Está en la página 1de 16

INTRODUCCIÓN

MARCO TEÓRICO

ENSAYO DE FLEXIÓN

Es un ensayo habitualmente empleado en materiales frágiles (cerámicos y vidrios), aunque


aplicable a materiales metálicos. La carga se aplica verticalmente, en un punto o dos,
dando lugar a los ensayos de flexión en 3 o en 4 puntos

Los esfuerzos longitudinales en las probetas de flexión son a tracción en las caras
inferiores de apoyo, y a compresión en las caras superiores de aplicación de la carga

Diagrama de fuerza aplicada y deflexión


La obtención del diagrama de fuerza aplicada en función de la deflexión para una probeta sometida a
flexión, es fundamental para determinar el módulo de elasticidad de la madera. En dicho diagrama, se
puede determinar la fuerza de proporcionalidad (límite de la respuesta lineal), la parte no lineal y
finalmente, la fuerza de ruptura. La zona lineal del gráfico, permite determinar el módulo de elasticidad
de la madera y el esfuerzo normal de proporcionalidad.

CONCEPTUALIZACIONES

En el ensayo se mide la deformación (alargamiento) de la probeta entre dos puntos fijos


de la misma a medida que se incrementa la carga aplicada, y se representa gráficamente
en función de la tensión (carga aplicada dividida por la sección de la probeta). En general,
la curva tensión-deformación así obtenida presenta cuatro zonas diferenciadas:

1. Deformaciones elásticas: Las deformaciones se reparten a lo largo de la probeta,


son de pequeña magnitud y, si se retirara la carga aplicada, la probeta recuperaría
su forma inicial. El coeficiente de proporcionalidad entre la tensión y la
deformación se denomina módulo de elasticidad o de Young y es característico del
material. Así, todos los aceros tienen el mismo módulo de elasticidad aunque sus
resistencias puedan ser muy diferentes. La tensión más elevada que se alcanza en
esta región se denomina límite de fluencia y es el que marca la aparición de este
fenómeno. Pueden existir dos zonas de deformación elástica, la primera recta y la
segunda curva, siendo el límite de proporcionalidad el valor de la tensión que
marca la transición entre ambas. Generalmente, este último valor carece de
interés práctico y se define entonces un límite elástico (convencional o práctico)
como aquél para el que se produce un alargamiento prefijado de antemano (0,2%,
0,1%, etc.). Se obtiene trazando una recta paralela al tramo proporcional (recto)
con una deformación inicial igual a la convencional.
2. Fluencia o cedencia. Es la deformación brusca de la probeta sin incremento de la
carga aplicada. El fenómeno de fluencia se da cuando las impurezas o los
elementos de aleación bloquean las dislocaciones de la red cristalina impidiendo
su deslizamiento, mecanismo mediante el cual el material se deforma
plásticamente. Alcanzado el límite de fluencia se logra liberar las dislocaciones
produciéndose la deformación bruscamente. La deformación en este caso también
se distribuye uniformemente a lo largo de la probeta pero concentrándose en las
zonas en las que se ha logrado liberar las dislocaciones (bandas de Luders). No
todos los materiales presentan este fenómeno, en cuyo caso la transición entre la
deformación elástica y plástica del material no se aprecia de forma clara.
3. Deformaciones plásticas: si se retira la carga aplicada en dicha zona, la probeta
recupera sólo parcialmente su forma quedando deformada permanentemente. Las
deformaciones en esta región son más acusadas que en la zona elástica.
4. Estricción. Llegado un punto del ensayo, las deformaciones se concentran en la
parte central de la probeta apreciándose una acusada reducción de la sección de la
probeta, momento a partir del cual las deformaciones continuarán acumulándose
hasta la rotura de la probeta por esa zona. La estricción es la responsable del
descenso de la curva tensión-deformación; realmente las tensiones no disminuyen
hasta la rotura, sucede que lo que se representa es el cociente de la fuerza
aplicada (creciente) entre la sección inicial y cuando se produce la estricción la
sección disminuye, efecto que no se tiene en cuenta en la representación gráfica.
Los materiales frágiles no sufren estricción ni deformaciones plásticas
significativas, rompiéndose la probeta de forma brusca. Terminado el ensayo se
determina la carga de rotura, carga última o resistencia a la tracción: la máxima
resistida por la probeta dividida por su sección inicial, el alargamiento en (%) y la
estricción en la zona de la rotura.
MATERIALES

MATERIALES:

 2 Reglas de plástico de 30 cm

 1 Regla de plástico de 60 cm

 2 Reglas metálica de 30 cm

 2 Reglas de vidrio de 30 cm
(cortar de una lámina de vidrio
simple 2 reglas de 30 cm x 3cm)

 1 mt. de franela de color oscuro

1 paquete de bolsas plásticas de 2kg de capacidad

1 plumón indeleble delgado color negro.

