Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
E INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
ESCUELA DE INGENIERÍA QUÍMICA

“OBTENCIÓN DE LA PULPA DE RAYÓN A PARTIR DE LAS FIBRAS DE


LA PLANTA DE PLÁTANO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA TELA”

ELABORADO POR:

ANTICONA CABELLOS GERSON JAHIR.

SANTISTEBAN SÁNCHEZ GERSY ENRIQUE.

DOCENTE

ING.IND.RUBEN DARÍO SACHÚN GARCÍA

LAMBAYEQUE – PERÚ

2017

1
CÓDIGO DEL PROYECTO: OP46151A
Palabras clave: pulpa de rayón, fibras
de plátano, tela de rayón.

I. GENERALIDADES
1.- TÍTULO

“OBTENCIÓN DE LA PULPA DE RAYÓN A PARTIR DE LAS FIBRAS DE LA


PLANTA DE PLÁTANO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA TELA”

2.- PERSONAL INVESTIGADOR


Anticona Cabellos Gerson Jahir.
Santisteban Sánchez Gersy Enrique.
3.- TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.1. De acuerdo al fin que persigue:
Aplicada
3.2. De acuerdo al diseño de investigación
Experimental
4.- ÁREA DE INVESTIGACIÓN
Ingeniería y Tecnología
5.- LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
Ingeniería de Procesos
6.- LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DE EJECUCIÓN

 Localidad: Distrito de Olmos

 Institución: Laboratorio de Procesos Unitarios de la Facultad de


Ingeniería Química e Industrias Alimentarias de la Universidad Pedro Ruiz
Gallo – Lambayeque.
7.- DURACIÓN DEL PROYECTO
Ciclo Académico: 2017 – II (4 meses)
8.- FECHA DE INICIO: 04 de setiembre del 2017
9.- FECHA DE TÉRMINO: 22 de diciembre del 2017

2
II.- ASPECTOS DE LA INFORMACIÓN

2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA

2.1.1 Planteamiento del problema

Actualmente la humanidad crece de una forma exponencial, aumentando


así las necesidades básicas que deben satisfacer y una de ellas es el uso
excesivo de ropa que en la sociedad refleja cierto estatus económico, pero
que en el impacto ambiental genera repercusiones negativas debido a que
cada vez que una persona utiliza una lavadora para lavar su ropa vierte
cierta cantidad de fibra de plástico a las alcantarillas de la ciudad y con el
tiempo el contaminante llega hasta el océano, causando la muerte de
muchas especies marinas. Casacas, poleras, ropa deportiva y muchas otras
prendas son fabricadas con fibras de plástico, y cada vez que dichas
prendas son lavadas desprenden partículas contaminantes. Las partículas
de plástico que se liberan en el agua se transforman en un “imán” para los
químicos que flotan en el agua como pesticidas e incluso venenos como el
DDT. Se debe considerar que la mortal mezcla de plástico y químicos es
ingerida por los peces cuando llega al océano y desde allí retorna a nuestras
mesas cuando compramos pescado en el supermercado.

En relación a las investigaciones del ámbito mundial se ha determinado


además que las microfibras sintéticas son muy peligrosas ya que contienen
sustancias tóxicas que son asimiladas por los animales y se van
bioacumulando a lo largo de la cadena trófica. La gran mayoría de
microfibras consumidas por especies marinas provienen de la industria
textil, especialmente del desprendimiento de ropa al lavarse. Se han
encontrado microfibras en el sistema digestivo de todo tipo de especies,
desde el diminuto zooplancton hasta en las ballenas. Debido a su forma
fibrosa las microfibras corren mayor riesgo de quedarse atascadas en el
sistema digestivo de pequeños organismos, provocándoles una falsa
sensación de llenura que afecta su capacidad de procesar comida, matando
a muchos de hambre.

3
Los efectos nocivos que causan las microfibras son numerosos por lo que
ha llegado la hora de que los gobiernos y las industrias se unan para
solucionar el problema y disminuir los desechos más abundantes del
planeta. Para ello se están planteado varias soluciones Reino Unido ha
anunciado una prohibición sobre las microesferas de plástico que tendrá
efecto a finales de 2017 mientras que Estados Unidos las prohibirá a
mediados de ese mismo año.

El Perú no es ajeno a este problema pues aquí aún no hay leyes que regulen
el uso racional de ropas sintéticas, ha ello se suma emporio comercial de
Gamarra, uno de los puntos de mayor producción textil en el Perú, el cual
el 60% de ropa que se confecciona lo realizan con tela sintética, como lo
informó el diario La República. Por otro lado, la ONG peruana L.O.O.P.-Live
Out Of Plastic (vida fuera del plástico), que en su portal web sostiene que la
contaminación plástica por consecuencia de las microfibras es una
amenaza directa a la salud de las personas. A su vez, explica que, durante
el proceso de desintegración, estas se vuelven tóxicas, liberando químicos
como el Bisphenol, conocidos por perturbar el ciclo de reproducción y
causar cáncer.

Esta problemática tampoco es ajena en nuestra región Lambayeque, es por


esta razón que nuestra investigación está enfocada a la obtención de la
pulpa de rayón obtenido de las fibras del tallo del plátano por ser este un
desecho agrícola, estamos contribuyendo de esta manera a la obtención de
un insumo para la fabricación de una tela de rayón, la cual es amigable con
el medio ambiente, principalmente con los ecosistemas marinos.

2.1.2 Problema

¿Se puede obtener tela a partir de la fibra de la planta de plátano que


contiene pulpa de rayón?

4
2.1.3 Justificación e importancia

Las telas de rayón son un grupo sintético de telas fabricadas a partir de la


celulosa extraída de la pulpa de madera. Cabe resaltar que en esta
investigación estamos utilizando como materia prima los tallos del plátano,
el cual es un desecho agrícola y que también contiene celulosa en su
composición, de esta manera estamos contribuyendo a la conservación de
flora y fauna de nuestra localidad. Las telas de rayón no son tóxicos para
los ecosistemas marinos, ni para los seres humanos. Por esta razón siendo
los tallos de plátanos un recurso renovable puede ser utilizado como
compuesto principal para la elaboración de telas de rayón ya que sus
elementos originales se reintegran a la naturaleza sin causar daño alguno.

En la actualidad existe una gran preocupación por el impacto ambiental que


genera el uso de ropas sintéticas dado que algunos de sus componentes
son peligrosos para la flora, la fauna (especialmente especies marinas) y
para el ser humano que vive en este medio ambiente, por esta razón es
imprescindible que la materia prima que se utiliza para la elaboración de
ropas sean inocuos.

Uno de los objetivos primordiales apunta a contribuir al entorno natural,


reduciendo la contaminación y promoviendo la conciencia ambiental, por lo
que la pulpa de rayón usado como materia prima para la elaboración de
telas de rayón es una alternativa natural con menor impacto ambiental
debido a que es una tela ecológica, sabiendo que la contaminación se
genera día a día debemos garantizar la supervivencia de la flora y fauna
que lo habitan. Cuidar el planeta es responsabilidad de todos.

En este sentido, la importancia de la realización de este trabajo, consiste en


la sustitución de telas sintéticas tóxicas por ecológicas, estos tienen una
biodegradabilidad amigable y tiene por finalidad preservar el medio
ambiente, evitando la contaminación de las aguas tanto de los ríos como
del mar.

5
2.1.4 Objetivos

2.1.4.1 Objetivo general

 Obtener pulpa de rayón a partir de las fibras de la planta de plátano


para la elaboración de una tela natural.

2.1.4.2 Objetivos específicos

 Determinar un proceso para la obtención de pulpa de rayón en fibras


de planta de plátano para poder aplicarlo como insumo en la elaboración de
telas.

 Analizar las propiedades de la pulpa de rayón en la fabricación de telas.

 Concientizar a los compradores y comerciantes de telas la importancia


del uso de telas ecológicas no tóxicos al medio ambiente.

2.2 MARCO TEÓRICO

2.2.1. Antecedentes del problema

 Zaida, O., Moisés, M., Mario, M., Pere, B., y Rubén, P. (2016)
“Producción de hilos de fibra de banano para técnicos Compuestos
Reforzados Textiles” en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria –
España, teniendo como conclusión que “los tratamientos de larga duración
(24 h, 48h y 7 días) no dieron buenos resultados, debido a la desactivación
de la enzima, 6 horas fue óptimo para obtener una fibra plátano de grado
textil”.

