Está en la página 1de 19

DEPRESIÓN, AUTOESTIMA Y RENDIMIENTO ACADÉMICO EN

ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


CARTAGENA.
(Depression, Self-esteem, and Academic Achievement in students of the San Buenaventura University in Cartagena)

NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL*, YERLIS MÁRQUEZ YEPEZ**

RESUMEN

Tomar como objeto de estudio el rendimiento académico en la sociedad actual, lleva


consigo el abordaje de una variedad de factores que constituyen una fuente de
información fundamental, para entender la dinámica del proceso enseñanza- aprendizaje y
del ser humano como ente complejo e integral.

El propósito de este estudio fue establecer la relación entre las variables Depresión y
Autoestima con el Rendimiento Académico de los estudiantes de la Universidad de San
Buenaventura Cartagena. En el estudio participaron 300 estudiantes regulares de ambos
sexos, pertenecientes a los semestres 1 a 10 de todas las facultades activas en dicha
universidad. La edad de los participantes oscila entre los 15 y 29 años. En cuanto a los
instrumentos de evaluación, para medir la autoestima y la depresión, se utilizaron la Escala
de autoestima de Rosenberg (RSES) y el Inventario de depresión de Beck (IBD). Cabe
aclarar, que debido al diseño de la investigación sólo se orientó a establecer la relación
entre el rendimiento académico con la autoestima y la depresión.

Entre los resultados se hallaron correlaciones positivas muy significativas entre el


rendimiento académico y la autoestima y la depresión, siendo ésta última una correlación
negativa. También se encontró una correlación altamente significativa entre la autoestima y
la depresión respectivamente. Finalmente, la investigación nos muestra que la autoestima y
la depresión son predictores del rendimiento académico.
Palabras clave: autoestima, depresión, rendimiento académico.

*
Magister en Psicología. Psicóloga de Orientación Estudiantil. Universidad de San Buenaventura de Cartagena.
E-mail:nochoa@usbctg.edu.co
**
Psicóloga. Universidad de San Buenaventura de Cartagena. E-mail: yecomar85@hotmail.com
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN
BUENAVENTURA CARTAGENA.

ABSTRACT performance of the students and variables


like self-esteem and depression, being this
To take as object of study the academic
last a negative correlation. Also found it a
performance in the present society, have
highly significant correlation between self-
with it the boarding of a variety of factors
esteem and depression respectively. Finally,
which constitute a fountain of information
the investigation show us that the self-
foundation, for know the dynamic of the
esteem and depression are predictors of the
process education – apprenticeship and of
academic performance.
the human being as entity complex and
Keywords: self-esteem, depression,
integral.
academic performance.

The aim of the research was to


INTRODUCCIÓN
investigate the link between Depression and
Self-esteem variables with the academic En la valoración del proceso de
performance of students of San aprendizaje el sistema educativo utiliza
Buenaventura University in Cartagena. In distintas formas de evaluación que
the study participated 300 regular students permiten, a través de una estimación
of both sexes, appertaining to the semesters generalmente cuantitativa, conocer lo que
1 to 10 of all the active faculties in chance se denomina rendimiento académico. Desde
University. The age of the participants el contexto de la educación, Pizarro (1985),
oscillate between the 15 and 29 years. As lo define como una medida de las
for to the instruments of evaluation, to capacidades respondientes o indicativas que
measure the self- esteem used the manifiestan, en forma estimativa, lo que
Rosenberg Self-esteem Scale = RSES and una persona ha aprendido como
the Beck Depression Inventory (BDI). It consecuencia de un proceso de instrucción
aggress to clarify, which given the design of o formación. Entre tanto, desde una
the investigation only orientated to perspectiva propia del alumno, lo define
establish the relation between the academic como una capacidad respondiente de éste,
performance with the self-esteem and frente a estímulos educativos susceptibles
depression variables. de ser interpretados según objetivos o
propósitos educativos preestablecidos. No
Among the results, there was on very obstante, este desempeño no es unicausado,
significant positive correlation between the sino el resultado de la influencia e
NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ

interacción de factores de diversa índole juicio de capacidad o incapacidad, crean en


tales como la autoestima, expectativas de el estudiante actitudes que favorecen u
logro, habilidades objetivas, ciertos rasgos obstaculizan el óptimo desarrollo de sus
de personalidad, factores emocionales y capacidades y potencialidades. Además de
genéticos, así como variables contextuales ese hallazgo, también comprobaron la
de tipo socioeconómico y cultural existencia de una relación causal
relacionados puntualmente a la institución bidireccional entre auto-estima y depresión
educativa. En la mayoría de los casos asociada a la delincuencia juvenil y a un
suelen ser mixtas, lo que hace necesario que desempeño académico pobre. Según Luthar
se tenga que hacer una valoración muy y Blatt (1995), los sujetos con alto grado de
cuidadosa al momento de establecer auto-crítica muestran mayor depresión que
correlaciones. se asocia con dificultades en el desempeño
académico y el funcionamiento
Diversas investigaciones, muestran
interpersonal.
que las dificultades en el desempeño
académico están relacionadas directamente En Colombia, los estudios sobre
con la autoestima o con el estado emocional autoestima realizados han cobrado un gran
de los estudiantes al comprobar que rendían auge abordando diversos campos de la
de forma diferente frente a las mismas salud, la psicología y la educación, se
tareas (Chávez, 2006). argumenta que éste concepto tiene un
carácter holístico, que permite resumir el
Clemes, Bean, & Clark (1994), sentimiento general de bienestar de una
describen la autoestima como el punto de persona y muestra variables del desarrollo
partida para el desarrollo positivo de las personal y social de los individuos, de tal
relaciones humanas, del aprendizaje, de la forma que, niveles significativamente bajos
creatividad y de la responsabilidad en esta variable llegan a generar problemas
personal. de relaciones con los demás, problemas de
rendimiento académico, sentimientos de
Entretanto, Rosenberg, Schooler &
incompetencia para realizar determinadas
Schoenbach (1995), sostienen que la
actividades de la vida cotidiana y en
opinión que los sujetos tengan de su
definitiva un sentimiento de inferioridad y
competencia, es fundamental para obtener
autodesprecio que invade a toda persona
un buen rendimiento académico. Las
experiencias de éxito o fracaso, bajo un
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN
BUENAVENTURA CARTAGENA.

