Está en la página 1de 30

1.1 ¿Cuál es el ensayo mecánico más importante?

Es el ensayo de tracción, ya que permite obtener la curva de comportamiento del


material y determinar sus propiedades mecánicas fundamentales.

1.2 ¿Probeta típica de un ensayo de tracción?


Es de sección circular con diámetro d y longitud calibrada igual a 5d.

1.3 ¿Para qué sirve una célula de carga?


Mide continuamente la fuerza necesaria para realizar el desplazamiento.

1.4 Explicar las zonas del ensayo de tracción:


Zona elástica:
 Relación σ-Ɛ lineal.
 Deformaciones reversibles.
 Módulo elástico
 Coef. Poisson (relación entre deformación transversal y
longitudinal).
: valor de la tensión que separa la zona elástica de la plástica.

Zona plástica:
 Se pierde linealidad.
 Deformaciones permanentes.
: valor máximo de tensión donde existe deformación uniforme ( ), separa
zona plástica y de estricción.

Zona de estricción:
 Se sobrepasa la carga máxima.
 La tensión desciende y la deformación se localiza provocando la
ROTURA DE LA PROBETA.
 ALARGAMIENTO:
o

o
 ESTRICCIÓN:
o

1.5 Formas de obtener el límite elástico:


1) Directamente apreciable sobre el gráfico.
2) definido por la diferencia entre el valor superior y valor inferior del gráfico.
3) valor de tensión para la que se produce una del 0,2% (recta paralela de la
elástica desplazada el 0,2% de la longitud inicial).
1.6 Diferencia entre la curva (σ-Ɛ aparente) y la curva (σ-Ɛ verdadera):
En la curva (σ-Ɛ aparente) se toman como referencia la sección y longitud iniciales
( ) mientras que la curva (σ-Ɛ verdadera) representa el comportamiento real del
ensayo ya que se tienen en cuenta la sección y longitud en cada punto (L,S).

1.7 ¿Que es la relación de Hormann?


Representa al logaritmo de la tensión verdadera frente al logaritmo de la deformación
plástica verdadera.
; n: coeficiente de endurecimiento por deformación.

1.8 ¿Que es la relación Ramberg-Osgood?


Es una relación tensión-deformación que además tiene en cuenta la Ɛ elástica.

Cuando es despreciable frente a , la expresión es idéntica a la relación de


Hollomon.

1.9 ¿De qué depende la curva de comportamiento del material?


1) De la temperatura, al disminuir la temperatura aumenta el límite elástico y la
resistencia a la tracción ( ) además el alargamiento y la extracción disminuyen
ostensiblemente.

2) De la velocidad de deformación, al aumentar la velocidad de deformación,


aumenta el límite elástico y la resistencia a la tracción, siendo este efecto
pequeño a temperatura ambiente, pero cada vez mayor al aumentar la
temperatura del ensayo. La velocidad de deformación varía desde situaciones
cuasiestáticas ( ) hasta ( ) en proyectiles.

3) De la dirección de extracción de la probeta, en materiales anisótropos.

1.10 Tipos de curvas de tracción de plásticos.

1) Polímero frágil:
2) Polímero dúctil: existe un máximo antes de que corresponde a .
puede ser menor o mayor que .
En un gráfico continuamente creciente el debe definirse para una
determinada .

1.11 ¿De qué dependen también las curvas de comportamiento en los plásticos?
Del tiempo de aplicación de la carga (y del valor de esta para el módulo elástico).

1.12 ¿Qué será de tener en cuenta para el diseño de productos plásticos? Deben
diseñarse para una vida determinada.
1.13 Explica el ensayo de compresión:
Se comprime una probeta de sección constante entre dos platos planos
(Superior/inferior), se produce el ensanchamiento o “abarrilamiento” como
consecuencia de la fricción entre platos y superficies.

1.14 Diferencias entre el ensayo de compresión y de tracción:


1. en el ensayo de compresión no existe zona de estricción (inestabilidad).
, se produce la rotura por compresión.
2. En el ensayo de compresión ni la σ ni la deformación (Ɛ) se reparten
homogéneamente debido a la fricción.
3. En el ensayo de compresión no pueden utilizarse probetas esbeltas porque se
produce inestabilidad PANDEO.

1.15 ¿Qué tipo de material requiere un ensayo de flexión?


Resistencia mecánica en las cerámicas, debido que son frágiles para la realización de
otros ensayos.

1.16 ¿Cómo se determina la resistencia mecánica en un ensayo de flexión?


El estado de tensiones no es uniforme (ensayos tres puntos y cuatro puntos), debido a
que la fibra inferior se encuentra a tracción, mientras que la fibra superior se
encuentra compresión y la fibra neutra en la que la tensión se anula. La resistencia a la
flexión se define entonces como la tensión máxima de tracción (inferior) en el
momento de la rotura.

1.17 ¿De qué depende la variabilidad de los ensayos en las cerámicas?


La variabilidad de los resultados se debe a la existencia de defectos internos, por lo
que deben usarse en métodos estadísticos.
 PROBABILIDAD DE SUPERVIVENCIA ( ):
En las cerámicas

m, es el parámetro de variabilidad, cuánto más pequeño es m más variabilidad


hay.

 VOLUMEN:
Cuanto mayor es el volumen más probabilidad hay de encontrar un defecto
más grande, por tanto su resistencia ( ) disminuye en consecuencia.

 VIDA EN LAS CERÁMICAS:


Depende de las grietas internas que crecen con el tiempo bajo la aplicación de
una carga.

1.18 ¿Cuál es el único ensayo a partir del cual podemos obtener una curva de
comportamiento del material? Justificar.

A partir del ensayo de tracción, debido a que en el ensayo de compresión y flexión la


distribución de tensiones no es uniforme.
1.19 ¿De qué depende la ductilidad de un material?
La ductilidad (alargamiento a tracción) depende de la geometría y de la
microestructura.

1.20 ¿De qué depende la deformación la rotura ?


La aumenta cuando la tríaxialidad disminuye y también depende de la
microestructura ya que la aumenta si disminuyen las fases dispersas.

1.21 ¿Para qué sirve el ensayo de tracción sobre probetas entalladas?


Para determinar el comportamiento de los materiales en situaciones de alta
triaxialidad, donde se espera una deformacion a rotura muy pequeña.

2.1 Define tenacidad:


La energía que es preciso aportar para romper un material, necesitamos mucha para
romper un material tenaz y poca para romper un material frágil.

2.2 ¿Cómo se obtiene la tenacidad de un material?


Mediante el ensayo de tracción, ya que el área encerrada bajo la curva (σ-Ɛ)
verdadera hasta el punto de rotura, corresponde a la energía aportada por unidad de
volumen.

2.3 Diferencia entre tenacidad y ductilidad:


Tenacidad: capacidad de absorber energía antes de romper.
Ductilidad: capacidad de alargamiento (deformarse longitudinalmente) máximo antes
de la fractura.

2.4 ¿Cuál es el ensayo más adecuado para medir la tenacidad de un material?


Con un ensayo dinámico (condiciones dinámicas) sobre probetas entalladas. Por
ejemplo en el ensayo Charpy, ya que la alta triaxialidad y la velocidad de aplicación de
la carga favorecen la fragilidad, es decir, si se comporta bien el ensayo en condiciones
de trabajo no debería dar problemas.

2.5 Explicar el ensayo Charpy:


Consiste en hacer caer un péndulo que impacta sobre la probeta por el lado opuesto a
su entalla con una velocidad de 5m/s, la probeta se rompe y el péndulo continúa hasta
parar. La diferencia de altura entre la posición inicial y final del péndulo permite
calcular la energía absorvida en la rotura de la probeta.

2.6 ¿Cómo se determina la curva de transición dúctil (zona oscura)-frágil (zona


brillante)?
Se lleva a cabo el ensayo Charpy a diferentes temperaturas. Se suele observar que la
mayor parte de los materiales tiene un comportamiento dúctil (tenaz) a temperatura
elevada y frágil a temperatura baja.
2.7 ¿Cuáles son las diferentes formas de medir la temperatura de transición?
1) (zonas totalmente dúctiles o frágiles)
2) : Temperatura a la que le corresponde un 50% de fractura dúctil.
3) : Temperatura a la que le corresponde una determinada energía.
27J(-25ºC) o 40J(-15ºC).

2.8 ¿Qué factores influyen en la tenacidad de los aceros?


