Está en la página 1de 115

Luciana A.

Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Títulos de crédito (materia relacionada al documento)-tener en cuenta parte bancaria para rendir final.

Bibliografía: 1 parte Fernando Legón Letra de Cambio y Pagaré- Osvaldo Gómez Leo/ 2 parte (régimen del
cheque jurídico. Villegas – “Títulos de crédito “de Ignacio Escuti Bolilla I a XIII / 3 parte (derecho bancario)
obras de Eduardo Martorell o Barreira Delfino.

Toda relación crediticia implica un crédito: una prestación que puede consistir en dar, hacer, o no hacer de
un sujeto a otro.

Crédito es una relación entre dos personas (acreedor y deudor) que tienen una estrecha relación de crédito.

Bolilla 1

Punto 1: Derecho cambiario:

Concepto: es una rama del derecho que estudia la relación que tiene el título con la obligación que en él
contiene. Pertenece al derecho privado, y dentro de éste, al derecho comercial. Es un complejo de principios
informadores de las normas reguladoras de los actos y relaciones jurídicas inherentes a los títulos del
derecho cambiario.

Su autonomía:

 Científica: una disciplina tiene autonomía científica cuando estudia determinado ámbito de la
realidad y cuenta con principios rectores propios. El derecho cambiario al poseer principios propios
que lo rigen, posee autonomía científica.
 Legislativa: la autonomía legislativa exige la presencia de dispositivos jurídicos que regulen actos y
relaciones jurídicas inherentes. El DC al poseer leyes propias, refleja autonomía legislativa.
 Didáctica: una disciplina tiene autonomía didáctica cuando se le dicta de un modo independiente y
existen publicaciones especializadas; el correlato de ambas situaciones es la presencia de
profesionales expertos. El DC se enseña como una materia autónoma aparte, reflejando su
autonomía didáctica.

Su ubicación respecto de las diversas ramas del derecho:

El derecho se divide en tres grandes ramas, el derecho público, el privado y el social, pero cada una de estas
tres grandes ramas se subdividen en diferentes ramas.

Respecto al derecho privado: derecho civil y comercial. El D comercial abarca, entre otras cosas, el derecho
cambiario. La división del derecho es muy importante respectos a los efectos de su estudio pero no para su
aplicación porque todas las ramas del derecho se relacionan con otras ramas del derecho (ejemplo, el
derecho cambiario se relaciona con el derecho penal en el supuesto del delito de libramiento indebido).

Punto 2: Títulos de crédito:

Terminología: en España, títulos valores, Italia, títulos circulatorios, Francia, papeles de comercio. En la
doctrina se utilizan indistintamente estas denominaciones, actualmente el CCCN habla de títulos de valores
en el art 1815.
1
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Cuando hablamos de derecho cambiario, hablamos de títulos de crédito. A pesar del sentido idiomático de
las palabras “títulos de crédito”, el aspecto característico que se debe señalar es la función de circulación del
crédito que estos documentos están llamados a cumplir.

Estructura de los títulos de crédito: el documento es una cosa, producida por la actividad del hombre, es una
obra destinada a representar un hecho o acto jurídico. El título de crédito es un documento declarativo de
voluntad. Es además un documento dispositivo, porque siendo un documento de presentación, se requiere
poseerlos para ejercer el derecho.

Los títulos poseen dos elementos estructurales: el sustrato material y el derecho.

El papel en blanco está formado por materia y ese es el fundamento porque en la doctrina a ese papel se le
llama sustrato material. Es el primer elemento estructural de los títulos de créditos. Esto es importante
porque el único sustrato material que sirve para ser título de crédito es el papel. Todo papel escrito es
documento y tiene efectos probatorios. Si al papel queremos escribirle un título de créditos, la ley nos indica
cual va a ser el contenido, y lo más importante va a ser la firma del documento. La firma es la declaración de
voluntad del que creó el documento. Esa declaración de voluntad de crear el título no es ni más ni menos
que el derecho incorporado al documento y aquí está el segundo elemento estructural. El derecho es algo
abstracto, para que se pueda ver debe plasmarse en el sustrato material, y es por esto que para ejercer el
derecho necesariamente se debe tener el documento.

EL TÍTULO es el documento donde consta la obligación, es el elemento material donde se encuentra


incorporado y reflejado el crédito. EL acreedor va a poder exigir la prestación al deudor.

CIRCULAR es la posibilidad de los títulos de ser transferidos a otras personas. Constituye la ESENCIA de los
títulos.

Elementos constitutivos:

 Elemento real: es el documento que contiene al derecho. Se trata de la inserción de un derecho en una cosa
mueble, normalmente un papel, es decir la documentación de un derecho (corporal).
 Elemento personal: es el derecho en sí mismo. Mediante la materialización el creador del título de crédito
incorpora al documento una declaración de voluntad, incondicionada e irrevocable, de carácter constitutivo
y con alcance patrimonial, mediante la cual se coloca en una posición de obligado cambiario ante quien
resulte portador legitimo del documento (incorporal).

Existe una declaración de voluntad: unilateral, No recepticia (el librador se obliga frente a cualquiera que
presente el título), Irrevocable (no se puede retractar), Incondicionada y Vinculante (todos los intervinientes
resultan obligados).

Caracteres

VIVANTE: “Títulos de Créd es un documento necesario para ejercer el derecho literal y autónomo que en él
se menciona”.

2
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

1. Documento: es una cosa (normalmente papel) que reproduce o recepta un hecho o acto con relevancia
jurídica. Todavía es material, en la actualidad se está dando paso a que sea virtual. Es la cosa material donde
se asienta el derecho. Es la res jurídica- soporte papel que contiene el derecho.
2. Necesario: si no se tiene el documento no se puede exigir el cumplimiento del mismo. Se requiere de la
posesión documento para ejercer el derecho contenido en el mismo. La posesión del documento, según la
ley de circulación, habilita para el ejercicio del derecho con prescindencia del hecho de que el poseedor sea
titular o no. Es necesario exhibirlo para ejercer el derecho cambiario.
3. Derecho: es el mencionado en el título- es el D que consta en el documento.
4. Literalidad: se refiere al contenido del título valor e indica que la extensión del derecho incorporado se
delimita exclusivamente por el tenor escrito del documento, cuya significación literal, especialmente al
momento de su configuración, prevalece respecto de cualquier otra declaración o documentación emitida
previamente, salvo en los causales. “Lo que no está escrito no existe en el mundo”. Su existencia, contenido,
extensión y modo solo se rigen por lo expresado en él. El documento vale por lo que dice adentro, es la justa
medida de lo que se puede exigir y lo que se debe cumplir. Lo que vale es sólo lo que está en el título.
5. Autonomía: Cada adquisición del título y, por ende, del derecho incorporado al documento, aparece
desvinculada de las relaciones existentes entre el deudor y los anteriores acreedores, los derechos son
adquiridos de modo originario en cada transmisión del título. Cada poseedor adquiere “ex novo”, como si lo
fuera originariamente, el derecho incorporado al documento, sin pasar a ocupar la posición que tenía su
transmitente o los anteriores poseedores. Para el tercero de buena fe es jurídicamente irrelevante si la
obligación incorporada literalmente al documento está viciada. (ej: A le da un título a B, B se lo pasa a C, un
vicio en la causa fin es imponible a C, siempre y cuando este sea tercero de buena fe). Esto no opera a favor
del tercero de mala fe, con ánimo de perjudicar al deudor, le permite a este la exceptio doli generalis para
evitar que el nuevo portador se ampare en la autonomía. La buena fe se presume. Esto quiere decir que la
adquisición va a estar desvinculada de los antiguos partícipes. Se adquiere un derecho originario al adquirir el
título. Por el principio de autonomía el sujeto adquiere el título de manera desvinculada y originaria para dar
protección y seguridad en el tráfico mercantil.
6. Principio de la incorporación: se da la inserción literal del derecho en el documento con la extensión
señalada en este. La incorporación determina que lo esencial sea el titulo como cosa y lo accesorio el
derecho en el contenido. El derecho recae sobre el papel.

Punto 3: La causa y la abstracción cambiaria:

No existen obligaciones sin causa. La mayoría de los títulos no están vinculados a la causa que les dio origen.

Concepto de causa:

Según Quintana Ferreyra, es la relación jurídica fundamental, originaria y subyacente que determina a las
partes a que la objetivicen en el documento, determinando su libramiento o su circulación.

Cátedra: es la relación fundamental o negocio extracartular del derecho común, por el cual se libra la letra de
cambio.

Finalidad económica jurídica tenida en cuenta por los sujetos del acto cambiario.

La abstracción cambiada: es un concepto jurídico, por el cual la ley se limita a prescindir de la causa del título
con miras a lograr una mayor celeridad y seguridad en su circulación.

3
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Consiste en la desvinculación del documento respecto de la relación causal. Con ello se facilita y asegura la
adquisición y transmisión del documento abstracto, con el fin de evitar que su causa entorpeciera el ejercicio
de los derechos emergentes del título. Carece de importancia que la relación caratular no tenga ninguna
causa justificada, esta hasta puede no existir.

Diferencia entra abstracción y autonomía

La primera desvincula el documento de la relación causal y consecuentemente, no pueden serle opuestas al


tercero portador las excepciones que surgen de ella (inexistencia, falsedad, nulidad, etc.). La segunda
importa la existencia de un derecho originario, es decir, desvinculado de la posición jurídica de sus anteriores
portadores, y, por ende, al tenedor legitimado no se le pueden oponer las excepciones personales que se
podrían haber opuesto a los anteriores portadores (ej pág. 17 Escutti)

Relación fundamental y relación cambiaria

Relación fundamental: con motivo de ella las partes acuerdan emitir un título de crédito. Puede regirse por
las normas del derecho civil o comercial, según sea el caso (ejemplo: compraventa). Es el negocio jurídico
fundamenta o contrato que origino el nacimiento del título de crédito.

Relación cambiaria: nace de la emisión y circulación de un título de crédito, se rige por las normas del
derecho cambiario. Relación entre los sujetos relacionada con el título.

Punto 4: Clasificación de los títulos de crédito

Según los requisitos necesarios para su circulación:

1. Al portador: basta la posesión del documento para estar legitimado a ejercer los derechos caratulares allí
contenidos. Art 1837 CCCN “es título valor al portador, aunque no tenga clausula expresa en tal sentido
aquel que no ha sido emitido en favor de sujeto determinado, o de otro modo indicada una ley de circulación
diferente. La transferencia de un título valor al portador se produce con la tradición del título”.
2. A la orden: es el título originariamente emitido a favor de determinada persona y pagadero a ella misma o a
quien tenga su posesión y aparezca como endosatario, esto es, como beneficiario de un endoso que, en su
expresión más simple, se manifiesta mediante la firma del endosante puesta en el dorso del documento.
Necesita del endoso para su transmisión.
3. Nominativo: es aquel en el cual aparece el nombre del beneficiario. Puede ser endosable o no endosable;
para la transferencia del primero se requiere, además del traspaso de la posesión, el endoso y su inscripción
en un registro destinado a tales fines. El segundo solo se transmite mediante la cesión de créditos.

Según la vinculación existente entre el titulo mismo y el negocio fundamental del cual depende:

1. Causales: es el documento que está ligado a la relación fundamental y por ello además de adquirir derecho
queda sujeto a cargas y excepciones. La causa tiene relevancia jurídica y siempre se presume; para que
produzcan los efectos jurídicos que el ordenamiento y las partes les asignan, su causa no debe estar afectada
por ningún vicio (ej.: falta o ilicitud de causa) el limite se encuentra en la literalidad del título y su relevancia
opera para todos los portadores. Ejemplo: las acciones de una sociedad anónima, los warrants, etc.

4
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

2. Abstractos: en estos títulos la causa o relación subyacente, en cuanto a sus alcances o su existencia, no
produce efectos en los derechos que el documento le atribuye a los terceros de buena fe, funcionan
desvinculados del negocio originario. No solamente es posible prescindir de la causa, sino que también es
posible afirmar que no tienen necesidad de que ella existe positivamente. Es indiferente que la causa esta
expresada o no en el texto del documento. Ejemplo: letra de cambio, cheque, pagare, factura de crédito. Se
despegan del negocio jurídico fundamental.

Según el conjunto de solemnidades exigidas por la ley:

1. Formales: son aquellos que deben cumplir con determinados recaudos establecidos en la ley (escritura,
denominación, menciones textuales, etc.), bajo la pena de nulidad del título, ej.: letra de cambio.
2. No formales: aquellos que pueden prescindir de las solemnidades establecidas taxativamente en la ley.

Según la autosuficiencia del título:

1. Completo: es el que debe contener todos los elementos necesarios para su conformación cambiaria, según el
tipo legal y la configuración de los derechos y obligaciones, ejemple: letra de cambio.
2. Incompleto: es aquel que por sí solo no es suficiente para determinar la directa e integral configuración de
los derechos y obligaciones de los sujetos intervinientes, la cual solo se obtiene acudiendo a otros
documentos a los que remite en propio título. Ej: la acción, que siempre está vinculada al estatuto.

Según si el derecho está incorporado en papel o no:

1. Material: el derecho está incorporado en el papel, ej: letra de cambio


2. Inmaterial: el derecho no está incorporado en papel, sino en soporte magnético, ej: acciones escriturales.

Según cumpla con todos los requisitos o no:

1. Propios: cumplen todos los requisitos, ej: letra de cambio, cheque, pagare, factura conformada, etc. Tienen
todos los principios básicos del título de crédito.
2. Impropios: no cumplen con todos los requisitos.
a. Tarjeta de crédito: no hay autonomía, literalidad limitada.
b. Títulos causales: no hay autonomía
c. Títulos de deuda pública: no hay autonomía

Según el carácter del creador:

1. Públicos: cuando los crea el Estado Nacional, provincial, la ciudad autónoma de buenos aires y las
Municipalidades. La finalidad de estos es obtener liquidez para el Estado y así poder subvencionar a los
particulares, ej: títulos de deuda pública, cedulas hipotecarias.
2. Privados: son emitidos por personas físicas o jurídicas con carácter privado. Para ellos rige el principio de
libertad de emisión que puede ser:
Incondicionada: ej: letra de cambio y pagare
Condicionada: justifica su emisión por la existencia de la relación fundamental, ej: carta de porte, acciones de
una S.A

5
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Letra de cambio:

Es el título formal y completo que contiene la promesa incondicionada y abstracta de hacer pagar a su
vencimiento al tomador o a su orden una suma de dinero en un lugar determinado, vinculando
solidariamente a todos lo que ella interviene.

La ley cambiaria es supletoria a los demás títulos de crédito. Es un título en que el librador le encomienda, le
pide a un girado que pague una suma de dinero en favor de un tercero llamado beneficiario en determinado
momento. El librador es quien da nacimiento a la letra de cambio. El beneficiario es quien ejerce el derecho
de cobro.

Pagare: Es un título valor abstracto, formal y completo que contiene la promesa de pagar a una persona o a
su orden, sin contraprestación, cierta cantidad de dinero, a un vencimiento en el fijado o a su presentación.
Reglamentado en la ley de letra de cambio Decreto ley 5965/65. Es aquel título en que el librador se
compromete a pagar una suma de dinero a un sujeto denominado beneficiario.

Cheque: título en virtud del cual el librador le ordena a un girado el pago de suma de dinero en favor de un
tercero llamado beneficiario.

Las diferencias entre cheque y letra de cambio radica en que en la letra la figura del girado es opcional; en el
cheque el girado no opta sino que debe cumplirlo en base a un contrato (el girado es el banco- cuenta
corriente) con el librador. El girado en los cheques siempre es un banco; en cambio, en la letra puede ser
cualquier sujeto.

Certificado de depósito a plazo fijo: es causal. El origen tiene vinculación y puede ser transferible (que se
pueden trasmitir los fondos) o intransferible.

Art 1392: El depósito a plazo otorga al depositante el derecho a una remuneración si no retira la suma
depositada antes del término previsto. El banco debe extender un certificado transferible por endoso,
excepto que se haya pactado lo contrario, en cuyo caso la transmisión sólo puede realizarse a través del
contrato de cesión de derechos.

Naturaleza jurídica: son títulos de créditos, y se aplica supletoriamente las normas de letra de cambio y
pagaré. Es causal, y la causa es el contrato de depósito que se celebra con el banco.

Ley 20663: los certificados deberán contener:

a) La inscripción "Certificado de depósito a plazo fijo nominativo transferible";


b) Nombre y domicilio de la entidad que recibe el depósito;
c) Designación del lugar y fecha que se expide;
d) Nombre, apellido y domicilio completos del depositante;
e) Cantidad depositada;
f) Tasa y período de liquidación de los intereses;
g) Fecha de vencimiento del depósito;
h) Lugar de pago;
i) Firma de la entidad receptora.
6
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Los certificados serán transmisibles por endoso, el que deberá ser puro y simple. Los certificados de plazo fijo
constituidos a TRESCIENTOS SESENTA Y CINCO (365) días o por el plazo mayor que al efecto pueda establecer
el BCRA, podrán ser negociados en Bolsas de Comercio y Mercados de Valores.

Warrant: es un certificado de depósito de cosas muebles, utilizado en el campo. Su certificado es


transmisible, se puede negociar con el banco. Están regulados en la ley 9643. Los warrants son títulos de
créditos representativos de mercadería. A través del warrant, una persona o empresa deja su producción en
depósito en una empresa autorizada por el Estado, llamada "warrantera", la cual, tras una serie de
evaluaciones, emite un Certificado de Depósito, que es el título de propiedad que acredita la propiedad de la
mercadería, y el warrant propiamente dicho, que actuará como garantía del crédito a solicitar. Las dos partes
son negociables por separado, pero para retirar la mercadería es obligatoria la presentación del certificado y
del warrant.

El productor puede vender la mercadería antes del vencimiento del warrant, para eso endosa el certificado
de propiedad al comprador.

Factura de crédito: es un instrumento escrito por el cual el vendedor financia y el comprador garantiza. Al
ser un título negociable puede circular por endoso pero solo completo, salvo en el supuesto que en la FC
figure la cláusula no trasmisible por endoso o no a la orden, en ese caso la transmisión solo podrá realizarse
por medio de la cesión de crédito pero si dicha transmisión se realiza a una entidad financiera siempre podrá
ser por endoso. Está regulada en la ley 24760, que modifica la ley de cheques permitiendo el cheque de
pago diferido, y se crea la factura de crédito. Es un título de crédito causal, y la causa puede ser un contrato
de compra-venta o un contrato de locación de servicios, y estos contratos tiene que realizarse a crédito
(plazo mayor a 30 días). Es un título ejecutivo que tiene poco uso debido al excesivo uso del cheque diferido.

Carta de porte: instrumento que emite el cargador (dueño de la mercadería) cuando la carga en el
transporte. Es terrestre. Es un título de crédito causal, y la causa es el contrato de transporte. El cargador
debe declarar el contenido de la carga, indicar destino y destinatario, y entregar al transportista toda la
documentación que acredite la propiedad de la mercadería. Todas estas indicaciones están contenidas en un
documento que se le entrega al transportista que se denomina carta de porte. Si el transporte es marítimo,
se denomina conocimiento de embarque. Luego está el contrato multimodal, que es cuando se transporta
parte de la mercadería por vía terrestre (carta de porte) y por vía marítima (conocimiento de embarque).

Títulos de la deuda pública y certificados de participación en el fideicomiso financiero:

Art 1693: Emisión y caracteres. Certificados globales: Sin perjuicio de la posibilidad de emisión de títulos
valores atípicos, en los términos del artículo 1820, los certificados de participación son emitidos por el
fiduciario. Los títulos representativos de deuda garantizados por los bienes fideicomitidos pueden ser
emitidos por el fiduciario o por terceros. Los certificados de participación y los títulos representativos de
deuda pueden ser al portador, nominativos endosables o nominativos no endosables, caratulares o
escriturales, según lo permita la legislación pertinente. Los certificados deben ser emitidos sobre la base de
un prospecto en el que consten las condiciones de la emisión, las enunciaciones necesarias para identificar el
fideicomiso al que pertenecen, y la descripción de los derechos que confieren.

7
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Pueden emitirse certificados globales de los certificados de participación y de los títulos de deuda, para su
inscripción en regímenes de depósito colectivo. A tal fin se consideran definitivos, negociables y divisibles.

Art1694.- Clases. Series: Pueden emitirse diversas clases de certificados de participación o títulos
representativos de deuda, con derechos diferentes. Dentro de cada clase se deben otorgar los mismos
derechos. La emisión puede dividirse en series. Los títulos representativos de deuda dan a sus titulares el
derecho a reclamar por vía ejecutiva.

Deuda pública (título de Crédito que debe estar autorizado por el Congreso).El CCYC se aplica para todos
aquellos títulos que no están regulados por una ley específica. Se aplica el CCYC supletoriamente. El título
inventado por las partes se rige por el CCYC. El art 1815 conceptualiza el Título de Crédito.

Punto 5: Los títulos de créditos en el NCC

Concepto: art 1815 “Los títulos valores incorporan una obligación incondicional (no está sujeta a condición) e
irrevocable de una prestación y otorgan a cada titular un derecho autónomo, sujeto a lo previsto en el
artículo 1816. Cuando en este Código se hace mención a bienes o cosas muebles registrables, no se
comprenden los títulos valores.”

Autonomía: art 1816: “El portador de buena fe de un título valor que lo adquiere conforme con su ley de
circulación, tiene un derecho autónomo, y le son inoponibles las defensas personales que pueden existir
contra anteriores portadores. El portador es de mala fe si al adquirir el título procede a sabiendas en
perjuicio del deudor demandado.”

Pago liberatorio: art 1817: “El deudor que paga al portador del título valor conforme con su ley de
circulación queda liberado, excepto que al momento del pago, disponga de pruebas que demuestren la mala
fe del que solicita el cobro. Si le pago al de mala fe, sigo estando obligado. Sin embargo, si el deudor no
recibe el título valor, se aplica lo dispuesto por el artículo 1819.” El portador de mala fe puede ser atacado
por acción reivindicatoria, para que devuelva el título.

La norma determina el efecto liberatorio del pago realizado al portador legítimo del título valor, aun
cuando el accipiens no tuviere el carácter de titular del derecho. Para ello, es condición la inexistencia
de prueba disponible para el solvens acerca de la ausencia de derecho de quien le requiere el pago.
La parte final del art hace sin embargo inoponible ese pago al posterior adquirente de buena fe del
título valor (por hipótesis no recibido por el solvens al cancelar la obligación). El deudor que paga a
quien no exhibe y entrega el título valor puede estar pagando mal, y verse constreñido a pagar de nuevo
si el accipiens no es el titular del derecho.

Accesorios: art 1818: “La transferencia de un título valor comprende los accesorios que son inherentes a la
prestación en él incorporada.” La transferencia del título comprende todos los accesorios que tenga (prenda,
hipoteca, contrato de custodia, de depósito, etc. El cheque y la letra de cambio no tienen accesorios.

La norma prevé la transmisión ipso iure de los accesorios inherentes a la obligación incorporada, como
manifestación particular del reconocimiento de la independencia jurídica del vínculo jurídico propio
del título valor.

8
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Titularidad: art 1819: “Quien adquiere un título de buena fe, sin culpa grave y conforme con su ley de
circulación, no está obligado a desprenderse del título y, en su caso, no está sujeto a reivindicación ni a la
repetición de lo cobrado.”

La norma indica un aspecto central de la teoría general de los títulos valores: la posibilidad de
adquisición a non domino, que completa junto al comentado artículo 1816 el núcleo de la tutela de la
posición del adquirente de un título valor (en las condiciones previstas por el art. 1819). Se puede así
distinguir los conceptos de legitimación y titularidad, relevantes para la adquisición del derecho
incorporado (art. 1819), y la liberador' de los obligados en virtud del título valor (art. 1817).

Libertad de creación: art 1820: “Cualquier persona puede crear y emitir títulos valores en los tipos y
condiciones que elija. Se comprende en esta facultad la denominación del tipo o clase de título, su forma de
circulación con arreglo a las leyes generales, sus garantías, rescates, plazos, su calidad de convertible o no en
otra clase de título, derechos de los terceros titulares y demás regulaciones que hacen a la configuración de
los derechos de las partes interesadas, que deben expresarse con claridad y no prestarse a confusión con el
tipo, denominación y condiciones de los títulos valores especialmente previstos en la legislación vigente.
Sólo pueden emitirse títulos valores abstractos no regulados por la ley cuando se destinan a ofertas públicas,
con el cumplimiento de los recaudos de la legislación específica; y también cuando los emisores son
entidades financieras, de seguros o fiduciarios financieros registrados ante el organismo de contralor de los
mercados de valores.”
La norma establece el principio general de posibilidad de creación de títulos valores atípicos, que alcanza
incluso a los títulos valores abstractos en el ámbito de la oferta pública o cuando los emisores son entidades
financieras, de seguros o fiduciarios financieros registrados ante la Comisión Nacional de Valores.

Defensas oponibles: art 1821: “El deudor sólo puede oponer al portador del título valor las siguientes
defensas:
a) las personales que tiene respecto de él, excepto el caso de transmisiones en procuración, o fiduciarias con
análoga finalidad;
b) las que derivan del tenor literal del título (cuando el título tiene algun defecto como que este sujeto a
condición) o, en su caso, del tenor del documento inscripto de conformidad con el artículo 1850.
c) las que se fundan en la falsedad de su firma o en un defecto de capacidad o de representación al momento
en que se constituye su obligación, excepto que la autovía de la firma o de la declaración obligatoria sea
consentida o asumida como propia o que la actuación del representante sea ratificada;
d) las que se derivan de la falta de legitimación del portador;
e) la de alteración del texto del título o, en su caso, del texto inscripto según el artículo 1850;
f) las de prescripción o caducidad (5 años)
g) las que se fundan en la cancelación del título valor o en la suspensión de su pago ordenada conforme a lo
previsto en este Capítulo;
h) las de carácter procesal que establecen las leyes respectivas.”
Define las excepciones que la doctrina denomina reales, en tanto resultan oponibles a cualquier
portador del título valor. Uno de los temas más controvertidos que la norma trata con cautela,
apuntando a establecer una base común de utilidad para el intérprete, alcanzando a las excepciones o
defensas que el tercero no podrá excluir, o dicho en otros términos, aquellas que serán siempre
oponibles a la pretensión de cobro del título valor.

9
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Medidas precautorias: art 1822: “Las medidas precautorias, como el secuestro, gravámenes, etc., no tienen
efecto si no se llevan a cabo:
 sobre el documento
 en los títulos nominativos no endosables, el embargo se inscribe en el registro respectivo
 cuando un título valor se ha ingresado a una caja de valores o a una cámara compensadora o sistema de
compensación autorizado, la medida debe notificarse a la entidad pertinente, la que la debe registrar
conforme con sus reglamentos.”

La norma determina las condiciones necesarias para la traba de medidas cautelares o que pretendan
afectar el derecho incorporado o correspondiente al título valor. Para ello se distingue sobre la base de
la ley de circulación del título valor y las formalidades necesarias para su transmisión.

Firmas falsas: art 1823: “Aunque por cualquier motivo el título valor contenga firmas falsas, o de personas
inexistentes o que no resulten obligadas por la firma, son válidas las obligaciones de los demás suscriptores y
se aplica lo dispuesto en el art 1819”. Queda obligado el que firmó, el títulos sigue siendo válido.

La norma consagra la regla de independencia de las obligaciones incorporadas al título valor,


señalando que cualquier vicio o defecto particular a una de las firmas no exonera ni limita la
responsabilidad de otros firmantes. Asimismo, la remisión al artículo 1819 asegura la posición del
adquirente del título valor, que tendrá el carácter de titular cuando se verifiquen las condiciones
previstas en esa norma.

Incumplimiento del asentimiento conyugal: art 1824 “La transferencia de los títulos requiere conformidad
del cónyuge. El incumplimiento del requisito previsto en el artículo 470, inciso b) en los títulos nominativos
no endosables o no cartulares, no es oponible a terceros portadores de buena fe. Al efecto previsto por este
artículo, se considera de buena fe al adquirente de un título valor incorporado al régimen de oferta pública.”
Asentimiento conyugal (bienes gananciales) pueden ser actos de administración: no se requiere
consentimiento conyugal; o actos de disposición: se requiere consentimiento conyugal. Librar títulos de
crédito es un acto de administración.
Para los títulos valores cuya transferencia requiere el asentimiento conyugal (nominativos no
endosables o escriturales), el artículo 1824 hace inoponible ese recaudo cuando el tercero es de buena
fe (ignorancia sin culpa grave del estado matrimonial del transmitente).

Representación inexistente o insuficiente: art 1825: “Quien invoca una representación inexistente o actúa
sin facultades suficientes, es personalmente responsable como si actuara en nombre propio. Igual
responsabilidad tiene quien falsifica la firma incorporada a un título valor.” Todos los que firman responden
solidariamente.

Prevé un supuesto particular de responsabilidad para los casos de defecto en las facultades
representativas: la regla general del artículo 376 del Código (deber de indemnizar daños y perjuicios)
muta por una responsabilidad directa por el pago del título valor. Igual solución se aplica al
falsificador.

Novación: Es un modo de extinción de las obligaciones, se extingue la obligación por el nacimeinto de otra
obligación nueva. Art 1827: “Excepto novación, la creación o transmisión de un título valor no perjudica las
acciones derivadas del negocio causal o subyacente. El portador sólo puede ejercer la acción causal contra el
deudor requerido si el título valor no está perjudicado, y ofrece su restitución si el título valor es cartular.

10
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Si el portador ha perdido las acciones emergentes del título valor y no tiene acción causal, se aplica lo
dispuesto sobre enriquecimiento sin causa.”

La norma reconoce que la relación subyacente que explica la creación o transmisión del título valor no
se extingue salvo novación. Prevé además las condiciones para el ejercicio de la acción causal
(ausencia de perjuicio del título valor y su restitución en caso de ser cartular), y la existencia de una
acción residual de enriquecimiento en beneficio del portador.

Títulos representativos de mercaderías: art 1828“Los títulos representativos de mercaderías atribuyen al


portador legítimo el derecho a la entrega de la cosa, su posesión y el poder de disponerla mediante la
transferencia del título.”
La' norma señala las notas características de los títulos valores representativos de mercaderías, que se
sintetizan en los derechos asignados a su portador: obtener la entrega de la cosa, ser considerado u
obtener la posesión, y disponer de la mercadería mediante la transmisión del título valor.

Cuotapartes de fondos comunes de inversión: art 1829: “Son títulos valores las cuotapartes de fondos
comunes de inversión.”
En el marco de la teoría general de los títulos valores y las clasificaciones más usuales, las cuotapartes
son:
a) Títulos valores causales, integrados en su disciplina jurídica por las cláusulas del reglamento de
gestión.
b) Títulos valores nominativos no endosables o escriturales, o representados para el caso de cuotapartes
de fondos comunes de inversión cerrados (que tienen oferta pública y negociación en mercados de
valores) por certificados globales".
c) Títulos valores de participación, ya que no existe un único de- recho incorporado y las cuotapartes
reflejan el estatus de partícipe en el fondo común de inversión, con una pluralidad de consecuencias
jurídicas

Unidad 2

Punto 1: Títulos valores caratulares: los títulos pueden ser caratulares (materiales) o no caratulares
(inmateriales).

Necesidad: art 1830: “Los títulos valores caratulares son necesarios para la creación, transmisión,
modificación y ejercicio del derecho incorporado.” Para poder ejercer el derecho del título es necesario
tener el papel. La necesidad del documento para la existencia, transmisión, modificación o ejercicio del
derecho incorporado.

Literalidad: art 1831: “El tenor literal del documento determina el alcance y las modalidades de los derechos
y obligaciones consignadas en él, o en su hoja de prolongación.” Vale lo que está escrito en el papel
En su virtud, tanto el alcance del derecho del acreedor como el de la obligación del deudor se
determinan por el texto del documento.

Alteraciones: art 1832: “En caso de alteración del texto de un título valor cartular, los firmantes posteriores
quedan obligados en los términos del texto alterado; los firmantes anteriores están obligados en los
términos del texto original. Si no se demuestra que la firma fue puesta después, se presume que es anterior a
la alteración.”
La norma establece una solución clara para el supuesto de alteración del contenido del título valor
cartular cada firmante queda obligado conforme el texto existente al tiempo de la suscripción del
11
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

documento. Y como presunción sujeta a prueba en contrario, se considera que la fuma ha sido puesta
antes de la alteración.

Contenido mínimo: art 1833: “Cuando por ley o por disposición del creador, el título valor debe incluir un
contenido particular con carácter esencial, no produce efecto cuando no contiene esas enunciaciones.
El título valor en el que se omiten las referidas menciones al tiempo de su creación, puede ser completado
hasta la fecha en que debe cumplirse la prestación, excepto disposición en contrario.”
La norma priva de eficacia como título valor al documento carente de alguna mención de disposiciones
legales particulares -o para el caso de títulos valores atípicos, la voluntad del creador- que resulte
esencial.
Asimismo, se prevé la posibilidad de integración del documento carente de las exigencias indicadas
hasta el tiempo de la exigibilidad del derecho incorporado, siempre en ausencia de regla legal o
convencional en contrario.
Por ejemplo, si se trate de un vino con cualidades y características esenciales, particulares, el título debe
contener todas esas características.

Aplicación subsidiaria: art 1834: “Las normas de esta Sección:


a) se aplican en subsidio de las especiales que rigen para títulos valores determinados;
b) no se aplican cuando leyes especiales así lo disponen, incluso en cuanto ellas se refieren a la obligatoriedad
de alguna forma de creación o circulación de los títulos valores o de clases de ellos.”
El artículo en análisis establece la aplicación subsidiaria de las normas previstas, que serán desplazadas
por disposiciones legales que puedan considerarse una ley especial.

Títulos impropios y documentos de legitimación. Art 1835:“Las disposiciones de este Capítulo no se aplican a
los documentos, boletos, contraseñas, fichas u otros comprobantes que sirven exclusivamente para
identificar a quien tiene derecho a exigir la prestación que en ellos se expresa o a que ellos dan lugar, o a
permitir la transferencia del derecho sin la observancia de las formas propias de la cesión.”
La norma indica la no aplicación de las disposiciones sobre títulos valores a los documentos de
legitimación y títulos impropios, los que se excluyen de la categoría jurídica de títulos valores.
Por ejemplo: la entrada al cine, el que la tiene entra, no es de crédito porque no está destinada a circular,
solo legítima el ejercicio de un derecho.

Desmaterialización e ingreso en sistemas de anotaciones en cuenta. Art 1836: “Los títulos valores
tipificados legalmente como cartulares también pueden emitirse como no cartulares (inmateriales), para su
ingreso y circulación en una caja de valores o un sistema autorizado de compensación bancaria o de
anotaciones en cuenta. No están en papel, sino en una PC, en la nube, etc. Al estar en un registro ya no tengo
lo material, en el caso de la caja de valores, está entrega un certificado de depósito, que no es título de
crédito, sino solo un título representativo.
Los títulos valores emitidos efectivamente como cartulares pueden ingresarse a alguno de estos sistemas,
conforme con sus reglamentos, momento a partir del cual las transferencias, gravámenes reales o personales
y pago tienen efecto o se cumplen por las anotaciones en cuenta pertinentes.”
La norma permite que los títulos valores cartulares (por tipificación normativa) se emitan asimismo de
manera escritural o no cartular, a efectos de su negociación ulterior como títulos valores
desmaterializados. También se prevé que los títulos valores ya emitidos en forma cartular se
transformen funcionalmente en no cartulares, mediante su ingreso a un sistema de depósito colectivo o
negociación centralizada de títulos valores.
 Caja de valores: SA con objeto específico, el fin es la registración de títulos valores y está me da una
constancia que me hace titular del registro.

12
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

 Sistema autorizado de compensación bancaria:


 Sistema de anotación en cuenta: las partes establecen que una determinada persona lleve el registro en
forma particular, es un pacto entre las partes. Cuando los títulos tienen origen en la captación de ahorro
público, no se puede dejar la registración en las partes, sino en la caja de valores SA.

Documento electrónico: Un documento electrónico es un documento cuyo soporte material es algún tipo de
dispositivo electrónico o magnético, y en el que el contenido está codificado mediante algún tipo de código
digital, que puede ser leído, interpretado, o reproducido, mediante el auxilio de detectores
de magnetización.

Art288 Firma: La firma prueba la autoría de la declaración de voluntad expresada en el texto al cual
corresponde. Debe consistir en el nombre del firmante o en un signo.

En los instrumentos generados por medios electrónicos, el requisito de la firma de una persona queda
satisfecho si se utiliza una firma digital, que asegure indubitablemente la autoría e integridad del
instrumento.

Actualmente solo se utiliza para emitir bonos de sueldo digitalmente. El método fue introducido por la
universidad de Stamford. Hay una clave pública y otra privada. La clave pública permite abrir la privada,
coloco el pagaré digital creado, y le informo a la otra parte mi clave pública. La otra parte con su clave
pública ingresa a la privada y acepta el pagaré. Lo mismo para el endoso. Esto está en Brasil, Colombia, etc.,
pero no es la Argentina.

Títulos valores al portador: Concepto. Es título valor al portador, aunque no tenga cláusula expresa en tal
sentido, aquel que no ha sido emitido en favor de sujeto determinado. La transferencia de un título valor al
portador se produce con la simple tradición (entrega). Art 1837 CCCN

Se identifica al título valor al portador como la categoría por defecto, que se presenta cuando no se prevé a un
beneficiario determinado, o una ley de circulación diferente corresponde por previsión legal o convencional.

La ley de circulación para los títulos valores al portador se cumple con la entrega o tradición del
cartular.

Punto 2: Títulos valores a la orden

Concepto: art 1838: “Es título valor a la orden el creado a favor de persona determinada. Sin necesidad de
indicación especial, el título valor a la orden se transfiere mediante endoso. Si el creador del título valor
incorpora la cláusula “no a la orden” o equivalentes, la transferencia del título valor debe hacerse conforme
con las reglas de la cesión de derechos, y tiene los efectos propios de la cesión.”
Títulos a la orden son aquellos emitidos a favor de una persona determinada con nombre y apellido. Tienen
la posibilidad de ser transmitidos. Estos títulos pueden ser transferibles mediante un sistema propio que es el
endoso. Endorso “endorsum” se hace por firma colocada en el dorso del documento de la persona que
transmite (endosante) y endosatario (quien recibe el título por endoso: acto jurídico unilateral).
La norma identifica al título valor a la orden como al creado a favor de persona determinada,
asignándole el carácter de endosable aun en ausencia de indicación especial. El segundo párrafo se
refiere a la cláusula "no a la orden", cuya consecuencia fundamental es limitar la posibilidad de una
circulación futura del título valor con la forma y efectos propios de la categoría jurídica (exclusión

13
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

de excepciones en el plano real y obligatorio: autonomía y adquisición a non domino, notas que se
toman ausentes ante la presencia de la cláusula "no a la orden").

Endoso: art 1839: “El endoso debe constar en el título o en hoja de prolongación debidamente adherida e
identificada y ser firmado por el endosante. Es válido el endoso aun sin mención del endosatario, o con la
indicación "al portador". El endoso al portador tiene los efectos del endoso en blanco. El endoso puede
hacerse al creador del título valor o a cualquier otro obligado, quienes pueden endosar nuevamente el título
valor.”

La norma indica en primer término la necesidad de que el acto de transmisión (endoso) se haga constar en el
caratular, incluyendo su eventual prolongación. Se prevé la posibilidad de que el endoso no indique el
endosatario, o incluya la expresión "al portador" (en ambos casos, endoso en blanco). La parte final se refiere a
los sujetos del endoso, señalándose la posibilidad del endoso a favor de un obligado por el título valor (endoso
de retorno).

