Está en la página 1de 218

PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE PISCINA CUBIERTA MUNICIPAL

PASEO DE PEDROUZOS. LAMIÑO. BRIÓN JULIO 2009


Promueve CONCELLO DE BRIÓN

CARBAJO Y BARRIOS Arquitectos Asociados slp Sociedad Colegiada 20140

Arquitectos representantes:

MANUEL CARBAJO CAPEÁNS Arquitecto Colegiado COAG 2391


CELSO BARRIOS CEIDE Arquitecto Colegiado COAG 3307

TOMO I. MEMORIA DESCRIPTIVA Y JUSTIFICATIVA

CONCELLO
DE BRIÓN
MEMORIA DESCRIPTIVA

1. INFORMACIÓN PREVIA Y DESCRIPCIÓN

1.1 CONSIDERACIONES GENERALES

El presente Proyecto Básico y de Ejecución para la construcción de una piscina cubierta compuesta de
planta baja y sótano, situada en el lugar de Lamiño, Concello de Brión, ha sido redactado por iniciativa del
Concello de Brión.

Son autores del presente proyecto los Arquitectos Superiores Manuel Carbajo Capeáns, colegiado 2391 y
Celso Barrios Ceide, colegiado 3307; representando a la sociedad profesional CARBAJO Y BARRIOS
Arquitectos Asociados colegiada con el número 20140 en el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia. Ha
colaborado en el mismo el Arquitecto Técnico D. Luis Fole Barrio.

1.2 DATOS DE LA EDIFICACIÓN Y DEL ENTORNO FISICO

1.2.1 SITUACIÓN

La edificación a construir se encuentra en el ámbito del Centro de Enseñanza Infantil y Primaria de


Pedrouzos, en la aldea de Lamiño, dentro de la parroquia de Brión en el Concello del mismo nombre.

1.2.2 SUPERFICIES
La superficie neta de la parcela es de 5490 m², según lo indicado en la ficha del área nº 2 de suelo urbano
no consolidado del PXOM de Brión.

1.2.3 LINDES

Los lindes de la parcela son, según datos proporcionados por catastro:


norte Vía Pública futura prevista por el PGOM
sur Vía Pública Pedrouzos-Lamiño
este Instalaciones deportivas (pabellón polideportivo) + CEIP de Brión
oeste Vía Pública futura proyectada en el PGOM

1.2.3 DESCRIPCIÓN
topografía
La parcela posee un desnivel creciente desde el acceso en la vía pública existente y el fondo de la parcela
de unos 5 metros.

3 MEMORIA DESCRIPTIVA
forma
La parcela, de forma irregular, tiene unas dimensiones aproximadas máximas de 138 metros de fondo y
de 58 metros de ancho, con un frente a vía pública de 58 metros de longitud.

orientación
La parcela tiene su dimensión principal en el eje noroeste-sureste.

servicios urbanísticos existentes


- Abastecimiento de agua potable
- Evacuación de aguas residuales a la Red Municipal de Saneamiento.
- Suministro de telefonía
- Suministros de energía eléctrica
- Acceso rodado por Vía Publica

1.3 PROPUESTA ARQUITECTÓNICA. JUSTIFICACIÓN DE LAS SOLUCIONES


ADOPTADAS

La solución propuesta viene condicionada por el programa y el lugar.


El programa obliga al planteamiento de una construcción volumétricamente importante. Las condiciones
del vaso de piscina obliga a una serie de dimensiones prefijadas (25 x12.5 metros), altura libre mínima 5
metros y la necesaria previsión de una planta de sótano que soporte las necesarias infraestructuras de
soporte.
La parcela ubicada en el ámbito de Lamiño, en los bordes del suelo urbano de Pedrouzos y junto a los
equipamientos docentes existentes y en construcción, posee una vegetación de porte que parece
recomendable respetar en lo posible.
El resultado proviene, como no podría ser de otra manera, de estos condicionantes previos y de la
realidad de su construcción. Se pretende una construcción fragmentada que reste en lo posible el
impacto de una volumetría única y rotunda. Se pretende una tipología de construcción conocida,
residencial, que escape de estándares de construcción prefabricada, industrial y/o comercial. Muros de
doble hoja revestidos, cimentación superficial y cubierta inclinada. Arquitectura de tejido residencial
acomodada a usos diversos, fragmentada y adaptada al terreno y su uso.

1.4 PROGRAMA DE NECESIDADES Y SUPERFICIES

A continuación se detallan los espacios que se pretenden realizar, así como sus superficies útiles y
construidas:

4 MEMORIA DESCRIPTIVA
Planta Baja
1. Cortavientos 14.16 m²
2. Recepción 50.36 m²
3. Oficina 13.44 m²
4. Sala de espera 13.44 m²
5. Área socorrista 27.51 m²
6. Distribuidor 34.02 m²
7. Gimnasio 135.23 m²
8. Almacén gimnasio 17.74 m²
9. Vestuarios femeninos 114.39 m²
10. Vestuarios masculinos 114.39 m²
11. Acceso a piscina 23.93 m²
12. Almacén 9.27 m²
13. Graderío 47.48 m²
14. Escaleras a sótano 9.96 m²
15. Piscina climatizada 586.38 m²

Subtotal útil Planta Baja 1211.70 m²


Subtotal construida Planta Baja 1303.05 m²

Planta Sótano
16. Caja de escaleras 8.56 m²
17. Distribuidor Zona A 296.06 m²
18. Patio 1 12.02 m²
19. Patio 2 12.02 m²
20. Distribuidor Zona B 130.17 m²
21. Sala de calderas 13.77 m²
22. Sala enfriadora 17.73 m²
23. Almacén 45.47 m²
24. Depósito de Gasoil 12.21 m²
25. Aseo 2.60 m²
26. Almacenamiento Residuos 9.58 m²
27. Almacenamiento Productos Químicos 8.14 m²
28. Cuadros eléctricos 7.00 m²
29. Grupo electrógeno 11.43 m²
30. Centro de transformación 10.42 m²
31. Fondo Vaso piscina 300.19 m²

Subtotal útil Planta Sótano 897.37 m²


Subtotal construida Planta Sótano 993.60 m²

Total Superficie Útil 2.109,07 m²


Total Superficie Construida 2.296,65 m²

1.5 PARÁMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES TÉCNICAS

1.5.1 SISTEMA ESTRUCTURAL


cimentación
Dadas las características del terreno se proyecta una cimentación mediante zapatas aisladas bajo pilares
interiores y mediante zapata corrida bajo los muros de sótano.

5 MEMORIA DESCRIPTIVA
Los parámetros determinantes han sido, en relación a la capacidad portante, el equilibrio de la
cimentación y la resistencia local y global del terreno, y en relación a las condiciones de servicio, el control
de las deformaciones, las vibraciones y el deterioro de otras unidades constructivas; determinados por los
documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo y DB-SE-C de Cimientos, y la norma EHE de Hormigón
Estructural.

estructura soporte o de bajada de cargas


La estructura soporte del edificio se resuelve mediante pilares, cuadrados y rectangulares para facilitar su
integración en la distribución interior, y muros de hormigón armado en el sótano.

Los parámetros que determinaron sus previsiones técnicas han sido, en relación a su capacidad portante,
la resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del
edificio y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las
vibraciones y los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad
o a la funcionalidad de la obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-
6 Resistencia al fuego de la estructura y la norma EHE de Hormigón Estructural.

estructura horizontal
La estructura horizontal y de cubierta se resuelve mediante vigas de canto y forjado de losa armada;
ambos de hormigón armado.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta son, en relación a su capacidad portante, la
resistencia estructural de todos los elementos, secciones, puntos y uniones, y la estabilidad global del edificio
y de todas sus partes; y en relación a las condiciones de servicio, el control de las deformaciones, las vibra-
ciones y los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la
funcionalidad de la obra; determinados por los documentos básicos DB-SE de Bases de Cálculo, DB-SI-6
Resistencia al fuego de la estructura.

1.5.2 SISTEMA ENVOLVENTE


cubierta
La cubierta del edificio se resuelve con losa maciza de hormigón armado y una cubrición mediante panel
sándwich de chapa de acero y alma de lana de roca de alta densidad .
Para la estimación del peso propio de los distintos elementos que constituyen las cubiertas se ha seguido
lo establecido en DB-SE-AE.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de cubierta han
sido la zona climática, el grado de impermeabilidad y recogida de aguas pluviales, las condiciones de
propagación exterior y de resistencia al fuego y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los
documentos básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuación de aguas, DB-HE-
1 de Limitación de la demanda energética, DB-SI-2 de Propagación exterior y DB-HR (NBE-CA-88,
disposición transitoria segunda) de protección frente al ruido.

6 MEMORIA DESCRIPTIVA
fachadas
El cerramiento tipo del edificio, será de doble hoja, constituido por: una hoja exterior de de ½ pie de
ladrillo perforado, revestido exteriormente con mortero, cámara de aire de 4 cm, aislamiento térmico a base
de poliestireno extrusionado de 4 cm, y hoja interior de tabicón de ladrillo hueco doble de 9 cm. En el
interior de la cámara se realizarán canaletas con pendientes adecuadas, ejecutadas con mortero de cemento
1:4 e impermeabilizadas. Se colocarán pipas en "T" de acero para ventilar las cámaras.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección del sistema de fachada han
sido la zona climática, el grado de impermeabilidad, la transmitancia térmica, las condiciones de propagación
exterior y de resistencia al fuego, las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a los huecos,
elementos de protección y elementos salientes y las condiciones de aislamiento acústico determinados por
los documentos básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad, DB-HS-5 de Evacuación de aguas, DB-
HE-1 de Limitación de la demanda energética, DB-SI-2 de Propagación exterior, DB-SU-1 Seguridad frente
al riesgo de caídas y DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y DB-HR (NBE-CA-88,
disposición transitoria segunda) de protección frente al ruido.

suelos
Los suelos en contacto con el terreno se resuelven con solera de hormigón de 10cm. sobre casetón
plástico y cámara de aire sobre capa de grava con protección de lámina de polietileno de alta densidad.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la solera han sido la zona
climática, la transmitancia térmica, el grado de impermeabilidad y drenaje del agua del terreno, determinados
por los documentos básicos DB-HS-1 de Protección frente a la humedad y DB-HE-1 de Limitación de la
demanda energética y DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria segunda) de protección frente al ruido.

carpintería exterior
La carpintería exterior será de aluminio lacado color gris tipo RAL 7021 mate, con rotura de puente
térmico, homologadas y con clasificación, A3/E3/V3 según despieces y aperturas indicados en el
correspondiente plano de memoria de la misma. El acristalamiento será doble, con espesores 6/12/4+4;
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la carpintería exterior han
sido la zona climática, la transmitancia térmica, el grado de permeabilidad, las condiciones de accesibilidad
por fachada, las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a los huecos y elementos de
protección y las condiciones de aislamiento acústico determinados por los documentos básicos DB-HE-1 de
Limitación de la demanda energética, DB-SI-5 Intervención de bomberos, DB-SU-1 Seguridad frente al
riesgo de caídas y DB-SU-2 Seguridad frente al riesgo de impacto y atrapamiento y la Norma NBE-CA-88 de
condiciones acústicas en los edificios.

7 MEMORIA DESCRIPTIVA
1.5.3 SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN

Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de los elementos
separadores han sido las condiciones de propagación interior y evacuación y las condiciones de aislamiento
acústico determinados por los documentos básicos DB-SI-1 de propagación interior, DB-SI-3 evacuación y
DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria segunda) de protección frente al ruido.

particiones interiores
Tabicón Ladrillo Perforado revestido por las 2 caras (R=40dBA)
En separación de módulos estructurales se convertirá en doble hoja de la misma tipología que el anterior.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de las particiones interiores
han sido la zona climática, la transmitancia térmica y las condiciones de aislamiento acústico determinados
por los documentos básicos DB-HE-1 de Limitación de la demanda energética y DB-SI-1 de Propagación
interior y DB-HR (NBE-CA-88, disposición transitoria segunda) de protección frente al ruido.

carpintería interior
Las puertas de paso interiores estarán compuestas por hoja ciega de 825x2050x35 mm. formada por
armazón de aglomerado, trillaje de madera y tablero contrachapado para esmaltar, colocada sobre premarco
de pino rojo y marco de madera de sapelly de 100 mm. de ancho, con guarniciones de la misma madera de
70x10 mm., pernios de acero de 100x54x12 mm. con virola y cerradura con manilla acabado en aluminio
mate.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de la carpintería interior han
sido las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a impacto con elementos frágiles,
atrapamiento e aprisionamiento determinados por los documentos básicos DB-SU-2 Seguridad frente al
riesgo de impacto y atrapamiento y DB-SU-3 seguridad frente al riesgo de aprisionamiento en recintos.

1.5.4 SISTEMA DE ACABADOS

pavimentos
En gimnasio, zonas comunes y administrativas se utilizará pavimento de PVC en rollo. En vestuarios, vaso
de piscina y playa se utilizará plaqueta de gres porcelánico antideslizante.
En el sótano se utilizará solera de hormigón pulida, del mismo modo que las escaleras de comunicación.

paredes
En general, los revestimientos verticales interiores en todas las plantas, se acabarán con pintura plástica
lisa.
En vestuarios y piscina se revestirá con el mismo material que el pavimento hasta 2.05 m de altura.

8 MEMORIA DESCRIPTIVA
Techos

Se dispondrá pintura de protección de la losa hormigón vista.


Se dispondrá falso techo de placas de cartón yeso en zonas especificadas en la planimetría.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta a la hora de la elección de los acabados han sido los
criterios de confort y durabilidad, así como las condiciones de seguridad de utilización en lo referente a los
suelos en el aparcamiento determinadas por el documento básico DB-SU-1 Seguridad frente al riesgo de
caídas.

1.5.5 SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL

Los materiales y los sistemas elegidos garantizan unas condiciones de higiene, salud y protección del
medioambiente, de tal forma que se alcanzan condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el
ambiente interior del edificio haciendo que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato,
garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos.
Los parámetros básicos que se han tenido en cuenta para la solución de muros, suelos, fachadas y
cubiertas han sido, según su grado de impermeabilidad, los establecidos en DB-HS-1 Protección frente a la
humedad.
En cuanto a la gestión de residuos, el edificio dispone de un espacio de reserva para contenedores,
situado junto a los aseos, cumpliendo las características en cuanto a diseño y dimensiones del DB-HS-2
Recogida y evacuación de residuos, el proyecto además cumple lo establecido en el Real Decreto 105/2008
por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y demolición.

1.5.6 SISTEMA DE SERVICIOS

Para el correcto funcionamiento del edificio es necesario un el conjunto de servicios externos al mismo.

abastecimiento de agua
La parcela donde se ubica la edificación dispone de este servicio.

evacuación de agua
La calle a la que da frente la parcela dispone red de saneamiento.

suministro eléctrico
La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio.

telefonía
La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio.

9 MEMORIA DESCRIPTIVA
telecomunicaciones
La parcela donde se va a construir el edificio dispone de este servicio.

recogida de basura
La calle a la que da frente la parcela donde se va a construir el edificio dispone contenedores de residuos
con sistema de recogida.

10 MEMORIA DESCRIPTIVA
1.6 CONSIDERACIONES DE INTERÉS COMPLEMENTARIO: DISPOSICIONES
PARA EL COMIENZO DE LAS OBRAS

Con el fin de informar y facilitar la Normativa actual, una vez se proceda a la ejecución de las obras que
figuran en el presente Proyecto y poder posteriormente tramitar su terminación, se especifican las
disposiciones legales en las cuales constan los derechos y obligaciones que vinculan al Sr. Promotor, en orden
a la obligatoriedad de que las obras sean dirigidas por arquitecto/s superior/es, asistido/s por aparejador o
arquitecto técnico.
En caso contrario, el arquitecto no se hace responsable de lo que pudiese suceder durante las obras, y
éstas serían clandestinas (artículo 1595 del Código Civil - Decreto 1753/ 1964 - 11 de Junio).
Sin la dirección de un arquitecto se incumpliría la obligatoriedad de la existencia en obra del
reglamentario Libro de Órdenes y Visitas, en el cual la dirección facultativa tendría que hacer constar cuantas
diligencias fuesen convenientes para la mejor marcha de las obras (Decreto 462/ 1971 - B.O.E. 24 de Marzo
y Orden 09-06-71 - B.O.E. 17 de Junio).
Sin la dirección de un arquitecto en colaboración con un aparejador o arquitecto técnico, no podrá
expedirse el Certificado Final de Obra, y en consecuencia no podrá obtener la Licencia de Primera
Ocupación que debe ser concedida por el Ayuntamiento en virtud del Decreto 311/ 1992 - 12 de
Noviembre, de la Consellería de Ordenación do Territorio e Obras Públicas.
Para que el arquitecto superior se responsabilice de las obras y tener garantizada la asistencia a las
mismas, así como el correspondiente Certificado Final de Obra anteriormente citado, se deberá comunicar
al mismo lo siguiente:
1.- Fecha de comienzo de las obras.
2.- Copia o presentación de la Licencia de Obras expedida por el Ayuntamiento.
3.- Nombre y apellidos del aparejador o arquitecto técnico designado, y siempre de acuerdo con el
arquitecto superior.
4.- Nombre y apellidos del constructor designado, y siempre de acuerdo con el arquitecto superior.
Con ello, una vez comunicados estos pormenores, empezará la responsabilidad del arquitecto superior
como director de las mencionadas obras.

11 MEMORIA DESCRIPTIVA
1.7 PRESUPUESTO, PLAZO DE EJECUCIÓN DE LOS TRABAJOS.

El Presupuesto de Licitación asciende a la cantidad de 1.334.925,79 Euros.

Se establece un plazo de 15 meses para la completa ejecución de los trabajos a partir de la


firma del Acta de Comprobación del Replanteo.

A continuación se describe el plan de obra previsto.

12 MEMORIA DESCRIPTIVA
13
CAPÍTULOS 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 PRESUPUESTO

ACONDICIONAMIENTO DEL 2.084,83 €


TERRENO 2.084,83 €

7.578,06 €
MOVIMIENTO DE TIERRAS 7.578,06 €

RED HORIZONTAL DE 15.436,58 €


SANEAMIENTO 7.718,29 € 7.718,29 €

70.393,92 €
CIMENTACIÓN 23.464,64 € 23.464,64 € 23.464,64 €

174.282,82 €
ESTRUCTURA 29.047,14 € 29.047,14 € 29.047,14 € 29.047,14 € 29.047,14 € 29.047,14 €

24.221,63 €
ALBAÑILERIA 12.110,82 € 12.110,82 €

46.282,24 €
FACHADA 15.427,41 € 15.427,41 € 15.427,41 €

51.085,24 €
CUBIERTAS 25.542,62 € 25.542,62 €

65.104,55 €
REVESTIMIENTOS 21.701,52 € 21.701,52 € 21.701,52 €

10.783,83 €
CARPINTERIA DE MADERA 10.783,83 €

27.101,80 €
CARPINTERIA DE ALUMINIO 13.550,90 € 13.550,90 €

7.091,80 €
CERRAJERÍA 7.091,80 €

10.092,75 €
VIDRIERÍA 10.092,75 €

397.906,99 €
INSTALACIONES 79.581,40 € 79.581,40 € 79.581,40 € 79.581,40 € 79.581,40 €

6.903,81 €
PINTURAS 6.903,81 €

14.570,63 €
VARIOS 14.570,63 €

10.185,08 €
EQUIPAMIENTO PISCINA 10.185,08 €

9.566,13 €
URBANIZACION Y JARDINERÍA 9.566,13 €

6.470,04 €
GESTIÓN DE RESIDUOS 431,34 € 431,34 € 431,34 € 431,34 € 431,34 € 431,34 € 431,34 € 431,34 € 431,34 € 431,34 € 431,34 € 431,34 € 431,34 € 431,34 € 431,34 €

9.914,49 €
SEGURIDAD Y SALUD 660,97 € 660,97 € 660,97 € 660,97 € 660,97 € 660,97 € 660,97 € 660,97 € 660,97 € 660,97 € 660,97 € 660,97 € 660,97 € 660,97 € 660,97 €

PREVISIÓN MENSUAL 10.755,20 € 32.275,24 € 24.556,95 € 53.604,09 € 30.139,45 € 30.139,45 € 30.139,45 € 30.139,45 € 49.968,56 € 28.630,54 € 121.643,74 € 167.679,99 € 115.926,13 € 141.034,22 € 100.424,92 € 967.057,22 €

PREVISIÓN ACUMULADA 10.755,20 € 43.030,44 € 67.587,39 € 121.191,48 € 151.330,93 € 181.470,38 € 211.609,83 € 241.749,28 € 291.717,84 € 320.348,38 € 441.992,12 € 609.672,11 € 725.598,24 € 866.632,46 € 967.057,22 €

NÚMERO DE OPERARIOS 3 4 7 7 7 7 7 7 7 7 10 7 5 5 5

MEMORIA DESCRIPTIVA
14
MEMORIA DESCRIPTIVA
1.8 DECLARACIÓN DE OBRA COMPLETA

Dado que la obra objeto del presente Proyecto incluye todos los trabajos accesorios que convierten
dicha obra en ejecutable, se considera que este proyecto comprende una obra completa, tal como se exige
en los articulos 127.2 y 125.1 del Reglamento General de la Ley de Contratos de las Administraciones
Públicas (R.D. 1098/2001).

“Artículo 127
2. Igualmente, en dicha memoria figurará la manifestación expresa y xustificada de que el proyecto
comprende una obra completa o fraccionada, segun el caso, en el sentido permitido o exigido
respectivamente por los articulos 68.3 de la Ley, y 125 de este Reglamento. De estar comprendido el
proyecto en un Proyecto Básico y de Ejecución aprobado, se hará constar esta circunstancia.”

1.9 CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA

D. Manuel Carbajo Capeáns, Arquitecto, colegiado número 2391 con Documento Nacional de Identidad
33.300.200 H, y D. Celso Barrios Ceide con Documento Nacional de Identidad 33.324.770 R colegiados en
el Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia., certifican

Que el presente expediente referente al Proyecto Básico y de Ejecución de Piscina Municipal Cubierta,
en Lamiño Concello de Brión, cumple:
- LA NORMATIVA PUBLICADA POR LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO, MINISTERIO DE VIVIENDA,
DE OBRAS PÚBLICAS Y URBANISMO, FOMENTO. PATRIMONIO HISTÓRICO ARTÍSTICO Y XUNTA
DE GALICIA, VIGENTE EN LA ACTUALIDAD.
- EL REAL DECRETO 314/2006. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.
- LA NORMATIVA BÁSICA DE LA EDIFICACIÓN. NBE-CA-88 DE CONDICIONES ACÚSTICAS EN
LOS EDIFICIOS.
LA LEY 7/97 Y DECRETO 159/99 DE CONTAMINACÓN ACÚSTICA EN GALICIA Y REGLAMENTO
D.302/2002.
- ACCESIBILIDADE E SUPRESIÓN DE BARREIRAS ARQUITECTÓNICAS. LEY 8/ 1997
- ELIMINACIÓN DE BARREIRAS ARQUITECTONICAS EN GALICIA. REGLAMENTO. DECRETO
35/2000
- CUMPLIMIENTO DECRETO 103/2006 PISCINAS DE USO COLECTIVO

Hechos que se hacen saber en Santiago de Compostela, a 27 de julio de 2009, a los efectos oportunos.

Manuel Carbajo Capeáns Celso Barrios Ceide


Arquitecto Arquitecto

15 MEMORIA DESCRIPTIVA
16 MEMORIA DESCRIPTIVA
2 PRESTACIONES DEL EDIFICIO. REQUISITOS BÁSICOS

2.1 SEGURIDAD

2.1.1 SEGURIDAD ESTRUCTURAL

En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en los documentos básicos DB-SE de Bases de


Cálculo, DB-SE-AE de Acciones en la Edificación, DB-SE-C de Cimientos, DB-SE-A de Acero, DB-SE-F de
Fábrica y DB-SE-M de Madera, así como en las normas EHE de Hormigón Estructural, EFHE de forjados
unidireccionales de hormigón estructural realizados con elementos prefabricados y NCSE de construcción
sismorresistente; para asegurar que el edificio tiene un comportamiento estructural adecuado frente a las
acciones e influencias previsibles a las que pueda estar sometido durante su construcción y uso previsto, de
modo que no se produzcan en el mismo o en alguna de sus partes, daños que tengan su origen o afecten a la
cimentación, vigas, pilares, forjados, muros u otros elementos estructurales que comprometan directamente
la resistencia mecánica, la estabilidad del edificio o que se produzcan deformaciones inadmisibles.

2.1.2 SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO

El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SI para reducir a límites aceptables el riesgo de que los
usuarios del edificio sufran daños derivados de un incendio de origen accidental, asegurando que los
ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio
dentro del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.
Su justificación se realiza en el apartado 2 de la memoria de justificación de cumplimiento de la normativa
aplicable.

2.1.3 SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN

El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SU en lo referente a la configuración de los espacios, los


elementos fijos y móviles que se instalen en el edificio, de tal manera que pueda ser usado para los fines
previstos reduciendo a límites aceptables el riesgo de accidentes para los usuarios. Su justificación se realiza
en el apartado 4 de la memoria de justificación de cumplimiento de la normativa aplicable.

2.2 HABITABILIDAD

2.2.1 HIGIENE, SALUD Y PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en el DB-HS con respecto a higiene, salud y


protección del medioambiente, de tal forma que se alcancen condiciones aceptables de salubridad y
estanqueidad en el ambiente interior del edificio y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno

17 CUMPLIMIENTO NORMATIVA URBANÍSTICA


inmediato, garantizando una adecuada gestión de toda clase de residuos. El conjunto de la edificación
proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o humedad inadecuada procedente de
precipitaciones atmosféricas, del terreno o de condensaciones, de medios para impedir su penetración o, en
su caso, permiten su evacuación sin producción de daños, de espacios y medios para extraer los residuos
ordinarios generados en ellos de forma acorde con el sistema público de recogida, de medios para que sus
recintos se puedan ventilar adecuadamente, eliminando los contaminantes que se produzcan de forma
habitual durante su uso normal, de forma que se aporte un caudal suficiente de aire exterior y se garantice la
extracción y expulsión del aire viciado por los contaminantes, de medios adecuados para suministrar al
equipamiento higiénico previsto de agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales
suficientes para su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e
impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios que permitan el
ahorro y el control del agua y de medios adecuados para extraer las aguas residuales Cumplimiento de
Salubridad de la memoria del Proyecto de Ejecución.

2.2.2 PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO

En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en DB-HR y en la Ley 7/97, D.150/99 y el


Reglamento D.302/2002 de contaminación acústica en Galicia, de tal forma que el ruido percibido o emitido
no ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus actividades. Todos
los elementos constructivos, cuentan con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las
dependencias que delimitan. Su justificación se realiza en el apartado Cumplimiento de Protección frente al
ruido y Cumplimiento de la Ley 7/97, D.150/99 y el Reglamento D.302/2002 de contaminación acústica en
Galicia de la memoria del Proyecto de Ejecución.

2.2.3 AHORRO DE ENERGÍA Y AISLAMIENTO TÉRMICO

En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en DB-HE, de tal forma que se consiga un uso
racional de la energía necesaria para la adecuada utilización del edificio.
Cumple con el RD. 47/2007 DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS y con la UNE EN
ISO 13 370: 1999 “Prestaciones térmicas de edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de
cálculo”.
El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la demanda energética
necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima, del uso previsto y del régimen de verano y
de invierno. Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la radiación
solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de condensación, superficiales e
intersticiales que puedan perjudicar las características de la envolvente.
Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para limitar las pérdidas o
ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los mismos.