1) Contenido en carbono: cuando aumenta el contenido en carbono, aumenta
la resistencia mecánica del acero y la , y disminuye la tenacidad y la
ductilidad.
2) Contenido de elementos residuales (Azufre, Fósforo): cuando aumenta el
contenido de estos elementos residuales aumentan la tenacidad.
3) Contenido en Níquel: cuando aumenta el contenido en Níquel la
disminuye pudiendo llegar a desaparecer con contenidos muy altos de Níquel
además la tenacidad aumenta por el contrario.
4) Tamaño de grano: si disminuye el tamaño de grano disminuye la y
aumenta la tenacidad. Es un método muy efectivo para disminuir la .
5) Tratamientos térmicos: cuando se aplica un tratamiento de temple venido la
tenacidad es siempre mayor. En un normalizado y revenido la tenacidad
aumenta también pero no es tan notable. En ambos estados la dureza es
idéntica.
6) Inclusiones (grietas): cuando hay grietas, a medida que hay más y mayores,
disminuye la energía absorbida por tanto la tenacidad también disminuye.

2.9 Aceros adecuados para trabajar a bajas temperaturas:


1) Aceros limpios: minimizan Los contenidos de fósforo a azufre.
2) Aceros Ferríticos (son los más baratos): utilizan aceros de bajo carbono y de
tamaño de grano pequeño, aceros microaleados.
3) Aceros tratables térmicamente: utilizan aceros en estado de temple y
revenido, además adicionando Níquel o Molibdeno se mejoran ya que baja la
(si son al carbono).
4) Aceros de matriz austenítica (son las más caras): son los mejores para
trabajar a temperaturas bajas, no tienen transición dúctil-frágil y mantienen
una elevada tenacidad en todo el rango de temperaturas, y también un elevado
alargamiento de tracción.

2.10 ¿Cuál es el uso práctico de los ensayos de impacto?


Sirven como control de calidad de materiales, ya que los resultados dependen de
muchos factores (geometría de la entalla, espesor del material, velocidad de aplicación
de la carga).

2.11 Otros ensayos para determinar la tenacidad:


NDT: probeta prismática de espesor igual al de la chapa que se quiere
caracterizar, la entalla se practica a un pequeño recargue de material en el
centro de la probeta. Las dimensiones de la entalla son según norma. El ensayo
consiste en dejar caer un peso que produce una deformación elástica ya que los
topes impiden una deformación mayor, es lo suficiente para el inicio de grieta.
Luego se examina si la grieta se ha propagado por el material o no. Se
determina a la temperatura mayor a la que la grieta se propaga y la probeta se
rompe.

DWTT: probeta prismática de espesor igual a la chapa que se desea ensayar, la


entalla se practica según la norma. El ensayo consiste en dejar caer un peso o
un péndulo que golpea a la probeta en el lado opuesto de la entalla partiéndola
en dos trozos. Se observa el porcentaje de zona dúctil (oscuro) y frágil (claro) Y
se obtienen porcentajes. La temperatura se calcula por el porcentaje de
fractura dúctil-temperatura.Ttransición al 50% de fractura dúctil.
;

Como con estos ensayos y el Charpy no se obtienen datos fiables ya que sufren
muchas variaciones no se usan para predecir comportamiento, más como
comprobaciones.

3.1 Representa en la figura los aspectos más característicos de la micro estructura de


los elementos cristalinos.

3.2 ¿Cuál es el objetivo de los mecanismos de endurecimiento?


Obstaculizar el movimiento de las dislocaciones cuando la tensión alcanza el límite
elástico.

3.3 ¿En qué porción existe dislocación en un material metálico?


Cualquier material metálico tiene un cm de dislocación por cada .

3.4 ¿cuáles son las formas de endurecimiento de un material o de aumento de su


límite elástico?
1) Por solución sólida: incorporación de un segundo elemento a un metal puro,
produce una distorsión en la red local que dificulta el movimiento de las
dislocaciones sobre sus planos de deslizamiento.
2) Por deformación plástica: se generan más dislocaciones de modo que su
densidad crece, Lo que se traduce en un menor facilidad de movimiento.
3) Por afino de grano: Los planos de deslizamiento de las dislocaciones
desaparecen al llegar al límite de grano, de forma que las juntas de grano
actúan como barreras. Es necesario un esfuerzo adicional para sobrepasar las
juntas de grano. A menor tamaño de grano más número de juntas.
4) Por precipitación fría y dispersa de otra fase: estos precipitados pueden ser
coherentes o incoherentes. En el caso de los incoherentes no existe ninguna
relación de orientación entre la fase matriz y el precipitado, obteniéndose
intercaras de alta energía. Cuando se trata de coherentes los planos atómicos
de la fase matriz tienen continuidad en el interior del precipitado, obteniéndose
intercalados de baja energía. En ambos casos las dislocaciones se detienen
hasta que se aplica un esfuerzo mayor que les permita pasar los precipitados.

3.5 Explica la fractura dúctil a nivel macroscópico y microscópico.


A nivel macroscópico se caracteriza porque existe una amplia deformación plástica en
zonas adyacentes, mientras que a nivel microscópico la fractura dúctil se inicia con una
deformación plástica lo suficiente intensa como para que se nucleen microcavidades
en las discontinuidades microestructurales. Si continuamos deformando plásticamente
el material estas microcavidades crecen hasta que finalmente se produce la
coalescencia (unión de las microcavidades) y por tanto el material se rompe.

3.6 ¿Qué materiales son típicos de sufrir fractura por clivaje?


Los materiales perfectamente elásticos como vidrios, cerámicas y aleaciones a baja
temperatura.

3.7 ¿En qué consiste la fractura frágil por clivaje?


Se produce o consiste en la rotura de los enlaces interatómicos entre átomos situados
a cada lado del plano de despegue. Al aplicar una tensión de tracción la distancia entre
los átomos es mayor hasta alcanzar una tensión máxima que implica la fractura.

3.8 ¿En qué valores varía la tensión de clivaje de los materiales frágiles?
Varía entre E/100 y E/1000.

3.9 ¿Qué es la tensión de clivaje?


Es la tensión a la que un material frágil rompe.

3.10 Explica brevemente la teoría de Griffith (1920):


Se basa en que las bajas resistencias de los sólidos elásticos frágiles se deben a la
existencia de pequeñas grietas superficiales, de forma que actúan como
concentradores de tensiones, lo que implica que la tensión local sea mucho mayor que
la impuesta. La rotura se producirá entonces cuando esa tensión local sea superior a la
resistencia teórica.

3.11 ¿Cuál será el plano de rotura en materiales frágiles amorfos? ¿Y cristalinos?


En los vidrios (amorfos) el plano de rotura es el plano perpendicular a la dirección de
aplicación de la carga (el de máxima tensión) y se producen porque poseen pequeños
defectos muy agudos, que bajo esfuerzos pequeños generan tensiones locales muy
grandes. En los cristalinos (cerámicas), la rotura se produce por los planos
cristalográficos de menor resistencia cohesiva, esta rotura se produce cuando se
alcanza la tensión de clivaje, por parte de la tensión normal al plano de despegue.

3.12 Explicar la fractura frágil en materiales metálicos.


La fractura frágil en materiales metálicos se produce cuando hay una discontinuidad o
grieta, que amplifica la tensión en una región en la que existe una partícula frágil lo
suficientemente grande para que cuando se rompa la microgrieta alcance la junta de
grano y la atraviese continuando por el grano adyacente.

3.13 Diferencias entre la fractura dúctil y frágil.


La fractura frágil (debida a esfuerzos a tracción) ocurre de forma repentina a diferencia
de la fractura dúctil (movimiento de dislocaciones bajo esfuerzos de cortadura) donde
la deformación plástica previa avisa de la posibilidad de fallo e incluso ayuda a evitarlo,
ya que se produce un endurecimiento en el material.