 Sandhyarani Biswas (2014) “Estudio sobre comportamiento


mecánico de las fibras de plátano reforzadas con epoxi componentes”
en National Institute of Technology Rourkela - India, teniendo como
conclusión que “La fabricación de compuestos epoxi a base de fibra de
plátano con diferente carga de fibra y diferentes longitudes de fibra son
posibles mediante el proceso de colocación manual”.
6
 Guillermo Sánchez (2015) “Empaques biodegradables a partir de
fibra de plátano para los productos agrícolas del departamento de
Amazonas” en la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza,
Amazonas - Perú, teniendo como conclusión que con la obtención de la
pulpa de los subproductos del plátano se pueden realizar no solamente
papel artesanal, sino también aglomerados de fibra similares a las
fabricadas de pulpa de reciclado, como por ejemplo las bandejas para
empaques de frutas, huevos y artesanías.

 Juan Sisniegas (2016) “Elaboración de un material biocompuesto


a partir de la fibra de plátano” Universidad Nacional de Ingeniería, Lima –
Perú, teniendo como conclusión que se fabricaron materiales compuestos
con fibras de plátano tratadas químicamente con tres reactivos diferentes.
Luego de valorar por distintos procedimientos físicos, químicos y de imagen
las fibras tratadas estas presentaron una ganancia en hidrofobicidad y
pérdida de algunos materiales superficiales como ceras, hemicelulosa y
lignina, lo que redundó en una menor afinidad por el agua líquida o de la
humedad ambiental, la reducción de su elasticidad y área transversal y, en
general la modificación de sus propiedades mecánicas respecto de las
fibras en su estado natural. Los materiales compuestos que se elaboraron
con las fibras modificadas en una matriz de poliéster presentaron en general
mejor comportamiento que los que se hicieron con fibras sin tratar, pero de
calidad inferior a los compuestos de fibra de vidrio en la misma matriz
polimérica.

 Claudia, Z., y Brenda, N. (2011) “Preparación y caracterización de


fibras naturales” en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo –
Lambayeque teniendo como conclusión que se hace necesario un
tratamiento previo de la fibra de plátano, sumergiéndola en una solución de
hidróxido de sodio a diferentes concentraciones y durante diferentes
tiempos, con el objetivo de encontrar el tratamiento más eficaz que nos
permita mejorar la calidad de la fibra y las propiedades de los materiales
compuestos fabricados.

7
 Kevin, M., y María, C. (2013) “Utilización de residuos de plátano
para la producción de metabolitos secundarios por fermentación en
estado sólido con el hongo Lentinus crinitus” en la Universidad Nacional
Pedro Ruiz Gallo – Lambayeque teniendo como conclusiones que tanto la
composición de los residuos de hojas y tallos como la de los frutos del
plátano, presentan un porcentaje de fibra bruta alto, al igual que su
porcentaje de proteína, lo que hace necesario que todo el potencial que
presentan estos residuos sea aprovechado adecuadamente. La mejor
combinación para la producción de las enzimas ligninoperoxidasa y
manganesoperoxidasa es la conformada por hojas-tallos de plátano Musa
paradisiaca. Estas enzimas tienen muchas aplicaciones en el campo del
tratamiento de aguas residuales, en el proceso de blanqueamiento durante
la elaboración del papel, en la degradación de colorantes, etc.

2.2.2. Base Teórica

2.2.2.1. PLÁTANO

2.2.2.1.1. ORIGEN

Tiene su origen en Asia meridional, siendo conocido en el Mediterráneo


desde el año 650 d.C. La especie llegó a Canarias en el siglo XV y desde allí
fue llevado a América en el año 1516. El cultivo comercial se inicia en
Canarias a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Constituyendo la
base de la alimentación de muchas regiones tropicales.

8
2.2.2.1.2. CARACTERÍSTICAS GENERALES

Los plátanos o bananas son los frutos en forma de baya de los plataneros
(musa spp.) pertenecen a la familia de las musáceas, que comprenden unas
1000 especies.

Los plataneros son palmeras que pueden medir entre los 4 y los 15 metros
de altura, siendo la especie más grande la musa ingens que vive en los
bosques tropicales de la isla de papua en Oceanía. En realidad, los
bananeros se podrían considerar como “las hierbas más grandes”, porque
sus troncos no son leñosos como los árboles o los arbustos.

Lo que parecen troncos están formados en realidad de un conjunto de vainas


foliares que están dispuestas una encima de otras, constituyendo lo que sería
un estípite, falso tallo o “pseudotallo”, que, en el caso de la especie mayor,
llega a alcanzar los 2,5m de grosor. Este falso tallo termina en una roseta de
hojas elípticas u oblongas de tamaño muy considerables dado que pueden
llegar a alcanzar los 3 metros de alto por medio metro de ancho.

Cada árbol posee una inflorescencia con brácteas rojizas o violetas


compuesta de numerosas florecitas que se sitúan al final de un gran
pedúnculo que se inicia en el rizoma y atraviesa el falso tallo. Las flores
masculinas están situadas en la parte superior de la inflorescencia, mientras
las femeninas se sitúan en la inferior, estas, al madurar, producen los
plátanos. El conjunto de todos ellos forma los famosos racimos que contienen
unos 200 frutos.

Todo un racimo pesa entre unos 30 y 5o kg. El falso tronco se seca cuando
maduran los frutos y es cortado a ras o de tierra para rebrotar al año siguiente
a partir de un rizoma subterráneo. Este puede dejarse en el mismo sitio o
trasplantarse en otro lugar.

9
Figura.1.- Tallos de plátanos. Recuperado de http://www.botanical-
online.com/platanos.htm

2.2.2.1.3. PROPIEDADES

 Una de las frutas más nutritivas.


 Ideal para personas que desempeñan actividades físicas.
 Beneficioso contra úlceras de estómago.
 Bueno contra el colesterol.
 Previene calambres si se toma antes del ejercicio físico.
 Nos protege de la presión alta debido a que combina buena cantidad de
potasio con bajo sodio.
 Su fibra es de fácil digestión.
 Nos ayuda a prevenir la diarrea y constipación estomacal.
 No contiene nada de grasas.
 Contiene nutrientes como folato, magnesio y Riboflavina.

2.2.2.1.4. VARIEDADES

La mayoría de las variedades de plátano proceden exclusivamente de Musa


acuminata. Entre las más importantes, destacan:

2.2.2.1.4.1. En el mundo:
10
 Plátano dominico:

Los plátanos dominicos son conocidos también como plátanos Finger,


plátanos Ladyfinger, plátanos Nino, Murapo y Orito. Con una longitud
de aproximadamente 7,5 cm, en la madurez, éstos tienen una cáscara
de color amarrillo claro y una pulpa pálida, cremosa y densa.

La fruta es originaria de Colombia y se desarrolla sobre una planta de


las dimensiones de un árbol, en ramilletes que pueden contener cada
10 hasta 12 plátanos dominicos. Estas frutas se cosechan y se envían
cuando aún están verdes. Los plátanos dominicos tienen una textura
muy densa y cremosa y, una vez maduros, su sabor es muy rico y muy
dulce.

Figura 2. Plátano dominico. Recuperado de


http://platanosmexicanos.com/platano-dominico/

 Plátano valery:

Su pulpa es de consistencia “aguadita” muy parecida a la textura de


las ciruelas, variante de Robusta más resistente a Sigatoka.

11
Figura 3. Plátano valery. Recuperado de
https://cultivodeplatano.com/2011/09/22/variedades-de-banano/

 Plátano pera:

De bello color verde, este platano llega a medir hasta 25 cm, ademas
de ser un poco ancho.

Figura 4. Plátano pera. Recuperado de


http://siaprendes.siap.gob.mx/contenidos/2/04-platano/contexto-4.html

 Plátano tabasco:

Es el clásico plátano curvo y amarillo, el fruto es una falsa


baya epígina de 7 a 30 cm de largo y hasta 5 de diámetro, que forma
un racimo compacto. Está cubierta por un pericarpo coriáceo verde en
el ejemplar inmaduro y amarillo intenso, rojo o bandeado verde y
blanco al madurar. Es de forma lineal o falcada, entre cilíndrica y
marcadamente angulosa según la variedad. Originario de la región
12
indomalaya, desde Indonesia se propagaron hacia el sur y el oeste,
alcanzando Hawái y la Polinesia.