(López, 1996; citado en Revista electrónica Los jóvenes que comienzan una
de Psicología, 1999) carrera superior se enfrentan a una
responsabilidad mayor, cursos y docentes
De otro lado, algunos estudios
que les exigen y asignan diversas
demuestran que existe una relación
actividades, como sustentar trabajos
significativa entre el rendimiento
grupales, presentar informes, llevar a cabo
académico y el estado emocional del
prácticas, trabajos de investigación y
estudiante. Se sugiere que el mal
exámenes con una exigencia elevada. Todos
rendimiento académico es un factor
estos elementos constituyen situaciones de
“causal”, una variable independiente que
evaluación en las que es importante que
predice síntomas depresivos, mientras que
sean exitosos, pues facilitan el paso al
otros consideran que el rendimiento
siguiente semestre o una entrada más rápida
académico es modificado por factores
a la vida profesional (Vélez y Roa, 2005).
emocionales individuales, es decir, es una
En esta línea de ideas, el estudiante
variable dependiente del estado de ánimo
universitario, se expone a un sinnúmero de
(Millings,1999)
desafíos, decisiones, problemas y
exigencias de diferente naturaleza dadas
Según Rojas (2002), los jóvenes tienen
por el contexto laboral y por las
el doble de probabilidades de caer en una
condiciones propias del contexto educativo,
depresión que sus padres, y el triple que sus
en donde los factores personales y
abuelos, pues son especialmente
emocionales como la autoestima y estados
vulnerables a los factores sociales y muchos
depresivos son aspectos que pueden
tienen dificultad en aceptar que los fracasos
constituirse en fuentes de estrés y a su vez,
son transitorios. Además, en esta etapa se
conllevar a que se vea afectado el
llevan a cabo procesos de cambio físico,
rendimiento académico. Cuando la persona
psicológico, sociocultural y cognitivo, que
no se logra adaptar a los eventos cotidianos
demandan de los mismos el desarrollo de
podría desencadenarse sensaciones de no
estrategias de afrontamiento que les
poder dar más y responder con una actitud
permitan establecer un sentido de identidad,
negativa de autocrítica, desvalorización y
autonomía y éxito personal y social. Sin
pérdida del interés, de la trascendencia y
embargo, en Colombia existen pocas
valor frente al estudio, lo cual podría
investigaciones hechas a la población
incrementar la baja autoestima y/o
estudiantil. (Blurn, 2000).
NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ

sumergirse en un estado de ánimo la Universidad. El tamaño de la muestra se


depresivo. calculó mediante la fórmula para población
finita.
El objetivo de la presente investigación
es identificar la relación que existe entre el
La selección de los participantes fue
rendimiento académico con las variables
proporcional al tamaño de cada programa,
autoestima y depresión en un grupo de
utilizando el método de muestreo aleatorio
estudiantes universitarios de la jornada
simple, consultando las listas de los
diurna de la ciudad de Cartagena.
estudiantes adscritos proporcionadas por la
Oficina de Registro Académico.
METODOLOGÍA

TIPO DE INVESTIGACION INSTRUMENTOS

El presente es un estudio de enfoque


 Inventario de depresión de Beck
cuantitativo y posee un diseño descriptivo –
(I.B.D). Creado y publicado por Beck,
transversal correlacional, pues trata de
Rush, Shaw y Emery en el año 1961. El
medir el grado de relación existente entre
cuestionario consta de 21 ítems en los que
las variables y su incidencia en un
se evalúa la intensidad de la depresión,
momento dado, sin determinar una relación
enfatizando en contenidos cognitivos,
causal (Salkind, 1998; Hernández,
afectivos, conductuales y fisiológicos. El
Fernández & Baptista, 1991).
sujeto tiene que elegir aquella frase entre
cuatro alternativas (siempre ordenadas por
SUJETOS
su gravedad) que mejor se aproxime a su
La población está conformada por los estado emocional durante la última semana
estudiantes de la Universidad de San incluyendo el día en que completa el
Buenaventura, Seccional Cartagena. Se inventario. Para la corrección del
tomó una muestra estratificada instrumento, cada ítem se valora de 0
correspondiente a 300 estudiantes de la (ausencia de depresión) a 3 (máxima
jornada diurna, correspondiente al 16,59 % depresión) puntos en función de la
del total de la población, hombres y alternativa escogida y, tras sumar los
mujeres con una edad promedio de 20,26 puntajes señalados por el sujeto, se obtiene
años (DS =2,09), fluctuando entre los 16 y una puntuación total que varía de 0 a 63.
los 28 años, desde el primer hasta el décimo
semestre de 13 programas acreditados por
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN
BUENAVENTURA CARTAGENA.

Tiene altos niveles de consistencia


interna de alfa de Cronbach equivalente a Este instrumento fue estandarizado en
0,83 y 0,90, un coeficiente de correlación México, y en estudios realizados se obtuvo
test-retest oscilante entre 0,62 y 0,72 y los un coeficiente alfa de Cronbach de 0,89 y
índices de validez convergente se un coeficiente de correlación test-retest a
encuentran 0,68 y 0,89. dos semanas de 0,91.

