Está en la página 1de 15

FL-2004 Literatura Latina II

Poetas elegíacos
Contexto

“Los elegíacos latinos aparecen enumerados por orden cronológico: el primero, Galo,
nacido el 69 a. C.; después Tibulo; luego Propercio, entre el 50 y 46 a. C.; y por último,
Ovidio, en el 43 a. C. Está claro que el nacimiento de Tibulo hay que fijarlo entre el 69 de
Galo y el 50 de Propercio. La fecha del 55 a. C. es la que goza de mayor aceptación4, lo que
conjetura para Tibulo treinta y seis años de vida, acorde con los lamentos por su temprana
muerte” (Soler-Ruiz, p. 219).

El contexto elegíaco explica la pérdida que tuvieron los ideales del matrimonio
tradicional porque los hombres y mujeres buscaron el amor al margen del mismo. Ante esto,
Augusto proclamó leyes - Lex Iulia Maritandis Ordinibus1, Lex Iulia Adulteriis Coercendis2
y Lex Papia Poppaea3- para vigilar la conducta, retornar a la moral y promover el nacimiento
de hijos. Los poetas elegíacos de temática erótica amorosa contrastaron con tales normativas
sociales: no tenían un vínculo legal ni religioso con sus puellae.

Vir lepidus que se impone a la grauitas. Prioriza al homo por encima que al ciuis.

Se le atribuye a Cornelio Galo el inicio de la elegía erótica-amorosa latina. El contacto


que tuvo con Partenio de Nicea (s. I a. C.) y la imitatio de Euforión de Calcis (circa 276-220
a. C.) fue fundamental, así como lo expuesto literariamente sobre él de parte de Virgilio.

Tibulo y Propercio sólo compusieron poesía elegíaca erótica-amorosa. Ovidio fue


más allá: Fastos y Metamorphoses.

1
La Lex Iulia Maritandis Ordinibus (18 a.C.) promovió la fertilidad y el matrimonio, pues favoreció a los
casados con hijos y restringió los derechos de herencia, pues castigaba a los célibes obligándoles a tomar una
mujer.
2
La Lex Iulia Adulteriis Coercendis (18 a.C.) reprimió el adulterio, el estupro y el divorcio a partir de castigos
severos producto de ofensas sexuales, causantes de divorcio, u ofensas civiles, el celibato o la carencia de hijos.
3
La Lex Papia Poppaea (9 a.C.) presentó modificaciones que complementaron o anularon el riguroso marco
de las dos anteriores, mas expuso un sistema de incentivos para la promoción de la natalidad.

1
Características poesía elegíaca:

1. Expresión personal y subjetiva: expresión de emociones intensas, distintas pasiones que


se erigen como temáticas. Experiencia personal del poeta.

2. Formalidad en cuanto a estructura (libros) y métrica (dístico elegíaco


(hexámetro+pentámetro)).

3. Brevedad. No suelen sobrepasar los 100 versos.

4. Confluencia del poeta y el hablante-lírico en ocasiones: figura del poeta-amator.

5. Compuesta para ser leída, como la lírica latina.

6. Referencias míticas, principalmente como exempla.

7. Imágenes y elementos simbólicos.

8. Influencia Neoteroi: modus uiuendi, dedicación exclusiva a literatura, apoliticismo,


herencia literaria helenística, exploración de intimidad del individuo, preceptiva calimaquea
en cuanto a labor limae, preferencia por poesía de corte tenuis (géneros opuestos a épica y
tragedia), predilección por otium antes que por negotium o deber civil.

9. Aspiración de poeta-doctus.

10. Temática erótica y urbana (urbanitas).

11. Herencia de Catulo: a) trascodificación de términos propios del léxico militar y político
hacia la esfera amorosa (transferencia de valores tradicionales como pietas, fides, castitas);
b) amor como tema central; c) puella y pseudónimo (ej: “Cynthia” era Hostia); d) elaboración
de algunos topoi.

12. Temáticas: a) erótico-amorosa (principal); b) exilio; c) patriótica-política; d) fúnebre. En


la erótico-amorosa, exilio y fúnebre tiene importante rol la querimonia.

13. Creación de un “mundo elegíaco-erótico” que permite el deleite amoroso al margen de


las normativas de la realidad para la época.