Es un acto jurídico cambiario, unilateral, completo, formalmente accesorio y sustancialmente autónomo del
libramiento de la letra, que se comporta como negocio abstracto, mediante el cual se trasmite la propiedad
del documento y, con ello, la titularidad del derecho emergente de él, habilitando al endosatario para ejercer
todos los derechos resultantes del título, a la vez que el endosante asume la obligación de garantía, de
aceptación y pago de la letra. El endoso debe constar en el título o en hoja de prolongación debidamente
adherida e identificada y ser firmado por el endosante. Es válido el endoso aun sin mención del endosatario,
o con la indicación “al portador”.
El endoso al portador tiene los efectos del endoso en blanco. El endoso puede hacerse al creador del título
valor o a cualquier otro obligado, quienes pueden endosar nuevamente el título valor.
El endoso es una declaración pura y simple, puesta en el título valor, por la cual su tenedor (endosante)
legitima a otra persona (endosatario) en el ejercicio de los derechos incorporados en el título.
Sujeto de endoso:
 Endosante: es el tenedor de la LC. Puede ser tomador o beneficiario o al portador que justifique su
derecho por una serie ininterrumpida de endosos, aunque se tratare de un endoso en blanco.
 Endosatario: es la persona que recibe la LC por endoso. Deberá ser de buena fe y no incurrir en dolo
o culpa.
Funciones del endoso: son:

Transmisión: una vez realizado el endoso y entregado el título al endosatario se trasmiten todos los derechos
que surgen del mismo. Si bien los derechos se adquieren en forma derivada, la posesión del título se
considera originaria en función de la autonomía. Los derechos que se trasmiten son los principales y
accesorios

Legitimación: el endoso otorga al endosatario la “investidura” formal para el ejercicio de los derechos de la
letra de cambio. Es formal porque algunas modalidades de endoso no trasmiten la propiedad, solo la
legitimación. La legitimación caratular es activa porque habilita a ejercer los derechos que emergen y pasiva
porque le permite al tenedor librarse de la obligación cambiaria al cumplir con ella. El tenedor es el último

14
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

endosatario. El primer endoso debe provenir del tomador. La legitimación es autónoma, ampara al
endosatario de las excepciones personales que los deudores tenían contra los tenedores anteriores.

Garantía: el endosante garantiza la aceptación y el pago del cambial, la responsabilidad puede excluirse si el
endosante utiliza la cláusula “sin garantía”. Para una mejor circulación y para la seguridad comercial el
endoso tiene una función de garantía solidaria. A medida que circula el titulo la garantía va aumentando
porque cada nuevo endosatario que se suma a la cadena de endosos garantiza solidariamente el pago de la
prestación debida.

El endoso y la cesión de créditos

Endoso
Gomez Leo: Es un acto jurídico cambiario, unilateral, completo, formalmente accesorio y sustancialmente
autónomo del libramiento de la letra, que se comporta como negocio abstracto, mediante el cual se
transmite la propiedad del documento y, con ello, la titularidad del derecho emergente de el, habilitándolo al
endosatario para ejercer todos los derechos resultantes del título, a la vez que el endosante sume la
obligación de garantía, de aceptación y de pago de la letra.
Escuti: Es un acto escrito, unilateral e incondicional, formalmente accesorio, que tiene por objeto la
transmisión del título de crédito y la legitimación de su poseedor para el ejercicio de los derechos cartulares.
Se materializa con la firma del documento en el reverso o dorso del título y su entrega.
Cesión de créditos
Se trata de un contrato consensual, por el cual el acreedor transmite voluntariamente su derecho a un
tercero que, como consecuencia del mismo, asume tal calidad frente al deudor.
Art. 1.434. Habrá cesión de crédito, cuando una de las partes se obligue a transferir a la otra parte el derecho
que le compete contra su deudor, entregándole el título del crédito, si existiese.
Diferencias

 La cesión surge del consentimiento de las partes contratantes, se requieren por lo menos 2 personas.
 El endoso, de una declaración unilateral del endosante.
o La cesión le otorga al cesionario un derecho derivado, con todos los vicios y defectos que pueden acumularse
durante las anteriores transferencias del crédito.
o El endoso le otorga al endosatario un derecho original y autónomo
 En la cesión el cedente se responsabiliza por la existencia y la legitimidad del crédito al tiempo en que se
realiza la cesión.
 En el endoso, el firmante se hace responsable solidariamente del pago de la obligación cambiaria
documentada en la letra.
La cesión, si bien se perfecciona como tal por el consentimiento, requiere forma escrita y escritura pública o
acta judicial, en caso de derechos litigiosos, además de notificación al deudor cedido y a los terceros que
pudieran tener intereses.
En endoso, en cambio, como acto formal, requiere la firma del endosante, dada en el titulo, sin necesidad de
otro recaudo documental; luego de ello, con la sola entrega del título al endosatario queda en condiciones de
cumplir todos los efectos y funciones cambiarias
 En una sucesión de cesiones resulta necesario que todas sean válidas y realizadas por sus legítimos titulares.
15
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

 En el endoso, mientras la serie sea regular e ininterrumpida desde el punto de vista formal, ella legitima al
portador del título, aunque tales endosos sean extendidos por quienes no son realmente los propietarios de
la letra (adquisición a non domino)

Efectos en la libranza y el endoso: diferencias

El endoso en cuanto a negocio jurídico cambiario, es una declaración de voluntad unilateral abstracta, al
igual que la libranza, pero la diferencia entre estos reside en que el endoso es accesorio, ya que requiere la
existencia previa de un documento formalmente valido, mientras que la libranza crea un documento
formalmente valido.

El endoso concluye con la firma del documento, pero se perfecciona con la entrega del mismo al endosatario,
mientas que la libranza, según la teoría de la creación se perfecciona únicamente con la firma.

El endoso tiene por objeto transmitir la posesión del documento, haciendo adquirir al poseedor legitimado
los derechos inherentes al mismo.

Condición y endoso parcial: art 1840: Cualquier “condición puesta al endoso se tiene por no escrita. Es nulo
el endoso parcial”, porque solo se puede trasmitir la suma total que se encuentra inserta en el documento.

La norma establece en su primera parte el carácter incondicional de la obligación del endosante del
título valor, siendo la consecuencia de la presencia de una condición su ineficacia, sin afectarse la
validez del documento. La segunda oración afirma la nulidad de un endoso que pretenda fraccionar el
importe de la obligación incorporada.

Tiempo del endoso: art 1841: El endoso puede ser efectuado en cualquier tiempo, siempre anterior al
protesto de la cambial o al vencimiento del plazo. El endoso sin fecha se presume efectuado antes del
vencimiento “salvo prueba en contrario”. El endoso posterior al vencimiento produce los efectos de una
cesión de derechos.
La norma señala el marco temporal del endoso, que no se acota a la etapa de circulación del
documento, sino que es posible aun luego de la exigibilidad del derecho incorporado.
Pero en este último caso, los efectos de la transmisión no serán los propios de la disciplina de los
títulos valores, sino los comunes a las transmisiones voluntarias (cesión de derechos).

Legitimación: art 1842 “El portador de un título a la orden queda legitimado para el ejercicio del derecho en
él incorporado, por una serie no interrumpida de endosos formalmente válidos, aun cuando el último sea en
blanco.”
La norma presenta para el caso de los títulos a la orden la definición de lo que ha de entenderse en este
caso como ley de circulación: la existencia de una serie ininterrumpida de endosos, circunstancia que
no se ve alterada por ser el último de ellos en blanco.

Endoso en blanco: art 1843 “Si el título es endosado en blanco, el portador puede llenar el endoso con su
nombre o con el de otra persona, o endosar nuevamente el título, o transmitirlo a un tercero sin llenar el
endoso o sin extender uno nuevo.”
La norma determina las alternativas que tiene el portador del título valor a la orden endosado en blanco. Todas las
mencionadas mantienen la serie ininterrumpida de endosos, aun con consecuencias diferentes respecto de la
responsabilidad del portador legitimado por el endoso en blanco.

16
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Es aquel que solo consta la firma del endosante siempre que se encuentre al dorso del titulo porque de lo
contrario se confundiría con el aval. El endosatario que recibe la letra por medio de esta modalidad puede:
 Esperar que la letra de cambio venza y entonces presentarla al cobro
 Transformarlo en un endoso nominal completándolo con su propio nombre o con el de otra persona.
 Endosarla nuevamente en blanco.
 Trasmitirla sin completar el endoso y sin volver a firmarla quedando al margen de la relación
cambiaria.

Endoso en procuración: se otorga un mandato a un sujeto para ejercer los derechos de cobro para que luego
devuelva la plata. Art 1844 “Si el endoso contiene la cláusula “en procuración” u otra similar, el endosatario
puede ejercer, incluso judicialmente, todos los derechos inherentes al título valor, pero sólo puede endosarlo
en procuración.
Los obligados sólo pueden oponer al endosatario en procuración las excepciones que pueden ser opuestas al
endosante.
La eficacia del endoso en procuración no cesa por muerte o incapacidad sobrevenida del endosante.”

La norma se refiere a las consecuencias jurídicas centrales del endoso en procuración, que constituye
una forma simplificada de otorgar un mandato para el ejercicio de los derechos incorporados al título
valor. En este supuesto, se disocian la titularidad (que se mantiene en el endosante) y la legitimación
(que se transmite al endosatario).

El endoso en procuración es un supuesto de representación voluntaria. Provoca que el titulo solo sea
trasmitido al único efecto de que el endosatario ejerza en nombre del endosante los derechos que emergen
del título. El endosante continuo siendo el dueño del título, el endosatario únicamente podrá trasmitir el
título bajo la misma modalidad en procuración. Por ende se encuentra limitada la legitimación cambiaria del
título. El endoso en procuración es para que al que yo le doy el título me lo valla a cobrar, es un endoso
impropio porque no cumple la transmisión de la propiedad. Es un mandato en representación, actúo a mi
nombre pero a cuenta ajena.

Endoso en garantía: art 1845: “Si el endoso contiene la cláusula “valor en prenda” u otra similar, el
endosatario puede ejercer, incluso judicialmente, todos los derechos inherentes al título valor, pero el
endoso hecho por él vale como endoso en procuración.
El deudor demandado no puede invocar contra el portador las excepciones fundadas en sus relaciones con el
endosante, a menos que el portador al recibir el título lo haya hecho a sabiendas en perjuicio de aquél.”

La norma se refiere al endoso en garantía, que es una modalidad simplificada propia de los títulos
valores a la orden, mediante la cual se constituye una prenda del cartular (y consecuentemente, del
derecho en él incorporado). También en este supuesto se disocian las calidades de titular y portador
legítimo, pero a diferencia de lo que ocurre en el endoso en procuración, el endosante es responsable
por el pago del título valor.

Endoso en garantía: por ejemplo tengo una deuda con otra persona, y tengo un pagare de un 3ero, entonces
al acreedor le endoso el pagare como garantía de pago. Una vez que pago, me tienen que devolver el pagaré.
El título no se adquiere en propiedad, sino en garantía, luego si se paga hay que restituirlo, en el título se
coloca en garantía, y cualquier otro 3ero no va a ser de buena fe.

17
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Responsabilidad: Excepto cláusula expresa, el endosante responde por el cumplimiento de la obligación


incorporada. En cualquier caso, el endosante puede excluir total o parcialmente su responsabilidad mediante
cláusula expresa.

Cláusula no a la orden: el decreto-ley en el art 12 “cuando el librador haya insertado en la letra de cambio
las palabras “no a la orden” o una expresión equivalente, el titulo solo es trasmisible en la forma y con los
efectos de una cesión ordinaria”. Se considera un titulo de valor impropio sigue siendo una letra de cambio
toda vez que su aceptación o pago de la misma el tomador o beneficiario mantienen el derecho cambiario de
levantar “protesto” con la finalidad que no se extinga la acción contra el librador del titulo. Esta cláusula
prohíbe que el título siga circulando por medio del endoso. Si el tenedor lo quiere transmitir, lo debe hacer
mediante la cesión de créditos. Esta arrastra los problemas y relaciones anteriores.

Títulos valores nominativos endosables

Régimen: art 1847: “Es título nominativo endosable el emitido en favor de una persona determinada, que
sea transmisible por endoso y cuya transmisión produce efectos respecto al emisor y a terceros al inscribirse
en el respectivo registro.
El endosatario que justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos está legitimado para solicitar
la inscripción de su título.
Si el emisor del título se niega a inscribir la transmisión, el endosatario puede reclamar la orden judicial
correspondiente.”

La norma se refiere a una categoría especial de títulos a la orden cuya ley de circulación agrega al
endoso y tradición, la inscripción en el registro del emisor a efectos de hacer oponible la transferencia a
éste, y frente a terceros.

Reglas aplicables: art 1848 “Son aplicables a los títulos nominativos endosables las disposiciones
compatibles de los títulos valores a la orden.”

Títulos valores nominativos no endosables

Régimen: art 1849 “Es título valor nominativo no endosable el emitido a favor de una persona determinada,
y cuya transmisión produce efectos respecto al emisor y a terceros al inscribirse en el respectivo registro.”

La norma se refiere a los títulos nominativos no endosables, los que requieren un apto jurídico de
transmisión ajeno al endoso o simple tradición del cartular. Al igual que en los títulos valores
nominativos endosables, la oponibilidad de la transmisión se sujeta al registro.

No se transmite por endoso, sino por cesión de créditos.

Unidad 3

18
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Punto 1: Títulos valores no cartulares: son aquellos títulos de créditos que no se materializan, sino que se
llevan por asientos informáticos, bajo el formato de escriturales o de certificados globales.

Régimen: art 1850: “Cuando por disposición legal o cuando en el instrumento de creación se inserta una
declaración expresa de voluntad de obligarse de manera incondicional e irrevocable, aunque la prestación no
esté escrita en el documento, puede establecerse la circulación autónoma del derecho, mediante el endoso.
La transmisión o constitución de derechos reales sobre el título valor y cualquier otra afectación de los
derechos conferidos por el título valor deben efectuarse mediante asientos en registros especiales que debe
llevar: (entidades registrables) el emisor o, en nombre de éste, una caja de valores, una entidad financiera
autorizada o un escribano de registro, momento a partir del cual la afectación produce efectos frente a
terceros.
A los efectos de determinar el alcance de los derechos emergentes del título valor así creado debe estarse al
instrumento de creación, que debe tener fecha cierta. Si el título valor es admitido a la oferta pública es
suficiente su inscripción ante la autoridad de contralor y en las bolsas o mercados en los que se negocia.”

La norma establece el régimen jurídico básico para los títulos valores no cartulares
("desmaterializados" o "desincorporados"), a los que se asigna —para la protección del adquirente—
un esquema de tutela de la adquisición común con los títulos valores cartulares. Se prevé que el
carácter no cartular alcance a títulos valores atípicos, y la determinación de que los derechos
emergentes del título valor se integren con el contenido de su acto de creación. También para estos
títulos valores el registro es condición necesaria para la legitimación del adquirente.

Comprobantes de saldos: art 1851: La entidad que lleve el registro debe expedir comprobantes de saldos de
cuentas, a efectos de:
a) legitimar al titular para reclamar judicialmente, incluso mediante acción ejecutiva si corresponde, o ante
jurisdicción arbitral en su caso, presentar solicitudes de verificación de crédito o participar en procesos
universales para lo que es suficiente título dicho comprobante, sin necesidad de autenticación u otro
requisito.
b) asistir a asambleas u otros actos vinculados al régimen de los títulos valores.
c) los fines que estime necesario el titular a su pedido.
Se pueden expedir comprobantes de los títulos valores representados en certificados globales a favor de las
personas que tengan una participación en los mismos, a los efectos y con el alcance indicados en el inciso a).
En todos los casos, los gastos son a cargo del solicitante.
Estos comprobantes no son títulos de créditos, sino que son documentos de legitimación.
La norma en análisis soluciona la cuestión práctica que se sigue de la desmaterialización o
desincorporación del título valor. Sin la función de legitimación que se sigue de la relación posesoria
con el título valor cartular, es menester generar un documento que permita de manera sencilla un
resultado análogo: los —genéricamente— "comprobantes de saldos" que puede requerir la persona
registrada conforme a lo previsto por el artículo 1850 del Código.

Punto 2: Deterioro, sustracción, pérdida y destrucción de títulos valores o de sus registros

Normas comunes:

Ámbito de aplicación: art 1852: “Jurisdicción. Las disposiciones de esta Sección se aplican en caso de
sustracción, pérdida o destrucción de títulos valores incorporados a documentos representativos, en tanto
19
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

no existan normas especiales para tipos determinados de ellos. El procedimiento se lleva a cabo en
jurisdicción del domicilio del creador, en los títulos valores en serie; o en la del lugar de pago, en los títulos
valores individuales. Los gastos son a cargo del solicitante.
La cancelación del título valor no perjudica los derechos de quien no formula oposición respecto de quien
obtiene la cancelación.
En los supuestos en que la sentencia que ordena la cancelación queda firme, el juez puede exigir que el
solicitante preste caución en resguardo de los derechos del adquirente del título valor cancelado, por un
plazo no superior a dos años.”

El artículo 1852 establece diversas reglas generales aplicables a los supuestos de sustracción, pérdida o
destrucción de títulos valores incorporados a documentos representativos (títulos valores cartulares).
La primera, de carácter procesal, determina la competencia territorial para el procedimiento: domicilio
del creador en los títulos valores en serie, o lugar de pago para los títulos valores individuales.
La segunda, de carácter sustantivo: la cancelación obtenida no puede
884 perjudicar los derechos del titular, aunque no se hubiera presentado a derecho, para lo cual el juez
puede exigir que el solicitante de la cancelación preste caución en resguardo de los derechos del
adquirente del título valor, por un plazo no superior a dos años.
La última, también procesal: los gastos del procedimiento corresponden a quien insta el procedimiento.
Se trata de normas comunes a los títulos valores cartulares, complementadas por las reglas particulares
que se establecen en los artículos 1855 y siguientes para los títulos valores en serie, y en los artículos
1871 y siguientes para los títulos valores individuales.

Sustitución por deterioro: art 1853: “El portador de un título valor deteriorado, pero identificable con
certeza, tiene derecho a obtener del emisor un duplicado si restituye el original y reembolsa los gastos. Los
firmantes del título valor original están obligados a reproducir su firma en el duplicado.”

La norma permite obtener un duplicado de un título valor deteriorado, en tanto sus elementos
esenciales sean susceptibles de identificación.

Obligaciones de terceros: art 1854: “Si los títulos valores instrumentaban obligaciones de otras personas,
además de las del emisor, deben reproducirlas en los nuevos títulos. Igualmente debe efectuarse una
atestación notarial de correlación.
Cuando los terceros se oponen a reproducir instrumentalmente sus obligaciones, debe resolver el juez por el
procedimiento contradictorio más breve que prevea la ley local, sin perjuicio del otorgamiento de los títulos
valores provisorios o definitivos, cuando corresponda.”

La norma complementa la solución del artículo 1853, previendo la forma de mantener la identidad
entre el título valor original y su duplicado. Se establece además el marco procesal para el caso de
oposición.

Punto 3: Normas aplicables a títulos valores en serie

Denuncia: art 1855 “En los casos previstos en el artículo 1852 el titular o portador legítimo debe denunciar el
hecho al emisor mediante escritura pública o, tratándose de títulos ofertados públicamente, por nota con
firma certificada por notario o presentada personalmente ante la autoridad pública de control, una entidad
en que se negocien los títulos valores o el Banco Central de la República Argentina, si es el emisor. Debe
acompañar una suma suficiente, a criterio del emisor, para satisfacer los gastos de publicación y
correspondencia.
La denuncia debe contener:

20
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

a) la individualización de los títulos valores, indicando, en su caso, denominación, valor nominal, serie y
numeración;
b) la manera como adquirió la titularidad, posesión o tenencia de los títulos y la época y, de ser posible, la fecha
de los actos respectivos;
c) fecha, forma y lugar de percepción del último dividendo, interés, cuota de amortización o del ejercicio de los
derechos emergentes del título;
d) enunciación de las circunstancias que causaron la pérdida, sustracción o destrucción. Si la destrucción fuera
parcial, debe exhibir los restos de los títulos valores en su poder;
e) constitución de domicilio especial en la jurisdicción donde tuviera la sede el emisor o, en su caso, en el lugar
de pago.”

La norma establece los recaudos básicos correspondientes a la denuncia del titular o portador legítimo
desposeído involuntariamente (sustracción, pérdida o destrucción) para los títulos valores emitidos en
serie.

Suspensión de efectos: art 1856: “El emisor debe suspender de inmediato los efectos de los títulos con
respecto a terceros, bajo responsabilidad del peticionante, y entregar al denunciante constancia de su
presentación y de la suspensión dispuesta.
Igual suspensión debe disponer, en caso de títulos valores ofertados públicamente, la entidad ante quien se
presente la denuncia.”

La norma prevé el efecto primario que se sigue de la denuncia presentada conforme al artículo 1855: la
suspensión de los efectos de los títulos valores respecto a terceros.

Publicación: art 1857: “El emisor debe publicar en el Boletín Oficial y en uno de los diarios de mayor
circulación en la República, por un día, un aviso que debe contener el nombre, documento de identidad y
domicilio especial del denunciante, así como los datos necesarios para la identificación de los títulos valores
comprendidos, e incluir la especie, numeración, valor nominal y cupón corriente de los títulos, en su caso y la
citación a quienes se crean con derecho a ellos para que deduzcan oposición, dentro de los sesenta días. Las
publicaciones deben ser diligenciadas por el emisor dentro del día hábil siguiente a la presentación de la
denuncia.”

Títulos valores individuales:

Denuncia: art 1871 “El último portador debe denunciar judicialmente el hecho, y solicitar la cancelación de
los títulos valores.
La demanda debe contener:
a) la individualización precisa de los títulos valores cuya desposesión se denuncia;
b) las circunstancias en las cuales el título valor fue adquirido por el denunciante, precisando la fecha o época
de su adquisición;
c) la indicación de las prestaciones percibidas por el denunciante, y las pendientes de percepción, devengadas o
no;
d) las circunstancias que causaron la pérdida, sustracción o destrucción. En todos los casos, el solicitante puede
realizar actos conservatorios de sus derechos.”

Establecen el régimen particular de cancelación para los títulos valores cartulares individuales .

21
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Notificación: art 1872: “Hecha la presentación a que se refiere el artículo 1871, y si los datos aportados
resultan en principio verosímiles, el juez debe ordenar la notificación de la sustracción, pérdida o destrucción
al creador del título valor y a los demás firmantes obligados al pago, disponiendo su cancelación y
autorizando el pago de las prestaciones exigibles después de los treinta días de cumplida la publicación
prevista en el artículo siguiente, si no se deduce oposición.”
La norma establece como etapa inicial del proceso de cancelación la notificación a los firmantes
obligados al pago del título valor.

Publicación: Pago anterior: art 1873: “La resolución judicial prevista en el artículo 1872 debe ordenar,
además, la publicación de un edicto por un día en el Boletín Oficial y en uno de los diarios de mayor
circulación del lugar del procedimiento, que debe contener:
a) los datos del denunciante y la identificación del título valor cuya desposesión fue denunciada;
b) la citación para que los interesados deduzcan oposición al procedimiento, la que debe formularse dentro de
los treinta días de la publicación.
El pago hecho antes de la publicación es liberatorio si es efectuado sin dolo ni culpa.”
La norma reglamenta la publicidad legal del auto de cancelación y prevé la liberación del deudor por el
pago realizado antes de la publicación.

Duplicado. Cumplimiento: art 1874: “Transcurridos treinta días sin que se formule oposición, el solicitante
tiene derecho a obtener un duplicado del título valor, si la prestación no es exigible; o a reclamar el
cumplimiento de la prestación exigible, con el testimonio de la sentencia firme de cancelación.
El solicitante tiene el mismo derecho cuando la oposición es desestimada.”
La norma establece el derecho a obtener un duplicado del título valor o a exigir su pago ante la
ausencia de oposición.

Oposición: art 1875: “La oposición tramita por el procedimiento más breve previsto en la ley local.
El oponente debe depositar el título valor ante el juez interviniente al deducir la oposición, que le debe ser
restituido si es admitida. Si es rechazada, el título valor se debe entregar a quien obtuvo la sentencia de
cancelación.”
La norma reglamenta la oposición del portador al auto de cancelación.
Sus efectos se siguen de las previsiones generales (art. 1852) y del artículo 1874.

Sustracción, pérdida o destrucción de los libros de registro

Denuncia: art 1876: “Si se trata de títulos valores nominativos o títulos valores no cartulares, incluso los
ingresados a sistemas de anotaciones en cuenta según el artículo 1836, la sustracción, pérdida o destrucción
del libro de registro respectivo, incluso cuando son llevados por ordenadores, medios mecánicos o
magnéticos u otros, debe ser denunciada por el emisor o por quien lo lleva en su nombre, dentro de las
veinticuatro horas de conocido el hecho.
La denuncia debe efectuarse ante el juez del domicilio del emisor, con indicación de los elementos
necesarios para juzgarla y contener los datos que puede aportar el denunciante sobre las constancias que
incluía el libro.
Copias de la denuncia deben ser presentadas en igual término al organismo de contralor societario, al
organismo de contralor de los mercados de valores y a las entidades expresamente autorizadas por la ley
especial o la autoridad de aplicación y cajas de valores respectivos, en su caso.”

22
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Los artículos 1876 a 1881 del Código establecen el procedimiento aplicable a la sustracción, pérdida o
destrucción del libro de registro de títulos valores nominativos o no cartulares. El artículo 1876 prevé
el paso inicial del proceso, mediante la denuncia del emisor o responsable del registro.

Publicaciones: art 1877: “Recibida la denuncia, el juez ordena la publicación de edictos por cinco días en el
Boletín Oficial y en uno de los diarios de mayor circulación en la República para citar a quienes pretenden
derechos sobre los títulos valores respectivos, para que se presenten dentro de los treinta días al perito
contador que se designe, para alegar y probar cuanto estimen pertinente, bajo apercibimiento de resolverse
con las constancias que se agreguen a las actuaciones. Los edictos deben contener los elementos necesarios
para identificar al emisor, los títulos valores a los que se refiere el registro y las demás circunstancias que el
juez considere oportunas, así como las fechas para ejercer los derechos a que se refiere el artículo 1878.
Si el emisor tiene establecimientos en distintas jurisdicciones judiciales, los edictos se deben publicar en cada
una de ellas.
Si el emisor ha sido autorizado a la oferta pública de los títulos valores a los que se refiere el registro, la
denuncia debe hacerse conocer de inmediato al organismo de contralor de los mercados de valores y a las
entidades expresamente autorizadas por la ley especial o la autoridad de aplicación en los que se negocien,
debiéndose publicar edictos en los boletines respectivos. Si los títulos valores han sido colocados o
negociados públicamente en el exterior, el juez debe ordenar las publicaciones o comunicaciones que estime
apropiadas.”
El régimen de publicaciones obligatorias que siguen a la denuncia formulada conforme el artículo
1876.

Trámite: art 1878: “Las presentaciones se efectúan ante el perito contador designado por el juez. Se aplica el
procedimiento de la verificación de créditos en los concursos, incluso en cuanto a los efectos de las
resoluciones, los recursos y las presentaciones tardías.
Las costas ordinarias del procedimiento son soportadas solidariamente por el emisor y por quien llevaba el
libro, sin perjuicio de la repetición entre ellos.”
La norma, con remisión a la legislación concursal, determina el trámite a seguir por los terceros que
aleguen algún derecho vinculado con el libro de regiaro.

Nuevo libro: art 1879: “El juez debe disponer la confección de un nuevo libro de registro, en el que se
asienten las inscripciones que se ordenen por sentencia firme.”
La norma prevé la confección de un nuevo libro de registro para reemplazar al denunciado, en el que se
inscribirán los asientos correspondientes a lo resuelto conforme el artículo 1878 del Código.

Ejercicio de derecho: art 1880: “El juez puede conceder a los presentantes el ejercicio cautelar de los
derechos emergentes de los títulos valores antes de la confección del nuevo libro, en su caso, antes de que
se dicte o quede firme la sentencia que ordena la inscripción respecto de un título valor determinado,
conforme a la verosimilitud del derecho invocado y, de estimarlo necesario, bajo la caución que determine.
En todos los casos, el emisor debe depositar a la orden del juez las prestaciones de contenido patrimonial
que sean exigibles.”
La norma concede a quien se hubiera presentado ante el perito contador la posibilidad de un ejercicio
cautelar o provisorio de sus derechos.

Medidas especiales: art 1881: “La denuncia de sustracción, pérdida o destrucción del libro de registro
autoriza al juez, a pedido de parte interesada y conforme a las circunstancias del caso, a disponer una
intervención cautelar o una veeduría respecto del emisor y de quien llevaba el libro, con la extensión que
estima pertinente para la adecuada protección de quienes resultan titulares de derechos sobre los títulos

23
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

valores registrados. Puede, también, ordenar la suspensión de la realización de asambleas, cuando


circunstancias excepcionales así lo aconsejen.”
La norma permite la adopción de medidas cautelares respecto del emisor y el eventual agente de
registro responsable del libro, a pedido de tercero interesado.

Unidad 4

Anexo: sujetos de la letra de cambio:

 librador: es quien crea la LC, es decir, la declaración cambiaria a favor del portador legitimo. En el
caso que la LC no sea aceptada por el girado queda obligado para el pago.
 Tomador o beneficiario: es la persona a favor de quien se libra la LC, es decir el acreedor cambiario.
Como es un titulo a la orden debe llevar el nombre del beneficiario.
 Girado: es el principal destinatario del pago, es decir a quien se le solicita el pago de la LC. Si acepta
la LC se lo denomina aceptante y se convierte en el principal obligado al pago.
Otros sujetos que pueden intervenir:
 Avalista: es el tercero que garantiza el pago de la LC
 Endosante: es quien trasmite el TV por endoso se lo denomina endosante.
 Endosatario: quien recibe por endoso la LC.

Punto 1: Requisitos de la letra de cambio: el decreto 5965/63 no define a la letra de cambio, pero establece
sus requisitos. La doctrina los distingue en requisitos intrínsecos (sustanciales o de fondo) y en requisitos
extrínsecos (o de forma).

Los requisitos intrínsecos son los comunes a todo negocio jurídico:

1. Capacidad: hace referencia a la capacidad de ejercicio por lo que pueden obligarse todas las personas físicas
o jurídicas que puedan disponer de su patrimonio, los mayores de 18 años o menor emancipado por
matrimonio y también los menores que tengan un titulo habilitante para ejercer una profesión, art 30 del
CCCN, los autoriza expresamente a actuar por cuenta propia sin autorización de los padres o tutores.
Los incapaces de ejercicio son: personas por naces, con la edad y grado de madurez insuficiente, persona
declara incapaz por sentencia judicial (en su extensión). Los incapaces y las personas jurídicas tienen
capacidad para obligarse pero deben hacerlo por medio de sus representantes.
2. Declaración de la voluntad cambiara: es una declaración unilateral de voluntad que el firmante exterioriza en
el momento de la creación de la misma. Debe ser realizado con discernimiento (distinguir lo que se quiere de
lo que no se quiere realizar), intención (dirigir el discernimiento hacia lo que se quiere realizar aceptando sus
beneficios y también sus posibles perjuicios) y libertad (pueda elegir con la intención de hacerlo).
El sujeto afectado en su voluntad por un vicio podrá, en un juicio de conocimiento, oponerla contra quien
haya intervenido directamente en el nexo cambiario, es decir entre obligados directos. No podrá oponerse
contra el tercero portador de buena fe.

24
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

3. Objeto idóneo: es idónea la promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero (dinero y
sólo en dinero). La suma se puede pagar en moneda nacional o extranjera.
4. Causa: la letra es emitida como consecuencia de un negocio jurídico extracambiario existente entre le librado
y el primer tomador (relación fundamental), la causa consiste en destinar la letra a reforzar esa deuda
extracambiara. El acuerdo entre el deudor y acreedor por el cual deciden emitir la letra es la denominada
convención ejecutiva, que es la causa de dicho título.
La causa debe ser lícita, es decir no debe afectar la moral y las buenas costumbres. La ilicitud implicaría que
el deudor pudiera plantear una defensa o la presentación de una excepción al acreedor directo. La ausencia
de causa o la ilicitud de la misma no puede aplicarse al tercero portador de buena fe.

Los requisitos extrínsecos: son los propios y formales del título de crédito. Se pueden dividir en esenciales y
naturales.

Esenciales: son aquellos que deben figurar si o si en la letra de cambio, ya que en caso de ausencia de alguno,
la letra es nula, aunque puede utilizarse como principio de prueba, pero nunca como letra de cambio.

 Denominación letra de cambio: debe estar inserta en el cuerpo del titulo en el idioma en que se
encuentra redactado el documento. La existencia tiene como finalidad “informar” a los firmantes
que es lo que están firmando y las obligaciones y consecuencias que implica su incumplimiento. La
ausencia lo convertiría en un medio de prueba para la demostración de una relación subyacente que
no fue cumplida.
 La promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero: la promesa debe ser pura y
simple y el pago nunca puede consistir en la entrega de una cosa o en una obligación de hacer. La
suma de dinero debe estar expresada en números y letras. Diferencias que se pueden presentar:
1. En cuanto a la moneda: el cuerpo dice dólar y pesos, nos encontramos en presencia de una
suma indeterminada por ende el titulo pierde el carácter de letra de cambio.
2. Cifra de número y la de letra: se tendrá por válida la expresada en letras. Porque la de
números es más sencilla de modificar.
3. Cuando el monto se encuentra escrito más de una vez en letra o número se optara por la
suma menor.
 El nombre del girado: quien debe hacer el pago. El girado es el destinatario de la orden que luego de
la aceptación se convierte en el obligado directo y principal pagador. No afecta a la validez del LC la
inexistencia del girado.
 El nombre del tomador o beneficiario: es necesaria su designación. Puede ser librada a favor de mas
de un tomador o beneficiario. Si la designación es conjunta ambos beneficiarios deberán,
conjuntamente, ejercer los derechos que emana del titulo. Si la pluralidad es alternativa cualquiera
de ellos estará legitimado por si solo para el cobro o el endoso.
 Fecha de creación de la letra: ella servirá no solo para constatar la capacidad de los sujetos que
intervienen, sino también para calcular la fecha de cesación de pagos en un concurso y para
determinar el vencimiento del titulo cuando se tratare de “a un determinado tiempo de la fecha de
emisión”.
 Firma del librador: es el único que obligatoriamente necesita ser realizado de puño y letra del
obligado.
25
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Naturales: Son aquellos que, aunque estén exigidos por la ley, su ausencia no afecta la validez del título
porque esa ausencia es subsanada por la propia ley.

 Lugar en que la letra fue creada: por lo general, en nuestro país es de uso corriente poner el lugar de
creación en la parte superior del cambial. Pero si se hubiese omitido poner el lugar de emisión y en
cambio figurara al lado de la firma del librador su domicilio se tendrá a este ultimo como lugar de
creación del documento.
 Lugar de pago: si no figura en el titulo, el lugar de pago se tendrá como tal el que figure al lado del
nombre del girado.
 Plazo del pago: 4 modalidades para determinar el plazo:
1. A la vista: deberá ser pagada ante su presentación.
2. A determinado tiempo vista: el vencimiento se produce una vez cumplido el plazo que se
estipulo contado a partir de la vista.
3. A determinado tiempo de la fecha: con la salvedad que el la “vista” a partir de la que se
calcula el plazo es sustituida por una fecha cierta que figura en la cambial.
4. A un día fijo.

El decreto ley 5965, en su art1 establece que la letra de cambio debe contener:

 Denominación “letra de cambio” inserta en el texto del título, o la cláusula “a la orden”


 Suma incondicionada de dinero a pagar
 Nombre del girado (primer obligado)
 Plazo de pago
 Lugar de pago
 Nombre de aquél al cual, o a cuya orden, debe efectuarse el pago
 Lugar y fecha en que la letra ha sido creada
 Firma del librador (el que crea la letra)

Al momento de la creación: según cámara, solo se necesita la firma del librado, según Gomez Leo, firma del
librador y denominación, otros le suman la suma incondicionada de dinero.

Al momento de presentación, al cobro, todos los requisitos.

Punto 2: Letra de cambio en blanco: la ley establece que al momento de la aceptación o del pago, es decir
momento de la presentación, la letra debe contener todos los requisitos extrínsecos. Pero permite que una
letra sea librada en blanco bastando que la misma sea llenada antes de su presentación. Todas las personas
que participan pueden completar y colocar los requisitos faltantes, no hace falta que sea el librador.

La letra en blanco no puede carecer, al momento de su emisión, de la firma del librador y de la


denominación. Lo importante al ser emitida es que se pueda reconocer que lo que se ha querido crear es una
letra de cambio.

Validez: la letra de cambio adquiere valor cambiario a partir del momento en que es llenada con todos sus
requisitos extrínsecos.

26
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Pacto de llenado: este sólo es válido entre las partes (librador y beneficiario). Si el B se lo transmite a un
tenedor, cambiando los términos acordados, el tercero le puede reclamar al librador lo que se lleno en el
documento en blanco, y el L no puede hacer nada, salvo que el tercero sea de mala fe, o sea que conociera
de antemano el pacto de llenado, incurra en culpa grave (negligencia)

Derecho de llenar la letra: con la transferencia se transfiere también el derecho a completar la letra, es decir
que la puede completar el portador. Si el tercero conoce el pacto de llenado, debe respetarlo. Si lo conocía y
se abusa al llenarlo, el librador se puede negar a pagar, e incluso podría incurrir en un delito (defraudación
por abuso de firma en blanco). El tercero que lo desconoce la puede llenar como quiera, y el librador deberá
responder.

Plazo para completarla: la letra caduca a los tres años de la emisión. Si se lleno fuera de ese plazo, y es
transmitida a un tercero de buena fe, no se le puede oponer la caducidad.

Letra al portador: los títulos al portador son aquellos en los que no están librados a favor de una persona
determinada. En el caso de la letra de cambio, el nombre del beneficiario es un requisito exigido por la ley
para la validez, al momento de presentación. La letra de cambio no puede ser emitida al portador, sino que
necesariamente debe ser nominativa.

La letra de cambio y las instituciones financieras: Por la ley de entidades financieras, las compañías
financieras pueden:

 Emitir letras y pagarés


 Otorgar avales, fianzas y otras garantías
 Aceptar y colocar letras y pagarés de terceros.

La institución financiera puede emitir títulos de deuda, que vende en el mercado para obtener el
financiamiento que necesita. El emisor se compromete a devolver a los compradores de sus títulos el capital
que invirtieron, más intereses.

En el comercio exterior, una de las partes (importador o exportador) financia al otro. Si el importador paga al
contado la operación, es él quien financia el tránsito de la mercadería. Si el exportador mantiene una letra de
cambio aceptada por el importador, el exportador es el que financia.

Modalidades en el giro cambiario: la letra tiene 3 situaciones distintas: la del librador que es el que crea la
letra, la del beneficiario que es quien se beneficia con la promesa de pago, y la del girado que es a quien se le
da la orden de pagar y aceptar. Normalmente corresponden a sujetos distintos pero un mismo sujeto puede
ocupar más de un lugar.

Letra girado a la orden del librador (a la orden del propio librador): se designa beneficiario al mismo sujeto
que libro el título. Ordena el pago y a la vez es beneficiario del mismo.