Para medir el grado de severidad de la PROCEDIMIENTO


depresión, Beck propuso lo siguiente:
Inicialmente, se elaboró el cuadernillo
donde se recolectó información sobre datos
Tabla 1. Escala Valorativa del nivel de
de identificación sociodemográficos y se
depresión Según Beck (1978).
seleccionaron los instrumentos de
Puntaje obtenido en la
Nivel depresivo
prueba evaluación para medir la depresión y la
0 – 10 puntos Ausencia de depresión
11 – 20 puntos Depresión leve autoestima, respectivamente.
21 – 30 puntos Depresión moderada
30 ó más Depresión grave
Luego, se pidió a los decanos el aval
de la participación de los estudiantes
 Escala de Autoestima de Rosenberg mediante el consentimiento informado. Una
(Rosenberg Self-esteem Scale = RSES), Fue vez esto, se solicitó a la Oficina de Registro
creado para evaluar la autoestima global a Académico un listado de los estudiantes
través de ítems que reflejan sentimientos matriculados y luego se dio paso a la
generales sobre el self. Este cuestionario aplicación de los cuestionarios, la cual se
consta de 10 preguntas con un formato de llevó a cabo en 40 sesiones a lo largo de 5
respuesta tipo Likert de 4 puntos, desde meses, donde cada sesión tuvo una
total desacuerdo a total acuerdo. Cinco de duración promedio de 120 minutos.
los ítems puntúan en sentido positivo (1, 3,
4, 7 y 10), mientras que los otros cinco Terminada esta fase, se elaboró la hoja
puntúan en sentido negativo (2, 5, 6, 8 y 9), de captura en SPSS (Statistical Package for
de manera que las posibles puntuaciones Social Sciences, 2001, versión 11.0.1 for
totales presentan un rango de 10 a 40, Windows), con el fin de tabular y procesar
siendo la puntuación 10 la de más baja la información y calcular los coeficientes de
autoestima y la de 40 la de la más alta. correlación con sus niveles de significación,
NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ

permitiendo, a su vez, medir el grado de RESULTADOS


correlación entre variables.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
DE LOS ESTUDIANTES
Seguido al procesamiento de la
información se realizó la categorización de
Teniendo en cuenta las diferentes
variables, de acuerdo a los parámetros
variables sociodemográficas, la muestra
establecidos en las baterías de pruebas
tiene una distribución por sexo de 106
utilizadas.
hombres y 194 mujeres, que representan
35,3% y 64,7%, respectivamente. Por su
Luego se eliminaron los valores
parte, según la edad, la muestra tuvo una
extremos o atípicos (pues se podrían
mayor representación en el grupo de los 19
generar resultados equivocados), se midió
a 21 (51,6%), entretanto, el grupo de edad
la consistencia interna de las variables
de 18 y 22 años representa el 28,3% y la
evaluadas por los instrumentos y
menor representación osciló entre las
posteriormente se inició el análisis
edades de 16,17, 23 a 28 años con sólo el
estadístico en el SPSS, realizando
19,9%.
correlaciones bivariadas entre las variables
de estudio con el rendimiento académico
El estado civil predominante es la
utilizando el coeficiente de correlación de
soltería (89,7%), siendo mínimo el
Pearson (r) y el nivel de significación
porcentaje de los estudiantes casado
bilateral.
(7,3%), en unión libre (2,7%) y divorciado
(0,3%). Por su parte, en relación con la
Posteriormente, se plasmaron los
actividad laboral se evidencia que sólo el
resultados arrojados con sus respectivos
14,0 % trabaja y el 86,0% no lo hace, y que
gráficos y tablas de frecuencia, se
además, 92,3 % de la muestra le pagan los
analizaron dichos resultados y sus posibles
estudios sus padres y/o familiares.
explicaciones, se corroboraron las hipótesis
y, por último, se hicieron las
La mayor parte de la población
consideraciones generales e inferencias
pertenece al estrato social medio (58,3 %),
útiles para futuras investigaciones.
al estrato social bajo corresponden un 20,7
% y la menor representación está en el
estrato social alto con mínimo de diferencia
de 21,0 %. De todos estos, el porcentaje
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN
BUENAVENTURA CARTAGENA.

más alto convive con padres o familiares media discriminada por cada programa
(87,0%), el resto vive pensionado (9,7%) académico.
y/o solo (3,3%).
El porcentaje hallado del rendimiento
En cuanto al lugar de procedencia, el 77,3 académico aceptable (45,3%) es
% son oriundos de Cartagena y de otras exactamente igual al porcentaje del
poblaciones de Bolívar, el 7 % de Sucre, el rendimiento académico bueno (45,3%) en
3 % de Córdoba y una gran minoría está la muestra, lo cual fluctúa entre el rango de
distribuida por el resto del país y el promedio desde 3,24 a 3,75 y 3,76 a 4,24
extranjero. respectivamente. Del resto de la población,
sólo el 0,7% tienen un nivel bajo y el 8,7%
Ahora, atendiendo a la muestra tienen un nivel alto (Tabla 2). En términos
estratificada en función de los programas generales, se puede afirmar que los
académicos, ésta estuvo distribuida así: universitarios se encuentran
Arquitectura (3%), Derecho (16%), académicamente en un rango medio,
Ingenierías (15,4), Administración de oscilando entre promedios equivalentes a
Negocios (9,3%), Fisioterapia (16%), 3,3 y 4,2 determinando esto la calidad
Bacteriología (17%), Psicología (12,7%) y educativa (Tabla 2)
por último, los Programas de Educación
Tabla 2 - Frecuencia correspondiente al Rendimiento Académico
(10,7%).
RENDIMIENTO ACADÉMICO fi fr
Bajo (menos de 3, 23) 2 0,7%
RENDIMIENTO ACADÉMICO Aceptable (3, 24 a 3, 75) 136 45,3%
Bueno (3, 76 a 4, 24) 136 45,3%
Muy Bueno (mayor de 4, 25) 26 8,7%
El promedio académico es la medida Total 300 100

del rendimiento académico y es el punto de


partida para establecer la relación con las En la muestra, dentro de las facultades
variables estudiadas. Éste se determinó a con el promedio académico más
través del diligenciamiento directo del sobresaliente se encuentran los programas
cuestionario sobre datos de identificación de Licenciatura en Lenguas Modernas (4,1)
sociodemográficos por parte de los y Licenciatura en Gestión Educativa (4,0).
participantes. A continuación se presenta la Los programas de Arquitectura,
frecuencia del promedio acumulado y la Administración en negocios y Licenciatura
en Educación Preescolar coinciden en una
NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ

media equivalente de 3,9; entretanto, general los estudiantes universitarios tienen