18 CUMPLIMIENTO NORMATIVA URBANÍSTICA


La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las necesidades de sus
usuarios y a la vez eficaces energéticamente disponiendo de un sistema de control que permita ajustar el
encendido a la ocupación real de la zona, así como de un sistema de regulación que optimice el
aprovechamiento de la luz natural, en las zonas que reúnan unas determinadas condiciones.
La demanda de agua caliente sanitaria se cubrirá en parte mediante la incorporación de un sistema de
captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja temperatura, adecuada a la radiación solar
global de su emplazamiento y a la demanda de agua caliente del edificio.
Su justificación se realiza en el apartado Cumplimiento del Ahorro de Energía de la memoria del Proyecto
de Ejecución.

2.3 FUNCIONALIDAD

2.3.1 UTILIZACIÓN

En el proyecto se ha tenido en cuenta lo establecido en DB-SU y en el D.103/2006 de Reglamentación


Técnico-Sanitaria de las piscinas de uso colectivo. Su justificación se realiza en el apartado 4

2.3.2 ACCESIBILIDAD

El proyecto se ajusta a lo establecido en DB-SU, en la Ley 8/97 y D.35/2000 de Accesibilidad y supresión


de barreras arquitectónicas en Galicia, de tal forma que se permita a las personas con movilidad y
comunicación reducidas el acceso y la circulación por el edificio. Su justificación se realiza en el apartado
Cumplimiento de otros reglamentos, Ley 8/97 y D.35/2000 de Accesibilidad y supresión de barreras
arquitectónicas en Galicia de la memoria del Proyecto Básico y en el apartado Cumplimiento de la Seguridad
de utilización de la memoria del Proyecto de Ejecución.

2.3.3 UTILIZACIÓN

El edificio se ha proyectado de tal manera que se garanticen el acceso a los servicios de


telecomunicaciones, ajustándose el proyecto a lo establecido en el RD Ley 1/1998 sobre infraestructuras
comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación, y en el RD 401/2003 por el que
se aprueba el Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a
los servicios de telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y
sistemas de telecomunicaciones y en la ORDEN CTE/1296/2003 que lo desarrolla. Además se ha facilitado el
acceso de los servicios postales, dotando al edificio, en el portal de acceso, de casilleros postales para cada
vivienda individualmente, así como una para la comunidad y otro para los servicios postales. Su justificación
se realiza en el apartado Cumplimiento de otros reglamentos, RD Ley 1/1998 sobre infraestructuras
comunes en los edificios para el acceso a los servicios de telecomunicación de la memoria del Proyecto
Básico.

19 CUMPLIMIENTO NORMATIVA URBANÍSTICA


2.4 LIMITACIONES DE USO

El local solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. La dedicación de algunas de sus
dependencias a uso distinto del proyectado requerirá de un proyecto de reforma y cambio de uso que será
objeto de licencia nueva. Este cambio de uso será posible siempre y cuando el nuevo destino no altere las
condiciones del resto del edificio ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto a estructura,
instalaciones, etc.

2.5 CUMPLIMIENTO DEL CTE

- DB-SE: Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL CTE en el apartado Exigencias básicas de


Seguridad Estructural del Proyecto de Ejecución.

DB-SE: Es de aplicación en el presente proyecto.


DB-SE-AE: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-SE-C: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-SE-A: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que no se diseña en acero.
DB-SE-F: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que no se diseña en fábrica.
DB-SE-M: No es de aplicación en el presente proyecto, ya que no se diseña en madera.

- DB-SI: Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL CTE


en el apartado Exigencias básicas de Seguridad en caso de incendio del Proyecto Básico.

- DB-SU: Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL CTE


en el apartado Exigencias básicas de Seguridad de utilización del Proyecto de Ejecución.

- DB-HS:Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL CTE en el apartado Exigencias básicas de


Salubridad del Proyecto de Ejecución.

DB-HS1: Es de aplicación en el presente proyecto.


DB-HS2: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-HS3: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-HS4: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva
construcción con instalación de suministro de agua.
DB-HS5: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva
construcción con instalación de evacuación de aguas residuales y pluviales.

- DB-HE: Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL CTE en el apartado Exigencias básicas de


Ahorro de energía del Proyecto de Ejecución.

20 CUMPLIMIENTO NORMATIVA URBANÍSTICA


DB-HE1: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva
construcción.
DB-HE2: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva
construcción.
DB-HE3: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva
construcción. El interior de las viviendas queda exento.
DB-HE4: Es de aplicación en el presente proyecto, ya que se trata de un edificio de nueva
construcción con demanda de ACS.
DB-HE5: Es de aplicación en el presente proyecto.

- RD. 47/2007 DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS.


Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL CTE en el
apartado Exigencias básicas de Ahorro de energía del Proyecto de Ejecución.

- DB-HR: Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL CTE


en el apartado Exigencias básicas de Protección frente al ruido del Proyecto de Ejecución.

OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS

- DECRETO 103/2006 REGLAMENTACIÓN TÉCNICO-SANITARIA DE LAS PISCINAS DE USO


COLECTIVO.
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el apartado 9 de la presente memoria
de justificación de cumplimiento de la normativa aplicable.

- LEY 7/97, D. 159/99 DE CONTAMINACIÓN ACÚSTICA EN GALICIA Y REGLAMENTO D.302/2002.


Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en CUMPLIMIENTO DE OTROS
REGLAMENTOS en el Apartado Cumplimiento de la Ley 7/97, D.150/99 y el Reglamento D.302/2002 de
contaminación acústica en Galicia del Proyecto de Ejecución.

- LEY 8/97 Y D. 35/2000 DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN


GALICIA.
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en CUMPLIMIENTO DE OTROS
REGLAMENTOS en el Apartado Cumplimiento de la Ley 8/97 y D.35/2000 de Accesibilidad y supresión de
barreras arquitectónicas en Galicia del Proyecto Básico.
- NCSR-02. NORMA SISMORRESISTENTE.
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en ANEJOS A LA MEMORIA en el
apartado Cálculo de la estructura del Proyecto de Ejecución.

21 CUMPLIMIENTO NORMATIVA URBANÍSTICA


- EHE-08. INSTRUCCIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL.
Son de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en ANEJOS A LA MEMORIA en el
apartado Cálculo de la estructura del Proyecto de Ejecución.

- RD. 1027/2007. RITE. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS.


Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en ANEJOS A LA MEMORIA en el
apartado Instalaciones del edificio del Proyecto de Ejecución.

- REBT. REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN.


Es de aplicación en el presente proyecto Su justificación se realiza en ANEJOS A LA MEMORIA en el
apartado Instalaciones del edificio del Proyecto de Ejecución.

- RD. LEY 1/98 DE TELECOMUNICACIONES EN INSTALACIONES COMUNES.


Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en ANEJOS A LA MEMORIA en el
apartado Instalaciones del edificio del Proyecto de Ejecución.

- D. 232/93, DE CONTROL DE CALIDAD EN GALICIA.


Es de aplicación en el presente proyecto ya que el presupuesto de Ejecución de contrata es superior a
300.500,00 . Su justificación se realiza en ANEJOS A LA MEMORIA en el apartado Control de Calidad del
Proyecto de Ejecución.

- RD. 1627/97 DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.


Es de aplicación en el presente proyecto. Según lo dispuesto en el Artículo 4, apartado 2 el presente
proyecto se encuentra en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo artículo, por lo que se hace
necesaria la redacción de un Estudio de Seguridad y Salud. Su justificación se realiza en ANEJOS A LA
MEMORIA en el apartado Estudio de Seguridad y Salud del Proyecto de Ejecución.

- REAL DECRETO 105/2008 POR EL QUE SE REGULA LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS


DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.
Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realizará en CUMPLIMIENTO DEL OTROS
REGLAMENTOS en el Apartado Cumplimiento Justificación del Real Decreto 105/2008 de residuos del
Proyecto de Ejecución.

22 CUMPLIMIENTO NORMATIVA URBANÍSTICA


3 MEMORIA CUMPLIMIENTO NORMATIVA URBANÍSTICA

3.1. ORDENANZA DE EDIFICACIÓN

PXOM BRION 26/06/2003


SUELO URBANO. EQUIPAMIENTO SISTEMA GENERAL DEPORTIVO

3.2. CONDICIONES DE LA ORDENANZA

3.2.1. Condiciones de edificación

Condición Normativa Proyectado

Parcela mínima 500 m2 5.490 m2


Edificabilidad 0,60 0,25
Altura máxima 10 m. 7 m.
Ocupación <60% 25 %
Frente mínimo 8m 58 m

Manuel Carbajo Capeáns Celso Barrios Ceide

Arquitecto Arquitect

23 CUMPLIMIENTO NORMATIVA URBANÍSTICA


24 ACTA DE REPLANTEO PREVIO
4. ACTA DE REPLANTEO PREVIO DE LAS OBRAS

OBRA
Descripción
CONSTRUCCIÓN DE PISCINA CUBIERTA MUNICIPAL
Localización
LAMIÑO BRIÓN
PROYECTO TECNICO
Denominación
PROYECTO BÁSICO Y DE EJECUCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE PISCINA CUBIERTA
MUNICIPAL
PEM
967.057,22 Euros.
Autor Proyecto:
MANUEL CARBAJO CAPEÁNS y CELSO BARRIOS CEIDE
Titulación
ARQUITECTOS SUPERIORES
Administración que encargó el proyecto:
CONCELLO DE BRIÓN

FACULTATIVOS AUTORES DEL


Comprobada la realidad geométrica de las obras y la disponibilidad
PROYECTO
de los terrenos precisa para la normal ejecución de las obras y
supuestos del proyecto, así como su adecuación a las ordenanzas
BRIÓN 30 DE JULIO DE 2009
Municipales de aplicación, se extiende la presente Acta de Replanteo
Previo que garantiza la viabilidad de las obras en base a lo que se
considera a continuación:

• Se considera viable la realidad geométrica de las obras.

• Se dispone de los terrenos para que se puedan ejecutar las


mismas.

Fdo: MANUEL CARBAJO CAPEÁNS • Se considera que se cumplen las ordenanzas aplicables en la
materia

Y para que así conste y en cumplimiento de lo dispuesto en la Ley


30/2007, de 30 de Octubre, de Contratos del Sector Público para su
incorporación al expediente de contratación de las obras de
Fdo: CELSO BARRIOS CEIDE referencia.

25 ACTA DE REPLANTEO PREVIO


26 ACTA DE REPLANTEO PREVIO
JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA
APLICABLE

1. RESUMEN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS


ESPECÍFICAS

1.1 . RD.314/2006. CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN

- DB-SI: Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el apartado 2 de la


presente memoria de justificación de cumplimiento de la normativa aplicable.

- DB-HE: Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el apartado 3 de la


presente memoria de justificación de cumplimiento de la normativa aplicable.

HE1: Es de aplicación en el presente proyecto porque es un edificio de nueva construcción. Su


justificación se realiza en el apartado 3 de la memoria de justificación de cumplimiento de la
normativa aplicable.

HE2: Es de aplicación en el presente proyecto porque es un edificio de nueva construcción. Su


justificación se realiza en el apartado 3 de la memoria de justificación de cumplimiento de la
normativa aplicable.

HE3: Es de aplicación en el presente proyecto porque es un edificio de nueva construcción. Su


justificación se realiza en el apartado 3 de la memoria de justificación de cumplimiento de la
normativa aplicable.

HE4: Es de aplicación en el presente proyecto porque es un edificio de nueva construcción y


además el proyecto de una piscina climatizada. Su justificación se realiza en el apartado 3 de la
memoria de justificación de cumplimiento de la normativa aplicable.

HE5: No es de aplicación en el presente proyecto.

- DB-SU: Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el apartado 4 de la


presente memoria de justificación de cumplimiento de la normativa aplicable.

- DB-HS: Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el apartado 5 de la


presente memoria de justificación de cumplimiento de la normativa aplicable.

HS1: Es de aplicación en el presente proyecto.

HS2: Es de aplicación en el presente proyecto porque es un edificio de nueva construcción. Su


justificación se realiza en el apartado 5 de la memoria de justificación de cumplimiento de la
normativa aplicable.

HS3: Es de aplicación en el presente proyecto.

27 RESUMEN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS


HS4: Es de aplicación en el presente proyecto porque es un edificio de nueva construcción con
instalación de suministro de agua. Su justificación se realiza en el apartado 5 de la memoria de
justificación de cumplimiento de la normativa aplicable.

HS5: Es de aplicación en el presente proyecto porque es un edificio de nueva construcción con


instalación de evacuación de aguas residuales y pluviales. Su justificación se realiza en el
apartado 5 de la memoria de justificación de cumplimiento de la normativa aplicable.

- DB-SE: Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el apartado 6 de la


memoria de justificación de cumplimiento de la normativa aplicable.

DB-SE: Es de aplicación en el presente proyecto.


DB-SE-AE: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-SE-C: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-SE-A: Es de aplicación en el presente proyecto.
DB-SE-F: No es de aplicación en el presente proyecto.
DB-SE-M: No es de aplicación en el presente proyecto.

- DB-HR: No es de aplicación en el presente proyecto, por ser Uso Pública Concurrencia

- RD. 47/2007 DE CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE LOS EDIFICIOS.

Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se adjunta en CUMPLIMIENTO DEL


CTE en el apartado Exigencias básicas de Ahorro de energía del Proyecto de Ejecución.

1.2 . OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS

- LEY 8/97 Y D. 35/2000 DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS EN


GALICIA.

Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el apartado 8 de la presente


memoria de justificación de cumplimiento de la normativa aplicable.

- NCSR-02. NORMA SISMORRESISTENTE.

Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en ANEJOS A LA MEMORIA en


el apartado Cálculo de la estructura del Proyecto de Ejecución.

- EHE y EFHE. Instrucción del hormigón estructural.

Son de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en ANEJOS A LA MEMORIA


en el apartado Cálculo de la estructura del Proyecto de Ejecución.

- RD. 1027/2007. RITE. REGLAMENTO DE INSTALACIONES TÉRMICAS EN LOS EDIFICIOS.

28 RESUMEN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS


Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realiza en el apartado 3 de la memoria
constructiva

- REBT. REGLAMENTO ELECTROTÉCNICO DE BAJA TENSIÓN.

Es de aplicación en el presente proyecto Su justificación se realiza en ANEJOS A LA MEMORIA en


el apartado Instalaciones del edificio del Proyecto de Ejecución.

- D. 232/93, DE CONTROL DE CALIDAD EN GALICIA.

No es de aplicación en el presente proyecto ya que el presupuesto de Ejecución de contrata no es


superior a 300.500,00 €.

- RD. 1627/97 DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.

Es de aplicación en el presente proyecto. Según lo dispuesto en el Artículo 4, apartado 2 el


presente proyecto no se encuentra en los supuestos previstos en el apartado 1 del mismo artículo,
por lo que se hace necesaria la redacción de un Estudio Básico de Seguridad y Salud. Su
justificación se realiza en el Estudio Básico de Seguridad y Salud del Proyecto de Ejecución.

- REAL DECRETO 105/2008 POR EL QUE SE REGULA LA PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS DE


CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN.

Es de aplicación en el presente proyecto. Su justificación se realizará en CUMPLIMIENTO DEL


OTROS REGLAMENTOS en el Apartado Cumplimiento Justificación del Real Decreto 105/2008
de residuos del Proyecto de Ejecución.

29 RESUMEN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS


30 RESUMEN DEL CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS
2. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI (SEGURIDAD DE
INCENDIO)
INTRODUCCIÓN.

Tal y como se describe en el DB-SI (artículo 11) “El objetivo del requisito básico “Seguridad en caso de
incendio” consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de que los usuarios de un edificio sufran daños
derivados de un incendio de origen accidental, como consecuencia de las características de su proyecto,
construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios se proyectarán, construirán,
mantendrán y utilizarán de forma que, en caso de incendio, se cumplan las exigencias básicas que se establecen
en los apartados siguientes. El Documento Básico DB-SI especifica parámetros objetivos y procedimientos
cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de
calidad propios del requisito básico de seguridad en caso de incendio, excepto en el caso de los edificios,
establecimientos y zonas de uso industrial a los que les sea de aplicación el “Reglamento de seguridad contra
incendios en los establecimientos industriales”, en los cuales las exigencias básicas se cumplen mediante dicha
aplicación.”

Para garantizar los objetivos del Documento Básico (DB-SI) se deben cumplir determinadas secciones.
“La correcta aplicación de cada Sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La
correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Seguridad en caso de
incendio".”

Las exigencias básicas son las siguientes

Exigencia básica SI 1 Propagación interior.


Exigencia básica SI 2 Propagación exterior.
Exigencia básica SI 3 Evacuación de ocupantes.
Exigencia básica SI 4 Detección, control y extinción del incendio.
Exigencia básica SI 5 Intervención de los bomberos.
Exigencia básica SI 6 Resistencia al fuego de la estructura.

31 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


32 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO
SI 1 JUSTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA BÁSICA SI 1-
PROPAGACIÓN INTERIOR.

1 COMPARTIMENTACIÓN EN SECTORES DE INCENDIO.

La obra se dividirá en los siguientes sectores de incendio:

Nombre del sector: PISCINA

Uso previsto: Pública concurrencia

Situación: Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m

Superficie: 2300 m2

Resistencia al fuego de las paredes y techos que


EI 90
delimitan el sector de incendio
Condiciones según DB - SI Pública concurrencia

No existen puertas de paso que delimiten los sectores de incendio, por lo que no es necesario cumplir
el artículo 1 de la Sección 1 del Db SI.

2 LOCALES Y ZONAS DE RIESGO ESPECIAL

Los locales y zonas de riesgo especial integrados en los edificios se clasifican conforme los grados de
riesgo alto, medio y bajo según los criterios que se establecen en la tabla 2.1 de la sección SI 1 del DB-SI. Los
locales así clasificados deben cumplir las condiciones que se establecen en la tabla 2.2 de la sección SI 1 del DB-
SI.

Los locales destinados a albergar instalaciones y equipos regulados por reglamentos específicos, tales
como transformadores, maquinaria de aparatos elevadores, calderas, depósitos de combustible, contadores de
gas o electricidad, etc. se rigen, además, por las condiciones que se establecen en dichos reglamentos. Las
condiciones de ventilación de los locales y de los equipos exigidas por dicha reglamentación deberán
solucionarse de forma compatible con las de la compartimentación, establecidas en este DB.

A los efectos de este DB se excluyen los equipos situados en las cubiertas de los edificios, aunque estén
protegidos mediante elementos de cobertura.

33 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Los locales y zonas de riesgo especial son los siguientes:

Nombre del local: Almacén sótano

Almacenes de elementos combustibles (p. e.:


Uso:
mobiliario, limpieza, etc.),

Volumen local 100 < V ≤ 200 m3

Clasificación Riesgo Bajo

Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial Si

Nombre del local: Local climatizadora

Salas de máquinas de instalaciones de


Uso:
climatización (Según RITE)

Tamaño del local: En todo caso

Clasificación Riesgo Bajo

Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial Si

Nombre del local: Sala de calderas

Uso: Salas de calderas con potencia útil nominal P

Potencia local 70 < P ≤ 200 kw

Clasificación Riesgo Bajo

Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial Si

Nombre del local: Local grupo electrógeno

Uso: Sala de grupo electrógeno

Potencia local En todo caso

Clasificación Riesgo Bajo

Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial Si

Nombre del local: Local centro de transformación

Centro de transformación, aparatos con


aislamiento dieléctrico seco o líquido con punto
Uso:
de inflamación que no exceda de 300ºC y
potencia en cada transformador

Potencia local P ≤ 630 kVA

Clasificación Riesgo Bajo

34 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial Si

Nombre del local: Local deshumectadora

Salas de máquinas de instalaciones de


Uso:
climatización (Según RITE)

Tamaño del local: En todo caso

Clasificación Riesgo Bajo

Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial Si

Nombre del local: Local enfriadora

Salas de máquinas de instalaciones de


Uso:
climatización (Según RITE)

Tamaño del local: En todo caso

Clasificación Riesgo Bajo

Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial Si

Nombre del local: Local almacenamiento productos químicos

Comercial. En recintos situados por debajo de la


Uso: planta de salida del edificio sin instalación
automática de extinción

Tamaño del local: 425 < Qs ≤ 850 MJ/m2 y S < 400 m2

Clasificación Riesgo Bajo

Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial Si

Nombre del local: Local cuadros eléctricos

Local de contadores de electricidad y de cuadros


Uso:
generales de distribución

Tamaño del local: En todo caso

Clasificación Riesgo Bajo

Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial Si

Se cumplen las condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en los edificios, según se indica en la tabla
2.2:

35 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Tabla 2.2 Condiciones de las zonas de riesgo especial integradas en edificios (1)

Característica Riesgo bajo Riesgo medio Riesgo alto


Resistencia al fuego de la estructura portante (2) R 90 R 120 R 180

Resistencia al fuego de las paredes y techos (3)


EI 90 EI 120 EI 180
que separan la zona del resto del edificio (2)(4)
Vestíbulo de independencia en cada comunicación
- Si Si
de la zona con el resto del edificio
Puertas de comunicación con el resto del edificio
EI2 45-C5 2 x EI2 30 -C5 2 x EI2 45-C5
(5)
Máximo recorrido de evacuación hasta alguna
≤ 25 m (7) ≤ 25 m (7) ≤ 25 m (7)
salida del local (6)

(1) Las condiciones de reacción al fuego de los elementos constructivos se regulan en la tabla 4.1 del capítulo 4
de esta Sección.

(2) El tiempo de resistencia al fuego no debe ser menor que el establecido para la estructura portante del
conjunto del edificio, de acuerdo con el apartado SI 6, excepto cuando la zona se encuentre bajo una cubierta
no prevista para evacuación y cuyo fallo no suponga riesgo para la estabilidad de otras plantas ni para la
compartimentación contra incendios, en cuyo caso puede ser R 30.
Excepto en los locales destinados a albergar instalaciones y equipos, puede adoptarse como alternativa el
tiempo equivalente de exposición al fuego determinado conforme a lo establecido en el apartado 2 del Anejo SI
B.

(3) Cuando el techo separe de una planta superior debe tener al menos la misma resistencia al fuego que se
exige a las paredes, pero con la característica REI en lugar de EI, al tratarse de un elemento portante y
compartimentador de incendios. En cambio, cuando sea una cubierta no destinada a actividad alguna, ni prevista
para ser utilizada en la evacuación, no precisa tener una función de compartimentación de incendios, por lo que
sólo debe aportar la resistencia al fuego R que le corresponda como elemento estructural, excepto en las
franjas a las que hace referencia el capítulo 2 de la Sección SI 2, en las que dicha resistencia debe ser REI.

(4) Considerando la acción del fuego en el interior del recinto. La resistencia al fuego del suelo es función del
uso al que esté destinada la zona existente en la planta inferior. Véase apartado 3 de la Sección SI 6 de este DB.

(5) Las puertas de los locales de riesgo especial deben abrir hacia el exterior de los mismos.

(6) El recorrido de evacuación por el interior de la zona de riesgo especial debe ser tenido en cuenta en el
cómputo de la longitud los recorridos de evacuación hasta las salidas de planta.
(7) Podrá aumentarse un 25% cuando la zona esté protegida con una Instalación automática de extinción.

36 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


3 ESPACIOS OCULTOS. PASO DE INSTALACIONES A TRAVÉS DE ELEMENTOS DE
COMPARTIMENTACIÓN DE INCENDIOS.

La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables tiene continuidad en los espacios
ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos, suelos elevados, etc., salvo cuando éstos estén
compartimentados respecto de los primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse
ésta a la mitad en los registros para mantenimiento.

Ya que se limita a un máximo de tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical de las cámaras no estancas
(ventiladas) y en las que no existan elementos cuya clase de reacción al fuego sea B-s3,d2, BL-s3,d2 ó mejor, se
cumple el apartado 3.2 de la sección SI 1 del DB-SI.

La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios se mantiene en


los puntos en los que dichos elementos son atravesados por elementos de las instalaciones, tales como cables,
tuberías, conducciones, conductos de ventilación, etc., excluidas las penetraciones cuya sección de paso no
exceda de 50 cm². Mediante la disposición de un elemento que, en caso de incendio, obture automáticamente
la sección de paso y garantice en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del elemento
atravesado, por ejemplo, una compuerta cortafuegos automática EI t (i↔o) siendo t el tiempo de resistencia al
fuego requerida al elemento de compartimentación atravesado, o un dispositivo intumescente de obturación.

4 REACCIÓN AL FUEGO DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS, DECORATIVOS Y DE


MOBILIARIO.

Se cumplen las condiciones de las clases de reacción al fuego de los elementos constructivos, según se
indica en la tabla 4.1:

Tabla 4.1 Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos


Situación del elemento Revestimientos (1) De techos y paredes (2) (3) De suelos (2)
Zonas ocupables (4) C-s2,d0 EFL
Pasillos y escaleras protegidos B-s1,d0 CFL-s1
Aparcamientos y recintos de riesgo especial (5) B-s1,d0 BFL-s1
Espacios ocultos no estancos: patinillos, falsos
techos (excepto los existentes dentro de viviendas), B-s3,d0 BFL-s2 (6)
suelos elevados, etc.

(1) Siempre que superen el 5% de las superficies totales del conjunto de las paredes, del conjunto de los techos o del conjunto de los suelos
del recinto considerado.

(2) Incluye las tuberías y conductos que transcurren por las zonas que se indican sin recubrimiento resistente al fuego. Cuando se trate de
tuberías con aislamiento térmico lineal, la clase de reacción al fuego será la que se indica, pero incorporando el subíndice L.

(3) Incluye a aquellos materiales que constituyan una capa contenida en el interior del techo o pared y que no esté protegida por una capa
que sea EI 30 como mínimo.

(4) Incluye, tanto las de permanencia de personas, como las de circulación que no sean protegidas. Excluye el interior de viviendas. En uso
Hospitalario se aplicarán las mismas condiciones que en pasillos y escaleras protegidos.
(5) Véase el capítulo 2 de esta Sección.

37 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


(6) Se refiere a la parte inferior de la cavidad. Por ejemplo, en la cámara de los falsos techos se refiere al material situado en la cara superior
de la membrana. En espacios con clara configuración vertical (por ejemplo, patinillos) así como cuando el falso techo esté constituido por una
celosía, retícula o entramado abierto, con una función acústica, decorativa, etc., esta condición no es aplicable.

No existe elemento textil de cubierta integrado en el edificio. No es necesario cumplir el apartado 4.3 de la sección 1 del DB -
SI.

38 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


SI 2 JUSTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA BÁSICA. SI 2 -
PROPAGACIÓN EXTERIOR

1 MEDIANERÍAS Y FACHADAS.

No se contemplan las distancias mínimas de separación que limitan el riesgo de propagación exterior
horizontal del incendio (apartado 1.2 de la sección 2 del DB-SI) ya que no existen elementos a través de las
fachadas entre dos sectores de incendio, entre una zona de riesgo especial alto y otras zonas o hacia una
escalera protegida o pasillo protegido desde otras zonas.

No se contemplan las distancias mínimas de separación que limitan el riesgo de propagación


exterior horizontal del incendio (apartado 1.2 de la sección 2 del DB-SI) ya que no existen elementos entre
edificios diferentes y colindantes.

2 RIESGO DE PROPAGACIÓN VERTICAL:

No es necesario justificar el cumplimiento de riesgo de propagación vertical (apartado 1.3 de la sección 2 del
DB-SI), por no existir dos sectores de incendio ni una zona de riesgo especial alto separada de otras zonas más
altas del edificio y además no existen ni edificios colindantes.