Letra girada a cargo del librador: el librador ocupa el lugar del girado. Se ordena pagar así mismo una
cantidad de dinero al tenedor legítimo de la letra.

27
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Letra girada por cuanta y orden de un tercero: esta forma de giro implica un mandato sin representación
entre quien dio la orden y el librador por cuenta, que es quien libra la letra firmándola.

Los intereses en la letra de cambio: en una letra de cambio con vencimiento a la vista o a determinado
tiempo vista, puede el librador disponer que la suma produzca intereses. La tasa de interés deberá indicarse
en la misma letra. Los intereses corren a partir de la fecha de la letra cuando no se indique una fecha distinta.

1. Intereses compensatorios: la ley sólo permite establecer que la suma prometida en pago devengara intereses
compensatorios en las letras de vencimiento relativo, y las prohíbe en las de vencimiento absoluto, porque
en este caso se sabe por anticipado la fecha de vencimiento y se incluirán los intereses compensatorios
directamente en el monto. La validez impone que la tasa deberá estar indicada en el título. Los intereses
corren a partir de la fecha de creación del título cuando no se indique fecha distinta. Los establece el
librador, sin embargo el girado puede aceptar la letra pero excluyendo los intereses compensatorios.
2. Intereses moratorios: si bien no se hace referencia a los mismos expresamente, se trata de una cláusula
especial no prevista y permitida. En caso de no haberse incluido especialmente, los intereses correrán
automáticamente, desde el momento del vencimiento. Se aplican a los de vencimiento relativo y absoluto,
estén o no pactados. (pueden exigirse siempre)
3. Intereses punitorios: son aquellos se que establecen como modo de sanción, como por ejemplo, al que litiga
sin razón valedera tendrá un interés del 2 a 11 veces, según el juez.

Punto 3: La representación cambiaria: en el decreto 5965 regula en sus arts 8 y 9 el problema de la


representación cambiaria.

Todos los actos realizados en una letra pueden ser llevados a cabo por un representante siempre que se
aclare en el documento, si no se estableciera claramente se entiende que se hace en nombre propio.

El que pone su firma en una letra de cambio invocando la representación de otro debe hallarse autorizado
con mandato especial, el mandato general no hace presumir la facultad de obligarse cambiariamente sino
que basta si el representado reviste tal carácter. Se requiere un poder especial para firmar en representación
de otra persona, pues el libramiento de una letra es un acto de disposición. El poder debe hacer expresa
mención de la facultad que se confiere al mandatario para librar, aceptar, endosar o avalar letras.

Quien firmase una letra de cambio como representante de otro sin tener el poder para ese acto, queda
obligado él mismo cambiariamente como si hubiera firmado en su propio nombre, y si hubiese pagado, tiene
los mismos derechos que hubiera tenido el supuesto representado.

Representación voluntaria: aquí una persona confiere a otra el encargo de realizar en su nombre y por su
cuenta un acto jurídico. El art 9 del decreto distingue entre el que pone su firma en una letra invocando la
representación de otro y la facultad general de obligarse en nombre y por cuenta de un comerciante.

En el primer caso, cuando el mandante no es comerciante, el mandato general no hace presumir la facultad
de obligarse cambiariamente.

28
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

En el segundo caso, cuando el mandante es comerciante, el mandato general habilita al representante para
contraer obligaciones cambiarias inherentes al giro de los negocios que administra a nombre y por cuenta del
representado.

Representación necesaria: la representación legal o necesaria se confiere a alguna persona para actuar en
nombre de otra que está incapacitada o en la imposibilidad de hacerlo personalmente (caso de la
representación legal de los padres a favor de sus hijos)

El derecho societario y la representación cambiaria: las personas jurídicas manifiestan su voluntad mediante
sus representantes. Estos son verdaderos mandatarios que pueden, entre otras cosas, obligar
cambiariamente a la sociedad, salvo disposición en contrario, es decir que pueden emitir títulos de crédito en
nombre de la persona jurídica.

Violación a la organización plural, art 58 de la ley 19550: El administrador o el representante que de


acuerdo con el contrato o por disposición de la ley tenga la representación de la sociedad, obliga a ésta por
todos los actos que no sean notoriamente extraños al objeto social. Este régimen se aplica aun en infracción
de la organización plural, si se tratare de obligaciones contraídas mediante títulos valores, por contratos
entre ausentes, de adhesión o concluidos mediante formularios, salvo cuando el tercero tuviere conocimiento
efectivo de que el acto se celebra en infracción de la representación plural.

Eficacia interna de las limitaciones.

Estas facultades legales de los administradores o representantes respecto de los terceros no afectan la validez
interna de las restricciones contractuales y la responsabilidad por su infracción.

¿Qué pasa cuando el que firma, invocando la representación de la sociedad, no la tiene? La sociedad queda
obligada, ya que se protege al tercero de buena fe, el tercero no tiene porque saber la reglamentación
interna. (Ejemplo de coca cola que se necesitan firmar 3 directores y firma sólo uno, el 3ero no sabía)

Punto 4: La circulación de la letra de cambio: a partir de la aparición del endoso, la letra de cambio se
convirtió en un instrumento de gran circulación cambiaria. La dinámica de la circulación se realiza mediante
la legitimación, que es la investidura que debe mostrar el tenedor para poder ejercer los recursos cambiarios.
Con el principio de la legitimación se arriba al concepto de necesidad de la presentación del documento
considerándose al título como un medio necesario para el ejercicio de los derechos.

Los títulos pueden ser al portador o nominativos. La letra de cambio no puede ser al portador, solo
nominativa. Puede endosable (cláusula a la orden) que se transfiere mediante el endoso, o no endosable
(cláusula no a la orden) que se transfiere mediante la cesión de créditos. La forma más común es mediante el
endoso.

El endoso es un acto jurídico unilateral de carácter cambiario por el cual se transmite el derecho que
representa el título, así como la legitimación para ejercer ese derecho, garantizando a su vez, el
cumplimiento de la obligación. El que va a transmitir debe firmar el documento en el dorso, y se convierte en
endosante, quien lo recibe en endosatario. Tiene 3 efectos:

1. Sirve de transmisión del derecho


29
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

2. Efecto legitimante: el endoso legitima al endosatario para exigir los derechos de la letra
3. Garantiza el cumplimiento de la obligación, quien endosa el título se hace obligado del pago de este título, se
transforma en garante del pago.

Adquisición a non domino: es una forma de adquisición originaria, no derivada. Es la adquisición de un


derecho proveniente de quien no es titular, o la adquisición de un derecho mejor del que tenía el
enajenante. Para que la autonomía opera a favor del portador, haciéndolo inmune a situaciones subjetivas
anteriores, es necesario que la adquisición sea de buena fe. Hay mala fe cuando el adquiriente al recibirlo
sabía de la desposesión sufrida por el verdadero propietario.

Cada nuevo portador adquiere un derecho propio, independiente de cualquier relación personal que pueda
haber existido entre los anteriores portadores del documento. Esas relaciones son indiferentes al nuevo
portador del título.

El endoso y su función de legitimación: la circulación de la letra por endoso significa la sucesiva sustitución
de un legitimado por otro. La función legitimante del endoso significa atribuir al endosatario la calidad de
acreedor cambiario. La ley dice que pare ser considerado como portador legítimo debe justificar su derecho a
través de una serie ininterrumpida de endosos. El aspecto legítimante del endoso consiste en que el portador
legítimo esta protegió de los problemas y reclamos de los anteriores propietarios.

Bolilla 5:

Punto 1: Garantía de aceptación y pagos de la letra como obligación del librador

El art 10 del decreto ley 5965 establece: el librador es garante de la aceptación y del pago. El puede liberarse
de la garantía de aceptación. Toda cláusula por la cual se libere de la garantía del pago se considera no
escrita.

Antes de la aceptación, el girado no es un obligado caratular y si no la acepta nunca tiene responsabilidad


cambiaria alguna, y en este caso el librador será el responsable de abonarla y ocurre algo similar si la letra no
es pagada a su vencimiento por el girado aceptante; ya que responde siempre como obligado de regreso.

Si el girado acepta y al vencimiento no paga, recién en ese momento el portador puede ir contra el librador
(la acción de regreso por falta de aceptación si puede ejercitarse antes del vencimiento de la letra).

El librador al emitir una letra sume:

 La responsabilidad por la eventual falta de aceptación de la letra por parte del girado, de la cual puede sin
embargo exonerarse
 La responsabilidad por la eventual falta de pago, pero de tal responsabilidad el no puede exonerarse, y toda
cláusula dirigida a tal efecto se tiene por no escrita.

Cláusula limitativa: No se puede exonerarse al librador de la garantía de pago, pero sí de la de aceptación,


esto para evitar que se le pueda exigir el pago en forma anticipada ante la falta de esta. La clausula para

30
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

exonerarse debe ser expresa y surgir claramente del título, o sea se impide la acción de regreso anticipado.
Es decir, que puede liberarse de garantizar la aceptación impidiendo la acción de regreso antes del
vencimiento por falta de aceptación.

Pluralidad de ejemplares:

Puede utilizarse por ejemplo cuando la letra se libra desde un lugar distante y se necesita remitirla para su
aceptación, aquí sería útil enviar muchos ejemplares por distintos medios asegurando así que alguno llegue.

La existencia de varios ejemplares no significa que existen varias letras, la obligación sigue siendo una sola.
Los ejemplares no son sustitutivos de letra, sino un segundo original, perfectamente fungible con el primero,
sin otra diferencia que el número de orden.

Aceptado o pagado uno, se extiende a todos y protestado uno, queda abierta la vía de regreso para cualquier
acreedor que tenga un ejemplar.

Si hay divergencia entre los títulos, se los considerara letras distintas. Si los títulos fueren idénticos, pero no
haya número de orden, también estamos frente a obligaciones diversas.

Art. 83: La letra de cambio puede librarse en varios ejemplares idénticos. Dichos ejemplares deben numerarse
en el texto mismo del título; en su defecto cada uno de ellos se considera como una letra de cambio distinta.
Todo portador de una letra de cambio en la cual no se indique que ha sido emitida en un solo ejemplar puede
exigir a sus expensas, la entrega de varios ejemplares. A tal efecto, él debe dirigirse a su endosante inmediato
quien está obligado a prestar su concurso para requerirlos a su propio endosante y así sucesivamente hasta
llegar al librador. Los endosantes deben reproducir sus endosos en los nuevos ejemplares.

Art. 84. – El pago hecho en virtud de uno de los ejemplares es liberatorio aun cuando no se hubiese declarado
que tal pago anula los efectos de los otros ejemplares. Sin embargo, el aceptante queda obligado por cada
ejemplar que contenga su aceptación y no le haya sido restituido. El endosante que hubiese transferido los
ejemplares a diferentes personas lo mismo que los endosantes sucesivos quedan obligados por todos los
ejemplares que contengan sus firmas y que no hayan sido restituidos.

Art. 85. – El que hubiese enviado uno de los ejemplares para la aceptación debe indicar en los otros el nombre
de la persona en cuyo poder aquél se encuentra. Esta queda obligada a entregar dicho ejemplar al portador
legítimo de otro ejemplar. Si esa entrega fuese rehusada, el portador no puede ejercitar la acción de regreso
sino después de haber comprobado mediante protesto: 1°) que el ejemplar enviado para la aceptación no le
ha sido entregado no obstante su requerimiento; 2°) que no ha podido obtener la aceptación o el pago
mediante otro ejemplar.

Copias de la letra

La copia es otorgada por cualquier portador de la letra, y como su nombre lo indica, es una transcripción fiel
del original, donde consignan las diversas figuras cambiarias que aparecen en el original.

La copia es la reproducción de la letra de cambio original ad litteram redactada y declarada por el portador
pero sin contener las firmas autógrafas
31
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

La copia puede ser otorgada por cualquier portador del título y también puede ser endosada y garantizada
con aval del mismo modo y con el mismo efecto que el original.

Art. 86. – Todo portador de una letra de cambio tiene derecho de hacer copias. La copia debe reproducir
exactamente el original con los endosos y todas las demás indicaciones que contenga; debiendo mencionarse
hasta dónde llega la copia. Puede ella ser endosada y garantizada con aval del mismo y con iguales efectos
que el original.

Art. 87. – La copia debe indicar quién es el tenedor del título original. Este debe entregar dicho título al
portador legítimo de la copia. En caso de negarse a entregarlo, el portador no puede ejercitar la acción de
regreso contra las personas que hayan endosado o garantizado con aval la copia, sino después de haber
comprobado, mediante protesto, que el original no le ha sido entregado a pesar de sus requerimientos. Si el
título original, después del último endoso puesto antes de haberse hecho la copia, llevase la cláusula "desde
aquí el endoso no vale sino sobre la copia", o cualquier otra fórmula equivalente, el endoso hecho
ulteriormente sobre el original es nulo.

La copia y el original están destinados a unirse, para acreditar el titulo del portador legitimado de la copia. El
portador de la copia endosada debe obtener el original para legitimar su calidad y procurar el pago del
girado, el cual no está obligado si no se le entrega el original.

Punto 3: Aceptación de la letra de cambio. Concepto cambiario:

Es el acto cambiario del girado, por el cual se incorpora como obligado a la relación cartular, convirtiéndose
en obligado directo al pago (Scutti).

Fernández: acto jurídico unilateral, de naturaleza cambiaria, en virtud del cual el girado contrae la obligación
abstracta, literal, directa y autónoma con relación a las demás obligaciones que constan en la letra, de pagar
a su vencimiento, en primer término, como deudor principal de la suma mencionada.

El girado en una figura facultativa, ya que no está obligado a aceptar el pago, es opcional. El consentimiento
del girado debe constar en el título, debe estar su firma y la palabra “vista o acepto” o término similar (en
caso de que falte la palabra pero esta la firma, queda obligado igual).

Formas.

El art 27 se refiere a la forma en que el girado debe expresar la aceptación:


 Debe hacerse por escrito y en la letra
 Si se coloca en el anverso de la letra, basta la firma del girado
 Si se coloca en el reverso, debe acompañarse la firma con la palabra aceptada, vista u otra equivalente
 Si la letra es a cierto tiempo vista o por cláusula especial debe ser presentada para la aceptación dentro de
determinado plazo, debe contener fecha.
La presentación debe realizarla el portador, pero también podría cualquier tenedor, debe hacerse en el lugar
indicado y en su defecto, en el domicilio del girado, pero las letras a cierto tiempo vista deben presentarse
dentro de un año desde su fecha.

32
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

La presentación a la aceptación, en principio se realiza en cualquier momento antes de la fecha del


vencimiento, incluso el ordenamiento permite que el girado solicite una segunda presentación, al día
siguiente de efectuada la primera, y el tenedor puede aceptarlo o no, registrándose todo en el protesto, pero
si no lo hace pierde la acción regresiva anticipada.
La aceptación debe ser pura y simple, condicionarla equivale a la falta de aceptación, pero la ley admite la
aceptación parcial, permitiendo protestar al portador por el saldo rechazado
También se puede aceptar por mayor suma, pero solo hasta el monto que figura en la letra, pero permite
demandar al aceptante por el importe aceptado en exceso.
Debe hacerse por escrito y en la misma letra, con la leyenda aceptada, vista u otra equivalente, también sirve
la simple firma en el anverso del título. Si las letras son domiciliadas, el aceptante debe integrar tanto
aceptación como el domicilio donde se pagara la letra.
La fecha solo debe ir en las a cierto tiempo vista, debiendo formular protesto por falta de fecha.
Art. 23. – La letra de cambio puede ser presentada por el portador o por un simple tenedor para la aceptación
por el girado en el domicilio indicado, hasta el día del vencimiento.
El art 24 prevé ciertos supuestos que demuestran la libertad que existe con respecto a la aceptación, tales
son:
•El librador
 puede disponer que la letra deba ser presentada a la aceptación fijando término o no.
 Puede prohibir que se presente a la aceptación (salvo cierto tiempo vista o letra pagable en domicilio de un
3ro
 Puede establecer que la presentación pueda realizarse a partir de un plazo
•Todo endosante
 puede disponer que la letra sea presentada a la aceptación, indicando o no plazo, a menos que el librador
previamente hubiese establecido que la letra no puede presentarse a la aceptación.
Efectos: El girado se convierte en obligado cambiario principal, y está obligado a pagar la letra al
vencimiento.
Art. 30. – Con la aceptación el girado queda obligado a pagar la letra de cambio a su vencimiento.
A falta de pago el portador, aun cuando fuese el librador, tiene contra el aceptante una acción directa
resultante de la letra de cambio por todo cuanto puede exigírsele en virtud de los artículos 52 y 53.
El girado que acepta queda obligado, aun cuando ignorase el estado de falencia del librador.
Al aceptante debe hacérsele la presentación de la letra para el pago y contra él se formaliza el protesto por la
falta del mismo. El librador y endosantes son los garantes del pago que debe efectuar el girado aceptante, y
sólo podrá el portador dirigirse a ellos cuando el aceptante se niegue a pagar.
Si el aceptante paga la letra, libera a todos los obligados cambiarios, extinguiéndose todas las obligaciones
cartulares. Si no lo hace, se puede ejercer contra él la acción cambiaria directa.
Punto 4: Provisión de fondos: Crédito que ostenta el Librador de la letra de cambio contra el girado en virtud
de la relación extracambiaria o subyacente que entre ellos pueda existir y en razón del cual el librador
ordena al girado el pago en el libramiento de la letra.

33
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Es una suerte de garantía para el pago de la letra, pues quien la libra por medio de ella da una orden al girado
para que la acepte y pague la cantidad.

Naturaleza: la provisión es siempre extracambiaria.

1. En la letra la provisión no debe ser mencionada.


2. La validez del título no depende de que haya o no provisión.
3. La obligación cambiaria del librador no es hacer provisión, él responde por haber librado la letra y ser su
garantía de pago esencial.
4. La obligación del librado no nace por haber recibido provisión o por ser deudor del librador, sino del acto de
aceptar la letra firmándola.

La propiedad de la provisión de fondos. Derecho comparado y nacional

La provisión de fondos es un acto extracambiario, no obliga, es independiente a la aceptación y en relación


de la letra y el pagaré. No pasa lo mismo con el cheque, en materia cambiaria si afecta, pues si el librador
tiene fondos en el banco (cuenta corriente), éste tiene la obligación de pagar o permitir cheques. 3 sistemas:

1. Sistema francés: tanto el tomador como el endosatario del título tienen derecho de propiedad sobre la
provisión.El tomador y los tenedores sucesivos tienen un derecho excluyente sobre los demás acreedores del
librador y del girado, la quiebra de ambos posterior a la entrega de la letra del tomador, en nada los afecta.

Esto importa vincular la letra a su causa, posición que debe ser desechada.

2. Sistema angloamericano: el portador legitimado de una letra de cambio carece de derechos especiales sobre
la provisión. El portador de la letra de cambio tiene un derecho preferente en el concurso sobre el producto
de los bienes y valores relativos a la provisión.
3. Sistema alemán: el portador de la letra de cambio no adquiere derecho alguno sobre la provisión hecha al
girado. Ocurrida la quiebra del librador, el tenedor de la letra de cambio se halla en igual situación que si no
hubiera provisión de fondos y solo puede ingresar al concurso como acreedor quirografario, sin privilegio.
Sistema congruente con la naturaleza extracambiaria de la provisión.

Unidad 6:

Vencimiento de la letra de cambio: término y vencimiento:

La mención del plazo de pago es uno de los requisitos extrínsecos de la letra de cambio, aunque no es de
carácter dispositivo, por lo que la ley, en caso de ausencia, lo suple. Vencimiento es el momento a partir del
cual se hace exigible la obligación cartular en función del acaecimiento del evento previsto a tales fines por la
ley, si el documento nada dice se considera que es pagable a la vista.

El plazo de vencimiento debe cumplir algunos requisitos:

 Legal: porque no puede ser otro que alguno de los determinados en el decreto ley

34
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

 Único: porque teniendo en cuenta la indivisibilidad de la cambial, no se puede establecer vencimientos


sucesivos, escalonados o diversos, de hacerlo la cambial seria nula. Es decir que el titulo debe vencer en un
fecha única.
 Preciso o cierto: porque no puede depender de un acto futuro que pueda o no realizarse. No se admite
ningún tipo de modalidad o condición, de existir el documento seria nulo. Art. 567. El plazo suspensivo o
resolutorio puede ser cierto o incierto. Es cierto, cuando fuese fijado para terminar en designado año, mes o
día, o cuando fuese comenzado desde la fecha de la obligación, o de otra fecha cierta.
 Posible: no cumple con este requisito quien fija un vencimiento anterior a la fecha de libramiento, o un día
inexistente en el calendario, o una fecha no cierta. La LC es nula.

Época de pago

El decreto establece las formas de computar los meses y días, y en general los términos de vencimiento en
las letras giradas a tiempo vista o fecha. Girada a uno o varios meses fecha o vista, vence el día
correspondiente del mes en el cual el pago debe efectuarse, faltando el día, vence el último día del mes. Si se
refiere a principio, mitad o fin de mes, hace referencia respectivamente a 1, 15 y último día del mes. Cuando
una letra de cambio fuese pagable a día fijo en un lugar donde el calendario es diferente del que rige en el
lugar de donde la letra ha sido creada, la fecha de vencimiento se entiende la fijada según el calendario del
lugar de pago.

Enumeración legal. Distintos supuestos legales. Efectos

El art. 35 de la LCA, prevé cuatro formas de vencimiento:

1. A la vista.
2. A un determinado tiempo vista.
3. A un determinado tiempo de la fecha.
4. A un día fijo.

Las letras de cambio giradas a otros vencimientos distintos de los indicados o a vencimientos sucesivos son
nulas. El titulo que establezca otro tipo de vencimiento no sera una letra de cambio. Si no tuviere
vencimiento se considera girada a la vista.

Vencimiento a la vista: el titulo a la vista es pagable a su presentación. La letra vence en el momento que es
presentada al girado para el cobro. Debe presentarse para el pago dentro del plazo de un año desde su fecha
de libramiento, pudiendo el librador abreviar o ampliar dicho plazo, mientras que los endosantes solo
pueden disminuirlo. El librador puede disponer que una letra a la vista no se presente para l pago antes de
un determinado plazo, aquí el plazo para la presentación empieza a correr desde ese término.

En caso de que se trate de una letra con fecha en blanco, el plazo de presentación comienza a correr desde
que el documento sea completado

En las letras a la vista, la ley permite que el librador disponga que la suma produzca intereses, en este caso, la
tasa de interés debe indicarse en la misma letra.

35
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

A determinado tiempo vista: el plazo (establecido por el librador) comienza a computarse a partir de la vista
del documento por parte del obligado principal, es decir, el girado. A este se le debe presentar el titulo a
tales efectos y en el deben quedar asentadas la constancia de la vista y su fecha.
•En la letra de cambio, el vencimiento surge de:
 La aceptación fechada, efectuada en el mismo titulo por el aceptante.
 Del protesto por falta de aceptación.
 Del protesto por falta de fecha en la aceptación.
 A falta de protesto, cuando hubiere aceptación, pero no estuviere fechada, se considera aceptada el último
día del plazo establecido para su presentación a tal fin.
A determinado tiempo fecha: el vencimiento se produce por el transcurso del tiempo determinado en el
titulo, desde el día siguiente al que se emitió, así por ejemplo: librado el 25 de Agosto, a tres meses, vence el
25 de Noviembre. Puede determinarse en días, semanas, meses o años, a tres meses de la emisión de la
letra, a tres meses a contar desde hoy, etc.

Cuando el mes de vencimiento carezca del día correspondiente al libramiento, la letra vencerá el último día
que corresponda al mes, así por ejemplo: librada el 31 de Marzo, a un mes, vence el 30 de Abril. Medio mes
debe entenderse como 15 días.

A día fijo: consiste en indicar un día determinado para su pago. Se indica el día, mes y año, o de otra forma
que no genere dudas (ejemplo: el primer lunes de mayo) o mencionando el día y el mes con la expresión
“próximo”.

Para Scuty, cuando faltare el año, es nulo. Según Gómez Leo, si faltare el año, vence el de su creación o el
próximo si hubiere pasado.

Distintos supuestos legales

 El vencimiento debe surgir del tenor literal del titulo, esto es, sin necesidad de recurrir a otros elementos
extracartulares, salvo los casos en que la ley expresamente permite que surja del protesto. Ej: es invalido el
titulo con la expresión “pagadero el día que Juan Pérez cumpla 50 años, ya que habría que recurrir a la
partida de nacimiento de Juancito.
 No se computa el día en que empieza a correr el plazo y este se cuenta por días corridos.
 Los feriados intermedios quedan comprendidos dentro del plazo.
 Si el día de vencimiento es feriado, el pago puede exigirse el primer día hábil siguiente.
 En el caso de que el cumplimiento de los plazos se hubiere hecho imposible por causa de un obstáculo
insalvable (fuerza mayor), estos se prorrogan.
 Las normas sobre el computo del tiempo son meramente complementarias, pues rigen en tanto la voluntad
de las partes no haya establecido, expresa o tácitamente, otras normas
 Los días, meses y años son contados según el calendario gregoriano. Se entiende por “día”, el intervalo que
corre de medianoche a medianoche.
 Si el calendario del lugar de pago es distinto al del lugar de emisión de la letra, se computa según el
calendario del lugar de pago.

Efectos: el vencimiento cumple múltiples funciones:


36
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

 Es el momento en que debe cumplirse la prestación dineraria


 Establece la oportunidad en la que hay que formalizar protesto
 Determina el día inicial para el computo de la prescripción
 Fija el momento hasta el cual el titulo puede transmitirse por endoso

Punto 2. Términos absolutos y relativos: se divide a los términos en absolutos y relativos:

a) Absolutos: aquellos en los cuales el vencimiento queda determinado con absoluta precisión desde el mismo
momento en que el titulo es librado. Son:
a. A día fijo
b. A determinado tiempo fecha
b) Relativos: aquellos en los cuales el vencimiento depende de una actitud del tenedor de la cambial: la
presentación del titulo al girado. Son:
a. A la vista
b. A determinado tiempo vista

Los intereses en la letra de cambio: en una letra de cambio con vencimiento a la vista o a determinado
tiempo vista, puede el librador disponer que la suma produzca intereses. La tasa de interés deberá indicarse
en la misma letra. Los intereses corren a partir de la fecha de la letra cuando no se indique una fecha distinta.

4. Intereses compensatorios: la ley sólo permite establecer que la suma prometida en pago devengara intereses
compensatorios en las letras de vencimiento relativo, y las prohíbe en las de vencimiento absoluto, porque
en este caso se sabe por anticipado la fecha de vencimiento y se incluirán los intereses compensatorios
directamente en el monto. La validez impone que la tasa deberá estar indicada en el título. Los intereses
corren a partir de la fecha de creación del título cuando no se indique fecha distinta. Los establece el
librador, sin embargo el girado puede aceptar la letra pero excluyendo los intereses compensatorios.
5. Intereses moratorios: si bien no se hace referencia a los mismos expresamente, se trata de una cláusula
especial no prevista y permitida. En caso de no haberse incluido especialmente, los intereses correrán
automáticamente, desde el momento del vencimiento. Se aplican a los de vencimiento relativo y absoluto,
estén o no pactados. (pueden exigirse siempre) y el porcentaje será el que establece el BCRA (banco central
de la republica argentina).
6. Intereses punitorios: son aquellos se que establecen como modo de sanción ante el incumplimiento del pago,
como por ejemplo, al que litiga sin razón valedera tendrá un interés del 2 a 11 veces, según el juez. Y el juez
podrá revisar esta cláusula y restringirla si considera.

Punto 3: Extinción de las obligaciones cambiarias

La extinción es un momento necesario que marca el final de la vida de la obligación. El derecho de crédito es
por su naturaleza una relación perecedera, no vive perpetuamente, su fin es proporcionar al acreedor una
ventaja patrimonial, y cuando realiza ese fin, cuando satisface el interés del acreedor, el vínculo carece de
razón de ser, de objeto.

37
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Para el deudor, importa la recuperación plena de su libertad, para el acreedor importa la pérdida del derecho
al cobro de una suma incondicionada de dinero. El modo de extinción de la obligación por excelencia es el
pago, aunque existen otros modos instituidos por la ley (novación, compensación, transacción, confusión,
remisión de deuda, imposibilidad de pago, renuncia de los derechos del acreedor).

En materia cambiaria, el derecho del acreedor cambiario está sometido a caducidad y a prescripción: a
caducidad si no se cumplen determinadas formalidades y no se ejercita la acción de regreso dentro de los
términos perentorios, y a prescripción en lo que respecta a la acción directa contra el girado.

Caducidad

Es la que impide el ejercicio de las acciones cambiarias de regreso, a causa de la omisión de una conducta
determinada dentro del plazo determinado por la ley. La caducidad no quiere decir pérdida de un derecho
que se posee, sino impedimento para adquirirlo. Si existiera ya ese derecho, ése se perdería por prescripción
y no por la caducidad. Solo la acción de regreso caduca, la acción directa decae por prescripción.

Casos legales

a) No se presenta al pago la letra a la vista dentro del termino de un año, contado a partir de la fecha de su
creación; o cuando ocurre lo propio respecto de las letras a cierto tiempo vista para su aceptación, si no se
hubiere modificado el termino.
b) Una letra girada a cierto tiempo vista es aceptada sin que se haga constar en ella la fecha en que se lo realiza,
y el portador no levanta protesto para dejar constancia de esa omisión.
c) No se levanta protesto, por falta de aceptación o de pago parcial o total, en los plazos establecidos para ello,
con la forma determinada en la ley.
d) No se cumple con la carga de presentación al pago en aquellas letras que tienen incluida la clausula “sin
protesto”. La presentación se presume y la prueba de la falta de ella corresponde al deudor.
e) El librador o algún endosante ha fijado un plazo para presentar la letra a la aceptación y el portador
legitimado del título no cumple la carga oportunamente, salvo que quien introdujo la clausula lo haya hecho
al solo efecto de relevarse de la garantía de aceptación.

Concepto y efectos en las distintas acciones emergentes de la letra:

Recursos judiciales para el cobro:

1. Acciones cambiarias
a. Directa
b. De regreso
i. A termino
ii. Anticipado
iii. De reembolso
2. Acciones extra cambiarias
a. Causal
b. De enriquecimiento
c. De contribución
d. De daños y perjuicios

38
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Acción cambiaria: son acciones judiciales que tiene por finalidad obtener el cobro de la LC y que tramitan, en
lo general, por la vía ejecutiva toda vez que el TV mantiene los caracteres cambiarios y por ende es un
documento constitutivo y dispositivo del derecho de crédito en el representado.

Acción directa

Legitimados activos: en principio, el beneficiario de la letra de cambio. Si fuera endosada o transmitida, será
el portador legitimado.

Puede deducirla, además, cualquier obligado cambiario que haya atendido al pago de la letra (ej: librador).

Legitimados pasivos: aceptante y avalista. Si el avalista paga, tiene acción directa de reembolso contra el
aceptante. En la letra no aceptada no hay acción directa.

Condiciones de procedencia: vencimiento del plazo y la falta del pago de la cambial al portador legitimado al
momento de su presentación al pago. No requiere protesto ni avisos. La acción prescribe a los 3 años
contados desde el vencimiento del titulo.

Contenido económico:

 Monto de la letra insatisfecha.


 Intereses compensatorios.
 Intereses moratorios
 Gastos de protesto y aviso
 Demás gastos: gastos de sellado fiscal, comisiones pagadas en caso de que se haya gestionado el pago de la
letra ante una institución bancaria o financiera, y diferencias de cambio existentes.
En el supuesto de que la lleve adelante quien pago anteriormente la letra insatisfecha:

 Monto pagado
 Intereses moratorios
 Gastos.

Acción de regreso a termino

Legitimados activos: pueden ejercerla el beneficiario, si la letra no circulo, o el portador legitimado de la letra
de cambio, si fue endosada y transmitida.

Legitimado pasivo: librador, los endosantes que no hayan incluido alguna clausula especial para relevarse de
la garantía de pago, y sus respectivos avalistas.

Condiciones de procedencia: al vencimiento del titulo y ante la falta de pago del mismo queda expedita la vía
para iniciar la acción de regreso que se interpondrá por el monto no pagado o por el total y a esa suma se le
sumaran los intereses y gastos en los que haya incurrido el acreedor como consecuencia de la falta de pago.
Les necesario levantar protesto por falta de pago para poder interponer esta acción. La acción prescribe al
año del protesto o del vencimiento de la LC si lleva la cláusula sin protesto si la iniciada el portador y de seis

39
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

meses si la inicia el endosante que ha pagado. Siempre y cuando no haya caducado. La cláusula “sin
protesto” libera al portador del titulo de la carga de protesto, no de presentación al pago.

Hay dispensa legal, y el portador queda liberado de presentar al pago y levantar protesto, cuando:

 Se ha protestado la letra por falta de aceptación


 En caso de concurso del girado
 Cuando se configura fuerza mayor (art. 58)
Contenido económico: igual que acción directa (art. 52).

Acción de regreso anticipado

Opera contra los mismos sujetos pasivos que el anterior pero se diferencia de aquella en que el poseedor
legitimado para iniciarla no debe esperar hasta el vencimiento de la letra. La acción prescribe al año del
protesto del vencimiento de la LC si lleva la clausula sin protesto si la inicia el portador y de seas meses si la
inicia el endosante que ha pagado.

Legitimado activo: beneficiario de la letra o portador legitimado.

Legitimado pasivo: endosantes, librador y sus respectivos avalistas, sin perjuicio de las clausulas que releven
de la garantía de aceptación.

Condiciones de procedencia: hay que distinguir los distintos supuestos en que se puede llevar adelante la
accion:

1. Cuando la aceptación de la letra de cambio ha sido reusada total o parcialmente. Se requiere presentación
de la letra de cambio a la aceptación, y levanto de protesto por falta de aceptación.
2. En el caso de concurso o quiebra del girado. Se requiere testimonio de la sentencia de apertura de concurso
o de la declaración de quiebra, o una copia certificada de ellos. No se necesita presentación ni protesto.
3. En el caso de cesación de pagos del girado, no es necesario declaración judicial. Se requiere presentación al
pago y levantamiento de protesto por falta de pago.
4. En el caso de que se haya solicitado un embargo, sin resultado positivo, sobre los bienes del girado, haya o
no aceptado. Mismas condiciones que 3.
5. En el caso del concurso o quiebra del librador de una letra no aceptable. Igual que 2.

Contenido económico: igual que accion directa. Se agrega que si la acción de regreso se ejercitara antes del
vencimiento, se hará un descuento del importe de la letra calculado en base al tipo corriente de descuento del
Banco de la Nación a la fecha del regreso en el lugar del domicilio del portador (art 52 in fine)

Acción de reembolso o ulterior regreso

La acción prescribe a los seis meses contados a partir desde la fecha que abono, o desde que le notificaron la
demanda.

Legitimados activos: los endosantes que garantizan el pago de la letra, y sus respectivos avalistas y el avalista
del librador que ha pagado la letra, judicial o extrajudicialmente, o que han sido demandados y notificados
judicialmente, en razón de que se ha llevado en su contra una accion de regreso.

40
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Legitimado pasivo: todos los obligados de regreso, que garantizan en el nexo cambiario, al portador de la
letra que pago o fue notificado de la demanda judicial por una accion respecto de ella.

Condiciones de procedencia:

 Se debe haber pagado la letra, judicial o extrajudicialmente


 Como alternativa a la condición anterior, el deudor que haya sido demandado, por regreso o reembolso, se
encuentra habilitado para iniciar, a su vez, la accion de reembolso.
 La letra base de la demanda no debe estar perjudica, esto es que quien requirió el pago lo haya hecho en
tiempo propio, cumpliendo con las cargas sustanciales (presentación al pago y protesto).

Contenido económico: Art. 53. – El que ha reembolsado la letra de cambio puede reclamar a sus garantes:
1° – La suma íntegra desembolsada;
2° – Los intereses de esta suma, calculados al tipo indicado en el inciso 2. del artículo anterior, desde el día del
desembolso;
3° – Los gastos que hubiese hecho.

Acciones extra cambiarias: no se limitan al cobro de la LC sino que se discute también las razones que dieron
origen al titulo. No es frecuente el uso de estas. Tramitan mediante el proceso ordinario y no ejecutivo como
las acciones cambiarias. Por lo general, se utilizan para las LC en las que las acciones cambiarias
prescribieron.
 Acción causal: es la que se funda en la relación que le dio origen al libramiento de la LC. La puede
promover el portador legitimado contra la persona que le trasmitió el titulo. El monto del reclamo
económico será el que surja de la relación, igual que el plazo de prescripción que será el del derecho
común conforme a que dicha relación sea civil o comercial.
 Acción de enriquecimiento: la finalidad es que el libramiento de la LC y su posterior fracaso, al
momento de ser cobrada, no provoque el enriquecimiento de alguno de los obligados cambiarios.
Es de carácter subsidiario y se le concede al portador legitimado cuando ha perdido todas las
acciones cambiarias y no tiene una relación subyacente con el obligado directo para poder iniciarle la
acción causal.
La suma reclamada puede o no coincidir con la que figura en el documento ya que ella quedara
determinada por lo que perdió el poseedor legitimado y el enriquecimiento del obligado cambiario y
conformo a las pruebas que cada uno presente en el juicio de conocimiento.
Prescribe al término de un año contado a partir del momento en que se perdieron las acciones
cambiarias.

Prescripción: transcurridos ciertos plazos legales, la ley declara la prescripción de los derechos ejercidos.
Existe dos clases de prescripción: la adquisitiva: que es la adquisición de un derecho real por la posesión
continua e ininterrumpida de una cosa, durante el tiempo que determina la ley, y la prescripción liberatoria,
que es la pérdida de un derecho en razón del transcurso del tiempo y de la inacción del titular. El derecho de
crédito se extingue por prescripción liberatoria.

Concepto: Perdida de un derecho por la inacción de su titular durante el termino fijado en la ley. Los
firmantes de la LC tienen la carga de hacer valer sus obligaciones en legal tiempo porque sino se pierden. La
prescripción liberatoria esta regulada en la LCA en el art 96 de la accion directa, de regreso, de reembolso o
ulterior regreso y de enriquecimiento.

41
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

La prescripción cambiaria no se aplica a todos los firmantes de la LC sino solo ante quien tuvo relación con el
acto interruptivo.