14. Patrocinada por Círculos Literarios del s. I a. C.: el de Mecenas y el de Mesala. Propercio
perteneció a Círculo de Mecenas; Tibulo y Ovidio al Circulo de Mesala.

2
15. Hereda elementos de elegía griega arcaica (Mimnermo, Solón, Teognis), pasa por elegía
helenística (Calímaco, Filetas de Cos, Antímaco de Colofón), más erudita y voz de 3ª persona
hacia el poeta-amante (Asclepíades de Samos y Meleagro de Gádara). De los líricos latinos,
Licinio Calvo y muerte de Quintilia o amores de Varrón de Atax a Leucadia, referidos por
Catulo.

Tibulo

Vida

La fecha de nacimiento se rastrea entre Galo y Propercio. La muerte, según Domicio


Marso, sería en 19 a. C.. Se destaca: a) el praenomen se suele ignorar, pero Horacio y
Diómedes el Gramático aportan el nomen “Albio”; b) mención en su obra de su hermana y
madre (I, 3); c) vinculado a clase ecuestre; d) cercano a Mesala (viajan a Aquitania, Oriente);
e) probable víctima de reparto de tierras.

Gredos (Arturo Soler Ruiz, 1993)

Opera

Soler-Ruiz (1993) comenta sobre las tres orientaciones de los estudiosos acerca de su
producción literaria: a) amores son retóricos, producto de imitatio literaria de literatura
helenística: Delia, un amor juvenil, Marato un ejercicio poético de amor homo-erótico y
Némesis la afición de un amor maduro (Elder es representante que sugiere a Delia y Némesis
como pastiche); b) los tres amores son reales, representado por M. Planchont; c) Delia-
Némesis son la misma mujer (p. 222). Para Soler-Ruiz los tres nombres corresponden a tres
seres reales en tres épocas diferentes de la vida del poeta.

Corpus Tibullianum:

“El Corpus Tibullianum lo forman tres libros: el primero comprende diez elegías, el
segundo lo componen seis y el tercero está constituido por veinte composiciones, agrupadas
de la siguiente manera: 1-6, ciclo de Lígdamo; 7, panegírico de Mésala; 8-18, ciclo de
Sulpicia, y 19-20, ciclo de la puella innominata. Este libro tercero lo ofrece así la tradición
que encabezan los manuscritos Ambrosianus (A) y Vaticanus (V)” (Soler-Ruiz, p. 225).

3
“Escalígero inicia la crítica tibuliana. Desde él hasta Heyne se ha considerado que las
seis elegías integrantes del ciclo de Lígdamo correspondían al Tibulo joven. La dificultad
para ellos y para nosotros la ofrece el v. 18 de la núm. 5 del ciclo: Cum cecidit fato consul
uterque pari. La interpretación más aceptada de este verso mantiene que se está refiriendo al
año 43 a. C., cuando murieron asesinados en Módena los cónsules Hircio y Pansa. Si
Lígdamo es Tibulo y ésta es la fecha de su nacimiento, Tibulo tendría unos trece años cuando
fue con Mésala a la guerra de Aquitania. Luigi Pepe ha dedicado un precioso libro al estudio
de toda esta problemática. Allí analiza la poesía de Lígdamo y, aparte de hacer una
revalorización estética de ella (con la que estamos de acuerdo y de la que nos ocuparemos en
su momento), llega a las siguientes conclusiones: a) Lígdamo y Tibullus maior tienen una
serie de motivos y temas comunes; b) Estos motivos y temas esbozados y tratados
inicialmente por Lígdamo son recogidos y amplificados por Tibulo; c) Lígdamo y Tibulo son
el mismo poeta. Tibulo joven, que se firma con el seudónimo de Lígdamo, trata unos temas
que luego amplifica y mejora” (p. 231).