1 plumón indeleble GRUESO color negro.


1 rollo de papel higiénico.
Procedimiento:

Ensayo de flexión sujetando un extremo

 Plástico

1. Montamos el ensayo colocando objeto pesado en uno de los extremos de la regla


de plástico (2cm)
2. Tomamos las medidas de la regla de plástico (el largo sobrante de la regla, su
ancho y su espesor)
3. Una regla pegada a la pared nos ayudará a medir la lectura inicial, y la variación
que tendrá cuando la regla empieza a flexionar por la carga.
4. Pesamos bolsas con arena escribiendo con el plumón indeleble sus respectivos
pesos en las bolsas.

5. Pesamos también el gancho y el balde que usaremos para colocar las bolsas con
arena ya pesadas anteriormente.
6. Por cada cambio de peso, se tomará la variación de la lectura final con la lectura
inicial.
7. Este procedimiento se repetirá hasta que se rompa la regla.
 Vidrio

1. Montamos el ensayo sujetando en uno de los extremos de la regla de vidrio con una nuez,
la regla de vidrio debe estar enrollada con papel. (2cm)
2. Tomamos las medidas de la regla de vidrio (el largo sobrante de la regla, su ancho
y su espesor)
3. Usamos las bolsas, el gancho previamente pesadas.
4. Por cada cambio de peso, se tomará la variación de la lectura final con la lectura
inicial.
5. Este procedimiento se repetirá hasta que se rompa la regla.

 Metal

1. Montamos el ensayo colocando objeto pesado en uno de los extremos de la regla


de plástico (2cm)
2. Tomamos las medidas de la regla de metal (el largo sobrante de la regla, su ancho
y su espesor)
3. Usamos las bolsas, el gancho previamente pesadas.
4. Por cada cambio de peso, se tomará la variación de la lectura final con la lectura
inicial.
5. A diferencia de los anteriores ensayos, en este la regla no se quebrará sino que se
deflactará.

Ensayo de flexión en tres puntos

 Vidrio

1. Tomamos las medidas del largo,ancho y el espesor de la probeta de vidrio.


2. Montamos el ensayo colocando la probeta de vidrio encima de dos bloques de
maderas estables que servirán como los soportes.
3. Medimos el largo que queda suspendido en el aire
4. Marcamos el centro donde colocaremos las pesitas.
5. Con una regla colocada en el medio de la probeta para tomar su lectura inicial.
6. Luego colocamos pequeñas pesas en el centro de la probeta para causar su
deflexión poco a poco.
7. El proceso continuará hasta que la probeta de quiebre por la carga.

 Plástico

1. Tomamos las medidas del largo, ancho y el espesor de la regla de plástico.


2. Montamos el ensayo colocando la probeta de vidrio encima de dos bloques de
maderas estables que servirán como los soportes.
3. Marcamos el centro donde colocaremos las pesitas.
4. Medimos el largo que queda suspendido en el aire.
5. Con una regla colocada en el medio de la probeta para tomar su lectura inicial.
6. Luego colocamos pequeñas pesas en el centro de la probeta para causar su
deflexión poco a poco.
7. En este caso el plástico por su gran flexibilidad llegará hasta el fondo sin romperse,
cuando lo haga acaba el ensayo.

 Metal

1. Tomamos las medidas del largo, ancho y el espesor de la regla de metal.


2. Montamos el ensayo colocando la probeta de vidrio encima de dos bloques de
maderas estables que servirán como los soportes.
3. Marcamos el centro donde colocaremos las pesitas.
4. Medimos el largo que queda suspendido en el aire.
5. Con una regla colocada en el medio de la probeta para tomar su lectura inicial.
6. Luego colocamos pequeñas pesas en el centro de la probeta para causar su
deflexión poco a poco.
7. En este caso el metal por su flexibilidad no se quebrará pero no llegará al fondo.
RESULTADOS