3.14 Enumera los factores que más influyen en la fragilidad de los materiales.
1) Estado tensional: la fragilidad de los materiales en este aspecto se manifiesta
preferentemente bajo estados tensionales que impongan grandes esfuerzos
normales a de tracción y pequeños esfuerzos cortantes. Normalmente se
traducen en el caso de esfuerzos de tracción biaxiales y especialmente el caso
de esfuerzos triaxiales de tracción, en virtud de la disminución de los esfuerzos
cortantes para evitar que tenga lugar la deformación plástica en estas
situaciones. La situación más propicia para la aparición de estados triaxiales es
aquella en la que existen concentradores de tensión, como en tallas.
2) Tamaño de grano: cuanto más pequeño sea el grano hay mayor número de
juntas de grano, por lo que hay más dificultad para el alcance de una grieta por
clivaje y por tanto menos propenso será el material a la fractura.
3) Temperatura: cuanto menor la temperatura hay más facilidad de fractura
frágil, esto es debido a que la tensión de clivaje es menor que el límite elástico,
por tanto se alcanzará primero esta tensión de clivaje siendo la rotura frágil. A
mayor temperatura del límite elástico será menor que la tensión de clivaje
alcanzandose este primero y produciéndose una deformación plástica.
4) Velocidad de carga: a medida que aumenta la velocidad de carga o de
aplicación de la carga, disminuyen las posibilidades de deformación plástica, lo
que favorece a la fractura frágil.

3.15 Hábleme sobre los círculos de Mohr del estado tensional.


Los dos círculos interiores corresponden a estados bidimensionales (una tensión
principal nula) y el resto del círculo exterior corresponde a estados detención de
cualquier plano del sólido.

3.16 ¿Cómo se produce el avance de una grieta por despegue (clivaje)?


Cuando se produce una rotura frágil se produce el avance de una grieta por clivaje o
despegue en un determinado plano cristalografico de un grano, su progresión se ve
detenida al alcanzar la junta de grano, ya que esta es una región desordenada donde
desaparece repentinamente el plano cristalográfico sobre el que avanzaba de modo
que la continuación del avance de la grieta precisa la formación o nucleación de una
nueva grieta en el plano adyacente, además de la unión de ambas mediante
cizalladura del material intermedio (que ocupa la junta de grano). Se requiere
entonces un aporte adicional de energía.

3.17 ¿cuál es el efecto de una entalla sobre la fractura?


Es un factor que contribuye aumentar el límite elástico sin modificar la tensión de
clivaje. Por tanto favorece la rotura frágil ya que actúa como un concentrador de
tensiones.

3.18 ¿qué es una fractura intergranular?


La fractura a través de las juntas de grano. No es lo habitual ya que suelen ser más
recientes que el propio grano pero existe varias situaciones en las que se dan, por
ejemplo: precipitación de una fase frágil en la junta de grano, acumulación de
hidrógeno en las juntas de grano, corrosión intergranular, segregación en la junta de
grano de elementos químicos fragilizantes, etc..

3.19 ¿En qué consisten las formas de aumentar la tenacidad en las cerámicas?
Consiste en aumentar energía que sea necesario aportar para que se produzca la
fractura.

3.20 Enumera las formas de aumentar la tenacidad en las cerámicas.


1) Adicionar partículas de una aleación dúctil: el avance de la grieta implica la
deformación plástica y rotura de las partículas adicionadas de modo que
consumirán una energía adicional aumentando así la tenacidad. Por ejemplo:
rodear una matriz metálica dúctil.
2) Presencia de partículas capaces de transformarse bajo el campo de tensiones
existentes delante de la grieta: debido a que parte de la energía se emplea en la
transformación de las partículas, la energía disponible para hacer crecer la
grieta disminuye. Además se produce un aumento de volumen por lo que las
tensiones se relajan (disminuyen). Por ejemplo: de estructura FCC a BCC.
3) Incorporación de fibras o whiskers (fibras monocristalinas muy pequeñas): es
el método más efectivo y se basa en que para que la grieta avance tienen que
ocurrir una serie de fenómenos que consumen energía: Rotura de las
fibras/whiskers, despegue y extracción de la fibra/whiskers bajo una fuerte
fricción (las que no rompen siguen aguantando), de flexión de la grieta. Por
ejemplo: fibras de SiC y carbono, .
4) Microagrietamiento: Se basa en dispersar el daño en una zona lo más amplia
posible y multiplicar las intercalas generadas en el proceso.

3.21 ¿De qué depende la tenacidad en los plásticos?


Del tiempo, de la capacidad de formarse antes de romperse, de la temperatura (a
mayor temperatura mayor tenacidad tiene un plástico), de la velocidad de
deformación (cuanto menor sea esta, mas tenaz es un plastico) y de su movilidad
estructural (deslizamiento de las macromoléculas).
3.22 ¿En qué consiste el proceso final de fractura de un polímero y el fenómeno del
“crazing”?
Se produce un deslizamiento relativo de sus macromoléculas (constituyente plástico),
este fenómeno termina con el “crazing” que consiste en la deformación altamente
localizada en alguna heterogeneidad microestructural, que termina con una formación
de cavidades internas. Éstas cavidades crecen progresivamente conforme se aumenta
la carga aplicada, hasta que se produce la fractura por la coalescencia de las cavidades.

3.23 ¿Cuál es la forma de aumentar la tenacidad de los polímeros? Incorporar


partículas dispersos de elastómeros (gomas). Hasta que no se rompen dichas partículas
la grieta no avanza teniendo que consumir energía para ello.

4.1 ¿Cuál es la diferencia entre la mecánica convencional y la mecánica de fractura?


La primera considera cualquier material como un sólido uniforme y perfecto, y consiste
en comparar la tensión equivalente máxima con el límite elástico del material del
componente. La mecánica de la fractura considera que cualquier componente
estructural posee grietas, defectos o discontinuidades y tiene en cuenta tres
parámetros (tensión aplicada, grieta existente y por último la tenacidad a la fractura).
Cuando se inspecciona un componente, este método (sobre todo para componentes
estructurales de gran tamaño) considera que al hacerlo con métodos no destructivos y
no se encuentra ningún defecto, solo asegura que no existen defectos mayores de los
que podría detectar el método de inspección utilizado.

4.2 Explicar el criterio energético de la fractura.


La energía de fractura (tasa de liberación de energía) G, que aumenta con la tensión
aplicada y con el tamaño de la grieta. Y “R” es la resistencia al avance de la grieta, que
es una constante característica del material. El punto intersección entre G y R define la
tensión de rotura de que disminuye cuanto mayor es el tamaño de la grieta.

4.3 Enumerar Los tres posibles modos de carga en el análisis tensional de sólidos
agrietados:
Modo 1: tensión aplicada normalmente al plano de fractura o plano de la grieta.
Modo 2: tensión de cortadura que desplaza la grieta en una dirección normal al frente
de la misma.
Modo 3: tensión de cortadura que desplaza la grieta en una dirección paralela al frente
de la misma.

4.4 ¿cuál es la propiedad de los modos de carga?


Pueden actuar individualmente o combinados (modo mixto de carga), y simplemente
se suma a las contribuciones de cada modo de carga.

4.5 ¿cuál es el concepto más importante de la mecánica de la fractura?


La descripción uniparamétrica de la región situada en las proximidades de la punta de
la grieta. Esto implica la existencia de una zona en las inmediaciones del frente de la
grieta de donde todas las tensiones en cada punto son directamente proporcionales al
factor de intensidad de tensiones K.
4.6 Explicar la plasticidad en el frente de la grieta:
Para el vértice de la grieta (r=0) el estado de
tensiones indicaba que éstas tendían a
infinito, pero en los materiales reales las
tensiones son siempre finitas y lo que ocurre
es que en esa región se supera el límite
elástico y se deforma plásticamente. Como
resultado el material deja de comportarse
como elástico-lineal.

4.7 Diferencia entre los estados de tensión plana y deformación plana.


Se considera tensión plana cuando una de las tensiones principales se anula, esto es
propio de espesores pequeños. Mientras que si anula una de las deformaciones en
espesor suficientemente grande, el estado predominante es el de deformación plana,
para el cual, el radio de la zona plástica es 3 veces menor.

4.8 ¿Cuál es la condición que asegura un estado de deformación plana?

4.9 ¿Cuáles son las características del factor de intensidad de tensión crítico?
Es un valor constante, independiente de la geometría y del espesor, siempre que se
asegure un estado de deformación plana. En estas condiciones el factor de intensidad
de tensión crítico es una propiedad intrínseca del material que se le denomina,
tenacidad de la fractura.

