Está en la página 1de 36

LA POSESIÓN

Mg. Jimmy J. Ronquillo Pascual


¿Hecho o derecho?

• La posesión no constituye un derecho subjetivo, sino un hecho (jurídico) al


cual el ordenamiento jurídico le atribuye determinadas consecuencias
jurídicas, independientemente de que exista o no un derecho subjetivo
subyacente.
¿Cabe interponer demanda de amparo invocando
tutela de la posesión?

• EXP. 1398-2001-AA/TC:
• “El demandante no ha acreditado ser propietario del puesto N.º 66 del Mercado Modelo de
Chulucanas; por el contrario, expone que éste es de propiedad de la Comisión de Formalización de la
Propiedad Informal (COFOPRI); por ello, no se le podría otorgar protección respecto de un derecho
que no le corresponde.
• De otro lado, y en lo que respecta al derecho de posesión, dado que el mismo es uno de naturaleza real
contenido en la legislación infraconstitucional, no corresponde a este Colegiado evaluar si ese derecho
es ejercido válidamente por el demandante”.
TEORÍAS SOBRE LA POSESIÓN
• TEORÍA SUBJETIVA (F. Savigny)
• Corpus + animus domini (conducirse como propietario, no reconocer en otro la propiedad)
• Arrendatario, usufructuario, comodatario no son poseedores.
• Sí lo son el propietario, ladrón y usurpador.

• TEORÍA OBJETIVA (R. Ihering)


• Corpus + animus detinendi (tener la cosa con voluntad, intención de tener la cosa)
• Tenedor: Tiene el bien pero no posee por disposición legal

• TEORÍA ECLÉCTICA (R. Saleilles)


• Corpus + animus possidendi (tener el bien con el objetivo de satisfacer necesidades o
intereses propios; aprovechamiento económico)
Definición legal de la posesión

• Artículo 896 CC.- “La posesión es el ejercicio de hecho de uno o más


poderes inherentes a la propiedad”.
• Capacidad de ejercicio
• Importa el ejercicio de un poder
• El que usa y el que disfruta
• ¿Solo posesión ilegítima?
NOCIÓN DE POSESIÓN

• Esun poder de hecho que ejerce un sujeto sobre un bien, de manera


voluntaria, autónoma, estable, para satisfacer un interés propio y sin
importar cual sea el sustento de ese poder, si una relación meramente
material (usurpación), o un derecho real (propiedad, usufructo, etc.) o un
derecho personal (arrendamiento, comodato, etc.).
FUNDAMENTO DE LA TUTELA POSESORIA
• TEORÍAS RELATIVAS
• La posesión se tutela para evitar la violencia (Savigny)
• La posesión se tutela pues a través de ella se tutela la propiedad (Ihering)

• TEORÍAS ABSOLUTAS
• La posesión se tutela para defender intereses económicos de quienes están en
contacto con el bien (Saleilles)
• La posesión se tutela para fomentar el aprovechamiento económico del bien y la
creación de riqueza (Sacco y Caterina)
FUNDAMENTO DE LA TUTELA POSESORIA

• La posesión se tutela para defender los intereses económicos de todos


aquellos que se encuentran en una relación de hecho con una cosa.

• La protección de la posesión es necesaria, también, para mantener la paz


social, por una parte, y, por otra, para realizar la explotación económica de
las cosas.
SERVIDOR DE LA POSESIÓN

• Artículo 897 CC.- “No es poseedor quien, encontrándose en relación de


dependencia respecto a otro, conserva la posesión en nombre de éste y en
cumplimiento de órdenes e instrucciones suyas”.
• Ejerce poder sobre el bien para satisfacer el interés de otro y recibiendo instrucciones de
éste.
• No solo dependencia laboral
• Existe un vínculo de subordinación que puede derivar de una relación laboral, jurídica,
familiar o social.
• No tiene tutela posesoria solo tutela extrajudicial (en representación del poseedor).
SERVIDOR DE LA POSESIÓN

• Art. 1168 cc ita.: “[…] la acción se concede también a quien tiene la detentación de la cosa, salvo el
caso de que la tenga por razones de servicio o de hospitalidad”.

• Tenencia relativa: Se ejerce en relación a determinada persona.