3 CLASE DE REACCIÓN AL FUEGO DE LOS MATERIALES:


La clase de reacción al fuego de los materiales que ocupan más del 10% de la superficie del acabado
exterior de las fachadas o de las superficies interiores de las cámaras ventiladas que dichas fachadas puedan
tener, será como mínimo B-s3 d2, hasta una altura de 3,5 m como mínimo, en aquellas fachadas cuyo arranque
inferior sea accesible al público desde la rasante exterior o desde una cubierta, y en toda la altura de la fachada
cuando esta exceda de 18 m, con independencia de donde se encuentre su arranque. (apartado 1.4 de la
sección 2 del DB-SI).

4 CUBIERTAS
No es necesario justificar el cumplimiento de riesgo de propagación exterior del incendio por la
cubierta (apartado 2.1 de la sección 2 del DB-SI), pues no existen ni edificios colindantes ni riesgo en el edificio.

No es necesario justificar el apartado 2.2 de la sección 2 del DB-SI (riesgo de propagación exterior del
incendio por la cubierta) pues no existe encuentro entre una cubierta y una fachada que pertenezcan a sectores
de incendio o a edificios diferentes.

Los materiales que ocupan más del 10% del revestimiento o acabado exterior de las cubiertas, incluida
la cara superior de los voladizos cuyo saliente exceda de 1 m, así como los lucernarios, claraboyas y cualquier
otro elemento de iluminación, ventilación o extracción de humo, pertenecer a la clase de reacción al fuego
BROOF (t1).

39 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


SI 3 JUSTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA BÁSICA. SI 3 –
EVACUACIÓN DE OCUPANTES.

2 CÁLCULO DE LA OCUPACIÓN.

Tal y como establece la sección SI 3 del DB-SI.

Para calcular la ocupación deben tomarse los valores de densidad de ocupación que se indican en la tabla
2.1 de la en función de la superficie útil de cada zona, salvo cuando sea previsible una ocupación mayor o bien
cuando sea exigible una ocupación menor en aplicación de alguna disposición legal de obligado cumplimiento,
como puede ser en el caso de establecimientos hoteleros, docentes, hospitales, etc. En aquellos recintos o
zonas no incluidos en la tabla se deben aplicar los valores correspondientes a los que sean más asimilables.

A efectos de determinar la ocupación, se debe tener en cuenta el carácter simultáneo o alternativo de las
diferentes zonas de un edificio, considerando el régimen de actividad y de uso previsto para el mismo.

En función de esta tabla la ocupación prevista será la siguiente:

Zona, tipo Ocupación Número de


Recinto o planta Tipo de uso Superficie
de actividad (m² / persona) personas
2. Recepción Pública concurrencia H.15 50,36 2,0 26
3. Oficina Administrativo E.1 13,44 10,0 2
4. Sala de espera Administrativo E.1 13,44 10,0 2
5. Área socorrista Pública concurrencia H.10 27,51 3,0 10
6. Distribuidor Pública concurrencia H.15 34,02 2,0 18
7. Gimnasio Pública concurrencia H.7 135,23 1,5 91
8. Almacén gimnasio Archivos y almacenes I.1 17,74 40,0 1
9. Vestuarios
Pública concurrencia H.10 114,39 3,0 39
femeninos
10. Vestuarios
Pública concurrencia H.10 114,39 3,0 39
masculinos
11. Acceso a piscina Pública concurrencia H.15 23,93 2,0 12
12. Almacén Otros usos J.1 9,27 40,0 1
13. Graderío. Público
Pública concurrencia H.2 17,7 0,5 36
sentado
13. Gradería. Público
Pública concurrencia H.3 5,0 0,25 20
de pie
15. Piscina Pública concurrencia H.8 312,5 2,0 157
Sótano Cualquiera A.1 970,0 0,0 0

40 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Zonas, tipo de actividad:
A.1 - Zonas de ocupación ocasional y accesibles únicamente a efectos de mantenimiento: salas de máquinas,
locales para material de limpieza, etc. (Cualquiera)
E.1 - Plantas o zonas de oficinas (Administrativo)
H.2 - Zonas destinadas a espectadores sentados: sin asientos definidos en el proyecto (Pública concurrencia)
H.3 - Zonas de espectadores de pie (Pública concurrencia)
H.7 - Zonas de público en gimnasios: sin aparatos (Pública concurrencia)
H.8 - Piscinas públicas: zonas de baño (superficie de los vasos de las piscinas) (Pública concurrencia)
H.10 - Piscinas públicas: vestuarios (Pública concurrencia)
H.15 - Vestíbulos generales, zonas de uso público en plantas de sótano, baja y entreplanta (Pública
concurrencia)
I.1 - Archivos, almacenes
J.1 - Otros usos

41 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


2 Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación.
Nombre recinto: 2. Recepción
Número de salidas:1
En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico,
en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta cortavientos-Puerta principal Salida de recinto 388

Nombre recinto: 3. Oficina


Número de salidas:1
En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico,
en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta oficinas Salida de recinto 2

Nombre recinto: 4. Sala de espera


Número de salidas:1
En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico,
en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta oficina Salida de recinto 2

Nombre recinto: 5. Área socorrista


Número de salidas:1
En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico,
en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta socorrista Salida de recinto 10

42 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Nombre recinto: 6. Distribuidor
Número de salidas:1
En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico,
en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta torno Salida de recinto 187

Nombre recinto: 7. Gimnasio


Número de salidas:2
En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico,
en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta gimnasio Salida de recinto 91


Puerta exterior gimnasio Salida de edificio 91

Nombre recinto: 8. Almacén gimnasio


Número de salidas:1
En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico,
en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta almacén gimnasio Salida de recinto 1

Nombre recinto: 9. Vestuarios femeninos


Número de salidas:2
En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico,
en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta vestuarios femeninos Salida de recinto 39


Puerta acceso a piscina vestuario
Salida de recinto 39
femenino

43 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Nombre recinto: 10. Vestuarios masculinos
Número de salidas:2
En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico,
en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta vestuarios masculinos Salida de recinto 39


Puerta a piscina vestuario masculino Salida de recinto 39

Nombre recinto: 11. Acceso a piscina


Número de salidas:1
En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico,
en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta piscina-vestuarios Salida de recinto 12

Nombre recinto: 12. Almacén


Número de salidas:1
En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico,
en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta almacén general Salida de recinto 1

Nombre recinto: 13. Graderío. Público sentado


Número de salidas:1
En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico,
en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Salida graderío Salida de recinto 56

44 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Nombre recinto: 13. Gradería. Público de pie
Número de salidas:1
En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico,
en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Salida graderío Salida de recinto 56

Nombre recinto: 15. Piscina


Número de salidas:2
En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico,
en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Puerta evacuación piscina Salida de recinto 169


Puerta evacuación exterior piscina Salida de edificio 169

Nombre recinto: Sótano


Número de salidas:1
En el recinto la evacuación hasta una salida de planta no debe salvar una altura mayor que 2 m en sentido
ascendente
La altura de evacuación de la planta considerada no excede de 28 m, excepto en uso residencial publico,
en cuyo caso es, como máximo, la segunda planta por encima de la de salida de edificio

Nombre de la salida Tipo de salida Asignación de ocupantes

Salida sótano Salida de planta 1

Se cumple la sección SI 3, apartado 3 y del DB-SU que desarrolla el número de salidas y la longitud de los
recorridos de evacuación.

La justificación de cumplimiento de longitudes de evacuación es la siguiente:

45 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Longitud máxima Longitud máxima
según DB-SI a un a un punto en
Longitud máxima Longitud máxima punto en que que existan al
Nombre de la según DB-SI hasta salida de existan al menos menos dos
Uso del recinto dos recorridos recorridos
planta o recinto hasta salida de planta en el
planta proyecto alternativos alternativos
(Solo en caso de más (Solo en caso de más
de una salida) de una salida)

Pública
2. Recepción 25,0 12,5
concurrencia
3. Oficina Administrativo 25,0 5,0
4. Sala de espera Administrativo 25,0 5,0
Pública
5. Área socorrista 25,0 12,5
concurrencia
Pública
6. Distribuidor 25,0 25,0
concurrencia
Pública
7. Gimnasio 50,0 36,0 25,0 11,0
concurrencia
Archivos y
8. Almacén gimnasio 25,0 8,25
almacenes
9. Vestuarios Pública
50,0 45,0 25,0 10,0
femeninos concurrencia
10. Vestuarios Pública
50,0 45,0 25,0 21,6
masculinos concurrencia
Pública
11. Acceso a piscina 25,0 19,0
concurrencia
12. Almacén Otros usos 25,0 19,0
13. Graderío. Pública
25,0 25,0
Público sentado concurrencia
13. Gradería. Pública
25,0 25,0
Público de pie concurrencia
Pública
15. Piscina 50,0 49,5 25,0 20,0
concurrencia
Sótano Cualquiera 25,0 25,0

4 DIMENSIONADO DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN

Los criterios para la asignación de los ocupantes (apartado 4.1 de la sección SI 3.4 de DB-SI) han sido los
siguientes:

- Cuando en un recinto, en una planta o en el edificio deba existir más de una salida, la distribución de
los ocupantes entre ellas a efectos de cálculo debe hacerse suponiendo inutilizada una de ellas, bajo la hipótesis
más desfavorable.

- A efectos del cálculo de la capacidad de evacuación de las escaleras y de la distribución de los


ocupantes entre ellas, cuando existan varias, no es preciso suponer inutilizada en su totalidad alguna de las
escaleras protegidas existentes. En cambio, cuando existan varias escaleras no protegidas, debe considerarse
inutilizada en su totalidad alguna de ellas, bajo la hipótesis más desfavorable.

46 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


- En la planta de desembarco de una escalera, el flujo de personas que la utiliza deberá añadirse a la
salida de planta que les corresponda, a efectos de determinar la anchura de esta. Dicho flujo deberá estimarse,
o bien en 160 A personas, siendo A la anchura, en metros, del desembarco de la escalera, o bien en el número
de personas que utiliza la escalera en el conjunto de las plantas, cuando este número de personas sea menor
que 160A.

Cálculo del dimensionado de los medios de evacuación. (Apartado 4.2 de la sección SI 3.4 de DB-SI)

Anchura mínima
Anchura de
Nombre del elemento de evacuación Tipo Fórmula para el dimensionado según fórmula de
proyecto (m)
dimensionado (m)

Puerta cortavientos-Puerta principal Puerta A >= P / 200 1,94 2,00

2. Puerta oficinas Puerta A >= P / 200 0,8 0,8


Puerta oficina Puerta A >= P / 200 0,8 0,8

Puerta socorrista Puerta A >= P / 200 0,8 0,8

Puerta torno Puerta A >= P / 200 0,95 1,65

Puerta gimnasio Puerta A >= P / 200 0,8 1,65


Puerta exterior gimnasio Puerta A >= P / 200 0,8 0,8

Puerta almacén gimnasio Puerta A >= P / 200 0,8 0,8

Puerta vestuario femenino Puerta A >= P / 200 0,8 0,8


Puerta acceso piscina vestuario femenino Puerta A >= P / 200 0,8 0,8
Puerta vestuario masculino Puerta A >= P / 200 0,8 0,8
Puerta acceso piscina vestuario masculino Puerta A >= P / 200 0,8 0,8

Puerta piscina-vestuario Puerta A >= P / 200 0,8 0,8


Puerta almacen general Puerta A >= P / 200 0,8 0,8
Salida graderío Puerta A >= P / 200 0,8 0,8

Puerta evacuación piscina Puerta A >= P / 200 0,85 1,65


Puerta evacuación exterior piscina Puerta A >= P / 200 1,3 1,65

Salida sótano Puerta 0,8 0,8

Definiciones para el cálculo de dimensionado

E= Suma de los ocupantes asignados a la escalera en la planta considerada más los de las plantas situadas
por encima o por debajo de ella hasta la planta de salida del edificio, según se trate de una escalera
para evacuación descendente o ascendente, respectivamente. Para dicha asignación solo será necesario
aplicar la hipótesis de bloqueo de salidas de planta indicada en el punto 4.1 en una de las plantas, bajo
la hipótesis más desfavorable.

AS = Anchura de la escalera protegida en su desembarco en la planta de salida del edificio, [m]

S= Superficie útil del recinto, o bien de la escalera protegida en el conjunto de las plantas de las que
provienen las P personas. Incluye, incluyendo la superficie de los tramos, de los rellanos y de las
mesetas intermedias o bien del pasillo protegido.

P= Número total de personas cuyo paso está previsto por el punto cuya anchura se dimensiona.

47 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Otros criterios de dimensionado

La anchura mínima es:


- 0,80 m en escaleras previstas para 10 personas, como máximo, y estas sean usuarios habituales de la
misma.
- 1,20 m en uso Docente, en zonas de escolarización infantil y en centros de enseñanza primaria, así como
en zonas de público de uso Pública Concurrencia y Comercial.
- 1,40 m en uso Hospitalario en zonas destinadas a pacientes internos o externos con recorridos que obligan
a giros iguales o mayores que 90º y 1,20 m en otras zonas.
- 1,00 en el resto de los casos.

La anchura de cálculo de una puerta de salida del recinto de una escalera protegida a planta de salida del edificio
debe ser:
- al menos igual al 80% de la anchura de cálculo de la escalera.
- >= 0,80 m en todo caso.
- La anchura de toda hoja de puerta no debe ser menor que 0,60 m, ni exceder de 1,20 m

No es necesario justificar el cumplimento de la sección SI 3, apartado 5 y del DB-SI (protección de las


escaleras) pues no existen escaleras de evacuación.

5 PROTECCION DE LAS ESCALERAS

No es necesario justificar el cumplimiento de protección de escaleras (apartado 5 de la sección 3 del


DB-SI), pues no existen escaleras de evacuación en el edificio.

6 PUERTAS SITUADAS EN RECORRIDOS DE EVACUACIÓN.

Nombre puerta de evacuación: Puerta cortavientos-Puerta principal

Número de personas que evacua: P > 200


La evacuación prevista es superior a 200 personas. (Criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el
apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: Si

Tipo de puerta de evacuación: La puerta es una salida edificio.

Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.

48 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura
desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre
más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador
conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por
personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para
puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de
empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro
de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura
manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá en
un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar
una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

Nombre puerta de evacuación: Puerta oficinas

Número de personas que evacua: P < 50


La evacuación prevista es inferior a 50 personas. (Criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el
apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: -

Tipo de puerta de evacuación: La puerta no es una salida de planta o de edificio.

Tipo de maniobra: Puerta corredera

La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura
desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre
más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador
conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por
personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para
puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de
empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro
de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura
manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá en
un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar
una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

49 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Nombre puerta de evacuación: Puerta socorrista

Número de personas que evacua: P < 50


La evacuación prevista es inferior a 50 personas. (Criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el
apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: -

Tipo de puerta de evacuación: Puerta corredera

Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.
La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura
desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre
más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador
conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por
personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para
puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de
empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro
de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura
manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá en
un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar
una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

Nombre puerta de evacuación: Puerta torno

Número de personas que evacua: 100 <= P <= 200


La evacuación prevista está entre 100 y 200 personas, ambos inclusive. (Criterios de asignación de los
ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: Si

Tipo de puerta de evacuación: La puerta no es una salida de planta o de edificio.

Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.

La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura
desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre
más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador
conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por
personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para

50 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de
empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro
de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura
manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá en
un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar
una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

Nombre puerta de evacuación: Puerta gimnasio

Número de personas que evacua: 50 <= P <= 100


La evacuación prevista está entre 50 y 100 personas, ambos inclusive. (Criterios de asignación de los ocupantes
establecidos en el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: Si

Tipo de puerta de evacuación: La puerta no es una salida de planta o de edificio.

Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.

La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura
desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre
más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador
conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por
personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para
puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de
empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro
de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura
manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá en
un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar
una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

Nombre puerta de evacuación: Puerta exterior gimnasio

Número de personas que evacua: 50 <= P <= 100


La evacuación prevista está entre 50 y 100 personas, ambos inclusive. (Criterios de asignación de los ocupantes
establecidos en el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: Si

51 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Tipo de puerta de evacuación: La puerta es una salida de planta o de edificio.

Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.

La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura
desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre
más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador
conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por
personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para
puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de
empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro
de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura
manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá en
un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar
una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

Nombre puerta de evacuación: Puerta almacén gimnasio

Número de personas que evacua: P < 50


La evacuación prevista es inferior a 50 personas. (Criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el
apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: -

Tipo de puerta de evacuación: La puerta no es una salida de planta o de edificio.

Tipo de maniobra: Puerta corredera

La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura
desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre
más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador
conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por
personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para
puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de
empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro
de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura
manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá en
un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar
una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

52 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Nombre puerta de evacuación: Puerta vestuarios femeninos

Número de personas que evacua: P < 50


La evacuación prevista es inferior a 50 personas. (Criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el
apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: No

Tipo de puerta de evacuación: La puerta no es una salida de planta o de edificio.

Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.

La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura
desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre
más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador
conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por
personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para
puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de
empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro
de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura
manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá en
un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar
una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

Nombre puerta de evacuación: Puerta acceso a piscina vestuario femenino

Número de personas que evacua: P < 50


La evacuación prevista es inferior a 50 personas. (Criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el
apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: No

Tipo de puerta de evacuación: La puerta no es una salida de planta o de edificio..

Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.

La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura

53 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre
más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador
conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por
personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para
puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de
empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro
de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura
manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá en
un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar
una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

Nombre puerta de evacuación: Puerta vestuarios masculinos

Número de personas que evacua: P < 50


La evacuación prevista es inferior a 50 personas. (Criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el
apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: No

Tipo de puerta de evacuación: La puerta no es una salida de planta o de edificio.

Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.

La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura
desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre
más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador
conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por
personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para
puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de
empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro
de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura
manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá en
un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar
una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

Nombre puerta de evacuación: Puerta a piscina vestuario masculino

Número de personas que evacua: P < 50

54 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


La evacuación prevista es inferior a 50 personas. (Criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el
apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: No

Tipo de puerta de evacuación: La puerta no es una salida de planta o de edificio.

Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.

La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura
desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre
más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador
conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por
personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para
puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de
empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro
de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura
manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá en
un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar
una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

Nombre puerta de evacuación: Puerta piscina vestuario

Número de personas que evacua: 50 <= P <= 100


La evacuación prevista está entre 50 y 100 personas, ambos inclusive. (Criterios de asignación de los ocupantes
establecidos en el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: No

Tipo de puerta de evacuación: La puerta no es una salida de planta o de edificio.

Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.

La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura
desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre
más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador
conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por
personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para
puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de
empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.

55 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro
de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura
manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá en
un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar
una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

Nombre puerta de evacuación: Puerta almacén general

Número de personas que evacua: P < 50


La evacuación prevista es inferior a 50 personas. (Criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el
apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: No

Tipo de puerta de evacuación: La puerta no es una salida de planta o de edificio.

Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.

La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura
desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre
más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador
conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por
personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para
puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de
empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro
de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura
manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá en
un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar
una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

Nombre puerta de evacuación: Salida graderío

Número de personas que evacua: 50 <= P <= 100


La evacuación prevista está entre 50 y 100 personas, ambos inclusive. (Criterios de asignación de los ocupantes
establecidos en el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: Si

56 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Tipo de puerta de evacuación: La puerta no es una salida de planta o de edificio.

Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.

La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura
desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre
más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador
conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por
personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para
puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de
empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro
de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura
manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá en
un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar
una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

Nombre puerta de evacuación: Puerta evacuación piscina

Número de personas que evacua: 100 <= P <= 200


La evacuación prevista está entre 100 y 200 personas, ambos inclusive. (Criterios de asignación de los
ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: Si

Tipo de puerta de evacuación: La puerta no es una salida de planta o de edificio.

Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.

La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura
desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre
más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador
conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por
personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para
puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de
empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro
de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura
manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá en
un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar
una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

57 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Nombre puerta de evacuación: Puerta evacuación exterior piscina

Número de personas que evacua: 100 <= P <= 200


La evacuación prevista está entre 100 y 200 personas, ambos inclusive. (Criterios de asignación de los
ocupantes establecidos en el apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: Si

Tipo de puerta de evacuación: La puerta es una salida de planta o de edificio.

Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.

La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura
desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre
más de un mecanismo.
Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador
conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por
personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para
puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de
empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro
de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura
manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá en
un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar
una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

Nombre puerta de evacuación: Salida sótano

Número de personas que evacua: P < 50


La evacuación prevista es inferior a 50 personas. (Criterios de asignación de los ocupantes establecidos en el
apartado 4.1 de la Sección 3 del DB-SI).

Abre en el sentido de la evacuación: Si

Tipo de puerta de evacuación: La puerta es una salida de planta o de edificio.

Tipo de maniobra: La puerta será abatible con eje de giro vertical sin apertura automática.

La puerta es abatible con eje de giro vertical y su sistema de cierre, o bien, no actuará
mientras haya actividad en las zonas a evacuar, o bien, consistirá en un dispositivo de fácil y rápida apertura
desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar una llave y sin tener que actuar sobre
más de un mecanismo.

58 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Satisfacen el anterior requisito funcional los dispositivos de apertura mediante manilla o pulsador
conforme a la norma UNE-EN 179:2003 VC1, cuando se trate de la evacuación de zonas ocupadas por
personas que en su mayoría estén familiarizados con la puerta considerada, así como, en caso contrario y para
puertas con apertura en el sentido de la evacuación conforme al punto 3 siguiente, los de barra horizontal de
empuje o de deslizamiento conforme a la norma UNE EN 1125:2003 VC1.
Además dispondrá de un sistema tal que, en caso de fallo del mecanismo de apertura o del suministro
de energía, abra la puerta e impida que ésta se cierre, o bien que, cuando sean abatibles, permita su apertura
manual. En ausencia de dicho sistema, deben disponerse puertas abatibles de apertura manual que consistirá en
un dispositivo de fácil y rápida apertura desde el lado del cual provenga dicha evacuación, sin tener que utilizar
una llave y sin tener que actuar sobre más de un mecanismo.

7 SEÑALIZACIÓN DE LOS MEDIOS DE EVACUACIÓN.

1. Se utilizarán las señales de evacuación definidas en la norma UNE 23034:1988, conforme a los siguientes
criterios:

a) Las salidas de recinto, planta o edificio tendrán una señal con el rótulo "SALIDA", excepto en
edificios de uso Residencial Vivienda y, en otros usos, cuando se trate de salidas de recintos cuya
superficie no exceda de 50 m2, sean fácilmente visibles desde todo punto de dichos recintos y los
ocupantes estén familiarizados con el edificio.

b) La señal con el rótulo "Salida de emergencia" se utilizará en toda salida prevista para uso exclusivo en
caso de emergencia.

c) Se dispondrán señales indicativas de dirección de los recorridos, visibles desde todo origen de
evacuación desde el que no se perciban directamente las salidas o sus señales indicativas y, en
particular, frente a toda salida de un recinto con ocupación mayor que 100 personas que acceda
lateralmente a un pasillo.

d) En los puntos de los recorridos de evacuación en los que existan alternativas que puedan inducir a
error, también se dispondrán las señales indicativas de dirección de los recorridos, de forma que quede
claramente indicada la alternativa correcta.
Tal es el caso de determinados cruces o bifurcaciones de pasillos, así como de aquellas
escaleras que, en la planta de salida del edificio, continúen su trazado hacia plantas más bajas, etc.

e) En los recorridos de evacuación, junto a las puertas que no sean salida y que puedan inducir a error
en la evacuación se dispondrá la señal con el rótulo "Sin salida" en lugar fácilmente visible pero en
ningún caso sobre las hojas de las puertas.

f) Las señales se dispondrán de forma coherente con la asignación de ocupantes que se pretenda hacer
a cada salida, conforme a lo establecido en el capítulo 4 de la sección 3 del DB-SI.

2. Las señales son visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal. Cuando sean
fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa cumplen lo establecido en la norma UNE 23035-
4:2003.

59 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


8 CONTROL DEL HUMO DE INCENDIO.

Se cumplen las condiciones de evacuación de humos pues no existe ningún caso en el que sea necesario.

60 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


SI 4 JUSTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA BÁSICA. SI 4 -
DETECCIÓN, CONTROL Y EXTINCIÓN DEL INCENDIO.

1 DOTACIÓN DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

El diseño, la ejecución, la puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas instalaciones, así


como sus materiales, componentes y equipos, deben cumplir lo establecido en el “Reglamento de Instalaciones
de Protección contra Incendios”, en sus disposiciones complementarias y en cualquier otra reglamentación
específica que le sea de aplicación.
La puesta en funcionamiento de las instalaciones requiere la presentación, ante el órgano competente de la
Comunidad Autónoma, del certificado de la empresa instaladora al que se refiere el artículo 18 del citado
reglamento.

Aquellas zonas cuyo uso previsto sea diferente y subsidiario del principal del edificio o del
establecimiento en el que estén integradas y que, conforme a la tabla 1.1 del Capítulo 1 de la Sección 1 de este
DB, deban constituir un sector de incendio diferente, deben disponer de la dotación de instalaciones que se
indica para el uso previsto de la zona.

La obra dispondrá de los equipos e instalaciones de protección contra incendios que se indican en las
tablas siguientes:

Dotaciones en General
Uso previsto: General
Altura de evacuación ascendente: 0,0 m.
Altura de evacuación descendente: 0,0 m.
Superficie: 0,0
Uno de eficacia 21A -113B:
- A 15 m de recorrido en cada planta, como
máximo, desde todo origen de evacuación.
- En las zonas de riesgo especial conforme al
capítulo 2 de la Sección 1 de este DB. Uno de
Condiciones: eficacia 21A -113B:
- A 15 m de recorrido en cada planta, como
máximo, desde todo origen de evacuación.
- En las zonas de riesgo especial conforme al
Dotación: Extintor portátil
capítulo 2 de la Sección 1 de este DB.

Un extintor en el exterior del local o de la zona y próximo a


la puerta de acceso, el cual podrá servir simultáneamente a
varios locales o zonas. En el interior del local o de la zona se
instalarán además los extintores necesarios para que el
Notas: recorrido real hasta alguno de ellos, incluido el situado en el
exterior, no sea mayor que 15 m en locales de riesgo
especial medio o bajo, o que 10 m en locales o zonas de
riesgo especial alto.