Ensayo de flexión sujetando un extremo

REGLA DE PLASTICO

P J f E
masa (gr) LECTURA (cm) Peso (Nx(10^-3) J *(10^-11) Desplazamiento(cm) E
35 8.5 343.35 2.060602 7.5 1272262.42
85 13.2 833.85 2.060602 12.2 3089780.17
155 11.1 1520.55 2.060602 10.1 5634305.01
255 20.4 2501.55 2.060602 19.4 9269340.51
305 21.6 2992.05 2.060602 20.6 11086858.3
354 22.2 3472.74 2.060602 21.2 12868025.6
356 22.5 3492.36 2.060602 21.5 12940726.4
385 22.8 3776.85 2.060602 21.8 13994886.7
430 23.4 4218.3 2.060602 22.4 15630652.6
470 23.5 4610.7 2.060602 22.5 17084666.8
490 23.6 4806.9 2.060602 22.6 17811673.9
550 24.1 5395.5 2.060602 23.1 19992695.2
610 24.4 5984.1 2.060602 23.4 22173716.5
680 24.7 6670.8 2.060602 23.7 24718241.4
780 24.9 7651.8 2.060602 23.9 28353276.8
845 25.1 8289.45 2.060602 24.1 30716049.9
905 25.5 8878.05 2.060602 24.5 32897071.2
985 25.7 9662.85 2.060602 24.7 35805099.6
1070 26 10496.7 2.060602 25 38894879.8
1150 25.9 11281.5 2.060602 24.9 41802908.2
1230 26.1 12066.3 2.060602 25.1 44710936.6
1350 26.2 13243.5 2.060602 25.2 49072979.2
1420 26.25 13930.2 2.060602 25.25 51617504
1520 26.3 14911.2 2.060602 25.3 55252539.5
2600 26.4 25506 2.060602 25.4 94510922.8

REGLA DE VIDRIO
P J f E
m LECTURA Peso (Nx(10^-3)) J *(10^-11) Desplazamiento(cm) E
50 5.1 490.5 14.49015075 0.1 247695.9738
100 5.15 981 14.49015075 0.15 495391.9475
150 5.25 1471.5 14.49015075 0.25 743087.9213
190 5.27 1863.9 14.49015075 0.27 941244.7003
230 5.3 2256.3 14.49015075 0.3 1139401.479
280 4.5 2746.8 14.49015075 -0.5 1387097.453
330 5.5 3237.3 14.49015075 0.5 1634793.427
355 5.55 3482.55 14.49015075 0.55 1758641.414

REGLA DE METAL

P J f E
m LECTURA Peso (Nx(10^-3)) J *(10^-11) Desplazamiento(cm) E
210 9.7 2060.1 0.02278125 9.6 690469529
710 21.2 6965.1 0.02278125 21.1 2334444598
1210 23.9 11870.1 0.02278125 23.8 3978419667
1710 25.8 16775.1 0.02278125 25.7 5622394736
2210 26.9 21680.1 0.02278125 26.8 7266369805
2710 27 26585.1 0.02278125 26.9 8910344874
3010 27.1 29528.1 0.02278125 27 9896729915
3260 27.2 31980.6 0.02278125 27.1 10718717450

ENSAYO EN FUERZA EN EL CENTRO

REGLA DE PLASTICO 50cm

LECTURA
masa (gr) (cm) Peso (Nx(10^-3)) J *(10^-11) Desplazamiento(cm) E
200 18.3 1962 3.434336667 17.3 248395845.1
235 24.2 2305.35 3.434336667 23.2 291865117.9
245 26.7 2403.45 3.434336667 25.7 304284910.2
295 26.9 2893.95 3.434336667 25.9 366383871.5
345 27.4 3384.45 3.434336667 26.4 428482832.7
395 28.6 3874.95 3.434336667 27.6 490581794
445 28.9 4365.45 3.434336667 27.9 552680755.3
495 30.4 4855.95 3.434336667 29.4 614779716.5
545 30.5 5346.45 3.434336667 29.5 676878677.8
595 31.4 5836.95 3.434336667 30.4 738977639
645 32.1 6327.45 3.434336667 31.1 801076600.3
695 32.8 6817.95 3.434336667 31.8 863175561.6
745 33.1 7308.45 3.434336667 32.1 925274522.8
795 33.6 7798.95 3.434336667 32.6 987373484.1
845 33.8 8289.45 3.434336667 32.8 1049472445
895 34.2 8779.95 3.434336667 33.2 1111571407
945 34.9 9270.45 3.434336667 33.9 1173670368
995 35.1 9760.95 3.434336667 34.1 1235769329
1045 35.6 10251.45 3.434336667 34.6 1297868290
1095 35.8 10741.95 3.434336667 34.8 1359967252
1145 36.4 11232.45 3.434336667 35.4 1422066213
1195 39.9 11722.95 3.434336667 38.9 1484165174
1245 37 12213.45 3.434336667 36 1546264135
1295 37.2 12703.95 3.434336667 36.2 1608363097
1345 37.4 13194.45 3.434336667 36.4 1670462058
1415 37.5 13881.15 3.434336667 36.5 1757400604
1495 37.8 14665.95 3.434336667 36.8 1856758942
1565 38.1 15352.65 3.434336667 37.1 1943697488
1645 38.4 16137.45 3.434336667 37.4 2043055826
1715 38.5 16824.15 3.434336667 37.5 2129994371
1795 38.65 17608.95 3.434336667 37.65 2229352709
1875 39.1 18393.75 3.434336667 38.1 2328711047
1955 39.4 19178.55 3.434336667 38.4 2428069385
2025 39.5 19865.25 3.434336667 38.5 2515007931
2105 39.8 20650.05 3.434336667 38.8 2614366269
2175 39.9 21336.75 3.434336667 38.9 2701304815
2275 40.2 22317.75 3.434336667 39.2 2825502738
2375 40.4 23298.75 3.434336667 39.4 2949700660
2475 40.5 24279.75 3.434336667 39.5 3073898583
2575 40.8 25260.75 3.434336667 39.8 3198096505
2775 40.9 27222.75 3.434336667 39.9 3446492350
2975 41.1 29184.75 3.434336667 40.1 3694888195
3175 41.4 31146.75 3.434336667 40.4 3943284040
3375 41.8 33108.75 3.434336667 40.8 4191679885
3575 41.9 35070.75 3.434336667 40.9 4440075730
3775 24.1 37032.75 3.434336667 23.1 4688471575
4075 42.15 39975.75 3.434336667 41.15 5061065343
REGLA DE VIDRIO