Derecho, Ingenierías de Sistemas en una una tendencia alta a deprimirse (Tabla 3,
media de 3,8. Por su parte, Ingeniería de Figura 1).
Alimentos, Ingeniería Química y
Licenciatura en Educación Física tienen Tabla 3 – Distribución de Frecuencia
una media de 3,7. Por último, las correspondiente a la Depresión
facultades con los promedios más bajos son DEPRESIÓN fi fr

Bacteriología y Fisioterapia con una media Sin depresión 98 32,7%


Depresión leve 67 22,3%
de 3,6.
Depresión moderada 66 22,0%
DEPRESIÓN
Depresión severa 69 23,0%
Total 300 100
La depresión ha sido definida como un
conglomerado de posibles respuestas
comportamentales, fisiológicas y Figura 1- Gráfico de Distribución de Frecuencia de la depresión.

cognitivas, las cuales se estiman normales o


anormales en función de variables como la
intensidad, la duración, el número de Sin depresión

23%
síntomas presentes, la edad, la incapacidad 32,7% Depresión leve

generada y los factores contextuales que 22% Depresión moderada


22,3%
pueden estar afectando el estado de ánimo
Depresión severa
de las personas, entre otros. (Pardo,
Sandoval y Umbarila, 2004).

Por otra parte, al establecer una


Al hacer una categorización, como se
contingencia entre los programas
observa en la tabla 3, se encontró que el
académicos y la depresión en función a la
32,7% de la muestra no tiene depresión, no
proporción de la muestra: se halló que los
obstante, el 22,3% presenta depresión leve,
estudiantes que tienen menor tendencia a la
el 22% depresión moderada y el 23%
depresión pertenecen a las facultades de
presenta depresión severa. Esto indica que
Ingenierías, Ciencias administrativas,
el 67,3% (resultado de la sumatoria de 22,
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN
Psicología, Derecho. (Figura 2)
3% + 22% + 23%), equivalente a 202 BUENAVENTURA CARTAGENA.

estudiantes, presenta algún grado de


depresión, lo que permite concluir que en Por su parte, los programas más
afectados por la presencia de síntomas
depresivos son los de Educación, autoestima, el 29,7% presenta niveles
Arquitectura, Bacteriología y Fisioterapia medios y el 29,3% niveles altos. A partir de
(Figura 2) ello, se puede inferir que en general los
estudiantes universitarios tienen una baja
Figura 2- Gráfico contingencia Depresión Vs Programas autoestima, siendo mínimo el porcentaje
Académicos.
que tienen autoestima media y alta. (Tabla
20
4).

Tabla 4- Distribución de Frecuencia


correspondiente a la autoestima
10 Depresión AUTOESTIMA fi fr
Nivel bajo 123 41,0%
Sin depresión
Nivel medio 89 29,7%
Depresión leve
Nivel alto 88 29,3%
Depresión moderada
Total 300 100
Recuento

0 Depresión severa

Por otro lado, al establecer una


contingencia entre los programas
académicos y la depresión en función a la
Programa académico
proporción de la muestra: se halló que los
estudiantes con el nivel más bajo de
AUTOESTIMA autoestima se encuentran en los programas
de Arquitectura (66,7%), de Ingenierías
Definida como la actitud positiva o
<<de sistemas (58,8%), de alimentos (50%)
negativa hacia uno mismo (Ricardo, 2003).
y Química (52,2%)>>, Bacteriología
Según De Me'zerville (2004) es la
(47,1%), Fisioterapia (41,7%) y Derecho
percepción valorativa y confiada de sí
(41,7%). Por su parte, en los programas de
mismo, que motiva a la persona a
Psicología (39,5%), Ciencias
manejarse con propiedad, manifestarse con
administrativas (35,7%) y de Educación
autonomía y proyectarse satisfactoriamente
<<Lenguas Modernas (46,7%), Educación
en la vida.
Física (42,9%), Educación Preescolar
(62,5%), Gestión Educativa (50%) >> se
Al realizar el análisis, como se
encuentran los mejores niveles de
observa en la tabla 4, el 41% de la muestra
autoestima. (Figura 3)
(123 estudiantes) presenta niveles bajos de
NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ

Al establecer la relación de la
Figura 3- Contingencia Autoestima vs Programas Académicos
depresión con el rendimiento académico, se
pudo encontrar que el coeficiente de
correlación de Pearson (r= -,115*, P<,047 )
es significativo al nivel 0,05. Estas
variables están correlacionadas
negativamente, lo cual indica que se da una
relación inversa entre ambas variables, es
30
decir a menor Depresión mayor
Rendimiento académico o viceversa (Tabla

20
5).

Autoestima Esto confirma la hipótesis de


10
Nivel bajo investigación, lo cual se interpreta en que
Nivel medio existe una tendencia de los niveles de
Recuento

0 Nivel alto depresión leve, moderados y graves a


afectar el rendimiento académico. Dicho de
otro modo, de acuerdo al nivel de depresión
Programa Académico que presenten los estudiantes, su
desempeño puede verse afectado y
viceversa.

CRUCE DE VARIABLES Tabla 5 - Correlación entre Rendimiento académico y Depresión.

