Está en la página 1de 13

PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

ENSAYO DE TRACCIÓN
UNIDAD 3
INGENIERIA EN TECNOLOGIAS DE MANUFACTURA.
DOCENTE: GUADALUPE ROSSEAU
ALUMNO: ADRIAN ZEFERINO GONZALEZ SANCHEZ
GRUPO Y GRADO: 5B

2/ABRIL/24
PRESENTACIÓN

El ensayo de tracción de un material consiste en someter a una probeta


normalizada a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta que se produce la
rotura de la misma. Este ensayo mide la resistencia de un material a una fuerza
estática o aplicada lentamente. Las velocidades de deformación en un ensayo de
tensión suelen ser muy pequeñas
Material y equipo.-
EQUIPO.- Máquina Universal marca INSTRON
1 Vernier
1 pinzas de corte

MATERIAL.- Diferentes tipos de alambres (cobre, acero, alambre recocido, etc,)


Probetas estandarizadas, generalmente cilíndricas o planas (de dimensiones
pequeñas, admitiendo secciones variables.

Seguridad

El alumno deberá de respetar los lineamientos actuales para el uso del laboratorio
de la carrera de ITM .Usar zapato cerrado y cabello recogido,
Información para el alumno.-

En el ensayo se mide la deformación (alargamiento) de la probeta entre dos


puntos fijos de la misma a medida que se incrementa la carga aplicada, y se
representa gráficamente en función de la tensión (carga aplicada dividida por la
sección de la probeta). En general, la curva tensión-deformación así obtenida
presenta cuatro zonas diferenciadas:

1. Deformaciones elásticas: Las deformaciones se reparten a lo largo de la


probeta, son de pequeña magnitud y, si se retirara la carga aplicada, la
probeta recuperaría su forma inicial. El coeficiente de proporcionalidad
entre la tensión y la deformación se denomina módulo de elasticidad o de
Young y es característico del material. Así, todos los aceros tienen el
mismo módulo de elasticidad aunque sus resistencias puedan ser muy
diferentes. La tensión más elevada que se alcanza en esta región se
denomina límite de fluencia y es el que marca la aparición de este
fenómeno. Pueden existir dos zonas de deformación elástica, la primera
recta y la segunda curva, siendo el límite de proporcionalidad el valor de la
tensión que marca la transición entre ambas. Se obtiene trazando una
recta paralela al tramo proporcional (recto) con una deformación inicial
igual a la convencional.
2. Fluencia o cedencia. Es la deformación brusca de la probeta sin
incremento de la carga aplicada. El fenómeno de fluencia se da cuando las
impurezas o los elementos de aleación bloquean las dislocaciones de la
red cristalina impidiendo su deslizamiento, mecanismo mediante el cual el
material se deforma plásticamente. Alcanzado el límite de fluencia se logra
liberar las dislocaciones produciéndose la deformación bruscamente. La
deformación en este caso también se distribuye uniformemente a lo largo
de la probeta pero concentrándose en las zonas en las que se ha logrado
liberar las dislocaciones .No todos los materiales presentan este fenómeno,
en cuyo caso la transición entre la deformación elástica y plástica del
material no se aprecia de forma clara.
3. Deformaciones plásticas: si se retira la carga aplicada en dicha zona, la
probeta recupera solo parcialmente su forma quedando deformada
permanentemente. Las deformaciones en esta región son más acusadas
que en la zona elástica.
4. Estricción. Llegado un punto del ensayo, las deformaciones se concentran
en la parte central de la probeta apreciándose una acusada reducción de la
sección de la probeta, momento a partir del cual las deformaciones
continuarán acumulándose hasta la rotura de la probeta por esa zona. La
estricción es la responsable del descenso de la curva tensión-deformación;
realmente las tensiones no disminuyen hasta la rotura, sucede que lo que
se representa es el cociente de la fuerza aplicada (creciente hasta el
comienzo de la estricción) entre la sección inicial: cuando se produce la
estricción la sección disminuye (y por tanto también la fuerza necesaria),
disminución de sección que no se tiene en cuenta en la representación
gráfica. Los materiales frágiles no sufren estricción ni deformaciones
plásticas significativas, rompiéndose la probeta de forma brusca.
Terminado el ensayo se determina la carga de rotura, carga última o
resistencia a la tracción: la máxima resistida por la probeta dividida por su
sección inicial, el alargamiento en (%) y la estricción en la zona de la
rotura.

Desarrollo de la práctica.-

1.-Elaborar probetas normalizadas, de diferentes materiales (acero dulce,


aluminio, ,etc) con un máximo de 5 mm de diámetro. O en su caso cortar el
número de alambres a ensayar aproximadamente a 4 pulgadas de largo.

2-Marcar en las probetas la separación máxima de 2 pulgadas , que será la


longitud inicial Lo

3.- Encender la máquina Universal y la computadora anexa. Entrar al programa


requerido para el ensayo .

4.- Seleccionar el ensayo adecuado (Tensión o Compresión) de acuerdo también,


al material que se utilizará.

5.- Montar la probeta en las mordazas de la prensa. Tal y como lo establecen los
pasos a seguir mencionados en el procedimiento del ensayo.
6.-Seguir los pasos que indica el programa .