61 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Dotaciones en local centro de transformación
Uso previsto: Centro de transformación, aparatos con aislamiento dieléctrico seco o líquido con punto de
inflamación que no exceda de 300ºC y potencia en cada transformador
Altura de evacuación ascendente: 0,0 m.
Altura de evacuación descendente: 0,0 m.
Superficie: 0,0
Condiciones:
Dotación: Extintor portátil
Notas:

Dotaciones en local climatizadora


Uso previsto: Salas de máquinas de instalaciones de climatización (Según RITE)
Altura de evacuación ascendente: 0,0 m.
Altura de evacuación descendente: 0,0 m.
Superficie: 0,0

Condiciones:
Dotación: Extintor portátil
Notas:

Dotaciones en sala de calderas


Uso previsto: Salas de calderas con potencia útil nominal P
Altura de evacuación ascendente: 0,0 m.
Altura de evacuación descendente: 0,0 m.
Superficie: 0,0

Condiciones:
Dotación: Extintor portátil
Notas:

Dotaciones en local grupo electrógeno


Uso previsto: Sala de grupo electrógeno
Altura de evacuación ascendente: 0,0 m.
Altura de evacuación descendente: 0,0 m.
Superficie: 0,0

Condiciones:
Dotación: Extintor portátil
Notas:

Dotaciones en local deshumectadora


Uso previsto: Salas de máquinas de instalaciones de climatización (Según RITE)
Altura de evacuación ascendente: 0,0 m.
Altura de evacuación descendente: 0,0 m.
Superficie: 0,0

Condiciones:
Dotación: Extintor portátil
Notas:

62 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Dotaciones en local enfriadora
Uso previsto: Salas de máquinas de instalaciones de climatización (Según RITE)
Altura de evacuación ascendente: 0,0 m.
Altura de evacuación descendente: 0,0 m.
Superficie: 0,0

Condiciones:
Dotación: Extintor portátil
Notas:

Dotaciones en local almacenamiento productos químicos


Uso previsto: Comercial. En recintos situados por debajo de la planta de salida del edificio sin instalación automática
de extinción
Altura de evacuación ascendente: 0,0 m.
Altura de evacuación descendente: 0,0 m.
Superficie: 0,0
Condiciones:
Dotación: Extintor portátil
Notas:

Dotaciones en local cuadros eléctricos


Uso previsto: Local de contadores de electricidad y de cuadros generales de distribución
Altura de evacuación ascendente: 0,0 m.
Altura de evacuación descendente: 0,0 m.
Superficie: 0,0

Condiciones:
Dotación: Extintor portátil
Notas:

Dotaciones en Planta
Uso previsto: Publica concurrencia
Altura de evacuación ascendente: 0,0 m.
Altura de evacuación descendente: 0,0 m.
Superficie: 1300,0
Si la ocupación excede de 500 personas. El sistema debe ser
Condiciones: apto para emitir mensajes por megafonía.
Dotación: Sistema de alarma
Notas: NO ES NECESARIO

Dotación: Sistema de detección Condiciones: Si la superficie construida excede de 1.000 m².


de incendio Notas: El sistema dispondrá al menos de detectores de incendio.

63 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


2 SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DE PROTECCIÓN CONTRA
INCENDIOS.

Los medios de protección existentes contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de
incendio, hidrantes exteriores, pulsadores manuales de alarma y dispositivos de disparo de sistemas de
extinción) se señalizan mediante señales definidas en la norma UNE 23033-1 con este tamaño:
a) 210 x 210 mm. cuando la distancia de observación de la señal no exceda de 10 m.
b) 420 x 420 mm. cuando la distancia de observación esté comprendida entre 10 y 20 m.
c) 594 x 594 mm. cuando la distancia de observación esté comprendida entre 20 y 30 m.

Las señales existentes son visibles incluso en caso de fallo en el suministro al alumbrado normal y cuando
son fotoluminiscentes, sus características de emisión luminosa cumplen lo establecido en la norma UNE 23035 -
4:2003.

64 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


SI 5 JUSTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA BÁSICA. SI - 5
INTERVENCIÓN DE LOS BOMBEROS.

1 CONDICIONES DE APROXIMACIÓN Y ENTORNO.

No es necesario cumplir condiciones de aproximación y entorno pues La altura de evacuación


descendente es menor de 9 m.

No es necesario disponer de espacio de maniobra con las condiciones establecidas en el DB-SI


(Sección SI 5) pues la altura de evacuación descendente es menor de 9m.
No es necesario disponer de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de
extinción de incendios en los términos descritos en el DB-SI sección 5, pues no existen vías de acceso sin salida
de más de 20 m. de largo.
No es necesario disponer de un espacio suficiente para la maniobra de los vehículos del servicio de
extinción de incendios en los términos descritos en el DB-SI sección 5, pues no existen vías de acceso sin salida
de más de 20 m de largo.

65 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


SI 6 JUSTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE LA EXIGENCIA BÁSICA SI-6
RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA.

1 GENERALIDADES.

Tal y como se expone en el punto 1 de la sección SI 6 del DB SI:

1. La elevación de la temperatura que se produce como consecuencia de un incendio en un edificio afecta


a su estructura de dos formas diferentes. Por un lado, los materiales ven afectadas sus propiedades,
modificándose de forma importante su capacidad mecánica. Por otro, aparecen acciones indirectas como
consecuencia de las deformaciones de los elementos, que generalmente dan lugar a tensiones que se suman a
las debidas a otras acciones.

2. En este Documento Básico se indican únicamente métodos simplificados de cálculo suficientemente


aproximados para la mayoría de las situaciones habituales (véase anexos B a F). Estos métodos sólo recogen el
estudio de la resistencia al fuego de los elementos estructurales individuales ante la curva normalizada tiempo
temperatura.

3. Pueden adoptarse otros modelos de incendio para representar la evolución de la temperatura durante
el incendio, tales como las denominadas curvas paramétricas o, para efectos locales los modelos de incendio de
una o dos zonas o de fuegos localizados o métodos basados en dinámica de fluidos (CFD, según siglas inglesas)
tales como los que se contemplan en la norma UNE-EN 1991-1-2:2004.
En dicha norma se recogen, asimismo, también otras curvas nominales para fuego exterior o para incendios
producidos por combustibles de gran poder calorífico, como hidrocarburos, y métodos para el estudio de los
elementos externos situados fuera de la envolvente del sector de incendio y a los que el fuego afecta a través de
las aberturas en fachada.

4. En las normas UNE-EN 1992-1-2:1996, UNE-EN 1993-1-2:1996, UNE-EN 1994-1-2:1996, UNE-EN


1995-1-2:1996, se incluyen modelos de resistencia para los materiales.

5. Los modelos de incendio citados en el párrafo 3 son adecuados para el estudio de edificios singulares o
para el tratamiento global de la estructura o parte de ella, así como cuando se requiera un estudio más ajustado
a la situación de incendio real.

6. En cualquier caso, también es válido evaluar el comportamiento de una estructura, de parte de ella o
de un elemento estructural mediante la realización de los ensayos que establece el Real Decreto 312/2005 de
18 de marzo.

7. Si se utilizan los métodos simplificados indicados en este Documento Básico no es necesario tener en
cuenta las acciones indirectas derivadas del incendio.

2 RESISTENCIA AL FUEGO DE LA ESTRUCTURA.

De igual manera y como se expone en el punto 2 de la sección SI 6 del DB SI:


1. Se admite que un elemento tiene suficiente resistencia al fuego si, durante la duración del incendio, el
valor de cálculo del efecto de las acciones, en todo instante t, no supera el valor de la resistencia de dicho

66 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


elemento. En general, basta con hacer la comprobación en el instante de mayor temperatura que, con el
modelo de curva normalizada tiempo-temperatura, se produce al final del mismo.

2. En el caso de sectores de riesgo mínimo y en aquellos sectores de incendio en los que, por su tamaño
y por la distribución de la carga de fuego, no sea previsible la existencia de fuegos totalmente desarrollados, la
comprobación de la resistencia al fuego puede hacerse elemento a elemento mediante el estudio por medio de
fuegos localizados, según se indica en el Eurocódigo 1 (UNE-EN 1991-1-2: 2004) situando sucesivamente la
carga de fuego en la posición previsible más desfavorable.

3. En este Documento Básico no se considera la capacidad portante de la estructura tras el incendio.

3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES PRINCIPALES.

1. Se considera que la resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos
forjados, vigas y soportes), es suficiente si:

a) Alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 o 3.2 que representa el tiempo en minutos de resistencia ante la
acción representada por la curva normalizada tiempo temperatura, o

b) Soporta dicha acción durante el tiempo equivalente de exposición al fuego indicado en el anexo B.

La resistencia al fuego de los sectores considerados es la siguiente:

Nombre del Sector: PISCINA


Uso: Pública concurrencia
Situación: Planta sobre rasante con altura de evacuación h <= 15 m
Resistencia al fuego: R90

La resistencia al fuego de las zonas de riesgo especial es la siguiente:

Nombre de la zona de riesgo especial: almacén sótano


Riesgo de la zona de riesgo especial: Riesgo Bajo
Tiempo equivalente de exposición al fuego: R90

Nombre de la zona de riesgo especial: local climatizadora


Riesgo de la zona de riesgo especial: Riesgo Bajo
Tiempo equivalente de exposición al fuego: R90

Nombre de la zona de riesgo especial: sala de calderas


Riesgo de la zona de riesgo especial: Riesgo Bajo
Tiempo equivalente de exposición al fuego: R90

67 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Nombre de la zona de riesgo especial: local grupo electrógeno
Riesgo de la zona de riesgo especial: Riesgo Bajo
Tiempo equivalente de exposición al fuego: R90

Nombre de la zona de riesgo especial: local centro de transformación


Riesgo de la zona de riesgo especial: Riesgo Bajo
Tiempo equivalente de exposición al fuego: R90

Nombre de la zona de riesgo especial: local deshumectadora


Riesgo de la zona de riesgo especial: Riesgo Bajo
Tiempo equivalente de exposición al fuego: R90

Nombre de la zona de riesgo especial: local enfriadora


Riesgo de la zona de riesgo especial: Riesgo Bajo
Tiempo equivalente de exposición al fuego: R90

Nombre de la zona de riesgo especial: local almacenamiento productos químicos


Riesgo de la zona de riesgo especial: Riesgo Bajo
Tiempo equivalente de exposición al fuego: R90

Nombre de la zona de riesgo especial: local cuadros eléctricos


Riesgo de la zona de riesgo especial: Riesgo Bajo
Tiempo equivalente de exposición al fuego: R90

Los elementos estructurales de una escalera protegida o de un pasillo protegido que estén contenidos
en el recinto de éstos, serán como mínimo R-30. Cuando se trate de escaleras especialmente protegidas no se
exige resistencia al fuego a los elementos estructurales.

68 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


4 ELEMENTOS ESTRUCTURALES SECUNDARIOS.

Cumpliendo los requisitos exigidos a los elementos estructurales secundarios (punto 4 de la sección SI6 del
BD-SI) Los elementos estructurales secundarios, tales como los cargaderos o los de las entreplantas de un local,
tienen la misma resistencia al fuego que a los elementos principales si su colapso puede ocasionar daños
personales o compromete la estabilidad global, la evacuación o la compartimentación en sectores de incendio
del edificio. En otros casos no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego.
Al mismo tiempo las estructuras sustentantes de elementos textiles de cubierta integrados en edificios,
tales como carpas, no precisan cumplir ninguna exigencia de resistencia al fuego siempre que, además ser clase
M2 conforme a UNE 23727:1990 según se establece en el Capítulo 4 de la Sección 1 de este DB, el certificado
de ensayo acredite la perforación del elemento. En caso contrario, los elementos de dichas estructuras deberán
ser R 30.

5 DETERMINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS ACCIONES DURANTE EL INCENDIO.

1. Deben ser consideradas las mismas acciones permanentes y variables que en el cálculo en situación
persistente, si es probable que actúen en caso de incendio.

2. Los efectos de las acciones durante la exposición al incendio deben obtenerse del Documento Básico
DB - SE.

3. Los valores de las distintas acciones y coeficientes deben ser obtenidos según se indica en el
Documento Básico DB - SE, apartados 3.4.2 y 3.5.2.4.

4. Si se emplean los métodos indicados en este Documento Básico para el cálculo de la resistencia al
fuego estructural puede tomarse como efecto de la acción de incendio únicamente el derivado del efecto de la
temperatura en la resistencia del elemento estructural.

5. Como simplificación para el cálculo se puede estimar el efecto de las acciones de cálculo en situación
de incendio a partir del efecto de las acciones de cálculo a temperatura normal, como: Efi,d = çfi Ed siendo:

Ed: efecto de las acciones de cálculo en situación persistente (temperatura normal).


çfi: factor de reducción, donde el factor çfi se puede obtener como:

donde el subíndice 1 es la acción variable dominante considerada en la situación persistente.

6 DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA AL FUEGO.

1. La resistencia al fuego de un elemento puede establecerse de alguna de las formas siguientes:

a) Comprobando las dimensiones de su sección transversal con lo indicado en las distintas tablas,
según el material, dadas en los anexos C a F, para las distintas resistencias al fuego.

69 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


b) Obteniendo su resistencia por los métodos simplificados dados en los mismos anexos.

c) Mediante la realización de los ensayos que establece el Real Decreto 312/2005 de 18 de marzo.

2. En el análisis del elemento puede considerarse que las coacciones en los apoyos y extremos del
elemento durante el tiempo de exposición al fuego no varían con respecto a las que se producen a temperatura
normal.

3. Cualquier modo de fallo no tenido en cuenta explícitamente en el análisis de esfuerzos o en la


respuesta estructural deberá evitarse mediante detalles constructivos apropiados.

4. Si el anexo correspondiente al material específico (C a F) no indica lo contrario, los valores de los


coeficientes parciales de resistencia en situación de incendio deben tomarse iguales a la unidad: ãM,fi = 1

5. En la utilización de algunas tablas de especificaciones de hormigón y acero se considera el coeficiente


de sobredimensionado ìfi, definido como:

siendo:
Rfi,d,0 resistencia del elemento estructural en situación de incendio en el instante inicial t=0, a temperatura
normal.

70 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


ANEXO SI A

Terminología.

A efectos de aplicación del DB-SI, los términos que figuran en letra cursiva deben utilizarse conforme al significado y a las condiciones
que se establecen para cada uno de ellos en este anexo, cuando se trate de términos relacionados únicamente con el requisito básico
"Seguridad en caso de incendio", o bien en el Anexo III de la Parte I de este CTE, cuando sean términos de uso común en el conjunto del
Código.
Cuando el significado asignado a un término en este Anexo sea igual al establecido en una norma EN o en otro documento, al final de
dicho significado y entre paréntesis se indica la referencia de dicho documento.

Altura de evacuación:
Máxima diferencia de cotas entre un origen de evacuación y la salida de edificio que le corresponda.
A efectos de determinar la altura de evacuación de un edificio no se consideran las plantas en las que únicamente existan zonas de
ocupación nula.

Aparcamiento abierto
Es aquel que cumple las siguientes condiciones:
a) Sus fachadas presentan en cada planta un área total permanentemente abierta al exterior no inferior a 1/20 de su superficie
construida, de la cual al menos 1/40 está distribuida de manera uniforme entre las dos paredes opuestas que se encuentren a menor
distancia.
b) La distancia desde el borde superior de las aberturas hasta el techo no excede de 0,5 metros.

Atrio
Espacio diáfano con altura equivalente a la de varias plantas del edificio comunicadas con dicho espacio mediante huecos, ventanas,
balcones, pasillos abiertos, etc. Parte del perímetro del atrio puede también estar formado por muros ciegos o por fachadas del edificio.

Caja escénica
Volumen construido que abarca desde su nivel inferior hasta la cubierta de un edificio conformando un escenario de teatro, sala de
ópera, etc. equipado con decorados, tramoyas, mecanismos y foso, de forma que constituye un sector de incendio que cumpla las
siguientes condiciones especiales:
- Debe estar compartimentado respecto de la sala de espectadores mediante elementos EI 120 excepto en la boca de la escena,
la cual se puede cerrar mediante un telón EI 60 de material incombustible cuyo tiempo de cierre no excede de 30 s y puede soportar una
presión de 0,4 kN/m² en ambos sentidos sin que su funcionamiento se vea afectado.
- El cierre del telón debe ser automático, pero también debe poder activarse manualmente desde dos puntos, uno situado en el
escenario y otro en lugar de acceso seguro, fuera del espacio del escenario. Cuando se ponga en funcionamiento, se debe activar una señal
óptica de advertencia en el escenario. Debe disponer de una cortina de agua de activación automática y manual desde el escenario y desde
otro punto situado en lugar de acceso seguro.
- Debe disponer de vestíbulos de independencia en toda comunicación con la sala de espectadores.
- Encima de la escena sólo deben existir locales técnicos que sirvan para uso directo de la escena.
- El recorrido de evacuación desde cualquier punto del escenario hasta alguna salida del sector no debe exceder de 25 m y las
puertas de salida deben abrir en el sentido de la evacuación.
- Las pasarelas, galerías o similares existentes para uso de actores o empleados deben disponer de salidas de evacuación.
- Las pasarelas y escaleras del escenario deben tener una anchura de 0,80 m, como mínimo.
- La parte superior de la caja escénica debe disponer de un sistema adecuado para la eliminación del humo en caso de incendio.

Carga de fuego
Suma de las energías caloríficas que se liberan en la combustión de todos los materiales combustibles existentes en un espacio
(contenidos del edificio y elementos constructivos) (UNE-EN 1991-1- 2:2004).

Curva normalizada tiempo-temperatura

71 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Curva nominal que representa un modelo de fuego totalmente desarrollado en un sector de incendio (UNE-EN 1991-1-2:2004).

Curvas tiempo-temperatura
Temperatura del aire en la proximidad de las superficies de un elemento, en función del tiempo.
Pueden ser:
a) Nominales: curvas convencionales adoptadas para clasificar o verificar la resistencia al fuego, por ejemplo, la curva normalizada
tiempo-temperatura, la curva de fuego exterior o la curva de fuego de hidrocarburos.
b) Paramétricas: determinadas a partir de modelos de fuego y de los parámetros físicos específicos que definen las condiciones del
sector de incendio (UNE-EN 1991-1-2:2004).

Densidad de carga de fuego


Carga de fuego por unidad de superficie construida qf, o por unidad de superficie de toda la envolvente, incluidas sus aberturas, qt.
(UNE-EN 1991-1-2:2004)

Densidad de carga de fuego de cálculo


Densidad de carga de fuego considerada para determinar las acciones térmicas en el cálculo en situación de incendio. Su valor tiene en
cuenta las incertidumbres. (UNE-EN 1991-1-2:2004)

Escalera abierta al exterior


Escalera que dispone de huecos permanentemente abiertos al exterior que, en cada planta, acumulan una superficie de 5A m², como
mínimo, siendo A la anchura del tramo de la escalera, en m. Cuando dichos huecos comuniquen con un patio, las dimensiones de la
proyección horizontal de éste deben admitir el trazado de un círculo inscrito de 15 m de diámetro.
Puede considerarse como escalera especialmente protegida sin que para ello precise disponer de vestíbulos de independencia en sus
accesos.

Escalera especialmente protegida


Escalera que reúne las condiciones de escalera protegida y que además dispone de un vestíbulo de independencia diferente en cada
uno de sus accesos desde cada planta. La existencia de dicho vestíbulo de independencia no es necesaria, ni cuando se trate de una escalera
abierta al exterior, ni en la planta de salida del edificio, cuando la escalera comunique con un sector de riesgo mínimo.

Escalera protegida
Escalera de trazado continuo desde su inicio hasta su desembarco en planta de salida del edificio que, en caso de incendio, constituye
un recinto suficientemente seguro para permitir que los ocupantes puedan permanecer en el mismo durante un determinado tiempo. Para
ello debe reunir, además de las condiciones de seguridad de utilización exigibles a toda escalera (véase DB-SU 1-4) las siguientes:
1. Es un recinto destinado exclusivamente a circulación y compartimentado del resto del edificio mediante elementos separadores
EI 120. Si dispone de fachadas, éstas deben cumplir las condiciones establecidas en el capítulo 1 de la Sección SI 2 para limitar el riesgo de
transmisión exterior del incendio desde otras zonas del edificio o desde otros edificios.
En la planta de salida del edificio la escalera puede carecer de compartimentación cuando comunique con un sector de riesgo mínimo.
2. El recinto tiene como máximo dos accesos en cada planta, los cuales se realizan a través de puertas EI2 60-C5 y desde espacios
de circulación comunes y sin ocupación propia.
Además de dichos accesos, pueden abrir al recinto de la escalera protegida locales destinados a aseo y limpieza, así como los
ascensores, siempre que las puertas de estos últimos abran, en todas sus plantas, al recinto de la escalera protegida considerada o a un
vestíbulo de independencia.
En el recinto también pueden existir tapas de registro de patinillos o de conductos para instalaciones, siempre que estas sean EI 60.
3. En la planta de salida del edificio, la longitud del recorrido desde la puerta de salida del recinto de la escalera, o en su defecto
desde el desembarco de la misma, hasta una salida de edificio no debe exceder de 15 m, excepto cuando dicho recorrido se realice por un
sector de riesgo mínimo, en cuyo caso dicha longitud debe ser la que con carácter general se establece para cualquier origen de evacuación
de dicho sector.
4. El recinto cuenta con protección frente al humo, mediante una de las siguientes opciones:
a) Ventilación natural mediante ventanas practicables o huecos abiertos al exterior con una superficie de ventilación de al
menos 1 m² en cada planta.
b) Ventilación mediante conductos independientes de entrada y de salida de aire, dispuestos exclusivamente para esta función
y que cumplen las condiciones siguientes:

72 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


- la superficie de la sección útil total es de 50 cm² por cada m3 de recinto, tanto para la entrada como para la salida de
aire; cuando se utilicen conductos rectangulares, la relación entre los lados mayor y menor no es mayor que 4.
- las rejillas tienen una sección útil de igual superficie y relación máxima entre sus lados que el conducto al que están
conectadas;
- en cada planta, las rejillas de entrada de aire están situadas a una altura sobre el suelo menor que 1 m y las de salida
de aire están enfrentadas a las anteriores y a una altura mayor que 1,80 m.
c) Sistema de presión diferencial conforme a EN 12101-6:2005.

Espacio exterior seguro


Es aquel en el que se puede dar por finalizada la evacuación de los ocupantes del edificio, debido a que cumple las siguientes
condiciones:
1. Permite la dispersión de los ocupantes que abandonan el edificio, en condiciones de seguridad.
2. Se puede considerar que dicha condición se cumple cuando el espacio exterior tiene, delante de cada salida de edificio que
comunique con él, una superficie de al menos 0,5P m² dentro de la zona delimitada con un radio 0,1P m de distancia desde la salida de
edificio, siendo P el número de ocupantes cuya evacuación esté prevista por dicha salida. Cuando P no exceda de 50 personas no es
necesario comprobar dicha condición.
3. Si el espacio considerado no está comunicado con la red viaria o con otros espacios abiertos no puede considerarse ninguna
zona situada a menos de 15 m de cualquier parte del edificio, excepto cuando esté dividido en sectores de incendio estructuralmente
independientes entre sí y con salidas también independientes al espacio exterior, en cuyo caso dicha distancia se podrá aplicar únicamente
respecto del sector afectado por un posible incendio.
4. Permite una amplia disipación del calor, del humo y de los gases producidos por el incendio.
5. Permite el acceso de los efectivos de bomberos y de los medios de ayuda a los ocupantes que, en cada caso, se consideren
necesarios.
6. La cubierta de un edificio se puede considerar como espacio exterior seguro siempre que, además de cumplir las condiciones
anteriores, su estructura sea totalmente independiente de la del edificio con salida a dicho espacio y un incendio no pueda afectar
simultáneamente a ambos.

Establecimiento
Zona de un edificio destinada a ser utilizada bajo una titularidad diferenciada, bajo un régimen no subsidiario respecto del resto del
edificio y cuyo proyecto de obras de construcción o reforma, así como el inicio de la actividad prevista, sean objeto de control
administrativo.

Fuego de cálculo
Desarrollo de fuego específico adoptado a efectos de cálculo (UNE-EN 1991-1-2:2004)

Fuego totalmente desarrollado


Estado en el que todas las superficies combustibles existentes en un determinado espacio participan en el fuego (UNE-EN 1991-1-
2:2004)

Fuego localizado
Fuego que sólo afecta a una zona limitada de la carga de fuego del sector de incendio (UNE-EN 1991-1-2:2004)
Modelo informático de dinámica de fluidos
Modelo de fuego que permite resolver numéricamente las ecuaciones diferenciales parciales que relacionan a las variables
termodinámicas y aerodinámicas de cada punto del sector de incendio considerado. (UNE-EN 1991-1-2:2004).

Origen de evacuación
Es todo punto ocupable de un edificio, exceptuando el interior de las viviendas, así como de todo aquel recinto, o de varios
comunicados entre sí, en los que la densidad de ocupación no exceda de 1 persona/10 m² y cuya superficie total no exceda de 50 m², como
pueden ser las habitaciones de hotel, residencia u hospital, los despachos de oficinas, etc.
Los puntos ocupables de los locales de riesgo especial y de las zonas de ocupación nula se consideran origen de evacuación y deben
cumplir los límites que se establecen para la longitud de los recorridos de evacuación hasta las salidas de dichos espacios, cuando se trate de
zonas de riesgo especial, y, en todo caso, hasta las salidas de planta, pero no es preciso tomarlos en consideración a efectos de determinar
la altura de evacuación de un edificio o el número de ocupantes.

73 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Pasillo protegido
Pasillo que, en caso de incendio, constituye un recinto suficientemente seguro para permitir que los ocupantes puedan permanecer en
el mismo durante un determinado tiempo. Para ello dicho recinto debe reunir, además de las condiciones de seguridad de utilización
exigibles a todo pasillo (véase DB-SU 1 y 2), unas condiciones de seguridad equivalentes a las de una escalera protegida.
Si su ventilación es mediante ventanas o huecos, su superficie de ventilación debe ser como mínimo 0,2L m², siendo L la longitud del
pasillo en m.
Si la ventilación se lleva a cabo mediante conductos de entrada y de salida de aire, éstos cumplirán las mismas condiciones indicadas
para los conductos de las escaleras protegidas. Las rejillas de entrada de aire deben estar situadas en un paramento del pasillo, a una altura
menor que 1 m y las de salida en el otro paramento, a una altura mayor que 1,80 m y separadas de las anteriores 10 m como máximo.
El pasillo debe tener un trazado continuo que permita circular por él hasta una escalera protegida o especialmente protegida, hasta un
sector de riesgo mínimo o bien hasta un punto situado a 15 m de una salida de edificio, como máximo.

Reacción al fuego
Respuesta de un material al fuego medida en términos de su contribución al desarrollo del mismo con su propia combustión, bajo
condiciones específicas de ensayo (DPC - DI2).
Recorrido de evacuación
Recorrido que conduce desde un origen de evacuación hasta una salida de planta, situada en la misma planta considerada o en otra, o
hasta una salida de edificio. Conforme a ello, una vez alcanzada una salida de planta, la longitud del recorrido posterior no computa a
efectos del cumplimiento de los límites a los recorridos de evacuación.
La longitud de los recorridos por pasillos, escaleras y rampas, se medirá sobre el eje de los mismos.
No se consideran válidos los recorridos por escaleras mecánicas, ni aquellos en los que existan tornos u otros elementos que puedan
dificultar el paso. Las recorridos por rampas y pasillos móviles se consideran válidos cuando no sea posible su utilización por personas que
trasladen carros para el transporte de objetos y estén provistos de un dispositivo de parada que pueda activarse bien manualmente, o bien
automáticamente por un sistema de detección y alarma.
Los recorridos que tengan su origen en zonas habitables no pueden atravesar las zonas de riesgo especial definidas en SI 1.2. En
cambio, sí pueden atravesar aparcamientos, cuando se trate de los recorridos adicionales de evacuación que precisen dichas zonas y en
ningún caso de los recorridos principales.
En uso Aparcamiento los recorridos de evacuación deben discurrir por las calles de circulación de vehículos, o bien por itinerarios
peatonales protegidos frente a la invasión de vehículos, conforme se establece en el Apartado 3 del DB-SU 7.
En establecimientos de uso Comercial cuya superficie construida exceda de 400 m², los recorridos de evacuación deben transcurrir,
excepto en sus diez primeros metros, por pasillos definidos en proyecto, delimitados por elementos fijos o bien señalizados en el suelo de
forma clara y permanente y cuyos tramos comprendidos entre otros pasillos transversales no excedan de 20 m.
En establecimientos comerciales en los que esté previsto el uso de carros para transporte de productos, los puntos de paso a través
de cajas de cobro no pueden considerarse como elementos de la evacuación. En dichos casos se dispondrán salidas intercaladas en la
batería de cajas, dimensionadas según se establece en el apartado 4.2 de la Sección SI 3 y separadas de tal forma que no existan más de diez
cajas entre dos salidas consecutivas. Cuando la batería cuente con menos de diez cajas, se dispondrán dos salidas, como mínimo, situadas en
los extremos de la misma. Cuando cuente con menos de cinco cajas, se dispondrá una salida situada en un extremo de la batería.
En los establecimientos en los que no esté previsto el uso de carros, los puntos de paso a través de las cajas podrán considerarse
como elementos de evacuación, siempre que su anchura libre sea 0,70m, como mínimo, y que en uno de los extremos de la batería de cajas
se disponga un paso de 1,20m de anchura, como mínimo.
Excepto en el caso de los aparcamientos, de las zonas de ocupación nula y de las zonas ocupadas únicamente por personal de
mantenimiento o de control de servicios, no se consideran válidos los recorridos de evacuación que precisen salvar, en sentido ascendente,
una altura mayor que la indicada en la tabla que se incluye a continuación, bien en la totalidad del recorrido de evacuación hasta el espacio
exterior seguro, o bien en alguno de sus tramos.