Figura 5. Plátano tabasco. Recuperado de


http://www.eluniversal.com.mx/articulo/menu/2017/04/1/que-tantas-
variedades-de-platano-conoces

 Plátano manzano:

Esta era la variedad del Musa sapientum, Lin., más popular y


abundante en Cuba, hace varios años pero casi se ha extinguido en la
actualidad debido a la epidemia o enfermedad de Panamá que ataca
a éste más que a cualquier otro plátano. Antiguamente no sólo las
fincas y sitios de labranza, sino todos los patios en los pueblos de
campo tenían siembras de plátano manzano y los puestos de frutas se
llenaban casi exclusivamente de los racimos de esta fruta. El fruto es
cilíndrico, amarillo, de un diámetro poco más o menos de longitud y
muy aromático y dulce. A pesar de que el enano y el Johnson son más
grandes, suaves y finos, el manzano era y es el preferido por su aroma
y buen gusto. La planta es más alta y menos gruesa que la del plátano
macho.

13
Figura 6. Plátano manzano. Recuperado de
https://www.ecured.cu/Pl%C3%A1tano_manzano

 Plátano cavendish:

Es unas de las variedades mas comunes, es de tamaño algo largo. Su


sabor es muy intenso y dulce. El plátano cavendish es el cultivo más
importante de las Islas Canarias, España.

Figura 7. Plátano cavendish. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1tano_de_Canarias

 Plátano morado:

El ciclo de siembra y cosecha de este plátano dura 18 meses. Su sabor


es dulce de textura cremosa y pulpa narajosa. Se produce en puebla
(México). Esta fruta es considerada como el cuarto cultivo más
importante gracias a su alto nivel nutricional y a sus propiedades
curativas, ya que tiene una cantidad considerable de proteínas,
además es rico en azúcares y en minerales como potasio, magnesio,

14
hierro y sodio; aporta betacarotenos y vitamina A, B, E, ácido fólico y
fibra. También tiene propiedades antioxidantes, laxantes, diuréticas y
sedantes.

Figura 8. Plátano marado. Recuperado de http://hidroponia.mx/platano-la-


fruta-que-mejora-la-calidad-de-vida/

 Plátano macho:

El platano macho es de tamaño mas grande que la banana, tiene una


piel gruesa de color verde o pardusca, y su pulpa es harinosa, rica en
almidones, y por lo tanto mucho menos dulce que los platanos, que
son ricos en azucar. El plátano macho es originario de Asia, Crece de
manera natural desde la India hasta China.

Figura 9. Plátano macho. Recuperado de http://www.botanical-


online.com/platano-macho-propiedades.htm

15
2.2.2.1.4.2. En el Perú:

 Plátano de seda:

Esta fruta no es originaria del Perú, pero se ha adaptado muy bien a


los climas de diferentes regiones, forma parte de nuestra dieta debido
a sus inmejorables bondades. El plátano de seda tiene un alto
contenido de potasio (K), indispensable para la dieta de las personas
porque previene los calambres, regula los líquidos corporales y
mantiene la presión sanguínea a niveles normales.

Figura 10. Plátano de seda. Recuperado de


https://www.forosperu.net/temas/platano-de-seda-o-platano-de-la-isla-cual-
es-mejor.792877/

 Plátano inguiri:

Se cultiva como si fuera una hortaliza en zonas de la selva tropical. Es


más grande que el plátano común se estrecha en su extremo inferior,
su color es verde y al llegar a su estado óptimo de maduración se torna
amarillo con manchas y rayas marrones. Ideal para acompañar todo
tipo de carnes y pescados; ya sea sancochado, frito, asado, etc.

16
Figura 11. Plátano inguiri. Recuperado de
https://selvanet20.blogspot.pe/2010/08/platano-platano-de-freir-platano-
de.html

 Plátano moquicho:

También conocido como “plátano de oro” o mosquito es una variedad


bastante peculiar; sus frutos son muy pequeños, 10 a 12 cm, pero
muy dulces, de color amarillo dorado. Se cultiva mayormente en la
selva central.

Figura 12. Plátano moquicho. Recuperado de


http://www.agrobanco.com.pe/pdfs/capacitacionesproductores/Platano/MAN
EJO_INTEGRADO_DEL_CULTIVO_DE_PLATANO.pdf

17
2.2.2.1.5. PARTES DE LA PLANTA DE PLÁTANO

2.2.2.1.5.1. EL MATE:

Los rizomas de plátano o tallos subterráneos, crecen retoños desde muchos


puntos diferentes sobre el rizoma, cada uno produce muchas raíces
fibrosas que se entrelazan para formar un mate. Las raíces alcanzan hasta
5 pies (1,52 m) en el suelo y se extienden hacia afuera hasta 16 pies (4,88
m).

Figura 13. El mate. Recuperado de


http://www.promusa.org/Morfolog%C3%ADa+de+la+plantadelbanano

2.2.2.1.5.2. LOS RETOÑOS:

Dos tipos diferentes de retoños o brotes emergen del mate. Los retoños de
espada se convierten en psuedotallos de producción y tienen hojas
estrechas. Los retoños de agua son pseudotallos débiles con hojas anchas.
Ellos producen deficientemente. La mayoría de los productores los elimina,
dejando los de espada crecer en los pseudotallos de reemplazo.
Muy pequeños brotes, de menos de un pie (0,30 m) de altura, son llamados
mirones hasta que son identificables como retoños de espada o de agua.

18
Figura 14. Los retoños. Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-
partes-planta-banano-info_314564/

2.2.2.1.5.3. PSEUDOTALLOS:

Los retoños crecen en pseudotallos, si se les permite permanecer en el mate.


La mayoría de los cultivadores permiten de cuatro a cinco pseudotallos a
desarrollarse en él, además del tallo principal. Cada pseudotallo de una
planta de plátano produce frutos sólo una vez. La mayoría de jardineros
cortan completamente el tallo principal, una vez que ha producido frutos y
uno de los pseudotallos restantes produce el año siguiente.

Figura 15. Pseudotallos. Recuperado de


http://www.promusa.org/Morfolog%C3%ADa+de+la+planta+del+banano

19
2.2.2.1.5.4. FLORES:

El tallo de floración emerge del pseudotallo en aproximadamente 10 a 15


meses. Las flores hembras aparecen primero en grupos de 10 o 20 y no
requieren de la polinización en muchas variedades. Estas flores producen
plátanos con cada grupo de ellas produciendo un racimo de plátanos. Las
flores posteriores son machos y se caen completamente.

Figura 16. Flores. Recuperado de https://www.flores.ninja/platano/

2.2.2.1.5.5. FRUTO:

Los plátanos son bayas. La mayoría de las variedades comestibles son


formadas sin la polinización, por lo que las semillas son estériles y no
germinarán.

Figura 17. Fruto. Recuperado de http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-partes-


planta-banano-info_314564/

20
2.2.2.1.6. COMPONENTES DEL TALLO DEL PLÁTANO

En términos de propiedades, las fibras de banano tienen la composición


típica de fibras obtenidas de subproductos lignocelulósicos y contienen
aproximadamente 50% de celulosa, 17% de lignina y 4% de cenizas.

2.2.2.1.6.1. CELULOSA

La madera contiene del 40 al 60% de celulosa y la paja un 30%. Más del


90% de la producción de celulosa se obtiene de la madera y el 10% restante
de otras plantas.
La celulosa es el componente fundamental de la pared de las células
vegetales en plantas, madera y fibras naturales, y se encuentra combinada,
generalmente, con sustancias como la lignina, hemicelulosas
(carbohidratos más cortos principalmente pentosanos), pectinas y ácidos
grasos. En el algodón y en el lino las fibras de celulosa son de gran pureza
(90-95%) y tienen aplicación textil.
La celulosa es un polímero lineal compuesto por unidades de glucosa. Las
cadenas de celulosa se acoplan en haces unidos por puentes de hidrógeno.
No se puede hablar de PM de la celulosa. Se han dado valores de 50.000
a 2.500.000 umas correspondientes a 300-15.000 unidades de glucosa.
El consumo mayor de celulosa es para papel y cartones, en segundo lugar,
para obtener fibras textiles (rayón) y los derivados acetato y nitrato de
celulosa.

Figura 18. CELULOSA. Recuperado de https://www.eii.uva.es/organica/qoi/tema-03.php


21
Las fibras se encuentran en la madera unidas entre sí por un compuesto
químico complejo llamado lignina que le da la rigidez. La fabricación de la
celulosa consiste en separar la fibra de la lignina mediante procesos
industriales químicos o mecánicos. En el mercado mundial se distinguen
básicamente dos tipos de celulosa según la materia prima que le dio origen:
la celulosa de fibra larga y la celulosa de fibra corta, según provengan de
maderas de especies coníferas o de latifoliadas, respectivamente.