RENDIMIENTO
A continuación con el objetivo de ACADÉMICO
DEPRESIÓN

determinar el grado de asociación entre las 1,000 -,115*


RENDIMIENTO - ,047
variables de estudio autoestima y depresión ACADÉMICO
300 300
con el rendimiento académico, y a su vez, -,115* 1,000
DEPRESIÓN ,047 -
las mismas entre sí, se presentan los
300 300
resultados del análisis de correlación,
La correlación es significativa al nivel de 0,05 (bilateral).
utilizando el coeficiente de Pearson (r) y el
nivel de significación bilateral. Con relación con la autoestima, uno de
los planteamientos de las hipótesis, es que
el rendimiento académico está relacionado RENDIMIENTO
AUTOESTIMA
ACADÉMICO
con la autoestima en los estudiantes. Al
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE1,000 ,135*
LA UNIVERSIDAD DE SAN
establecer la relación bilateral, como se RENDIMIENTO
BUENAVENTURA CARTAGENA. - 019
ACADÉMICO
observa en la tabla 6, se encontró una 300 300
,135* 1,000
correlación positiva entre la variable
AUTOESTIMA 019 -
autoestima y el rendimiento académico. El 300 300
* La correlación es significativa al nivel de 0,05 (bilateral
coeficiente de Pearson (r= ,135*, P< 019),
Por otra parte, al establecer la relación
es significativo al nivel al 0,05. Este
bilateral entre la depresión y la autoestima
resultado nos indica una relación directa,
se puede afirmar que existe una correlación
en la que se infiere que los puntúan más
negativa altamente significativa entre las
alto en la variable autoestima tienden a
variables, donde el coeficiente de Pearson
tener mejor rendimiento académico (Tabla
corresponde a r = -,480**, P<,000, con un
6)
nivel de significancia al 0,01. Este resultado
Si bien los niveles de correlación
indica una relación inversa, lo cual supone
pueden caracterizarse como bajos al nivel
que a mayor nivel de Autoestima menor es
0,05, son estadísticamente significativos, y
el grado de Depresión en los estudiantes, es
por ello, podemos hablar de una tendencia
decir que a medida que los estudiantes
general que indicaría que a medida que
mantengan una buena autoestima, tienen
aumenta el nivel de autoestima, aumenta el
menor tendencia a presentar depresión.
rendimiento académico. Esta tendencia
(Tabla 7)
caracterizada por asociaciones débiles,
indicaría que no se trata de la única Tabla 7 - Correlación entre Depresión y Autoestima

variable que interfiere en el desempeño


académico. Por supuesto, el logro escolar es AUTOESTIMA DEPRESIÓN

un fenómeno complejo, determinado por 1,000 -,480**

innumerables variables. AUTOESTIMA - 000


300 300
-,480** 1,000
Sin embargo, los resultados permiten DEPRESIÓN 000 -

sostener la idea de que la autoestima incide 300 300


**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral)
sobre él.
Tabla 6 - Correlación entre Rendimiento CONCLUSIONES

académico y Autoestima
El rendimiento académico haMÁRQUEZ
YERLIS sido una
YÉPEZ & LIZmal rendimiento
NEY BARRIOS HERRERA académico es un factor

variable estudiada por muchos autores, con “causal”, una variable independiente que
el propósito de buscar explicación al bajo predice síntomas depresivos. Entretanto,
rendimiento y fracaso escolar en los Cortés (2005), en estudios realizados sobre
estudiantes. Algunos, como Campo (2005), la depresión halló que ésta afecta
afirman que: "el rendimiento académico especialmente a las personas jóvenes
guarda relación con variables individuales y conllevando a la disminución del
NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ
con variables relacionadas con el entorno". desempeño académico y laboral, el
Entre tanto, Beguet (2001) acepta que las incremento del ausentismo, el deterioro de
diferencias individuales en rendimiento la calidad y la expectativa de vida;
académico obedece a tres tipos de factores: minando la capacidad de adaptación y la
los intelectuales o cognitivos, los de aptitud búsqueda de logros a nivel personal y
para el estudio y los afectivos. profesional.

Los resultados obtenidos acreditan y


Del mismo modo, estos datos apoyan
dan consistencia a la formulación de las
los resultados de Ochoa (2005), en donde
hipótesis planteadas con todas las variables
las variables autoestima, depresión y
de estudio relacionadas entre sí.
aptitudes mentales (verbales y para el
razonamiento) correlacionaron
Los resultados encontrados en cuanto a
significativamente con el rendimiento
la depresión, demostraron que existe una
académico. En este estudio, se encontró que
relación inversa altamente significativa con
los estudiantes con algún nivel de depresión
el rendimiento académico, en donde se
y una baja autoestima, tienen más
indica que a menor Depresión hay mayor
probabilidad de ver afectado su desempeño
Rendimiento académico o viceversa. Estos
académico que aquellos que no presentan
resultados son similares a los hallados en
ningún nivel de depresión y una autoestima
una investigación en la Universidad
sana, antes, tienen mayor éxito académico.
Nacional (2002), donde se encontró, de
igual manera, que en el servicio de asesoría
Algunos investigadores como Nieto,
psicológica donde con frecuencia los
Maturana y Pardo (2003), realizaron una
estudiantes consultaban por depresión se
investigación en estudiantes de grado 10º
veía afectado el rendimiento académico.
de un Colegio en Cartagena, acerca de la
Esto también es respaldado por autores
relación del rendimiento con la depresión,
como Millings (1999) que sugiere que el
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN
BUENAVENTURA CARTAGENA.

llegando a la conclusión de que a mayor (1990), Herrera et als (1995) que


porcentaje de creencia a una distorsión demuestran la correlación positiva entre la
cognitiva, mayor será el bajo rendimiento autoestima y el rendimiento académico.
académico de los estudiantes. Entretanto,
en otra investigación realizada por Díaz,
Los resultados y análisis estadísticos
Prados y López (2002), se demostró que la
permiten confirmar la hipótesis de este
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN
presencia de síntomas depresivosBUENAVENTURA
está
trabajo, es decir que los niveles de
CARTAGENA.