Uso previsto y zona Máxima altura salvada

En general, exceptuando los casos que se indican a continuación 4 m (1)

Hospitalario, en zonas de hospitalización o tratamiento intensivo 2 m (2)

Docente escuela infantil 1m

enseñanza primaria 2m

Administrativo zonas de seguridad (3) 6m


(1) Esta limitación no es aplicable cuando se trate de una primera planta bajo rasante.
(2) No se limita en zonas de tratamiento intensivo con radioterapia.
(3) Siempre que cuenten como mínimo con dos salidas de planta y al menos una de ellas consista en una puerta que dé acceso
a otro sector en la misma planta

74 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Recorridos de evacuación alternativos
Se considera que dos recorridos de evacuación que conducen desde un origen de evacuación hasta dos salidas de planta o de edificio
diferentes son alternativos cuando en dicho origen forman entre sí un ángulo mayor que 45º o bien están separados por elementos
constructivos que sean EI-30 (RF-30) e impidan que ambos recorridos puedan quedar simultáneamente bloqueados por el humo

Resistencia al fuego
Capacidad de un elemento de construcción para mantener durante un período de tiempo determinado la función portante que le sea
exigible, así como la integridad y/o el aislamiento térmico en los términos especificados en el ensayo normalizado correspondiente (DPC -
DI2)

Salida de planta
Es alguno de los siguientes elementos, pudiendo estar situada, bien en la planta considerada o bien en otra planta diferente:
1. El arranque de una escalera no protegida que conduce a una planta de salida del edificio, siempre que no tenga un ojo o hueco
central con un área en planta mayor que 1,30 m². Sin embargo, cuando la planta esté comunicada con otras por huecos diferentes de los de
las escaleras, el arranque de escalera antes citado no puede considerase salida de planta.
2. Una puerta de acceso a una escalera protegida, a un pasillo protegido o a un vestíbulo de independencia de una escalera
especialmente protegida, con capacidad suficiente y que conduce a una salida de edificio.
Cuando se trate de una salida de planta desde una zona de hospitalización o de tratamiento intensivo, dichos elementos deben tener
una superficie de al menos de 0,70 m² o 1,50 m², respectivamente, por cada ocupante. En el caso de escaleras, dicha superficie se refiere a
la del rellano de la planta considerada, admitiéndose su utilización para actividades de escaso riesgo, como salas de espera, etc.
3. Una puerta de paso, a través de un vestíbulo de independencia, a un sector de incendio diferente que exista en la misma planta,
siempre que:
- el sector inicial tenga otra salida de planta que no conduzca al mismo sector alternativo.
- el sector alternativo tenga una superficie en zonas de circulación suficiente para albergar a los ocupantes del sector inicial, a
razón de 0,5 m²/pers, considerando únicamente los puntos situados a menos de 30 m de recorrido desde el acceso al sector. En uso
Hospitalario dicha superficie se determina conforme a los criterios indicados en el punto 2 anterior.
- la evacuación del sector alternativo no confluya con la del sector inicial en ningún otro sector del edificio, excepto cuando
lo haga en un sector de riesgo mínimo.
4. Una salida de edificio.

Salida de edificio
Puerta o hueco de salida a un espacio exterior seguro. En el caso de establecimientos situados en áreas consolidadas y cuya ocupación
no exceda de 500 personas puede admitirse como salida de edificio aquella que comunique con un espacio exterior que disponga de dos
recorridos alternativos que no excedan de 50 m hasta dos espacios exteriores seguros.

Salida de emergencia
Salida de planta o de edificio prevista para ser utilizada exclusivamente en caso de emergencia y que está señalizada de acuerdo con
ello.

Sector bajo rasante


Sector de incendio en el que los recorridos de evacuación de alguna de sus zonas deben salvar necesariamente una altura de
evacuación ascendente igual o mayor que 1,5 m.

Sector de incendio
Espacio de un edificio separado de otras zonas del mismo por elementos constructivos delimitadores resistentes al fuego durante un
período de tiempo determinado, en el interior del cual se puede confinar (o excluir) el incendio para que no se pueda propagar a (o desde)
otra parte del edificio. (DPC - DI2)

Sector de riesgo mínimo


Sector de incendio que cumple las siguientes condiciones:
- Está destinado exclusivamente a circulación y no constituye un sector bajo rasante.

75 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


- La densidad de carga de fuego no excede de 40 MJ/m² en el conjunto del sector, ni de 50 MJ/m² en cualquiera de los recintos
contenidos en el sector, considerando la carga de fuego aportada, tanto por los elementos constructivos, como por el contenido propio de
la actividad.
- Está separado de cualquier otra zona del edificio que no tenga la consideración de sector de riesgo mínimo mediante elementos
cuya resistencia al fuego sea EI 120 y la comunicación con dichas zonas se realiza a través de vestíbulos de independencia.
- Tiene resuelta la evacuación, desde todos sus puntos, mediante salidas de edificio directas a espacio exterior seguro.

Sistema de alarma de incendios


Sistema que permite emitir señales acústicas y/o visuales a los ocupantes de un edificio (UNE 23007-1:1996, EN 54-1:1996).
(Nota: Su función se corresponde con la del denominado "Sistema de comunicación de alarma" según el Reglamento de Instalaciones
de Protección contra Incendios y puede estar integrada junto con la del sistema de detección de incendios en un mismo sistema.)

Sistema de detección de incendios


Sistema que permite detectar un incendio en el tiempo más corto posible y emitir las señales de alarma y de localización adecuadas
para que puedan adoptarse las medidas apropiadas (UNE 23007-1:1996, EN 54-1:1996).
(Nota: Su función se corresponde con las de los denominados "Sistema automático de detección de incendios" y "Sistema manuales de
alarma de incendios" según el Reglamento de Instalaciones de Protección contra Incendios y puede estar integrada junto con la del sistema
de alarma de incendios, en un mismo sistema.)

Sistema de presión diferencial


Sistema de ventiladores, conductos, aberturas y otros elementos característicos previstos con el propósito de generar una presión
más baja en la zona del incendio que en el espacio protegido (UNE 23585: 2004 - CR 12101-5:2000 y EN 12101-6:2005).

Superficie útil
Superficie en planta de un recinto, sector o edificio ocupable por las personas. En uso Comercial, cuando no se defina en proyecto la
disposición de mostradores, estanterías, cajas registradoras y, en general. de aquellos elementos que configuran la implantación comercial
de un establecimiento, se tomará como superficie útil de las zonas destinadas al público, al menos el 75% de su superficie construida.

Tiempo equivalente de exposición al fuego


Es el tiempo de exposición a la curva normalizada tiempo-temperatura que se supone que tiene un efecto térmico igual al de un
incendio real en el sector de incendio considerado (UNE-EN 1991-1- 2:2004).

Uso Administrativo
Edificio, establecimiento o zona en el que se desarrollan actividades de gestión o de servicios en cualquiera de sus modalidades, como
por ejemplo, centros de la administración pública, bancos, despachos profesionales, oficinas, etc.
También se consideran de este uso los establecimientos destinados a otras actividades, cuando sus características constructivas y
funcionales, el riesgo derivado de la actividad y las características de los ocupantes se puedan asimilar a este uso mejor que a cualquier otro.
Como ejemplo de dicha asimilación pueden citarse los consultorios, los centros de análisis clínicos, los ambulatorios, los centros docentes
en régimen de seminario, etc.
Las zonas de un establecimiento de uso Administrativo destinadas a otras actividades subsidiarias de la principal, tales como cafeterías,
comedores, salones de actos, etc., deben cumplir las condiciones relativas a su uso previsto.

Uso Aparcamiento
Edificio, establecimiento o zona independiente o accesoria de otro uso principal, destinado a estacionamiento de vehículos y cuya
superficie construida exceda de 100 m2, incluyendo las dedicadas a revisiones tales como lavado, puesta a punto, montaje de accesorios,
comprobación de neumáticos y faros, etc., que no requieran la manipulación de productos o de útiles de trabajo que puedan presentar
riesgo adicional y que se produce habitualmente en la reparación propiamente dicha. Se excluyen de este uso los aparcamientos en espacios
exteriores del entorno de los edificios, aunque sus plazas estén cubiertas.
Dentro de este uso, se denominan aparcamientos robotizados aquellos en los que el movimiento de los vehículos, desde al acceso
hasta las plazas de aparcamiento, únicamente se realiza mediante sistemas mecánicos y sin presencia ni intervención directa de personas,
exceptuando la actuación ocasional de personal de mantenimiento. En dichos aparcamientos no es preciso cumplir las condiciones de
evacuación que se establecen en este DB SI, aunque deben disponer de los medios de escape en caso de emergencia para dicho personal
que en cada caso considere adecuados la autoridad de control competente.

76 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Uso Comercial
Edificio o establecimiento cuya actividad principal es la venta de productos directamente al público o la prestación de servicios
relacionados con los mismos, incluyendo, tanto las tiendas y a los grandes almacenes, los cuales suelen constituir un único establecimiento
con un único titular, como los centros comerciales, los mercados, las galerías comerciales, etc..
También se consideran de uso Comercial aquellos establecimientos en los que se prestan directamente al público determinados
servicios no necesariamente relacionados con la venta de productos, pero cuyas características constructivas y funcionales, las del riesgo
derivado de la actividad y las de los ocupantes se puedan asimilar más a las propias de este uso que a las de cualquier otro. Como ejemplos
de dicha asimilación pueden citarse las lavanderías, los salones de OFICINAS, etc.

Uso Docente
Edificio, establecimiento o zona destinada a docencia, en cualquiera de sus niveles: escuelas infantiles, centros de enseñanza primaria,
secundaria, universitaria o formación profesional. No obstante, los establecimientos docentes que no tengan la característica propia de este
uso (básicamente, el predominio de actividades en aulas de elevada densidad de ocupación) deben asimilarse a otros usos.

Las zonas de un establecimiento de uso Docente destinadas a actividades subsidiarias de la principal, como cafeterías, comedores,
salones de actos, administración, residencia, etc., deben cumplir las condiciones relativas a su uso.

Uso Hospitalario
Edificio o establecimiento destinado a asistencia sanitaria con hospitalización de 24 horas y que está ocupados por personas que, en
su mayoría, son incapaces de cuidarse por sí mismas, tales como hospitales, clínicas, sanatorios, residencias geriátricas, etc.
Las zonas de dichos edificios o establecimientos destinadas a asistencia sanitaria de carácter ambulatorio (despachos médicos,
consultas, áreas destinadas al diagnóstico y tratamiento, etc.) así como a los centros con dicho carácter en exclusiva, deben cumplir las
condiciones correspondientes al uso Administrativo.
Las zonas destinadas a usos subsidiarios de la actividad sanitaria, tales como oficinas, salones de actos, cafeterías, comedores, capillas,
áreas de residencia del personal o habitaciones para médicos de guardia, aulas, etc., deben cumplir las condiciones relativas a su uso.

Uso Pública Concurrencia


Edificio o establecimiento destinado a alguno de los siguientes usos: cultural (destinados a restauración, espectáculos, reunión,
deporte, esparcimiento, auditorios, juego y similares), religioso y de transporte de personas.
Las zonas de un establecimiento de pública concurrencia destinadas a usos subsidiarios, tales como oficinas, aparcamiento,
alojamiento, etc., deben cumplir las condiciones relativas a su uso.

Uso Residencial Público

Edificio o establecimiento destinado a proporcionar alojamiento temporal, regentado por un titular de la actividad diferente del
conjunto de los ocupantes y que puede disponer de servicios comunes, tales como limpieza, comedor, lavandería, locales para reuniones y
espectáculos, deportes, etc.
Incluye a los hoteles, hostales, residencias, pensiones, apartamentos turísticos, etc.
Las zonas de los establecimientos de uso Residencial Público destinadas a otras actividades subsidiarias de la principal, como cafetería,
restaurante, salones de actos, locales para juegos o espectáculos, etc., deben cumplir las condiciones relativas a su uso.

Uso Residencial Vivienda


Edificio o zona destinada a alojamiento permanente, cualquiera que sea el tipo de edificio: vivienda unifamiliar, edificio de pisos o de
apartamentos, etc.

Ventilación forzada
Extracción de humos mediante el uso de ventiladores mecánicos.

Ventilación natural
Extracción de humos basada en la fuerza ascensional de éstos debida a la diferencia de densidades entre masas de aire a diferentes
temperaturas.

77 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


Vestíbulo de independencia
Recinto de uso exclusivo para circulación situado entre dos recintos o zonas con el fin de aportar una mayor garantía de
compartimentación contra incendios y que únicamente puede comunicar con las zonas a independizar o con aseos de planta. Cumplirán las
siguientes condiciones:
- Sus paredes serán EI 120 y sus puertas EI2 C 30.
- Los vestíbulos de independencia de las escaleras especialmente protegidas no podrán serlo simultáneamente de locales de riesgo
especial y estarán ventilados conforme a alguna de las alternativas establecidas para dichas escaleras.
- Los que sirvan a uno o a varios locales de riesgo especial, según lo establecido en el apartado 2 de la Sección SI 2 o una zona de
uso Aparcamiento, no pueden utilizarse en los recorridos de evacuación de zonas diferentes de las citadas.
- La distancia mínima entre los contornos de las superficies barridas por las puertas del vestíbulo debe ser al menos 0,50 m. En
uso Hospitalario, cuando esté prevista la evacuación de zonas de hospitalización o de tratamiento intensivo a través de un vestíbulo de
independencia, la distancia entre dos puertas que deben atravesarse consecutivamente en la evacuación será de 3,5 m como mínimo
- Las puertas de acceso a vestíbulos de independencia desde zonas de uso Aparcamiento o de riesgo especial, deben abrir hacia el
interior del vestíbulo.

Zona de ocupación nula


Zona en la que la presencia de personas sea ocasional o bien a efectos de mantenimiento, tales como salas de máquinas y cuartos de
instalaciones, locales para material de limpieza, determinados almacenes y archivos, aseos de planta, trasteros de viviendas, etc.
Los puntos de dichas zonas deben cumplir los límites que se establecen para los recorridos de evacuación hasta las salidas de las
mismas (cuando además se trate de zonas de riesgo especial) o de la planta, pero no es preciso tomarlos en consideración a efectos de
determinar la altura de evacuación de un edificio o el número de ocupantes.

78 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SI SEGURIDAD DE INCENDIO


3. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HE (AHORRO DE
ENERGÍA)
INTRODUCCIÓN

Tal y como se describe en el artículo 1 del DB HE, “Objeto”: “Este Documento Básico (DB) tiene por objeto
establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las exigencias básicas de ahorro de energía. Las secciones de
este DB se corresponden con las exigencias básicas HE 1 a HE 5. La correcta aplicación de cada sección supone el
cumplimiento de la exigencia básica correspondiente. La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se
satisface el requisito básico "Ahorro de energía .”

Las Exigencias básicas de ahorro de energía (HE) son las siguientes:

Exigencia básica HE 1: Limitación de demanda energética


Exigencia básica HE 2: Rendimiento de las instalaciones térmicas
Exigencia básica HE 3: Eficiencia energética de las instalaciones de iluminación
Exigencia básica HE 4: Contribución solar mínima de agua caliente sanitaria
Exigencia básica HE 5: Contribución fotovoltaica mínima de energía eléctrica

79 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HE AHORRO DE ENERGÍA


80 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HE AHORRO DE ENERGÍA
SECCIÓN HE 1
LIMITACIÓN DE DEMANDA ENERGÉTICA

Se acompaña ficha justificativa realizada con el programa LIDER.

81 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HE AHORRO DE ENERGÍA


82 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HE AHORRO DE ENERGÍA
1. DATOS GENERALES

Nombre del Proyecto


Piscina Brión
Localidad Comunidad Autónoma
Brión Galicia
Dirección del Proyecto

Autor del Proyecto

Autor de la Calificación

E-mail de contacto Teléfono de contacto

Tipo de edificio
Terciario

2. CONFORMIDAD CON LA REGLAMENTACIÓN


El edificio descrito en este informe CUMPLE con la reglamentación establecida por el código técnico
de la edificación, en su documento básico HE1.

Calefacción Refrigeración

% de la demanda de Referencia 72,0 127,9

Proporción relativa calefacción refrigeración 91,0 9,0

En el caso de edificios de viviendas el cumplimiento indicado anteriormente no incluye la comprobación de la transmitancia límite de 1,2
W/m²K establecida para las particiones interiores que separan las unidades de uso con sistema de calefacción previsto en el proyecto, con
las zonas comunes del edificio no calefactadas.

83 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HE AHORRO DE ENERGÍA


3. DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA Y CONSTRUCTIVA

3.1. Espacios

Clase Área Altura


Nombre Planta Uso higrométria (m²) (m)

P01_E01 P01 Nivel de estanqueidad 1 3 964,02 3,30

P02_E01 P02 Nivel de estanqueidad 1 3 10,61 4,00

P02_E02 P02 Nivel de estanqueidad 1 3 30,62 4,00

P02_E03 P02 Intensidad Baja - 8h 3 10,12 4,00

P02_E04 P02 Intensidad Alta - 16h 5 670,65 4,00

P02_E05 P02 Intensidad Alta - 16h 4 271,91 4,00

P02_E06 P02 Intensidad Alta - 16h 3 206,11 4,00

P02_E07 P02 Intensidad Alta - 16h 3 90,96 4,00

3.2. Cerramientos opacos

3.2.1 Materiales

Nombre K (W/mK) e (kg/m³) cp (J/kgK) R (m²K/W) Z (m²sPa/Kg) Just.

Mortero de cemento o cal para albañilería y 0,550 1125,00 1000,00 - 10

1/2 pie LP métrico o catalán 80 mm< G < 10 0,512 900,00 1000,00 - 10

Cámara de aire sin ventilar vertical 2 cm - - - 0,17 - -

XPS Expandido con hidrofluorcarbonos HFC 0,032 37,50 1000,00 - 100

Tabicón de LH doble Gran Formato 60 mm < 0,212 630,00 1000,00 - 10

Enlucido de yeso 1000 < d < 1300 0,570 1150,00 1000,00 - 6

Tabicón de LH doble [60 mm < E < 90 mm] 0,432 930,00 1000,00 - 10

84 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HE AHORRO DE ENERGÍA


Nombre K (W/mK) e (kg/m³) cp (J/kgK) R (m²K/W) Z (m²sPa/Kg) Just.

Cloruro de polivinilo [PVC] 0,170 1390,00 900,00 - 50000

Betún fieltro o lámina 0,230 1100,00 1000,00 - 50000

Hormigón armado 2300 < d < 2500 2,300 2400,00 1000,00 - 80

Plaqueta o baldosa de gres 2,300 2500,00 1000,00 - 30

Con capa de compresión -Canto 200 mm 1,404 1810,00 1000,00 - 80

Con capa de compresión -Canto 300 mm 1,618 1530,00 1000,00 - 80

Arena y grava [1700 < d < 2200] 2,000 1450,00 1050,00 - 50

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm - - - 0,18 - -

Aluminio 230,000 2700,00 880,00 - 1e+30

Tablero contrachapado 250 < d < 350 0,110 300,00 1600,00 - 50

Cámara de aire sin ventilar horizontal 2 cm - - - 0,16 - -

3.2.2 Composición de Cerramientos

Nombre U (W/m²K) Material Espesor (m)

Muro_Exterior 0,41 Mortero de cemento o cal para albañilería y 0,020

1/2 pie LP métrico o catalán 80 mm< G < 100 mm 0,120

Cámara de aire sin ventilar vertical 2 cm 0,000

Cámara de aire sin ventilar vertical 2 cm 0,000

XPS Expandido con hidrofluorcarbonos HFC [ 0. 0,040

Tabicón de LH doble Gran Formato 60 mm < E < 0,080

Enlucido de yeso 1000 < d < 1300 0,020

Nombre U (W/m²K) Material Espesor (m)

Muro_Interior 2,64 Enlucido de yeso 1000 < d < 1300 0,020

Tabicón de LH doble [60 mm < E < 90 mm] 0,060

Enlucido de yeso 1000 < d < 1300 0,020

Muro_Terreno 3,12 Cloruro de polivinilo [PVC] 0,002

Betún fieltro o lámina 0,002

Hormigón armado 2300 < d < 2500 0,300

85 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HE AHORRO DE ENERGÍA


Forjado_Interior 0,49 Plaqueta o baldosa de gres 0,020

Mortero de cemento o cal para albañilería y para 0,080

XPS Expandido con hidrofluorcarbonos HFC [ 0. 0,050

Con capa de compresión -Canto 200 mm 0,200

Forjado_Terreno 1,63 Mortero de cemento o cal para albañilería y para 0,100

Con capa de compresión -Canto 300 mm 0,300

Arena y grava [1700 < d < 2200] 0,150


Forjado_Sanitario 0,25 Plaqueta o baldosa de gres 0,020

Mortero de cemento o cal para albañilería y para 0,080

XPS Expandido con hidrofluorcarbonos HFC [0. 0,050

Con capa de compresión -Canto 300 mm 0,300

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Nombre U (W/m²K) Material Espesor (m)

Forjado_Sanitario 0,25 Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Arena y grava [1700 < d < 2200] 0,200

Cubierta 0,32 Aluminio 0,002

Tablero contrachapado 250 < d < 350 0,020

Cámara de aire sin ventilar horizontal 2 cm 0,000

XPS Expandido con hidrofluorcarbonos HFC [0. 0,080

Con capa de compresión -Canto 200 mm 0,200

86 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HE AHORRO DE ENERGÍA


3.3. Cerramientos semitransparentes

3.3.1 Vidrios
U
Nombre (W/m²K) Factor solar Just.

Vidrio_8-12-55 2,80 0,67 SI

3.3.2 Marcos

Nombre U (W/m²K) Just.

VER_Con rotura de puente térmico entre 4 y 12 mm 4,00 -

3.3.3 Huecos

Nombre Hueco

Acristalamiento
Vidrio_8-12-55

Marco Con rotura de puente térmico entre 4 y 12 mm

% Hueco
15,00

Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 25,00

U (W/m²K) 2,98

Factor solar
0,59

Justificación SI

87 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HE AHORRO DE ENERGÍA


3.4. Puentes Térmicos
En el cálculo de la demanda energética, se han utilizado los siguientes valores de transmitancias térmicas lineales
y factores de temperatura superficial de los puentes térmicos, los cuales han de ser justificados en el proyecto:

Y W/(mK) FRSI

Encuentro forjado-fachada 0,17 0,81

Encuentro suelo exterior-fachada


0,19 0,82

Encuentro cubierta-fachada
0,19 0,82

Esquina saliente 0,16 0,80

Hueco ventana 0,02 0,81

Esquina entrante
-0,13 0,82

Pilar 0,05 0,87

Unión solera pared exterior 0,10 0,80

4. Resultados

4.1. Resultados por espacios

Calefacción % Refrigeración Refrigeración


Espacios Área (m²) Nº espacios iguales Calefacción % de max
de ref % de max % de ref

P02_E04 670,7 1 89,6 79,2 7,2 117,6

P02_E05 271,9 1 100,0 65,9 0,0 0.0

P02_E06 206,1 1 77,2 65,8 35,0 126,2

P02_E07 91,0 1 11,6 30,3 100,0 135,7

5. Lista de comprobación
Los parámetros característicos de los siguientes elementos del edificio deben acreditarse en el proyecto

Tipo Nombre

Material XPS Expandido con hidrofluorcarbonos HFC [ 0.032 W/[mK]

Acristalamiento Vidrio_8-12-55

Puentes térmicos Unión solera pared exterior

88 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HE AHORRO DE ENERGÍA


SECCIÓN HE 2
RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS

Justificación de haber contemplado los aspectos generales del RITE que correspondería, dentro de la memoria
del proyecto, según el Anexo I del CTE, al apartado del Cumplimiento del CTE, sección HE2 Rendimiento de
las Instalaciones Térmicas.
La justificación del cumplimiento de las Instrucciones Técnicas I.T.01 “Diseño y dimensionado”, I.T.02
“Montaje”, I.T.03 “Mantenimiento y uso” e I.T.04 “Inspecciones” se realiza en la documentación técnica exigida
(proyecto específico o memoria técnica) en el anexo correspondiente al cálculo de instalaciones, en los planos
correspondientes y en las instrucciones de uso y mantenimiento del edificio.
A través de este reglamento se justifica se desarrolla la exigencia básica según la cual los edificios dispondrán de
instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el bienestar térmico de sus ocupantes.

ÁMBITO DE APLICACIÓN:

Instalaciones fijas de climatización (calefacción, refrigeración y ventilación) y de producción de ACS (agua


caliente sanitaria), destinadas a atender la demanda de bienestar térmico e higiene de las personas:

X Es de aplicación el RITE dado que el edificio proyectado es de nueva construcción


Es de aplicación el RITE dado que, a pesar de ser un edificio ya construido, se reforman las
instalaciones térmicas de forma que ello supone una modificación del proyecto o memoria técnica
original. En este caso la reforma en concreto se refiere a
La incorporación de nuevos subsistemas de climatización o de producción de agua caliente
sanitaria o la modificación de los existentes
La sustitución por otro de diferentes características o ampliación del número de equipos
generadores de calor o de frío
El cambio del tipo de energía utilizada o la incorporación de energías renovables
Es de aplicación el RITE, dado que a pesar de ser un edificio ya construido, se modifica el uso para el
que se habían previsto las instalaciones térmicas existentes
No es de aplicación el RITE, dado que el proyecto redactado es para realizar una reforma, o
ampliación de un edificio existente, que no supone una modificación, sustitución o ampliación con
nuevos subsistemas de la instalación térmica en cuanto a las condiciones del proyecto o memoria
técnica originales de la instalación térmica existente.
No es de aplicación el RITE, dado que las instalaciones térmicas no están destinadas al bienestar
térmico ni a la higiene de personas.

INSTALACIONES PROYECTADAS:

X Instalación para la producción de ACS Potencia instalada: (Kw.)


X Instalación de calefacción. Potencia instalada: (Kw.)
X Instalación de refrigeración Potencia instalada: (Kw.)
X Instalación de ventilación Potencia instalada: (Kw.)