El proceso kraft permite obtener una pulpa de alta resistencia, ya que la


separación de las fibras se produce sin mayor daño a ellas. Por otra parte,
mediante procesos auxiliares y complementarios se pueden recuperar los
productos químicos que intervienen en la producción de la pulpa y volver a
usarse en un ciclo siguiente. Cabe destacar que las plantas productoras de
celulosa constituyen un elemento esencial para el desarrollo del sector
forestal, por cuanto están concebidas para procesar residuos industriales,
tales como astillas provenientes de aserraderos y trozos de árboles que no
tienen una aplicación industrial alternativa.

2.2.2.1.6.1.1. LIGNINA

La lignina es una clase de polímeros orgánicos complejos que forman


materiales estructurales importantes en los tejidos de soporte de plantas
vasculares y de algunas algas. Las ligninas son particularmente importantes
en la formación de las paredes celulares, especialmente en la madera y la
corteza, ya que prestan rigidez y no se pudren fácilmente. Químicamente
las ligninas son polímeros fenólicos reticulados.

La lignina está formada por la extracción irreversible del agua de los


azúcares, creando compuestos aromáticos. Los polímeros de lignina son
estructuras transconectadas con un peso molecular de 10.000 u. Se
caracteriza por ser un complejo aromático (no carbohidrato) del que existen
muchos polímeros estructurales (ligninas). Resulta conveniente utilizar el
término lignina en un sentido colectivo para señalar la fracción lignina de la
fibra. Después de los polisacáridos, la lignina es el polímero orgánico más

22
abundante en el mundo vegetal. Es importante destacar que es la única
fibra no polisacárido que se conoce. Este componente de la madera realiza
múltiples funciones que son esenciales para la vida de las plantas. Por
ejemplo, proporciona rigidez a la pared celular. Realmente, los tejidos
lignificados resisten el ataque de los microorganismos, impidiendo la
penetración de las enzimas destructivas en la pared celular.

Solo existen dos tipos de lignina comercialmente disponibles: las ligninas


sulfonadas y las kraft ligninas. La capacidad de elaboración de productos
de lignina en el mundo oriental es aproximadamente de 1,4 y 106 t/año. Solo
una compañía produce kraft ligninas; las restantes producen ligninas
sulfonadas. Los productos de lignina han empezado a tener una importancia
creciente en distintas aplicaciones industriales.

2.2.2.1.6.2. USOS

Usos como alimento:

El plátano es uno de los primeros alimentos sólidos que se les ofrece a los
bebés después de la leche materna debido a su fácil digestión y su alto valor
nutricional, pues contiene vitamina A, tiamina, riboflavina, niacina, vitamina
B6 y fibra; además, la fibra del plátano favorece la flora bacteriana benéfica
y estimula la digestión. Su pulpa es rica en carbohidratos y en aminoácidos
como la lisina, leucina y valina, entre otros. Es, sin duda, un alimento
energético de bajo costo, ya que, dependiendo de la variedad, la pulpa
contiene de 60 a 80 por ciento de almidón. De acuerdo a la Organización
de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), un
adulto sano promedio requiere de 2,000 a 2,300 kilocalorías al día, las
cuales provienen principalmente del almidón. Cien gramos de pulpa de
plátano contienen aproximadamente de 100 a 130 kilocalorías, es decir, el
10 por ciento de la dosis diaria recomendada. Como referencia, los cereales
como el trigo, el arroz o el maíz contienen de 30 a 80 por ciento, y los
tubérculos como la papa o la yuca, de 60 a 90. Así, el plátano es un alimento

23
energético, nutritivo y de bajo costo que es consumido por familias de todos
los estratos sociales.

Los atletas consumen frecuentemente plátano para obtener energía y


potasio. Además, el plátano contiene otros minerales necesarios para
nuestro metabolismo, como calcio, fósforo y magnesio.

Tabla 1. Valor nutricional del plátano. Recuperado de


http://www.botanical-online.com/platanos1.htm

Calorías 80 kcal Vitamina C 11 mg

Hidratos de 18,5 g Vitamina E 0,5 mg


carbono

Proteínas 1,2 g Fósforo 27 mg

Grasas 0,2 g Sodio 1 mg

Vitamina A 48 g Flúor 0,02

Vitamina B1 0,05 mg Calcio 8 mg

Vitamina B2 0,06 mg Potasio 385 mg

Vitamina B3 0,7 mg Magnesio 36 mg

Vitamina B6 0,37 mg Hierro 0,24 mg

Los bananos contienen mayor humedad, lo que facilita la hidrólisis del


almidón; durante la maduración del fruto el almidón se convierte en
carbohidratos sencillos, como glucosa y fructosa, que le dan el sabor dulce
al fruto. En el fruto del plátano el almidón permanece como tal, por lo que la
pulpa cruda es insípida y de difícil digestión, pero la cocción la hace digerible
y mejora su sabor.

Usos Medicinales
 El plátano es una de las frutas más consumidas en todo el mundo,
pues su delicioso sabor y sus múltiples propiedades lo han hecho
24
merecedor de ser parte de la dieta de la mayoría de las personas. Este fruto
se caracteriza por ser rico en hidratos de carbono, lo que hace que sea una
de las mayores fuentes de energía vegetal. Está compuesto por tres tipos
de azúcares (fructosa, sacarosa y glucosa), que se compensan con sus
mínimos contenidos de grasas y su gran contenido de fibra, que es la que
ayuda a regular su absorción.
El consumo de plátano está recomendado especialmente en las dietas de
los niños que, en muchas ocasiones, precisan de un alimento que les ayude
a saciar el hambre de forma rápida. Además, se recomienda para
deportistas, quienes necesitan energías para mejorar su rendimiento. No
obstante, además de estos beneficios, existen muchas otras razones para
empezar a incluir más plátanos en la dieta sin temor alguno.

Combate la depresión

 En una reciente encuesta se pudo determinar que las personas que


sufren de depresión se sienten mejor cuando consumen un plátano. Los
expertos consideran que el triptófano, que en el cuerpo se convierte en
serotonina, es el responsable de este importante beneficio. Por lo tanto,
la próxima vez que sientas depresión o algún síntoma del síndrome
premenstrual, no dudes en consumir un plátano para tranquilizarte.

Bueno para el sistema digestivo

 El consumo de plátano podría ayudar a prevenir las úlceras gástricas y


puede proteger la mucosa intestinal. Se ha comprobado que su poder
protector puede ayudar a combatir la gastritis o a prevenir úlceras
estomacales. El plátano puede ayudar a superar el ardor de estómago,
además de tener propiedades que estimulan la digestión.

25
Combate la anemia

 Las personas que sufren de anemia deberían incluir más plátanos en su


dieta para recuperarse. El plátano aporta una cantidad significativa de
hierro, por lo que ayuda a la formación de hemoglobina en la sangre, y
contribuye así a combatir la anemia.

Reduce la presión arterial alta

 El plátano es muy bueno para reducir la presión arterial alta ya que es


muy bajo en sodio y muy rico en potasio. El consumo regular de esta
fruta puede reducir los riesgos de tener un accidente cardiovascular.

Bueno para el cerebro

 Numerosos estudios han demostrado que el plátano tiene un efecto muy


positivo a nivel cerebral pues, de hecho, en una investigación se
demostró que los estudiantes que comen plátano por la mañana tienen
una mejor concentración durante todo el día.

Estreñimiento

 Por ser muy rico en fibra, el plátano está recomendado para aquellas
personas que sufren de estreñimiento, ya que estimula el movimiento
intestinal sin necesidad de utilizar laxantes.

Nervios

 Por sus contenidos de vitamina B, los plátanos son muy buenos para
calmar el sistema nervioso, especialmente en esos momentos de estrés

26
o angustia. Si estás pasado por un momento similar, no dudes comer
plátanos como merienda.

Ideal para una piel saludable

 El plátano es un excelente alimento para cuidar y conservar la salud de


nuestro cutis. Este alimento es ideal para reducir las arrugas e
infecciones cutáneas, restaurando la piel y dándole una suavidad única.
Tanto su cáscara como su pulpa pueden utilizarse para prevenir y
combatir la aparición de arrugas tempranas. Este alimento tiene efectos
humectantes y emolientes sobre la piel de la cara, por lo que ayuda a
combatir las bolsas alrededor de los ojos y las arrugas. Por sus
contenidos de potasio, el plátano puede ayudar a reducir el acné, las
erupciones cutáneas y la piel reseca. Esto se debe a que el potasio
ayuda a estabilizar los niveles de líquidos y combate las infecciones.

Otros usos
 En mueblería, aunque esta aplicación es reciente, se está
implementando y mostrando un mayor interés por algunas empresas por
desarrollar productos innovadores y que a su vez sean ecológicos, es
por ello la necesidad de utilizar las fibras de plátano como una materia
prima en la elaboración de muebles para el hogar.
 En construcción de recubrimientos para paredes.