• Tenencia absoluta: El contacto con el bien carece de relevancia jurídica, no existe
aprovechamiento económico.
Segundo Pleno Casatorio Civil

• Regla vinculante:
• “La correcta interpretación del artículo 950 del CC debe hacerse en el sentido que nada
obsta para que dos o más coposeedores homogéneos puedan usucapir, puesto que de
ver amparada su pretensión devendrían en copropietarios, figura jurídica que está
prevista en nuestra legislación”.
¿El hijo de quien ostenta la posesión a título de arrendatario puede adquirir
el bien por usucapión? ¿Es usuario, poseedor o servidor de la posesión?

• “57. […] si bien es cierto que el señor Rafael Llúncor es poseedor del inmueble materia de
litigio, también lo es que su posesión es en calidad de poseedor inmediato puesto que
reconoce una posesión superior a la de él, al haber aceptado su condición de arrendatario
del predio, como ya se indicó antes, razón por la cual no puede pretender usucapir al no
haberse conducido como propietario del mismo, conforme emerge de la prohibición
contenida en el artículo 921 del Código Civil. En síntesis, se colige que no estuvo gozando
del derecho de habitación, sino que el inmueble le fue entregado en arrendamiento.
• En cuanto a la hija, Gladys Llúncor Moloche, la misma no tiene la calidad de poseedora,
toda vez que viene ocupando el inmueble en virtud a la extensión del derecho de uso del
que goza su señor padre, en mérito a lo dispuesto por el artículo 1028 del Código Civil,
habida cuenta que por el arrendamiento se da en uso un bien a favor del arrendatario, por
lo que al margen de que si se vino pagando o no la renta por dicho contrato, la cuestión es
que la señora Gladys Llúncor no viene poseyendo el inmueble como propietaria”.
¿El hijo de quien ostenta la posesión a título de arrendatario puede adquirir el bien
por usucapión? ¿Es usuario, poseedor o servidor de la posesión?

• OPINIÓN DE LAMA MORE: Los hijos son servidores de la posesión hasta


que cumplen la mayoría de edad, a partir de ese momento usan el bien en
interés propio, para satisfacer su propia necesidad.
• OPINIÓN DE AVENDAÑO ARANA: El hijo es servidor de la posesión pero si
no usa el bien como le indica el padre se convertirá en poseedor ilegítimo.
• OPINIÓN DE GONZALES BARRÓN: El hijo siempre es servidor de la
posesión, nunca adquirió la posesión, lo que importa es la causa de
detentación que siempre es la dependencia social o familiar que lo vincula al
padre.
¿El hijo de quien ostenta la posesión a título de arrendatario puede adquirir
el bien por usucapión? ¿Es usuario, poseedor o servidor de la posesión?

• Artículo 1028 CC.- “Los derechos de uso y habitación se extienden a la


familia del usuario, salvo disposición distinta”.
• No puede ser derecho de uso.
• No puede tener mejor condición que el arrendatario.
• El hijo en ningún momento adquiere la posesión.
• Por más que sea mayor de edad sigue en posesión del bien por tolerancia del
arrendatario.
• El hijo es servidor de la posesión
¿El hijo de quien ostenta la posesión a título de arrendatario puede adquirir
el bien por usucapión? ¿Es usuario, poseedor o servidor de la posesión?

• Podría devenir en poseedor si se configura la interversión del título.


• Artículo 1705 cc.- “Además concluye el arrendamiento, sin necesidad de declaración
judicial, en los siguientes casos: 1.- Cuando el arrendador sea vencido en juicio sobre el
derecho que tenía. 2.- Si es preciso para la conservación del bien que el arrendatario lo
devuelva con el fin de repararlo. 3.- Por la destrucción total o pérdida del bien
arrendado. 4.- En caso de expropiación. 5.- Si dentro de los noventa días de la muerte
del arrendatario, sus herederos que usan el bien, comunican al arrendador que no
continuarán el contrato”.
CLASIIFICACIÓN DE LA
POSESIÓN
POSESIÓN LEGÍTIMA Y POSESIÓN ILEGÍTIMA

• Posesión legítima:
• Es aquélla que ejerce el que tiene derecho a poseer.

• Posesión ilegítima:
• Es aquélla que ejerce quien no tiene derecho a poseer, afectando el derecho del titular
del bien.
POSESIÓN ILEGÍTIMA DE BUENA FE Y DE MALA FE

• Posesión ilegítima de buena fe:


• Se ejerce en el convencimiento de que el título que respalda la posesión es
válido y eficaz, sin embargo, no lo es.
• Poseedor no está obligado a devolver los frutos ni a resarcir por daños.