F L M σ
masa (gr) lectura (cm) Peso (Nx(10^-3)) Luz(cm) Momento Flector esfuerzo max
39.88 8.65 391.2228 26 2542.9482 602.8095575
79.38 8.6 778.7178 26 5061.6657 1199.875192
98.57 8.65 966.9717 26 6285.31605 1489.943282
100 8.6 981 26 6376.5 1511.558569
119.33 8.58 1170.6273 26 7609.07745 1803.742841
159.13 8.55 1561.0653 26 10146.92445 2405.343152
213.22 8.52 2091.6882 26 13595.9733 3222.945182
292.6 8.51 2870.406 26 18657.639 4422.820374
331.6 8.5 3252.996 26 21144.474 5012.328216
385.69 8.49 3783.6189 26 24593.52285 5829.930246
485.69 8.48 4764.6189 26 30970.02285 7341.488816
565.07 8.47 5543.3367 26 36031.68855 8541.364008
624.16 8.465 6123.0096 26 39799.5624 9434.543967
722.53 8.55 7088.0193 26 46072.12545 10921.46413
726.41 8.5 7126.0821 26 46319.53365 10980.1126
861.4 8.45 8450.334 26 54927.171 13020.56552
915.4 8.25 8980.074 26 58370.481 13836.80714

REGLA DE PLASTICO

Δ de long/Long
L F M
inical
σ
Δ de Peso Momento
masa (gr) long(cm) Luz (cm) (Nx(10^-3)) Flector eje x esfuerzo max
98.99 0.7 28.4 971.0919 6894.75249 0.28 3379.449314
198.99 1.45 28.4 1952.0919 13859.85249 0.58 6793.379321
238.87 1.8 28.4 2343.3147 16637.53437 0.72 8154.854607
365.25 2.6 28.4 3583.1025 25440.02775 1.04 12469.37935
419.34 3.05 28.4 4113.7254 29207.45034 1.22 14315.97409
538.64 4.35 28.4 5284.0584 37516.81464 1.74 18388.79259
618.02 5 28.4 6062.7762 43045.71102 2 21098.77023
Metal

F L M σ
m LECTURA Peso (Nx(10^-3)) Luz(cm) Momento Flector esfuerzo max
34.88 0.05 342.1728 28 2395.2096 23656.39111
88.97 0.3 872.7957 28 6109.5699 60341.43111
215.35 0.6 2112.5835 28 14788.0845 146055.1556
294.73 0.85 2891.3013 28 20239.1091 199892.4356
394.73 1.2 3872.3013 28 27106.1091 267714.6578
494.73 1.65 4853.3013 28 33973.1091 335536.88
600.24 2.05 5888.3544 28 41218.4808 407096.1067
719.54 2.55 7058.6874 28 49410.8118 488008.0178
809.54 3.2 7941.5874 28 55591.1118 549048.0178
894.54 3.4 8775.4374 28 61428.0618 606696.9067
Anexo: Módulos de Young y cargas de ruptura de algunos materiales.

Material Módulo de Young

(en GN/m2)

Níquel 205

Acero 200

Hierro forjado 190

Cobre 110

Hierro fundido 100

Bronce 90

Oro 81

Plata 80

Vidrio 70

Aluminio 70

Hormigón 23

Plomo 16

Hueso 16

Goma 15

Poliestireno 3

Caucho 0.001

BIBLIOGRAFIA

PÁGINAS WEB
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07642005000400008&script=sci_arttext

http://www.instron.com.ar/wa/glossary/Bend-Test.aspx

http://es.scribd.com/doc/75389635/ensayo-flexion

LIBRO

También podría gustarte