2.2.2.2 CELULOSA PROCESADA

La pulpa de celulosa o pasta de celulosa es el material hecho a base de


madera. Las maderas utilizadas para este fin son conocidas como maderas
pulpables, que generalmente son maderas blandas como la picea, el pino,
el abeto y el alerce, pero también maderas duras como el eucalipto y
el abedul.

27
El proceso inicia con el retiro de la corteza de la madera, lo que puede ser
realizado con o sin agua. La corteza recuperada generalmente se usa como
combustible para las calderas de la planta. Posteriormente, la madera
puede ser triturada mecánicamente y luego humedecida. La pasta de
celulosa producida mecánicamente se destina a la producción de papeles
que no tienen grandes requerimientos de resistencia, como el papel para
periódicos. También la madera puede ser triturada usando vapor,
generando la pulpa termomecánica. Si además se agregan sustancias
químicas, se obtienen la pulpa quimotermomecánica. El papel procedente
de la pulpa mecánica tiende a tomar un color amarillento con el tiempo, por
la presencia de lignina en las mismas.

Las pulpas químicas se producen mezclando madera triturada previamente


con productos químicos en grandes recipientes llamados digestores. El
calor y los productos químicos disuelven la lignina, que mantiene unidas a
las fibras de celulosa, pero sin quebrar las fibras de la madera. El líquido
resultante contiene lignina y el resto de los químicos usados y generalmente
se lo aprovecha como combustible en calderas de recuperación. El proceso
más utilizado para la producción de pulpas químicas es el proceso Kraft.

2.2.2.2.1. MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE CELULOSA PROCESADA:

2.2.2.2.1.1. Métodos químicos

Los principales procesos son el del sulfato o kraft y el de la soda cáustica.


En ambos, se realiza una cocción de las astillas o chips de madera en
hidróxido de sodio, químico que se regenera, en el primer caso, usando
sulfuro de sodio y, en el segundo, usando carbonato de sodio o soda
cáustica. El proceso kraft da lugar a una pasta marrón y produce emisiones
tóxicas al aire, tales como dióxido de azufre, en cantidades que varían entre
1 y 3 kg por tonelada de pasta. El dióxido de azufre es uno de los principales
responsables de la lluvia ácida y también del olor a huevo podrido. Las
aguas residuales licor negro resultantes de la cocción de la madera son muy
contaminantes y a menudo son tratadas, depuradas y recicladas para

28
recuperar el sulfuro de sodio y la soda cáustica. En los efluentes líquidos se
liberan restos de celulosa que se depositan en los fondos acuáticos
acabando con la vida existente en ellos- y que son responsables de la alta
Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)1 -por parte de los microorganismos
que degradan las fibras- sofocando todo vestigio de vida alrededor de los
caños de descarga. Parte de estos problemas disminuyen si los vertidos se
someten a tratamientos biológicos. Las sales de aluminio empleadas para
purificar el agua procesada son altamente tóxicas para ciertos peces.
También puede haber contaminación adicional del aire si los residuos de la
fabricación de la pasta son incinerados.

 Método de sulfito

Existen varios procesos, pero todos generalmente involucran la cocción de


las astillas en compuestos de sulfito. Este proceso produce una pasta más
clara, débil y suave. Al igual que el proceso kraft, el del sulfito en general
permite el reciclaje de los químicos empleados, pero la eficiencia de
recuperación del ácido sulfúrico es menor que la de la soda cáustica. Se
liberan alrededor de 5 kg de dióxido de azufre por tonelada de pasta
producida.

 Método de kraft
El proceso Kraft fue descubierto por Dahl en 1879, que cuando observó que
el álcali perdido en el proceso a la sosa era sustituido por sulfato de sodio,
en vez de por carbonato de sodio, el sulfato se reduce a sulfuro durante la
incineración del licor gastado, por lo que realmente los agentes activos en
el proceso son el sulfuro sódico y el hidróxido sódico, y no el sulfato (el
sobrenombre Kraft proviene del alemán, donde significa fuerte, debido a las
buenas características de la pulpa obtenida). El avance en el uso de este
método ha sido imparable desde su invención, pues ya en los años 30, la
producción mundial de pulpa Kraft igualaba al método del sulfito, y a partir
de ahí, fue aumentando hasta nuestros días, donde es el proceso de
producción mayoritario.

29
Las reacciones que tienen lugar durante la digestión Kraft no son totalmente
conocidas, ya que la multiplicidad de compuestos presentes en el medio
reactivo, y la complejidad de la lignina dificultan la determinación de las
reacciones determinantes de la velocidad global; pero se sabe que la
presencia de sulfuro acelera la disolución de la lignina sin que aumente la
degradación de la celulosa, y que el ataque a las moléculas de lignina
implica la formación de grupos que hacen a la lignina más soluble en el
álcali.
Durante la digestión es importante obtener una alta densidad de masa de
madera en relación al licor, es decir, es aconsejable que la mezcla de
astillas y licor sea íntima. Para conseguirlo, se introducen las astillas y el
licor simultáneamente, para así mejorar las propiedades lubricantes del licor
y que las astillas resbalen entre sí y se asienten bien en el recipiente
digestor. Además, es importante una perfecta mezcla en el interior del
reactor, ya que de lo contrario la cocción sería desigual en todo el volumen,
y el producto final sería heterogéneo, lo que se traduce en un elevado
rechazo de la fracción de pulpa de tamaño más grueso en la etapa de
cernido, lo que supone un aumento en el coste del proceso. Es por ello que
la convección natural no es suficiente para obtener el grado de mezcla
deseado, y se recurra a la convección forzada, inducida por la reducción
súbita de presión en la parte alta del digestor, produciéndose entonces la
ebullición generalizada de la masa reaccionante, con lo que la mezcla está
asegurada.
En cuanto a los requerimientos tecnológicos, el proceso al sulfato presenta
la gran ventaja de ser mucho menos corrosivo que el empleado en el
proceso al sulfito, por lo que los materiales empleados en la construcción
de los equipos pueden ser más económicos y duran más tiempo en activo
(un tiempo típico para un digestor es de 20 años).
El procedimiento de operación en una fábrica de pulpa de tipo Kraft es
similar al proceso del sulfito. Primero se cargan en el digestor las astillas y
el licor blanco, simultáneamente para obtener una buena mezcla de ambos,
y en proporción adecuada para la obtención del ratio licor/madera elegido.

30
A continuación, se calienta el digestor por vaporización directa hasta llegar
a temperaturas de entre 160 y 180ºC, manteniéndose estas condiciones
hasta alcanzar el grado deseado de cocción. Una vez terminada la cocción
la mezcla de pulpa y astillas no digeridas salen del digestor y se separan
por cernido, siendo devueltas al digestor las partículas de mayor tamaño, y
se separa la pulpa, que a continuación pasa a una etapa de lavado.
El licor gastado, denominado licor negro, se pasa al ciclo de regeneración;
allí, se mezcla con sulfato sódico y se oxida, para evitar olores indeseables
(provenientes de compuestos sulfurosos). Una vez oxidado se incinera en
un horno de recuperación, produciéndose una ceniza que contiene
carbonato sódico y sulfuro sódico, los cuales se caustifican por agregado
de cal apagada; de aquí se obtiene carbonato cálcico, que se regenera a
cal viva por combustión. Además, el calor generado en los hornos se
aprovecha para calentar la caldera, precalentar el vapor y para evaporar
disolvente en la etapa de concentración del licor negro.

Figura 19. Proceso Kraft de obtención de pulpa y ciclo de recuperación.


Recuperado de https://www.textoscientificos.com/papel/pulpa/kraft
31
Para el proceso Kraft se pueden utilizar todo tipo de maderas, pero las que
mejor resultado dan son las maderas duras. El rendimiento obtenido es bajo
para la pulpa no blanqueable (sobre 52%), ya que se separa mucha
cantidad de lignina (hasta el 90%), pero la resistencia de la pulpa es muy
alta. El color de las pulpas obtenidas en el proceso normal es más oscuro
que las obtenidas por el procedimiento del sulfito.