4.10 Explica en qué consiste el ensayo normalizado para medir la tenacidad a la


fractura, .
El ensayo utiliza probetas compactas (CT) o de flexión en tres puntos (SENB), que
llevan una entalla mecanizada y previamente agrietada por fatiga hasta alcanzar el
tamaño de grieta requerido, con dos limitaciones: limitación de espesor que asegure la
deformación plana y dimensiones de las probetas 50 veces mayores al tamaño de la
zona plástica en el momento de la rotura.
El ensayo consiste en cargar la probeta mediante la aplicación una fuerza P hasta su
rotura y registrar el gráfico de la fuerza aplicada versus la apertura de un extensómetro
que se coloca en la boca de la entalla.
4.11 Explicar los distintos tipos de gráficos que se pueden obtener en un ensayo para
medir la tenacidad de la fractura.

4.12 ¿Qué restricciones deben cumplirse para que el valor de Kc calculado se


considere la tenacidad a fractura del material?
Debe cumplir dos restricciones, la primera limitación asegura que la rotura en el
ensayo tuvo lugar en condiciones de deformación plana y la segunda que el tamaño de
la zona plástica desarrollado delante de la grieta en el curso del ensayo ha sido
suficientemente pequeño.

4.13 ¿Qué ocurre cuando no se asegura la deformación plana de fractura frágil?


La mecánica de la fractura será válida mientras la zona plástica sea relativamente
pequeña en relación al resto de las dimensiones el componente. Debemos tener en
cuenta además que en tensión plana del radio de la zona plástica es 3 veces mayor que
en deformación plana, de forma que la tensión plana pasa a depender del espesor.

4.14 ¿Cuando es mayor la tenacidad en tensión plana o en deformación plana?


La tenacidad es mayor en tensión plana que en deformación plana, por lo que si para
facilitar el cálculo se estima que estamos en deformación plana, el resultado obtenido
siempre será conservador.
4.15 Enumerar características de la tenacidad a fractura en tensión plana:
Depende del espesor y del crecimiento estable de la grieta durante el proceso de carga
(el comportamiento del material se representa mediante su curva de resistencia).

5.1 ¿Cuáles son las diferencias entre la mecánica de la fractura elástica lineal (MFEL)
y la mecánica de la fractura elástico-plástica (MFEP)?
MFEL (Mecánica de la fractura elástico lineal): describe el comportamiento de los
sólidos perfectamente elásticos donde la zona plástica en el frente de la grieta previa
de la fractura es despreciable. Es el caso de cerámicas, metales y plásticos a baja
temperatura.
MFEP (Mecánica de la fractura elástico-plástica): analiza componentes estructurales
agrietados que plastifican significativamente antes de su rotura.
Parámetros: MFEL=> {K,G} ; MFEP=> {CTOD,J}

5.2 Define CTOD (δ):


Abertura en el extremo de la grieta generada en virtud de la amplia zona plástica
desarrollada en la frente de la grieta. El CTOD es más grande cuanto más tenaces el
material.

5.3 Explicar la determinación experimental del CTOD crítico:


Se utilizan probetas de flexión con entalla lateral o probetas compactas previamente
agrietadas por fatiga. Se descompone el desplazamiento del estensómetro colocado en
la boca de la entalla, en sus componentes elástica y plástica, se registra gráfico de la
carga frente al desplazamiento. El valor crítico del CTOD ( suele estimarse en el
máximo del gráfico.

5.4 ¿Cuál es el parámetro que más caracteriza a la mecánica de la fractura elasto-


plástica? ¿En qué se basa?
La integral J basada en el balance energético del proceso de fractura.

5.5 Diferencia entre G y J:


G: energía de fractura en materiales elásticos-lineales.
J: energía de fractura en materiales elástico-plásticos.
Son distintos.

5.6 ¿Qué son los campos HRR?


La distribución de tensiones y deformación que define la integral J tras aplicar las
condiciones de contorno.

5.7 Equivalencia entre J y K:


Los dos constituyen valores críticos que, de superarse, se rompería el material.

5.8 ¿Qué factores se desprecian con un análisis inexacto de los campos HRR?
Las grandes deformaciones y el enromanamiento de la punta de la grieta.
5.9 Explica la determinación experimental del J crítico:
1º) Se utilizan probetas compactas o de flexión con entalla lateral y se define en el
momento en el que la grieta empieza crecer. El cálculo de J se obtiene a partir del área
encerrada debajo de la curva carga-desplazamiento. se obtiene extrapolando la
recta de regresión hasta la línea de enromanamiento.
2º) Con una sola probeta, existe un ensayo más sencillo. Se produce un ensayo que se
interrumpe varias veces para realizar una descarga, para luego volver a continuar el
proceso de carga. Con el área encerrada debajo de la curva en el punto de cada
descarga se calcula el valor de J.

5.10 ¿Qué es la línea de enrromanamiento?


Línea que define el crecimiento ficticio de la grieta como consecuencia del
achatamiento de su extremo en el proceso de carga.

5.11 ¿Cuál es la limitación de la mecánica de la fractura elasto-plástica?


La existencia de una plasticidad excesiva o deformación a gran escala. J, CTOD
Depende entonces del tamaño y de la geometría del elemento.

5.12 Explica la relación entre el límite elástico y la tenacidad.


Existe una relación inversa. La forma de aumentar el límite elástico consiste en poner
barreras al movimiento de las dislocaciones, limitando así la deformación plástica,
mientras que la forma de aumentar la tenacidad es facilitar la deformación plástica
previa a la rotura.

6.1 ¿En qué situaciones disminuyen los parámetros críticos y ?


Ante aplicaciones bruscas de carga, ante bajas temperaturas, y ante crecimiento
progresivo de grietas.

6.2 Enumera las causas del crecimiento de la grieta:


Fatiga: cargas que varían cíclicamente.
Fatiga asistida por el medio ambiente: combinaciones específicas de un medio
ambiente concreto actuando sobre un material específico.
Fluencia: carga aplicada constante a alta temperatura.

6.3 Define fatiga:


Aplicación de una carga que varía cíclicamente a lo largo del tiempo entre un valor
máximo y mínimo.

6.4 ¿Cuál es el ciclo de fatiga más habitual?


El ciclo simétrico ya que corresponde a las condiciones de trabajo de la mayoría de las
piezas sometidas a flexión.

6.5 Pon dos ejemplos de ciclos de carga aleatorias:


Ráfagas de viento sobre la salas de los aviones y olas sobre las estructuras marinas.
6.6 ¿cuál es la variable del ciclo que controla la vida fatiga?
La amplitud de la tensión, o la tensión alterna, .
El número de ciclos que ocasiona la rotura aumenta a medida que la amplitud de la
tensión alterna disminuye y que existe un valor límite ( ), o límite de fatiga. Por
debajo del cual existe vida infinita. En el caso de aceros es la resistencia a la tracción
( ) entre dos.

6.7 ¿En qué condiciones se utiliza la ley de Basquin (curvas (SN))?


Fatiga de alto número de ciclos, cuando la tensión máxima es menor y que el límite de
elástico. Si la tensión máxima es mayor que el límite elástico, la variable que controla
la fatiga pasa ser la deformación plástica.

6.8 Enumera micromecanismos justificativos de fatiga:


Líneas de playa, deformación plástica, líneas de deslizamiento permanentes, y frente
de grieta.

6.9 ¿qué son las líneas de playa?


Líneas que reflejan la posición de la grieta a lo largo de la vida del componente y la
localización de la zona de inicio del proceso.

6.10 Explica el proceso de fatiga (Nucleación y propagación de una grieta):


1) La tensión local existente es mayor que el límite elástico en virtud de
concentradores de tensión y la heterogeneidad microestructural de los materiales.
2) Nucleación: deformación plástica local que supone el movimiento de dislocaciones
sobre planos de deslizamiento para generar intrusiones y extrusiones que dan lugar a
líneas de deslizamiento permanentes que generan una grieta en un tiempo más o
menos largo.
3) Propagación: bajo la tensión máxima los labios de la grieta se abren y se crea en su
extremo una superficie libre que al bajar la carga a tensión mínima se reparte entre el
labio inferior y superior cuando estas vuelven a su posición original, creciendo la grieta
en cada ciclo un valor aproximado de .

6.11 ¿De qué depende la nucleación de la grieta?


De la distinta orientación de los granos adyacentes que por tanto poseen distinto
límite elástico.

6.12 Relación entre la tensión media y la alterna:


Cuando la tensión media aumenta, la tensión alterna disminuye. Cuando la tensión
alterna se aproxima cero, ya no se trata de una carga de fatiga sino de una carga
estática y todas las curvas se unen para una tensión media, que es la resistencia a la
tracción del material.