“Tras Voss se han dado todas las identificaciones posibles. Según Obeke, Lígdamo
es Casio de Parma; Gruppe, después de demostrar que Ovidio imita a Lígdamo, identifica a
Lígdamo con Ovidio joven. Esta tesis ha tenido éxito y Radford le ha dado impulso con
buenas argumentaciones de tipo filológico. G. Doncieux inicia una hipótesis que ha asumido
la escuela francesa: Lígdamo sería el hermano de Ovidio, nacido el mismo día de un año
antes, con lo que natalis debe interpretarse como día de cumpleaños, día de aniversario del
nacimiento. Esta hipótesis la acepta con convencimiento M. Planchont. Hoy por hoy, y tal
como están las cosas, sigue siendo un enigma la identidad de Lígdamo” (p. 232).

“Ciclo de Sulpicia: O. F. Gruppe fue el primero en darse cuenta de que este ciclo (8-
18) debe subdividirse en dos: 8-12 y 13-18. El segundo grupo lo forman seis auténticas
epistulae amatoriae, a las que, más que cartas, denominaríamos notas o billetes amorosos.
En forma de diario, se va marcando una serie de vicisitudes amorosas protagonizadas por una
mujer que se llama a sí misma Serui filia Sulpicia (16, 4). Esta Sulpicia ha sido perfectamente
identificada como hija de Servio Sulpicio Rufo y de Valeria, hermana de Mésala. Huérfana
de padre, su tío sería para ella un tutor excesivamente preocupado, como cuenta en III 14, 5:
nimium Mésala mei studiose” (p. 234).

4
Características generales

Características: a) uso de topoi; b) fantasías oníricas; c) elemento rústico: apelación


a la bucólica; d) anécdota realista: sin artificio retórico o tradición literaria (Soler-Ruiz, p.
223); e) imitatio de recursos formales como Ring-Komposition (composición anular) en I, 5,
II, 2 y II, 5 (Soler-Ruiz, p. 245); f) uso narrativo de analepsis; g) digresiones; h) transición
abrupta (Soler-Ruiz, p. 245); i) presencia de deidades además de Cupido; j) dos puellae, 1
amor homo-erótico.

Soler-Ruiz aporta síntesis de elementos positivos-negativos en Tibulo: “Elementos


positivos de Tibulo-Delia: el campo, la madre, la magia y el vino. Elementos negativos: el
dinero, la lena y la enfermedad (muerte evocada) de quien canta. Elementos positivos de
Tibulo-Némesis: la hermana. Elementos negativos: el dinero, la lena y el campo. Elementos
positivos de Tibulo-Márato: la magia. Elementos negativos: el dinero y la alcahuetería.
(Tibulo ha hecho de leño con Fóloe y Márato.) Elementos positivos de Lígdamo-Neera: la
madre, el padre y el vino. Elementos negativos: la enfermedad-muerte y el dinero. Elementos
positivos de Sulpicia-Cerinto: la belleza. Elementos negativos: la caza, la enfermedad de
Sulpicia, que es quien canta, la timidez de Cerinto, el campo y la esclava meretriz” (p. 238)

“El amor tibuliano es una creación que contrarresta la realidad externa. Cuanto más
lejano y más soñado es, resulta más pacífico y sereno. Cuanto más real y vivido, se muestra
más doloroso. El amor de Delia es predominantemente tierno; el de Némesis, más
apasionado. A medida que avanza la redacción de las elegías, los episodios amorosos -
incluido el de Marato se vuelven más realistas y desesperanzados” (Soler-Ruiz, p. 243).

“La naturaleza en la poesía de Tibulo es una naturaleza no paradisíaca, sino concebida


como asilo para el atareado hombre de ciudad. Como el amor, el campo aparece soñado frente
a la vida militar. La Edad de Oro, evocada una y otra vez, y siempre asentada en los campos,
es una demostración de lo mucho que tiene su naturaleza de experiencia literaria… Lo que
sucede es que la naturaleza es un recurso, como el amor, para oponer y contrarrestar todos
los sinsabores de la vida cotidiana; cuando las guerras civiles le aterran, cuando el amor le
abandona, el poeta siempre se protege con una naturaleza o con un amor idealizados” (p.
245).