7.- Se obtendrá automáticamente la gráfica Esfuerzo-Deformación , para cada


probeta ensayada (de diferente material)

8.- Los datos asi como los resultados de los cálculos se obtendrán
automáticamente en el reporte de la práctica que se obtiene en un archivo .PDF
que el alumno imprimirá posteriormente
Actividades a desarrollar por el instructor: El instructor les distribuirá a los
alumnos, por equipos , las indicaciones por escrito así como la manera de operar
la máquina universal .teniendo cuidado de ir haciendo el MÉTODO para asegurar
que se pueda proceder a realizar la PRUEBA (test)

Actividades a desarrollar por el alumno:

● Cortar los alambres (3 o 4 ) aproximadamente de 4 pulgadas o 5 de largo

● Ir siguiendo los pasos para elaborar el MÉTODO, y guardarlo para su

posterior uso.

● Cambiar a BLUEHILL en la parte donde dice TEST.

● Proceder a realizar el ensayo

Conclusiones y observaciones
1. Discutir las diferencias de las propiedades entre cada alambre o pieza
ensayada.
Durante el ensayo, se observaron diferencias significativas en las
propiedades del alambre recocido en comparación con otros tipos de
alambres. En particular, el alambre recocido mostró una mayor ductilidad y
maleabilidad en comparación con los alambres endurecidos por procesos
como el temple. Esto se evidenció en su capacidad para deformarse más
antes de alcanzar el punto de ruptura. Sin embargo, esta mayor ductilidad
podría haber venido acompañada de una menor resistencia a la tracción en
comparación con alambres endurecidos.
2. Investigar la posible variación de propiedades conforme a los
diferentes tipos de material.
La investigación sobre la posible variación de propiedades entre diferentes
tipos de materiales reveló que el proceso de recocido tiende a aumentar la
ductilidad y la maleabilidad del material al eliminar las tensiones internas y
suavizar la estructura cristalina. Esto puede conducir a una mayor
capacidad de deformación sin fractura y una mayor facilidad de trabajo en
frío. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el recocido puede
resultar en una disminución de la resistencia a la tracción y la dureza en
comparación con los materiales endurecidos.
3. Investigar las posibles consecuencias de las diferencias entre la
resistencia y las fuerzas aplicadas en cada uno.
Las diferencias entre la resistencia del alambre recocido y las fuerzas
aplicadas pueden tener varias consecuencias. Por un lado, su mayor ductilidad
puede permitir una mayor deformación antes de la fractura, lo que podría ser
beneficioso en aplicaciones donde se requiere cierta flexibilidad, como en
alambres para la fabricación de resortes o elementos de sujeción. Por otro
lado, una menor resistencia a la tracción podría limitar su aplicación en
situaciones donde se requiere una alta resistencia mecánica, como en cables
de seguridad o elementos estructurales sometidos a cargas pesadas. Por lo
tanto, es crucial evaluar cuidadosamente las propiedades del alambre recocido
en relación con las fuerzas aplicadas y las condiciones de uso previstas para
determinar su idoneidad en una aplicación específica.
Basándonos en los resultados del ensayo de tracción del alambre recocido,
con una fuerza máxima registrada de 30.35 N, podemos extraer las siguientes
conclusiones:

Comportamiento Ductil del Alambre Recocido: El alambre recocido mostró un


comportamiento altamente ductil durante el ensayo de tracción, ya que fue
capaz de soportar una carga considerable antes de fracturarse. Esto sugiere
que el proceso de recocido ha permitido eliminar las tensiones internas del
material y suavizar su estructura, lo que a su vez ha mejorado su capacidad de
deformación sin fractura.

Resistencia Moderada a la Tracción: La fuerza máxima registrada de 30.35 N


indica una resistencia moderada a la tracción del alambre recocido. Si bien no
alcanzó valores extremadamente altos, esta resistencia es suficiente para
muchas aplicaciones donde la ductilidad y la maleabilidad son más importantes
que la resistencia absoluta.

Aplicaciones Potenciales en Situaciones de Carga Variable: Dado su


comportamiento ductil y su resistencia moderada, el alambre recocido puede
ser adecuado para aplicaciones donde se espera una carga variable o cíclica.
Su capacidad para deformarse sin romperse puede ser beneficiosa en
situaciones donde se requiere flexibilidad y resistencia a la fatiga.

Limitaciones en Aplicaciones de Alta Resistencia: Sin embargo, es importante


tener en cuenta que el alambre recocido puede no ser adecuado para
aplicaciones donde se requiere una alta resistencia mecánica, como en
estructuras sometidas a cargas pesadas o en aplicaciones de seguridad donde

se necesitan materiales más resistentes.


CONCLUSIONES Y/O COMENTARIOS

Elaborar las conclusiones basándose en los resultados y análisis de resultados.


En resumen, el ensayo de tracción del alambre recocido reveló su comportamiento
ductil y su resistencia moderada a la tracción, lo que sugiere su idoneidad para
ciertas aplicaciones donde la flexibilidad y la resistencia a la fatiga son más
importantes que la resistencia absoluta. Sin embargo, su uso debe evaluarse
cuidadosamente en función de las demandas específicas de cada aplicación.

También podría gustarte