asociada de forma estadísticamente


autoestima en estudiantes universitarios se
significativa con el peor rendimiento
asocian con los niveles del rendimiento
escolar.
académico. Si bien los niveles de
correlación pueden caracterizarse como
Por su parte, en los trabajos hechos por
bajos al nivel 0,05, son estadísticamente
Beck et als (1983) se planteaba que los
significativos, y por ello, podemos hablar
probandos considerados "muy buenos
de una tendencia general que indicaría que
alumnos" -en acuerdo al juicio de su
a medida que aumenta el nivel de
profesor- presentaban bajos puntajes de
autoestima, aumenta el rendimiento
depresión, en tanto que los "malos
académico. Esta tendencia caracterizada
alumnos" exhibían mayores puntajes de
por asociaciones débiles, indicaría que no
depresión.
se trata de la única variable que interfiere
en el desempeño académico. Por supuesto,
En cuanto a la relación de la
el logro escolar es un fenómeno complejo,
autoestima con el rendimiento académico,
determinado por innumerables variables.
se encontró una relación directa y altamente
Sin embargo, los resultados permiten
significativa, lo cual pone en evidencia que
sostener la idea de que la autoestima incide
los alumnos que tienen un sentimiento
sobre él.
positivo hacia sí mismos muestran en sus
actividades académicas mayor rendimiento Estos resultados coinciden con lo
favoreciendo su quehacer profesional. Lo expuesto en la literatura científica, ya que
anterior muestra el papel mediador de la los sentimientos negativos acerca de uno
autoestima en el desempeño frente a los mismo, como también la sensación de
estudios. Estos resultados apoyan hallazgos incapacidad y fracaso, influirían
de Ochoa (2005), Rosenberg, Schooler & negativamente en el logro escolar (Purkey,
Schoenbach (1995), Chávez (2006), Geraldi 1970; Kifer, 1975; Covington y Beery,
YERLIS MÁRQUEZ YÉPEZ & LIZ NEY BARRIOS HERRERA

1976; Covington y Omelich, 1979; aprendizaje conseguidas; el éxito puede a


Chapman y Boersma, 1980; Winne, su vez fortalecer su seguridad, al establecer
Woodlands y Wong, 1982; Byrne, 1984; firmemente el sentido de su capacidad, ésta
Hamachek, 1987; Cooley y Ayres, 1988; puede influir de manera importante en el
Markus, Cross y Wurf, 1990; Leondari, desempeño académico de las mediciones
1993; Abouserie, 1995; Musitu, García y objetivas, como las calificaciones y las
Gutiérrez, 1997; Villarroel Henríquez, puntuaciones obtenidas en los exámenes
2000). (Pizarro, 1985).
NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL & YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ

Asimismo, coinciden con lo expuesto Ahora, considerando el cruce entre las


por Molina, Baldares & Maya (1996), variables depresión y autoestima, los
quienes consideran que la autoestima tiene resultados denotan una significativa
un componente cognitivo, pues se refiere a correlación que sugiere que a mayor nivel
las ideas, opiniones, creencias percepciones de autoestima menor tendencia a la
y procesamiento de la información que depresión. Esto es confirmado por autores
posee la persona respecto de sí misma, como Beck (1983) que postulaba que una
trascendiendo a poseer alta receptividad en persona con depresión suele verse
los procesos educativos. desgraciada, torpe, enferma, con poca valía.
Tiende a atribuir sus experiencias
A su vez, se ajustan con lo planteado
desagradables a un defecto suyo de tipo
por Lee (1986) quien afirma que existe una
psíquico, moral o físico. Debido a este
cantidad considerable de evidencia
modo de ver las cosas, cree que, a causa de
empírica que demuestra que la autoestima
estos defectos, es un inútil y piensa que
predice e influencia los logros en los
carece de los atributos que considera
centros educativos, desde los grados de
esenciales para lograr la alegría y felicidad.
primaria hasta la educación universitaria.
Algunas contribuciones importantes para la
Por su parte, Chávez (2006) sustenta
autoestima lo aportan el éxito alcanzado
esta correlación tomando el aporte de
previamente, la percepción que el profesor
diversas investigaciones, donde se muestran
tenga de la habilidad y el valor del
que las dificultades en el desempeño
estudiante, la aceptación de sus iguales
académico están relacionadas directamente
dentro del grupo. Según Pizarro (1985),
con la autoestima o con el estado emocional
quienes tienen percepciones positivas de su
habilidad abordan las habilidades de
de los estudiantes al comprobar que rendían Beck, A. (1967). Depresión: aspecto clínico,
experimental y teórico. New York: Hoeber.
e forma diferente frente a las mismas tareas.
Beck, A. T., Rush, J., Shaw, B. F. & Emery, G.
(1978). Inventario de depresión de Beck (IBD).
Estos resultados muestran el rol Beck, A.T., Rush, J., Shaw, B. F & Emery, G. (1983)
mediador de la autoestima en el desarrollo Terapia cognitiva de la depresión. Bilbao:
de la depresión. La correlación negativa Desclée De Brouwer, S.A. 19 – 24.
Beguet, B (2001). Factores que intervienen en el
entre éstas variables pone en evidencia que
rendimiento académico de los estudiantes de
la autoestima desempeña un papel
psicología
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO y psicopedagogía.
EN ESTUDIANTES RevistaDE
DE LA UNIVERSIDAD Científica
SAN
importante en el desencadenamiento o de la Dirección de Evaluación y Acreditación de
BUENAVENTURA CARTAGENA.

mantenimiento de la depresión, lo cual la Secretaría General de la Universidad del


permite resaltar que los niveles altos de Salvador. USAL: Año 1, Nº 1. Extraído el 25 de

autoestima, podría ser un factor protector Mayo de 2007 desde http: //www.
digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ALFONSO
para no hallar porcentajes más elevados en
_CHAVEZ_URIBE.pdf -
la aparición de la depresión. Bloom, B. (1997). Características y aprendizaje
escolar. Bogotá: Voluntad.
En síntesis, es innegable que existe una Blurn, R. (2000). Un modelo conceptual de salud
estrecha relación entre buenos resultados del adolescente. México: McGraw Hill. 656-
académicos, autoestima y depresión 672.

respectivamente. Por ello, debemos prestar Branden, N (1990). El respeto hacia uno mismo.
México: Paidós.
especial atención y cuidados a los alumnos
Branden, N (1993). El poder de la autoestima.
que asisten a cualquier institución Barcelona: Paidós.
educativa, ya que como se halló, las Branden, N (1997). Cómo mejorar su autoestima.
características socio-afectivas tienen un Barcelona: Paidós.

gran impacto en el aprendizaje escolar. Burns, D. (1990). Sentirse Bien. Barcelona: Paidós.
Canario, J. & Baez, M. (2005). Distorsiones

REFERENCIAS cognitivas en personas que viven con VIH.