6.13 ¿Qué expresiones relacionan la tensión media y la tensión alterna?


Goozman y Gerber.
6.14 ¿Qué refleja la ley de Miner?
Asume la acumulación de daño por fatiga lineal. La vida total de un componente puede
estimarse sumando los porcentajes de vida que ha consumido en cada nivel de tensión
aplicada.

6.15 Enumera factores influyentes de la vida la fatiga:


Material: y la microestructura.
Geométricas: concentradores de tensión (cambios de sección y tamaño de pieza). Los
que afectan a la naturaleza de la superficie de la pieza (rugosidad, irregularidad,
tratamientos superficiales).
Ambientales: corrosión.

6.16 Pon un ejemplo de tratamiento favorable/desfavorable al crecimiento de grieta:


Desfavorable: genera esfuerzos de tracción (Niquelado).
Favorable: genera esfuerzos de compresión (Shot peening).

6.17 Define “ciclo de histéresis”:


Respuesta de un material a la imposición de una tensión que varía cíclicamente entre
unos valores extremos que superan su . La amplitud total de la deformación se
divide en sus componentes elástica y plástica.

6.18 ¿Cuál es la consecuencia de la aplicación de un ciclo de histéresis?


Endurecimiento ablandamiento del material hasta que se alcanza un estado
estacionario (se estabiliza).

6.19 ¿Qué les aproxima al comportamiento cíclico de los materiales?


Ley de Hollomon.

6.20 ¿Cuál es la particularidad de los plásticos bajo cargas cíclicas?


Los plásticos siempre ablandan cíclicamente, en virtud del calentamiento cíclico que se
induce en este tipo de ensayos.

6.21 ¿Cuándo utilizamos ley de coffin-Manson?


Cuando la variable que controla vida fatiga es la . Se combina con la ley
de Basquin, cuando no es despreciable la .

6.22 Enumera diferentes análisis con los que estudiar vida fatiga de componentes
entallados (con concentradores de tensión):
Medida mediante galgas extensiométricas (experimental), MEF, relaciones empíricas
entre tensiones y deformaciones nominales y locales.

6.23 Explica que es el factor concentrador de tensiones:


Concepto puramente elástico constante para una σ < ;
Para σ > ;
6.24 ¿Cuál es el parámetro de control a la vida fatiga en grandes componentes y
estructuras?
Velocidad de crecimiento de grietas por fatiga bajo condiciones de carga impuesta.

6.25 Explica gráficamente la ley de París (cálculos).

No depende ni de la forma
del ciclo de la carga ni de
uno ni de la frecuencia.
Dependerá de la frecuencia
en medio salino para
algunos aceros.

6.26 Explica la determinación experimental, velocidad crecimiento y factor umbral


:
1) Se parte de probeta compacta, a la que se le practica una grieta por fatiga a
partir de una entalla mecanizada previamente.
2) Se aplica una amplitud de frecuencia constante a lo largo de todo el ensayo.
3) Calcular .
4) (A) Se mide la grieta en intervalos sucesivos de tiempo.
(B) Registro continuo del tamaño de grieta mediante extensómetro.
5) Se obtienen datos resultantes velocidad de crecimiento ( ) e .
6) Se representa en escala logarítmica.

6.27 ¿Cuál es el valor umbral ( ) del factor de intensidad de tensiones?


aplicado por debajo del cual la grieta deja de crecer.

6.28 ¿Cuál es el efecto de la aplicación de cargas de amplitud variable?


La aplicación de sobrecargas retarda el ritmo de crecimiento de grietas. Crean una
zona plástica mayor que en el frente de grieta, de forma que tras la descarga el
material deformado elásticamente ejerce esfuerzos de compresión. Queda una tensión
residual de compresión que compensa la tracción disminuye la velocidad ( ).

6.29 ¿Cómo se eliminan los las tensiones residuales generadas por una sobrecarga?
Mediante la aplicación inmediatamente después de una carga negativa.

6.30 Explica fractura asistida por el medio ambiente:


Sobre un determinado material: σ + medio corrosivo (actúan simultáneamente) =>
nucleación + crecimiento => fractura.
6.31 Enumera mecanismos de fallo:
En todos es necesaria la acción corrosiva del medio sobre el material:
Superación local del como consecuencia de la concentración de tensiones y la
ruptura del film superficial protector, que forma la aleación con el medio en virtud de
la desarrollada.
Fragilización por hidrógeno.

6.32 Explica los dos mecanismos de fallo (los anteriores):


1º) El deslizamiento de las dislocaciones sobre sus sistemas de deslizamiento
activos ocasiona rotura de la capa protectora, creándose una microzona de
metal activo susceptible de corroerse. Si la capa vuelve a formarse
inmediatamente perfecto, si no => disolución del metal y cuando la velocidad
de formación de la capa ( ) es intermedia da lugar a una grieta que aumenta
la tensión local.
2º) Reacción anódica de oxidación del metal en contacto con el medio se
completa con reacción catódica de desprendimiento de hidrógeno. La molécula
es absorbida por la superficie del material donde se disocia y difundiendo hacia
las zonas de máxima tensión. Se recombina dando lugar a un aumento de
volumen que genera una presión local produciendo agrietamientos.

6.33 Ensayos para estudiar la corrosión bajo tensión:


Susceptibilidad al agrietamiento por en materiales metálicos.
1) Las probetas se sumergen en un baño ácido salino en el que se hace
burbujear continuamente gaseoso. Se mantienen en estas condiciones 96
horas y se cortan transversalmente para comprobar la extensión del
agrietamiento generado (índice CLR).
2) El generado en la reacción católica de corrosión entra en el acero y
difunde en su estructura cristalina hasta acumularse en las intercaras entre las
inclusiones de y la fase matriz (más acusado cuanto más segregados, duros
y frágiles sean las zonas).
3) La acumulación de genera una presión local y disminuye la resistencia
cohesiva lo que se traduce en el agrietamiento.

6.34 ¿Qué tipo de probetas utilizan para analizar el comportamiento frente a la


corrosión bajo tensión de tubos?
Probetas en C.

6.35 Explica la diferencia entre probetas normales de fractura y probetas WOL.


Probetas normales de fractura: con el t => a medida que la grieta crece aumenta K.
WOL: conforme el tamaño de grieta aumenta, la carga disminuye y K disminuye
también, la grieta se para al alcanzar el factor umbral ( ).

6.36 Pon un ejemplo de probeta WOL:


DCB: se carga con la ayuda de dos tornillos que se introducen en el agujero roscado de
carga para separar una magnitud fija los dos labios de la grieta. Al aumentar el tamaño
de grieta disminuye la carga aplicada y disminuye la K.
6.37 ¿cuáles son las regiones que muestra la reacción velocidad de crecimiento de
grieta ( y K?
Región I: pendiente muy alta (umbral) = factor representativo.
Región II: = constante.
Región III: la grieta crece muy rápidamente, sobreviene la fractura.

6.38 ¿De qué factores depende la corrosión bajo tensión?


De la composición química, tratamiento térmico, ambiente y tipo de solicitación
aplicado. También de la temperatura y la presión.

6.39 ¿Qué parámetro rige (umbral) y en la región II?


El cuando aumenta, disminuye y aumenta .

6.40 ¿Cuáles son los efectos del medio agresivo sobre los polímeros?
Su actuación como plastificante y la rotura de los enlaces secundarios. En ambos casos
se facilita su Ɛ progresiva bajo la carga impuesta.

7.1 Define fluencia:


Es la lenta y progresiva deformación plástica que experimentan los materiales cuando
se someten a la acción de cargas a temperatura elevada.

7.2 Explica la diferencia entre los materiales metálicos/cerámicos y los plásticos en


relación a la temperatura:
Los polímeros ya muestran comportamiento a fluencia a temperatura ambiente
mientras que los materiales metálicos o cerámicos a temperatura ambiente se
deforman al aplicar la carga instantáneamente y no se deforman más al mantenerla
constante. Son necesarias temperaturas elevadas para que exista fluencia.

7.3 ¿A qué temperatura se inicia la fluencia?


Cuando la temperatura es mayor que la temperatura de fusión del material
multiplicado por 0,4.

7.4 Explica la curva deformación-tiempo (Ɛ-t) de fluencia:


La curva muestra tres regiones:
Primera: zona de transición que ocupa muy poco tiempo.
Segunda: caracteriza la deformación de la probeta, velocidad lineal de deformación (Ɛ).
Tercera: muy corta, sobreviene la rotura.