2.2.2.2.1.2. Métodos mecánicos

Las fibras celulósicas se desgarran usando procedimientos mecánicos. El


método de fabricación de la pasta es más eficiente que los anteriores en
cuanto a la cantidad de pasta producida por unidad de madera empleada.
La calidad de la pasta es menor y se usa principalmente para imprimir
diarios o guías telefónicas y sus fibras pueden ser recicladas sólo de tres a
cuatro veces en tanto las obtenidas químicamente puede ser reutilizadas
entre cinco a diez veces. Las fábricas de pasta mecánica vierten resinas
ácidas altamente tóxicas. Estas sustancias, a pesar de que existen también
en la naturaleza, son difíciles de degradar y las fábricas de pasta mecánica
requieren tratamientos biológicos bastante sofisticados. Pero, estas
industrias no emiten compuestos de sulfuro. El calor ablanda la lignina a
aproximadamente 140°C, permitiendo la separación de las fibras, con una
menor rotura de las mismas. Este método consume mucha energía, pero
en general, usa un método de blanqueo sin cloro, como el TCF. Las pulpas
químicas representan casi el 70% de la producción mundial de pulpa y
alrededor del 63% de la misma está blanqueada.

2.2.2.3. EXTRACIÓN DE LA PULPA DE RAYÓN

2.2.2.3.1. RAYÓN

El rayón fue la primera fibra manufacturada; se produce a partir de un


polímero que se encuentra en la naturaleza (celulosa), por tanto, no es una
fibra sintética, sino una fibra celulósica manufacturada y regenerada, por lo
que también recibe el nombre de "celulosa regenerada". La fibra era
vendida como "seda artificial" hasta que en 1924 se adoptó el nombre
32
"rayón", siendo conocida en Europa además por el nombre de "viscosa".
Hasta los años 30 sólo se fabricaba rayón en forma de hilo, hasta que se
descubrió que las fibras rotas que se desechaban en la producción de hilo
valían para ser entretejidas. Las propiedades físicas del rayón no
cambiarían hasta el desarrollo del rayón de alta tenacidad en los años 40.
Posteriores investigaciones llevaron a la creación del rayón HWM en los 50.

2.2.2.3.1.1. Propiedades del rayón

El rayón es una fibra muy versátil y tiene las mismas propiedades en cuanto
a comodidad de uso que otras fibras naturales y puede imitar el tacto de la
seda, la lana, el algodón o el lino. Las fibras pueden teñirse fácilmente de
otros colores como por ejemplo rojo. Los tejidos de rayón son suaves,
ligeros, frescos, cómodos y muy absorbentes, pero no aíslan el cuerpo,
permitiendo la transpiración. Por ello son ideales para climas calurosos y
húmedos. La resistencia del rayón con el paso del tiempo es, sin embargo,
baja, especialmente si se humedece; además posee la menor recuperación
elástica de todas las fibras. El rayón HWM, en cambio, es mucho más fuerte
y duradero. Los cuidados recomendados para el rayón normal se basan en
su lavado en seco. El rayón HWM puede lavarse a máquina.

2.2.2.3.1.2. Estructura física del rayón

El rayón normal posee líneas longitudinales llamadas estrías y una sección


cruzada de forma indentada circular. Las secciones cruzadas del HWM y
del rayón "cupra" son redondas. El rayón filamentoso tiene de 80 a 980
filamentos por hilo. Las fibras de rayón son, por naturaleza, muy brillantes,
pero la adición de pigmentos mates reduce su brillo natural.

33
2.2.2.3.1.3. Estructura química del rayón

Figura 20. Estructura química del rayón. Recuperado de


http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.pe/2011/08/rayon.html

2.2.2.3.2. PROCESOS PARA FABRICAR FIBRAS DE RAYÓN

Hay cuatro métodos principales de fabricar rayón, los cuales se describen


brevemente:

 EL método más antiguo

Fue concebido en Inglaterra por Swan en 1883 y por Chardonnet en Francia


poco más o menos al mismo tiempo. Se disuelve el nitrato de celulosa en
una mezlca de alcohol y éter y la solución se pasa a presión por unos tubos
capilares a un recipiente con agua. A las hebras así obtenidas se les
remueve el nitrato tratándolas con ciertos productos químicos como, por
ejemplo, sulfuro amónico. Aún se fabrica en Europa se Chardonnet, aunque
en cantidades limitadas.

 El proceso cuproamoniacal

Es otro bien conocido método de fabricar rayón. Fue descubierto por


Schweitzer en 1857 y tiene la ventaja de ser menos riesgoso que el proceso
Chardonnet. Se disuelve la celulosa en una solución de hidróxido cúprico
en amoniaco y el líquido viscoso resultante se pasa a presión a través de

34
los pequeños orificios de un hilandero hacia un baño de ácido diluido donde
las fibras se arrollan en carreteles.

 El proceso viscoso

Ideado por dos químicos británicos, Cross y Bevan en 1892 es, con mucho,
el método más importante de fabricar seda artificial y por este método se
hace la inmensa mayoría de la fibra rayón que se fabrica hoy en día. Se
sumerge la pulpa de madera en una solución fuerte de soda caustica la que
se trata después con bisulfuro de carbono. De esta forma se convierte la
celulosa en un compuesto que es de fácil dispersión en la solución de soda
cáustica. Al producto que así se obtiene se le da el nombre industrial de
“viscosa”. Se pasa por presión de ácido que vuelve a convertir las hebras
viscosas en celulosa pura.

Los métodos tradicionales de fabricación de la viscosa consistían, hasta


1985, en disolver celulosa en ácido sulfúrico y lavar el gel obtenido para
aislar la fibra de celulosa pura. Un nuevo procedimiento, obtenido ese
mismo año, consiste en utilizar otro disolvente que se vaporiza en una
estufa (después se recupera), lo que acorta de un 80% a un 90% el proceso
de fabricación y permite abaratarlo de forma considerable.

 El proceso de acetato

No es por regeneración como los anteriores (en los que la celulosa se


convierte en compuestos de celulosa para convertirse después en
celulosa), ya que las fibras se obtienen en realidad de acetato de celulosa,
por un cambio de la sustancia natural.

Este método, desarrollado comercialmente después de la Primera Guerra


Mundial, consiste en tratar hilachas inservibles de algodón con una cantidad
excesiva de anhídrido acético y ácido acético para convertirlas en solución
por una hilandera para obtener las hebras. Estas son químicamente
tratadas y arrolladas en carreteles con destino a las industrias textiles.

35
2.2.2.3.3. MÉTODO DE OBTENCIÓN DEL RAYÓN

El rayón normal (o viscosa) es la forma más producida de rayón. Este


método de producción de rayón ha sido empleado desde principios de los
90 y tiene la capacidad de producir tanto filamentos como fibras entretejidas.

El proceso es como sigue:

 CELULOSA: La producción empieza con celulosa procesada.


 INMERSIÓN: La celulosa es disuelta en sosa cáustica.
 PRENSADO: La solución es prensada por rodillos para eliminar el exceso
de líquido.
 PASTA BLANCA: Las hojas prensadas son despedazadas o trituradas
para producir lo que se conoce como "pasta blanca".
 ENVEJECIMIENTO: Se consigue exponiendo la "pasta blanca" a la
acción del oxígeno.
 XANTACIÓN: La "pasta blanca" envejecida es mezclada con disulfuro de
carbono (CS2) en un proceso conocido como xantación.
 PASTA AMARILLA: La xantación modifica la composición de la mezcla
de celulosa resultado un producto llamado "pasta amarilla".
 VISCOSA: La "pasta amarilla" es disuelta en una solución cáustica para
formar viscosa.
 MADURACIÓN: La viscosa se deja reposar durante un tiempo, dejando
que madure.
 FILTRADO: Tras la maduración, la viscosa es filtrada para eliminar
cualquier partícula no disuelta.
 DEGASIFICACIÓN: Cualquier burbuja de aire es eliminada de la viscosa
por presión.
 EXTRUSIÓN: La solución de viscosa es extruida a través de una matriz
con agujeros muy pequeños.
 BAÑO ÁCIDO: Una vez que la viscosa sale de la matriz permanece
sumergida en solución ácida de ácido sulfúrico, sulfato de sodio y, por lo
general, los iones de Zn+2. El baño de ácido convierte las funciones
xantato en grupos de ácido xántico inestable, que espontáneamente
36
pierden CS2 y regenerar los hidroxilos libres de la celulosa, dando como
resultando los filamentos de rayón.
 ESTIRADO: Los filamentos de rayón son estirados para fortalecer las
fibras.
 LAVADO: Las fibras son lavadas para eliminar cualquier residuo químico.
 CORTE: Si lo que se desea producir son filamentos, el proceso acaba
aquí, si no se sigue con el entretejido.

Figura 21. Proceso de obtención de celulosa regenerada.


Recuperado de
http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.pe/2011/08/rayon.html

37
2.2.2.3.4. APLICACIONES DEL RAYÓN

El rayón se usa mayoritariamente en la confección textil (blusas, vestidos,


chaquetas, lencería, forros, trajes, corbatas), en decoración (colchas,
mantas, tapicería, fundas), en industria (material quirúrgico, productos no
tejidos, armazón de neumáticos) y otros usos (productos para la higiene
femenina).