• Posesión ilegítima de mala fe:


• El poseedor es consciente de la invalidez o ineficacia de su título o
simplemente carece de él.
• Poseedor está obligado a devolver los frutos y a resarcir por daños.
Posesión mediata y posesión inmediata

• Posesión inmediata:
• Es la que se ejerce quien recibió el bien en virtud de un título y reconociendo en otro la propiedad.
• No puede usucapir.

• Posesión mediata:
• Es la que ejerce quien entregó el bien.

• Existe un nexo obligacional


• Se entregó el bien para un fin o por un tiempo.
POSESIÓN PRECARIA

• La posesión precaria en el Derecho romano.


• Es una posesión lícita, acorde a Derecho.
• En nuestro sistema actual: Es aquélla que se ejerce sin título, con título
fenecido o con título manifiestamente nulo (art. 911 cc y IV PCC).
• Es una variante de la posesión ilegítima de mala fe.
POSESIÓN ILEGÍTIMA Y POSESIÓN PRECARIA
• Casación N° 3520-06-Lima:
“Es preciso diferenciar la posesión ilegítima de la posesión precaria. El poseedor ilegítimo
es aquel cuyo título de posesión adolece de algún defecto formal o de fondo; en tanto el
poseedor precario es quien ejerce la posesión sin título alguno, sea porque nunca lo tuvo o
porque ya feneció. Para contrarrestar la pretensión en su contra, el poseedor deberá
acreditar el título que justifica su posesión, aunque este tenga la calidad de inválido, ya
que no se configura la ocupación precaria cuando la parte demandada ostenta un título
vigente que justifica su posesión, no siendo objeto de discusión la validez o no de dicho
instrumento a través de este proceso”.

• Criterio superado.
• La posesión precaria es una variante de la posesión ilegítima.
CUARTO PLENO
CASATORIO CIVIL
PRIMERA REGLA

• 1. Una persona tendrá la condición de precaria cuando ocupe un inmueble


ajeno, sin pago de renta y sin título para ello, o cuando dicho título no
genere ningún efecto de protección para quien lo ostente, frente al
reclamante, por haberse extinguido el mismo.
SEGUNDA REGLA

• 2. Cuando se hace alusión a la carencia de título o al fenecimiento del


mismo, no se está refiriendo al documento que haga alusión exclusiva al
título de propiedad, sino a cualquier acto jurídico que le autorice a la parte
demandada a ejercer la posesión del bien, puesto que el derecho en disputa
no será la propiedad sino el derecho a poseer.
TERCERA REGLA

• 3. Interpretar el artículo 585º del Código Procesal Civil, en el sentido que por
“restitución” del bien se debe entender como entrega de la posesión que
protege el artículo 911º del Código Civil, para garantizar al sujeto a quien
corresponde dicho derecho a ejercer el pleno disfrute del mismo,
independientemente si es que es propietario o no.
CUARTA REGLA

• 4. Establecer, conforme al artículo 586º del Código Procesal Civil, que


el sujeto que goza de legitimación para obrar activa no sólo puede ser
el propietario, sino también, el administrador y todo aquel que se
considere tener derecho a la restitución de un predio. Por otra parte,
en lo que atañe a la legitimación para obrar pasiva se debe
comprender dentro de esa situación a todo aquel que ocupa el bien sin
acreditar su derecho a permanecer en el disfrute de la posesión,
porque nunca lo tuvo o el que tenia feneció.
QUINTA REGLA
CASOS DE POSESIÓN PRECARIA

• 5.1. Los casos de resolución extrajudicial de un contrato, conforme a lo dispuesto por