7.5 Explica la relación entre la fluencia y la difusión en el caso del aluminio


(coeficiente de difusión de los átomos de aluminio):
La energía de activación de la fluencia tiene el mismo valor que la energía de
activación de la difusión. Esto produce que los mecanismos justificativos de la fluencia
estén influenciadas por la difusión atómica:
T >0,4Tf->fluencia ; T>0,4Tf->difusión.
7.6 ¿Para qué se utiliza la ley de comportamiento a fluencia?
Para estudiar la vida de un componente sometido a la acción de una tensión mecánica
a temperatura elevada.

7.7 ¿De qué depende la velocidad de deformación a fluencia?


De la tensión aplicada y de la temperatura de trabajo.

7.8 ¿Qué problema nos encontramos al diseñar componentes para alta temperatura?
La necesidad de extrapolar el comportamiento a tiempos muy largos, que no pueden
simularse en ensayos de laboratorio.

7.9 ¿Que parámetro utilizarás para asegurar vida de un componente durante 20 o 30


años?
Parámetro de Larson-Miller. Las combinaciones de temperatura, tiempo que dan lugar
a un parámetro L-M igual, mostrarán un comportamiento a fluencia similar.

7.10 ¿Cuando existe relajación de tensión? Pon un ejemplo.


Cuando la deformación continuada en situación de fluencia está impedida. Por
ejemplo: combinación tornillo-tuerca.

7.11 Define tiempo de relajación:


Tiempo necesario para que la tensión aplicada inicialmente disminuya hasta la mitad
de su valor.

7.12 ¿De qué depende la relajación de tensiones?


Es tanto menor cuanto menor es la temperatura y cuanto más resistencia a fluencia
tiene el material.

7.13 ¿De que dependen los micromecanismos de deformación a fluencia?


De la tensión aplicada, de la temperatura y de los fenómenos de difusión.

7.14 Explica la relación entre la fluencia y la difusión:


Bajo una tensión mayor al límite elástico. Las dislocaciones se mueven sobre planos de
deslizamiento concretos y la deformación cesa cuando se encuentran obstáculos. A
temperatura elevada las dislocaciones ascienden a un plano superior y continúa
moviéndose dando lugar a una velocidad de deformación continua (a fluencia).

7.15 ¿En qué consiste el flujo difusivo?


Deformación a fluencia debida a la difusión atómica a través del grano o de las
fronteras de grano. Los átomos se mueven en la dirección de los esfuerzos de tracción
y los granos se alargan en esa dirección y se contraen en la perpendicular.

7.16 Explicar una forma de mejorar el comportamiento a fluencia y por qué:


Incrementar el tamaño del grano. La velocidad de deformación a fluencia es tanto
menor cuanto mayor sea la distancia a recorrer por los átomos, es decir, cuanto
mayores sean los granos que constituyen el material.
7.17 ¿A qué se debe la formación de grietas intergranulares?
Al deslizamiento de las juntas de grano que se produce como consecuencia del flujo
difusivo.

7.18 Propiedades de los materiales para trabajar a altas temperaturas:


Alta resistencia a fluencia a temperatura de servicio, alta resistencia a oxidación,
estabilidad microestructural, resistencia al choque y fatiga térmica (son preferibles
materiales con alta conductividad térmica y bajo coeficiente de expansión térmica).

7.19 ¿Qué elementos favorecen las propiedades para trabajar alta temperatura?
Cromo, Molibdeno y Vanadio.

7.20 Ordena los distintos tipos de aceros en función de su comportamiento a


fluencia:
Aceros inoxidables< Aceros ferríticos < Aceros martensíticos < Aceros austeníticos <
Aleaciones de Níquel.

7.21 Explica lo que ocurre en algun acero al mantenerlo largo tiempo a alta
temperatura.
Se observa una modificación de sus carburos a lo largo del tiempo de exposición. La
microestructura se modifica a lo largo del tiempo, también lo hacen entonces sus
propiedades.

7.22 Enumera tipos de elementos de los que se compongan las Superaleaciones y


previamente define Superaleaciones:
Superaleaciones: son aleaciones metálicas base Níquel que prestan un servicio seguro
durante largos tiempos a las mayores temperaturas de servicio.
Componentes:
Cr: protege contra oxidación y corrosión.
W, Mo, Co, Ti: proporcionan endurecimiento por solución sólida.
Al+Ni: precipitados estables.
W,Mo,Nb,Ta,Ti,V,Cr: forman carburos en las puntas de grano que dificultan su
deslizamiento.

7.23 ¿Qué procesos de fabricación se utilizan para componentes a muy altas


temperaturas?
El proceso llamado solidificación dirigida que permite obtener grandes granos
columnares o la obtención de álabes monocristalinos. Esta basado en el crecimiento
preferente de los cristales desde la fase líquida en las direcciones [100].

7.24 ¿Qué es una álabe monocristalino? ¿Cómo se obtiene?


Se restringe el avance del frente de solidificación, crece un único grano que rellena el
molde completo para obtener un álabe monocristalino. Es un único grano, en el que no
existe fronteras, por tanto la difusión es más rápida.
7.25 ¿Cuáles son las condiciones de trabajo de los álabes?
-Están refrigerados internamente con aire a presión.
-Están recubiertos de una barrera-térmica (capa aislante y porosa de circona, lo que
equivale a una disminución de la conductividad térmica).
-Barrera térmica recubierta por una capa fría resistente a la oxidación y por una capa
aislante que suele ser una capa de circona.

7.26 Enumera propiedades de las cerámicas que determinan una alta resistencia a
fluencia a altas temperaturas:
Baja densidad, Alto módulo elástico, Temperatura de fusión muy alta, Bajo coeficiente
de expansión térmica y Alta conductividad térmica.

7.27 Inconvenientes de la utilización de cerámicas en fluencia:


Extremada fragilidad. Limita enormemente la fiabilidad de estos materiales en
aplicaciones críticas. Tienen unos bajos valores de la tenacidad a la fractura.

7.28 ¿Qué tipo de plásticos son adecuados para trabajar a fluencia?


Polímeros aromáticos con anillos bencémicos formando parte de la unidad repetitiva
de sus moléculas. Proporciona la rigidez, resistencia mecánica y térmica necesaria.

8.1 ¿Cómo se cuantifica la oxidación de los materiales en contacto con una atmósfera
normal?
Por la energía de formación de sus óxidos (∆ ). Cuando es negativa la reacción tiene
lugar hacia la derecha y el material se oxida. Hay una pendiente positiva en virtud de la
disminución de entropía.

8.2 ¿Qué materiales no se oxidan en una atmósfera rica en oxígeno?


Oro, teflón, haluras alcalinas y óxidos cerámicos.

8.3 ¿Para qué se utiliza el diagrama de Ellingham?


Permite definir la temperatura de formación de óxidos, la presión de o las
reacciones y a partir de uno de estos parámetros y la curva de
oxidación del material, permite valorar las condiciones de equilibrio termodinámico de
los distintos metales en presencia de vapor de agua y de .

8.4 ¿Donde se desarrolla la oxidación del material?


En la intercara que separa el material y el medio oxidante (aire).

8.5 Condiciones necesarias para que el material continúe oxidándose tras la


formación de la primera capa de oxido:
Oxidación del material, movimiento de hasta la intercala óxido-aire, reducción del
oxígeno del aire, difusión de los cationes y aniones a través del oxido hasta
encontrarse formular la molécula de óxido.
8.6 ¿De qué depende la cinética de la reacciones de oxidación?
De la conductividad eléctrica del óxido ya que cuanto mayor es esta más fácil es la
oxidación. También depende de la difusión de los cationes y aniones a su través. La
velocidad de oxidación depende de las características del óxido que se forma.

8.7 Explica la relación entre la oxidación y la temperatura:


La oxidación de los materiales a temperatura ambiente es prácticamente despreciable.
Aumenta exponencialmente al incrementar la temperatura.

8.8 ¿Cómo es la representación de las leyes cinéticas de oxidación?


Parabólicas: a medida que aumenta el espesor de la capa de óxido la oxidación tiene
lugar con mayor dificultad.

8.9 ¿Cómo se mide la cinética de un proceso de oxidación alta temperatura?


Medida en continuo del peso de una probeta en función del tiempo. La probeta ganará
peso si el óxido queda adherido a la misma o lo perderá si se desprende también se
puede medir con el espesor en milímetros de óxido que se forma en un año.