5
“Durante mucho tiempo se ha hablado sobre la actitud política de Tibulo con respecto
a Octavio, y se ha querido creer que el círculo de Mésala era poco menos que un foco de
resistencia republicana frente al círculo de Mecenas, entregado en cuerpo y alma a la
divulgación y proselitismo de las ideas imperiales de Augusto. El estudio de I 7, II 1, y II 5,
ofrece hoy perspectivas diferentes. Se sabe que Mésala simpatizó primero con Bruto y Casio
y que después militó contra Octavio en Filipos. Se acepta, por otra parte, que Tibulo debió
sentir inicialmente deseos de restauración republicana junto con su amigo y patrono. Tras
Accio, en donde se distinguió Mésala al lado de Octavio, y restablecida la paz imperial, la
actitud de los mejores romanos es de comprensión y de aceptación de las ideas de Augusto.
La elegía quinta del libro segundo está en la misma línea del libro octavo de la Eneida. Es
verdad que no se cita a Augusto en ninguna de sus elegías, pero es porque, perteneciente (p.
224) Tibulo al círculo de Mésala, y siendo éste su amigo y patrono, la glorificación le
corresponde a él. Pero en toda su obra está presente el espíritu del príncipe en su labor de
regeneración patriótica. Esto es lo propio de Virgilio en Geórgicas y Eneida, con
invocaciones expresas a Augusto. Octavio, patrono y amigo de Virgilio y de Horacio, aparece
semidivinizado en las obras de éstos. En la obra de Tibulo su lugar lo ocupa Mésala, sobre
todo, en I 7, y en II 1, y su hijo mayor, Mesalino, en II 5. El hijo de Mésala aparece
simbólicamente en esta última elegía, separando la futura edad de oro de los desastres de las
guerras civiles, exactamente como el puer de la Égloga IV de Virgilio y como Augusto-
Mercurio en la segunda Oda del libro primero de Horacio. No estaban, ni mucho menos, tan
distantes los tres poetas en ideas políticas y sociales como se ha creído” (p. 225).

Liber I

Data del 26-25 a. C., aparentemente compuesto desde 30 a. C. El protagonismo recae


en Delia y unos poemas a un joven Marato. Soler-Ruiz lo divide en 3 ciclos: a) Ciclo de Delia
(elegías 1, 2, 3, 5 y 6); b) Ciclo de Márato (elegías 4, 8 y); c) dos elegías aisladas: la 7,
dedicada a Mésala, y la 10, que puede considerarse un himno a la Paz (p. 227).

“La distribución de las elegías sigue aproximadamente un orden cronológico, salvo


la primera y la última: la décima presenta a Tibulo en la situación de acudir a la guerra por
primera vez: nunc ad bella trahor (v. 12). Como la expedición de Mésala a la Galia debió de
ser a finales del 31 a. C. o en el 30 a. C., esta composición debe fecharse por la misma época

6
y considerarse la primera de la colección. En cuanto a la elegía primera, que es de carácter
bucólico-amoroso, Tibulo debió de elegirla para encabezar la colección porque nos presenta
una síntesis de todos los temas tratados a lo largo del libro. Además, en ella aparece Delia,
personaje femenino que se erige en protagonista, de forma que se considera que debió de dar
título al libro, siguiendo la moda helenística” (Soler-Ruiz, p. 227).

“Los hechos ocurrirían así: en el año 31 a. C. Tibulo compone un himno a la Paz,


cuando se prepara para formar parte de la cohors praetoria de Mésala, que marcha a la Galia
para combatir a los aquitanos. De regreso a Roma el año 30, conoce a Delia y se entrega a su
pasión, componiendo la segunda elegía a finales del 30 o el 29. Tras muchas dudas, decide
seguir a Mesala a Grecia, pero cae enfermo en Corfú y compone la tercera, sin duda el 29. El
mismo año escribe la primera, de vuelta a Italia. En años sucesivos redacta las dos siguientes,
la 5 y 6. Después de la 6, cesan sus relaciones con Delia y comienza con la cuarta el ciclo de
Marato. La séptima es del año 27, fecha del triunfo de Mésala, y las dos últimas, octava y
novena, deben de ser del 27 y 26.” (Soler-Ruiz, p. 228).

Liber II

data del 20 a. C., desaparece Delia y surge Némesis, que tiene la mitad de poemas del
libro dedicados. Soler-Ruiz lo divide en ciclos: a) Ciclo de Némesis, formado por las elegías
3, 4 y 6; b) Ciclo de los amigos, formado por 1 y 5, dedicadas a Mésala y Mesalino,
respectivamente, y la 2, dedicada a Cornuto.