Artículo de perspectivas psicológicas. Vol.5.
Año VI. ISBN 99934-77-79-6. Extraído el día 3
American Psychiatric Association (2000). Manual
de Octubre de 2007 desde
diagnóstico y estadístico de los trastornos
http://www.psicologiacientifica.com/publicacio
mentales. Texto revisado. (4ª. Ed.) Barcelona:
nes/perspectivaspsicologicas.pdf
MASSON.
Carrasco, J.(1985). La recuperación educativa.
American Psychological Association (2002).
España: Anaya.
Manual de estilo de publicaciones de la
Caso- Niebla, J & Hernández, L. (2007). Variables
American Psychological Association. México:
que inciden en el rendimiento académico de
Manual Moderno. (Orig. 2001).
adolescentes mexicanos. Revista Extraído el 19 de Septiembre del 2007 desde
Latinoamericana de Psicología, 39 (2). 487-501. www.paidopsiquiatria.com/rendimiento.pdf
Castejón-Costa, J & Pérez, A. (1998). Un modelo Díaz Atienza, F., Prados Cuesta, M &. López Galán, S.
causal-explicativo sobre la influencia de las (2002). Relación entre rendimiento académico,
variables psicosociales en el rendimiento síntomas depresivos, edad y género en una
académico. Revista Bordón 50 (2). 171 - 185. población de adolescentes. Granada. 6(2).
Chadwick, C (1979). Teorías del aprendizaje. Extraída el 25 de Noviembre de 2007 desde
Santiago: Tecla. http://www.psiquiatria.com/imprimir.ats?8311
Chavez –Uribe, A. (2006). Bienestar psicológico y Echavarri, M., Godoy, J & Olaz, F. (2007).
su influencia en el rendimiento académico de Diferencias de género en habilidades cognitivas y
estudiantes de nivel superior. Tesis de maestría:
NOHORA LUZ OCHOA ARIZAL &
rendimiento
YERLIS KARINA MARQUEZ YÉPEZ
académico en estudiantes
Psicología aplicada. Colombia: Universidad de universitarios. Universitas Psychologica, 6 (2).
Colima. Extraída el 12 de abril de 2007 desde 319-329.
http: /Hg.digeset.ucol.mx/tesis_posgrado/Pdf/ Fernández Ballesteros, R (1994). Evaluación
ALFONSO_ CHAVEZ_URIBE.pdf – Conductual Hoy. Madrid: Pirámide. 390-395.
Clemes, H., Bean, R & Clark, A. (1994). Cómo Fullana, J. (1996). La prevención del fracaso
desarrollar la autoestima en los adolescentes. escolar: un modelo para analizar las variables
Madrid: Debate. que influyen en el riesgo de fracaso escolar.
Cogollo, Z. & Campo-Arias, A. (2007). Asociación Bordon, 48 (2). 151 - 167.
entre síntomas depresivos con importancia García, V. (2005). Autoestima. Extraído el 22 de
clínica y rendimiento académico en estudiantes marzo de 2007 desde
de Cartagena. Bogotá: Colombia. Revista de www.pino.pntic.mec./recursos/infantil/salud/aut
Ciencias de la salud. 5(1). 33-39. oestima.htm.
Congreso de la República de Colombia (Septiembre Garzarelli, P., Everhart, B & Lester, D (1993).
de 2006). Código deontológico y Bioético y Autoconcepto y Perfeccionamiento académico
otras disposiciones. Ley 1090 de 2006. Bogotá, en estudiantes adolescentes. Vol. 28. Nº 109.
Colombia. Geraldí (1990). El concepto de sí mismo con
Coolican, Hugh. (2005). Métodos de investigación y relación al rendimiento académico en
estadística en psicología. (3ª Ed). México: estudiantes de niveles socioeconómicos bajos.
Manual Moderno. 294. Estudio departamental del Perú. Revista. Vol. 31
Cortés, R. (2005). Depresión en estudiantes de Nº 5.
enfermería. Avances en psiquiatría biológica. Hernández, R., Fernández, C., Baptista, P & Lucio,
Vol 6. Extraído el 21 de Junio de 2007 desde P. (2003). Metodología de la investigación. (3ª.
http://correo.puj.edu.co/proyectosintesis/ Ed). México: McGraw Hill.
De Me’zerville, G. (2004). Ejes de la salud mental: Herrera, F. y otros. (1995) ¿Cómo interactúan el
los procesos de autoestima, dar y recibir afecto autoconcepto y el rendimiento académico en un
y adaptación al estrés. México: Trillas. contexto educativo pluricultural?. Granada:
Díaz Atienza, J. (2004). Características Psicosociales Revista Iberoamericana de Educación (ISSN:
de la semiología depresiva en la adolescencia. 1681-5653). Extraído el 25 de Mayo de 2007
desde Musitu, G., García, F. & Gutiérrez, M. (1988).
http://www.rieoei.org/deloslectores/627Herrera. Autoconcepto Forma A (A. F. A). Manual.
PDF. Madrid: TEA
Kerlinger, F. (1988). Investigación del Naranjo- Pereira, M. (Diciembre de 2007).
comportamiento. Técnicas y métodos. México: Autoestima: un factor relevante en la vida de la
Interamericana. persona y tema esencial del proceso educativo.
Lee, Dan. (1986). The effect of two methods of Costa Rica. Revista electrónica: Actualidades
affective education on self-concept in seventh- investigativas en Educación. 7(3). Extraído el
grade students. 123-134. Extraído el 19 de 14 de Enero de 2008 desde
Septiembre de 2007 desde http://www.rlpsi.org/volumen_28_2.htm
http://revista.inie.ucr.ac.cr Nieto, R., Maturana, A. & Pardo, V (2003).