Diferencias con la caducidad cambiaria

Prescripción Caducidad.
Extingue la acción. Impide el ejercicio de un derecho
Puede interrumpirse No puede interrumpirse
Debe interponerse necesariamente como Opera automáticamente
Defensa, es decir a pedido de parte
Afecta la acción directa Solo opera respecto de la acción de regreso
El derecho del acreedor cambiario se somete El derecho del acreedor cambiario se
A prescripción en lo que respecta a la acción Somete a caducidad si no se cumplen ciertas
Directa contra el aceptante y tmb a la Conductas requeridas y no ejercer la
Acción de regreso inmune a la caducidad Acción de regreso cuando corresponda.
Tiene por objeto fijar un plazo para la Tiene por objeto consolidar ciertas
Extinción de la acción Relaciones jurídicas.
El plazo es legal Puede ser convencional

42
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Bolilla 7

Punto 1: Pago de la letra de cambio: Concepto

La finalidad y naturaleza de la letra de cambio involucra la obligación de pagar o hacer pagar una suma
incondicionada de dinero. Es una de las formas de extinción de las obligaciones.
Scuti: El cumplimiento de la promesa efectuada por el librador, de pagar o hacer pagar la suma de dinero
indicada en el titulo.
Es el cumplimiento de la promesa inserta en la LC por parte del aceptante. La entrega del dinero indicada en
el titulo es la que extingue la obligación cambiaria, siempre y cuando el pago sea total y se realice en legal
tiempo y forma.
Efectos: Dependen de quien realice el pago:
 Obligado principal (aceptante de la letra): extingue la obligación cambiaria definitivamente. No tiene derecho
a ir cambiariamente contra ninguno de los otros obligados.
 Avalista del aceptante: libera a todos los obligados de regreso, pero no extingue la letra porque posee de la
acción contra el girado. La obligación solo queda extinguida con respecto a los obligados posteriores a la
persona que pago pero no con respecto de los anteriores a el.
 Pago por error: es anulable, ya que el que paga de esta manera no lo hace voluntariamente
 Otro deudor: tiene derecho a obtener el reembolso de los anteriores, hasta llegar al obligado principal.
Tiempo de pago

La presentación al pago es una carga que tiene el poseedor legitimado de la LC. Debe presentarse en el
domicilio y dirección para exigir el pago y que debe hacerlo con el titulo para poder entregarlo al deudor en
caso de que el pago se realice, protestar o hacer las anotaciones correspondientes si el pago es parcial.

El momento para presentarse al pago es el dia del vencimiento del titulo y hasta dos días hábiles después de
dicha fecha, como una facultad que tiene el poseedor legitimado de la cambial. Por ello el vencimiento sigue
siendo el mismo y será a partir de ese momento en que se calcularan los intereses.

El portador de una letra pagable a día fijo o a cierto tiempo fecha o vista debe presentarla para el pago el día
en el cual la letra debe pagarse o en uno de los dos días hábiles sucesivos. Las letras a la vista son pagaderas
a su presentación y tiene un plazo de un año a partir de su fecha.

En caso del pago de una letra que vence en día feriado no se puede exigir sino el primer día hábil siguiente.

Sujetos del pago: legitimación activa y pasiva.

 Activa: Puede exigir el pago del título quien se encuentre legitimado por la posesión del documento,
mediante una cadena regular de endosos, aunque el último sea en blanco. Los endosos cancelados se tienen
43
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

por no escritos, por ende, no interrumpen la cadena. Puede hacerlo a través de un representante o
mandatario, un endosatario en procuración y quien sea endosatario en garantía

 Pasiva: El librador del pagare, el aceptante de la letra y sus avalistas.

Debe exhibirse la letra al deudor para que este vea si el portador está legitimado, está obligado a verificar la
regular continuidad de los endosos, pero no a constatar la autenticidad de las firmas de los endosantes. Para
que el pago sea valido deben ser capaces tanto quien paga como quien percibe.

Pago por intervención: un tercero pasa a formar parte de la relación al pagar el monto al poseedor
legitimado. Puede ser espontanea donde el interviniente es totalmente ajeno a la relación cambiaria, o
requerida donde esta designado en el TV por un obligado de regreso para pagar en defecto del girado. Debe
constar en el titulo, o en su caso en el protesto, indicando quien pago y por cuenta de quien lo hizo. El
interviniente adquiere los derechos cambiarios inherentes de la LC contra la persona a cuenta de quien pago
y los obligados respecto de ello, por medio de la acción directa que le reembolse el importe pagado al
poseedor legitimado o , en su caso, podrá requerirlo por vía de regreso contra los obligados anteriores.
Quedan exceptuados los endosantes posteriores a quien intervino.

Lugar de pago: La letra de cambio debe presentarse para el pago en el lugar y dirección indicados en el
título. Cuando no se indique dirección, debe presentarse para el pago:
1° En el domicilio del girado o de la persona designada en la misma letra para efectuar el pago por el girado.
2° En el domicilio del aceptante por intervención o de la persona designada en la misma letra para efectuar el
pago por éste.
3° En el domicilio de la persona indicada al efecto.

Formas de pago:
 Pago parcial
 Pago antes del vencimiento
 Pago en mora
 Pago en moneada extranjera
 Pago por consignación

Pago parcial: El portador no puede rehusar un pago parcial. Consecuencias:

 El pagador tiene derecho a que se le expida recibo y que se anote el pago parcial en la letra.
 libera a quien lo hizo por la suma de lo efectivamente desembolsado

 el portador deberá levantar protesto por la suma insatisfecha


Pago antes del vencimiento: el portador de la letra de cambio no está obligado a recibir el pago antes del
vencimiento, es por ello que quien paga antes del plazo indicado en la cambial lo hace bajo su cuenta y
riesgo. La finalidad es la de asegurar la estabilidad y puntualidad de los negocios. Al realizarse el pago antes,
44
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

el deudor puede pagarle a un ilegítimo poseedor del título, entonces el pago sería inválido. Ejemplo: una
persona se encuentra una letra, esta se cobra anticipadamente, pero quien perdió la letra realiza la
cancelación, acá, el que pago anticipadamente se jode porque pago mal, entonces tiene que realizar otro
reembolso.

Pago en mora: en las obligaciones a plazo, la mora se produce por su solo vencimiento. Si la prestación se
hace imposible por culpa del deudor, o si este se hace cargo de los casos fortuitos o de fuerza mayor, la
obligación primitiva se convierte en la de pagar daños e intereses. Cuando el deudor no es responsable,
queda exonerado de pagar daños e intereses.

Intereses: en una letra de cambio con vencimiento a la vista o a determinado tiempo vista, puede el librador
disponer que la suma produzca intereses. La tasa de interés deberá indicarse en la misma letra. Los intereses
corren a partir de la fecha de la letra cuando no se indique una fecha distinta.

El portador puede exigir a aquel contra el cual ejercita su acción de regreso:

1. El monto de la letra de cambio no aceptada o no pagada con los intereses, si se hubiesen estipulado;
2. Los intereses, a partir del vencimiento de la letra de cambio, al tipo fijado en el título; y si no hubiesen sido
estipulados, al tipo corriente en el Banco de la Nación en la fecha del pago;
3. Los gastos de protesto, de aviso y demás gastos.

Si la acción de regreso se ejercitara antes del vencimiento, se hará un descuento del importe de la letra
calculado en base al tipo corriente de descuento del Banco de la Nación a la fecha del regreso en el lugar del
domicilio del portador.

El que ha reembolsado la letra de cambio puede reclamar a sus garantes:

1. La suma íntegra desembolsada;


2. Los intereses de esta suma, calculados al tipo indicado en el inciso 2. del artículo anterior, desde el día del
desembolso;
3. Los gastos que hubiese hecho.

El deudor moroso debe los intereses que estuvieren pactados en la obligación, desde el vencimiento de ella.
Si no hay pactados, debe los intereses legales que las leyes especiales determinen. Si no se hubiesen fijado el
interés legal, los jueces determinarán el interés que debe abonar.

Punto 3: Pago en moneda extranjera. Supuestos legales.

La letra es un instrumento de tráfico internacional, por lo que la ley prevé que pueda librarse en moneda
extranjera, aunque esta no tenga curso legal en el lugar de pago; en tal supuesto, el deudor puede liberarse
efectivizando el importe de la letra en una moneda que tenga curso legal en el lugar de pago. El art 44 prevé
distintos supuestos:

45
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

1. Si la determinación del curso de cambio no fue establecida por el librador, la letra puede ser pagada al
cambio al día del vencimiento.
2. El librador puede fijar el curso de cambio al cual se debe calcular la conversión de la moneda extranjera en el
lugar de pago. Debe realizarse al cambio para el vendedor.
3. En el caso de la mora, el acreedor podrá exigir que la conversión se realice en base a la cotización de la divisa
al día del vencimiento o al momento del pago, según le convenga
4. Cuando una moneda se designe con la misma denominación en países diferentes (ej.: pesos uruguayos o
argentinos o mexicanos; dólar estadounidense o canadiense) se presume que la indicación se refiere a la
moneda del lugar del pago.
5. Clausula de pago efectivo

Cláusulas de pago efectivo. Efectos

Las reglas precedentes no se aplican en el caso de que el librador haya dispuesto que el pago deba
efectuarse en una moneda determinada (cláusula de pago efectivo en moneda extranjera).

El art 44 reconoce la autonomía de la voluntad para obligarse a pagar en una moneda extranjera, sin
embargo la operatividad de esta clausula de pago efectivo en moneda extranjera está subordinada a la
existencia de un mercado de cambio libre, en donde no esté prohibido el tráfico de divisas

Su aplicación frente a lo dispuesto por el art 765 del NCC.

Art 765: La obligación es de dar dinero si el deudor debe cierta cantidad de moneda, determinada o
determinable, al momento de constitución de la obligación. Si por el acto por el que se ha constituido la
obligación, se estipuló dar moneda que no sea de curso legal en la República, la obligación debe considerarse
como de dar cantidades de cosas y el deudor puede liberarse dando el equivalente en moneda de curso
legal.

El Código regula las obligaciones de dar dinero. En esta categoría distingue entre:
1) Obligaciones dinerarias: son aquellas en las que el dinero está determinado o es determinable desde
el inicio de la obligación (art. 765); son obligaciones típicamente dinerarias en las que el dinero está
contemplado in obligatione. En estos casos se pacta en moneda de curso legal y debe devolverse la
misma cantidad de dinero, porque rige el principio nominalista, con la consiguiente prohibición de las
cláusulas de estabilización (ley 23.928). En supuestos de inflación o deterioro monetario, se recurrirá a
las obligaciones de valor, o a los intereses impuros (que contemplan la compensación del uso del
dinero más el deterioro monetario) o a las obligaciones en moneda extranjera.
2) Obligaciones de valor: aquellas en las que la deuda consiste en un cierto valor, que es transformado
en dinero en un momento posterior al del nacimiento de la obligación (art. 772); son obligaciones de
valor.
3) Obligaciones en moneda extranjera: la moneda extranjera no tiene carácter dinerario, como lo
preveía la Ley de Convertibilidad 23.928 y el anteproyecto del Código. Por el contrario es una cosa no
dineraria y por lo tanto si la obligación se pacta en moneda extranjera, es considerada como dar
cantidades de cosas (art. 765). La obligación en moneda extranjera no está prohibida, como ocurre en
otros países, sino que, por el contrario, puede ser usada y así lo prevé el Código en numeroso supuestos
(contratos bancarios). La obligación que tiene por objeto una prestación en moneda extranjera, presenta
el problema del pago. Conforme con el régimen del Código, la regla es que el deudor tiene la opción de
liberarse dando el equivalente en moneda de curso legal. La opción por el equivalente no la transforma
en una obligación facultativa, porque no hay una prestación principal y otra accesoria (art. 786). Esta
46
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

regla tiene las siguientes excepciones: a) que las partes hayan pactado expresamente el pago en moneda
extranjera y la renuncia a la opción (arts. 958, 959, en materia de contratos; 1121, inc. a en los
contratos de consumo); b) que esté prevista expresamente otra solución (ej.: Contratos bancarios).

Interpretación de la norma:
El dinero es cosa mueble fungible, divisible y consumible". Es un género, que como tal, nunca perece.
En este sentido, las obligaciones que tienen por objeto una prestación de dinero son de género, pero
dada su importancia y efectos, es necesaria una regulación especial.
El pago en dinero se hace por entrega en mano, conforme a la tradición jurídica, pero en tiempos
actuales, la bancarización hace que se utilicen medios electrónicos (ley 25.345) que establecen el
momento en que se produce la transmisión.
El valor no es intrínseco, no deriva de su materialidad; es decir que, independientemente de que se
utilice papel, medios electrónicos o metales, lo que importa es el valor representativo.
Su emisión y las cuestiones atinentes a su circulación son facultad exclusiva y excluyente del Congreso
de la Nación (art. 75, mes. 6° y 11 de la Const. Nac.). Si bien continúa rigiendo, sin modificaciones, el
argentino oro, es de especial interés el análisis de las obligaciones contraídas en pesos. En la
actualidad, el peso tiene curso forzoso, ya que es una moneda irrecusable como medio de pago e
inconvertible88,en razón de la derogación (por la ley 25.561, que se mantiene vigente) del sistema de
convertibilidad establecida en el ario 1991 por la ley 23.928.
En cuanto a la moneda extranjera, cabe decir que no es dinero en nuestro país y carece, por ende, de
curso lega189. Ello quiere decir que la única moneda que tiene aptitud para ser impuesta como medio
de pago es el peso y no el dólar; el único medio de pago con poder cancelatorio es el peso.
Esta regla se refiere a la legitimación de la moneda desde el punto de vista de la legislación monetaria.
En cambio, nada impide que la moneda extranjera sea impuesta por una obligación, porque las partes
utilizan la divisa extranjera como medio de pago y le dan una función dineraria a una cosa que no es
dinero. La legitimación proviene de la obligación y no de la legislación monetaria.

Punto 4: Pago por consignación:

Consignación judicial

Si el portador legitimado del título no lo presenta al pago en la fecha indicada, ni en los dos días sucesivos a
esta, el deudor podrá depositar el importe ante autoridad competente a costa, riesgo y peligro del portador
del título. El depósito judicial establece la liberación cambiaria del deudor toda vez que realizo el pago en el
plazo indicado ante la negligencia del portador que no presento la LC al vencimiento.

Para realizar la consignación cambiaria el deudor deberá presentar un escrito judicial con patrocinio letrado y
la boleta de consignación en una entidad bancaria donde se realicen los depósitos judiciales de la jurisdicción
que se tratare la obligación. El juez dictara una providencia haciendo lugar al depósito y su copia legalizada le
servirá al consignante como comprobante de pago ante cualquier requerimiento que se le haga en el futuro
sobre la LC

Casos en que procede. El pago por consignación procede cuando:

 el acreedor fue constituido en mora;


 existe incertidumbre sobre la persona del acreedor;
 el deudor no puede realizar un pago seguro y válido por causa que no le es imputable.

El pago por consignación está sujeto a los mismos requisitos del pago.
47
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Forma: el pago por consignación se rige por las siguientes reglas:

a) si la prestación consiste en una suma de dinero, se requiere su depósito a la orden del juez interviniente, en
el banco que dispongan las normas procesales;
b) si se debe una cosa indeterminada a elección del acreedor y éste es moroso en practicar la elección, una vez
vencido el término del emplazamiento judicial hecho al acreedor, el juez autoriza al deudor a realizarla;
c) si las cosas debidas no pueden ser conservadas o su custodia origina gastos excesivos, el juez puede autorizar
la venta en subasta, y ordenar el depósito del precio que se obtenga.

Efectos: la consignación judicial, no impugnada por el acreedor, o declarada válida por reunir los requisitos
del pago, extingue la deuda desde el día en que se notifica la demanda.

Si la consignación es defectuosa, y el deudor subsana ulteriormente sus defectos, la extinción de la deuda se


produce desde la fecha de notificación de la sentencia que la admite.

Deudor moroso: el deudor moroso puede consignar la prestación debida con los accesorios devengados
hasta el día de la consignación.

Desistimiento: el deudor tiene derecho a desistir de la consignación antes de que la acepte el acreedor o de
que haya sido declarada válida. Con posterioridad sólo puede desistir con la conformidad expresa del
acreedor, quien en ese caso pierde la acción contra los codeudores, los garantes y los fiadores.

Consignación extrajudicial

Procedencia y trámite: Sin perjuicio de las disposiciones del Parágrafo 1°, el deudor de una suma de dinero
puede optar por el trámite de consignación extrajudicial. A tal fin, debe depositar la suma adeudada ante un
escribano de registro, a nombre y a disposición del acreedor, cumpliendo los siguientes recaudos:

A. notificar previamente al acreedor, en forma fehaciente, del día, la hora y el lugar en que será efectuado el
depósito;
B. efectuar el depósito de la suma debida con más los intereses devengados hasta el día del depósito; este
depósito debe ser notificado fehacientemente al acreedor por el escribano dentro de las cuarenta y ocho
horas hábiles de realizado; si es imposible practicar la notificación, el deudor debe consignar judicialmente.

Derechos del acreedor: una vez notificado del depósito, dentro del quinto día hábil de notificado, el acreedor
tiene derecho a:

a) aceptar el procedimiento y retirar el depósito, estando a cargo del deudor el pago de los gastos y honorarios
del escribano;
b) rechazar el procedimiento y retirar el depósito, estando a cargo del acreedor el pago de los gastos y
honorarios del escribano;
c) rechazar el procedimiento y el depósito, o no expedirse. En ambos casos el deudor puede disponer de la
suma depositada para consignarla judicialmente.

Derechos del acreedor que retira el depósito: si el acreedor retira lo depositado y rechaza el pago, puede
reclamar judicialmente un importe mayor o considerarlo insuficiente o exigir la repetición de lo pagado por
48
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

gastos y honorarios por considerar que no se encontraba en mora, o ambas cosas. En el recibo debe hacer
reserva de su derecho, caso contrario se considera que el pago es liberatorio desde el día del depósito. Para
demandar tiene un término de caducidad de treinta días computados a partir del recibo con reserva.

Impedimentos: no se puede acudir al procedimiento previsto en este Parágrafo si antes del depósito, el
acreedor optó por la resolución del contrato o demandó el cumplimiento de la obligación.

Unidad 8

Aval. Concepto.

Es un acto jurídico cambiario de carácter unilateral y formal que tiene como finalidad garantizar el pago del
título de crédito. El avalista garantiza el pago por el avalado suscribiendo el documento u otro instrumento
que lo acompañe.

Se lo define también como la obligación escrita que toma un tercero de garantir a su vencimiento el pago de
una letra de cambio. El aval es una obligación particular independiente de la que contraen el endosante y el
aceptante. El aval no es necesario, sino que es un agregado, con función de garantía.

Art 32: el pago de una letra de cambio puede garantizarse total o parcialmente por un aval. Esta garantía
puede otorgarla un tercero o cualquier firmante de la letra.

En caso que la aceptación fuera parcial, su obligación de pago será por el monto total de la letra, salvo que
sea avalista del aceptante que lo hizo por un importe menor.

Art 33: El aval puede constar en la misma letra o su prolongación, o en documento separado, debiendo en
este caso indicar el lugar donde ha sido otorgado. El aval puede expresarse por medio de las palabras "por
aval" o de cualquier otra expresión equivalente, debiendo ser firmado por el avalista.
Se considera otorgado el aval con la simple firma del avalista puesta en el anverso de la letra de cambio,
salvo que esa firma fuese la del girado o la del aceptante.
El aval debe indicar por cuál de los obligados se otorga. A falta de esta indicación se considera otorgado por
el librador.
Naturaleza jurídica: El aval es un acto jurídico:

Unilateral: es una declaración unilateral de la voluntad que se formaliza con la manifestación de la persona
que extiende la garantía cambiaria mediante su firma.

Literal: ya que la obligación que asume el avalista es sólo lo que dice el aval.

49
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Incondicional: el aval no puede estar sujeto a condición (por ejemplo, si la economía mejora, yo pago)

Formal, debido a que debe sustanciarse por escrito en el mismo título o en instrumento separado donde se
exprese cual es la obligación que se está avalando, a quien se avala, monto y firma.

Accesorio de la obligación cambiaria, al operar como una garantía adicional.

Abstracto: ya que se asume con independencia de la causa (desvinculado de la causa)

Tiene independencia sustancial: el avalista va a responder siempre, incluso cuando la obligación contraída
por el avalado sea inválida. Solamente se va a librar cuando no se cumplan requisitos formales de la letra de
cambio que la hagan nula o inválida.

Completo: debe bastarse a si mismo.

Objetiva: exclusivamente garantiza el pago del titulo, no lo hace con respecto a al persona ni a la obligación
avalada. Art 34 LCA “…su obligación es valida aun cuando la obligación que ha garantizado sea nula por
cualquier causa que no sea un vicio de forma”, es por ello que el avalista deberá pagar la suma garantizada.

Garantías cambiarlas: son las que garantizan el cumplimiento de una obligación. Hay de dos tipos:
 Personal: una persona garantiza el pago de una obligación, comprometiendo todo su patrimonio (fianza)
 Real: se compromete un bien determinado al cumplimiento de la obligación propia o de un tercero (hipoteca
y prenda)
Fianza: garantía personal en virtud de la cual un fiador se obliga accesoriamente por un tercero al
cumplimiento de una obligación. El fiador responde solidariamente como el deudor principal, sin poder
invocar el beneficio de división ni el de excusión que nunca se admiten en materia comercial.

Contrato de fianza: Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a
satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.

Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida personalmente por el
deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de la inejecución.

La doctrina ha sabido compararla con el aval:


 El aval es propio del derecho cambiario, la fianza es un contrato regulado por el derecho civil
 El aval solo puede garantizar títulos de créditos, la fianza puede garantizar contratos, pero también una
cambial
 La obligación del avalista es directa, independiente y solidaria, el fiador tiene una obligación accesoriamente
 El aval no puede ser sujeto a condición, la fianza si
 El avalista no puede valerse de las excepciones personales del avalado. El fiador si puede valerse de las
defensas del deudor garantizado
 El aval solo resulta afectado por una nulidad solo si esta proviene de los vicios de forma; pero cualquier
nulidad afecta a la fianza, salvo la incapacidad del fiado.
 El aval siempre debe hacerse por escrito, la fianza puede ser verbal
50
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

 El aval es irrevocable, la fianza puede revocarse por acuerdo entre fiador y acreedor
 Para accionar contra el avalista no se requiere excusión ni interpelación judicial. Si para accionar contra el
fiador (excusión: fianza civil/ interpelación: derecho mercantil.
 Si hay pluralidad de avalistas, no hay beneficio de división, en la fianza sí.
Las disposiciones de la fianza podrán ser aplicadas al aval siempre y cuando no contradiga con los caracteres
del derecho cambiario.
La intención de avalar una obligación cambiaria, no convierte al avalista en fiador cuando el plano cambiario
quede ineficaz y se demande por la acción causal del derecho común, salvo que se hubiese previsto
expresamente.
Prenda e hipoteca son garantías reales, es decir, se trata de garantizar obligaciones con cosas.

Prenda: La prenda es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no registrables o créditos
instrumentados. Se constituye por el dueño o la totalidad de los copropietarios, por contrato formalizado en
instrumento público o privado y tradición al acreedor prendario o a un tercero designado por las partes

Hipoteca: La hipoteca es el derecho real de garantía que recae sobre uno o más inmuebles individualizados
que continúan en poder del constituyente y que otorga al acreedor, ante el incumplimiento del deudor, las
facultades de persecución y preferencia para cobrar sobre su producido el crédito garantizado.
 Los documentos puede existir, no pueden ser futuros
 Los documentos tienen que ser completos, es decir, contener todos los datos que exige la ley cambiaría; no
pueden dejarse claros o contener sólo referencias a actuaciones futuras.
 Debe indicarse en el titulo que existe la garantía y en el instrumento de la garantía que esta ópera sobre el
titulo
 En nuestro derecho la escritura constitutiva del gravamen debe inscribirse dentro de los seis días siguientes
en el Registro de Hipotecas, se deberán acompañar los documentos garantizados. (solo hipotecarios)
 Puede circular por endoso
 A diferencia de los pagarés hipotecarios, los pagarés prendarios deben emitirse simultáneamente con el
contrato de que emergen y presentarse junto con éste al registro para su inscripción
Acciones: Si el tenedor es el beneficiario original tiene acción cambiaria, acción hipotecaria o prendaria y
acción causal, si es un endosante no tendrá la causal
Aval por separado: efectos cambiarlos.

El aval puede entregarse por documento separado, la única exigencia adicional que establece la ley es indicar
el lugar donde ha sido otorgado. El efecto característico es que el portador podrá demandar al avalista solo si
acompaña el documento en el que se dio el aval, junto con el título.

En la práctica, aparte del lugar, se agrega fecha e identificación precisa de la obligación que se avala.

Art. 33. – El aval puede constar en la misma letra o su prolongación, o en documento separado, debiendo en
este caso indicar el lugar donde ha sido otorgado.
El aval puede expresarse por medio de las palabras "por aval" o de cualquier otra expresión equivalente,

51
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

debiendo ser firmado por el avalista.


Se considera otorgado el aval con la simple firma del avalista puesta en el anverso de la letra de cambio,
salvo que esa firma fuese la del girado o la del aceptante.
El aval debe indicar por cuál de los obligados se otorga. A falta de esta indicación se considera otorgado por
el librador.
Punto 2: Personas y capacidad para otorgar el aval.
Avalista: sujeto que extiende el aval. Asume la función de garante del pago de la letra de cambio. Esta
persona debe tener la capacidad para emitir letra de cambio. El aval lo puede extender un 3ero extraño a la
letra o cualquier firmante, salvo el librador o aceptando si lo hay.

Avalado: sujeto obligado cambiario respecto del cual y en cuyo favor se extiende el aval. Girado librador,
endosantes, otro avalista (aval de aval). El aval debe indicar por cuál de los obligados se otorga, en su
defecto, se entiende otorgado por el librador.

Derecho y obligaciones del avalista.

El avalista queda obligado en los mismos términos que su avalado. Su obligación es válida siempre y cuando
el titulo no tenga un vicio de forma. El avalista que paga la letra de cambio adquiere los derechos que derivan
de la letra, contra el avalado y contra los que están obligados cambiariamente hacia éste.

Se deben distinguir los efectos del aval según a favor de quien fue otorgado
 Aceptante: El avalista va a ser sujeto pasivo de la acción directa. En caso de que pague , judicial o
extrajudicialmente, quedaran liberados los demás obligados cambiarios, salvo el aceptante, ya que el avalista
tiene acción contra él para reclamarle el monto pagado, intereses y gastos
 Librador: El avalista será sujeto pasivo de la acción de regreso y en caso de que pague tendrá dos acciones
que podrá ejercer al mismo tiempo o en forma separada:
◦ Contra su avalado (librador): acción de reembolso reclamando lo pagado, intereses y gastos
◦ Contra el aceptante y su respectivo avalista: acción directamente

 Endosante: El avalista será sujeto pasivo de la acción cambiaria de regreso, el aval mantiene efectos
cambiarios siempre y cuando el endosante avalado no se hubiese librado de la garantía por la aceptación y el
pago. Si el avalista paga la letra, quedan liberados aquellos a quienes garantizaba en el nexo cambiario,
teniendo acción de reembolso contra su avalado y contra todos los obligados de regreso y tendrá acción
directa contra el aceptante y su avalista
 Avalista: Este es el aval del aval, queda obligado siguiendo las premisas anteriores y tendrá además acción
cambiaria contra su avalado

 Coavalistas: El coavalista responde por la totalidad de la suma avalada y en el caso de que pague la letra,
tiene la opción de reembolsarse cambiariamente del modo expresado en los casos anteriores, por el total de
la suma pagada; o extracambiariamente pidiendo la parte proporcional a su coavalista, mediante la acción de
contribución.
52
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

 Avalistas del mismo avalado: dos o más personas garantizan, mediante sendos avales, una misma obligación.
Hay 2 posiciones:
◦ Mayoría: quien paga va a atener acción cambiaria contra su avalado y contra los obligados que lo garantizan
en el nexo cambiario, puede además accionar por contribución contra los otros avalistas.
◦ Gómez Leo y Alegria: Siguen lo dispuesto en el Art. 59. – Entre los que han asumido una misma obligación en
la letra de cambio no existe acción cambiaria y sus relaciones se rigen por las disposiciones relativas a las
obligaciones solidarias. O sea que no habría acción cambiaria de reembolso entre los avalistas del mismo
deudor.
Avalista y coobligados; diferencias y efectos.

Entre los que han asumido una misma obligación en la letra de cambio no existe acción cambiaria y sus
relaciones se rigen por las disposiciones relativas a las obligaciones solidarias.

Esto aplica cuando hay varios avalistas por la misma persona con distintos avales. Si uno de ellos paga, no va
a tener acción cambiaria contra sus pares, debiéndose regir por lo dispuesto para las obligaciones solidarias
del derecho común. Sin embargo, cuando hubiese coavalistas de un mismo aval, estos sí estarán obligados
entre ellos. Los co-obligados responden solidariamente.

Punto 3: Indicación. Concepto:

El indicado es una persona designada por el librador, endosante o avalista para aceptar o pagar la letra, por
intervención, en el caso de que el girado o aceptante no lo hiciera. Es un girado subsidiario, designado por el
librador, ante quien el portador deberá presentarse para que acepte o realice el pago. Se la llama también
intervención necesaria o forzosa.

Derechos y obligaciones en la indicación:

Art. 74. – El librador, el endosante o el avalista pueden indicar una persona para que acepte o pague por
intervención. La letra de cambio puede, en las condiciones indicadas en el párrafo precedente, ser aceptada o
pagada por una persona que intervenga por cualquier obligado de regreso. El interviniente; puede ser un
tercero, el mismo girado o una persona ya obligada por la letra de cambio, a excepción del aceptante. El
interviniente queda obligado en los dos (2) días hábiles sucesivos a su intervención, a dar aviso a aquel por
quien ha intervenido. En caso de inobservancia de este plazo, él es responsable de los perjuicios que causare
por su negligencia, sin que el monto del resarcimiento pueda exceder el importe de la letra de cambio.

Se establece al lado del nombre del librador o del endoso. No podrían indicarse al aceptante, el endosante
sin garantía o el endosante en procuración

Aceptación: Puede realizarse en letras aceptables y siempre que se esté en las condiciones para ejercer la
acción de regreso anticipado y esta se va a poder oponer solo cuando se le hubiese presentado a todos los
indicados. El portador, en el caso de la indicación, no puede rechazar la aceptación por parte de un
interviniente, cuando esta deba efectuarse en el mismo lugar de pago del título. El tenedor presenta la letra
al girado, si este rechaza, deberá formular protesto y deberá ir a presentarla al sujeto indicado. Esto se hace
para dejar a salvo las acciones de regreso anticipado por falta de aceptación.
53
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Pago: se aplican principios cambiarios comunes si aceptó, transformándose en obligado directo y principal tal
como el girado aceptante, con una diferencia, si no se le presenta la letra al pago un día después de vencido
el termino para protestar por falta de este, la obligación se extingue.

Diferencias con la domiciliación.


El domiciliado no es un obligado cambiario, sino una persona que al vencimiento va a hacer efectivo el pago
por orden del girado aceptante y con fondos de este.
El indicado, lo que hace es efectuar el pago ante la negativa del girado, en forma subsidiaria y con fondos
propios. Es designado por el librado, endosante o avalista
Casos legales y prelación en la indicación.
Art. 41. – La letra de cambio debe presentarse para el pago en el lugar y dirección indicados en el título.
Cuando no se indique dirección, debe presentarse para el pago:
1° En el domicilio del girado o de la persona designada en la misma letra para efectuar el pago por el girado.
2° En el domicilio del aceptante por intervención o de la persona designada en la misma letra para efectuar el
pago por éste.
3° En el domicilio de la persona indicada al efecto.

Punto 4: Intervención. Concepto:

Es la institución cambiaria mediante la cual una persona asume la obligación desatendida por el girado o
aceptante. Constituye un instituto subsidiario para asegurar el pago puntual de la letra. Tenemos 3 tipos:
 Espontanea: una persona, sin haber sido indicada por alguno de los obligados regresivos, actúa
voluntariamente ante la falta de aceptación o de pago del girado.
 Indicada: se indica en la letra la persona que debe aceptar o pagar por intervención en defecto del girado
 Pago por intervención
Forma y tiempo de la intervención: efectos:
 Aceptación por intervención:
◦ Tiempo
 Puede realizarse en letras aceptables y siempre que se esté en las condiciones para ejercer la acción de
regreso anticipado y esta se va a poder oponer solo cuando se le hubiese presentado a todos los indicados. El
portador, en el caso de la indicación, no puede rechazar la aceptación por parte de un interviniente, cuando
esta deba efectuarse en el mismo lugar de pago del título.
 Cuando deban realizarse en distintas plazas o cuando la intervención sea espontanea, podrá rechazarse, pero
se pierde la acción de regreso anticipado contra el garantizado.
◦ Formas
▪ La aceptación por intervención debe constar en la letra de cambio
▪ Ser firmada por el interviniente.
▪ Debe indicar por quién ha sido aceptada; a falta de esta indicación se considerará otorgada por el librador.
El interviniente es responsable ante aquellos garantizados por el sujeto en cuyo favor interviene.
 Pago por intervención: Este pago beneficia al portador legitimado, evitándole los gastos y molestias de los
recursos y el portador que rehusé el pago por intervención pierde toda acción regresiva contra aquellos que
hubiesen quedado liberados con dicho pago.
◦ Tiempo
54
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

▪ Quien interviene no está en la misma posición que el girado aceptante, porque si no se le presenta el titulo al
día siguiente al vencimiento del plazo para protestar por falta de pago su obligación se extingue.
▪ Puede realizarse toda vez que el portador pueda ejercer las acciones de regreso, ya sea a termino o
anticipado
▪ Debe pagarse a más tardar al día siguiente al vencimiento del plazo para protestar por falta de pago, también
se le pueden pedir los gastos de protesto.
◦ Formas
▪ Debe ponerse recibo en la misma letra de cambio con la indicación de aquel por quien ha sido hecho.
▪ A falta de tal indicación el pago se considera hecho por el librador.
▪ Tanto la letra de cambio como el instrumento del protesto si éste hubiera tenido lugar, deben entregarse al
que paga por intervención.
Art. 82. – El que paga por intervención adquiere los derechos inherentes a la letra de cambio contra aquel por
el cual ha pagado y contra los obligados cambiariamente respecto de este último, pero no puede endosar de
nuevo la letra. Los endosantes posteriores al obligado por el cual se hizo el pago quedan liberados. Si varias
personas ofreciesen pagar por intervención, debe preferirse aquella cuyo pago libera a mayor número de
obligados. El que con conocimiento de causa interviniese contrariando esta disposición pierde toda acción
regresiva contra los que quedaron liberados.
El portador que rehusé el pago por intervención pierde toda acción regresiva contra aquellos que hubiesen
quedado liberados con dicho pago.

Unidad 9

Punto 1: Protesto cambiarlo. Concepto.

El protesto es una intimación de aceptación o pago, que realiza el escribano a requerimiento del tenedor de
la letra, mediante un acta destinada a establecer y comprobar en forma auténtica la falta de aceptación o
pago de la letra de cambio (o pagaré).

Es un acto que tiende constatar una situación cambiaria insatisfecha aunque, normalmente, se limita a la
constatación de la falta de aceptación o de pago. También tiende a acreditar otros eventos cambiarios como
la determinación de la fecha de la vista en los títulos cierto tiempo vistas o a la vistas. Tiene por finalidad dar
certeza de una situación anómala en la vida de la LC. Es una carga para el propio beneficio del portador
legitimado de la LC toda vez que su incumplimiento traerá aparejado la imposibilidad de iniciar las acciones
regresivas, con el perjuicio que ello le ocasionara al portador de la cambial.

Formas: El protesto de las letras de cambio debe hacerse por cualquiera de dos procedimientos:
1. Por acta que labrará en su protocolo un escribano público, quien deberá dejar constancia bajo su firma, del
protesto, en el mismo título.
2. Por notificación postal cursada por un banco requerido
Debe hacerse en:
 Domicilio indicado en el titulo
 Domicilio del girado o el designado a tales fines
55
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

 En el del aceptante por intervención o la persona indicada a tales efectos.

Clases: conforme a nuestra legislación:

 Notarial: es el realizado mediante un acta firmada por escribano público y tiene el carácter de
instrumento público. El acta debe autoabastecerse, en ella debe constar no solo el título sino
también la causal.

 Bancario: en nuestro país no tuvo gran aceptación. El banco elegido para hacer el protesto debe
cursar una comunicación postal, el día inmediato posterior a recibir la misiva. La doctrina lo
considera engorroso y su fracaso se debió a la total falta de interés por parte de las entidades
bancarias de buscar que se reglamente el instituto.

Efectos

Su finalidad es dejar constancia fehaciente de que un acto cambiario no ha sido cumplido por uno de los
obligados, opera como instrumento probatorio. Dependerá de la causal por la cual se levanta el protesto.
 Protesto por falta de pago: habilita al portador legitimado a ejercer las acciones de regreso para el pago de la
LC, además de la acción directa

 Protesto por falta de aceptación: Permite al portador legitimado a ejercer la acción de regreso anticipada

Sistemas legales: El carácter del protesto surge de las disposiciones legales que lo exigen, para comprobar la
falta de aceptación, de pago, la presentación a la aceptación de una letra a cierto tiempo vista cuando la
aceptación carezca de fecha, o en caso de insolvencia del girado. Es un medio para comprobar algunos de
estos hechos, y un medio especial, acto público y solemne, propio del sistema cambiario, que no podría
sustituirse por otros medios probatorios.

El protesto frente a la falta de aceptación y pago de la letra de cambio.

 Por falta de pago: Lo puede solicitar quien entrega el titulo y demuestre una cadena ininterrumpida de
endosos. El protesto por falta de pago debe efectuarse en uno de los dos (2) días hábiles siguientes al día en
el cual la letra debe pagarse. Obviamente, si se trata de una letra a la vista debe hacerse antes de su
vencimiento

 Por falta de aceptación: Este protesto debe realizarse en los plazos establecidos para el vencimiento de la LC.
En principio, cualquier día antes de su vencimiento.
El protesto notarial en la legislación actual.
Es el único que se usa, ya que el protesto bancario no ha sido reglamentado. Se realiza por acta que labrará
en su protocolo un escribano público, quien deberá dejar constancia bajo su firma, del protesto, en el mismo
título;
La incapacidad de las personas a quienes la letra debe presentarse para la aceptación o el pago no libera de
la obligación de formalizar el protesto
El acta de protesto debe contener:
1. Fecha y hora de realización
56
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

2. La transcripción literal de la letra de cambio, aceptación, endosos, avales y demás indicaciones que
contuviesen en el mismo orden en que figuran en el título;
3. La intimación hecha al girado u obligados para aceptar o pagar la letra haciendo constar si estuvo o no
presente quien debió aceptarla o pagarla;
4. Los motivos de la negativa para aceptarla o pagarla, o la constancia de que ninguno se dio;
5. La firma de la persona con quien se entienda la diligencia o la expresión de su imposibilidad o resistencia a
firmar, si la hubiera;
6. La firma del que protestare o la constancia de la imposibilidad de hacerlo.
Para que se produzca la nulidad se debe tratar de una omisión esencial, y sólo tiene carácter esencial: la
competencia del oficial público, la oportunidad, la intimación de los obligados y sus respuestas. Por eso no se
afirma que la falta de algunos de los requisitos importe la nulidad.
Completada el acta notarial no se puede discutir, salvo comprobación de falsedad. El escribano es
responsable por daños y perjuicios si se anulase el protesto por cualquier irregularidad u omisión.
Existe un Registro de Protestos donde el escribano asienta cronológicamente todos los protestos que realiza.
Debe entregar una copia a los interesados, y al portador la letra original.

El protesto por notificación postal.

Art. 68. – En el caso de protesto por notificación postal a cargo de un banco, la letra que haya de protestarse
deberá ser entregada dentro de los dos (2) días hábiles bancarios siguientes al del vencimiento, a un banco
del lugar indicado en los artículos 23 y 41 (según sea por falta de aceptación o de pago). Si un banco de dicho
lugar hubiese descontado la letra o anticipado fondos sobre ella o la tuviese en gestión de cobro, podrá por sí
mismo acometer la diligencia del protesto.

El banco, dentro de los dos (2) días hábiles bancarios subsiguientes al de su recepción para el protesto,
cursará notificación postal certificada con aviso de retorno requiriendo del girado o del deudor, según fuere el
caso, su aceptación o el pago dentro del horario de banco del siguiente día hábil bancario al de la recepción
de la notificación si se tratase de un requerido domiciliado en la misma plaza, y la formalización de la
aceptación o del pago en el mismo establecimiento bancario dentro del horario público, con más el pago de
los gastos y derechos del protesto y de los intereses, si fuera el caso.