“El amor de Némesis es violento, realista, de madurez. Nada de idealizaciones: esta


mujer le pide dinero con la mano hueca y está a punto de dar al traste con su hacienda. En
medio de un cuadro sombrío (el amor a subasta, la lena demoníaca, la traición con un hombre
de baja condición social, un antiguo esclavo) se alza la figura de la hermana de Némesis,
cuyo desgraciado accidente -la caída desde un ventanal a la calle- le conmueve y le sirve
como medio, que él entiende decisivo, para volver a lograr su perdido amor. Esta anécdota
vuelve a descubrirnos la realidad de un amor del que muy probablemente se recuperó Tibulo”
(Soler-Ruiz, 1993, p. 224).

7
Liber III

El llamado Corpus Tibullianum. Se cree que incluye carmina de otros miembros del
Círculo de Mesala, entre ellos Sulpicia (a Cerinto) y Lígdamo (su Ciclo son 6 elegías a
Neera). Según Soler-Ruiz, J. H. Voss (1786) fue el primero que expuso el problema de la
distinción entre el Tibulo auténtico y aquello que la tradición ha presentado con su nombre.

Propercio (50-8 a. C.)

Vida

Nació en Asís, de modo que fue originario de región umbra. Padeció la confiscación
de bienes de Augusto. Originario de familia acomodada, se afectó por tales privaciones de
sus posesiones. No contrajo matrimonio, ni se dedicó al cursus honorum, invirtió todo en el
otium y la literatura. Murió joven.

Opera

Única obra que se divide en 4 libros que se agrupan juntos. Lleva por título Elegiae.

Liber I

suele fecharse en torno al 29 a. C., llamado Monobiblos, dedicado a Cintia.

Liber II

data de 26 a. C., continúa relación con Cynthia, mas empieza a reflexionar no sólo de
ella.

Liber III

data de 23 a. C., sigue Cynthia, pero surgen otros temas. Acaba relación con Cynthia.

Liber IV

Se destaca por ausencia de la temática amorosa. Acá está presente el poeta-doctus,


una elegía híbrida con epistolografía, entre otros. No hay ya puella.

8
Características generales

Se puede destacar: a) poeta urbano; b) el más sensible, “melancólico” y “quejoso” de


los poetas-elegíacos: estilo blandus; c) abarcó casi por completo la elegía como genus
literario: erótico-amorosa, política, patriótica, le faltó la de exilio; d) aspiración de poeta-
doctus y uate romano; e) uso de subjuntivo; f) trascodificación de términos; g) reflexión
filosófica; h) uso de Ring-Komposition; i) seguidor de preceptiva helenística; j) “pintor” de
estados emocionales.

Ovidio (43 a. C.-18 d. C.)

Vida

Nació el 20 de marzo, en Sulmona como Publio Ovidio Nasón (Publius Ovidius


Nasonis).

Se destaca: a) formación retórica; b) negativa padre apoyo para literatura (la llamó
studium inutile), le reclama oficio de poeta y Ovidio se justifica en verso; c) muerte de
hermano a los 20 años lo marcó (González Vázquez); d) se jacta de ser poeta no
comprometido con ningún manifiesto político: rebeldía vida personal se encuentra en
literatura (González-Vázquez, p. 11); e) exilio: técnicamente fue una relegatio (se retira de
Roma, pero no pierde sus bienes), González Vázquez señala las siguientes sospechas de las
razones de Augusto: 1) Julia Minor, por seguir Ars amatoria, cometió adulterio con Julio
Silano; 2) Profanar ritos Bona Dea y ver a emperatriz desnuda; 3) Sesión de hidromancia
neopitagórica; 4) Seguir culto a Isis; 5) revelar misterios eleusinos; 6) intervenir en rituales
de magia; 7) culpa del suicidio de Fabio Máximo; 8) haber corrompido familia imperial; 9)
intermediario entre Julia Minor y Julio Silano; 10) amante de Julia Minor (conjetura ella
como Corina); 11) amante de Livia; 12) conspiración contra emperador; 13) redactó panfletos
antimperialistas; 14) apoyo dinastía Germánico; 15) involucrado con Terencia (esposa
Mecenas); 16) obra recoge escándalos de palacio (p. 13); f) intelectual independiente,
librepensador (González-Vázquez, p. 11); g) familia de origen ecuestre; h) estudió
“derecho”; i) matrimonios: Wheeler le señala 3 (con la última estaba cuando relegatio);

