional, pero se diferencia de ella en que
ésta -al igual que las otras instancias posibles: el reacertamiento, la queja y la denuncia- es
Elaborado en base al trabajo del Maestro Humberto Briceño Sierra y Adolfo Alvarado Velloso

una instancia unilateral (se presenta exclusivamente entre dos sujetos: un particular y una
autoridad ) en tanto que la acción procesal es necesariamente bilateral (se presenta
exclusivamente entre tres sujetos: dos particulares actuando antagónicamente en situación de
paridad igualitaria y una autoridad que es equidistante de ellos).

También se distingue la acción procesal del resto de las posibles instancias en que el
objeto de éstas es obtener un procedimiento, un conjunto de actos concatenados destinados
a obtener un fin, en tanto que el de aquélla es obtener un PROCESO, algo mucho mas
complejo que solo un conjunto de actos, ya que se encuentran ínsitos en él una serie de
principios rectores y valores esenciales que tributan a todo el sistema en general. Y este es un
concepto elemental, inconfundible por irrepetible en el mundo jurídico.

Finalmente, cabe recordar que el método empleado para hacer estas tipificaciones
mira con exclusividad a la actividad cumplida por los intervinientes en un proceso: juez y partes
encontradas que litigan ante él.

De tal modo, si la actividad cumplida es lo que interesa para el caso y en el proceso


deben ser bilateralizadas todas las afirmaciones antagónicas de las partes (consecuencia
inevitable de la cláusula elemental supranacional que garantiza la inviolabilidad del derecho de
defensa en juicio, lo cual encuentra sustento en el principio de igualdad ante la ley), ya se sabe
que la naturaleza jurídica de la defensa y, particularmente, de la excepción procesal, es la
misma y exacta de la de la acción procesal: las dos muestran un instar bilateral.

De ahí que se refiera a la defensa del demandado con el nombre de la reacción del
demandado, dando a entender explícitamente que acción y reacción son anverso y reverso de
una misma moneda (cuando el demandado reacciona oponiendo excepciones, por ejemplo, es
obvio que acciona, en actividad que generará nueva actividad), esencialmente idénticas pero
diferentes en cuanto a la oportunidad de su ejercicio: la reacción supone la existencia previa
de la acción.

Esta es la razón que explica por qué todo lo que se diga respecto de la acción procesal
pueda ser mantenido respecto de la reacción procesal (La Excepción).

También podría gustarte