Si la letra indicase como domicilio del girado uno en plaza distinta del lugar fijado en ella para la aceptación o
el pago o en defecto de indicación sobre eso en ella el portador atribuyese al que deba aceptarla o pagarla,
domicilio o lugar de asiento comercial en plaza distinta de aquella en la que la aceptación o el pago debieran
efectuarse, al plazo de un día hábil bancario se adicionará el que fije el poder Ejecutivo en atención a la
distancia, el que también reglamentará la forma en que se reputará cumplida la diligencia de protesto
cuando el lugar en que debería realizárselo fuera en zona rural o en despoblado al que no alcanzase el
servicio de correos.

Si la aceptación o el pago requeridos se hicieren, el protesto quedará sin efecto.

Art. 69. – La diligencia de protesto por notificación postal a cargo de un banco deberá cumplirse mediante la
entrega en el domicilio indicado en la letra, de la tarjeta postal bancaria de requerimiento que hará el
empleado de correos habilitado para la entrega de correspondencia certificada. No hallándose o no

57
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

haciéndose presente inmediatamente el requerido, se entregará a cualquier persona de la casa que se ofrezca
para recibirla y firme la constancia postal de su recepción.

En caso de no encontrarse persona alguna que quiera recibirla, se procederá de conformidad con lo dispuesto
en la ley de correos y su reglamentación, para tal supuesto.

En el caso de que se indicara para realizar la diligencia un lugar rural o poco poblado hasta el cual no
alcanzara el servicio ordinario de correos, el encargado de la oficina o estafeta retendrá la tarjeta sólo por 48
horas y procederá a diligenciarla ante un vecino si alguien se ofreciera para ello, y, en caso contrario, la
diligenciará ante sí mismo, procediendo de inmediato a la devolución del talón de su diligenciamiento.

Art. 70. – El lugar en que debe diligenciarse la notificación postal de protesto será el establecido en los
artículos 23 y 41 (según sea por falta de aceptación o de pago), aplicándose el procedimiento establecido en
el artículo anterior.

Art. 71. – Vencido el plazo establecido en la notificación postal para la aceptación o el pago sin que el
requerido cumpla, el banco extenderá certificado en el que conste:

1° – El número de orden del protesto y el de la tarjeta certificada de requerimiento;

2° – La constancia de la fecha de notificación según el aviso retornado por el correo, la de la fecha de


devolución de ese aviso y la de haber vencido el plazo para la aceptación o para el pago;

3° – La constancia de si hubiese habido o no contraprotesto, con indicación de la fecha de su notificación al


banco y del escribano o funcionario ante el cual pasó la diligencia.

El banco extenderá este certificado y asentará también en la letra bajo su sello y firma autorizada, la
constancia del número de orden del protesto y de la tarjeta certificada de requerimiento, todo lo cual
entregará a quien le encomendó el protesto.

Art. 72. – El requerido mediante notificación postal para la aceptación o el pago de una letra podrá dentro del
término establecido por el requerimiento, contraprotestar alegando lo que tuviere en su descargo.

La contraprotesta deberá hacerse ante un escribano público o el funcionario que hiciere sus veces en el lugar,
y notificarse al banco por el mismo escribano o mediante la presentación y entrega al banco de una copia
auténtica del acta de contraprotesta dentro del plazo fijado para la aceptación o el pago.

Art. 73. – En la ejecución de letras protestadas que se hallaren endosadas, no se aplicarán las costas judiciales
al deudor que pagase dentro de las 48 horas de serle requerido el pago, siempre que acredite que el domicilio
fijado en la letra para el requerimiento o el atribuido para la diligencia del protesto no era el propio de él o el
asiento de su comercio o de sus negocios, salvo que el ejecutante justifique por medios idóneos que antes del
vencimiento avisó al deudor acerca del lugar en que debía levantar la letra.

Esta disposición no regirá cuando la letra se hubiese hallado descontada en un banco 30 días antes de su
vencimiento.

El protesto bancario en cheques. Formas


58
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

ARTICULO 38. - Cuando el cheque sea presentado en los plazos establecidos en el artículo 25, el girado deberá
siempre recibirlo. Si no lo paga hará constar la negativa en el mismo título, con expresa mención de todos los
motivos en que las funda, de la fecha y de la hora de la presentación, del domicilio del librador registrado en
el girado.

La constancia del rechazo deberá ser suscrita por persona autorizada. Igual constancia deberá anotarse
cuando el cheque sea devuelto por una cámara compensadora.

La constancia consignada por el girado producirá los efectos del protesto. Con ello quedará expedita la acción
ejecutiva que el tenedor podrá iniciar contra librador, endosantes y avalistas.

Si el banco girado se negare a poner la constancia del rechazo o utilizare una fórmula no autorizada podrá ser
demandado por los perjuicios que ocasionare.

La falta de presentación del cheque o su presentación tardía perjudica la acción cambiaria.

ARTICULO 39.--El portador debe dar aviso de la falta de pago a su endosante y al librador, dentro de los dos
(2) días hábiles bancarios inmediatos siguientes a la notificación del rechazo del cheque.

Cada endosante debe, dentro de los dos (2) días hábiles bancarios inmediatos al de la recepción del aviso,
avisar a su vez a su endosante, indicando los nombres y direcciones de los que le han dado los avisos
precedentes, y así sucesivamente hasta llegar al librador.

Cuando de conformidad con lo dispuesto en el apartado anterior, se da aviso a un firmante del cheque, el
mismo aviso y dentro de iguales términos debe darse a su avalista.

En caso que un endosante hubiese indicado su dirección en forma ilegible o no lo hubiese indicado, bastará
con dar aviso al endosante que lo precede.

El aviso puede ser dado en cualquier forma pero quien lo haga deberá probar que lo envió en el término
señalado.

La falta de aviso no produce la caducidad de las acciones emergentes del cheque pero quien no lo haga será
responsable de los perjuicios causados por su negligencia, sin que la reparación pueda exceder el importe del
cheque.

ARTICULO 57. - El cheque de pago diferido puede ser presentado directamente al girado para su registro. Si el
cheque fuera depositado en una entidad diferente al girado, el depositario remitirá al girado el cheque de
pago diferido para que éste lo registre y devuelva, otorgando la constancia respectiva, asumiendo el
compromiso de abonarlo el día del vencimiento si existieren fondos disponibles o autorización de girar en
descubierto en la cuenta respectiva. En caso de existir algún impedimento para su registración, así lo deberá
hacer conocer al depositario dentro de los términos fijados para el clearing, rechazando la registración.

El rechazo de registración producirá los efectos del protesto. Con ella quedará expedita la acción ejecutiva
que el tenedor podrá iniciar de inmediato contra el librador, endosantes y avalistas. Se aplica el artículo 39.

59
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

El rechazo a la registración será informado por el girado al Banco Central de la República Argentina, y el
librador será sancionado con la multa prevista en el artículo 62.

El Banco Central de la República Argentina, podrá autorizar o establecer sistemas de registración y pago
mediante comunicación o exposición electrónica que reemplacen la remisión del título; estableciendo las
condiciones de adhesión y recaudos de seguridad y funcionamiento.

Punto 2: El protesto como presupuestos de las acciones cambiarias:


La acción directa presenta varias diferencias respecto a la de regreso. En primer lugar, la acción directa no
requiere el protesto, en cambio es totalmente necesario para poder ejercer la acción de regreso. Esto es así
debido a que el obligado directo no puede alegar ignorancia de la falta de pago del documento a su
vencimiento y, entonces no es necesaria que dicha falta de pago sea comprobada mediante el acto
fehaciente. La falta de protesto contra el aceptante no produce caducidad del derecho, mientras que tal
caducidad se produce respecto de los demás obligados de regreso.
El protesto es una carga o deber impuesto al portador que tiene importantes consecuencias: con respecto a
las acciones cambiarias el protesto constituye un exordio del proceso accionario:
 Protesto por falta de pago: abre la vía para iniciar la acción ejecutiva para el cobro de la letra de los obligados
de regreso.
 Protesto en la letra girada a cierto tiempo vista: cuando la cambial debe ser presentada para su aceptación
en el término de un año, si el girado no la acepta y no firma, es menester el protesto para colocarla. Ante la
falta de protesto, solo tendría acción directa.
 Copias: en caso de que el tenedor del original se negase a entregarla al portador de la copia, éste debe
acreditar este hecho mediante protesto y luego iniciar la acción de regreso.
Doctrina, jurisprudencia y legislación actual:
El decreto 5965 establece en el capítulo de los recursos por falta de aceptación y por falta de pago, las reglas
referentes a la formalización del protesto, entendido como medio de constatar la negativa de la aceptación o
del pago a través de acto auténtico.
El protesto es un instituto propio de los negocios abstractos, que puede realizarse frente a cualquier
obligación incumplida. A través del mismo se constituye en mora al deudor, y desde que se realiza corren los
intereses contra el deudor y conserva la acción de regreso.
La jurisprudencia ha establecido que: el acto de protesto se considera un instrumento público y el escribano
da fe solo de lo ocurrido ante su presencia.
Punto 3: Cláusula sin protesto expreso e implícito:
El librador, endosante o el avalista puede, por medio de la cláusula “retorno sin gastos” o “sin protesto” u
otra equivalente, libera al portador de la necesidad de labrar protesto por falta de aceptación o de pago para
ejercer la acción de regreso. Cuando la cláusula integre el texto impreso de la letra, será suficiente la firma de
ésta por el librador, cuando se la inserte manuscrita o por otro medio, se requerirá que sea especialmente
firmada.
Si la incluye el librador, produce sus efectos con relación a todos los firmantes. Si es introducida por un
avalista o un endosante, produce sus efectos sólo respecto de éste.
Ley Nacional 19.899: esta ley reforma el artículo 50 del decreto 5965, en el que se regula la dispensa del
protesto:
60
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Art. 50. – El librador, el endosante o el avalista pueden, por medio de la cláusula "retorno sin gastos" o "sin
protesto" o cualquiera otra equivalente, dispensar al portador de formalizar el protesto por falta de
aceptación o de pago para ejercer la acción regresiva. Cuando la cláusula integre el texto impreso de la letra
de cambio, será suficiente la firma de ésta por el librador; cuando se la inserte manuscrita o por otro medio,
se requerirá que la cláusula sea especialmente firmada, sin perjuicio de la firma de creación de la letra de
cambio.
En las condiciones indicadas precedentemente, la letra de cambio es título ejecutivo hábil sin necesidad de
protesto en los términos del artículo 60.
Si la cláusula hubiese sido insertada por el librador, produce sus efectos con relación a todos los firmantes; si
hubiese sido insertada por cualquier otro firmante, produce sus efectos sólo respecto de éste.
Esta cláusula no libera al portador de la obligación de presentar la letra de cambio en los términos
prescriptos ni de dar los avisos. La prueba de la inobservancia de los términos incumbe a quien la invoca
contra el portador.
Si no obstante la cláusula insertada por el librador, el portador formalizare el protesto, los gastos quedan a
su cargo. Cuando la cláusula se inserte por cualquier otro firmante, los gastos de protesto pueden repetirse
contra todos los obligados.
Notificación y aviso del protesto. Formas y efectos.
Art. 49. – El portador debe dar aviso de la falta de aceptación o de pago a su endosante y al librador dentro
de los cuatro (4) días hábiles sucesivos al día del protesto o de la presentación si existiese la cláusula de
retorno sin gastos. En los casos de protesto mediante notificación postal a cargo de un banco, los cuatro días
se contarán desde la fecha en que se entregó el documento al banco.
Cada endosante debe, dentro de los dos (2) días hábiles sucesivos a aquel en que recibió el aviso, informar
del aviso recibido al endosante que le precede, indicando los nombres y domicilios de los que han dado los
avisos precedentes, y así, sucesivamente, hasta llegar al librador. Los términos mencionados corren desde
que se recibe el aviso precedente.
Cuando, de conformidad con lo dispuesto en el apartado anterior, se da aviso a un firmante de la letra de
cambio, el mismo aviso y dentro de iguales términos debe darse a su avalista.
Si un endosante no hubiese indicado su domicilio o lo hubiese indicado de una manera ilegible, basta que el
aviso sea dado al endosante que le precede.
El que debe dar aviso puede hacerlo en cualquier forma, aun mediante el simple envío de la letra.
El debe probar que ha dado el aviso en el término establecido. Se considera que el término ha sido
observado si se ha enviado por correo dentro de dicho plazo una carta dando el aviso.
El que omitiese dar el aviso en el término arriba indicado, no pierde la acción regresiva; pero será
responsable por su negligencia si hubiese causado algún perjuicio, sin que el monto del resarcimiento pueda
exceder el valor de la letra.
Punto 4: La caducidad y la prescripción en relación al protesto notarial y bancario. Legislación cambiaria
vigente.
La caducidad es la imposibilidad de que nazca un derecho por no haber observado los requisitos de
procesabilidad pertinentes, y en la ley cambiaria se expresa en el art57. La prescripción es la pérdida de la
acción emergente de un derecho debido a la inacción del mismo, y se expresa en la ley cambiaria en el
capitulo XII.

61
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Esto aplicado al protesto notarial y bancario significa que el protesto debe realizarse en tiempo útil, es decir,
en uno de los dos días hábiles siguientes al día en el cual la letra debe pagarse. Si en este tiempo no se
efectúa, prescribe el pago y como efecto produce la caducidad de las acciones cambiarias de regreso.
Las acciones cambiarias: son las que puede ejecutar el tenedor de un instrumento cambiario contra los
obligados al pago. El decreto ha establecido que la acción cambiaria es directa o de regreso, directa contra el
aceptante y sus avalistas, de regreso contra todo obligado. Presentan diferencias:
 Para ejercer la acción directa no se requiere protesto, para la de regreso si
 La acción de regreso está sujeta a caducidad y prescripción, la directa solo a la prescripción
 La acción directa prescribe a los 3 años, la de regreso al año.
Acción directa: prescribe en 3 años a partir del día del vencimiento. En las a cierto tiempo vista, este será
desde la aceptación. En la letra a la vista, desde que se cumple el año de su creación, se deben contar los 3
años para que prescriba.
Acción de regreso: prescribe al año desde que se efectuó protesto útil (aquel que cumple con los requisitos)
o desde el vencimiento si la LC tiene clausula “sin protesto”
Punto 5: Las acciones cambiarias extrajudiciales y judiciales. Legislación nacional:
 Acciones cambiarias extrajudiciales: son procedimientos amigables que permite la ley para evitar al portador
los gastos del trámite judicial.
o cobro amigable: las partes llegan un acuerdo que plasman en un convenio de pago, y el acreedor podrá
realizar las gestiones tendientes al cobro sin tener que llegar a los estrados. Es económico y simple.
o Resaca: el acreedor a quien se le ha negado el pago, puede emitir una nueva LC pero contra los obligados
cambiarios de regreso.
o Acción causal
o Acción de enriquecimiento
 Las acciones cambiarias judiciales: son aquellas propias del título, que pueden ser ejercidas sin perjuicio de
las otras acciones que nazcan del contrato que lo origino. Son mecanismos que la ley prevé para que el
tenedor legitimado de la cambial, tenga la protección judicial para reclamar el cobro de una forma rápida y
sencilla, cuando se vea frustrado su derecho al cobro normal.
o Acción directa
o Acción de regreso
Solidaridad cambiaria y civil:
Art. 51. – Todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores, aceptantes, endosantes o avalistas,
quedan solidariamente obligados hacia el portador. El portador tiene derecho de accionar contra todas esas
personas, individual o colectivamente, sin estar obligado a observar el orden en que las obligaciones han sido
contraídas. El mismo derecho corresponde a cualquier firmante que hubiese pagado la letra. La acción
promovida contra uno de los obligados no impide accionar contra los otros, aun cuando fuesen posteriores a
aquel contra el cual se ha procedido primero.
La solidaridad cambiaria presenta diferencias respecto a la civil. En el ámbito civil, la obligación contraída
solidariamente respecto de los acreedores se divide entre los deudores, los cuales entre sí no están
obligados sino a su parte y porción. El cumplimiento por parte de uno de los codeudores libera a los demás.

62
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

En la solidaridad cambiaria solo desaparece cuando paga el obligado principal en tanto que el endosatario
que paga al tenedor puede dirigirse contra los endosantes anteriores.
Punto 6: Acciones directas y de regreso: Vía ordinaria y ejecutiva:
Las acciones cambiarias son aquellas (judiciales) que tienen por finalidad obtener el cobro de la LC y
tramitan, generalmente por vía ejecutiva.
Acción Directa: Se da contra el Aceptante de la letra y sus avalistas. El librador o suscriptor del pagare y
avalistas. La ejerce el último endosatario. Requiere el vencimiento del plazo y la falta de pago en el momento
de su presentación al pago. No requiere formalización del protesto.
Objeto económico de la pretensión, si es ejercida por el portador:
 Monto de la letra insatisfecha, total o parcial
 Intereses compensatorios
 Intereses Moratorios
 Gastos de protesto y aviso
 Demás gastos
Si es ejercida por un obligado de regreso que ha rembolsado la letra:
 Suma íntegra desembolsada
 Intereses de esa suma
 Gastos efectuados
Acción de Regreso: Se realiza contra el librador de la letra, endosantes y avalistas. Endosantes del pagare y
avalistas. Se distingue de la directa considerando:
1. El tiempo de ejercicio de la acción de regreso: el plazo de prescripción de la de regreso es de un año, desde la
fecha del protesto útil o desde el día del vencimiento, si la letra tuviere cláusula sin gastos.
2. El regreso anticipado: puede ejercer las acciones de regreso antes del vencimiento si la aceptación hubiese
sido rehusada en todo o en parte, en caso de concurso del girado, o de cesación de pagos, o cuando hubiese
resultado infructuoso un pedido de embargo en sus bienes, y en caso de concurso del librador de una letra
no aceptable
3. Formalidades necesarias para conservar la acción de regreso: protesto, la acción debe ejercitarse dentro de
un año.
4. Objeto de la acción de regreso: puede exigir el monto de la letra de cambio no aceptada o no pagada con los
intereses y gastos.
5. Derechos de quien paga al portador que ejercita la acción de regreso
6. Caducidad o decaimiento de la acción de regreso: cuando no se labra el protesto en tiempo y forma
7. Casos de fuerza mayor: Art. 58. – Cuando la presentación de una letra de cambio o la formalización de
protesto en los plazos establecidos se hubiese hecho imposible por causa de un obstáculo insalvable
(disposiciones legales de un Estado cualquiera, donde esas diligencias debían cumplirse u otro caso de fuerza
mayor), esos plazos quedan prorrogados. El portador está obligado a dar aviso de inmediato del caso de
fuerza mayor al endosante precedente y a dejar constancia en la misma letra o su prolongación, fechada y
firmada por él, del envío del aviso; en lo demás se aplican las disposiciones del artículo 49. Una vez cesada la
fuerza mayor, el portador debe presentar de inmediato la letra para su aceptación o pago y en su defecto
63
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

formalizar el protesto. Si la fuerza mayor durase más de treinta (30) días desde la fecha del vencimiento, la
acción de regreso puede ejercitarse sin necesidad de la presentación ni del protesto. Para las letras de
cambio a la vista o a cierto tiempo vista el término de treinta días corre desde la fecha en que el portador
haya dado aviso de la fuerza mayor al endosante precedente, aun cuando el aviso lo hubiese dado antes de
la expiración del término para la presentación; para las letras de cambio a cierto tiempo vista, al término de
treinta días se agrega el término de la vista indicando en la misma letra. No se consideran casos de fuerza
mayor los hechos puramente personales al portador o a aquella a quien ha encargado la presentación de la
letra o la formalización del protesto.
Dentro de las extra cambiarias tenemos:
 Causal: Si de la relación que determinó la creación o la transmisión de la letra de cambio derivara alguna
acción, ésta subsiste no obstante la creación o la trasmisión de la letra, salvo si se prueba que hubo novación.
Dicha acción no puede ejercitarse sino después de protestada la letra por falta de aceptación o de pago. El
portador no puede ejercitar la acción causal sino restituyendo la letra de cambio y siempre que hubiese
cumplido las formalidades necesarias para que el deudor requerido pueda ejercitar las acciones regresivas
que le competan.
 De enriquecimiento: Se realiza al solo efecto de impedir el enriquecimiento injustificado de quien no pago. La
ejerce el beneficiario contra el librador o el aceptante o el endosante. Para que proceda deben haber muerto
todas las demás obligaciones cambiarias y causales. No se ejecuta el monto de la letra, sino el monto por el
cual el otro se ha enriquecido
Punto 7: Acción ejecutiva de la letra de cambio y pagaré. Procedimiento:
El código procesal civil de Mendoza es el único que regula en el país expresamente la ejecución cambiaria.
art260: procedencia de la ejecución cambiaria: procede la ejecución cambiaria, cuando se demanda por
obligaciones emergentes de letras de cambio, pagares u otros documentos asimilados a aquella, que reúnan
las formas y requisitos establecidos por el código de comercio para producir acción ejecutiva.
El procedimiento genérico tiene las siguientes etapas:
1) Demandas: Particularmente, se debe individualizar al actor, demandado, establecer por cuanto se demanda
(monto del título) y estos datos deben surgir del título.
2) Mandamiento: El juez verifica que el titulo cumpla con los requisitos formales, de corroborado esto, dictara
un auto de ejecución o requerimiento de pago, iniciando el procedimiento ejecutivo.
El oficial de justicia lleva el mandamiento al domicilio del deudor. SI paga, se deposita judicialmente el
monto, si no paga, se buscan bienes para trabar embargo. El juez le da 6 días al deudor para que se defienda
3) Etapa contenciosa: Citada la defensa, esta tiene 6 días para presentarse, si no lo hace, el juez remata los
bienes, si interpone defensas, se le corre traslado al actor por 6 días, pudiendo contestar todas las
excepciones que puso el demandado y ambos deberán ofrecer las pruebas.
4) Etapa probatoria: Habrá 15 días como máximo para presentar las pruebas, NO SE ADMITIRA PRUEBAS A
RENDIRSE FUERA DE LA PROVINCIA. HABIENDOSE OPUESTO EXCEPCIONES O DEFENSAS DENTRO DEL PLAZO
CONCEDIDO
PARA ELLO Y NO EXISTIENDO PRUEBA OFRECIDA O DECRETADA POR EL TRIBUNAL, SE LLAMARA AUTOS PARA
SENTENCIA, LA QUE SE DICTARA EN EL PLAZO DE DIEZ DIAS. SI hay prueba habrá 15 para dictarla
5) Recursos: EN EL PROCESO EJECUTIVO SOLO ES APELABLE LA SENTENCIA, PARA EL ACTOR EN TODOS LOS
CASOS Y PARA EL DEMANDADO CUANDO HUBIERE OPUESTO DEFENSA
6) Etapa de ejecución o apremio: es cuando se pasa a la ejecución de la sentencia:
64
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Excepciones y defensas cambiarias.


Art. 18. – Las personas contra quienes se promueva acción en virtud de la letra de cambio no pueden oponer
al portador las excepciones fundadas en sus relaciones personales con el librador o con los tenedores
anteriores, a menos que el portador al adquirir la letra hubiese procedido a sabiendas en perjuicio del
deudor demandado.
Como la LCA no dice nada al respecto, hay que atenerse a los códigos procesales, las excepciones más
comunes son:
 Excepción por falta de personería: se cuestiona la falta de capacidad de las partes en juicio
 Excepción de inhabilidad del título: por no reunir los requisitos necesarios para que el documento tenga
fuerza ejecutiva
 Excepción de falsedad material: ha sido adulterado
 Excepción de pago o pago parcial: corresponde al imputado probar que ya ha pagado
 Excepción de compensación
 Excepción de espera: se da un nuevo plazo
 Excepción de novación
Intereses legales y punitorios:
En la acción directa:
Ejercida por el portador podrá reclamar:
 Intereses punitorios a partir del vencimiento de la letra según el tipo fijado en el titulo y en defecto, al
corriente del Bco Nacion
 Intereses compensatorios junto con el monto de la letra
 Gastos
Ejercida por un obligado de regreso: puede reclamar:
 Suma íntegra desembolsada
 Intereses desea suma
 Gastos
Acción de regreso:
Al vencimiento: art52. El portador puede exigir
 Monto de la letra no aceptada o no pagada con los intereses si estuvieran estipulados
 Los intereses, a partir del vencimiento de la letra, al tipo fijado en el título
 Gastos
Antes del vencimiento: se hará un descuento del importe de la letra calculado en base al tipo corriente del
banco de la nación a la fecha del regreso en el lugar del domicilio del portador.

Punto 8: La resaca. Concepto. Evolución. Sujetos y formas do la resaca.

65
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Es la acción regresiva extrajudicial que permite el reembolso del importe debido al libramiento de una nueva
letra a la vista. (Carpeta: es un medio extrajudicial para hacerme de la plata del título de una manera más
rápida. Es una nueva letra de cambio que requiere que sea con vencimiento a la vista, y el obligado al pago
debe ser uno de los obligados de la cadena del título anterior.)

Art. 56: Todo el que tenga derecho de ejercitar la acción de regreso puede, salvo cláusula contraria,
reembolsarse por medio de una nueva letra de cambio (resaca) girada a la vista a cargo de uno de sus propios
garantes y pagable en el domicilio de éste. La resaca comprende, además de las sumas indicadas en los
artículos 52 y 53, una comisión y el sellado fiscal de la resaca. Si la resaca fuese girada por el portador, su
monto se determina según el curso del cambio de una letra a la vista girada desde el lugar donde la letra
originaria debía pagarse sobre el lugar del domicilio del garante. Si la resaca fuese girada por un endosante,
su monto se determina según el curso del cambio de una letra a la vista girada desde el lugar donde el que
emite la resaca tiene su domicilio sobre el lugar del domicilio del garante.

Los sujetos de la resaca: legitimado activo, quien puede librar la resaca, legitimado pasivo, quien sólo puede
librar una letra de resaca contra los obligados cambiarios de regreso (incluyendo librador). No se puede librar
una resaca contra el aceptante y sus avalistas, ni contra el obligado de regresos que incluyó la cláusula
especial “sin resaca”.

En cuanto a la forma:

 Debe constar en su texto que se trata de una letra de resaca

 El librador debe ser legitimado para ejercer acción de regreso respecto de la letra original

 El girado tiene que ser un obligado de regreso de la letra original

 La letra de resaca debe ser girada a la vista

 El monto está integrado por lo que surge de la cuenta de resaca.

Unidad 10:

Punto 1: La cancelación de la letra de cambio.


Debido a la necesaridad de los títulos de crédito, para ejercer sus derechos se debe exhibir el documento. Si
se ha perdido o destruido, dicho titular pierde los derechos, salvo que acuda a la cancelación. La finalidad de
la cancelación:
1. es que la victima obtenga una protección dejando sin efecto el titulo perdido o destruido, evitando que un
tercero ilegitimo se cobre del mismo

66
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

2. darle las medidas al acreedor desposeído de mantener los derechos que tenía en el titulo perdido o
destruido.
3. proteger al 3er portador de buena fe
Concepto: procedimiento judicial, de naturaleza extracambiaria, que tiene por finalidad la anulación de los
efectos cambiarios de las letras o pagares perdidos, robados o destruidos.
Sistema francés: su objetivo es que el que perdió el documento, queda obtener una copia, un duplicado. Es
dotar a la persona con un nuevo título
Sistema alemán: darle las herramientas necesarias para poder cobrar. Nuestro derecho asume este sistema.
Procedimiento
Tiene dos fases:
a) Necesaria: presentación del pedido de cancelación, el ofrecimiento de una fianza, el dictado de un auto de
cancelación y las notificaciones.
b) Contingente: naturaleza contenciosa, principia con la formulación de oposición, continua con la prueba de
los hechos invocados, y concluye con la sentencia que resuelve la oposición aducida.
Denuncia: Quien ha sufrido la pérdida, sustracción o destrucción de una letra de cambio o pagare puede,
facultativamente, notificar por cualquier medio al librado y al girado, a fin de que adopten las medidas
necesarias para no ser sorprendidos en su buena fe. No es requisito previo para iniciar el procedimiento de
cancelación. También se debe realizar la denuncia ante la autoridad pertinente, en caso de robo, ante la
policía, y si el titulo se hubiere perdido o destruido ante el Registro Civil (esto último solo en Mendoza).
Presentación judicial: Se concreta con un escrito ante el juez competente (que será el del domicilio del sujeto
que inicia el trámite o el del domicilio de pago del cambial). Debe cumplir con todos los recaudos de una
demanda judicial y, específicamente, indicar todos los requisitos formales de le letra o pagare cuya
cancelación se peticiona.
Se debe puntualizar, además, con precisión la causa en que se funda la pretensión deducida (ej: perdida). Se
debe adjuntar la denuncia judicial.
Es conveniente reproducir, en la medida de lo posible, integra y exactamente el contenido de la letra o
pagare, con endoso, avales, aceptación, etc. El peticionante deberá acompañar toda la prueba documental
que tenga en su poder, y ofrecerá la pertinente sobre la titularidad del derecho, la propiedad del documento,
así como las circunstancias que rodearon a la desposesión involuntaria del documento.
En el mismo escrito de inicio se deberá ofrecer fianza.
El juez puede rechazar el planteo por falta de datos del título a cancelar.
Fianza: La fianza la presta el cancelante conforme a lo dispuesto en la ley vigente para proteger los derechos
del eventual tenedor de buena fe del título cuya cancelación se solicita, a su vez sirve para atender a las
costas del juicio.
Puede ser personal o real, mediante todos los modos asegurativos permitidos (ej: inmueble). Debe ser
acorde al monto establecido en la cambial, ej.: no puedo dar en fianza un Renault 12 si el monto de la letra
de cambio es un millón de pesos.
La fianza subsiste aún después de terminado el proceso. Durante el tiempo que falte para que se produzca la
prescripción de las acciones cambiaras.

67
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Auto de cancelación: Si el juez considera procedente la demanda, dictara un auto de cancelación, el cual
tiene carácter provisorio y adquiere naturaleza de sentencia definitiva en caso de que no se formule
oposición. Deberá contener los siguientes elementos:
 Requisitos formales en cuanto a las resoluciones judiciales
 Todos los datos necesarios conducentes a identificar la letra
 Autorización de pago para después de transcurridos 60 días, contados desde la fecha de la última publicación
edictal del auto, si la letra fuese a la vista o ya hubiera vencido, en caso contrario, a partir de que opere su
vencimiento, y siempre que no se produzca oposición.
 Notificación personal o por cedula al librador y girado de la cambial, para que en caso de que realicen el pago
de la misma, este no produzca efectos liberatorio, aunque quien lo reciba sea de buena fe.
 Se dispone la publicación edictal, la cual debe ser realizada durante 15 días en un diario del lugar donde se
tramita el juicio; y si este se inicio ante el juez del domicilio del cancelante, también se publicaran edictos en
un diario del lugar de pago.

Si no media oposición transcurridos los términos establecidos, se dan dos efectos principales:
a) Opera la desincorporación del derecho cartular del documento cambiario, anulándolo como tal.
b) Si la cambial hubiera vencido se autoriza al cancelante a recibir testimonio de la sentencia firme para exigir el
pago; si no hubiera vencido, podrá obtener una nueva en su reemplazo.
Oposición a la cancelación
Los 3eros pueden ejercer oposición en un plazo de 60 días desde la última publicación edictal o desde el
vencimiento del título.
Puede realizarla el portador legitimado (aquel que la adquirió de buena fe y sin culpa grave) de la letra o
pagare cancelable, debiendo citar como coadyuvantes, necesariamente, al girado o aceptante y librador.
Puede ser oponente, además, cualquier obligado de regreso que haya pagado el importa del título.
Siempre es competente el juez correspondiente al lugar de pago; si se hubiera iniciado la cancelación en el
juez del domicilio del cancelante, cesa la competencia del mismo.
Prueba: el oponente deberá acompañar la prueba documental y ofrecer toda la atinente a su derecho, se
admiten amplios medios probatorios. No es imprescindible la presentación de la letra. Queda a cargo de la
contraparte (cancelante) la prueba de la mala fe o culpa grave del oponente.
Art. 90. – La oposición podrá deducirla el tenedor ante el juez del lugar donde la letra debe pagarse, cuando
la cancelación fuese solicitada ante el del domicilio del portador desposeído y se sustanciará con el que
promovió la cancelación y con cualquier obligado que quiera intervenir, debiendo notificarse la oposición al
girado y al librador.
Buena y mala fe cambiaria en el procedimiento de oposición
Pueden iniciar la oposición solo aquellos portadores legítimos de la letra o pagare, es decir, aquellos que la
hubieren adquirido de buena fe y sin culpa grave.
Se da el caso del portador legitimo que no formulo oposición en tiempo y forma útil. Si bien caduca el
derecho cambiario emergente del título, el sujeto no está obligado a entregarlo, pues no puede sufrir la
reivindicación de aquel (en virtud de su hipotética buena fe).
El tenedor del título tiene la opción de ejercer una acción extracambiaria contra el cancelante que percibió el
68
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

importe del título cancelado. Este juicio se regirá por las normas del derecho común, se trata de un
verdadero juicio resarcitorio.
El actor debe acreditar que el portador legitimo del título que exhibe, correspondiéndole al demandado
demostrar lo contrario.
En caso de que el juez de lugar a la acción deducida, el portador legitimo podrá hacer efectivo su
resarcimiento sobre la fianza que oportunamente debió prestar el cancelante.
Si una persona hubiera perdido, por cualquier causa, la posesión de una letra de cambio el nuevo portador
que justifique su derecho en la forma establecida en el párrafo anterior no está obligado a desprenderse de la
letra sino cuando la hubiera adquirido de mala fe o hubiera incurrido en culpa grave al adquirirla.
Punto 2: Sentencia de cancelación
Vencido el plazo para la producción de la prueba ofrecida, el juez dictara sentencia sobre la oposición a la
cancelación, la cual es apelable ante la cámara respectiva.
Art. 92. – Transcurrido el término fijado en el artículo 89 sin haberse deducido oposición o rechazado ésta por
sentencia definitiva, la letra queda privada de toda eficacia. El que haya obtenido la cancelación puede,
presentando la constancia judicial de que no se dedujo oposición o de que ésta fue rechazada
definitivamente, exigir el pago, y si la letra fuese en blanco o no hubiese vencido aún, exigir un duplicado.
Este deberá pedirse por el portador desposeído a su endosante y así sucesivamente de un endosante al que le
precede, hasta llegar al librador.
Publicidad. Efectos: La resolución judicial debe notificarse al girado y librador, esta resolución debe
publicarse en un diario del lugar del procedimiento y en uno del lugar de pago durante 15 días. Si dichos
lugares coinciden, sólo será necesaria la publicación en un periódico. Debe notificarse al girado y al librador.
La publicación tiene por objeto dar a conocer el hecho al que tiene la letra en su poder, para que se presente
y pruebe su buena o mala fe.
Domicilio del juicio: será juez competente para el caso, el juez del lugar de pago de la letra o bien, el del
domicilio del portador desposeído. Con la presentación del tenedor que deduce oposición, se inicia el
procedimiento contencioso que hace cesar la competencia del juez ante el que se entabló la cancelación. El
juez competente así es el del lugar donde la letra debe pagarse, y tal oposición se sustanciará con el que
promovió la cancelación y con cualquier obligado que quiera intervenir.
Nulidad de la letra: la ineficacia de la letra de cambio, por efecto de la cancelación, se produce transcurridos
los 60 días, de no mediar oposición, o una vez rechazada la oposición por sentencia definitiva. Quien obtuvo
la cancelación, puede exigir el pago en caso que la letra haya vencido, presentando la resolución judicial y un
certificado de secretario de tribunal que compruebe no haberse deducido oposición o presentando la
sentencia definitiva.
Pago judicial del título: durante el término de 60 días, el recurrente puede requerir la aceptación y, a falta
de ella, practicar el protesto, oponerse al pago, etc. Tratándose de letra a la vista o vencida o haya vencido
entre tanto, está facultado para exigir el depósito judicial de la suma.

Sistema legal y vigente: cancelación, decreto 5965/63, capítulo XI, art 89 al 95.
Art. 89. – En caso de pérdida, sustracción o destrucción de una letra de cambio, el portador puede comunicar
el hecho al girado y al librador y requerir la cancelación del título al juez letrado del lugar donde la letra debe
pagarse o ante el de su domicilio. Deberá ofrecer fianza en resguardo de los derechos del tenedor. La petición
debe indicar los requisitos esenciales de la letra y, si se tratase de una letra en blanco, los que sean suficientes

69
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

para identificarla. El juez, previo examen de los antecedentes que se le proporcionen acerca de la verdad de
los hechos invocados y del derecho del portador, dictará a la brevedad un auto indicando todos los datos
necesarios para individualizar la letra de cambio y disponiendo su cancelación; también autorizará su pago
para después de transcurridos sesenta (60) días, contados desde la fecha de la última publicación del auto
respectivo, si la letra ya hubiese vencido o fuese a la vista o desde el vencimiento, si éste fuese posterior a
aquella fecha y siempre que en el intervalo no se dedujese oposición por el tenedor. El auto judicial deberá
publicarse durante quince días en un diario del lugar del procedimiento y en uno del lugar del pago, si no
fuese el mismo, y notificarse al girado y al librador. No obstante la denuncia, el pago de la letra de cambio al
tenedor antes de la notificación del auto judicial libera al deudor.
Art. 90. – La oposición podrá deducirla el tenedor ante el juez del lugar donde la letra debe pagarse, cuando
la cancelación fuese solicitada ante el del domicilio del portador desposeído y se sustanciará con el que
promovió la cancelación y con cualquier obligado que quiera intervenir, debiendo notificarse la oposición al
girado y al librador.
Art. 91. – Durante el término establecido en el artículo 89, el recurrente puede ejercer todos los actos que
tiendan a la conservación de sus derechos; y si la letra de cambio fuese a la vista o hubiese vencido o venciera
en el intervalo, puede exigir la consignación judicial de su importe.
Art. 92. – Transcurrido el término fijado en el artículo 89 sin haberse deducido oposición o rechazado ésta por
sentencia definitiva, la letra queda privada de toda eficacia. El que haya obtenido la cancelación puede,
presentando la constancia judicial de que no se dedujo oposición o de que ésta fue rechazada
definitivamente, exigir el pago, y si la letra fuese en blanco o no hubiese vencido aún, exigir un duplicado.
Este deberá pedirse por el portador desposeído a su endosante y así sucesivamente de un endosante al que le
precede, hasta llegar al librador.
Art. 93. – La cancelación extingue todo derecho emergente de la letra de cambio, pero no perjudica los
derechos que eventualmente pudiera tener el poseedor que no formuló oposición contra el que obtuvo la
cancelación.
Art. 94. – Todos los gastos que origine este procedimiento serán a cargo del que los solicitó.
Art. 95. – La fianza a que se refiere el artículo 89 subsiste mientras no se presente la letra cancelada o se haya
operado la prescripción.