8.10 Explica porque una bombilla tiene vacío en vez de aire en su interior.
Porque poseen un filamento de Wolframio o de Tungsteno, volátil. Si estuviera en
contacto con el aire se oxidaría y desaparecería el filamento.

8.11 ¿Qué elemento dificulta notablemente la oxidación? ¿Por qué?


El Cr, en virtud de la formación de una capa de óxido de Cromo continua y protectora.

8.12 ¿Cuáles son los productos metálicos más resistentes a la oxidación?


Las aleaciones de Níquel.

8.13 ¿En qué casos las leyes cinéticas son lineales? ¿Y logarítmicas?
Son lineales cuando la capa de oxido no supone una barrera para el proceso corrosivo,
por ejemplo cuando se evapora o rompe nada más formarse.
Son logarítmico es en el caso de óxidos muy protectores.

8.14 Explica la influencia de las imperfecciones reticulares de los materiales:


Facilitan la conductividad eléctrica y la difusividad, aumentan la velocidad de
oxidación.

8.15 ¿Qué tipo de estructuras forman los óxidos? ¿Qué defectos son más habituales?
Redes FCC o HCP de aniones, con cationes ocupando sus intersticios. Los defectos más
habituales son las lagunas (vacantes), átomos intersticiales y forasteros.

8.16 Define materiales semiconductores:


Materiales que forman óxidos cuya relación anión/catión no coincide exactamente con
su forma estequiométrica.
8.17 Enumera tipos de semiconductores y pon ejemplos:
Semiconductores N: Conductividad ligada al movimiento de cargas negativas, el
aumento del número de electrones libres supone un aumento de la conductividad,
aumentan los defectos puntuales suponiendo el aumento de la difusividad y la
velocidad de oxidación (ZnO)->Zn1+xO.
Semiconductores P: conductividad ligada al movimiento de cargas positivas. Tanto la
conductividad como la difusividad aumentan cuando aumenta el número de vacantes
catiónicas (FeO)->(Fe1-xO).

8.18 ¿qué parámetros propios de las cinéticas de oxidación lineales?

-Si ∆<1: Capa oxidada, no cubre totalmente el metal=>cinética lineal.


-Si ∆>>1: Gran volumen de óxido=> aparición de tensiones de compresión que pueden
llegar a producir la pérdida de adhesión o el alargamiento de la capa de
óxido=>cinética lineal.
-Si ∆ : La capa oxidada protege al metal de la oxidación.

8.19 Enumera propiedades que definan el carácter protector del oxido:


Variantes de temperatura, adherencia entre el metal y el óxido, y coeficientes de
expansión térmica.

8.20 ¿Qué es la oxidación en caliente?


Forma particular de corrosión a alta temperatura.

8.21 Enumera principales deterioros de los materiales altas temperaturas:


Carburación, Nitruración, Sulfuración, corrosión halógena, corrosión por cenizas y
depósitos de sales, corrosión por compuestos de bajo punto de fusión o sales fundidas,
corrosión en contacto con metales fundidos.

8.22 Pon dos ejemplos de corrosión por depósitos de cenizas o sales sobre la
superficie de los materiales.
El S del fuel reacciona con el NaCl del aire para formar Na2SO4, al depositarse sobre el
material acelera el ataque.
El vanadio procedente de los fuels de baja calidad, si están en estado líquido->acelera
difusión->destruyen capas protectoras.

8.23 ¿Cómo se deduce el comportamiento frente a la corrosión a alta temperatura?


Por la profundidad total de ataque: ap[mm]=(to-tw)/2.

8.24 ¿Qué materiales son resistentes a la oxidación en caliente?


Aceros Inoxidables o (a>t) aleaciones base de hierro, cobalto, níquel aleadas con
cromo, aluminio o silicio. Elementos muy reactivos que se oxidan para formar óxidos
protectores de cromo, alúmina o sílice.

¿Los mejores? Aleaciones base níquel y óxido de alúmina.


9.1 ¿Qué tipo de corrosión sufren las aleaciones metálicas a temperatura
ambiente?
Corrosión húmeda. En contacto con disoluciones acuosas siendo suficiente la humedad
ambiental.

9.2 ¿Qué es la corrosión húmeda?


Fenómeno de naturaleza electroquímica. Se genera una corriente eléctrica (movimiento
de electrones) entre la zona del metal donde tiene lugar la redox (ánodo) y aquella
donde ocurre la reacción de reducción (cátodo) muy favorecida por altas
conductividades eléctricas (metales). Formación de una pila eléctrica entre dos partes
próximas de la superficie metálica.

9.3 ¿Como tiene lugar la corrosión humeda?


Los cationes pasan a la solución acuosa en contacto con el metal. Los electrones
desprendidos en la reacción anódica (redox) se consumen en una reacción de reducción
que tiene lugar en el medio oxidante en una región próxima del metal. Cuando la
conductividad eléctrica es suficiente, los iones formados se desplazan en direcciones
contrarias para reaccionar entre sí para formar hidróxido que se deposita sobre la
superficie del metal el número total de electrones desprendidos y consumidos es
idéntico.

9.4 Explica en qué consiste un potencial de electrodo:


Consiste en sumergir un metal en una solución acuosa. Los cationes pasarán a la
solución mientras la superficie del metal quedará cargada negativamente. La atracción
entre el electrodo (metal) y el electrolito (solución) impedirá que los cationes se alejen
limitando el progreso de la oxidación por dos motivos: deben vencer la repulsión que
ejercen los iones positivos presentes y son atraídos por la carga del propio metal.
El potencial de electrodo es la diferencia de potencial que se establece entre metal y
solución que tiende estacionaria. Depende de la naturaleza del metal y de solución.

9.5 ¿Cómo se miden experimentalmente los potenciales de electrodo?


Cerrando un circuito eléctrico a través del electrodo. Se introduce un segundo electrodo
con su propio potencial y se mide la fuerza electromotriz (FEM). No podemos medir el
potencial del primer electrodo como pretendemos, por lo que hay que utilizar siempre el
mismo patrón, para poder comparar las medidas referidas a él.

9.6 ¿Qué electrodo se utiliza como referencia?


Electrodo normal de hidrógeno. Consta de un hilo de platino sobre el que se hace
burbujear hidrógeno a una presión de 1 atm y está sumergido en una solución acuosa 1
molar de iones de . El platino actúa como conductor eléctrico para conectar con el
otro semielemento de la celda. Las FEM en el milivoltímetro corresponden a los
potenciales de reducción de los metales y al potencial de reducción del hidrógeno igual
a cero.

9.7 ¿En qué consisten las pilas galvánicas?


Dos electrodos, (ejemplo: Zn, Cu) uno se oxida y otro se reduce. El que se oxida
(reductor) es el de menor potencial y cambio de signo. La FEM que se medirá será la
suma de los potenciales de los dos electrodos.
9.8 ¿Cuándo utilizamos la ecuación de Nernst?
Para relacionar la FEM ( ) con la variación de energía libre ( ) de la reacción total
(suma de las dos semireacciones).

9.9 ¿Cuál es la relación entre oxidación y potenciales de reducción?


Mayor facilidad de oxidación cuanto más negativos sean los potenciales de reducción.

9.10 ¿De qué depende el potencial de electrodo?


De la naturaleza del metal y de la solución, aumenta al aumentar la concentración de sus
iones en la solución y al aumentar la temperatura.

9.11 ¿Cómo medimos los potenciales de reducción de los metales?


En condiciones de circuito abierto. Cuando la corriente eléctrica es prácticamente cero.

9.12 Inconvenientes del electrodo de hidrógeno:


Dificultad para su instalación y manejo tanto para medidas en el laboratorio como
situaciones reales de corrosión.

9.13 Enumera tipos de reacciones catódicas de reducción:


Desprendimientos de : medios acuosos exentos de .
Soluciones bien oxigenadas: medios básicos y neutros, medios ácidos.
Electroposición de otros cationes metálicos.

9.14 Enumera tipos de pilas de corrosión:


Dos electrones de diferente composición química.
En presencia de soluciones desairadas => reacción católica: evolución del .
Por diferencias locales de energía interna: mayor energía interna se oxidan.
Variaciones locales en la concentración del electrolito.
Presencia de suciedad y óxido.

9.15 ¿Cuál es la causa del desarrollo de pilas de corrosión?