El rayón es utilizado tanto sólo como en combinación con otras fibras, tales
como poliéster y nylon, lo que le confiere propiedades extras o combinadas
a los hilados y tejidos obtenidos.

Figura 22. Recuperado de


http://www.ugr.es/~iquimica/PROYECTO_FIN_DE_CARRERA/lista_pr
oyectos/p153.htm

2.2.2.4. FIBRAS ARTIFICIALES

Se llama fibra artificial o fibra semi-sintética a la fibra textil manufacturada a


partir de materia prima natural, como la celulosa o proteína animal o vegetal.
Las artificiales surgen como respuesta a la necesidad de obtener filamentos
largos y resistentes para tejer materiales textiles de calidad. Se distinguen
de las fibras sintéticas en que en estas la materia prima es producto de
síntesis química. Algunos autores utilizan «fibras químicas» para referirse a

38
las fibras artificiales y a las sintéticas en conjunto, en contraposición a fibras
naturales.

Las primeras fibras artificiales trataban de imitar al gusano de seda que


fabrica un filamento continuo, finísimo, elástico y resistente. El ingeniero
francés Hilaire de Chardonnet fue el primero en obtener lo que llamó “seda
artificial” o “seda Chardonnet” en 1884, y la presentó en la Exposición
Universal de París de 1889.

Las fibras artificiales se clasifican en tres grupos de acuerdo con la materia


prima de la que se obtienen: celulósicas, proteínicas y algínicas. El grupo
de fibras celulósicas es el más importante de los tres.

2.2.2.4.1. Fibras artificiales celulósicas

Estas fibras reciben el nombre genérico de rayón, también se conocen


como “fibra de celulosa regenerada” o “fibra regenerada”. Son derivados
industriales de la celulosa, nitrato de celulosa o acetato de celulosa que
mediante un proceso químico se convierten en nuevas fibras. Las fibras de
rayón se elaboran con la celulosa extraída de la pulpa. En primer lugar, se
disuelve la celulosa en diversos productos químicos. El líquido resultante se
bombea a través de conductos o agujeros, llamados “hileras”, y se sumerge
en otra disolución química, donde se solidifica en finas hebras. Varias de
estas hebras se tuercen (hilan) juntas para producir la hilaza de rayón, con
la cual se tejen las telas y prendas de ropa.
El método de producción más empleado es el de la «viscosa» o «viscosilla»,
en el que la celulosa se transforma en xantato de celulosa soluble que pasa,
por extrusión, a través de hileras y precipita nuevamente a celulosa. Las
fibras celulósicas se cortan y se hilan como las fibras naturales. El tejido
resulante resulta agradable. Las caracaterísticas más importantes son:
 bastante resistentes en seco, pero mucho menos si están mojadas.
 Tiene una absorbencia excelente.
 Se pueden teñir con facilidad.

39
 Se pueden mezclar con otras fibras, tanto en el hilado como en el
tejido.

Entre las principales fibras artificiales celulósicas tenemos las siguientes:

 Rayón nitrocelulosa: es la original “seda Chardonnet” que ya no se fabrica


por los riesgos que implica el uso de nitrocelulosa.
 Rayón cuproamonio o cuproamoniacal, también conocido como “cupro”:
sus filamentos son más finos que la seda natural; la fabricación está
restringida en algunos países por los riesgos medioambientales.
 Rayón viscosa o “viscosa”: es el más utilizado en el ámbito textil. La fibra
corta de rayón de viscosa tiene tacto suave, tiñe bien, es muy absorbente
y no acumula electricidad estática. Cuando este rayón es de bambú no
es lavable.
 Rayón acetato y rayón triacetato, también llamados “acetatos”: no son
fibra de celulosa pura sino de acetato de celulosa, un compuesto de la
misma; se fabrican a base de desperdicios de algodón transformados en
acetato de celulosa por tratamiento con anhídrido y ácido acético. En el
rayón triacetato la proporción de grupos acetilados es mayor del 92%. De
este rayón se puede obtener el muaré.
 Modal o rayón HWM (por las iniciales de High Wet Modulus) o “fibra
polinósica”: es uno de los rayones más modernos, desarrollado en Japón
en 1951. La fibra modal tiene mayor resistencia y más elasticidad debido
a que la masa hilable se trata con derivados del óxido de etileno,
poliglicoles y aminas.
 Lyocell, también conocido por su marca comercial “Tencel”: es el más
reciente de los rayones; el proceso de fabricación es respetuoso con el
medio ambiente. Los tejidos fabricados con lyocell son resistentes, tienen
tacto suave y se drapean tan fácilmente como la seda.

40
2.2.2.4.2. Fibras artificiales proteínicas o proteicas

El nombre genérico de las fibras regeneradas de proteína es “azlon”,


independientemente de su origen (animal o vegetal). Provienen de hilar
masas de proteínas que se han diluido con diversos agentes químicos. Su
uso es escaso, aunque se esperaba que pudieran sustituir a la lana. Pueden
ser de origen animal y vegetal.

2.2.2.4.3. Fibras artificiales algínicas

Se llaman “rayón alginato”. La obtención de la fibra se basa en el alginato


de sodio que es soluble en agua. Los textiles de rayón alginato no pueden
lavarse a mano, sino que deben utilizar un proceso de limpieza en seco. En
la industria textil se utilizan como trama para fabricar tejidos de fantasía: se
tejen con otro material, como la lana, y se lavan, al disolverse el rayón
alginato quedan tejidos con “calados”. Por ser un hilo extremadamente fino
como la seda también se utiliza en cirugía para dar puntos de sutura que se
disuelven.

Figura 23. Fibras de rayón en diferentes colores. Recuperado de


https://www.quiminet.com/articulos/que-son-las-fibras-de-rayon-7036.htm

2.2.3. Variables

2.2.3.1. Variable dependiente:

Obtención de la pulpa de rayón para la fabricación de telas.

41
2.2.3.2. Variable independiente

Tallos de plátano.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES


VARIABLE CONCEPTUAL
Parte de la planta de  Tamaño - Dependiendo del
plátano que produce frutos tamaño de la
V.I. sólo una vez, la cual planta de plátano
contiene 31 % de celulosa el % de cantidad
Tallos de en su estructura. La de pulpa de rayón
plátano cantidad depende del a procesar variará.
 Espesor
tamaño y del espesor de la
planta . - Dependiendo del
espesor de la fibra
de la planta de
plátano (gruesa,
delgada) del % de
cantidad a extraer.

Sustancia extraída de las  Por el - Con la utilización


fibras de la planta de proceso de este método se
V.D. plátano, previamente viscoso obtiene fibras más
después de un tratamiento cortas.
Obtención de químico.  Por el
pulpa de rayón proceso de - Con la utilización
acetato de este método se
obtienen fibras
más filamentosas.

42
2.2.4. Hipótesis

 La pulpa rayón obtenida de las fibras de la planta de plátano se puede


utilizar como insumo para la fabricación de telas.

 La pulpa rayón obtenida de las fibras de la planta de plátano no se puede


utilizar como insumo para la fabricación de telas.

2.2.5. Definición de términos

 Pulpa rayón: Es una pasta obtenida a partir de la celulosa, mediante la


adición de reactivos químicos. La celulosa es tratada y purificada para
producir el rayón. Fundamentalmente su raíz proviene de la pulpa de
madera procesada.

 Plátano: El plátano o banano es una fruta amarilla, de forma alargada,


que encontramos en el mercado en grupos de tres a veinte, de forma
similar a un pepino triangular, oblongo y normalmente de color amarillo.
Su sabor es más o menos dulce según la variedad.

 Fibras de la planta de plátano: Materia prima utilizada para la


producción de telas, tejidos, papeles, etc.

 Telas artificiales: Se llama fibra artificial o fibra semi-sintética a la fibra


textil manufacturada a partir de materia prima natural, como la celulosa o
proteína animal o vegetal.

 Biodegradable: Es el producto o sustancia que puede descomponerse


en los elementos químicos que lo conforman, debido a la acción de
agentes biológicos.

43
2.3. MARCO METODOLÓGICO

2.3.1. Diseño de contrastación de hipótesis

B B1 B2 B3

G
G1 B 1 G1 B 2 G1 B 3 G1
G2 B 1 G2 B 2 G2 B 3 G2
G3 B 1 G3 B 2 G3 B 3 G3

DONDE

 Variable D e p e n d i e n t e : G ( Obtención de pulpa de rayón para la


fabricación de telas).

 G1: Obtención mayor.