Punto 3: Alteraciones o modificaciones en el texto de la letra de cambio


La alteración es una modificación o adulteración material del texto de la cambial (o de alguna declaración
cambiaria que ella contenga), la cual resulta así transformada por tachaduras, borraduras, enmiendas,
mutilaciones, sustituciones, supresiones parciales, adiciones, realizadas por cualquier medio utilizado con ese
fin (ej.: grafías, sellos, signos, productos químicos, lavado, ácidos, etc.)
Situaciones legales y efectos de las alteraciones
En caso de alteración del texto de la letra de cambio, los que hubiesen firmado después de la alteración
quedan obligados en los términos del texto alterado; los firmantes anteriores responden en los términos del
texto originario. Si no resultase del título o no se demostrase que la firma fue puesta antes o después de la
alteración, se presume que ha sido puesta antes.
Hay que distinguir dos tipos de alteraciones:
Licitas: contempladas en los arts. 31, 17 y 54.
Cancelación de la aceptación: Art. 31. – Si el girado que aceptó la letra de cambio hubiese cancelado su
70
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

aceptación antes de la restitución del título, se considera que la aceptación ha sido rehusada. La cancelación
se reputa hecha antes de la restitución, salvo prueba en contrario.
No obstante la cancelación, si el girado hubiese hecho saber por escrito su aceptación al portador o a uno
cualquiera de los firmantes de la letra, él queda obligado respecto de éstos, en los términos de su aceptación.
Cancelación de endoso: Art. 17. – El tenedor de la letra de cambio es considerado como portador legítimo si
justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos, aun cuando el último fuese en blanco. Los
endosos cancelados se considerarán, a este efecto, como no escritos. Si un endoso en blanco fuese seguido
por otro endoso, se considera que el firmante de este último ha adquirido la letra por efecto del endoso en
blanco.
Si una persona hubiera perdido, por cualquier causa, la posesión de una letra de cambio el nuevo portador
que justifique su derecho en la forma establecida en el párrafo anterior no está obligado a desprenderse de la
letra sino cuando la hubiera adquirido de mala fe o hubiera incurrido en culpa grave al adquirirla.
Art. 54. – Todo obligado contra el cual se hubiese iniciado o pueda iniciarse la acción regresiva, puede exigir,
mediante el pago de su importe, la entrega de la letra con el instrumento del protesto y la cuenta de retorno
con el correspondiente recibo. Cualquier endosante que haya pagado la letra de cambio puede cancelar su
endoso y los que le siguen.
Ilícitas: adulteración fraudulenta o falsificación de alguno de los requisitos extrínsecos de la cambial, sea al
tiempo de la creación o durante su circulación, así como de alguna de las declaraciones cambiarias que s
haya ido integrando al titulo (ej.: endoso)
Principio general:
Art. 88. – En caso de alteración del texto de la letra de cambio, los que hubiesen firmado después de la
alteración quedan obligados en los términos del texto alterado; los firmantes anteriores responden en los
términos del texto originario. Si no resultase del título o no se demostrase que la firma fue puesta antes o
después de la alteración, se presume que ha sido puesta antes.
 Si la alteración la realizo el portador de la letra, por ser de mala fe, este pierde la legitimación activa.
 Si bien la adulteración de clausulas especiales inocuas (ej.: a la orden) o simplemente enunciativas (ej.: según
aviso) no tiene efecto cambiario, se debe entender que puede invocársela en el terreno extracambiario.
 La alteración, en principio, no invalida la letra, salvo que sea una alteración grave de un elemento esencial
(ej.: firma).
 La alteración debe surgir del propio titulo. El art. 88 no comprende aquellas alteraciones que requieran
procesos técnicos para ser descubiertas.
 La alteración posterior que se le realiza a una cambial cancelada no obsta a la cancelación de la misma

71
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Unidad 11

Según el art 320 del NCC todas las personas que realicen actividades económicas tienen la obligación de
llevar registro de su actividad, es decir, cuenta (tiene que estar asentado en un libro) y razón (la cuenta tiene
que tener responsabilidad) de sus operaciones. Si se lleva una cuenta, nacen estos dos contratos.

Punto 1: El contrato de cuenta corriente mercantil: está regulado en el NCC en los artículos 1430 al 1441.
(Carpeta: el C de CCM no es una cuenta simple de gestión, es decir cuando voy a kiosco y fio y pago a fin de
mes, sino que es cuando 2 personas se hacen remesas recíprocas y al cabo de un tiempo determinan el
saldo, de modo tal que uno le pueda pagar al otro. Las remesas pueden consistir en dinero títulos o cosas. Se
determina el acreedor y el deudor)

En el NCC la define solo como cuenta corriente, eliminando mercantil ya que se busca la posibilidad de que
este contrato lo utilice cualquier persona.
Art1430: Definición. Cuenta corriente es el contrato por el cual dos partes se comprometen a inscribir en una
cuenta las remesas recíprocas que se efectúen y se obligan a no exigir ni disponer de los créditos resultantes
de ellas hasta el final de un período, a cuyo vencimiento se compensan, haciéndose exigible y disponible el
saldo que resulte.
Contenido: Todos los créditos entre las partes resultantes de títulos valores o de relaciones contractuales
posteriores al contrato se comprenden en la cuenta corriente, excepto estipulación en contrario. No pueden
incorporarse a una cuenta corriente los créditos no compensables ni los ilíquidos o litigiosos.
Plazos: Excepto convención o uso en contrario, se entiende que:
1. los períodos son trimestrales, computándose el primero desde la fecha de celebración del contrato
2. el contrato no tiene plazo determinado. En este caso cualquiera de las partes puede rescindirlo otorgando un
preaviso no menor a diez días a la otra por medio fehaciente, a cuyo vencimiento se produce el cierre, la
compensación y el saldo de la cuenta; pero éste no puede exigirse antes de la fecha en que debe finalizar el
período que se encuentra en curso al emitirse el preaviso;
3. si el contrato tiene plazo determinado, se renueva por tácita reconducción. Cualquiera de las partes puede
avisar con anticipación de diez días al vencimiento, su decisión de no continuarlo o el ejercicio del derecho
que se indica en el inciso b), parte final, de este artículo, después del vencimiento del plazo original del
contrato;
4. si el contrato continúa o se renueva después de un cierre, el saldo de la remesa anterior es considerado la
primera remesa del nuevo período, excepto que lo contrario resulte de una expresa manifestación de la
parte que lleva la cuenta contenida en la comunicación del resumen y saldo del período, o de la otra, dentro
del plazo del artículo 1438, primer párrafo.
Intereses, comisiones y gastos: Excepto pacto en contrario, se entiende que:
 las remesas devengan intereses a la tasa pactada o, en su defecto, a la tasa de uso y a falta de ésta a la tasa
legal
 el saldo se considera capital productivo de intereses, aplicándose la tasa según el inciso a);
 las partes pueden convenir la capitalización de intereses en plazos inferiores al de un período;
 se incluyen en la cuenta, como remesas, las comisiones y gastos vinculados a las operaciones inscriptas.
Garantías de créditos incorporados: Las garantías reales o personales de cada crédito incorporado se
trasladan al saldo de cuenta, en tanto el garante haya prestado su previa aceptación.
72
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Cláusula “salvo encaje”: Excepto convención en contrario, la inclusión de un crédito contra un tercero en la
cuenta corriente, se entiende efectuada con la cláusula “salvo encaje”.
Si el crédito no es satisfecho a su vencimiento, o antes al hacerse exigible contra cualquier obligado, el que
recibe la remesa puede, a su elección, ejercer por sí la acción para el cobro o eliminar la partida de la cuenta,
con reintegro de los derechos e instrumentos a la otra parte. Puede eliminarse la partida de la cuenta aun
después de haber ejercido las acciones contra el deudor, en la medida en que el crédito y sus accesorios
permanecen impagos.
La eliminación de la partida de la cuenta o su contra asiento no puede efectuarse si el cuentacorrentista
receptor ha perjudicado el crédito o el título valor remitido.
Embargo: El embargo del saldo eventual de la cuenta por un acreedor de uno de los cuentacorrentistas,
impide al otro aplicar nuevas remesas que perjudiquen el derecho del embargante, desde que ha sido
notificado de la medida. No se consideran nuevas remesas las que resulten de derechos ya existentes al
momento del embargo, aun cuando no se hayan anotado efectivamente en las cuentas de las partes.
El cuentacorrentista notificado debe hacer saber al otro el embargo por medio fehaciente y queda facultado
para rescindir el contrato.
Ineficacia: La inclusión de un crédito en una cuenta corriente no impide el ejercicio de las acciones o de las
excepciones que tiendan a la ineficacia del acto del que deriva. Declarada la ineficacia, el crédito debe
eliminarse de la cuenta.
Resúmenes de cuenta: Aprobación: Los resúmenes de cuenta que una parte reciba de la otra se presumen
aceptados si no los observa dentro del plazo de diez días de la recepción o del que resulte de la convención o
de los usos.
Las observaciones se resuelven por el procedimiento más breve que prevea la ley local.
Garantías: El saldo de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca, prenda, fianza o cualquier
otra garantía.
Cobro ejecutivo del saldo: El cobro del saldo de la cuenta corriente puede demandarse por vía ejecutiva, la
que queda habilitada en cualquiera de los siguientes casos:
 si el resumen de cuenta en el que consta el saldo está suscripto con firma del deudor certificada por
escribano o judicialmente reconocida.
 si el resumen está acompañado de un saldo certificado por contador público y notificado mediante acto
notarial en el domicilio contractual, fijándose la sede del registro del escribano para la recepción de
observaciones en el plazo del artículo 1438. En este caso, el título ejecutivo queda configurado por el
certificado notarial que acompaña el acta de notificación, la certificación de contador y la constancia del
escribano de no haberse recibido observaciones en tiempo.
Extinción del contrato: Son medios especiales de extinción del contrato de cuenta corriente:
a) la quiebra, la muerte o la incapacidad de cualquiera de las partes;
b) el vencimiento del plazo o la rescisión, según lo dispuesto en el artículo 1432;
c) en el caso previsto en el artículo 1436 (embargo)
d) de pleno derecho, pasados dos períodos completos o el lapso de un año, el que fuere menor, sin que las
partes hubieren efectuado ninguna remesa con aplicación al contrato, excepto pacto en contrario;
e) por las demás causales previstas en el contrato o en leyes particulares
Punto 2: El contrato de cuenta corriente bancaria: es una operación pasiva, en la cual el banco no es
acreedor sino deudor, es deudor del dinero que el cliente deposita y el banco tiene que disponer del dinero

73
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

siguiendo las instrucciones que le da el cliente. ¿En qué momento se determina el saldo de la CCB? El saldo
se determina diariamente.
Definición: La cuenta corriente bancaria es el contrato por el cual el banco se compromete a inscribir
diariamente, y por su orden, los créditos y débitos, de modo de mantener un saldo actualizado y en
disponibilidad del cuentacorrentista y, en su caso, a prestar un servicio de caja.
Otros servicios: El banco debe prestar los demás servicios relacionados con la cuenta que resulten de la
convención, de las reglamentaciones, o de los usos y prácticas.
Créditos y débitos: Con sujeción a los pactos, los usos y la reglamentación:
a) se acreditan en la cuenta los depósitos y remesas de dinero, el producto de la cobranza de títulos valores y
los créditos otorgados por el banco para que el cuentacorrentista disponga de ellos;
b) se debitan de la cuenta los retiros que haga el cuentacorrentista, los pagos o remesas que haga el banco por
instrucciones de aquél, las comisiones, gastos e impuestos relativos a la cuenta y los cargos contra el
cuentacorrentista que resulten de otros negocios que pueda tener con el banco. Los débitos pueden
realizarse en descubierto.
Instrumentación: Los créditos y débitos pueden efectuarse y las cuentas pueden ser llevadas por medios
mecánicos, electrónicos, de computación u otros en las condiciones que establezca la reglamentación, la que
debe determinar también la posibilidad de conexiones de redes en tiempo real y otras que sean pertinentes
de acuerdo con los medios técnicos disponibles, en orden a la celeridad y seguridad de las transacciones.
Ya no hace falta que sea base material, sino que se puede en soporte virtual. La CCB en este modelo del NCC
puede tener o no servicios de cheque porque hay banca electrónica.
Servicio de cheques: Si el contrato incluye el servicio de cheques, el banco debe entregar al
cuentacorrentista, a su solicitud, los formularios correspondientes. Es facultativo.
Intereses: El saldo deudor de la cuenta corriente genera intereses, que se capitalizan trimestralmente,
excepto que lo contrario resulte de la reglamentación, de la convención o de los usos. Las partes pueden
convenir que el saldo acreedor de la cuenta corriente genere intereses capitalizables en los períodos y a la
tasa que libremente pacten.
Solidaridad: En las cuentas a nombre de dos o más personas los titulares son solidariamente responsables
frente al banco por los saldos que arrojen.
Propiedad de los fondos: Excepto prueba en contrario, se presume que la propiedad de los fondos existentes
en la cuenta abierta, conjunta o indistintamente, a nombre de más de una persona pertenece a los titulares
por partes iguales. (En caso de embargo, solamente pueden embargar la parte del deudor)
Reglas subsidiarias: Las reglas del mandato son aplicables a los encargos encomendados por el
cuentacorrentista al banco. Si la operación debe realizarse en todo o en parte en una plaza en la que no
existe casa del banco, él puede encomendarla a otro banco o a su corresponsal. El banco se exime del daño
causado si la entidad a la que encomienda la tarea que lo causa es elegida por el cuentacorrentista.
Créditos o valores contra terceros: Los créditos o títulos valores recibidos al cobro por el banco se asientan
en la cuenta una vez hechos efectivos. Si el banco lo asienta antes en la cuenta, puede excluir de la cuenta su
valor mientras no haya percibido efectivamente el cobro.
Resúmenes: Excepto que resulten plazos distintos de las reglamentaciones, de la convención o de los usos:
a) el banco debe remitir al cuentacorrentista dentro de los ocho días de finalizado cada mes, un extracto de los
movimientos de cuenta y los saldos que resultan de cada crédito y débito;

74
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

b) el resumen se presume aceptado si el cuentacorrentista no lo observa dentro de los diez días de su recepción
o alega no haberlo recibido. Si me llego con errores, o no me llego, impugno el saldo con un escribano, y esto
me permite oponer defensa por la ejecución del saldo deudor.
Las comunicaciones previstas en este artículo deben efectuarse en la forma que disponga la reglamentación,
que puede considerar la utilización de medios mecánicos, electrónicos, de computación u otros.
Cierre de cuenta: La cuenta corriente se cierra:
a) por decisión unilateral de cualquiera de las partes, previo aviso con una anticipación de diez días, excepto
pacto en contrario;
b) por quiebra, muerte o incapacidad del cuentacorrentista;
c) por revocación de la autorización para funcionar, quiebra o liquidación del banco;
d) por las demás causales que surjan de la reglamentación o de la convención.
Compensación de saldos: Cuando el banco cierre más de una cuenta de un mismo titular, debe compensar
sus saldos hasta su concurrencia, aunque sean expresados en distintas monedas.
Al cerrar todas las cuentas de un mismo titular, se compensan y se establece un único saldo, ya sea deudor o
acreedor, para así simplificar trámites.
Ejecución de saldo: Producido el cierre de una cuenta, e informado el cuentacorrentista, si el banco está
autorizado a operar en la República puede emitir un título con eficacia ejecutiva. El documento debe ser
firmado por dos personas, apoderadas del banco mediante escritura pública, en el que se debe indicar:
a) el día de cierre de la cuenta;
b) el saldo a dicha fecha;
c) el medio por el que ambas circunstancias fueron comunicadas al cuentacorrentista.
El banco es responsable por el perjuicio causado por la emisión o utilización indebida de dicho título.
El certificado de saldo deudor es un título ejecutivo, no de crédito.
Garantías: El saldo deudor de la cuenta corriente puede ser garantizado con hipoteca, prenda, fianza o
cualquier otra clase de garantía.
Regulación por el BCRA. Art 66 de la ley de cheques 24452: El Banco Central de la República Argentina, como
autoridad de aplicación de esta ley:
1. Reglamenta las condiciones y requisitos de funcionamiento de las cuentas corrientes sobre las que se
puede librar cheques comunes y de pago diferido y los certificados a los que alude el art. 58. Las condiciones
de apertura y las causales para el cierre de cuentas corrientes serán establecidas por cada entidad en los
contratos respectivos
2. Amplía los plazos fijados en el artículo 25, si razones de fuerza mayor lo hacen necesario para la normal
negociación y pago de los cheques.
3. Reglamenta las fórmulas del cheque y decide sobre todo lo conducente a la prestación de un eficaz
servicio de cheque, incluyendo la forma documental o electrónica de la registración, rechazo y solución de
problemas meramente formales de los cheques.
4. Autoriza cuentas en moneda extranjera con servicio de cheque.
5. Puede, con carácter temporario, fijar monto máximo a los cheques librados al portador y limitar el número
de endosos del cheque común.
Las normas reglamentarias de esta ley que dicte el Banco Central de la República Argentina deberán ser
publicadas en el Boletín Oficial.
75
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

6. Podrá reglamentar el funcionamiento de sistemas de compensación electrónica de cheques, otros medios


de pago y títulos de créditos y otros títulos valores, conforme los convenios que al respecto celebren las
entidades financieras.
En estos casos la reglamentación contemplará un régimen especial de conservación, exposición, transmisión
por cualquier medio, registro contable, pago, rechazo y compensación y cualquier otro elemento que se
requiera para hacerlo operativo.
Unidad 12

Punto 1: EI Cheque: concepto.


Concepto de Gómez-Leo: titulo de crédito, de la especie de los papeles de comercio, que contiene una orden
de pago, pura y simple, librada contra un banco, con el cual se tiene establecido un pacto de cheque, para
que se pague a la vista, al portador legitimado del titulo, una suma determinada de dinero y que en caso de
ser rechazado, con las debidas constancias, otorga acción cambiaria y ejecutiva contra todos sus firmantes
(librador, endosantes, avalistas)
Scutti: orden de pago librada en contra de un banco, pagable a la vista y que sigue los lineamientos
ginebrinos.
Cheque: titulo valor que contiene una orden de pago, pura y simple, librada contra un banco, con el cual el
librador tiene establecido un pacto de cheque, para que el banco pague a la vista, al portador legitimado del
título, una suma determinada de dinero.
Es un título valor porque lleva incorporado un derecho de crédito literal y autónomo, conteniendo una
promesa unilateral de pago, incondicionada, irrevocable y que no requiere ser aceptada por el beneficiario.
Antecedentes históricos
Nace en el siglo 18 como consecuencia de una decisión de la monarquía inglesa que solo dejaba emitir
billetes al Banco de Inglaterra y no a los demás. Los otros bancos, para sobrevivir, empezaron a convertirse
en aceptantes de letras giradas a la vista por los clientes, estos giraban contra los importes que tenían
depositados en los bancos, y el banco pagaba a quien se presentaba. Al principio los instrumentos eran todos
manuscritos y a mediados de siglo comienzan a imprimirse
El primer país, sin embargo en reglamentar el cheque, es Francia en 1865.
En Ginebra en 1931, se firma una convención destinada a reglamentar ciertos conflictos de leyes en materia
de cheques. Posteriormente la práctica del cheque se ha dado de forma similar en la mayoría de los países
Argentina
 Dec ley 4776/63. derogo las disposiciones referentes al cheque en el código de comercio, receptando los
principios ginebrinos
 Ley 23549: se aparta de los ppios de Ginebra, aniquilando el endoso, se dijo que el cheque dejaba de ser un
titulo de crédito.
 Ley 24452: distingue el cheque común, que sigue el lineamiento ginebrino y el de pago diferido, que fue
creado en forma original. Reimplanta el endoso, pero sin embargo el BCRA puede, con carácter temporario,
fijar monto máximo a los cheques librados al portador y limitar el número de endosos del cheque común.
 Ley 24670: hace viable el uso del ChPD
Comparación con la letra de cambio.
Similitudes: ambos son títulos valores, de creación singular o individual, abstractos, desvinculados de la causa
76
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

que les da origen, e instantáneos (se agotan en el primer uso)


Diferencias:
 se diferencias respecto a la circulación y carácter de instrumento de pago, y no de título de crédito.
 Formas externas de ambos
 La emisión del cheque presupone la existencia de un pacto de cheque entre las partes con obligación del
librador de tener provisión y autorización del girado para librar cheques.
 El cheque es siempre pagado a la vista, la letra tiene 4 formas
 El cheque no debe ser aceptado, la letra si
 El tiempo de vigencia es breve en el cheque, se emite siempre a la vista, y el máximo de duración son, si fue
librado en Argentina, 30 días, si fue en el extranjero hasta 60
 El cheque se libra contra un banco sobre fondos disponibles del librador, mientras que la provisión de fondos
de la letra de cambio consiste en mercadería o en créditos que pueden nacer mucho después de emitida la
letra de cambio.
Letra de cambio Pagare Cheque
Es poco utilizada para Es el instrumento mas Junto con la letra de
operaciones dentro de utilizado dentro de nuestro cambio es uno de los
nuestras fronteras. Por lo país para instrumentar los títulos que mas utilizan.
general su uso se reserva contratos de mutuo y las
para las operaciones de operaciones comerciales
comercio internacional. financiadas.
Es un instrumento de Al igual que la letra de El cheque común no es un
crédito por ello su creación cambio es un instrumento instrumento de crédito
o trasmisión se produce de crédito. sino de pago que se libra
como consecuencia de una para disponer de la
operación de crédito. provisión de fondos
depositados en una cuenta
corriente bancaria.
En cambio el cheque de
pago diferido si es un
instrumento de crédito.
Tiene un fuerte carácter Su carácter es local y en Se utiliza en todos los
internacional. muchos países no se países y para todo tipo de
utiliza. operaciones, sean locales
como internacionales.

Menor diversidad Mayor diversidad De los tres títulos, el


legislativa. legislativa. cheque es el que cuenta
con mayor normativa toda
vez que a la LCH se le debe
adicionar la normativa del
BCRA.
77
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Normalmente existen 3 Existen 2 sujetos –el Si bien intervine como


sujetos – librador, girado o suscriptor y el beneficiario- girado el banco, los sujetos
aceptante y el tomador o . del cheque son el librador
beneficiario-. y el beneficiario. Toda vez
que la institución
financiera no tiene una
relación cambiaria con
ninguno de los 2 sujetos.
Contiene la promesa de La promesa de pago es del Lo libra el deudor a titulo
hacer pagar por un tercero propio suscriptor del titulo. de pago en lugar de dinero
una determinada suma de en efectivo.
dinero.
Tiene una estructura Su estructura es simple Su estructura es simple en
compleja cuanto a las relaciones
cambiarias que genera
Existe la figura del No existe el aceptante. El Al igual que en el pagare
aceptante que es el suscriptor es el principal no existe la figura del
principal obligado al pago. obligado al pago. aceptante. El banco girado
solo interviene en el pago
del cheque si existen
fondos disponibles en la
cuenta corriente.

Requisitos intrínsecos y extrínsecos.


Intrínsecos: son los mismos que la letra de cambio: voluntad, capacidad, objeto y causa.
Extrínsecos:
 Denominación cheque en el texto
 Número de cheque impreso en el cuerpo del cheque
 El nombre de la entidad financiera girada
 Domicilio de pago
 Lugar de creación
 Fecha de creación
 Orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras y números,
especificando clase de moneda
 Número de cta cte
 Nombre del titular, domicilio que éste tenga registrado ante el girado, y su identificación tributaria o laboral
o de identidad
 Firma del librador, el banco central autorizará el uso de sistemas electrónicos de reproducción de firmas para
el libramiento de cheques.

78
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

La provisión de fondos.
Por el contrato de cta cte, el cliente se obliga a depositar y mantener fondos en la cuenta, transfiriéndole al
banco la propiedad de esos fondos. Existe una convención accesoria al contrato de cta cte bancaria, el pacto
de cheque, por el cual el cuentacorrentista y el banco regulan su relación. Este convenio regula dos
condiciones jurídicas, la provisión de fondos, es decir, la disponibilidad necesaria para poder librar cheques, y
la autorización del banco para que el librador pueda emitir cheques
Este cliente tendrá crédito contra el banco. Tener provisión de fondos es un concepto jurídico, que indica
que el cliente tiene un derecho de crédito en contra del banco.
Nuestro país se adapta a la doctrina alemana, que requiere que la provisión esté disponible al momento de la
presentación del cheque.
Punto 2: Formas de libramiento: Art 6 de la ley 24452: El cheque puede ser extendido:
1. Cheque nominativo o nominal: puede ser en favor de una o varias personas, físicas o jurídicas, conjunta o
alternativamente. La clausula “a la orden” se encuentra implícita. Se indica aquí el nombre y el apellido del
beneficiario, que será el portador legitimado para presentar el cheque al pago, a registración (ChPD) o
endosarlo. Se puede también agregar el DNI, o la función del representante de la persona jurídica o la razón
social de esta.
2. Cheque con beneficiario en blanco: no dice beneficiario ni al portador. Legitima a cualquiera que lo tenga
3. Cheque nominal con clausula “no a la orden”: Se debe insertar solemnemente la formula al lado del nombre
del beneficiario. Este no podrá ser transmitido por endoso, sino solo a través de la cesión de créditos.
Desaparece la función de garantía del endoso, pero el librador se asegura de que solo lo cobre el
beneficiario.
4. Al portador: ya sea porque no se indico a nadie en el titulo o se incluyo expresamente la clausula “al
portador”. Puede ser endosado, y quien lo endoso queda solidariamente obligado al pago, puede ser emitido
hasta la suma que autorice el BCRA.
Cheque a favor del propio librador: está permitido, el librador así retira sus fondos depositados, hoy no se
usa tanto ya que lo ha suplantado la tarjeta de debito. Si decide no presentarlo puede endosarlo
Cheque librado por cuenta de 3ro: Ocurre generalmente en las SA, en las que la representación está a cargo
del presidente y/o otros autorizados. En este caso, el presidente puede delegar las firmas de los cheques e
otras personas. En el banco debe acreditarse la delegación realizada y registrar las firmas de los 3ros que
están autorizados a librar cheques. También es común poner un límite a las sumas que se pueden librar.
Cheque librado a la orden del banco girado: el cuentacorrentista puede hacerlo por ejemplo, para pagar al
banco por otro producto que le ofrece
Cheque girado contra el librador: No puede ser girado sobre el librador, salvo que se tratara de un cheque
girado entre diferentes establecimientos de un mismo librador.
Cheque incompleto: Si un cheque incompleto al tiempo de su creación hubiese sido completado en forma
contraria a los acuerdos que lo determinaron, la inobservancia de tales acuerdos no puede oponerse al
portador, a menos que éste lo hubiese adquirido de mala fe o que al adquirirlo hubiese incurrido en culpa
grave.
Cláusulas usuales y legales:
ARTICULO 9º- Toda estipulación de intereses inserta en el cheque se tendrá por no escrita.
ARTICULO 11.- El librador es garante del pago. Toda cláusula por la cual se exonere de esta garantía se tendrá

79
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

por no escrita.
Multa por rechazo, por defectos formales:
La ley 25730 regula cheque realizado por falta de fondos, giro en descubierto, defectos formales y sanciones.
Art1: El librador de un cheque rechazado por falta de fondos o sin autorización para girar en descubierto o
por defectos formales, será sancionado con una multa equivalente al cuatro por ciento (4%) del valor del
cheque, con un mínimo de cien pesos ($ 100) y un máximo de cincuenta mil pesos ($ 50.000). El girado está
obligado a debitar el monto de la multa de la cuenta del librador. En caso de no ser satisfecha dentro de los
treinta (30) días del rechazo ocasionará el cierre de la cuenta corriente e inhabilitación.
La multa será reducida en un cincuenta por ciento (50%) si el librador cancela el cheque motivo de la sanción
dentro de los treinta (30) días del rechazo, circunstancia que será informada al BCRA.
El depósito de las multas en la cuenta del BCRA se deberá hacer dentro del mes siguiente al mes en que se
produjo el rechazo.
Art2: En caso de rechazo del cheque por falta de provisión de fondos o autorización para girar en descubierto
o por defectos formales, el girado lo comunicará al BCRA, al librador y al tenedor.

Art3: Los fondos que recaude el BCRA en virtud de las multas previstas en la presente ley serán destinados
para la aplicación de los programas y proyectos a favor de las personas con discapacidad.
En decreto 1085/2003: A los fines previstos en el Artículo 1° de la Ley N° 25.730, se considerarán defectos
formales las situaciones definidas en la reglamentación del BCRA. También quedan alcanzados por esas
disposiciones los cheques de pago diferido cuya registración sea rechazada, incluidos los casos de defectos
formales cuando estos últimos no sean subsanados en las condiciones que esa Institución establezca. No se
encuentran comprendidas las cuentas corrientes del sector público.
La inhabilitación a la que se refiere el art 1, alcanza a los libradores de los cheques rechazados comprendidos
y según los titulares de las cuentas que resulten cerradas y cesará:
1. Cuando la multa este impaga a los 24 meses
2. Cuando la multa se pague con posterioridad al plazo legal, a los 30 días contados a partir de la comprobación
de dicha cancelación.
Punto 3: Transmisibilidad del cheque: Art 12 de la ley 24452
 El cheque extendido a favor de una persona determinada es transmisible por endoso. Este puede hacerse
también a favor del librador o de cualquier otro obligado. Dichas personas pueden endosar nuevamente el
cheque.
 El cheque extendido a favor de una persona determinada con la cláusula "no a la orden" o una expresión
equivalente no es transmisible sino bajo la forma y con los efectos de una cesión de créditos, salvo que sea:
o Transferido a favor de una entidad financiera comprendida en la Ley Nº 21.526 y sus modificaciones, en cuyo
caso podrá ser trasmitido por simple endoso; o
o Depositado en la CAJA DE VALORES SOCIEDAD ANONIMA para su posterior negociación en Mercados de
Valores por medio de sistemas de negociación que garanticen la interferencia de ofertas, en cuyo caso podrá
ser transmitido por simple endoso indicando además "para su negociación en Mercados de Valores".
 El cheque con beneficiario en blanco se transmite con la simple entrega, pero el actual portador puede
colocar su nombre y transformarlo en nominativo, en ese caso se transmite por endoso.
80
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

 El cheque al portador es transmisible mediante la simple entrega.


Endoso. Concepto: Acto jurídico unilateral de carácter cambiario por el cual se transmite el derecho que
representa el titulo, así como la legitimación para ejercerlo , garantizando el cumplimiento del mismo.
Formas de endoso.
Endosos con efectos plenos: habilitan a quien recibe el cheque a ejercer todos los derechos resultantes del
documento. Transmiten la propiedad del documento y con ella la titularidad del derecho cambiario,
constituyendo al endosante como garante del pago del título.
 Nominal: lleva el nombre del endosatario y la firma del endosante. En las personas jurídicas, denominación y
carácter del invocante.
 Endoso en blanco: carece del nombre del beneficiario, lleva la firma del endosante. Quien lo recibe puede:
o Llenar el endoso con su nombre: lo convierte en nominal
o Llenarlo con el nombre de otro
o Entregarlo sin llenar el endoso ni endosarlo
 Endoso al portador: carece del nombre del endosatario pero incluye la clausula al portador, impidiendo que
el endoso pueda ser llenado. Tiene efectos similares al endoso en blanco
Endosos con efectos restringidos: incluyen clausulas que limitan o suprimen los efectos plenos del endoso.
Tales cláusulas son:
o No a la orden: El cheque extendido a favor de una persona determinada con la cláusula "no a la orden" o una
expresión equivalente no es transmisible sino bajo la forma y con los efectos de una cesión de créditos, salvo
que sea:
a. Transferido a favor de una entidad financiera comprendida en la Ley Nº 21.526 y sus modificaciones, en cuyo
caso podrá ser trasmitido por simple endoso; o
b. Depositado en la CAJA DE VALORES SOCIEDAD ANONIMA para su posterior negociación en Mercados de
Valores por medio de sistemas de negociación que garanticen la interferencia de ofertas, en cuyo caso podrá
ser transmitido por simple endoso indicando además "para su negociación en Mercados de Valores".
o “Al cobro”: el mandato está limitado a gestionar el cobro del título.
o Sin garantía: El endosante queda relevado de su obligación como garante de pago o limitar su
responsabilidad hasta cierto monto. El endoso no cumplirá los efectos de garantía, pero sí de legitimación y
traslación. Le da a saber a los sucesivos tenedores que él no garantiza el pago.
o Prohibido el endoso: Puede prohibir un nuevo endoso y en este caso no será responsable hacia las personas
a quienes el cheque fuere ulteriormente endosado.
o Clausula “en garantía o en prenda”: Se permite solo en el cheque de pago diferido quedando regido por el
art 20 LCA Si el endoso llevara la cláusula "valor en garantía", "valor en prenda", o cualquier otra que
implique una caución, el portador puede ejercitar todos los derechos que derivan de la letra de cambio, pero
el endoso que él hiciese vale sólo como un endoso a título de mandato.
o En procuración: Acá el endosatario actúa como mandatario, esto es, en nombre propio pero a cuenta del
endosante. El portador podrá ejercitar todos los derechos que deriven del cheque, pero no podrá endosarlo
sino a título de procuración.
Efectos: Tiene 3 efectos:

81
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

1. Sirve de transmisión del derecho


2. Efecto legitimante: el endoso legitima al endosatario para exigir los derechos de la letra
3. Garantiza el cumplimiento de la obligación, quien endosa el título se hace obligado del pago de este título, se
transforma en garante del pago.
Cláusulas “no negociables”:
Esta cláusula se coloca cuando el librador no quiere que el cheque se transmita, sin embargo si el
beneficiario lo quiere transmitir, lo va a poder hacer, pero el librador no va a responder contra los
posteriores tenedores, solo responde ante el beneficiario.
Punto 4: Legitimación activa y pasiva de los cheques.
Legitimación significa que la persona está autorizada a…
La legitimación activa (autorizado a cobrar) es la aptitud que permite al poseedor exigir el pago del título o
transmitirlo válidamente a otra persona. El poseedor legitimado está habilitado para ejercer los derechos
emergentes del documento, sin necesidad de probar que es el titular efectivo del derecho o el propietario
del título de crédito. El legitimado activo es el portador legitimado del cheque.
Legitimación pasiva (obligado a pagar) es la aptitud que permite al deudor quedar liberado de su obligación,
si paga al poseedor legitimado, aún cuando éste no sea el titular del derecho. La legitimación pasiva
corresponde a la persona que aparece designada como obligada en el propio título valor. (Sino se transmite,
es el librador, si se transmite, el actual tenedor le puede cobrar a cualquiera de los dueños anteriores).
Cláusulas limitativas de la circulación y responsabilidad de los cheques.
Cláusulas de restricción de la circulación: “no a la orden”, con sus equivalentes, “no endosable” o “no
transferible”. Las cláusulas que condicionen la negociación de un cheque deben aludir a su endosibilidad.
Cláusula exonerativa de la responsabilidad del librador: el librador del cheque, como todo obligado cambiario
es garante de pago. No puede exonerarse de esa responsabilidad y toda cláusula que tenga ese fin se tendrá
por no escrita.