9
Opera

destacó por la versatilidad: elegía (erótico-amorosa, exilio), épica, invectiva (Ibis),


epistolografía (Epistulae ex Ponto, Epistulae Heroidum), poesía-didáctica (Ars amatoria,
Remedia amoris, Cosméticos para rostro femenino).

Basándose en la propuesta de E.K. Rand (1907), se propone el siguiente orden para


la producción poética de Ovidio: a) iniciales: Amores (primera edición), Medea (tragedia
perdida), Heroidas y Amores (segunda edición), b) didácticos: Cosméticos para rostro el
femenino, Arte de amar, Remedios de amor; c) épicos: Metamorphoses, Fastos (inconclusa);
d) relegatio: Tristia, Epistulae ex Ponto.

Amores (16 a. C.)

expone el amor elegíaco y la elegía del amor; se limita a las convenciones del género.
La puella es Corina. Ofrece descripciones más explícitas del encuentro sexual en la poesía
erótica en comparación a sus antecesores.

Según González Vázquez: a) concibe amor y su naturaleza desde el punto de vista


psicológico, pero también como amante (p. 10); b) temas que trata: complicidad noche, unión
amorosa, discusiones, reconciliaciones, cuidados sobre cuerpo y cabello, infidelidad,
inmortalidad que alcanza por poesía (p. 10); c) concibe amor como ludus (juego): pasión del
alma desocupada (p. 11).

Desde cierta manera se “burla” del sufrimiento del amante, a pesar que sigue la
convención del género: la querimonia sobre las penas de amor.

Epistulae Heroidum (25-16 a. C.)

Composición textual híbrida: mezcla la elegía erótico-amorosa con la epistolografía.


Utiliza, además, trasfondo mítico y voz femenina, pues presenta lamentos en términos de
mujeres míticas. Importante contenido psicológico.

10
Ars amatoria (2 a.C-2 d. C.)

Trata sobre la idea del amor ilícito y el furtivo ya expuesto en Amores, sólo que ahora
como praeceptor amoris. El texto está escrito en dísticos elegíacos. La obra, además, expone
la Antigua Roma como marco de referencia e incorpora elementos retóricos al arte elegíaco.

Ovidio indica: a) cantar placer del amor lícito y del furtivo permitido (I, vv. 33-34);
b) parte del presupuesto “conócete y vencerás” (II, vv. 500 y ss.); c) uso de sentencias y
exempla; d) según González Vázquez, indica 2 axiomas: cualquiera está capacitado para
seducir y toda persona es susceptible de ser seducida (p. 17); e) González Vázquez destaca 3
aspectos: 1) uso de retórica clásica en exposición temas de libro; 2) mitología como
instrucción general de la argumentación teórica; 3) alusiones paródicas a restantes géneros
literarios e ideas filosóficas: quienes lo sigan no sufrirán mal de amores (p. 17); f) la elegía
erótica amorosa es su fuente para la métrica y para el aspecto subjetivo del poeta en cuanto
sus pensamientos y sentimientos; g) concibe obra como poemas breves, especie de
fotografías o pinturas en palabras; h) filosofía como enseñanza.

“finalidad de poesía didáctica no era sólo enseñar deleitando, sino crear además en el
receptor sentimientos artísticos que mezclasen aprendizaje con el gusto estético (González
Vázquez, p. 18).

El amante debe aprender disciplinas: artes liberales (dialéctica, gramática, retórica,


aritmética, geometría, música, astronomía) + mitología, literatura, pintura, enología.

