Está en la página 1de 3

Relación entre el mito de la Vía Láctea y el cuento de Es que somos muy

pobres de Juan Rulfo

Dentro de la literatura se encuentran diversas características que ayudan a


profundizar y desestructurar un relato, cuento o novela. Entre éstos se ubica
particularmente el mitema, que consiste básicamente en descubrir en el texto algún
mito reformulado. Menester es recordar un poco lo que es un mito. Mito refiere una
narración ficticia que trata de explicar los fenómenos naturales, así como el origen
del universo y del mundo, como también la fundación de pueblos, países… El
mitema se pude localizar en obras del escritor Juan Rulfo, sobre todo en el “Llano
en llamas”, colección que a su vez contiene tres relatos: “La herencia de Matilde
Arcángel”, “¿No oyes ladrar los perros?” y el que en especial interesa analizar, “Es
que somos muy pobres”.
Nuevamente resalta la importancia que tienen los títulos, para darnos una
idea previa acerca del contenido de la obra. Por lo regular, y así debiera ser, los
autores escogen intencionalmente los títulos, como una cortesía para sus lectores.
De esta manera Juan Rulfo ofrece desde el inicio, con el título, “Es que somos muy
pobres”1, el primer factor resaltable: “la pobreza”, elemento que a lo largo de la
lectura descubriremos que es irreductible.
Es importante, antes de comenzar a buscar el mito en el texto, leer
completamente una o dos veces de preferencia para, primeramente, ubicar el
elemento irreductible. Así, en esta obra, al inicio del cuento se puede ver una frase
que corrobora nuestra primera intuición al respecto de la pobreza: “Aquí todo va de
mal en peor”2, dice el narrador aludiendo claramente al infortunio y desdicha que se
vincula, muchas veces, a las tragedias que vive la gente pobre.
La voz del narrador se encuentra en primera persona y al principio se dirige
en tiempo pasado explicando los acontecimientos sobre la creciente del río y las
pérdidas que se van dando, aunque al final termina ubicándose en el presente junto
a su hermana “Tacha”. Es importante saber en que perspectiva pone al lector el
narrador ficticio, en este caso nos ubica en las condiciones ambientales y
geográficas de la comunidad, y al ubicarse en el presente hace que el ambiente se
torne realista dramático.
Existen tres factores que el campo semántico proporciona, además del
elemento irreductible que a partir del título y la lectura se ha rescatado. El primer
factor es el río que dentro de la simbología cotidiana es representado como
abundancia, prosperidad; sin embargo, en el texto es manejado como perjudicial y
destructivo. El segundo factor corresponde a los pechos de Tacha, los senos han
sido vistos en las culturas como un signo de maternidad y también de prosperidad,

1
Juan RULFO (1953), Es que somos muy pobres en: El llano en llamas, México, FCE, 1980, 191 pp.
2
Ídem, 37.
incluso del bienestar (para los niños), en texto son vistos como un signo de perdición
y mal augurio pues se anticipa que el porvenir de Tacha será la prostitución:

“La peligrosa es la que queda aquí, la Tacha, que va como


palo de ocote crece y crece y que ya tiene unos comienzos de senos
que prometen ser como los de sus hermanas: puntiagudos y altos y
medio alborotados para llamar la atención”.3

El tercer factor va ligado al segundo, Serpentina la vaca, en ambos el símbolo


es la prosperidad y la abundancia, pero en este caso la vaca en el texto es
representada como el capital o la buena fortuna de Tacha para no convertirse en
prostituta: “Porque mi papá con muchos trabajos había conseguido a la Serpentina,
desde que era una vaquilla, para dársela a mi hermana, con el fin de que ella tuviera
un capitalito y no se fuera a ir de piruja…”.
Bien, ahora, con qué mito podría guardar relación estos elementos, al inicio
se podría uno confundir con el elemento de la lluvia, y relacionarlo con el diluvio
universal, aunque no guarda relación alguna con el río. De ahí que el mito que más
se le pueda asemejar es el de la creación de la vía láctea.
Brevemente se analizará este mito griego. El mito tiene dos versiones, pero
las une un personaje en común Heracles (Hércules). El dios Zeus tenía muchas
aventuras amorosas una de ella fue con la reina Alcmena esposa del rey Anfitrión,
Hera la esposa de Zeus se enfureció y decidió complicar el embarazo mandándole
dos serpientes, pero el niño al nacer las tomó de las cabezas y las mató. La doble
versión se suscita después de esto en una Hermes lleva al niño mientras Hera
dormía para que lo amamantara y así ganar la inmortalidad, pero Hera despertó
apartando al niño bruscamente y de su leche aun brotando nació la Vía Láctea, la
otra dice que cuando Hera decidió darle de su leche el niño mordió con tal fuerza
su seno que lo apartó rápidamente y por consiguiente se derramó al igual la leche
originando la Vía Láctea.4
Ahora que relación guardan entre ambos, el cuento es una reestructuración
de los significados de este mito, en el texto el río y los senos significan perdición y
mala fortuna, a pesar de ello existe una profunda relación entre el significado de la
leche pues la de la diosa originó un magnífico río celestial, y la leche simbolizada
en la Serpentina pudo haber causado un futuro próspero para Tacha.
Por lo tanto, se concluye que aunque los elementos del mito de la Vía Láctea
no están de manera tan explícita existe una relación de significados y de significados
contrastados por la temática del texto, aunque Juan Rulfo no utiliza los mitos

3
Ídem, 40.
4
Anabella SQUIRIPA, El mito de la creación de la Vía Láctea, Sobre Grecia,
https://sobregrecia.com/2009/06/30/el-mito-de-la-creacion-de-la-via-lactea/
intencionalmente; el carácter que tienen estos de ser vivencias de la cotidianeidad
hacen posibles rastrearlos en sus obras que tienen el mismo carácter.

Bibliografía:

RULFO Juan (1953), Es que somos muy pobres en: El llano en llamas, México,
FCE, 1980, 191 pp.

SQUIRIPA Anabella, El mito de la creación de la Vía Láctea en: Sobre Grecia,


https://sobregrecia.com/2009/06/30/el-mito-de-la-creacion-de-la-via-lactea/

También podría gustarte