82
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Unidad 13

Punto 1: Pago de los cheques


Dos reglas fundamentales rigen al cheque, es pagadero a la vista, y este título no requiere aceptación. Es
decir que es pagadero contra su presentación. Para ser pagado debe ser presentado por el tenedor
legitimado o el beneficiario o su mandatario en su caso, al banco girado dentro del plazo fijado para ello.
La presentación es un acto esencial. Al presentarse el cheque en término y sin irregularidad, el girado debe
pagar. El beneficiario debe presentar el cheque para su cobro, ya sea por ventanilla o lo deposite al cobro, el
cobrador debe cumplir ese acto.
Termino de presentación para el pago
Art 25 de la ley de cheques: El término de presentación de un cheque librado en la República Argentina es de
treinta (30) días contados desde la fecha de su creación. El término de presentación de un cheque librado en
el extranjero y pagadero en la República es de sesenta (60) días contados desde la fecha de su creación.
Si el término venciera en un día inhábil bancario, el cheque podrá ser presentado el primer día hábil bancario
siguiente al de su vencimiento.
Art 27: Si fuesen girados entre dos plazas con calendarios distintos, el día de la creación se reducirá al día
correspondiente al calendario del lugar de pago.
Los plazos son de días corridos, incluyendo los días inhábiles intermedios.
Cheques de pago diferido: son presentables al pago el día de su vencimiento, el cual no puede exceder los
365 días de su libramiento. Sin embargo, en virtud de las reglas que rigen la especie, el portador puede
cumplir con la carga de presentación al pago dentro de los plazos establecidos por el art. 25 de la LCh
Prorroga
83
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Art 26: Cuando la presentación del cheque dentro de los plazos establecidos en el artículo precedente fuese
impedida por un obstáculo insalvable (prescripción legal de un Estado cualquiera u otro caso de fuerza
mayor), los plazos de presentación quedaran prorrogados.
El tenedor y los endosantes deben dar el aviso que prescribe el artículo 39.
Cesada la fuerza mayor, el portador debe, sin retardo, presentar el cheque. No se consideran casos de fuerza
mayor los hechos puramente personales al portador o a aquel a quien se le hubiese encargado la
presentación del cheque.
Art 39: El portador debe dar aviso de la falta de pago a su endosante y al librador, dentro de los dos (2) días
hábiles bancarios inmediatos siguientes a la notificación del rechazo del cheque.
Cada endosante debe, dentro de los dos (2) días hábiles bancarios inmediatos al de la recepción del aviso,
avisar a su vez a su endosante, indicando los nombres y direcciones de los que le han dado los avisos
precedentes, y así sucesivamente hasta llegar al librador.
Cuando de conformidad con lo dispuesto en el apartado anterior, se da aviso a un firmante del cheque, el
mismo aviso y dentro de iguales términos debe darse a su avalista.
En caso que un endosante hubiese indicado su dirección en forma ilegible o no lo hubiese indicado, bastará
con dar aviso al endosante que lo precede.
El aviso puede ser dado en cualquier forma pero quien lo haga deberá probar que lo envió en el término
señalado.
La falta de aviso no produce la caducidad de las acciones emergentes del cheque pero quien no lo haga será
responsable de los perjuicios causados por su negligencia, sin que la reparación pueda exceder el importe del
cheque.
Art27: Si la fuerza mayor durase más de treinta (30) días de cumplidos los plazos establecidos en el artículo
25 (30 o 60 días) , la acción de regreso puede ejercitarse sin necesidad de presentación.
Revocatoria del cheque
El librador da una contra orden al banco girado para que no pague el cheque emitido y no presentado. El
librador solo puede revocar la orden de pago una vez vencido el plazo para la presentación (30 o 60).
Revocada la orden de pago, el portador ya no podrá cobrar. Pero si vencido el plazo, el librador no revoca la
orden de pago, el portador puede presentar el cheque ante el girado y éste podrá abonarlo (excepto que
haya pasado otro plazo igual de 30 o 60 días).
Art 29: La revocación de la orden de pago no tiene efecto sino después de expirado el término para la
presentación.
Si no hubiese revocación, el girado podrá abonarlo después del vencimiento del plazo, siempre que no hubiese
transcurrido más de otro lapso igual al plazo.
Negativa del pago
El banco debe pagar el cheque a su presentación, pero existen ciertos casos en los que el banco debe negar
el pago y colocar un sello de rechazo.
Derivación de la obligación de “control del cheque”: la ley impone al banco que no pague en situaciones que
evidencian supuestos de irregularidad, la que puede ser intrínseca o derivada de la relación de Derecho
interno, o extrínseca que afecta al título como tal
Imperativo legal: la existencia de impedimentos enunciados expresamente en la ley o reglamentación,
imponen al banco la obligación de no pagar el título.
84
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Responsabilidad del banco: el banco debe responder por los actos de su persona y si ellos transgreden la ley
y generan perjuicios al librador o terceros, el banco puede ser responsable del resarcimiento del daño
económico causado.
El art 34 de la ley de cheques prevé distintas causales de no pago de un cheque:
1. Falta de fondos
2. Falta de elementos esenciales: cuando el documento no presenta alguno de los elementos extrínsecos.
3. Dudosa autenticidad: si el documento presenta raspaduras, enmiendas, tachaduras, borraduras o
alteraciones.
4. Aviso de no pagar dado por el librador o tenedor
5. Falta de indicación del beneficiario o presentación por persona distinta
6. Librador o tenedor declarado en quiebra
7. Muerte o incapacidad del librador
8. Cheque cruzado
Oposición al pago de los cheques: el art 5 prescribe 3 situaciones en los que el librador debe dar aviso
inmediatamente al banco para que no pague cheques:
 En caso de extravío o robo del cuaderno de cheques
 En caso de extravío o robo de la fórmula especial para pedir los cuadernos
 Cuando tuviere conocimiento que un cheque librado por él ha sido adulterado.
Art 63: Cuando medie oposición al pago del cheque por causa que haya originado denuncia penal del librador
o tenedor, la entidad girada deberá retener el cheque y remitirlo al juzgado interviniente en la causa. La
entidad girada entregará a quien haya presentado el cheque al cobro, una certificación que habilite al
ejercicio de las acciones civiles conforme lo establezca la reglamentación.
Regulación legal vigente:
Art35: El girado responderá por las consecuencias del pago de un cheque, en los siguientes casos:
1. Cuando la firma del librador fuese visiblemente falsificada.
2. Cuando el documento no reuniese los requisitos esenciales especificados en el articulo 2º.
3. Cuando el cheque no hubiese sido extendido en una de las fórmulas entregadas al librador de conformidad
con lo dispuesto en el artículo 4º.
Art36: El titular de la cuenta corriente responderá de los perjuicios:
1. Cuando la firma hubiese sido falsificada en alguna de las fórmulas entregada de conformidad con lo
dispuesto en el articulo 4º y la falsificación no fuese visiblemente manifiesta.
2. Cuando no hubiese cumplido con las obligaciones impuestas por el artículo 5º.
La falsificación se considerará visiblemente manifiesta cuando pueda apreciarse a simple vista, dentro de la
rapidez y prudencia impuestas por el normal movimiento de los negocios del girado, en el cotejo de la firma
del cheque con la registrada en el girado, en el momento del pago.
Art37: Cuando no concurran los extremos indicados en los dos artículos precedentes, los jueces podrán
distribuir la responsabilidad entre el girado, el titular de la cuenta corriente y el portador beneficiario, en su
caso, de acuerdo con las circunstancias y el grado de culpa en que hubiese incurrido cada uno de ellos.
Pago parcial:
El portador no puede rehusar un pago parcial. En caso de pago parcial, el girado puede exigir que se haga
mención de dicho pago en el cheque y que se otorgue recibo. El cheque conservará todos sus efectos por el
saldo impago. La facultad de hacer el pago parcial corresponde al banco girado y de ninguna manera es un
85
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

derecho del beneficiario. Es el banco el que puede decidirlo, y puede exigir que se deje mención del pago en
el mismo cheque y que se le otorgue recibo por separado.
Esto en la práctica no se da, ya que los bancos decidieron no hacer pagos parciales, directamente se rechaza
el cheque.
(Teóricamente debería pagar lo que hay en la cuenta y rechazar el cheque por el saldo no cubierto, pero en la
práctica los bancos directamente rechazan el cheque por falta de fondos)
Pago en moneda extranjera:
ARrt33: El cheque debe ser librado en la moneda de pago que corresponda a la cuenta corriente contra la
que se gira.
El BCRA puede autorizar la apertura de cuentas corrientes bancarias con servicio de cheques que operen en
moneda extranjera. Aunque no puede ser pagado, el cheque conserva su calidad de titulo de crédito, por lo
tanto otorga acción cambiaria y ejecutiva contra todos los firmantes del título rechazado.
Punto 2: Rechazo del pago del cheque:
Si el banco girado decide no pagar el cheque, debe proceder conforme al art38 de la ley de cheques. Existen
causales de rechazo establecidas por la ley, en las que el girado puede negarse a pagar un cheque, y algunas
son:
 Falta de fondos o de autorización para girar en descubierto
 Falta de requisitos extrínsecos esenciales
 Alteraciones en el cheque, que hagan dudosa la autenticidad
 Orden de no pagar
 Revocación de la orden de pago
 Irregularidades en la cadena de endosos
 Firma del librador falsa
 Quiebra del librador
 Cheque librado en moneda distinta a la de la cta cte
El portador debe dar aviso del rechazo a su endosante, al librador y sus avalistas, dentro de los 2 días hábiles
bancarios inmediatos siguientes a la notificación del rechazo del cheque. A su vez, cada endosante debe
avisar a su endosante, y así sucesivamente hasta llegar al librador.
La falta de aviso no produce caducidad de las acciones emergentes del cheque pero quien no lo haga será
responsable de los perjuicios causados por su negligencia, sin que la reparación pueda exceder el importe del
cheque.
Constancia bancaria.
Concepto.
La constancia bancaria es la negativa de pagar un cheque, siempre que haya sido presentado al cobro dentro
del plazo legal del art 25 de la ley, escrita al dorso del cheque y que se conoce como “sello de rechazo”.
Naturaleza jurídica
La constancia auténtica del no pago de un título valor le deja expedita la acción ejecutiva contra los
firmantes del mismo.
Art38: Cuando el cheque sea presentado en los plazos establecidos en el artículo 25, el girado deberá siempre
recibirlo. Si no lo paga hará constar la negativa en el mismo título, con expresa mención de todos los motivos
en que las funda, de la fecha y de la hora de la presentación, del domicilio del librador registrado en el girado.
86
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

La constancia del rechazo deberá ser suscrita por persona autorizada. Igual constancia deberá anotarse
cuando el cheque sea devuelto por una cámara compensadora.
La constancia consignada por el girado producirá los efectos del protesto. Con ello quedará expedita la acción
ejecutiva que el tenedor podrá iniciar contra librador, endosantes y avalistas.
Si el banco girado se negare a poner la constancia del rechazo o utilizare una fórmula no autorizada podrá ser
demandado por los perjuicios que ocasionare.
La falta de presentación del cheque o su presentación tardía perjudica la acción cambiaria.
Requisitos formales en la constancia de rechazo:
 Motivo o causa del no pago del cheque
 Fecha y hora de la presentación
 Domicilio del librador
 Denominación de la cuenta contra la cual se libró
 Nombre del o de los firmantes del cheque.
Solidaridad cambiaria:
Art40: Todas las personas que firman un cheque quedan solidariamente obligadas hacia el portador. El
portador tiene derecho de accionar contra todas esas personas, individual o colectivamente, sin estar sujeto a
observar el orden en que se obligaron. El mismo derecho pertenece a quien haya pagado el cheque. La acción
intentada contra uno de los obligados no impide accionar contra los otros, aun los posteriores a aquel que
haya sido perseguido en primer término. Podrá también ejercitar las acciones referidas en los artículos 61 y
62 del decreto ley 5.965/63.
El portador tiene dos derechos, el ius elections, que es el derecho de elegir a que deudor demandar, y el ius
variandi, que la acción promovida contra uno de los obligados no le impide a portador accionar contra los
otros, aún cuando fuesen posteriores al que demandó primero
El deudor que paga libera de responsabilidad a los firmantes posteriores, pero la obligación no se extingue
hasta que no pague el librador.
Multa por rechazo:
El librador de un cheque rechazado por falta de fondos o sin autorización para girar en descubierto o por
defectos formales, será sancionado con una multa equivalente al 4% del valor del cheque, con un mínimo de
$ 100 y un máximo de $ 50.000. El girado está obligado a debitar el monto de la multa de la cuenta del
librador. En caso de no ser satisfecha dentro de los 30 días del rechazo ocasionará el cierre de la cuenta
corriente e inhabilitación.
La multa será reducida en un 50% si el librador cancela el cheque motivo de la sanción dentro de los 30 días
del rechazo, circunstancia que será informada al Banco Central de la República Argentina.
El depósito de las multas en la cuenta del Banco Central de la República Argentina se deberá hacer dentro del
mes siguiente al mes en que se produjo el rechazo.
Recurso contra resoluciones administrativas:
Art64: Contra los rechazos efectuados por la entidad financiera girada que dieren origen a sanciones que se
apliquen conforme a la presente ley, los libradores y titulares de cuentas corrientes podrán entablar acción
judicial, ante los juzgados con competencia en materia comercial que corresponda a la jurisdicción del
girado, debiendo interponerse la acción dentro de los quince (15) días de la notificación por parte del girado,
siendo de aplicación el Código Procesal Civil y Comercial de la jurisdicción interviniente.

87
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Las acciones que se promovieran contra los girados, sólo producirán efecto suspensivo respecto de las
multas que correspondieran aplicarse. No obstante la promoción de estas acciones se computarán los
rechazos a los efectos de la inhabilitación.
Punto 3: Acciones cambiarias emergentes del cheque no pagado
Las acciones cambiarias se fundamentan exclusivamente en el cheque, en tanto papel de comercio con
aptitudes constitutivas y dispositivas del derecho en él representado, como título abstracto, formal y
completo
Son concedidas al portador legitimado para demandar en justicia la satisfacción de la presentación dineraria
emergentes del cheque que posee.
Acción de regreso: Art41: El portador puede reclamar a aquel contra quien ejercita su recurso:
1. El importe no pagado del cheque;
2. Los intereses al tipo bancario corriente en el lugar del pago, a partir del día de la presentación al cobro;
3. Los gastos originados por los avisos que hubiera tenido que dar y cualquier otro gasto originado por el cobro
del cheque.
Acción de reembolso: Art42: Quien haya reembolsado un cheque puede reclamar a sus garantes:
1. La suma integra pagada;
2. Los intereses de dicha suma al tipo bancario corriente en el lugar del pago, a partir del día del desembolso;
3. Los gastos efectuados.
Acción de enriquecimiento: permite que el portador de un cheque que carezca de acciones cambiarias
debido a caducidad o prescripción de las mismas, y que no tenga acción causal contra su garante inmediato,
pueda accionar contra el integrante del nexo cambiario (librador o endosante o avalista). Por ejemplo, hay
una compraventa y pago con cheque, la otra persona por caducidad y prescripción no lo puede cobrar, por lo
tanto de mi parte hay un enriquecimiento sin causa, ya que obtengo la cosa que le compre pero no se me
disminuyo mi activo).
Punto 4: Caducidad en el cheque común y de plazo diferido:
Caducidad no quiere decir pérdida del derecho que se tiene, sino impedimento para adquirirlo por no haber
observado las formalidades exigidas por la ley. La falta de cumplimiento del beneficiario de su carga de
presentar ante el banco girado el cheque para su pago, produce la caducidad del documento como título
valor. Art38, la presentación tardía del cheque perjudica la acción ejecutiva.
En los cheques comunes: se da cuando estos no son presentados al pago en los términos establecidos en el
art. 25.
En los cheques de pago diferido: se da cuando estos no son presentados al pago en los terminemos
establecidos en el art. 25, aunque subsistiría su aptitud probatoria eficaz como instrumento quirografario,
siendo idóneo, para intentar la preparación de la vía ejecutiva, previo reconocimiento de firma.
Prescripción en el cheque común y pago diferido. Art 61 de ley de cheques: Las acciones judiciales del
portador contra el librador, endosantes y avalistas se prescriben al año contado desde la expiración del plazo
para la presentación. En el caso de cheques de pago diferido, el plazo se contará desde la fecha del rechazo
por el girado, sea a la registración o al pago.
Las acciones judiciales de los diversos obligados al pago de un cheque, entre sí, se prescriben al año contado
desde el día en que el obligado hubiese reembolsado el importe del cheque o desde el día en que hubiese sido
notificado de la demanda judicial por el cobro del cheque.

88
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

La interrupción de la prescripción sólo tiene efecto contra aquél respecto de quien se realizó el acto
interruptivo.
La prescripción en el cheque común es de 1 año desde el vencimiento. En el cheque de pago diferido
también es de año pero a partir de la fecha en la cual el cheque fue rechazado.
Juez competente: es el del domicilio del banco girado, salvo que el cheque haya sido endosado y yo sólo
quiera demandar a uno sólo de los endosantes anteriores y el tenga domicilio en mi misma localidad.

Unidad 14

Punto 1: Cheque cruzado. Concepto: es el cheque al cual el librador o un portador le han colocado dos barras
paralelas en el ángulo superior izquierdo, con el objeto de que sólo pueda ser cobrado por intermedio de un
banco, es decir que se deba depositar, y no cobrarlo por ventanilla.
Así ante un posible robo o pérdida, el cheque no podrá cobrarse por ventanilla del banco girado, sino que
deberá depositarse en la cuenta de un banco.
Régimen legal del cruzamiento: Está regulado en los arts 44 y 45 de la ley 24452.
ARTICULO 44. - El librador o el portador de un cheque pueden cruzarlo con los efectos indicados en el
artículo siguiente. El cruzamiento se efectúa por medio de dos barras paralelas colocadas en el anverso del
cheque. Puede ser general o especial.
El cruzamiento es especial si entre las barras contiene el nombre de una entidad autorizada para prestar el
servicio de cheque, de lo contrario es cruzamiento general. El cruzamiento general se puede transformar en
cruzamiento especial; pero el cruzamiento especial no se puede transformar en cruzamiento general.

89
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

La tacha del cruzamiento o de la mención contenida entre las barras se tendrá por no hecha.
ARTICULO 45. - Un cheque con cruzamiento general sólo puede ser pagado por el girado a uno de sus
clientes o a una entidad autorizada para prestar el servicio de cheque. Un cheque con cruzamiento especial
sólo puede ser pagado por el girado a quien esté mencionado entre las barras.
La entidad designada en el cruzamiento podrá indicar a otra entidad autorizada a prestar el servicio de
cheque para que reciba el pago.
El cheque con varios cruzamientos especiales sólo puede ser pagado por el girado en el caso de que se trate
de dos cruzamientos de los cuales uno sea para el pago por una cámara compensadora.
El girado que no observase las disposiciones precedentes responderá por el perjuicio causado hasta la
concurrencia del importe del cheque
Clases y efectos: El cruzamiento puede ser:
 General: No se menciona el nombre de la entidad. En este caso el portador lo puede depositar en cualquier
banco donde tenga una cuenta, sea el girado o no. Puede convertirse en especial.
 Especial: se escribe el nombre de la entidad cobradora entre las dos barras. Aquí el portador lo debe
depositar en el banco designado entre las barras, ese banco es el único autorizado a gestionar el cobro. No se
puede eliminar el cruzamiento especial y transformarlo en general, pero si a la inversa.
Punto 2: Cheque certificado. Concepto:
El librador o un portador de un cheque pueden pedir al girado que lo certifique, debitando en la cuenta
corriente del librador la suma necesaria para el pago. Ese importe debitado queda reservado para el pago del
cheque, no podrá ser utilizado por el librador y queda al margen de cualquier contingencia que pueda sufrir
el librador (muerte, quiebra, embargo judicial, etc.)
Formas
 La inserción en el cheque de las palabras "visto", "bueno" u otras análogas suscriptas por el girado significan
certificación.
 A pedido del librador para una persona determinada
 El banco realiza la certificación en el mismo cheque o agregando una constancia

Efectos
El banco extrae los fondos correspondientes de la cuenta del deudor y los afecta exclusivamente al pago del
cheque certificado, durante el plazo establecido, impidiendo que esos fondos puedan ser tocados como
consecuencia de las operaciones que se realicen en la cuenta del deudor, abriéndose una suerte de cuenta
paralela separada del patrimonio.
El librador, endosantes y avalistas no quedan librados en absoluto, el banco solo asume una responsabilidad
de mantener los fondos y si no lo hiciese seria responsable de resarcir.
EL tenedor del cheque certificado o pagado cuenta con todas las acciones cambiarias que prevé el
ordenamiento y también una acción de derecho común cuando el banco no haya realizado la provisión de los
fondos por conducta culpable.
Requisitos de la certificación:
 La certificación debe ser total
90
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

 El banco debe asegurar la disponibilidad de los fondos.


 Solo pueden certificase cheques comunes
 No se puede en cheques al portador
Plazos:
La fecha y el plazo de duración deben estar insertas en el titulo, Si no hay fecha, se considera efectuada el día
del libramiento o endoso fechado. Si no se especifica el plazo, se tiene en cuenta que es de 5 días hábiles.
Cumplido el término, esta caduca y los fondos ya no estarán exclusivamente afectados al pago del título
pasando a tener los efectos de un cheque común. La presentación no extiende el termino de presentación
(Ej.: certificado por 5 días, pero vence en 3, salís perjudicado)
Análisis de legislación vigente:
ARTICULO 48. - El girado puede certificar un cheque a requerimiento del librador o de cualquier portador,
debitando en la cuenta sobre la cual se lo gira la suma necesaria para el pago.
El importe así debitado queda reservado para ser entregado a quien corresponda y sustraído a todas las
contingencias que provengan de la persona o solvencia del librador, de modo que su muerte, incapacidad,
quiebra o embargo judicial posteriores a la certificación no afectan la provisión de fondos certificada, ni el
derecho del tenedor del cheque, ni la correlativa obligación del girado de pagarlo cuando le sea presentado.
La certificación no puede ser parcial ni extenderse en cheques al portador. La inserción en el cheque de las
palabras "visto", "bueno" u otras análogas suscriptas por el girado significan certificación.
La certificación tiene por efecto establecer la existencia de una disponibilidad e impedir su utilización por el
librador durante el término por el cual se certificó.
ARTICULO 49. - La certificación puede hacerse por un plazo convencional que no debe exceder de cinco días
hábiles bancarios. Si a su vencimiento el cheque no hubiere sido cobrado, el girado acreditará en la cuenta
del librador la suma que previamente debitó.
El cheque certificado vencido como tal, subsiste con todos los efectos propios del cheque.
Circulares del Banco de la Rep. Argentina:
El BCRA ha procedido a reglamentar el procedimiento de certificación de cheques en la Circular Opasi-2,
Comunicación A 1317, en el punto 1.2.6.
Punto 3: Cheque del viajero. Concepto:
Son cheques por valor de una cantidad de dinero que hacen a la vez de papel moneda. Su ventaja radica en
que, al ser nominativos o seriados, sólo puede hacer uso de ellos el titular de los cheques. El cheque viajero
es llamado así pero en realidad no es un cheque ya que no requiere de una cuenta corriente vinculada
previa.
El beneficiario paga en efectivo los formularios que le provee el banco, es decir que provee de fondo al
girado para que haga el pago. Sólo pueden ser emitidos en nuestro país por un banco comercial autorizado a
operar con moneda extranjera.
El librador y girado es el mismo sujeto, el emisor del cheque es el mismo banco girado, que lo libra contra si
mismo, “librado a su propio cargo”.
El beneficiario debe colocar dos firmas para poder cobrarlo o entregarlo en pago. La primera la coloca
cuando se le entregan los cheques, y la segunda firma en el momento de cobrar o entregar en pago el
cheque.

91
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Formalidades:
 La denominación “cheque de viajero”
 Numero de orden
 Nombre del banco emitente
 Lugar y fecha de emisión
 Orden pura y simple de pagar una suma de dinero
 Indicación de las entidades donde puede cobrarse
 Nombre y firma del tomador o beneficiario
 Firma de entidad financiera emisora
 Espacio para la segunda firma del tomador
Plazo: Su naturaleza hace que sea más amplio que el de un cheque común. El cheque puede contener el
plazo de validez, si no lo indicara, dicho termino será de 5 años.
Prescripción: Al año de vencido prescriben todas las acciones cambiarias del titulo
Punto 4: El cheque de pago diferido. Concepto:
El cheque de pago diferido es una orden de pago, librada a fecha determinada posterior a la de su
libramiento, contra una entidad autorizada en la cual el librador a la fecha de vencimiento debe tener fondos
suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o autorización para girar en descubierto. Los cheques
de pago diferido se libran contra las cuentas de cheques comunes. Debe contener:
 denominación "cheque de pago diferido”
 número de orden
 lugar y fecha de su creación.
 fecha de pago no puede exceder un plazo de 360 días
 nombre del girado y el domicilio de pago.
 persona en cuyo favor se libra, o al portador.
 suma determinada de dinero
 nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de identidad, según lo reglamente el
Banco Central de la República Argentina.
 La firma del librador. El Banco Central autorizará el uso de sistemas electrónicos de reproducción de firmas o
sus sustitutos para el libramiento de cheques, en la medida que su implementación asegure confiabilidad de
la operatoria de emisión y autenticación en su conjunto, de acuerdo con la reglamentación que el mismo
determine. (Inciso sustituido por art. 11, inciso i) de la Ley N° 24.760 B.O. 31/7/1997. Vigencia: a partir de la
publicación de la ley de referencia)

Defectos formales: El registro justifica la regularidad formal del cheque conforme a los requisitos expuestos
en el artículo 54. El registro no genera responsabilidad alguna para la entidad si el cheque no es pagado a su
vencimiento por falta de fondos o de autorización para girar en descubierto. El tenedor tendrá la opción de
presentar el cheque de pago diferido para su registro.
Para los casos en que los cheques presentados a registro tuvieren defectos formales, el Banco Central de la
República Argentina podrá establecer un sistema de retención preventiva para que el girado, antes de
rechazarlo, se lo comunique al librador para que corrija los vicios. El girado, en este caso, no podrá demorar
el registro del cheque más de quince (15) días corridos.
Pueden ser objeto de corrección:
 Lugar y fecha de creación
92
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

 Plazo de diferimiento
 Nombre del beneficiario
 Defecto en el monto, es su expresión en letra y número
 Identificación laboral, tributaria o principal
 Firma del librador
Registración por el banco. Procedimiento:
El portador tiene la opción de presentar el cheque de pago diferido ante el banco girado u otra entidad, para
que verifiquen si reúne todos los requisitos extrínsecos. Además controlan que existe una cuenta, que este a
nombre del titular y la firma.
Al presentarlo, si el girado no encuentra defectos formales, debe entregar el cheque registrador al portador,
junto con una constancia de registración. Si tuviera defectos formales, el girado debe notificar al librador
para que subsane los defectos, y una vez subsanados, devolver el cheque. Si los defectos no se subsanan, el
girado rechazará la registración.
La registración no garantiza el pago, solo la falta de defectos formales.
Rechazo de la registración:
El rechazo debe constar en el cheque y producirá los efectos del protesto, dejando expedita la acción
ejecutiva que el tenedor podrá iniciar contra los firmantes, aún antes del vencimiento del cheque. Al
rechazar el cheque, el banco girado debe comunicar tal situación al BCRA y también al librador junto con una
multa (4% del valor del cheque con un mínimo de 100$ y un máximo de 50000$) Las causas pueden ser:
 Defectos formales en el cheque y no subsanados por el librador
 Cierre de la cuenta corriente sobre la que se giró el cheque de pago diferido
 Orden de no registrar (dada por el librador o por el portador legitimado, a causa de la pérdida, robo o
extravío)
Cesión de créditos registrados:
Las entidades interesadas emitirán certificados transmisibles por endoso, conforme lo reglamente el Banco
Central de la República Argentina, en los casos en que avalen cheques de pago diferido, el cual quedará
depositado en la entidad avalista.
Serán aplicables al cheque de pago diferido todas las disposiciones que regulan el cheque común, salvo
aquellas que se opongan a lo previsto en el presente capítulo.
EI cheque de pago diferido es libremente transferible por endoso con la sola firma del endosante
Pacto de Cheque Diferido:
Las entidades autorizadas entregarán a los clientes que lo soliciten, además de la libreta de cheques indicada
en el artículo 4, otras claramente diferenciables de las anteriores con cheques de pago diferido. Podrán
además entregar libretas de cheques que contengan fómulas de ambos tipos de cheques conforme lo
reglamente el Banco Central de la República Argentina.
El girado podrá rechazar la registración de un cheque de pago diferido cuando se verifique las causales que al
efecto establezca el Banco Central de la República Argentina.
Pacto de pago de cheque diferido. Reforma de la Ley 24.760.
El cierre de la cuenta corriente, impide el registro de nuevos cheques. El girado deberá recibir los depósitos
que se efectúen para atender los cheques que se hubieran registrado con anterioridad. La ejecución por

93
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

cualquier causa de un cheque de pago diferido presentado a registro podrá tramitar en la jurisdicción
correspondiente a la entidad depositaria o girada, indistintamente.
El cheque de pago diferido está regulado por la ley 24452 y su modificatoria 24760 las cuales son
complementadas por las disposiciones del BCRA. Además le son aplicables las normas sobre cheque común, y
en caso de silencio, las normas de letra de cambio y pagaré.
Punto 5: Cheques para acreditar en cuentas. Concepto:
El librador o un portador pueden prohibir que el girado pague en dinero, insertando en el anverso la mención
“para acreditar en cuenta”. En este caso el girado sólo podrá pagar el cheque mediante un asiento de libros,
es decir que no pagará el importe en dinero sino que lo debitará de la cuenta del librador y lo acreditará en la
cuenta del portador.
Formas:
o La clausula puede ser colocada por el librado, endosantes o avalistas
o La clausula “para acreditar en cuenta” es solemne, y no se puede poner un equivalente.
o La clausula tachada se tiene por no hecha
o El cheque solo puede ser liquidado mediante una operación de contabilidad.
o Antes tenía que estar escrita en forma transversal al cuerpo del cheque
Efectos:
El cheque solo se liquida mediante una operación contable, no puede ser pagado en efectivo. Circulará según
como haya sido concebido (al portador, a la orden o no a la orden), se debe atender a la legitimación de
quien lo deposita, caso contrario, el banco será responsable por los perjuicios que cause por no observar las
normas legales de este cheque, hasta el monto del mismo salvo que el banco haya actuado dolosamente.
Punto 6: Cheque imputado. Concepto:
Tanto el librador como el portador de un cheque pueden enunciar el destino del pago insertando al dorso o
en el añadido y bajo su firma la indicación concreta y precisa de imputación. Es decir se imputa el cheque al
pago de una obligación. La finalidad es constituir una prueba del pago de una relación jurídica (compraventa,
etc.), y dar mayor seguridad para la práctica de enviar cheques en pago de deudas por correo.
Formas:
Puede realizarla el librador o cualquier endosante. Si la realiza el librador, el cheque no podrá ser al portador
y la cláusula debe ir especialmente refrendada por una firma de aquel. Si la realiza un endosante, basta con
la firma correspondiente al endoso. La imputación es irrevocable. Se efectúa por escrito a mano o por medio
mecánico o sello al dorso del título, si no hay especio se agrega un papel añadido.
Efectos:
Los efectos se limitan al librador y beneficiario. De modo que el beneficiario tiene la obligación de aplicar el
pago efectuado mediante el cheque a la cancelación total o parcial de la deuda mencionada en la cláusula
La imputación no produce efectos respecto del banco girado, ello la norma legal expresamente.
Regulación legal:
Art 47: El librador así como el portador de un cheque pueden enunciar el destino del pago insertando al
dorso o en el añadido y bajo su firma, la indicación concreta y precisa de la imputación.
La cláusula produce efectos exclusivamente entre quien la inserta y el portador inmediato; pero no origina
responsabilidad para el girado por el incumplimiento de la imputación. Sólo el destinatario de la imputación
puede endosar el cheque y en este caso el título mantiene su negociabilidad.
94
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

La tacha de la imputación se tendrá por no hecha.


Punto 7: Cámaras Compensadoras:
Son organismos que crean los propios bancos facilitando el cobro del cheque. Cuando se trate de cheques
girados contra otros bancos, el cobro se realizara con la presentación ante la cámara compensadora.
En la cámara compensadora, cada banco tiene una cuenta corriente, donde se le acreditan los valores que
presenta al cobro y se debitan los que presentan otras entidades contra él. De esta forma, mediante
asientos contables se producen compensaciones entre las entidades, evitando el movimiento de dinero en
efectivo.
Actúan de intermediarias entre el banco girado y el banco depositario, ya que el tenedor del cheque no
puede presentarlo personalmente en la cámara compensadora, sino que es el banco depositario el que lo
remite a ella. La presentación ante una cámara compensadora equivale a una presentación al pago ante el
banco girado.
Se planteo un problema teórico que ocurría en los cheques con un clearing dilatado (48, 72, 96 horas), por lo
que si el tenedor (que tiene 30 días para presentarse luego de creado) se presentaba el día 28 o 29, y había
este tipo de clearing, no se sabía en que situación iba a estar.
Esta discusión no importaba a nivel practico, ya que los bancos tomaban como fecha de presentación al
pago, la que surgía del cheque cuando este era depositado, siguiendo al ARTICULO 28.- Si el cheque se
deposita para su cobro, La fecha del depósito será considerada fecha de presentación.
Compensación electrónica: También denominadas “Cámaras de compensación de valores de terceros”
Actualmente, Compensadora Electrónica SA (COELSA), cámara compensadora privada autorizada por el BCRA
en 1997, es la encargada de procesar en forma electrónica los pagos de bajo valor. Esta cámara ha sido
definida como una Infraestructura del Mercado Financiero sistémicamente importante y, por ende, debe
cumplimentar los Principios para las Infraestructuras del Mercado Financiero y los lineamientos contenidos
en la normativa citada en lo referido a evaluaciones y mecanismos de adecuación.
A través de los servicios que presta COELSA como cámara electrónica de compensación, es posible liquidar
pagos llevados a cabo a través de los siguientes instrumentos: Cheques (comunes y de pago diferido);
Certificados de depósito a plazo fijo; Giros postales; Letras de cambio; Transferencias: para acreditar sueldos,
asignaciones familiares, pagos previsionales, pagos de embargos sobre haberes por orden judicial, pagos a
proveedores y transferencias entre clientes de distintas entidades; y, Débitos directos.
Por otra parte, la liquidación se efectúa vía MEP a través de las cuentas corrientes que COELSA mantiene en
el BCRA. Los saldos resultantes son liquidados por COELSA y los participantes, que transfieren los fondos a
través de sus cuentas en el sistema. En particular, los bancos con saldos deudores transfieren fondos a las
cuentas de COELSA y ésta, a su vez, transfiere los fondos a los bancos con posiciones netas acreedoras.
Regulación del B.C.R.A
El BCRA en su carta orgánica, está facultado a reglar la creación y funcionamiento de las cámaras
compensadoras en el país. Lo hace a través de la resolución A2557
Las cámaras de compensación deberán ser constituidas jurídicamente bajo la forma de sociedad anónima,
cuyos accionistas serán entidades financieras
Las cámaras de compensación tendrán por único objeto social compensar los instrumentos admitidos
cursados por su intermedio -a través del procesamiento electrónico- por entidades financieras (u otras
personas habilitadas) con cargo a otras (u otras personas habilitadas), originados en operaciones efectuadas
u ordenadas por sus clientes o por cuenta propia, liquidando finalmente las diferencias resultantes. Se

95
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

podrán prever las actividades complementarias estrictamente necesarias para el cumplimiento de este
objeto
Punto 8: Cheque judicial. Concepto: Es el que libra el juez ordenando el pago de una determinada suma de
dinero como resultado de ciertas liquidaciones.
Regulación Legal: Es aplicable según la ley de concursos y quiebras, asimismo está presente en los códigos
procesales provinciales y en el régimen del trabajador agrario.
Punto 9: Principios de derecho internacional en el cheque:
Jurisdicción: Los jueces del Estado donde la obligación debe cumplirse o los del domicilio del demandado, a
opción del actor, son competentes para conocer de las controversias que se susciten en materia de títulos
valores.
En materia de cheques son competentes los jueces del domicilio del banco girado o los del domicilio del
demandado.
Forma: La forma del giro, del endoso, de la aceptación, del aval, del protesto y de los actos necesarios para el
ejercicio o para la conservación de los derechos sobre títulos valores se sujetan a la ley del Estado en cuyo
territorio se realiza dicho acto.
Derecho aplicable: Las obligaciones resultantes de un título valor se rigen por la ley del lugar en que fueron
contraídas.
Si una o más obligaciones contraídas en un título valor son nulas según la ley aplicable, dicha nulidad no
afecta otras obligaciones válidamente contraídas de acuerdo con la ley del lugar en que han sido suscriptas.
Si no consta en el título valor el lugar donde la obligación cartular fue suscripta, ésta se rige por la ley del
lugar en que la prestación debe ser cumplida; y si éste tampoco consta, por la del lugar de emisión del título.
Sustracción, pérdida o destrucción: La ley del Estado donde el pago debe cumplirse determina las medidas
que deben adoptarse en caso de hurto, robo, falsedad, extravío, destrucción o inutilización material del
documento.
Si se trata de títulos valores emitidos en serie, y ofertados públicamente, el portador desposeído debe
cumplir con las disposiciones de la ley del domicilio del emisor.
Cheque. La ley del domicilio del banco girado determina:
a) su naturaleza;
b) las modalidades y sus efectos;
c) el término de la presentación;
d) las personas contra las cuales pueda ser librado;
e) si puede girarse para “abono en cuenta”, cruzado, ser certificado o confirmado, y los efectos de estas
operaciones;
f) los derechos del tenedor sobre la provisión de fondos y su naturaleza;
g) si el tenedor puede exigir o si está obligado a recibir un pago parcial;
h) los derechos del librador para revocar el cheque u oponerse al pago;
i) la necesidad del protesto u otro acto equivalente para conservar los derechos contra los endosantes, el
librador u otros obligados;

96
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

j) las medidas que deben tomarse en caso de robo, hurto, falsedad, extravío, destrucción o inutilización
material del documento; y
k) en general, todas las situaciones referentes al pago del cheque.

Unidad 15

97
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Punto 1: Banco central de la república argentina


El BCRA es una entidad autárquica del Estado Nacional creado en 1935, pero en la formulación y ejecución de
la política monetaria y financiera el BC no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones del PE
nacional, según el artículo 3 de la carta orgánica.
Función económica
Su principal función económica es preservar el valor de la moneda, y así evitar las perturbaciones provocadas
por los fenómenos monetarios en el desenvolvimiento de los negocios. Del mantenimiento de la moneda
dependen los precios, y por ende, el poder adquisitivo de la gente.
Las sub funciones del BC son:
1. El mantenimiento de reservas
2. Monopolizar la emisión de moneda (la cantidad)
3. La regulación del crédito y la moneda, a través del redescuento, el efectivo mínimo y las operaciones de
mercado abierto (compra y venta de obligaciones del Estado y otros valores)
4. Controlar a las entidades financieras, verificando su liquidez y solvencia, para que tengan siempre el dinero
necesario para hacer frente a los pedidos de los ahorristas.
Función jurídica
Las consecuencias jurídicas se producen en sus relaciones con el Estado, las entidades financieras y los
particulares (ej.: cepo al dólar). En muchas oportunidades actúa como legislador, juzgador e incluso aplicador
de las leyes que dicta. Podemos clasificar las funciones en las siguientes:
1. Función de regulación del crédito: supone el ejercicio del poder de policía:
a. Autorizar a las entidades financieras para funcionar, en forma concurrente con las provincias.
b. Intervenir y liquidar dichas entidades
c. Solicitar la quiebra de las entidades financieras a la autoridad competente.
d. Aplicar las sanciones que prevé la Ley de Entidades Financieras.
2. Agente financiero del Estado
3. Control de cambios
Función monetaria: en materia monetaria y bancaria:
1. Regular la cantidad de dinero y observar la evolución del crédito en la economía
2. Vigilar el buen funcionamiento del mercado financiero y aplicar la ley de entidades financieras y demás
normas que se dicten en su consecuencia.
Independencia del banco central: Se dice que el Banco Central es independiente cuando dicha institución
tiene libertad de acción para definir la política monetaria, y la toma de decisiones por parte del presidente y
el directorio está protegida o “aislada” de presiones de origen político, particularmente de parte del
gobierno.
La independencia del banco central implica libertad sólo para manejar los instrumentos a su alcance (la
emisión de dinero y las tasas de interés, por ejemplo) del modo que considere conveniente para cumplir con
sus objetivos, que tienen que estar definidos por el Congreso, que sí es elegido democráticamente por el
pueblo. No hay independencia para fijar los objetivos, sino para gestionar los instrumentos.
La independencia significa que el banco central podría negarle préstamos al Gobierno en el caso de que éstos
sean incompatibles con el logro de las metas que debe cumplir.

98
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Significa también que las decisiones del banco central, dentro de sus atribuciones, no son revocables, ni
pueden sus autoridades ser removidas antes de la finalización de sus mandatos, excepto en caso de mal
desempeño.
Justamente, la independencia del Banco Central es una de las instituciones, o reglas de juego de la política,
que deberíamos promover en Argentina para dejar atrás, de una vez por todas, nuestra larga historia de
desastres económicos.
Poder de policía financiero. Leyes 24144, 25561, 25562 y modificatorias
Desde su origen, y en virtud del art. 75 inc. 6 de la CN, el Estado delego en el BC el poder de policía
financiero. La delegación legislativa del poder de policía financiero ha sido completada mediante el dictado
de sucesivas leyes de bancos, o leyes de entidades financieras.
Hoy en la Argentina se acepta una noción del poder de policía amplio, ya no solo circunscripto al
mantenimiento del orden publico, por lo tanto la reglamentación que el Estado hace del orden económico
esta totalmente aceptada (ej.: la autorización para funcionar que requieren ciertas entidades financieras).
Las atribuciones del BC surgen de la delegación que imperio de ley 21.526 (y sus modificatorias),estas van
mas allá de ser un mero órgano de aplicación de la misma: tiene verdaderas facultades para la integración y
aplicación de la ley, resolviendo incluso, en su caso, la justicia de su aplicación.
De los arts. 1, 2 y 3 surge el ámbito de aplicación del poder de policía financiero:
ARTICULO 1º — Quedan comprendidas en esta Ley y en sus normas reglamentarias las personas o entidades
privadas o públicas oficiales o mixtas- de la Nación, de las provincias o municipalidades que realicen
intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.
ARTICULO 2º — Quedan expresamente comprendidas en las disposiciones de esta Ley las siguientes clases de
entidades:
a) Bancos comerciales;
b) Banco de inversión;
c) Bancos hipotecarios;
d) Compañías financieras;
e) Sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda u otros inmuebles;
f) Cajas de crédito.
La enumeración que precede no es excluyente de otras clases de entidades que, por realizar las actividades
previstas en el artículo 1, se encuentren comprendidas en esta ley.
ARTICULO 3º — Las disposiciones de la presente Ley podrán aplicarse a personas y entidades públicas y
privadas no comprendidas expresamente en ella, cuando a juicio del Banco Central de la República Argentina
lo aconsejen el volumen de sus operaciones y razones de política monetaria y crediticia.
La ley de entidades financieras, en su art. 4 le otorga al BC la base del poder de legislación: ARTICULO 4º — El
Banco Central de la República Argentina tendrá a su cargo la aplicación de la presente ley, con todas las
facultades que ella y su Carta Orgánica le acuerdan. Dictará las normas reglamentarias que fueren menester
para su cumplimiento, a cuyo efecto deberá establecer regulaciones y exigencias diferenciadas que ponderen
la clase y naturaleza jurídica de las entidades, la cantidad y ubicación de sus casas, el volumen operativo y las
características económicas y sociales de los sectores atendidos, dictando normas específicas para las cajas de
crédito. Ejercerá también la fiscalización de las entidades en ella comprendidas.