Según David Malouf (2002): a) la obra es poesía didáctica, así como Geórgicas de
Virgilio, si bien su asunto no es típico de este genus, tal como sería la cacería, milicia,
retórica, entre otros (p. XI); b) la califica como “reversiones provocativas literarias” según
convenciones y todo de lo que el lector se sorprende (p. XI); c) opina que el método es una
“desproporción cómica”: preocupaciones pequeñas con ilustrativos y largos ejemplos,
asuntos importantes mezclados con triviales (p. XI); d) sugiere que es alegría y no el
argumento lo que se debería aprobar e impresionar (p. XII); e) señala ejemplo del análisis
psicológico el caso de Pasífae (p. XII); f) acusa a Ovidio de lesa majestad, libertinaje,
corrupción de juventud; g) poema es sugestivo porque el rol que crea es atractivo (p. XII); h)
el arte de amar es “señuelo”: el asunto real es el poeta mismo y su esencia (ser Ovidio), es

11
“ser un mundo para sí mismo” (p. XIII); i) mundo de Roma es el escenario de las operaciones;
j) dramatis personae: joven, pues se adecua a un impulso juvenil a pesar de su edad; k)
organiza espectacular series de presentaciones laterales brillantes; l) talento está en erudición,
destreza verbal y sabiduría; su inventiva en pintar escenas de grandeza arrebatadora; ojo
cinematográfico, bromista, provocador, relator, hacedor de imágenes (p. XIII).

Según Carmen González Vázquez (2006): a) páginas eruditas, irónicas, displicentes,


sutiles, sugerentes (p. 5); b) ridiculizaciones de la visión oficial y tradicional de Roma, en lo
político-social, pero también revisión satírica y chispeante de literatura, religión, mito y sí
mismo (p. 9); c) reformador utópico: revisaba su entorno, lo cuestionaba, lo recreaba y lo
moldeaba a única imagen del poeta (p. 10); d) kamasutra latino: manual de amor (semeja a
Prosa técnica, pero escrito en verso, por eso es poesía didáctica); e) no es tratado de amor-
erótico, sino de seducción desde urbanidad, elegancia, belleza, decoro, cultivo literatura y
pintura (p. 17); f) no es amor-utópico, pasional y en pareja, sino amor social (p. 17); g)
consejos en vigencia hoy (p. 15).

Según Juan Antonio González Iglesias (2013) la articulación se basa principalmente


en los destinatarios y los fines: a los hombres se dirigen los libros I y II, con distinto fin (I:
cómo conquistar a la mujer; II: cómo conservar ese amor); el libro III, dirigido a las mujeres
(p. 25).

Contenido libros según González-Iglesias:

Liber I: presenta margen metaliterario (teoría sobre poema didáctico, teoría sobre amor,
concepto ars (vv. 1-35), programa obra (vv. 35-40): dónde encontrar mujeres, cómo
seducirlas, cómo conservar su amor; consejos encontrar mujeres en Roma (vv. 41-176);
excursus Cayo César (nieto Augusto) (vv. 177-228); otros lugares para conquista (vv. 229-
262); confianza del varón (vv. 269-282); exempla pasión femenina (vv. 283-350);
complicidad esclava (vv. 351-398); fechas adecuadas para seducir (vv. 399-436);
prolegómenos de relación (vv. 437-486); otros lugares de encuentro (vv. 487-504); serie de
consejos al varón sobre propio cuerpo (vv. 505-524); exemplum Baco y Ariadna (vv. 525-
564); seducción en banquete (vv. 565-602); engaños como recurso (vv. 603-662); forzar a la
mujer (vv. 663-704); iniciativa corresponde varón (vv. 705-722); desconfianza de más

12
allegados (vv. 739-754); ductilidad para adaptarse a mujer (vv. 755-770); advierte que no
está completo el programa todavía (vv. 771-772) (pp. 25-26).

Liber II: como conservar mujer (vv. 1-20, con ataque literario a épica); excursus Dédalo e
Ícaro (vv. 21-98); descarte encantamientos (vv. 99-106); aconseja a amante el cultivo del
espíritu por carácter efímero hermosura (vv. 107-144); evitar discusiones (vv. 145-160);
motivos de pobreza del enamorado, regalos y valoración poesía (vv. 161-286); militia amoris
(vv. 233-250); amplio apartado de engaño, manipulación (vv. 287-412); conocerse a sí
mismo (vv. 493-512); sufrimiento con tolerancia ejemplificada por Vulcano y Venus (vv.
513-600); discreción (vv. 601-640); habituación a defectos físicos de amada (vv. 641-662);
cualidades de mujer madura (vv. 663-672); conducta de hombre en acto sexual (vv. 703-
732); margen metapoético: éxito en amor hace fama a Ovidio como poeta (vv. 733-746) (pp.
27-28).