los artículos 1429º y 1430º del Código Civil. En estos casos se da el supuesto de
posesión precaria por haber fenecido el título que habilitaba al demandado para seguir
poseyendo el inmueble. Para ello, bastará que el Juez, que conoce el proceso de
desalojo, verifique el cumplimiento de la formalidad de resolución prevista por la ley o
el contrato, sin decidir la validez de las condiciones por las que se dio esa resolución.
Excepcionalmente, si el Juez advierte que los hechos revisten mayor complejidad,
podrá resolver declarando la infundabilidad de la demanda, mas no así la
improcedencia.
• 5.2. Será caso de título de posesión fenecido, cuando se presente el supuesto previsto
por el artículo 1704º del Código Civil, puesto que con el requerimiento de la devolución
del inmueble se pone de manifiesto la voluntad del arrendador de poner fin al
contrato. No constituirá un caso de título fenecido el supuesto contemplado por el
artículo 1700º del Código Civil, dado que el solo vencimiento del contrato de
arrendamiento no resuelve el contrato sino que, por imperio de la ley, se asume la
continuación del mismo hasta que el arrendador le requiera la devolución del bien.
Dada esta condición, recién se puede asumir que le poseedor ha pasado a constituirse
en poseedor precario por fenecimiento de su título.
• 5.3. Si el trámite de un proceso de desalojo, el Juez advierte la invalidez absoluta y evidente del título
posesorio, conforme lo prevé el artículo 220º del Código Civil, sólo analizará dicha situación en la
parte considerativa de la sentencia –sobre la nulidad manifiesta del negocio jurídico-, y
declarará fundada o infundada la demanda únicamente sobre el desalojo, dependiendo de cuál de los
títulos presentados por las partes es el que adolece de nulidad manifiesta.

• REGLA MODIFICADA POR EL IX PCC:


• Si en el trámite de un proceso de desalojo, el Juez advierte la invalidez absoluta y evidente del título
posesorio, conforme lo prevé el artículo 220º del Código Civil, previa promoción del contradictorio
entre las partes, declarará dicha situación en la parte resolutiva de la sentencia y, adicionalmente,
declarará fundada o infundada la demanda de desalojo, dependiendo de cuál de los títulos
presentados por las partes es el que adolece de nulidad manifiesta
• 5.4. La enajenación de un bien arrendado, cuyo contrato no estuviera
inscrito en los registros públicos, convierte en precario al arrendatario,
respecto del nuevo dueño, salvo que el adquiriente se hubiere
comprometido a respetarlo, conforme a lo dispuesto por el artículo 1708º
del Código Civil.
• 5.5. Cuando el demandado afirme haber realizado edificaciones o
modificaciones sobre el predio materia de desalojo –sea de buena o
mal fe-, no justifica que se declare la improcedencia de la demanda,
bajo el sustento de que previamente deben ser discutidos dichos
derechos en otro proceso. Por el contrario, lo único que debe
verificarse es si el demandante tiene derecho o no a discutir de la
posesión que invoca, dejándose a salvo el derecho del demandado a
reclamar en otro proceso lo que considere pertinente.
• 5.6. La mera alegación del demandado, en el sentido de haber adquirido el bien por
usurpación, no basta para desestimar la pretensión de desalojo ni declarar la
improcedencia de la demanda, correspondiendo al Juez del desalojo valorar las
pruebas en las cuales sustenta el demandado su derecho invocado, sin que ello
implique que está facultado para decidir sobre la usurpación. Siendo así, se limitará a
establecer si ha surgido en él la convicción de declarar el derecho de poseer a favor del
demandante. De declararse fundada la demanda de desalojo por precario, en nada
afecta lo que se vaya a decidir en otro proceso donde se tramite la pretensión de
usucapión, puesto que el usucapiente tendrá expedito su derecho para solicitar la
inejecución del mandato de desalojo o en todo caso para solicitar la devolución del
inmueble.
SEXTA REGLA

• 6. En todos los casos descritos, el Juez del proceso no podrá expedir una
sentencia inhibitoria, sino que deberá de pronunciarse sobre el fondo de la
materia controvertida, en el que corresponda, conforme a los hechos y la
valoración de las pruebas aportadas.
SÉPTIMA REGLA

• 7. En lo que concierne a lo dispuesto por el artículo 601º del Código Procesal


Civil, cuando ya ha prescrito el plazo para interponer la pretensión
interdictal, el accionante no podrá optar por recurrir al desalojo para lograr
la recuperación de su bien.
¿Prescribe la acción de desalojo?

• CASACIÓN 1200-2000-CAMANÁ:

• “Tercero.- Que, siendo el desalojo una acción que otorga al propietario el derecho a la
restitución de un bien en poder de otra persona, en el fondo entraña una acción reivindicatoria
para recuperar no solo la posesión sino también para ejercitar los atributos de su propiedad;
• Cuarto.- Que por lo tanto, en el presente caso, para resolver la excepción de prescripción
deducida no corresponde aplicar la disposición contenida en el inciso primero del artículo dos mil
uno del Código Civil, sino aquella establecida en el artículo novecientos veintisiete del mismo
cuerpo de leyes, que prevé la imprescriptibilidad de la acción reivindicatoria”.

También podría gustarte