89 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HE AHORRO DE ENERGÍA


DOCUMENTACIÓN TÉCNICA:

La producción de A.C.S. en el edificio se realiza mediante calentadores instantáneos, calentadores


acumuladores, termos eléctricos o sistemas solares compuestos por un único elemento prefabricado
por lo que no es preceptiva la presentación de proyecto ni memoria técnica de diseño ante el órgano
competente de la Comunidad Autónoma. La instalación se ejecutará según los cálculos y planos
incluidos en el presente proyecto de ejecución
La instalación térmica presenta una potencia térmica nominal P < 5 kW, por lo que no es preceptiva la
presentación de proyecto ni memoria técnica de diseño ante el órgano competente de la Comunidad
Autónoma. La instalación se ejecutará según los cálculos y planos incluidos en el presente proyecto de
ejecución.
La instalación térmica presenta una potencia térmica nominal 5kW ≤ P ≤ 70kW, por lo que se redacta
una MEMORIA TÉCNICA de diseño a partir de los cálculos y planos incluidos en el presente proyecto
de ejecución.
Redactada por el autor del proyecto de ejecución
Redactada por el instalador autorizado
La instalación térmica presenta una potencia térmica nominal P > 70 kW, por lo que es necesaria la
redacción de un PROYECTO ESPECÍFICO PARA LAS INSTALACIONES TÉRMICAS. La instalación se
ejecutará según los cálculos y planos recogidos en el proyecto específico de las instalaciones térmicas
incluido en el presente proyecto de ejecución.

EXIGENCIAS TÉCNICAS:
Las instalaciones térmicas del edificio objeto del presente proyecto han sido diseñadas y calculadas de tal forma
que:

-. Se obtenga una calidad térmica del ambiente, una calidad del aire interior y una calidad de la dotación de agua
caliente sanitaria que sean aceptables para los usuarios de la vivienda sin que se produzca menoscabo de la
calidad acústica del ambiente.

-. Se reduzca el consumo de energía convencional de las instalaciones térmicas y, como consecuencia, las
emisiones de gases de efecto invernadero y otros contaminantes atmosféricos.

-. Se prevenga y reduzca a límites aceptables el riesgo de sufrir accidentes y siniestros capaces de producir
daños o perjuicios a las personas, flora, fauna, bienes o al medio ambiente, así como de otros hechos
susceptibles de producir en los usuarios molestias o enfermedades.

Las instalaciones térmicas del edificio se ejecutarán sobre la base de la documentación técnica descrita en el
apartado 3 de la presente justificación, según se establece en el artículo 15 del RITE, que se aporta como anexo
a la memoria del presente proyecto de ejecución.

Se acompaña memoria justificativa en el apartado correspondiente a las instalaciones.

90 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HE AHORRO DE ENERGÍA


SECCIÓN HE 3
EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE ILUMINACIÓN

Se justifica en la Memoria Constructiva, Memoria de instalación eléctrica y de iluminación.

91 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HE AHORRO DE ENERGÍA


92 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HE AHORRO DE ENERGÍA
SECCIÓN HE 4
CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA

Se justifica en la Memoria Constructiva, memoria descriptiva de la instalación de Agua Caliente Sanitaria.

93 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HE AHORRO DE ENERGÍA


SECCIÓN HE 5
CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Atendiendo a lo que se establece en el apartado 1.1 de la sección 5, del DB HE (“ámbito de aplicación”), la


sección no será la aplicación.

94 JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HE AHORRO DE ENERGÍA


4. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SU (SEGURIDAD DE USO)

SECCIÓN SU 1 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS

1 RESBALADICIDAD DE LOS SUELOS

Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de uso Sanitario, Docente,
Comercial, Administrativo, Aparcamiento y Pública Concurrencia, excluidas las zonas de uso restringido,
tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de este apartado.
Los suelos se clasifican, en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de acuerdo con lo establecido
en la tabla 1.1:
TABLA 1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU RESBALADICIDAD
Resistencia al deslizamiento Rd Clase
Rd ≤ 15 0
15 < Rd ≤ 35 1
35 < Rd ≤ 45 2
Rd > 45 3

El valor de resistencia al deslizamiento Rd se determina mediante el ensayo del péndulo descrito en el Anejo A
de la norma UNE-ENV 12633:2003 empleando la escala C en probetas sin desgaste acelerado.
La muestra seleccionada será representativa de las condiciones más desfavorables de resbaladicidad.
La tabla 1.2 indica la clase que tendrán los suelos, como mínimo, en función de su localización.
Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento.

TABLA 1.2 CLASE EXIGIBLE A LOS SUELOS EN FUNCIÓN DE SU LOCALIZACIÓN


Localización y características del suelo Clase
Zonas interiores secas

-Superficies con pendiente menor que el 6% 1


-Superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras 2
Zonas interiores húmedas, tales como las entradas a los edificios desde el espacio exterior (1), terrazas
cubiertas, vestuarios, duchas, baños, aseos, cocinas, etc.
-Superficies con pendiente menor que el 6% 2
-Superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras 3
Zonas interiores donde, además de agua, pueda haber agentes (grasas, lubricantes, etc.) que reduzcan la
resistencia al deslizamiento, tales como cocinas industriales, mataderos, aparcamientos, zonas de uso 3
industrial, etc.
Zonas exteriores. Piscinas (2) 3
(1)Excepto cuando se trate de accesos directos a zonas de uso restringido.
(2)En zonas previstas para usuarios descalzos y en el fondo de los vasos, en las zonas en las que la profundidad no exceda
de 1,50 m

2 DISCONTINUIDADES EN EL PAVIMENTO

95 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


Excepto en zonas de uso restringido y con el fin de limitar el riesgo de caídas como consecuencia de traspiés o
de tropiezos, el suelo cumplirá las condiciones siguientes:

a) No presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel de más de 6 mm.
b) Los desniveles que no excedan de 50 mm. se resolverán con una pendiente que no exceda el 25%.
c) En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones o huecos por los que
pueda introducirse una esfera de 15 mm. de diámetro.

Cuando se dispongan barreras para delimitar zonas de circulación, tendrán una altura de 800 mm. como
mínimo.

3 DESNIVELES

3.1 Protección de los desniveles

En las zonas de público (personas no familiarizadas con el edificio) se facilitará la percepción de las
diferencias de nivel que no excedan de 550 mm. y que sean susceptibles de causar caídas, mediante
diferenciación visual y táctil.
Estando esta diferenciación táctil una distancia de 250 mm. del borde, como mínimo.

3.2 Características de las barreras de protección

3.2.1 Altura
Las barreras de protección tendrán, como mínimo, una altura de 900 mm. cuando la diferencia de cota
que protegen no exceda de 6 m y de 1.100 mm. en el resto de los casos, excepto en el caso de huecos de
escaleras de anchura menor que 400 mm., en los que el pasamanos tendrá una altura de 900 mm., como
mínimo.
La altura se medirá verticalmente desde el nivel de suelo o, en el caso de escaleras, desde la línea de
inclinación definida por los vértices de los peldaños, hasta el límite superior de la barrera (véase figura 3.1).

96 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


3.2.2 Resistencia

Las barreras de protección tendrán una resistencia y una rigidez suficiente para resistir la fuerza
horizontal establecida en el apartado 3.2 del Documento Básico SE-AE, en función de la zona en que se
encuentren.

3.2.3 Características constructivas

En cualquier zona de los edificios de uso Residencial Vivienda o de escuelas infantiles, así como en las
zonas de público de los establecimientos de uso Comercial o de uso Pública Concurrencia, las barreras de
protección, incluidas las de las escaleras y rampas, estarán diseñadas de forma que:

a) No pueden ser fácilmente escaladas por los niños, para lo cual no existirán puntos de apoyo en la
altura comprendida entre 200 mm. y 700 mm. sobre el nivel del suelo o sobre la línea de inclinación
de una escalera.

b) No tienen aberturas que puedan ser atravesadas por una esfera de 100 mm. de diámetro,
exceptuándose las aberturas triangulares que forman la huella y la contrahuella de los peldaños con el
límite inferior de la barandilla, siempre que la distancia entre este límite y la línea de inclinación de la
escalera no exceda de 50 mm. (véase figura 3.2).

Las barreras de protección situadas en zonas destinadas al público en edificios o establecimientos de usos
distintos a los citados anteriormente únicamente precisarán cumplir la condición b) anterior, considerando para
ella una esfera de 150 mm. de diámetro.

4 ESCALERAS Y RAMPAS

4.1 Escaleras de uso restringido

- La anchura de cada tramo será de 800 mm., como mínimo.


- La contrahuella será de 200 mm., como máximo, y la huella de 220 mm., como mínimo. La
dimensión de toda huella se medirá, en cada peldaño, según la dirección de la marcha.
En escaleras de trazado curvo, la huella se medirá en el eje de la escalera, cuando la anchura de
esta sea menor que 1.000 mm. y a 500 mm. del lado más estrecho cuando sea mayor. Además la

97 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


huella medirá 50 mm., como mínimo, en el lado más estrecho y 440 mm., como máximo, en el
lado más ancho.
- Podrán disponerse mesetas partidas con peldaños a 45 º y escalones sin tabica. En este último caso
la proyección de las huellas se superpondrá al menos 25 mm. (véase figura 4.1). La medida de la
huella no incluirá la proyección vertical de la huella del peldaño superior.

4.2 Rampas
Rampas de uso restringido

Existen rampas de uso restringido que según el apartado 4.3.1 del DB-SU no deben cumplir las condiciones de
ese apartado.

4.3 PASILLOS ESCALONADOS DE ACCESO A LOCALIDADES EN GRADERÍOS Y TRIBUNAS

La anchura de los pasillos escalonados se determinará de acuerdo con las condiciones de evacuación que se
establecen en el apartado 4 de la Sección SI 3 del DB-SI.

4.3 ESCALAS FIJAS

Las escalas fijas cumplirán estas condiciones:

- La anchura de las escalas estará comprendida entre 400 mm. y 800 mm. La distancia entre peldaños será
300 mm. como máximo.

- Delante de la escala se dispondrá un espacio libre de 750 mm., como mínimo, medido desde el frente de
los escalones. La distancia entre la parte posterior de los escalones y el objeto fijo más próximo será
de 160 mm., como mínimo. Habrá un espacio libre de 400 mm. a ambos lados del eje de la escala si no
está provista de jaulas u otros dispositivos equivalentes (véase figura 4.5).

- Cuando el paso desde el tramo final de una escala hasta la superficie a la que da acceso supongaun riesgo
de caída por falta de apoyos, la barandilla o el lateral de la escala se prolongará al menos1000 mm. por
encima del último peldaño. (Véase figura 4.5).

98 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


- Las escalas que tengan una altura mayor que 4 m dispondrán de una protección circundante a partir de
dicha altura. Esta medida no será necesaria en conductos, pozos angostos y otras instalaciones que,
por su configuración, ya proporcionen dicha protección.

- Si se emplean escalas para alturas mayores de 9 m se instalarán plataformas de descanso al menos cada 9
m (véase figura 4.5).

5 LIMPIEZA DE LOS ACRISTALAMIENTOS EXTERIORES

No existen acristalamientos a una altura superior a 6 m, por lo que no es necesario ningún sistema de
limpieza especial

99 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


100 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
SECCIÓN SU 2 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE IMPACTO O DE ATRAPAMIENTO

1 Impacto

1.1 Impacto con elementos fijos

La altura libre de paso en zonas de circulación será, como mínimo, 2.100 mm. en zonas de uso
restringido y 2.200 mm. en el resto de las zonas. En los umbrales de las puertas la altura libre será 2.000 mm.,
como mínimo.
En zonas de circulación, las paredes carecerán de elementos salientes que no arranquen del suelo, que
vuelen más de 150 mm. en la zona de altura comprendida entre 150 mm. y 2200 mm. medida a partir del suelo
y que presenten riesgo de impacto.

1.2 Impacto con elementos practicables

Excepto en zonas de uso restringido, las puertas de paso situadas en el lateral de los pasillos cuya anchura sea
menor que 2,50 m se dispondrán de forma que el barrido de la hoja no invada el pasillo (véase figura).

Excepto en zonas de uso restringido, los pasillos cuya anchura exceda de 2,50 m, el barrido de las hojas de las
puertas no invaden la anchura determinada, en función de las condiciones de evacuación, conforme al apartado
4 de la Sección SI 3 del DB SI.

1.3 Impacto con elementos frágiles

Existen áreas con riesgo de impacto. Identificadas estas según el punto 2 del Apartado 1.3 de la sección 2 del
DB SU.

Se identifican las siguientes áreas con riesgo de impacto (véase figura 1.2):

a) En puertas, el área comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1.500 mm. y una anchura igual a la
de la puerta más 300 mm. a cada lado de esta.

b) En paños fijos, el área comprendida entre el nivel del suelo y una altura de 900 mm.

101 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


Las superficies acristaladas situadas en las áreas con riesgo de impacto indicadas en el punto 2 del Apartado 1.3
de la sección 2 del DB SU cumplen las condiciones necesarias al disponer de una barrera de protección
conforme al apartado 3.2 de SU 1.

No existen partes vidriadas de puertas y de cerramientos de duchas y bañeras.

1.4 Impacto con elementos insuficientemente perceptibles

No es necesaria señalización añadida en todas las grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con
puertas o aberturas al existir montantes separados una distancia de 600 mm., como máximo, o la superficie
acristalada cuenta al menos con un travesaño situado a la altura inferior antes mencionada.

Las puertas de vidrio disponen de elementos que permitan identificarlas, tales como cercos o tiradores,
cumpliendo así el punto 2 del apartado 1.4 de la sección 2 del DB SU.

2 ATRAPAMIENTO
Incluidos sus mecanismos de apertura y cierre, la distancia a hasta el objeto fijo más próximo será 200
mm., como mínimo (véase figura 2.1).

Los elementos de apertura y cierre automáticos dispondrán de dispositivos de protección adecuados al


tipo de accionamiento y cumplirán con las especificaciones técnicas propias.

102 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


SECCIÓN SU 3 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN RECINTOS

1 APRISIONAMIENTO
Existen puertas de un recinto que tendrán dispositivo para su bloqueo desde el interior y en donde las personas
pueden quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo.

En esas puertas existirá algún sistema de desbloqueo desde el exterior del recinto y excepto en el caso de los
baños o los aseos de viviendas, dichos recintos tendrán iluminación controlada desde su interior. Se cumple así
el apartado 1 de la sección 3 del DB SU.

Las dimensiones y la disposición de los pequeños recintos y espacios serán adecuadas para garantizar a los
posibles usuarios en sillas de ruedas la utilización de los mecanismos de apertura y cierre de las puertas y el giro
en su interior, libre del espacio barrido por las puertas.

Se cumple así el apartado 2 de la sección 3 del DB SU.

La fuerza de apertura de las puertas de salida será de 140 N, como máximo, excepto en las de los pequeños
recintos y espacios, en las que será de 25 N, como máximo.

Se cumple así el apartado 3 de la sección 3 del DB SU.

103 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


104 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
SECCIÓN SU 4 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN
INADECUADA

1 ALUMBRADO NORMAL EN ZONAS DE CIRCULACIÓN

En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado capaz de proporcionar, como mínimo, el nivel
de iluminación que se establece en la tabla 1.1, medido a nivel del suelo.

Tabla 1.1 Niveles mínimos de iluminación


Zona Iluminancia mínima lux
Escaleras 10
Exclusiva para personas
Exterior Resto de zonas 5
Para vehículos o mixtas 10
Escaleras 75
Exclusiva para personas
Interior Resto de zonas 50
Para vehículos o mixtas 50

El factor de uniformidad media de la iluminación será del 40% como mínimo.

2 ALUMBRADO DE EMERGENCIA

2.1 Dotación

En cumplimiento del apartado 2.1 de la Sección 4 del DB SU el edificios dispondrán de un alumbrado


de emergencia que, en caso de fallo del alumbrado normal, suministre la iluminación necesaria para facilitar la
visibilidad a los usuarios de manera que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la
visión de las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de protección existentes.

2.2 Posición y características de las luminarias

En cumplimiento del apartado 2.2 de la Sección 4 del DB SU las luminarias cumplirán las siguientes
condiciones:

a) Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo.


b) Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario destacar un peligro
potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como mínimo se dispondrán en los siguientes puntos:

i) En las puertas existentes en los recorridos de evacuación.


ii) En las escaleras, de modo que cada tramo de escaleras reciba iluminación directa.
iii) En cualquier otro cambio de nivel.
iv) En los cambios de dirección y en las intersecciones de pasillos.

105 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


2.3 Características de instalación

En cumplimiento del punto 1, apartado 2.3 de la Sección 4 del DB SU la instalación será fija, estará
provista de fuente propia de energía y debe entrar automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo
de alimentación en la instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de emergencia.
Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de alimentación por debajo del 70% de su
valor nominal.

2.4 Iluminación de las señales de seguridad

En cumplimiento del apartado 2.4 de la Sección 4 del DB SU La iluminación de las señales de


evacuación indicativas de las salidas y de las señales indicativas de los medios manuales de protección contra
incendios y de los de primeros auxilios, cumplen los siguientes requisitos:

a) La luminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos de 2 cd/m2 en
todas las direcciones de visión importantes.

b) La relación de la luminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de seguridad no debe ser
mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre puntos adyacentes.

c) La relación entre la luminancia Lblanca, y la luminancia Lcolor >10, no será menor que 5:1 ni mayor
que 15:1.

d) Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia requerida, al cabo
de 5 s, y al 100% al cabo de 60 s.

106 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


SECCIÓN SU 5 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES DE
ALTA OCUPACIÓN

Tal y como se establece en el apartado 1, de la sección 5 del DB SU en relación a la necesidad de


justificar el cumplimiento de la seguridad frente al riesgo causado por situaciones de alta ocupación las
condiciones establecidas en la sección no son de aplicación en la tipología del proyecto.

107 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


108 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
SECCIÓN SU 6 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE AHOGAMIENTO

1 PISCINAS

La sección 6 del DB SU es aplicable a las piscinas de uso colectivo, salvo a las destinadas exclusivamente a
competición o a enseñanza, las cuales tendrán las características propias de la actividad que se desarrolle.
Quedan excluidas las piscinas de viviendas unifamiliares, así como los baños termales, los centros de tratamiento
de hidroterapia y otros dedicados a usos exclusivamente médicos, los cuales cumplirán lo dispuesto en su
reglamentación específica.

Barreras de protección

Las piscinas en las que el acceso de niños a la zona de baño no esté controlado dispondrán de barreras de
protección que impidan su acceso al vaso excepto a través de puntos previstos para ello, los cuales tendrán
elementos practicables con sistema de cierre y bloqueo.
Se cumple así el punto 1 del apartado 1.1 de la sección 6 del DB SU.

Las barreras de protección tendrán una altura mínima de 1200 mm., resistirán una fuerza horizontal aplicada en
el borde superior de 0,5 kN/m y tendrán las condiciones constructivas establecidas en el apartado 3.2.3 de la
Sección SU 1.
Se cumple así el punto 2 del apartado 1.1 de la sección 6 del DB SU.

Características del vaso de la piscina


Profundidad

La profundidad del vaso en piscinas infantiles será 500 mm., como máximo. En el resto de piscinas la
profundidad será de 3000 mm., como máximo, y contarán con zonas cuya profundidad será menor que 1400
mm.
Se cumple así el punto 1 del apartado 1.2.1 de la sección 6 del DB SU.

Se señalizarán los puntos en donde se supere la profundidad de 1400 mm., e igualmente se señalizará el valor
de la máxima y la mínima profundidad en sus puntos correspondientes mediante rótulos al menos en las
paredes del vaso y en el andén, con el fin de facilitar su visibilidad, tanto desde dentro como desde fuera del
vaso.
Se cumple así el punto 2 del apartado 1.2.1 de la sección 6 del DB SU.

Pendiente

Los cambios de profundidad se resolverán mediante pendientes que serán, como máximo, las siguientes:
a) En piscinas infantiles el 6%.
b) En piscinas de recreo o polivalentes, el 10 % hasta una profundidad de 1400 mm. y el 35% en el resto
de las zonas.

109 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


Se cumple así el punto 1 del apartado 1.2.2 de la sección 6 del DB SU.

Huecos

Los huecos practicados en el vaso estarán protegidos mediante rejas u otro dispositivo de seguridad que
impidan el atrapamiento de los usuarios.
Se cumple así el punto 1 del apartado 1.2.3 de la sección 6 del DB SU.

Materiales

En zonas cuya profundidad no exceda de 1500 mm., el material del fondo será de Clase 3 en función de su
resbaladicidad, determinada de acuerdo con lo especificado en el apartado 1 de la Sección SU 1
Se cumple así el punto 1 del apartado 1.2.4 de la sección 6 del DB SU.

El revestimiento interior del vaso será de color claro con el fin de permitir la visión del fondo.
Se cumple así el punto 2 del apartado 1.2.4 de la sección 6 del DB SU.

Andenes

El suelo del andén o playa que circunda el vaso será de clase 3 conforme a lo establecido en el apartado 1 de la
Sección SU 1, tendrá una anchura de 1200 mm., como mínimo, y su construcción evitará el encharcamiento.
Se cumple así el punto 1 del apartado 1.3 de la sección 6 del DB SU.

Escaleras

Las escaleras se colocarán en la proximidad de los ángulos del vaso y en los cambios de pendiente, de forma
que no disten más de 15 m entre ellas. Tendrán peldaños antideslizantes, carecerán de aristas vivas y no deben
sobresalir del plano de la pared del vaso.

Se cumple así el punto 2 del apartado 1.4 de la sección 6 del DB SU.

Excepto en las piscinas infantiles, las escaleras alcanzarán una profundidad bajo el agua de 1000 mm., como
mínimo, o bien hasta 300 mm. por encima del suelo del vaso.
Se cumple así el punto 1 del apartado 1.4 de la sección 6 del DB SU.

2 POZOS Y DEPÓSITOS

No existen pozos, depósitos o conducciones abiertas que sean accesibles a personas y presenten
riesgo de ahogamiento.

110 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


SECCIÓN SU 7 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS EN
MOVIMIENTO

No existe aparcamiento.

111 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


112 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN
SECCIÓN SU 8 SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN DE UN
RAYO

1 Procedimiento de verificación

Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo cuando la frecuencia esperada de
impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na.

La densidad de impactos sobre el terreno Ne, obtenida según la figura 1.1, de la sección 8 del DB SU es igual a
1,5 (nº impactos/año,km²)

La superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², Que es la delimitada por una línea trazada a una
distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio H la altura del edificio en el punto del
perímetro considerado es igual 6617 m².

El edificio está situado Próximo a otros edificios o árboles de la misma altura o más altos, eso supone un valor
del coeficiente C1 de 0,5 (tabla 1,1 de la sección 8 del DB SU)

La frecuencia esperada de impactos, determinada mediante la expresión:

siendo:

Ng densidad de impactos sobre el terreno (nº impactos/año,km²), obtenida según la figura 1.1.
Ae: Superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², que es la delimitada por una línea trazada a una
distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del
perímetro considerado.
C1: Coeficiente relacionado con el entorno, según la tabla 1.1.

es igual a 0,0050

2 Riesgo admisible

El edificio tiene Estructura de hormigón y Cubierta metálica. El coeficiente C2 (coeficiente en función del tipo
de construcción) es igual a 1.

El contenido del edificio se clasifica, (según la tabla 1.3 de la sección 8 del DB SU) en esta categoría: Otros
contenidos. El coeficiente C3 (coeficiente en función del contenido del edificio) es igual a 1.

113 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


El uso del edificio. (Según la tabla 1.4 de la sección 8 del DB SU), se clasifica en esta categoría: Usos Pública
concurrencia, Sanitario, Comercial, Docente. El coeficiente C4 (coeficiente en función del uso del edificio) es
igual a 3

El uso del edificio. (Según la tabla 1.5 de la sección 8 del DB SU), se clasifica en esta categoría: Resto de
edificios. El coeficiente C5 (coeficiente en función del uso del edificio) es igual a 1.

El riesgo admisible, Na, se determina mediante la expresión:

siendo:

C2: Coeficiente en función del tipo de construcción, conforme a la tabla 1.2


C3: Coeficiente en función del contenido del edificio, conforme a la tabla 1.3.
C4: Coeficiente en función del uso del edificio, conforme a la tabla 1.4.
C5: Coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se desarrollan en el edificio,
conforme a la tabla 1.5.

es igual a 0,0018.

La frecuencia esperada de impactos Ne es mayor que el riesgo admisible Na. Dentro de estos límites de
eficiencia requerida (nivel de protección 4), la instalación de protección contra el rayo no es obligatoria.

114 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


TERMINOLOGÍA DB SU

Eficiencia del sistema de protección


Probabilidad de que un sistema de protección contra el rayo intercepte las descargas sin riesgo para la
estructura e instalaciones.

Iluminancia, E
Flujo luminoso por unidad de área de la superficie iluminada. En el sistema de unidades SI, la unidad de
iluminancia es el lux (lx), que es la iluminancia de una superficie que recibe un flujo luminoso de un lumen
repartido sobre un m² de superficie.

Luminancia, L
Cociente entre la intensidad luminosa radiada por una fuente de luz y la superficie de la fuente proyectada
según dicha dirección. Con I en candelas y S en cm², L queda expresado en cd/cm² o stilb (sb), también se
emplea la cd/m² unidad que se conoce por nit (nt).

Nivel de protección
Término de clasificación de los sistemas externos de protección contra el rayo en función de su eficacia.

Rotura de forma segura


Rotura que presenta un vidrio bajo alguna de las siguientes formas:
a) una pequeña abertura, con un límite en el tamaño de las partículas separadas;
b) desintegración, con pequeñas partículas separadas; o
c) rotura provocando la formación de piezas separadas no afiladas o puntiagudas.

Uso Administrativo
Edificio, establecimiento o zona en el que se desarrollan actividades de gestión o de servicios en cualquiera de
sus modalidades, como por ejemplo, centros de la administración pública, bancos, despachos profesionales,
oficinas, etc.
También se consideran dentro de este uso los establecimientos destinados a otras actividades, cuando sus
características constructivas y funcionales, el riesgo derivado de la actividad y las características de los ocupantes
se puedan asimilar a este uso mejor que a cualquier otro. Como ejemplo de dicha asimilación pueden citarse los
consultorios, los centros de análisis clínicos, los ambulatorios, los centros docentes en régimen de seminario,
etc.
Las zonas de un establecimiento de uso Administrativo destinadas a otras actividades subsidiarias de la principal,
tales como cafeterías, comedores, salones de actos, etc., deben cumplir las condiciones relativas a su uso.

Uso Aparcamiento
Edificio, establecimiento o zona independiente o accesoria de otro uso principal, destinado a estacionamiento
de vehículos y cuya superficie construida exceda de 100 m², incluyendo las dedicadas a revisiones tales como
lavado, puesta a punto, montaje de accesorios, comprobación de neumáticos y faros, etc., que no requieran la
manipulación de productos o de útiles de trabajo que puedan presentar riesgo adicional y que se produce
habitualmente en la reparación propiamente dicha. Se excluyen de este uso, así como del ámbito de aplicación
del DB-SU, los aparcamientos robotizados.

115 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


Uso Comercial
Edificio o establecimiento cuya actividad principal es la venta de productos directamente al público o la
prestación de servicios relacionados con los mismos, incluyendo, tanto las tiendas y a los grandes almacenes, los
cuales suelen constituir un único establecimiento con un único titular, como los centros comerciales, los
mercados, las galerías comerciales, etc..
También se consideran de uso Comercial aquellos establecimientos en los que se prestan directamente al
público determinados servicios no necesariamente relacionados con la venta de productos, pero cuyas
características constructivas y funcionales, las del riesgo derivado de la actividad y las de los ocupantes se
puedan asimilar más a las propias de este uso que a las de cualquier otro. Como ejemplos de dicha asimilación
pueden citarse las lavanderías, los salones de OFICINAS, etc.