99
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

El BC difunde sus disposiciones por medio de comunicaciones, las cuales se dividen en 3 categorías:
 Referidas a los aspectos normativos de carácter permanente y que se tratan mediante circulares
 Sobre aspecto normativos de carácter transitorio y circunstancial
 De carácter informativo
 Comunicados de prensa
Ley 24.144: Carta Orgánica del BC. En su normativa se advierte el tratamiento del poder de policía financiero.
ARTICULO 4º — Son funciones y facultades del banco:
a) Regular el funcionamiento del sistema financiero y aplicar la Ley de Entidades Financieras y las normas
que, en su consecuencia, se dicten;
b) Regular la cantidad de dinero y las tasas de interés y regular y orientar el crédito;
c) Actuar como agente financiero del Estado nacional y depositario y agente del país ante las instituciones
monetarias, bancarias y financieras internacionales a las cuales la Nación haya adherido, así como
desempeñar un papel activo en la integración y cooperación internacional;
d) Concentrar y administrar sus reservas de oro, divisas y otros activos externos;
e) Contribuir al buen funcionamiento del mercado de capitales;
f) Ejecutar la política cambiaria en un todo de acuerdo con la legislación que sancione el Honorable Congreso
de la Nación;
g) Regular, en la medida de sus facultades, los sistemas de pago, las cámaras liquidadoras y compensadoras,
las remesadoras de fondos y las empresas transportadoras de caudales, así como toda otra actividad que
guarde relación con la actividad financiera y cambiaria;
h) Proveer a la protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros y a la defensa de la
competencia, coordinando su actuación con las autoridades públicas competentes en estas cuestiones.
En el ejercicio de sus funciones y facultades, el banco no estará sujeto a órdenes, indicaciones o instrucciones
del Poder Ejecutivo nacional, ni podrá asumir obligaciones de cualquier naturaleza que impliquen
condicionarlas, restringirlas o delegarlas sin autorización expresa del Honorable Congreso de la Nación.
Ley 25.561: De emergencia Publica y Reforma del régimen cambiario.
Ley 25.562: modificación de la Carta Orgánica del BC y de la Ley de Entidades Financieras.
Régimen de efectivo mínimo:
También llamado encaje legal o reserva, es aquella parte de los depósitos u obligaciones que las entidades
deben mantener en disponibilidad, es decir, no colocar en operaciones activas, por imperio de alguna norma
legal o de los organismos encargados de la supervisión del sistema.
Se lo establece como un porcentaje de las obligaciones. El propósito de esta reserva es asegurar la liquidez
de los bancos, garantizar que cada entidad tenga fondos suficientes para atender en todo momento la
demanda de los depositantes. Como instrumento de la política monetaria, modificando los topes se puede
expandir o restringir la oferta, y como instrumento de política de crédito, con la reducción o aumento del
encaje se provoca un aumento o una disminución de la masa prestable.
Régimen legal: Art 28 de la Carta Orgánica: El Banco Central de la República Argentina puede exigir que las
entidades financieras mantengan disponibles determinadas proporciones de los diferentes depósitos y otros
pasivos, expresados en moneda nacional o extranjera. La integración de los requisitos de reservas no podrá
constituirse sino en depósitos a la vista en el Banco Central de la República Argentina, en moneda nacional o
en cuenta de divisa, según se trate de pasivos de las entidades financieras denominadas en moneda nacional
o extranjera, respectivamente.

100
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Atendiendo a circunstancias generales, el Banco Central de la República Argentina podrá disponer que la
integración de los requisitos de reserva se realice parcialmente con títulos públicos valuados a precios de
mercado.
Ley 24.485: crea el sistema de seguro de garantía de los depósitos bancarios, y modifica en parte la carta
orgánica del BCRA y la ley de entidades financieras.
Art1: Créase el Sistema de Seguro de Garantía de los Depósitos que será limitado, obligatorio y oneroso, con
el objeto de cubrir los riesgos de los depósitos bancarios, en forma subsidiaria y complementaria al sistema
de privilegios y protección de depósitos establecido por la Ley de Entidades Financieras, sin comprometer los
recursos del Banco Central de la República Argentina ni del Tesoro Nacional. Facúltase al Banco Central de la
República Argentina a organizar y poner en funcionamiento el sistema creado por el presente artículo.
Cuando el Banco Central de la República Argentina dispusiera la suspensión total o parcial de las operaciones
o la revocación de la autorización para funcionar de una entidad financiera, el Sistema de Seguro de Garantía
de los Depósitos deberá disponer el reintegro a sus titulares de las sumas depositadas en las cuentas
especiales para la acreditación de remuneraciones, habilitadas en virtud de las disposiciones contenidas en el
artículo 124 de la Ley 20.744 (texto ordenado en 1976), en un plazo no mayor de cinco (5) días hábiles desde
la fecha de la suspensión o revocación de la autorización para funcionar.
Punto 2: Régimen de regulación de las entidades financieras:

La ley de entidades financieras (21.526) y sus normas reglamentarias se aplican a las personas o entidades
privadas o públicas. En particular se aplica a los bancos comerciales, de inversión, hipotecarios, compañías
financieras, cajas de créditos y sociedades de ahorro y préstamo para la vivienda y otros inmuebles.

El BCRA tiene a su cargo la aplicación de esta ley, además de las normas reglamentarias. Las entidades
comprendidas en esta ley requieren para iniciar sus actividades, autorización del BCRA de igual forma actos
tales como la fusión o transmisión de sus fondos de comercio.

La superintendencia de entidades financieras:

La reforma de la ley 24.144 introdujo la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias como


órgano “desconcentrado”, dependiente del BC y sujeto a las auditorias de este. Se le otorgo rango legal a una
oficina que ya existía como estructura dependiente del BC, otorgándole, en algunos casos, facultades
originarias de actuación para algunas funciones. En otros casos se le ha otorgado facultades delegadas, que
ejercerá a partir de la autorización del BC.

Las consecuencias de sus actos jurídicos recaen sobre el BC; aunque tiene representación propia para estar
en juicio en los casos en que actúa en ejercicio de esas funciones.

Art43: El Banco Central de la República Argentina ejercerá la supervisión de la actividad financiera y


cambiaria por intermedio de la Superintendencia de Entidades Financieras y Cambiarias, la que dependerá
directamente del presidente de la institución. En todo momento el superintendente deberá tener a disposición
del Directorio y de las autoridades competentes información sobre la calificación de las entidades financieras
y criterios utilizados para dicha calificación.

Atribuciones

101
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Delegadas: art 46: Al superintendente le corresponde, en el marco de la políticas generales fijadas por el
directorio del banco, y poniendo en conocimiento del mismo las decisiones que se adopten, las siguientes
funciones:

a) Calificar a las entidades financieras a los fines de la Ley de Entidades Financieras;

b) Cancelar la autorización para operar en cambios;

c) Aprobar los planes de regularización y/o saneamiento de las entidades financieras

d) Implementar y aplicar las normas reglamentarias de la Ley de Entidades Financieras, dictadas por el
directorio del banco;

e) Establecer los requisitos que deben cumplir los auditores de las entidades financieras y cambiarias.

Propias: art 47: Son facultades del superintendente:

a) Vigilar el cumplimiento del régimen informativo y contable para las entidades financieras y cambiarias;

b) Disponer la publicación de los balances mensuales de las entidades financieras, estados de deudores y
demás informaciones que sirvan para el análisis de la situación del sistema;

c) Ordenar a las entidades que cesen o desistan de llevar a cabo políticas de préstamos o de asistencia
financiera que pongan en peligro la solvencia de las mismas;

d) Aplicar las sanciones que establece la Ley de Entidades Financieras por infracciones cometidas por las
personas o entidades, o ambas a la vez, a sus disposiciones, las que, sin perjuicio de la facultad de avocación
del presidente, sólo serán impugnables por las vías contempladas en su artículo 42

e) Ejercer las demás facultades que las leyes otorgan al banco relativas a la superintendencia, con excepción
de las expresamente atribuidas por esta ley al directorio del banco;

f) Aplicar las disposiciones legales que sobre el funcionamiento de las denominadas tarjetas de crédito,
tarjetas de compra, dinero electrónico u otras similares, dicte el Honorable Congreso de la Nación y las
reglamentaciones que en uso de sus facultades dicte el Banco Central de la República Argentina.

La reforma de la ley 24.144 y la ley 25.561. Régimen de sanciones

La ley de entidades financieras 21526 fue reformada por la ley 24144, con el objeto de dictar un texto amplio
y flexible tendiente a crear una norma que permita el mejor desenvolvimiento de la política monetaria.
Encontramos en la ley 25.561 el régimen de sanciones y recursos.

Art41: Quedarán sujetas a sanción por el Banco Central de la República Argentina las infracciones a la
presente ley, sus normas reglamentarias y resoluciones que dicte el Banco Central de la República Argentina
en ejercicio de sus facultades.

Las sanciones serán aplicadas por el presidente del Banco Central de la República Argentina, o la autoridad
competente, a las personas o entidades o ambas a la vez, que sean responsables de las infracciones
102
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

enunciadas precedentemente, previo sumario que se instruirá con audiencia de los imputados, con sujeción a
las normas de procedimiento que establezca la indicada institución y podrá consistir, en forma aislada o
acumulativa, en:

1. Llamado de atención.
2. Apercibimiento.
3. Multas.
4. Inhabilitación temporaria o permanente para el uso de la cuenta corriente bancaria.
5. Inhabilitación temporaria o permanente para desempeñarse como promotores, fundadores, directores,
administradores, miembros de los consejos de vigilancia, síndicos, liquidadores, gerentes, auditores, socios o
accionistas de las entidades comprendidas en la presente ley. (Inciso modificado por el Art. 3º de la Ley Nº
24.485 B.O. 18/4/1995)
6. Revocación de la autorización para funcionar.

El Banco Central de la República Argentina reglamentará la aplicación de las multas, teniendo en cuenta para
su fijación los siguientes factores:

 Magnitud de la infracción.
 Perjuicio ocasionado a terceros.
 Beneficio generado para el infractor.
 Volúmen operativo del infractor.
 Responsabilidad patrimonial de la entidad.

Si del sumario se desprendiere la comisión de delitos, el Banco Central de la República Argentina promoverá
las acciones penales que correspondieran, en cuyo caso podrá asumir la calidad de parte querellante en
forma promiscua con el ministerio fiscal.

Art42: Las sanciones establecidas en los incisos 1) y 2) del artículo anterior, sólo serán recurribles por
revocatoria ante el presidente del Banco Central de la República Argentina.

Aquellas sanciones a las que se refieren los incisos 3), 4), 5) y 6) del artículo anterior, serán apelables, al solo
efecto devolutivo por ante la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal de la
Capital Federal.

En el caso del inciso 6, hasta tanto se resuelva el recurso, dicha Cámara dispondrá la intervención judicial de
la entidad sustituyendo a los representantes legales en sus derechos y facultades.

Los recursos deberán interponerse y fundarse ante el Banco Central de la República Argentina dentro de los
quinec (15) días hábiles a contar desde la fecha de notificación de la resolución. Si el recurso fuera de
apelación, las actuaciones deberán elevarse a la Cámara dentro de los quince (15) días hábiles siguientes.

Para el cobro de las multas aplicadas en virtud del inciso 3) del artículo anterior, el Banco Central de la
República Argentina seguirá el procedimiento de ejecución fiscal previsto en el Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación. Constituirá título suficiente la copia simple de la resolución que aplicó la multa,

103
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

suscrita por dos firmas autorizadas del Banco Central de la República Argentina, sin que puedan oponerse
otras excepciones que la de prescripción, espera y pago documentados.

La prescripción de la acción que nace de las infracciones a que se refiere este artículo, se operará a los seis (6)
años de la comisión del hecho que la configure. Ese plazo se interrumpe por la comisión de otra infracción y
por los actos y diligencias de procedimientos inherentes a la sustanciación del sumario, una vez abierto por
resolución del presidente del Banco Central de la República Argentina. La prescripción de la multa se operará
a los tres (3) años contados a partir de la fecha de notificación de dicha sanción firme.

Los profesionales de las auditorías externas designadas por las Entidades Financieras para cumplir las
funciones que la ley, las normas reglamentarias y las resoluciones del Banco Central de la República
Argentina dispongan, quedarán sujetas a las previsiones y sanciones establecidas en el artículo 41 por las
infracciones al régimen.

Las Sociedades Calificadoras de Riesgo, sus integrantes profesionales intervinientes y cualquier otra persona
física o jurídica que en el ejercicio de sus funciones o con motivo de una profesión o título habilitante,
produjera informes u opiniones técnicas de cualquier especie, en infracción o contrarios a las normas de su
arte, oficio o profesión, quedarán también sujetos por las consecuencias de sus actos a las previsiones y
sanciones del artículo 41.

Concepto de liquidez: cuando el BC controla que las entidades financieras tengan liquidez, controla que
tenga dinero disponible para satisfacer las necesidades de los ahorristas.

La liquidez es la capacidad de la empresa de hacer frente a sus obligaciones de corto plazo. La liquidez se
define como la capacidad que tiene una empresa para obtener dinero en efectivo. Es la proximidad de un
activo a su conversión en dinero

Concepto de solvencia: el concepto se utiliza para nombrar a la capacidad de satisfacer deudas y a


la carencia de éstas. Aquí significa que los créditos que yo presto, los pueda recuperar.

Punto 3: Operatorias activas, pasivas y neutras:


La actividad bancaria consiste en la realización de operaciones de intermediación lucrativa del crédito, que es
la intermediación habitual entre la oferta y la demanda de recursos financieros.
Se da la clasificación de las operaciones bancarias en dos grandes grupos:
a) Operaciones principales o fundamentales
b) Operaciones accesorias o de servicio
Son operaciones fundamentales las que realizan los bancos en su carácter de intermediarios del crédito,
determinando el nacimiento de aportaciones activas o pasivas, por las cuales el banco aparece como
acreedor o deudor del cliente, respectivamente. Por ello esta categoría se divide en dos clases:
1. Operaciones activas (banco es acreedor): son aquellas en las cuales el banco es el que concede el crédito al
cliente, o en otras palabras, coloca el dinero entre el público en general, entregándolo a su clientela a cambio
de una prestación correlativa mediata. Ej.: el préstamo

104
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

2. Operaciones pasivas (banco es deudor): aquellas en las cuales el cliente es quien concede el crédito. En este
caso, es el banco el que recoge el dinero del público y se obliga a su oportuna devolución. Ej.: deposito
irregular
La diferencia en la tasas de interés entre la operación pasiva y la operación activa es la rentabilidad, que
determina la ganancia de la actividad intermediadora y lucrativa del crédito.
Luego, tenemos las operación neutras o de servicios (el banco presta un servicio y me cobra): Son aquellas
que no suponen intermediación en el crédito: ninguna de las dos partes contratantes concede propiamente
crédito. Simplemente, es realizada por los bancos no como institutos de crédito, sino respondiendo a
exigencias o comodidades de la clientela. Ej.: locación de cajas de seguridad.
Operaciones activas:
 Descuento de documentos y títulos
 Prestamos cambiarios
 Prestamos prendarios e hipotecarios
 Adelanto de cuanta corriente
 Anticipos sobre valores, letras y mercaderías
 Crédito documentario
 Redescuento activo
 Factoring
 Leasing
 Otorgamiento de fianzas y avales
Operaciones pasivas:
 Depósitos a la vista, de ahorro, plazo fijo
 Depósitos especiales: de usura pupilar, judiciales, en garantía de terceros, oficiales
 Redescuento pasivo
 Venta de títulos
 Venta de giros y transferencias
 Anticipos pasivos
 Emisión de cartas de crédito
Operaciones neutras:
 Alquiler de cajas de seguridad
 Compraventa de divisas
 Pagos de sueldos
 Estudios de mercado
 Cobranzas de impuestos
 Recepción de valores en custodia y otros depósitos mobiliarios
 Peritajes
Operaciones limitadas y prohibidas
Históricamente, se ha dado la prohibición legislativa de realizar ciertas actividades a los bancos y entidades
financieras. La finalidad perseguida es evitar el riesgo que conlleva la distracción de fondos que han sido
tomados del ahorro público en empresas o actividades extrañas al negocio bancario.
En la actualidad, se trata de limitar lo menos posible la actuación de los bancos. La LEF, en sus arts. 20 y 21
toman el principio legal de que todo lo que no está prohibido está permitido.

105
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

ARTICULO 20. Las operaciones que podrán realizar las entidades enunciadas en el artículo 2º serán las
previstas en este título y otras que el Banco Central de la República Argentina considere compatibles con su
actividad.
ARTICULO 21. Los bancos comerciales podrán realizar todas las operaciones activas, pasivas y de servicios
que no les sean prohibidas por la presente Ley o por las normas que con sentido objetivo dicte el Banco
Central de la República Argentina en ejercicio de sus facultades.
y participación de las entidades financieras en otras sociedades (arts. 28 y 29 LEF)
Operaciones limitadas por la ley
Artículo 28: Las comprendidas en esta ley no podrán:
a) Explotar por cuenta propia empresas comerciales, industriales, agropecuarias, o de otra clase, salvo con
expresa autorización del Banco Central
b) Constituir gravámenes sobre sus bienes sin previa autorización del Banco Central de la República
Argentina
c) Aceptar en garantía sus propias acciones
d) Operar con sus directores y administradores y con empresas o personas vinculadas con ellos
e) Emitir giros o efectuar transferencias de plaza a plaza, con excepción de los bancos comerciales.
Participación de las entidades financieras en otras sociedades
Artículo 29: Las entidades podrán ser titulares de acciones de otras entidades financieras, cualquiera sea su
clase, siempre que medie autorización del Banco Central de la República Argentina, y de acciones y
obligaciones de empresas de servicios públicos en la medida en que sean necesarias para obtener su
prestación.
Hay que realizar 3 consideraciones:
1. Si la entidad actúa como SA, solo podrá participar en otra sociedad por acciones (art. 30 LdS)
2. Si la participada es, a su vez, otra entidad financiera, se requiere autorización del BC.
3. Las adquisiciones de capital de otras sociedades deben recibir el tratamiento contable que al respecto dicten
las normas reglamentarias del BC.
El secreto bancario. Concepto:
Consiste en la discreción que los bancos, sus órganos de representación, administración, fiscalización y
gobierno, sus empleados y las personas en relaciones directa con ellos, como las contratadas por servicios y
auditorias, deben observar sobre los negocios económicos y personales de sus clientes que lleguen a su
conocimiento en el ejercicio de su profesión.
Fundamentos
Los fundamentos jurídicos tienen su base, en el derecho civil y comercial, en el secreto profesional. La vida
privada es inviolable, esto constituye un principio moral y legal. Igualmente, el fundamento reside en el
contrato contraído entre la banca y su cliente. Este debe ser cumplido conforme a la buena fe, y el cliente
establece el objeto y la extensión de la obligación de discreción.
El secreto bancario abarca todo lo que le es confiado al banquero, así como también todo lo que aprende en
el ejercicio de su profesión.
Las consecuencias de la violación del secreto bancario atañen a la responsabilidad de las personas físicas y
morales que pueden ser llamadas a responder, en el campo de la responsabilidad penal y civil.
106
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

La responsabilidad contractual del secreto bancario es de naturaleza civil y subjetiva.


Es importante establecer que el límite del secreto esta dado por el interés público en la averiguación de la
verdad sobre los hechos ilícitos.
Sistema de la ley 21526. Reforma de la ley 24144
La ley 21526 de entidades financieras estableció en su art39 que en secreto bancario comprende todas las
operaciones bancarias, tanto activas y pasivas, como neutras, y extiende la reserva a las informaciones que
los bancos reciban de sus clientes. Estas informaciones también son reservadas cuando las recibe el BC. Las
únicas excepciones estaban dadas por:
 Peticiones de los jueces
 Requerimientos del BC en cumplimiento de sus funciones
 Info entre las entidades bancarias
 cualquier organismo recaudador, no solo la DGI, fuere provincial o municipal, podía requerir información.
La ley de entidades fue reformada por la ley 24144 que modifico el art39, limitando el secreto bancario a las
operaciones pasivas.

ARTICULO 39. — Las entidades comprendidas en esta ley no podrán revelar las operaciones pasivas que
realicen.
Sólo se exceptúan de tal deber los informes que requieran:
a) Los jueces en causas judiciales, con los recaudos establecidos por las leyes respectivas;
b) El Banco Central de la República Argentina en ejercicio de sus funciones;
c) Los organismos recaudadores de impuestos nacionales, provinciales o municipales sobre la base de las
siguientes condiciones:
— Debe referirse a un responsable determinado;
— Debe encontrarse en curso una verificación impositiva con respecto a ese responsable, y
— Debe haber sido requerido formal y previamente.
Respecto de los requerimientos de información que formule la Dirección General Impositiva, no serán de
aplicación las dos primeras condiciones de este inciso.
d) Las propias entidades para casos especiales, previa autorización expresa del Banco Central de la República
Argentina.
El personal de las entidades deberá guardar absoluta reserva de las informaciones que lleguen a su
conocimiento.

107
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Unidad 16

Punto 1: Contratos bancarios

Aplicación. 1378 “Las disposiciones relativas a los contratos bancarios previstas en este Capítulo se aplican a
los celebrados con las entidades comprendidas en la normativa sobre entidades financieras, y con las
personas y entidades públicas y privadas no comprendidas expresamente en esa legislación cuando el Banco
Central de la República Argentina disponga que dicha normativa les es aplicable.”

Las normas dispuestas por el Código para los contratos bancarios se aplican a los celebrados con las
entidades financieras y con otras personas según los alcances dispuestos en la regulación bancaria.

Publicidad. 1371 “La publicidad, la propuesta y la documentación contractual deben indicar con precisión y
en forma destacada si la operación corresponde a la cartera de consumo o a la cartera comercial, de acuerdo
a la clasificación que realiza el Banco Central de la República Argentina. Esa calificación no prevalece sobre la
que surge del contrato, ni de la decisión judicial, conforme a las normas de este Código.

Los bancos deben informar en sus anuncios, en forma clara, la tasa de interés, gastos, comisiones y demás
condiciones económicas de las operaciones y servicios ofrecidos.”

El contrato y la vinculación de las entidades bancarias con el público deben ser anunciados según
corresponda como comercial o de consumo, siguiendo para ello los criterios del BCRA, sin que tal
caracterización postergue la que surge del contrato o de la decisión judicial que la califique. Se exige
además "claridad" en sus anuncios sobre las condiciones económicas de los productos y servicios que
ofrecen.

108
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Forma. 1380”Los contratos deben instrumentarse por escrito, conforme a los medios regulados por este
Código. El cliente tiene derecho a que se le entregue un ejemplar.”

De modo genérico para todos los contratos bancarios, se exige la instrumentación por escrito y la entrega
de un ejemplar al cliente.

Contenido. 1381 “El contrato debe especificar la tasa de interés y cualquier precio, gasto, comisión y otras
condiciones económicas a cargo del cliente. Si no determina la tasa de interés, es aplicable la nominal
mínima y máxima, respectivamente, para las operaciones activas y pasivas promedio del sistema, publicadas
por el Banco Central de la República Argentina a la fecha del desembolso o de la imposición.

Las cláusulas de remisión a los usos para la determinación de las tasas de interés y de otros precios y
condiciones contractuales se tienen por no escritas.”

El contrato bancario relativo a operaciones activas o pasivas debe integrarse con las condiciones
económicas a cargo del cliente, sin que puedan remitirse a los usos para su determinación; en su defecto
el contrato se integra con la tasa nominal mínima para las operaciones activas y máxima para las pasivas
informadas por el BCRA.

Información periódica. 1382 “El banco debe comunicar en forma clara, escrita o por medios electrónicos
previamente aceptados por el cliente, al menos una vez al año, el desenvolvimiento de las operaciones
correspondientes a contratos de plazo indeterminado o de plazo mayor a un año. Transcurridos sesenta días
contados a partir de la recepción de la comunicación, la falta de oposición escrita por parte del cliente se
entiende como aceptación de las operaciones informadas, sin perjuicio de las acciones previstas en los
contratos de consumo. Igual regla se aplica a la finalización de todo contrato que prevea plazos para el
cumplimiento.”

Se incorpora de modo explícito un deber colateral de colaboración consistente en una información


regular sobre el curso de la relación jurídica ya consolidada.

Rescisión. 1383 “El cliente tiene derecho, en cualquier momento, a rescindir un contrato por tiempo
indeterminado sin penalidad ni gastos, excepto los devengados antes del ejercicio de este derecho.”

En los contratos bancarios por tiempo indeterminado, el cliente puede rescindirlo unilateralmente.

Punto 2: Normas de defensa al consumidor

Aplicación. 1384 “Las disposiciones relativas a los contratos de consumo son aplicables a los contratos
bancarios de conformidad con lo dispuesto en el artículo 1093.”

A los contratos bancarios celebrados con consumidores y usuarios les son aplicables las disposiciones
relativas a los contratos de consumo.

Publicidad. 1385 “Los anuncios del banco deben contener en forma clara, concisa y con un ejemplo
representativo, información sobre las operaciones que se proponen. En particular deben especificar:
a) los montos mínimos y máximos de las operaciones individualmente consideradas;
b) la tasa de interés y si es fija o variable;

109
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

c) las tarifas por gastos y comisiones, con indicación de los supuestos y la periodicidad de su aplicación;
d) el costo financiero total en las operaciones de crédito;
e) la existencia de eventuales servicios accesorios para el otorgamiento del crédito o la aceptación de la
inversión y los costos relativos a tales servicios;
f) la duración propuesta del contrato.”
La publicidad de las operaciones bancarias debe ser clara, concisa y con un ejemplo representativo. De
modo específico deben consignarse los datos que permitan apreciar las condiciones económicas de
créditos e inversiones, la duración del contrato y la subordinación a otros.

Forma. 1386 “El contrato debe ser redactado por escrito en instrumentos que permitan al consumidor:
a) obtener una copia;
b) conservar la información que le sea entregada por el banco;
c) acceder a la información por un período de tiempo adecuado a la naturaleza del contrato;
d) reproducir la información archivada.”
El contrato bancario con consumidores y usuarios debe instrumentarse por escrita

Obligaciones precontractuales. 1387: “Antes de vincular contractualmente al consumidor, el banco debe


proveer información suficiente para que el cliente pueda confrontar las distintas ofertas de crédito existentes
en el sistema, publicadas por el Banco Central de la República Argentina.

Si el banco rechaza una solicitud de crédito por la información negativa registrada en una base de datos,
debe informar al consumidor en forma inmediata y gratuita el resultado de la consulta y la fuente de donde
la obtuvo.”

El artículo prescribe la obligación para el banco de proveer información sobre otras ofertas de crédito
existentes en el mercado y sobre la información negativa que obstaculiza el acceso del consumidor al
crédito.

Contenido. 1388 “Sin perjuicio de las condiciones establecidas para los contratos bancarios en general,
ninguna suma puede ser exigida al consumidor si no se encuentra expresamente prevista en el contrato.
En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no prestados efectivamente.
Las cláusulas relativas a costos a cargo del consumidor que no están incluidas o que están incluidas
incorrectamente en el costo financiero total publicitado o incorporado al documento contractual, se tienen
por no escritas.”
El consumidor bancario no debe ninguna suma que no esté expresamente convenida en el contrato, como
así tampoco por servicios no prestados o cuando no estuviesen incorporados en el costo financiero total.

Información en contratos de crédito. 1389 “Son nulos los contratos de crédito que no contienen información
relativa al tipo y partes del contrato, el importe total del financiamiento, el costo financiero total y las
condiciones de desembolso y reembolso.”

En los contratos de crédito la información relativa a la caracterización del contrato, las partes, el costo
financiero total y las condiciones de desembolso y reembolso son esenciales.

110
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Punto 3: Depósito bancario

Depósito en dinero. 1390 “Hay depósito de dinero cuando el depositante transfiere la propiedad al banco
depositario, quien tiene la obligación de restituirlo en la moneda de la misma especie, a simple
requerimiento del depositante, o al vencimiento del término o del preaviso convencionalmente previsto.”

En el depósito en dinero el depositante transfiere la propiedad al banco depositario, quien debe


restituirlo en la moneda de la misma especie.

Depósito a la vista. 1390 “El depósito a la vista debe estar representado en un documento material o
electrónico que refleje fielmente los movimientos y el saldo de la cuenta del cliente.
El banco puede dejar sin efecto la constancia por él realizada que no corresponda a esa cuenta.
Si el depósito está a nombre de dos o más personas, cualquiera de ellas puede disponerlo, aun en caso de
muerte de una, excepto que se haya convenido lo contrario.”
El depósito a la vista requiere un documento que refleje los movimientos y cuenta del cliente; si en ellos
el banco registra una constancia que no corresponde, puede dejarla sin efecto. Si la cuenta pertenece a
varias personas, cualquiera de ellas puede disponer del depósito salvo pacto en contrario.

Depósito a plazo. 1391 “El depósito a plazo otorga al depositante el derecho a una remuneración si no retira
la suma depositada antes del término o del preaviso convenidos.
El banco debe extender un certificado transferible por endoso, excepto que se haya pactado lo contrario, en
cuyo caso la transmisión sólo puede realizarse a través del contrato de cesión de derechos.”
El depósito a plazo es exigible al término predeterminado o cumplido el preaviso convencionalmente
previsto.

Punto 4: Apertura de crédito

Definición. 1410 “En la apertura de crédito, el banco se obliga, a cambio de una remuneración en la moneda
de la misma especie de la obligación principal, conforme con lo pactado, a mantener a disposición de otra
persona un crédito de dinero, dentro del límite acordado y por un tiempo fijo o indeterminado; si no se
expresa la duración de la disponibilidad, se considera de plazo indeterminado.”

En la apertura de crédito el banco compromete una disponibilidad de un crédito de dinero para ser
utilizado por el cliente dentro del plazo contractualmente previsto.

Disponibilidad. 1411 “La utilización del crédito hasta el límite acordado extingue la obligación del banco,
excepto que se pacte que los reembolsos efectuados por el acreditado sean disponibles durante la vigencia
del contrato o hasta el preaviso de vencimiento.”

La disponibilidad se extiende hasta la suma acordada salvo que los reembolsos del acreditado repongan
la disponibilidad durante la vigencia del contrato o hasta el preaviso de vencimiento del mismo.

111
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Carácter de la disponibilidad. 1412 “La disponibilidad no puede ser invocada por terceros, no es embargable,
ni puede ser utilizada para compensar cualquier otra obligación del acreditado.”

La disponibilidad tiene efectos limitados.

Punto 5: Préstamo bancario

1408 “El préstamo bancario es el contrato por el cual el banco se compromete a entregar una suma de
dinero obligándose el prestatario a su devolución y al pago de los intereses en la moneda de la misma
especie, conforme con lo pactado.”

Descuento bancario

1409 “El contrato de descuento bancario obliga al titular de un crédito contra terceros a cederlo a un banco,
y a éste a anticiparle el importe del crédito, en la moneda de la misma especie, conforme con lo pactado.
El banco tiene derecho a la restitución de las sumas anticipadas, aunque el descuento tenga lugar mediante
endoso de letras de cambio, pagarés o cheques y haya ejercido contra el tercero los derechos y acciones
derivados del título.”
En el descuento bancario el banco, previa deducción de los intereses, anticipa al cliente el importe de un
crédito contra terceros, mediando la cesión de dicho crédito al banco para recuperar la suma anticipada;
la falta de pago por el tercero da derecho al banco a la restitución por el cliente descontado.

Redescuento: operación por la cual los bancos llevan al BC sus títulos de crédito para volver a descontarlos,
pasando aquel a ser un “banco de bancos”. El BC, al redescontar, debe tener en cuenta la solvencia de las
entidades y que la tasa de interés aplicada (tasa de redescuento) sea un poco superior a la tasa de interés de
los bancos y casas de crédito.

Carta Orgánica ARTICULO 17. —El Banco está facultado para realizar las siguientes operaciones: b) Otorgar
redescuentos a las entidades financieras por razones de iliquidez transitoria, hasta un máximo por entidad
equivalente al patrimonio de ésta. Las operaciones de redescuento implicarán la transferencia en propiedad
de los instrumentos de crédito de la entidad financiera a favor del Banco. La entidad financiera asistida
permanecerá obligada respecto del pago de los deudores de la cartera redescontada.

Punto 6: Contrato de factoraje

Definición. 1421 “Hay contrato de factoraje cuando una de las partes, denominada factor, se obliga a
adquirir por un precio en dinero determinado o determinable los créditos originados en el giro comercial de
la otra, denominada factoreado, pudiendo otorgar anticipo sobre tales créditos asumiendo o no los riesgos.”

En el factoraje se procura de una parte otorgar anticipos sobre créditos provenientes del giro comercial
de la otra, asumiendo o no los riesgos, pudiendo además gestionar su cobro y prestar asistencia técnica y
administrativa.

Otros servicios. 1422 “La adquisición puede ser complementada con servicios de administración y gestión de
cobranza, asistencia técnica, comercial o administrativa respecto de los créditos cedidos.”

El factor puede prestar al factoreado servicios adicionales a la adquisición de los créditos.

112
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Créditos que puede ceder el factoreado. 1423 “Son válidas las cesiones globales de parte o todos los créditos
del factoreado, tanto los existentes como los futuros, siempre que estos últimos sean determinables.”

Por la regla del artículo los créditos provenientes de la gestión comercial del factoreado pueden
cederse en forma individual o global, tanto los existentes como los futuros detenninables.

Contrato. 1424 “Elementos que debe incluir. El contrato debe incluir la relación de los derechos de crédito
que se transmiten, la identificación del factor y factoreado y los datos necesarios para identificar los
documentos representativos de los derechos de crédito, sus importes y sus fechas de emisión y vencimiento
o los elementos que permitan su identificación cuando el factoraje es determinable.”

Son elementos necesarios para la integración del contrato de factoraje la relación de los derechos de
crédito que se transmiten y la identificación de los documentos representativos de los créditos con
sus datos más relevantes, como así también la identificación de las partes del contrato.

Efecto del contrato. 1425 “El documento contractual es título suficiente de transmisión de los derechos
cedidos.”

Los efectos del contrato operan desde la celebración del contrato a todo evento.

Garantía y aforos. 1426 “Las garantías reales y personales y la retención anticipada de un porcentaje del
crédito cedido para garantizar su incobrabilidad o aforo son válidos y subsisten hasta la extinción de las
obligaciones del factoreado.”

Son válidas las garantías y retenciones sobre las cobranzas para asegurar al factor el cobro de los
créditos cedidos, las que subsisten hasta la extinción de las obligaciones del factoreado.

Imposibilidad del cobro del derecho de crédito cedido. 1427 “Cuando el cobro del derecho de crédito cedido
no sea posible por una razón que tenga su causa en el acto jurídico que le dio origen, el factoreado responde
por la pérdida de valor de los derechos del crédito cedido, aun cuando el factoraje se haya celebrado sin
garantía o recurso.”

El factoreado responde por la existencia y legitimidad del crédito.

Notificación al deudor cedido. 1428 “La transmisión de los derechos del crédito cedido debe ser notificada al
deudor cedido por cualquier medio que evidencie razonablemente la recepción por parte de éste.”

La notificación al deudor cedido puede hacerse por cualquier medio que evidencie razonablemente la
recepción por parte de éste.

Punto 7: El crédito documentario. Concepto y caracteres

Es un convenio por el cual el banco emisor obrando por solicitud y de conformidad con las instrucciones de
un cliente, debe hacer un pago a un tercero o a su orden, o pagar o aceptar letras giradas, o autorizar a otro
banco para que acepte o negocie letras de cambio contra la entrega de los documentos exigidos.

El crédito documentario funciona como una mecánica ideada para asegurarles a ambas partes de una
compraventa a distancia, el cumplimiento de sus respectivas obligaciones. La seguridad respecto del cobro

113
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

del precio, se obtiene a través de la participación de un banco con sede en el lugar donde se encuentra el
vendedor. La seguridad respecto de la remesa de la mercadería adquirida, se obtiene a través de la entrega
al banco de los documentos de embarque correspondientes

En sentido estricto, se denomina "crédito documentario" al documento que emite el llamado "banco
emisor".

 El banco garantiza el pago.


 Este medio de pago es el único que cuenta con una legislación internacional que lo regula aunque sea una
legislación privada (Reglas y Usos Uniformes Relativos a los Créditos Documentarios).
1. Mediante un documento, el Importador solicita al Banco Emisor la apertura del Crédito Documentario.
2. El Banco, tras el correspondiente estudio de riesgos, emite el Crédito Documentario al Beneficiario.
3. El Banco Avisador comunica la apertura del Crédito Documentario al Beneficiario.
4. El Exportador embarca las mercancías y las hace llegar hasta el país de destino.
5. El Beneficiario entrega documentos al Banco Avisador.
6. El Banco Avisador envía los documentos recibidos al Banco Emisor.
7. El Banco Emisor paga al Banco Avisador.
8. El Banco Avisador abona al Beneficiario.
9. El Banco Emisor adeudará en cuenta al importador y le entregará los documentos.
10. El Importador presenta la documentación en la aduana y retira la mercancía.

Punto 8: Custodia de títulos

Obligaciones a cargo de las partes. 1418 “El banco que asume a cambio de una remuneración la custodia de
títulos en administración debe proceder a su guarda, gestionar el cobro de los intereses o los dividendos y los
reembolsos del capital por cuenta del depositante y, en general, proveer la tutela de los derechos inherentes
a los títulos.”

La custodia de títulos en administración por parte del banco implica una guarda activa.

Omisión de instrucciones. 1419 “La omisión de instrucciones del depositante no libera al banco del ejercicio
de los derechos emergentes de los títulos.”

El banco debe ejercer los derechos emergentes de los títulos que custodia aunque carezca de
instrucciones del depositante.

Disposición. 1420 “Autorización otorgada al banco. En el depósito de títulos valores es válida la autorización
otorgada al banco para disponer de ellos, obligándose a entregar otros del mismo género, calidad y cantidad,
cuando se hubiese convenido en forma expresa y las características de los títulos lo permita. Si la restitución
resulta de cumplimiento imposible, el banco debe cancelar la obligación con el pago de una suma de dinero
equivalente al valor de los títulos al momento en que debe hacerse la devolución.”

En el depósito de títulos valores es válida la autorización al banco para disponerlos, restituyendo otros
del mismo género, cantidad y calidad o su equivalente en dinero si aquella restitución no fuera posible.

Anexo bolilla 4 punto 4 ultima parte.

114
Luciana A. Sanchez
TÍTULOS DE CRÉDITO Y OTROS PAPELES DE COMERCIO

Clausula no endosable: Es la que permite al endosante eximirse de responsabilidad frente a endosatarios


posteriores de una letra o pagaré.
Esta cláusula es estrictamente limitada a la figura cambiaria de quien la registro, porque los endosantes
subsiguientes, si no reiteran la cláusula, devienen garantes de la aceptación y del pago y el portador podrá
accionar contra ellos en forma solidaria.
La interpretación de esta cláusula, lo mismo que la pertinente a la mención no a la orden, es netamente
restrictiva, por cuanto se trata de situaciones excepcionales, que no pueden ser extendidas a casos similares
si no se han dado las circunstancias rigurosas del formalismo cambiario, disipando cualquier duda.
Clausula a la orden: Aquélla que autoriza la transmisión de un derecho creditorio por la vía del endoso, es
decir que el deudor se obliga a satisfacer la deuda asumida no solo respecto de su acreedor sino también
respecto del tercero que este ordene por medio del endoso.
La cláusula a la orden consiste en la inclusión expresa en el título de crédito del término "a la orden", la que
puede ser previa o posterior a la inclusión del nombre del acreedor.

115

También podría gustarte