Heterogeneidad de las aleaciones metálicas unida a la falta de uniformidad del medio
acuoso o de las condiciones externas presentes.

9.16 ¿Qué son los diagramas de Pourbaix?


Diagrama del potencial frente al pH. Tres regiones:
 Inmunidad: .
 Corrosión: concentración de cationes significativamente mayores que
.
 Pasivación: el óxido o (OH) formado se deposita sobre su superficie formando
una película que aislaría al metal del medio acuoso y dificultaría el proceso
corrosivo. Fácil pasivación => buen comportamiento frente corrosión.
Éste diagrama sirve para saber solamente si se producirá o no la corrosión.

9.17 Define polarización:


Desviación del potencial de electrodos respecto a su valor de equilibrio como resultado
del paso de una corriente neta (sobretensión).
9.18 ¿Cómo disminuirías la velocidad de corrosión?
Disminuyendo la intensidad corrosión (Ic) lo que se consigue disminuyendo la
diferencia entre los potenciales anódicos y catódicos aumentando la polarización de las
dos reacciones o aumentando la K del circuito de corrosión.

9.19 ¿Para que empleamos la ley de Faraday?


Para conocer la velocidad de corrosión sabiendo la intensidad (Ic).

9.20 ¿Qué equipo se emplea para la evaluación de la corrosión?


Una celda de tres electrodos:
Electrodo de trabajo: elemento objeto de estudio.
Electrodo auxiliar: elemento que cierra el circuito para hacer circular corriente
eléctrica. De platino, material inerte que no influya en el sistema metal/medio.
Electrodo de referencia: se emplea para medir en relación a él el potencial del
electrodo de trabajo.
El puente/salino permite el paso de la corriente eléctrica sin que se mezclen las dos
soluciones.
Se controla mediante un potenciostado que varía el potencial o la corriente y mide la
otra magnitud.

9.21 ¿Qué es y para que empleamos la ley de Tafel?


Gráfico del potencial frente al logaritmo de la densidad de corriente para obtener la
relación entre la sobretensión (η) y la densidad de corriente.

9.22 ¿Qué ocurre cuando la actividad del y el potencial catódico -∞?


Esto ocurre cuando aumenta la intensidad de corrosión (Ic) entonces desaparecen más
rápidamente los cationes y el , disminuye el potencial catódico lo que hace que la
densidad de corriente del proceso corrosivo tiende a un valor mínimo. Aplica aplicamos
la ley de difusión para calcular este valor mínimo.

9.23 Define pasivación:


Pérdida de reactividad química de un metal o aleación bajo unas condiciones
ambientales concretas de forma que se reduce sensiblemente su velocidad de corrosión,
lo que implica la formación, sobre la superficie del metal, de una capa muy fina e
invisible que separa el metal del medio, dificultando el proceso corrosivo.

9.24 Enumera características de una capa pasivante:


Insoluble en el medio ambiente donde tiene lugar proceso corrosivo., continua,
impermeable, adherente, autoprotectora (si se rompe se regenera inmediatamente).

9.25 Enumera causas de la rotura de pasividad:


Ambientes poco oxidantes que impiden formación y mantenimiento de capa protectora,
y presencia de determinados iones.

9.26 Enumera zonas de la curva de polarización anódica:


Zona activa: el metal se oxida normalmente.
Zona pasiva: está protegido con una capa pasiva protectora.
Zona transpasiva: vuelve a oxidarse al moficarse la reacción anódica.
9.27 Defina las situaciones posibles en un metal capaz de pasivarse.

1. Metal se corroe normalmente.


2. Metal protegido e intensidad de
corrosión casi nula.
3. Metal pasivado, no existe
corrosión.
3´. Metal activo, se corroería con
rapidez.

9.28 Enumera formas de corrosión humedad:


Galvanica, selectiva, en entallas y por picaduras.

9.29 Explica la corrosión galvanica:


Corrosión en la región de contacto entre dos metales o aleaciones diferentes, la aleación
con menor potencial se oxida. Las aleaciones, tanto o más activas cuanto más al abajo
de la tabla. Cuanto más alejadas dos aleaciones mayor corrosión.

9.30 Medidas para prevenir corrosión galvanica:


Colocar aislante eléctrico para evitar contacto entre dos aleaciones diferentes
que no deberían estar muy alejados una de otra.
Evitar regiones anódicas (corrosión más intensa)
Regiones anódicas diseñadas; reemplazarse con facilidad en caso de deterioro
excesivo.

9.31 ¿Qué es la corrosión selectiva? ¿Qué tipos hay?


Corrosión localizada en determinadas regiones de la microestructura de un metal.
 Corrosión inter granular (aleaciones resistentes a la corrosión, Al, inox). La
presencia de precipitantes da lugar a la formación de pilas galvánicas que
corroen la aleación (Al), la precipitación de carburos de Cr en las juntas de
grano, implica, zonas subyacentes anódicas propensas a la corrosión (inox).
 Desmetalización: porosidad interna y menores propiedades mecánicas.

9.32 ¿Cómo minimizar corrosión selectiva?


Menor contenido en C, introducir elementos con gran afinidad al carbono, regenerar
microestructura (calentar, solubilizar carburos, templar).

9.33 Explica corrosión en entallas.


Formación de pilas por aireación diferenciada debida a que en las regiones interiores de
ranuras y entallas, existe agua estancada, difícil acceso de , las zonas internas se
oxidan. Cuando la solución estancada se satura de cationes, ocurre la precipitación,
despolarización y aumenta la corrosión.
9.34 Explica la corrosión por picaduras:
Forma de ataque muy localizado que origina cavidades muy estrechas y profundas, que
terminan perforando el metal. Asociados a la rotura de la capa protectora. También se
forman pilas por aireación diferencial (picadura debajo de una gota).
1º: corrosión uniforme en todo el área cubierta por la gota (capa empobrecida de
).
2º: debe recorrer unas distancias mayores hasta el centro de la gota que a los
laterales de la misma, se forma una pila por aireación diferencial y con ello una
picadura en el centro de la gota.

9.35 Enumera parámetros influyentes en el ambiente corrosivo:


 Conductividad eléctrica: mayor concentración de especies disueltas, mayor
grado de disociación, lo que implica mayor conductividad y mayor intensidad de
corrosión.
 Acidez o alcalinidad: pH ácido bajo cuanto mayor concentración y el pH básico
mayor cuanto mayor concentración.
 Poder oxidante: mayor cuanto mayor el potencial de la reacción catódica.
o Soluciones ácido aireados con menor pH: muy oxidantes.
o Soluciones ácido desairados: poco oxidantes.
o Soluciones alcalinas: poco oxidantes.
 Solubilidad: limitada por su limite de saturación, los precipitados forman capa
por pasiva que disminuye la oxidación.
 Temperatura: velocidad de corrosión doble cuando la temperatura aumenta 10°
se duplica la velocidad.

9.36 Enumera tipos de atmósfera según corrosión atmosférica:


Rurales: menos corrosivos, dependen de: grado de humedad, temperatura, y .
Industriales: cantidades variables de , cloruros, fosfatos, nitratos.
Marinas: cloruros, disminuye con la distancia a la costa, influenciada por dirección del
viento y la existencia de protección natural.

9.37 Características del agua de mar:


Tiene un 3,4% de NaCl, ligeramente alcalina (pH8), mayor conductividad eléctrica,
abundante presencia de iones de Cl (destruye protección de las capas pasivas y favorece
corrosión bajo tensión).

9.38 ¿Qué factores afectan a la corrosión de agua de mar?


, velocidad, temperatura, presencia de organismos marinos.

9.39 Características del suelo que controlan su corrosividad.


Grado de aireación, retención de agua, conductividad y acidez.

9.40 ¿Cómo se produce la corrosión en tuberías enterradas?


Se produce corrosión por aireación diferenciada en dos tipos de suelos con diferente
permeabilidad al oxígeno del aire. Se oxidará la tubería en contacto con el suelo menos
oxigenado y la reacción catódica tendrá lugar en la región del tubo en contacto con el
suelo mejor aireado. La concentración de oxígeno en el suelo dependerá de la
profundidad.
9.41 ¿Cómo se produce la corrosión en contacto con soluciones ácidas?
Oxidación del metal en la regiones anódicas donde se generan cationes metálicos junto
al consumo de los cationes de de la solución en la regiones catódicas.

También podría gustarte