Uso Docente
Edificio, establecimiento o zona destinada a docencia en cualquiera de sus niveles: escuelas infantiles, centros de
enseñanza primaria, secundaria, universitaria o formación profesional. No obstante, los establecimientos
docentes que no tengan la característica propia de este uso (básicamente, el predominio de actividades en aulas
de elevada densidad de ocupación) deben asimilarse a otros usos.
Las zonas de un establecimiento de uso Docente destinadas a actividades subsidiarias de la principal, como
cafeterías, comedores, salones de actos, administración, residencia, etc., deben cumplir las condiciones relativas
a su uso.

Uso general
Utilización de las zonas o elementos que no sean de uso restringido.

Uso Pública Concurrencia


Edificio o establecimiento destinado a alguno de los siguientes usos: cultural (destinados a restauración,
espectáculos, reunión, esparcimiento, deporte, auditorios, juego y similares), religioso y de transporte de
personas.
Las zonas de un establecimiento de pública concurrencia destinadas a usos subsidiarios, tales como oficinas,
aparcamiento, alojamiento, etc., deben cumplir las condiciones relativas a su uso.

Uso Residencial Público


Edificio o establecimiento destinado a proporcionar alojamiento temporal, regentado por un titular de la
actividad diferente del conjunto de los ocupantes y que puede disponer de servicios comunes, tales como
limpieza, comedor, lavandería, locales para reuniones y espectáculos, deportes, etc. Incluye a los hoteles,
hostales, residencias, pensiones, apartamentos turísticos, etc.
Las zonas de los establecimientos de uso Residencial Público destinadas a otras actividades subsidiarias de la
principal, como cafetería, restaurante, salones de actos, locales para juegos o espectáculos, etc., deben cumplir
las condiciones relativas a su uso.

Uso Residencial Vivienda


Edificio o zona destinada a alojamiento permanente, cualquiera que sea el tipo de edificio: vivienda unifamiliar,
edificio de pisos o de apartamentos, etc.

Uso restringido
Utilización de las zonas o elementos de circulación limitados a un máximo de 10 personas que tienen el carácter
de usuarios habituales, incluido el interior de las viviendas.

116 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


Uso Sanitario
Edificio o zona cuyo uso incluye hospitales, centros de salud, etc.

117 CUMPLIMIENTO DEL DB-SU SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN


118 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD
5. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HS (SALUBRIDAD)

INTRODUCCIÓN

Tal y como se expone en “objeto” del DB-HS.

Este Documento Básico (DB) tiene por objeto establecer reglas y procedimientos que permiten cumplir las
exigencias básicas de salubridad. Las secciones de este DB se corresponden con las exigencias básicas HS 1 a
HS 5. La correcta aplicación de cada sección supone el cumplimiento de la exigencia básica correspondiente.
La correcta aplicación del conjunto del DB supone que se satisface el requisito básico "Higiene, salud y
protección del medio ambiente".

119 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


120 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD
SECCIÓN HS 1 PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD

2 DISEÑO

Los elementos constructivos (muros, suelos, fachadas, cubiertas,…) deberán cumplir las condiciones de
diseño del apartado 2 (HS1) relativas a los elementos constructivos.
La definición de cada elemento constructivo es la siguiente:

2.1 MUROS

MURO SÓTANO

Grado de impermeabilidad

El grado de impermeabilidad es 5

Se cumple el grado de impermeabilidad mínimo exigido a los muros que están en contacto con el terreno
frente a la penetración del agua del terreno y de las escorrentías obtenidos de la tabla 2.1 en función de la
presencia de agua y del coeficiente de permeabilidad del terreno.

Condiciones de las soluciones constructivas

Las condiciones de la solución constructiva, en función del tipo de muro, del tipo de
impermeabilización y del grado de impermeabilidad será la siguiente:

C) Constitución del muro:

No se establecen condiciones en la constitución del muro.

I) Impermeabilización:

I1 La impermeabilización debe realizarse mediante la colocación en el muro de una lámina


impermeabilizante, o la aplicación directa in situ de productos líquidos, tales como polímeros acrílicos, caucho
acrílico, resinas sintéticas o poliéster. En los muros pantalla construidos con excavación la impermeabilización
se consigue mediante la utilización de lodos bentoníticos.
Si se impermeabiliza interiormente con lámina ésta debe ser adherida.
Si se impermeabiliza exteriormente con lámina, cuando ésta sea adherida debe colocarse una capa
antipunzonamiento en su cara exterior y cuando sea no adherida debe colocarse una capa antipunzonamiento
en cada una de sus caras. En ambos casos, si se dispone una lámina drenante puede suprimirse la capa
antipunzonamiento exterior.
Si se impermeabiliza mediante aplicaciones líquidas debe colocarse una capa protectora en su cara exterior
salvo que se coloque una lámina drenante en contacto directo con la impermeabilización. La capa protectora
puede estar constituida por un geotextil o por mortero reforzado con una armadura.

121 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


I3 Cuando el muro sea de fábrica debe recubrirse por su cara interior con un revestimiento
hidrófugo, tal como una capa de mortero hidrófugo sin revestir, una hoja de cartón-yeso sin yeso higroscópico
u otro material no higroscópico.

D) Drenaje y evacuación:

D1 Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante entre el muro y el terreno o, cuando
existe una capa de impermeabilización, entre ésta y el terreno. La capa drenante puede estar constituida por
una lámina drenante, grava, una fábrica de bloques de arcilla porosos u otro material que produzca el mismo
efecto.
Cuando la capa drenante sea una lámina, el remate superior de la lámina debe protegerse de la entrada de
agua procedente de las precipitaciones y de las escorrentías.

D2 Debe disponerse en la proximidad del muro un pozo drenante cada 50 m como máximo. El pozo
debe tener un diámetro interior igual o mayor que 0,7 m y debe disponer de una capa filtrante que impida el
arrastre de finos y de dos bombas de achique para evacuar el agua a la red de saneamiento o a cualquier
sistema de recogida para su reutilización posterior.

V) Ventilación de la cámara:
No se establecen condiciones en la ventilación de la cámara.

2.1.3 Condiciones de los puntos singulares

Se respetan las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o


discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se
emplee.

2.1.3.1 Encuentros del muro con las fachadas

2.1.3.4 Paso de conductos

Los pasatubos se dispondrán de tal forma que entre ellos y los conductos exista una holgura que permita las
tolerancias de ejecución y los posibles movimientos diferenciales entre el muro y el conducto.

Se fija el conducto al muro con elementos flexibles.

Se dispone un impermeabilizante entre el muro y el pasatubos y se sella la holgura entre el pasatubos y el


conducto con un perfil expansivo o un mástico elástico resistente a la compresión.

2.1.3.5 Esquinas y rincones

122 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


Las bandas de refuerzo aplicadas antes que el impermeabilizante irán adheridas al soporte previa aplicación de
una imprimación.

2.1.3.6 Juntas

En las juntas verticales de los muros de hormigón prefabricado o de fábrica impermeabilizados con lámina se
dispondrán los siguientes elementos:

a) cuando la junta sea estructural, un cordón de relleno compresible y compatible químicamente con la
impermeabilización;
b) sellado de la junta con una masilla elástica;
c) pintura de imprimación en la superficie del muro extendida en una anchura de 25 cm. como mínimo
centrada en la junta;
d) una banda de refuerzo del mismo material que el impermeabilizante con una armadura de fibra de
poliéster y de una anchura de 30 cm. como mínimo centrada en la junta;
e) el impermeabilizante del muro hasta el borde de la junta;
f) una banda de terminación de 45 cm. de anchura como mínimo centrada en la junta, del mismo
material que la de refuerzo y adherida a la lámina.

2.2 SUELOS

SOLERA

Grado de impermeabilidad

El grado de impermeabilidad es 4

123 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


Se cumple el grado de impermeabilidad mínimo exigido a los suelos que estarán en contacto con el terreno
frente a la penetración del agua de éste y de las escorrentías se obtiene en la tabla 2.3 en función de la
presencia de agua determinada de acuerdo con 2.1.1 y del coeficiente de permeabilidad del terreno.

La presencia de agua se considera Alta

Condiciones de las soluciones constructivas

Las condiciones de la solución constructiva, en función del tipo de muro, del tipo de suelo, del tipo de
intervención en el terreno y del grado de impermeabilidad será la siguiente:

C) Constitución del muro:

C3 Debe realizarse una hidrofugación complementaria del suelo mediante la aplicación de un


producto líquido colmatador de poros sobre la superficie terminada del mismo.

I) Impermeabilización:

I2 Debe impermeabilizarse, mediante la disposición sobre la capa de hormigón de limpieza de una


lámina, la base de la zapata en el caso de muro flexorresistente y la base del muro en el caso de muro por
gravedad.
Si la lámina es adherida debe disponerse una capa antipunzonamiento por encima de ella.
Si la lámina es no adherida ésta debe protegerse por ambas caras con sendas capas antipunzonamiento .
Deben sellarse los encuentros de la lámina de impermeabilización del suelo con la de la base del muro o
zapata.

D) Drenaje y evacuación:

D1 Debe disponerse una capa drenante y una capa filtrante sobre el terreno situado bajo el suelo. En
el caso de que se utilice como capa drenante un encachado, debe disponerse una lámina de polietileno por
encima de ella.

D2 Deben colocarse tubos drenantes, conectados a la red de saneamiento o a cualquier sistema de


recogida para su reutilización posterior, en el terreno situado bajo el suelo y, cuando dicha conexión esté
situada por encima de la red de drenaje, al menos una cámara de bombeo con dos bombas de achique.

124 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


P) Tratamiento perimétrico:

P2 Debe encastrarse el borde de la placa o de la solera en el muro.

S) Sellado de juntas:

S1 Deben sellarse los encuentros de las láminas de impermeabilización del muro con las del suelo y
con las dispuestas en la base inferior de las cimentaciones que estén en contacto con el muro.

S2 Deben sellarse todas las juntas del suelo con banda de PVC o con perfiles de caucho expansivo o
de bentonita de sodio.

S3 Deben sellarse los encuentros entre el suelo y el muro con banda de PVC o con perfiles de
caucho expansivo o de bentonita de sodio, según lo establecido en el apartado 2.2.3.1.

V) Ventilación de la cámara:

No se establecen condiciones en la ventilación de la cámara del suelo.

2.2.3 Condiciones de los puntos singulares

Se respetan las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, las de continuidad o


discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al sistema de impermeabilización que se
emplee. (Apartado 2.2.3 HS1).

2.2.3.1 Encuentros de los suelos con los muros

El encuentro entresuelo y muro se realiza mediante suelo y el muro hormigonados in situ.


Excepto en el caso de muros pantalla, se sella la junta entre ambos con una banda elástica embebida en la
masa del hormigón a ambos lados de la junta. (Apartado 2.2.3.1.2 HS1).

El suelo se impermeabiliza por el interior.


La partición no se apoya sobre la capa de impermeabilización, sino sobre la capa de protección de la misma.

125 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


2.3 FACHADAS

MURO TIPO

R) Resistencia a la filtración del revestimiento exterior:

R3 El revestimiento exterior debe tener una resistencia muy alta a la filtración. Se considera que proporcionan
esta resistencia los siguientes:
- revestimientos continuos de las siguientes características:
· estanquidad al agua suficiente para que el agua de filtración no entre en contacto con la hoja
del cerramiento dispuesta inmediatamente por el interior del mismo;
· adherencia al soporte suficiente para garantizar su estabilidad;
· permeabilidad al vapor suficiente para evitar su deterioro como consecuencia de una
acumulación de vapor entre él y la hoja principal;
· adaptación a los movimientos del soporte y comportamiento muy bueno frente a la
fisuración, de forma que no se fisure debido a los esfuerzos mecánicos producidos por el
movimiento de la estructura, por los esfuerzos térmicos relacionados con el clima y con la
alternancia día-noche, ni por la retracción propia del material constituyente del mismo;
· estabilidad frente a los ataques físicos, químicos y biológicos que evite la degradación de su
masa.
- revestimientos discontinuos fijados mecánicamente de alguno de los siguientes elementos dispuestos
de tal manera que tengan las mismas características establecidas para los discontinuos de R1, salvo la
del tamaño de las piezas:
· escamas: elementos manufacturados de pequeñas dimensiones (pizarra, piezas de
fibrocemento, madera, productos de barro);
· lamas: elementos que tienen una dimensión pequeña y la otra grande (lamas de madera,
metal);
· placas: elementos de grandes dimensiones (fibrocemento, metal);
· sistemas derivados: sistemas formados por cualquiera de los elementos discontinuos
anteriores y un aislamiento térmico.

B) Resistencia a la filtración de la barrera contra la penetración de agua:

No se establecen condiciones en la resistencia a la filtración de la barrera contra la penetración del agua.

C) Composición de la hoja principal:

C1 Debe utilizarse al menos una hoja principal de espesor medio. Se considera como tal una fábrica cogida
con mortero de:
- ½ pie de ladrillo cerámico, que debe ser perforado o macizo cuando no exista revestimiento exterior
o cuando exista un revestimiento exterior discontinuo o un aislante exterior fijados mecánicamente;
- 12 cm. de bloque cerámico, bloque de hormigón o piedra natural.

126 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


H) Higroscopicidad del material componente de la hoja principal:

No se establecen condiciones en la higroscopicidad del material componente de la hoja principal.

J) Resistencia a la filtración de las juntas entre las piezas que componen la hoja principal:

No se establecen condiciones en la resistencia a la filtración de las juntas entre las piezas que componen la
hoja principal

Véase apartado 5.1.3.1 para condiciones de ejecución relativas a las juntas.

N) Resistencia a la filtración del revestimiento intermedio en la cara interior de la hoja principal:

No se establecen condiciones en la resistencia a la filtración del revestimiento intermedio en la cara interior de


la hoja principal.

2.3.3 Condiciones de los puntos singulares

Se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación, así como las de
continuidad o discontinuidad relativas al sistema de impermeabilización que se emplee. (Condiciones de los
puntos singulares (apartado 2.3.3 HS1)

2.3.3.1 Juntas de dilatación

Se dispondrán juntas de dilatación en la hoja principal de tal forma que cada junta estructural coincida con una
de ellas y que la distancia entre juntas de dilatación contiguas sea como máximo la que figura en la siguiente
tabla:

127 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


En las juntas de dilatación de la hoja principal se coloca un sellante sobre un relleno introducido en la junta
empleando rellenos y sellantes de materiales que tengan una elasticidad y una adherencia suficientes para
absorber los movimientos de la hoja previstos y que sean impermeables y resistentes a los agentes
atmosféricos. La profundidad del sellante debe ser mayor o igual que 1 cm. y la relación entre su espesor y su
anchura debe estar comprendida entre 0,5 y 2.

En las juntas de dilatación de la hoja principal se coloca un sellante sobre un relleno introducido en la junta
empleando rellenos y sellantes de materiales que tengan una elasticidad y una adherencia suficientes para
absorber los movimientos de la hoja previstos y que sean impermeables y resistentes a los agentes
atmosféricos. La profundidad del sellante debe ser mayor o igual que 1 cm. y la relación entre su espesor y su
anchura debe estar comprendida entre 0,5 y 2.

El revestimiento exterior estará provisto de juntas de dilatación de tal forma que la distancia entre juntas
contiguas sea suficiente para evitar su agrietamiento.

2.3.3.2 Arranque de la fachada desde la cimentación

Se dispondrá una barrera impermeable que cubra todo el espesor de la fachada a más de 15cm por encima del
nivel del suelo exterior para evitar el ascenso de agua por capilaridad o se adopta otra solución que produzca
el mismo efecto. (Arranque de la fachada desde la cimentación -apartado 2.3.3.2.1 HS1).

2.3.3.3 Encuentros de la fachada con los forjados

Se adoptar alguna de las dos soluciones de la imagen:


a) disposición de una junta de desolidarización entre la hoja principal y cada forjado por debajo de éstos
dejando una holgura de 2 cm. que debe rellenarse después de la retracción de la hoja principal con un
material cuya elasticidad sea compatible con la deformación prevista del forjado y protegerse de la
filtración con un goterón;
b) refuerzo del revestimiento exterior con mallas dispuestas a lo largo del forjado de tal forma que
sobrepasen el elemento hasta 15 cm. por encima del forjado y 15 cm. por debajo de la primera hilada
de la fábrica.

128 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


2.3.3.4 Encuentros de la fachada con los pilares

Cuando la hoja principal esté interrumpida por los pilares y con piezas de menor espesor que la hoja principal
por la parte exterior de los pilares, para conseguir la estabilidad de estas piezas.
Se dispondrá una armadura o cualquier otra solución que produzca el mismo efecto. (Véase la figura 2.9).

2.3.3.5 Encuentros de la cámara de aire ventilada con los forjados y los dinteles

En los puntos en los que la cámara quede interrumpida por un forjado o un dintel se dispondrá un sistema de
recogida y evacuación del agua filtrada o condensada en la misma.

Como sistema de recogida de agua se utiliza un elemento continuo impermeable (lámina, perfil especial, etc.)
dispuesto a lo largo del fondo de la cámara, con inclinación hacia el exterior, de tal forma que su borde
superior esté situado como mínimo a 10 cm. del fondo y al menos 3 cm. por encima del punto más alto del
sistema de evacuación (Véase la figura 2.10) y cuando se disponga una lámina, ésta se introduce en la hoja
interior en todo su espesor.

Para la evacuación se dispondrá uno de los sistemas siguientes:


a) un conjunto de tubos de material estanco que conduzcan el agua al exterior, separados 1,5 m como
máximo (Véase la figura 2.10);
b) un conjunto de llagas de la primera hilada desprovistas de mortero, separadas 1,5 m como máximo, a
lo largo de las cuales se prolonga hasta el exterior el elemento de recogida dispuesto en el fondo de
la cámara.

129 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


2.3.3.6 Encuentro de la fachada con la carpintería

En las carpinterías retranqueadas respecto del paramento exterior de la fachada y grado de impermeabilidad
exigido igual a 5 se dispondrá precerco y se coloca una barrera impermeable en las jambas entre la hoja
principal y el precerco, o en su caso el cerco, prolongada 10 cm. hacia el interior del muro (Véase la figura
2.11).

Se remata el alféizar con un vierteaguas para evacuar hacia el exterior el agua de lluvia que llegue a él y evitar
que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo y se dispondrá un goterón en el dintel
para evitar que el agua de lluvia discurra por la parte inferior del dintel hacia la carpintería o se adoptarán
soluciones que produzcan los mismos efectos.

Se sella la junta entre el cerco y el muro con un cordón que debe estar introducido en un llagueado practicado
en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes paralelos.

El vierteaguas tendrá una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo, será impermeable o se dispondrá
sobre una barrera impermeable fijada al cerco o al muro que se prolongue por la parte trasera y por ambos
lados del vierteaguas y que tenga una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo.

130 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


El vierteaguas dispondrá de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento exterior de la
fachada al menos 2 cm., y su entrega lateral en la jamba debe ser de 2 cm. como mínimo. (Véase la figura
2.12).

2.3.3.7 Antepechos y remates superiores de las fachadas

Los antepechos se rematarán con albardillas para evacuar el agua de lluvia que llegue a su parte superior y
evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior al mismo o se adopta otra solución que
produzca el mismo efecto.

131 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


Las albardillas tendrán una inclinación de 10º como mínimo, dispondrá de goterones en la cara inferior de los
salientes hacia los que discurre el agua, separados de los paramentos correspondientes del antepecho al
menos 2 cm. y serán impermeables o se dispondrán sobre una barrera impermeable que tenga una pendiente
hacia el exterior de 10º como mínimo.

Se dispondrán juntas de dilatación cada dos piezas cuando sean de piedra o prefabricadas y cada 2 m cuando
sean cerámicas y las juntas entre las albardillas se realizarán de tal manera que sean impermeables con un
sellado adecuado.

2.3.3.8 Anclajes a la fachada

En el proyecto no existen anclajes a la fachada.

2.3.3.9 Aleros o cornisas

En el proyecto no existen aleros o cornisas.

2.4 CUBIERTAS

2.4.2 Condiciones de las soluciones constructivas

La cubierta dispondrá de un sistema de formación de pendientes cuando la cubierta sea plana o cuando sea
inclinada y su soporte resistente no tenga la pendiente adecuada al tipo de protección y de impermeabilización
que se vaya a utilizar.

Ya que se prevén se produzcan condensaciones en algún elemento, según el cálculo descrito en la sección HE1
del DB “Ahorro de energía”, la cubierta dispondrá de una barrera contra el vapor inmediatamente por debajo
del aislante térmico.

La cubierta dispondrá de un aislante térmico, según se determine en la sección HE1 del DB “Ahorro de
energía”.

Existen cubiertas planas o con pendiente inferior a la que aparece en la tabla o cuyo solapo de las piezas de la
protección sea insuficiente, por ello la cubierta dispondrá de una capa de impermeabilización.

Existen cubiertas inclinadas.


La cubierta dispondrá de un tejado.

La cubierta dispondrá de un sistema de evacuación de aguas, que puede constar de canalones, sumideros y
rebosaderos, dimensionado según el cálculo descrito en la sección HS 5 del DB-HS.

132 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


2.4.3 Condiciones de los componentes

2.4.3.1 Sistema de formación de pendientes

El sistema de formación de pendientes tendrá una cohesión y estabilidad suficientes frente a las solicitaciones
mecánicas y térmicas, y su constitución será adecuada para el recibido o fijación del resto de componentes .

El sistema de formación de pendientes será el elemento que sirve de soporte a la capa de impermeabilización.
El material que constituye el sistema de formación de pendientes será compatible con el material
impermeabilizante y con la forma de unión de dicho impermeabilizante a él.

2.4.3.2 Aislante térmico

El material del aislante térmico tendrá una cohesión y una estabilidad suficiente para proporcionar al sistema la
solidez necesaria frente a las solicitaciones mecánicas.

Cuando el aislante térmico estará en contacto con la capa de impermeabilización, ambos materiales son
compatibles; o, en caso contrario se dispondrá una capa separadora entre ellos.

Cuando el aislante térmico se dispondrá encima de la capa de impermeabilización y queda expuesto al


contacto con el agua, dicho aislante tendrá unas características adecuadas para esta situación.

2.4.3.3 Capa de impermeabilización

Como capa de impermeabilización, existe un material: etileno propileno dieno monómero, que se indica en el
proyecto.
Se cumplen estas condiciones para este material:
1. Cuando la pendiente de la cubierta sea mayor que 15%, deben utilizarse sistemas fijados
mecánicamente.
2. Cuando la cubierta no tenga protección, deben utilizarse sistemas adheridos o fijados
mecánicamente.

2.4.3.4 Cámaras de aire ventiladas

Existe cámara de aire ventilada que se sitúa en el lado exterior del aislante térmico y se ventila mediante un
conjunto de aberturas de tal forma que el cociente entre su área efectiva total, Ss, en cm², y la superficie de la
cubierta, Ac, en m² cumpla la siguiente condición:

133 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


2.4.3.5 Capa de protección

Existen capas de protección cuyo material será resistente a la intemperie en función de las condiciones
ambientales previstas y tendrá un peso suficiente para contrarrestar la succión del viento.

En la capa de protección se usan estos materiales u otros que produzcan el mismo efecto.
a) cuando la cubierta no sea transitable, grava, solado fijo o flotante, mortero, tejas y otros materiales
que conformen una capa pesada y estable;
b) cuando la cubierta sea transitable para peatones, solado fijo, flotante o capa de rodadura;
c) cuando la cubierta sea transitable para vehículos, capa de rodadura.

2.4.3.6 Tejado

El tejado estará constituido por piezas de cobertura tales como tejas, pizarra, placas, etc.

El solapo de las piezas se establece de acuerdo con la pendiente del elemento que les sirve de soporte y de
otros factores relacionados con la situación de la cubierta, tales como zona eólica , tormentas y altitud
topográfica.

Se recibe o fija al soporte una cantidad de piezas suficiente para garantizar su estabilidad dependiendo de la
pendiente de la cubierta, la altura máxima del faldón, el tipo de piezas y el solapo de las mismas, así como de la
ubicación del edificio.

2.4.4 Condiciones de los puntos singulares

2.4.4.2 Cubiertas inclinadas

En las cubiertas inclinadas se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de


terminación, las de continuidad o discontinuidad, así como cualquier otra que afecte al diseño, relativas al
sistema de impermeabilización que se emplee.

2.4.4.2.1 Encuentro de la cubierta con un paramento vertical

134 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


En el encuentro de la cubierta con un paramento vertical se dispondrán elementos de protección
prefabricados o realizados in situ.

Los elementos de protección cubrirán como mínimo una banda del paramento vertical de 25 cm. de altura
por encima del tejado y su remate se realiza de forma similar a la descrita en las cubiertas planas en el CTE.

En el encuentro de la cubierta con un paramento vertical en la parte inferior del faldón se dispone de un
canalón realizado según lo dispuesto en el apartado 2.4.4.2.9 del HS1.

2.4.4.2.3 Borde lateral

En la cubierta inclinada del proyecto existe algún borde lateral.

Existen bordes rematados mediante baberos protectores realizados in situ con piezas especiales.

2.4.4.2.5 Cumbreras y limatesas

En las cumbreras y limatesas se dispondrán piezas especiales, que solapan 5 cm. como mínimo sobre las piezas
del tejado de ambos faldones.

Las piezas del tejado de la última hilada horizontal superior y las de la cumbrera y la limatesa se fijarán.

2.4.4.2.6 Encuentro de la cubierta con elementos pasantes

No existe ningún elemento pasante ubicado en la limahoya.

La parte superior del encuentro del faldón con el elemento pasante se resuelve de tal manera que se desvíe el
agua hacia los lados del mismo.

En el perímetro del encuentro se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ, que
deben cubrir una banda del elemento pasante por encima del tejado de 20 cm. de altura como mínimo.

2.4.4.2.8 Anclaje de elementos

No existe ningún anclaje dispuesto en la limahoya.

135 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


Se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ, que cubren una banda del elemento
anclado de una altura de 20 cm. como mínimo por encima del tejado.

2.4.4.2.9 Canalones

En el proyecto existen canalones en cubiertas inclinadas.


Para la formación del canalón se dispondrán elementos de protección prefabricados o realizados in situ.
Los canalones se dispondrán con una pendiente hacia el desagüe del 1% como mínimo.
Las piezas del tejado que vierten sobre el canalón sobresalen 5 cm. como mínimo sobre el mismo.
Existen canalones situados junto a un paramento vertical en donde se cumplen estos criterios:

a) cuando el encuentro sea en la parte inferior del faldón, los elementos de protección por debajo de las
piezas del tejado de tal forma que cubran una banda a partir del encuentro de 10 cm. de anchura
como mínimo (Véase la figura 2.17);
b) cuando el encuentro sea en la parte superior del faldón, los elementos de protección por encima de
las piezas del tejado de tal forma que cubran una banda a partir del encuentro de 10 cm. de anchura
como mínimo (Véase la figura 2.17);
c) elementos de protección prefabricados o realizados in situ de tal forma que cubran una banda del
paramento vertical por encima del tejado de 25 cm. como mínimo y su remate se realice de forma
similar a la descrita para cubiertas planas (Véase la figura 2.17).

Existen canalones situados en una zona intermedia del faldón en donde se dispondrá de tal forma que el ala del
canalón se extienda por debajo de las piezas del tejado 10 cm. como mínimo; la separación entre las piezas del
tejado a ambos lados del canalón sea de 20 cm. como mínimo y el ala inferior del canalón va por encima de las
piezas del tejado.

136 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


3 DIMENSIONADO

3.1 Tubos de drenaje

Las pendientes mínima y máxima y el diámetro nominal mínimo de los tubos de drenaje cumplen lo que se
indican en la tabla 3.1 del HS1.

La superficie de orificios del tubo drenante por metro lineal será como mínimo la que se indica en la tabla 3.2.