Liber III: conveniencia instruir mujeres en amor (vv. 1-24); fijación de tema, género y
público (vv. 25-27); elogio de mujeres (vv. 29-40); aparición Venus (vv. 41-58); carpe diem
(vv. 59-100); consejos cuidado cuerpo (vv. 101-278); dominio artes menores (vv. 279-380);
lugares que debe frecuentar (vv. 381-402); reflexión sobre poetas (vv. 403-416); cómo
seducir (vv. 417-432); prevención amantes peligrosos (vv. 433-466); cartas y esclavos (vv.
467-498); orientaciones buen carácter (vv. 517-524); moderación en avaricia de regalos (vv.
525-554); trato distinto al novato del veterano (vv. 555-576); inflexible con hombres hasta
fingir tener otro amante (vv. 577-610); burlar al vigilante puesto por esposo (vv. 611-658);
desconfianza de amigas y esclavas (vv. 659-666); bondad de consejos (vv. 667-686); riesgo
de celos, leyenda Céfalo y Procris (vv. 687-746); conducta en banquete y acto amoroso (vv.
747-808); epílogo a reconocer a Ovidio como maestro (vv. 809-812) (pp. 28-29).

Remedia amoris

Compuesta como contraparte de Ars amatoria, se vio obligado a bajar el tono y


sugerir, al contrario, mesura para la pasión amorosa.

Metamorphoses

Considerada obra épica, debido a su contenido mítico, a manera de enciclopedia,


exhibe un rasgo de poesía didáctica. Otro elemento épico, además, del tema, es el metro:

13
compuesta en hexámetros y dividido en 15 libros. Los mitos expuestos conjugan el tema de
la metamorfosis de algún personaje involucrado en el episodio respectivo, casos como Eco,
Dafne, Mirra, Licaón, entre otros. Para Kenney son un “epos de emociones” y lo que hace
Ovidio es reinterpretar los mitos desde un enfoque más intelectual que emocional.

Fastos

Recopila principales eventos en el calendario romano. Influencia de Calímaco y


Propercio, pues propósito era explicar el origen de tales actos. Poesía de erudición.

Ibis

poema de invectiva, para algunos de sátira, es un ataque contra un individuo particular


que le ocasionó una gran pena. Modelado con influencia de Calímaco.

Tristia

El texto destaca por aspectos biográficos expuestos. Elegías de desolación que


solicitan el regreso a Roma.

Epistulae ex Ponto

Conjunto de epístolas en dísticos elegíacos y divididas en 4 libros. Texto híbrido.

Características generales

a) retórica como herramienta de técnica literaria (precisión significativa,


ordenamiento textual, ornatus); b) adecuación y trascodificación léxica; c) producción
“amorosa” como estudio de observación psicológica (Sellar); d) expresión de intimidad e
introspección (Tristia, Epistulae ex Ponto); e) erudición literaria y mítica; f) aspecto lúdico;
g) innovación: según Kenney en las combinaciones de elementos dispares mediante variación
imprevisible y personal sobre temas y técnicas heredades; h) von Albrecht destaca: 1) el uso
limitado de polivalencia temática; 2) la modificación refinada de un mismo tema en
innumerables variaciones; 3) la descripción de lugares y personas de manera sublime.

Bibliografía

Codoñer, C. (ed.). (2011). Historia de la Literatura Latina. Madrid: Cátedra.

14
Ovidio, P. (2002). Ars amatoria. The Modern Library: New York. (Traducción de David
Malouf).

Ovidio, P. (2006). Ars amatoria. Edimtat: Madrid. (Traducción de Carmen González


Vázquez).

Tibulo, A. (1993). Elegías. Gredos: Madrid. (Introducción, Notas y Traducción de Arturo


Soler Ruiz).

von Albrecht, M. (1997). Historia de la Literatura Romana. Barcelona: Herder. (versión


castellana de Dulce Estefanía y Andrés Pociña Pérez).

15

También podría gustarte