 G2: Obtención media.

 G3: Obtención menor.

 Variable Independiente: B (Tallos de plátanos).

 B1: Tallos de planta de plátano grandes.

 B2: Tallos de planta de plátano medianas.

 B3: Tallos de planta de plátano pequeñas.

 B1G1: Tallos de planta de plátano grandes obteniendo un


70% de pulpa de rayón.

 B1G2: Tallos de planta de plátano grandes obteniendo un


72% de pulpa de rayón.

44
 B1G3: Tallos de planta de plátano grandes obteniendo un 75%
de pulpa de rayón.

 B2G1: Tallos de planta de plátano medianas obteniendo un


70% de pulpa de rayón.

 B2G2: Tallos de planta de plátano medianas obteniendo un


72% de pulpa de rayón.

 B2G3: Tallos de planta de plátano medianas obteniendo un


75% de pulpa de rayón.

 B3G1: Tallos de planta de plátano pequeñas obteniendo un


70% de pulpa de rayón.

 B3G2: Tallos de planta de plátano pequeñas obteniendo un


72% de pulpa de rayón.

 B3G3: Tallos de planta de plátano pequeñas obteniendo un


75% de pulpa de rayón.

2.3.2. Población y muestra

2.3.2.1. Población
 Plantas de plátanos cosechadas en la región Lambayeque.

2.3.2.2. Muestra

 5 kg de tallos de planta de plátano.

45
2.3.3. Materiales, Técnicas e Instrumentos de recolección de datos

2.3.3.1. Materiales
 Matraz
 Jeringa
 Vidrio reloj
 Pinzas
 Mechero
 Malla de calentamiento
 Vasos de precipitado
 Probeta
 Agitador
 Embudo
 Matraz de Erlenmeyer
 Piseta
 Papel filtro
 Soporte universal
 Gotero
 Espátula

2.3.3.2. Equipos:
 Estufa

2.3.3.3. Reactivos
 Sulfato de cobre
 Soda caustica
 Agua destilada
 Amoniaco
 Ácido sulfúrico
 Sulfuro de carbono
 Sulfato de sodio

46
2.3.3.4. Técnicas
• Las técnicas usadas para la recolección de datos son la
experimentación y la observación.
• Los datos recogidos se obtienen a través de la manipulación de las
condiciones en que se tomaron usando los respectivos materiales,
equipos y reactivos de laboratorio.

2.3.3.5. Instrumentos:
 Libreta de notas.
 Formato de anotaciones.
 Cámara fotográfica.

2.3.3.6. Análisis estadístico de los datos:

Para probar la hipótesis se hace un análisis estadístico mediante el método


de regresión y correlación lineal puesto que se evalúa el efecto de dos
variables independientes sobre una variable dependiente.

Para su análisis se utilizará el Programa SPSJ V.20.

47
II. ASPECTO ADMINISTRATIVO
3.1. Cronograma de actividades

TIEMPO AÑO 2017

SETIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE

ACTIVIDADES 1ra 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra 4ta 1ra 2da 3ra

FASE PLANTEAMIENTO

REVISIÓN
BIBLIOGRAFICA

ELABORACIÓN DEL
PROYECTO

PRESENTACIÓN
DEL PROYECTO

FASE DE EJECUCIÓN

REGISTRO DE
DATOS

ANÁLISIS
ESTADÍSTICOS

INTERPRETACIÓN
DE DATOS

FASE DE COMUNICACIÓN

ELABORACIÓN DE
INFORME

PRESENTACIÓN DE
INFORME

SUSTENTACIÓN DE
INFORME

48
3.2. Presupuesto

RUBROS IMPORTE S/.

BIENES S/.160.00

Materia prima e insumos S/. 40.00

Tallos de planta de plátano, Sulfato de cobre, Soda


caustica, Agua destilada, Amoniaco, Ácido sulfúrico,
Sulfuro de carbono, Sulfato de sodio.
Material de escritorio S/. 27.00

Papel bond, libreta de notas, 2 lápices stabilo, 1


borrador, 2 lapiceros marca pilot, regla.

Material de trabajo S/. 3.00

Matraz, Jeringa, Vidrio reloj, Pinzas, Mechero, Malla de


calentamiento, Vasos de precipitado, Probeta, Agitador,
Embudo, Matraz de Erlenmeyer, Piseta, Papel filtro,
Soporte universal, Gotero, Espátula.
Material para el procesamiento de datos S/. 90.00

1 memoria USB 8G, tinta para impresora.

Servicios

Pasajes y subvenciones S/. 50.00

Pasajes, Luz, agua, Internet.

Otros servicios S/. 60.00 S/. 110.00

TOTAL IMPORTE S/. 270.00

49
3.3. Financiamiento

El trabajo esta solventado por el investigador involucrado.

III. REFERENCIAS BIBLIGRÁFICAS

4.1. Bibliografía

- Andrade, S. (1998). Efecto de las condiciones de proceso de obtención de


celulosa sobre sus propiedades fisicoquímicas. (Tesis de Grado).
Universidad Autónoma de Yucatán, Yucatán, México.

- Alaña, M. (2011). La producción de banano en la provincia de el Oro. (Tesis


de Grado). Universidad de Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

- Hernández, J. (2005). Obtención de celulosa a partir de los desechos


agrícolas del banano. (Tesis de Grado). Universidad de Los Andes, Mérida,
Venezuela.

- Huamán, W. (2003). Ingeniería en la capacitación de operarios para la


industria de la confección textil. (Tesis de Grado). Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

- Lopez, M. (2009). Restauración de tres objetos textiles. (Tesis de Maestría).


Universidad de Chile, Santiago de Chile, Chile.

- Moreira, K. (2013). Reutilización de residuos de la cáscara de bananos (musa


paradisiaca) y plátanos (musa sapientum) para la producción de alimentos
destinados al consumo humano. (Tesis de Grado). Universidad de
Guayaquil, Guayaquil, Ecuador.

50
- Ortega, J., Marrugo, J. & Alvis, A. (2004). Alternativa agroindustrial para el
aprovechamiento de los excedentes de la producción de plátano en el
Departamento de Córdoba. (Tesis de Pregrado). Universidad de Córdoba,
Córdoba, Colombia.

- Padilla, E. (2012). Desarrollo de los aspectos metodológicos para la


implementación de un sistema integrado de gestión en la industria textil y
confecciones. (Trabajo de Grado). Pontificia Universidad Católica del Perú,
Lima, Perú.

- Paz, Y. (2011). Evaluación de las pulpas obtenidas a partir del pseudotallo


de plátano para la elaboración de papel. (Tesis de Maestría). Universidad del
Zulia, Maracaibo, Venezuela.

- Pico, J. & Guadamud, N. (2004). Manejo de los principales problemas


fitosanitarios en el cultivo del plátano. (Tesis de Grado). Universidad Técnica
de Manabí, Manabí, Ecuador.

- Solis, A. (2007). El cultivo de Plátano (genero musa) en México. (Tesis de


Grado). Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Coahuila, México.

- Torres, M. (2002) Propiedades fundamentales de la fibra de raquis de banano


(Musa giant Cavendishii). (Tesis de Grado). Universidad de Costa Rica. San
José, Costa Rica.

- Villanueva, S. (2011). Comportamiento elástico de los filamentos de rayón.


(Tesis de Grado). Universidad Politécnica de Catalunya, Catalunya, España.

51
4.2. Linkografías

 Características de los plátanos. Recuperado de http://www.botanical-


online.com/platanos.htm

 Plátano Dominico. Recuperado de


http://platanosmexicanos.com/platano-dominico/

 Variedades de Banano. (2011). Recuperado de


https://cultivodeplatano.com/2011/09/22/variedades-de-banano/

 Plátano Manzano. Recuperado de


https://www.ecured.cu/Pl%C3%A1tano_manzano

 Plátano de Canarias. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Pl%C3%A1tano_de_Canarias

 Partes de una planta de plátano. Recuperado de


http://www.ehowenespanol.com/cuales-son-partes-planta-banano-
info_314564/

 Propiedades de los plátanos. Recuperado de http://www.botanical-


online.com/platanos1.htm

 Fibras de rayón. Recuperado de


https://www.quiminet.com/articulos/que-son-las-fibras-de-rayon-
7036.htm

 Obtención del rayón. Recuperado de


http://tecnologiadelosplasticos.blogspot.pe/2011/08/rayon.html

52
Lambayeque, 06 de noviembre de 2017

_______________________________________

ING.IND.RUBEN DARÍO SACHÚN GARCÍA


DOCENTE PRINCIPAL NOMBRADO A.D.E.

53

También podría gustarte