McKay, M. & Fanning, P. (1991). Autoestima. Relación entre las distorsiones cognitivas de
DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD DE SAN
Evaluación y mejora. Barcelona: Martínez
BUENAVENTURA Beck y
CARTAGENA. el bajo rendimiento académico en los
Roca. 13 estudiantes del grado 10º del colegio Salesiano
Millings, Monk & Zahid, E. (1999). Salud mental San Pedro Claver de Cartagena. Tesis de grado,
del estudiante: un estudio experimental. Universidad de San Buenaventura, Colombia.
Couselling Quarterly (Tomo 12). No 2. 199- Novaez, J. (1989). Psicología de la actividad
200. escolar. México: Editorial Iberoamericana.
Ministerio de Salud (2004). Resolución Nº 02358 de Novara, Sotillo & Warton (1985). Estandarización
2004, por la cual se adopta la Política de las escalas de Beck, Hamilton y Zung para
Nacional de la Salud Mental. Bogotá: la depresión en Lima Metropolitana. Lima,
Ministerio de la Salud. Instituto Nacional de Salud Mental Honorio
Molina, M., Baldares, T. & Maya, A (1996). Delgado- H.
Fortalezcamos la autoestima y las relaciones Ochoa, N (2005). Relación del rendimiento
interpersonales. San José: Impresos Sibaja. académico con las variables aptitud mental,
Montenegro, H. & Guajardo, H. Psiquiatría del ansiedad, depresión, agresividad, altruismo,
niño y del adolescente. Santiago de Chile: planificación, autoestima y relaciones de
Mediterráneo. 135-150. amistad en estudiantes de psicología de la
Mori-Saavedra, P. (2002). Personalidad, Universidad de San Buenaventura de
autoconcepto y percepción del compromiso Cartagena. Tesis de Maestría, Universidad del
parental: sus relaciones con el rendimiento Norte, Colombia.
académico en alumnos de sexto grado. Lima: Pardo, G., Sandoval, A. & Umbarila, D. (2004).
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Adolescencia y depresión. Bogotá, Colombia:
Tesis de Doctorado en Psicología. Revista colombiana de Psicología, Nº 13. 17-32.
Mruk, Ch. (1998). Autoestima: investigación, teoría Extraído el día 25 de Junio de 2007 desde http://
y práctica. (2ª. Ed) Bilbao: Desclee de Brouwer. revpsico_fchbog@unal.edu.co .
Muñoz, Ana. (2007). El tratamiento de la Pizarro, R (1985). Rasgos y Actitudes del Profesor
depresión. Extraído el 18 de Agosto de 2007 Efectivo. Tesis de Magíster: Ciencias de la
desde http://www.cepvi.com/depresion.shtml Educación, Chile, Pontificia Universidad
Católica de Chile. Extraído el 25 de Junio de depresivos en los niños. Revista de Psicología
2007 desde http: //www. Anormal. 93, 235-238.
digeset.ucol.mx/tesis_magíster/posgrado/Pdf/pi SPSS (2001) Statistical Package for Social
zarro_r.pdf Sciences. Versión 11.0.1 for windows. Chicago:
Quiles, M & Espada, J. (2004) Educar en la SPSS Inc.,.
autoestima. Propuestas para la escuela y el Universidad de San Buenaventura (2007). Proyecto
tiempo libre. Madrid: CCS. 19-26. Educativo Bonaventuriano. Bogotá:
Ricardo, I. (2003). Relación entre la autoestima de Universidad de San Buenaventura. 20- 64.
jóvenes estudiantes de Psicología y su nivel de Vázquez, C. & Sanz, J. (1995). Trastornos del
intimidad en la amistad. División de estado de ánimo: Aspectos clínicos. En A.
Humanidades y Ciencias Sociales. Tesis Belloch, B. Sandín y F. Ramos (Eds.), Manual
Universidad del Norte, Dir. Jorge Palacio, de Psicopatología (Vol.2), (pp.299-337).
Programa de Psicología, Barranquilla. Madrid: McGraw-Hill.
Rice, Philip. (2000). Adolescencia. Desarrollo, Vélez, A. y Roa, C. (2005). Factores
relaciones y cultura. Madrid: Prentice Hall. asociados al rendimiento académico
Rojas, M (2002). Alerta sobre el aumento de la en estudiantes de medicina.
depresión en niños y jóvenes. Extraído el 18 de Educación Médica, 8 (2), 74-82.
Agosto de 2007 desde http: /
Vidal, J (2000). Enciclopedia de Psicología.(Tomo
/www.psiquiatria.com/noticias/depresion/diagno
II). Bogotá: Océano.
stico/7551/
World Health Organization. (2004) Mental and
Rosenberg, M., Schooler, C. & Schornbach, C.
neurological disorders. Extraído el 18 de Agosto
(1995) Autoconcepto y problemas adolescentes:
de 2007 desde http: //www.who.int/mediacent
Modelos de efectos recíprocos. Revista
re/factsheets /f s265/e n /
Americana de Sociología, 54 (6), 1004 –1018.
Salkind, Neil. (1998). Métodos de investigación. 3ª.
Ed. México: Prentice- Hall Hispanoamericana.
Sandoval, A (Mayo de 2005). Consumo predispone
depresión. Bogotá D. C.: Publicación de la
Universidad Nacional de Colombia. No 74.
Extraído el 18 de Agosto de 2007 desde
http://www.teleantioquia.com.co/
Santrock, John (2002). Psicología de la educación.
México: Mc Graw Hill.
Satir, Virginia (2002). Nuevas relaciones humanas
en el núcleo familiar. 2ª. Ed. México: Pax.
Seligman, M., Peterson, C., Kaslow, N.,
Tanenbaum, R., Alloy, L. y Abramson, L.Y.
(1984). Estilo atribucional, y síntomas

También podría gustarte