3.2 Canaletas de recogida

Las pendientes mínima y máxima de la canaleta y el número mínimo de sumideros en función del grado de
impermeabilidad exigido al muro cumplirán lo que se indica en la tabla 3.3.

4 PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN

4.1 CARACTERÍSTICAS EXIGIBLES A LOS PRODUCTOS

4.1.1 Introducción

137 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


El comportamiento de los edificios frente al agua se caracteriza mediante las propiedades hídricas de los
productos de construcción que componen sus cerramientos.

Los productos para aislamiento térmico y los que forman la hoja principal de la fachada se definen mediante las
siguientes propiedades:
a) La absorción de agua por capilaridad (g/ (m².s 0,5) ó g/m².s).
b) La succión o tasa de absorción de agua inicial (Kg./m².min)).
c) La absorción al agua a largo plazo por inmersión total (% ó g/cm³).

Los productos para la barrera contra el vapor se definirán mediante la resistencia al paso del vapor de agua
(MN·s/g ó m²·h·Pa/mg).

Los productos para la impermeabilización se definirán mediante las siguientes propiedades, en función de su
uso: (apartado 4.1.1.4)
a) estanquidad;
b) resistencia a la penetración de raíces;
c) envejecimiento artificial por exposición prolongada a la combinación de radiación ultravioleta,
elevadas temperaturas y agua;
d) resistencia a la fluencia (ºC);
e) estabilidad dimensional (%);
f) envejecimiento térmico (ºC);
g) flexibilidad a bajas temperaturas (ºC);
h) resistencia a la carga estática (kg.);
i) resistencia a la carga dinámica (mm.);
j) alargamiento a la rotura (%);
k) resistencia a la tracción (N/5cm).

5 CONSTRUCCIÓN

5.1 EJECUCIÓN

5.1 Ejecución

Las obras de construcción del edificio, en relación con esta sección, se ejecutarán con sujeción al proyecto, a la
legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las instrucciones del director de obra y
del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la parte I del CTE. En el
pliego de condiciones se indicarán las condiciones de ejecución de los cerramientos.

5.1.1 Muros

138 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


5.1.1.1 Condiciones de los pasatubos

Los pasatubos serán estancos y suficientemente flexibles para absorber los movimientos previstos.

5.1.1.2 Condiciones de las láminas impermeabilizantes

5.1.1.6 Condiciones de los sistemas de drenaje

En la ejecución de los sistemas de drenaje se cumplirán estas condiciones:


- El tubo drenante debe rodearse de una capa de árido y ésta, a su vez, envolverse totalmente con una
lámina filtrante.
- Si el árido es de aluvión el espesor mínimo del recubrimiento de la capa de árido que envuelve el
tubo drenante debe ser, en cualquier punto, como mínimo 1,5 veces el diámetro del dren.
- Si el árido es de machaqueo el espesor mínimo del recubrimiento de la capa de árido que envuelve el
tubo drenante debe ser, en cualquier punto, como mínimo 3 veces el diámetro del dren.

5.1.2 Suelos

5.1.2.1 Condiciones de los pasatubos

Los pasatubos serán flexibles para absorber los movimientos previstos y estancos.

5.1.2.2 Condiciones de las láminas impermeabilizantes

En la ejecución las láminas impermeabilizantes cumplirán estas condiciones:


- Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de
los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación.
- Las láminas deben aplicarse cuando el suelo esté suficientemente seco de acuerdo con las
correspondientes especificaciones de aplicación.
- Las láminas deben aplicarse de tal forma que no entren en contacto materiales incompatibles
químicamente.
- Deben respetarse en las uniones de las láminas los solapos mínimos prescritos en las
correspondientes especificaciones de aplicación.
- La superficie donde va a aplicarse la impermeabilización no debe presentar algún tipo de resaltos de
materiales que puedan suponer un riesgo de punzonamiento.
- Deben aplicarse imprimaciones sobre los hormigones de regulación o limpieza y las cimentaciones en
el caso de aplicar láminas adheridas y en el perímetro de fijación en el caso de aplicar láminas no
adheridas.
- En la aplicación de las láminas impermeabilizantes deben colocarse bandas de refuerzo en los cambios
de dirección.

5.1.2.3 Condiciones de las arquetas

139 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


Se sellarán todas las tapas de arquetas al propio marco mediante bandas de caucho o similares que permitan el
registro.

5.1.2.4 Condiciones del hormigón de limpieza

En la ejecución del hormigón de limpieza se cumplirán estas condiciones.


- El terreno inferior de las soleras y placas drenadas debe compactarse y tener como mínimo una
pendiente del 1%.
- Cuando deba colocarse una lamina impermeabilizante sobre el hormigón de limpieza del suelo o de la
cimentación, la superficie de dicho hormigón debe allanarse.

5.1.3 Fachadas

5.1.3.1 Condiciones de la hoja principal

En la ejecución de la hoja principal de las fachadas se cumplirán estas condiciones.


- Cuando la hoja principal sea de ladrillo, deben sumergirse en agua brevemente antes de su
colocación, excepto los ladrillos hidrofugados y aquellos cuya succión sea inferior a 1 Kg./(m²·min)
según el ensayo descrito en UNE EN 772-11:2001 y UNE EN 772-11:2001/A1:2006. Cuando se
utilicen juntas con resistencia a la filtración alta o media, el material constituyente de la hoja debe
humedecerse antes de colocarse.
- Deben dejarse enjarjes en todas las hiladas de los encuentros y las esquinas para trabar la fábrica.
- Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los pilares, el anclaje de dicha hoja a los pilares
debe realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos en la misma. Cuando se ejecute la
hoja principal debe evitarse la adherencia de ésta con los pilares.
- Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los forjados el anclaje de dicha hoja a los forjados,
debe realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos en la misma. Cuando se ejecute la
hoja principal debe evitarse la adherencia de ésta con los forjados.

5.1.3.3 Condiciones del aislante térmico

En la ejecución del aislante térmico se cumplirán estas condiciones: (apartado 5.1.3.3)


- Debe colocarse de forma continua y estable.
- Cuando el aislante térmico sea a base de paneles o mantas y no rellene la totalidad del espacio entre
las dos hojas de la fachada, el aislante térmico debe disponerse en contacto con la hoja interior y
deben utilizarse elementos separadores entre la hoja exterior y el aislante.

5.1.3.4 Condiciones de la cámara de aire ventilada

Durante la construcción de la fachada se evita que caigan cascotes, rebabas de mortero y suciedad en la
cámara de aire y en las llagas que se utilicen para su ventilación.

140 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


5.1.3.5 Condiciones del revestimiento exterior

El revestimiento exterior se dispondrá adherido o fijado al elemento que sirve de soporte.


5.1.3.6 Condiciones de los puntos singulares

Las juntas de dilatación se ejecutarán aplomadas y se dejarán limpias para la aplicación del relleno y del sellado.

5.1.4 Cubiertas

5.1.4.1 Condiciones de la formación de pendientes

Cuando la formación de pendientes será el elemento que sirve de soporte de la impermeabilización, su


superficie será uniforme y limpia.

5.1.4.2 Condiciones de la barrera contra el vapor

En la ejecución de la barrera contra el vapor se cumplirán estas condiciones:


- La barrera contra el vapor debe extenderse bajo el fondo y los laterales de la capa de aislante
térmico.
- Debe aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de los márgenes
prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación.

5.1.4.3 Condiciones del aislante térmico

El aislante térmico se coloca de forma continua y estable.

5.1.4.4 Condiciones de la impermeabilización

En la ejecución de la impermeabilización se cumplirán estas condiciones:


- Las láminas deben aplicarse en unas condiciones térmicas ambientales que se encuentren dentro de
los márgenes prescritos en las correspondientes especificaciones de aplicación.
- Cuando se interrumpan los trabajos deben protegerse adecuadamente los materiales.
- La impermeabilización debe colocarse en dirección perpendicular a la línea de máxima pendiente.
- Las distintas capas de la impermeabilización deben colocarse en la misma dirección y a cubrejuntas.
- Los solapos deben quedar a favor de la corriente de agua y no deben quedar alineados con los de las
hileras contiguas.

5.2 Control de la ejecución

141 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


El control de la ejecución de las obras se realiza de acuerdo con las especificaciones del proyecto, sus anejos y
modificaciones autorizados por el director de obra y las instrucciones del director de la ejecución de la obra,
conforme a lo indicado en el artículo 7.3 de la parte I del CTE y demás normativa vigente de aplicación.

Se comprueba que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y con la frecuencia de los
mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto.

Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra queda en la documentación de
la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse las condiciones mínimas señaladas en este
Documento Básico.

5.3 Control de la obra terminada

En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4 de la parte I del CTE. En esta sección del DB
no se prescriben pruebas finales.

6 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN

Se realizarán las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en la tabla 6.1 y las
correcciones pertinentes en el caso de que se detecten defectos.

Tabla 6.1 Operaciones de mantenimiento


Periodicida
Operación
d

Comprobación del correcto funcionamiento de los canales y bajantes de


1 año (1)
evacuación de los muros parcialmente estancos

Muros Comprobación de que las aberturas de ventilación de la cámara de los


1 año
muros parcialmente estancos no están obstruidas

Comprobación del estado de la impermeabilización interior 1 año

Comprobación del estado de limpieza de la red de drenaje y de


1 año (2)
evacuación
Limpieza de las arquetas 1 año (2)

Suelos Comprobación del estado de las bombas de achique, incluyendo las de


reserva, si hubiera sido necesarias su implantación para poder garantizar 1 año
el drenaje
Comprobación de la posible existencia de filtraciones por fisuras y
1 año
grietas
Comprobación del estado de conservación del revestimiento: posible
Fachadas aparición de fisuras, desprendimientos, humedades y manchas 3 años

142 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


Comprobación del estado de conservación de los puntos singulares
3 años

Comprobación de la posible existencia de grietas y fisuras, así como


5 años
desplomes u otras deformaciones, en la hoja principal
Comprobación del estado de limpieza de las llagas o de las aberturas de
ventilación de la cámara 10 años

Limpieza de los elementos de desagüe (sumideros, canalones y


1 años
rebosaderos) y comprobación de su correcto funcionamiento
Recolocación de la grava 1 años
Cubiertas
Comprobación del estado de conservación de la protección o tejado
3 años

Comprobación del estado de conservación de los puntos singulares 3 años

(1) Además debe realizarse cada vez que haya habido tormentas importantes.
(2) Debe realizarse cada año al final del verano.

143 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


144 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD
APÉNDICE A TERMINOLOGÍA

Absorción: retención de un gas o vapor por un líquido o de un líquido por un sólido.


Aislante no hidrófilo: aislante que tiene una succión o absorción de agua a corto plazo por inmersión parcial
menor que 1kg/m² según ensayo UNE-EN 1609:1997 o una absorción de agua a largo plazo por inmersión
total menor que el 5% según ensayo UNE-EN 12087:1997.
Aislante térmico: elemento que tiene una conductividad térmica menor que 0,060 W/(m·K) y una resistencia
térmica mayor que 0,25 m²·K/W.
Aplicaciones líquidas: sustancias líquidas de impermeabilización.
Área efectiva (de una abertura): área de la sección perpendicular a la dirección del movimiento del aire
que está libre de obstáculos.
Barrera contra el vapor: elemento que tiene una resistencia a la difusión de vapor mayor que 10 MN ·s/g
equivalente a 2,7 m²·h·Pa/mg.
Cámara de aire ventilada: espacio de separación en la sección constructiva de una fachada o de una
cubierta que permite la difusión del vapor de agua a través de aberturas al exterior dispuestas de forma que se
garantiza la ventilación cruzada.
Cámara de bombeo: depósito o arqueta donde se acumula provisionalmente el agua drenada antes de su
bombeo y donde están alojadas las bombas de achique, incluyendo las de reserva.
Capa antipunzonamiento: capa separadora que se interpone entre dos capas sometidas a presión y que
sirve para proteger a la menos resistente y evitar con ello su rotura.
Capa de protección: producto que se dispone sobre la capa de impermeabilización para protegerla de las
radiaciones ultravioletas y del impacto térmico directo del sol y además favorece la escorrentía y la evacuación
del agua hacia los sumideros.
Capa de regulación: capa que se dispone sobre la capa drenante o el terreno para eliminar las posibles
irregularidades y desniveles y así recibir de forma homogénea el hormigón de la solera o la placa.
Capa separadora: capa que se intercala entre elementos del sistema de impermeabilización para todas o
algunas de las finalidades siguientes:
a) evitar la adherencia entre ellos;
b) proporcionar protección física o química a la membrana;
c) permitir los movimientos diferenciales entre los componentes de la cubierta;
d) actuar como capa antipunzonante;
e) actuar como capa filtrante;
f) actuar como capa ignífuga.
Capilaridad: fenómeno según el cual la superficie de un líquido en contacto con un sólido se eleva o se
deprime debido a la fuerza resultante de atracciones entre las moléculas del líquido (cohesión) y las de éste
con las del sólido (adhesión).
Coeficiente de permeabilidad: parámetro indicador del grado de permeabilidad de un suelo medido por la
velocidad de paso del agua a través de él. Se expresa en m/s o cm. /s. Puede determinarse directamente
mediante ensayo en permeámetro o mediante ensayo in situ, o indirectamente a partir de la granulometría y la
porosidad del terreno.
Componente: cada una de las partes de las que consta un elemento constructivo.
Cubrejunta: pequeña pieza de madera o metal que se utiliza para fijar una junta a tope.
Drenaje: operación de dar salida a las aguas muertas o a la excesiva humedad de los terrenos por medio de
zanjas o cañerías.

145 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


Elemento constructivo: parte del edificio con una función independiente. Se entienden como tales los
suelos, los muros, las fachadas y las cubiertas.
Elemento pasante: elemento que atraviesa un elemento constructivo. Se entienden como tales las bajantes y
las chimeneas que atraviesan las cubiertas.
Encachado: capa de grava de diámetro grande que sirve de base a una solera apoyada en el terreno con el fin
de dificultar la ascensión del agua del terreno por capilaridad a ésta.
Enjarje: cada uno de los dentellones que se forman en la interrupción lateral de un muro para su trabazón al
proseguirlo.
Formación de pendientes (sistema de): sistema constructivo situado sobre el soporte resistente de una
cubierta y que tiene una inclinación para facilitar la evacuación de agua.
Geotextil: tipo de lámina plástica que contiene un tejido de refuerzo y cuyas principales funciones son filtrar,
proteger químicamente y desolidarizar capas en contacto.
Grado de impermeabilidad: número indicador de la resistencia al paso del agua característica de una
solución constructiva definido de tal manera que crece al crecer dicha resistencia y, en consecuencia, cuanto
mayor sea la solicitación de humedad mayor debe ser el grado de impermeabilidad de dicha solución para
alcanzar el mismo resultado. La gradación se aplica a las soluciones de cada elemento constructivo de forma
independiente a las de los demás elementos. Por lo tanto, las gradaciones de los distintos elementos no son
necesariamente equivalentes: así, el grado 3 de un muro no tiene por qué equivaler al grado 3 de una fachada.
Higroscopicidad: propiedad de un material de absorber o ceder agua en función de la humedad relativa del
ambiente en que se encuentra.
Hoja principal: hoja de una fachada cuya función es la de soportar el resto de las hojas y componentes de la
fachada, así como, en su caso desempeñar la función estructural.
Hormigón de consistencia fluida: hormigón que, ensayado en la mesa de sacudidas, presenta un
asentamiento comprendido entre el 70% y el 100%, que equivale aproximadamente a un asiento superior
mayor que 20 cm. en el cono de Abrams.
Hormigón de elevada compacidad: hormigón con un índice muy reducido de huecos en su granulometría.
Hormigón hidrófugo: hormigón que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o
disminuye sensiblemente la absorción de agua.
Hormigón de retracción moderada: hormigón que sufre poca reducción de volumen como consecuencia
del proceso físico-químico del fraguado, endurecimiento o desecación.
Impermeabilización: procedimiento destinado a evitar el mojado o la absorción de agua por un material o
elemento constructivo. Puede hacerse durante su fabricación o mediante la posterior aplicación de un
tratamiento.
Impermeabilizante: producto que evita el paso de agua a través de los materiales tratados con él.
Índice pluviométrico anual: para un año dado, es el cociente entre la precipitación media y la precipitación
media anual de la serie.
Inyección: técnica de recalce consistente en el refuerzo o consolidación de un terreno de cimentación
mediante la introducción en él a presión de un mortero de cemento fluido con el fin de que rellene los huecos
existentes.
Intradós: superficie interior del muro.
Lámina drenante: lámina que contiene nodos o algún tipo de pliegue superficial para formar canales por
donde pueda discurrir el agua.
Lámina filtrante: lámina que se interpone entre el terreno y un elemento constructivo y cuya característica
principal es permitir el paso del agua a través de ella e impedir el paso de las partículas del terreno.
Limahoya: línea de intersección de dos vertientes de cubierta que se juntan formando un ángulo cóncavo.
Limatesa: línea de intersección de dos vertientes de cubierta que se juntan formando un ángulo convexo.
Llaga: junta vertical entre dos ladrillos de una misma hilada.

146 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


Lodo de bentonita: suspensión en agua de bentonita que tiene la cualidad de formar sobre una superficie
porosa una película prácticamente impermeable y que es tixotrópica, es decir, tiene la facultad de adquirir en
estado de reposo una cierta rigidez.
Mortero hidrófugo: mortero que, por contener sustancias de carácter químico hidrófobo, evita o disminuye
sensiblemente la absorción de agua.
Mortero hidrófugo de baja retracción: mortero que reúne las siguientes características:
a) contiene sustancias de carácter químico hidrófobo que evitan o disminuyen sensiblemente la
absorción de agua;
b) experimenta poca reducción de volumen como consecuencia del proceso físico-químico del fraguado,
endurecimiento o desecación.
Mortero pobre: mortero que tiene una dosificación, expresada en Kg. de cemento por m³ de arena, menor
o igual que 1/8.
Muro flexorresistente: muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro
se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano.
Muro de gravedad: muro no armado que resiste esfuerzos principalmente de compresión. Este tipo de
muro se construye después de realizado el vaciado del terreno del sótano.
Muro pantalla: muro armado que resiste esfuerzos de compresión y de flexión. Este tipo de muro se
construye en el terreno mediante el vaciado del terreno exclusivo del muro y el consiguiente hormigonado in
situ o mediante el hincado en el terreno de piezas prefabricadas. El vaciado del terreno del sótano se realiza
una vez construido el muro.
Muro parcialmente estanco: muro compuesto por una hoja exterior resistente, una cámara de aire y una
hoja interior. El muro no se impermeabiliza sino que se permite el paso del agua del terreno hasta la cámara
donde se recoge y se evacua.
Nivel freático: valor medio anual de la profundidad con respecto a la superficie del terreno de la cara
superior de la capa freática.
Permeabilidad al vapor de agua: cantidad de vapor de agua que se transmite a través de un material de
espesor unidad por unidad de área, unidad de tiempo y de diferencia de presiones parciales de vapor de agua.
La permeabilidad se expresa en g·m / (MN·s) o en g·cm / (mmHG·m²·día).
Pintura impermeabilizante: compuesto líquido pigmentado que se convierte en película sólida después de
su aplicación y que impide la filtración y la absorción de agua a través de él.
Placa: solera armada para resistir mayores esfuerzos de flexión como consecuencia, entre otros, del empuje
vertical del agua freática.
Pozo drenante: pozo efectuado en el terreno con entibación perforada para permitir la llegada del agua del
terreno circundante a su interior. El agua se extrae por bombeo.
Revestimiento continuo: revestimiento que se aplica en forma de pasta fluida directamente sobre la
superficie que se reviste. Puede ser a base de morteros hidráulicos, plástico o pintura.
Revestimiento discontinuo: revestimiento conformado a partir de piezas (baldosas, lamas, placas, etc.) de
materiales naturales o artificiales que se fijan a las superficies mediante sistemas de agarre o anclaje. Según sea
este sistema de fijación el revestimiento se considera pegado o fijado mecánicamente.
Revestimiento exterior: revestimiento de la fachada dispuesto en la cara exterior de la misma.
Sistema adherido: sistema de fijación en el que la impermeabilización se adhiere al elemento que sirve de
soporte en toda su superficie.
Sistema fijado mecánicamente: sistema de fijación en el que la impermeabilización se sujeta al elemento
que sirve de soporte mediante fijaciones mecánicas.
Sistema no adherido: sistema de fijación en el que la impermeabilización se coloca sobre el soporte sin
adherirse al mismo salvo en elementos singulares tales como juntas, desagües, petos, bordes, etc. y en el
perímetro de elementos sobresalientes de la cubierta, tales como chimeneas, claraboyas, mástiles, etc.

147 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


Sistema semiadherido: sistema de fijación en el que la impermeabilización se adhiere al elemento que sirve
de soporte en una extensión comprendida entre el 15 y el 50 %.
Solera: capa gruesa de hormigón apoyada sobre el terreno, que se dispone como pavimento o como base
para un solado.
Solución constructiva: elemento constructivo caracterizado por los componentes concretos que lo forman
junto con otros elementos del contorno ajenos al elemento constructivo cuyas características influyen en el
nivel de prestación proporcionado.
Sub-base: capa de bentonita de sodio sobre hormigón de limpieza dispuesta debajo del suelo.
Succión: capacidad de imbibición de agua por capilaridad de un producto mediante inmersión parcial en un
período corto de tiempo.
Suelo elevado: suelo situado en la base del edificio en el que la relación entre la suma de la superficie de
contacto con el terreno y la de apoyo, y la superficie del suelo es inferior a 1/7.
Trasdós: superficie exterior de un muro.
Tubo drenante: tubo enterrado cuyas paredes están perforadas para permitir la llegada del agua del terreno
circundante a su interior.
Valor básico de la velocidad del viento: corresponde al valor característico de la velocidad media del
viento a lo largo de un periodo de 10 minutos, tomada en zona plana y desprotegida frente al viento a una
altura de 10 m sobre el suelo. Dicho valor característico es el valor cuya probabilidad anual de ser
sobrepasado es de 0,02 (período de retorno de 50 años).
Zanja drenante: zanja que recoge el agua del terreno circundante y la conduce a la red de alcantarillado o de
saneamiento.
Zona eólica: zona geográfica que engloba todos los puntos que tienen un valor básico de la velocidad del
viento, V, comprendido dentro del mismo intervalo de los siguientes:
zona A cuando V = 26 m/s
zona B cuando V = 27 m/s
zona C cuando V = 29 m/s
Zona pluviométrica de promedios: zona geográfica que engloba todos los puntos que tienen un índice
pluviométrico anual, p, comprendido dentro del mismo intervalo de los siguientes:
zona I cuando p > 2000 mm.
zona II cuando 1000 mm. < p ≤ 2000 mm.
zona III cuando 500 mm. < p ≤ 1000 mm.
zona IV cuando 300 mm. < p ≤ 500 mm.
zona V cuando p < 300 mm.

148 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


SECCIÓN HS 2 RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS

En edificios y locales de otros usos diferentes a los edificios de viviendas de nueva construcción, la
demostración de la conformidad con las exigencias básicas debe realizarse mediante un estudio específico
adoptando criterios análogos a los establecidos en esta sección.

2 Diseño y dimensionado

2.1 Almacén de contenedores de edificio y espacio de reserva

El número estimado de ocupantes habituales del edificio, a efectos del cálculo correspondiente al HS2, es de
10 personas.

2.1.1 Situación.

El almacén se sitúa en la siguiente ubicación: SÓTANO

El recorrido entre el almacén y el punto de recogida exterior tendrá una anchura libre de 1,20 m como
mínimo admitiendo estrechamientos localizados de anchura libre al menos de 1 m con longitud no mayor que
45 cm.

Las puertas de apertura manual se abren en el sentido de la salida.

La pendiente del recorrido entre el almacén y el punto de recogida exterior será del 12 % como máximo y no
se dispondrán escalones.

2.1.2 Superficie.

2.1.2.1 Superficie útil del almacén.

10 Nombre del almacén: Almacén único

Volumen
Período de generado de la Superficie
recogida Factor de fracción por
contenedor Factor de unitaria (por
de la
mayoración persona y día persona y por Superficie útil Superficie útil
10 Fracción fracción [m²/l] fracción)
de almacén de almacén
[días] (Mf) (Gf) según DBHS de proyecto
(Cf) (Tf•Cf•Mf•Gf)
(Tf) [dm³/(persona
•día)]

10622 Papel /7 0,005 1 1.55 0,05425

149 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


Cartón
10622 Envases
2 0,005 1 8.4 0,084
ligeros
10622 Materia
1 0,005 1 1.5 0,0075 2,9804 3
orgánica
10622 Vidrio 7 0,005 1 0.48 0,0168
10622 Varios 7 0,005 4 1.5 0,21

2.1.3 Otras características

El almacén de contenedores tendrá las siguientes características:

360a) su emplazamiento y su diseño deben ser tales que la temperatura interior no supere 30º;
360b) el revestimiento de las paredes y el suelo debe ser impermeable y fácil de limpiar; los
encuentros entre las paredes y el suelo deben ser redondeados;
360c) debe contar al menos con una toma de agua dotada de válvula de cierre y un sumidero
sifónico antimúridos en el suelo;
360d) debe disponer de una iluminación artificial que proporcione 100 lux como mínimo a una
altura respecto del suelo de 1 m y de una base de enchufe fija 16A 2p+T según UNE 20.315:1994;
360e) satisfará las condiciones de protección contra incendios que se establecen para los almacenes
de residuos en el apartado 2 de la Sección SI1 del DBSI Seguridad en caso de incendio;
360f) en el caso de traslado de residuos por bajante
360i) si se dispone una tolva intermedia para almacenar los residuos hasta su paso a los
contenedores, ésta debe ir provista de una compuerta para su vaciado y limpieza, así como de un
punto de luz que proporcione 1.000 lúmenes situado en su interior sobre la compuerta, y cuyo
interruptor esté situado fuera de la tolva;
360ii) el suelo debe ser flotante y debe tener una frecuencia de resonancia de 50 Hz como
máximo calculada según el método descrito en el DB HR Protección frente a ruido.

2.3 Espacios de almacenamiento inmediato en las viviendas

Se dispondrán en cada vivienda espacios para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos
ordinarios generados en ella.

150 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


Capacidad de
Capacidad exigida,
Coeficiente de Nº estimado de proyecto
según HS, de
almacenamiento ocupantes correspondiente al Superficie en
Fracción almacenamiento en Situación
[dm³/persona]. habituales de la almacenamiento en planta
la vivienda por
Según tabla 2.3 vivienda la vivienda por
fracción [dm³]
fracción [dm³]

Zonas anejas
Envases ligeros 7.8 10 78 80 >= 30x30cm
auxiliares

Zonas anejas
Materia orgánica 3 10 30 50 >= 30x30cm auxiliares

Zonas anejas
Papel / Cartón 10.85 10 108,5 110 >= 30x30cm auxiliares

Zonas anejas
Vidrio 3.36 10 33,6 351 >= 30x30cm auxiliares

Zonas anejas
Varios 10.50 10 105 110 >= 30x30cm auxiliares

Se dispondrán en cada vivienda espacios para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos
ordinarios generados en ella.

Se dispondrán en cada vivienda espacios para almacenar cada una de las cinco fracciones de los residuos
ordinarios generados en ella.

3 Mantenimiento y conservación

3.1 Almacén de contenedores de edificio

Se señalizarán correctamente los contenedores, según la fracción correspondiente y el almacén de


contenedores.

En el interior del almacén de contenedores se dispondrán en un soporte indeleble, junto con otras normas de
uso y mantenimiento, instrucciones para que cada fracción se vierta en el contenedor correspondiente.

Se realizarán las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se incluyen en la tabla 3.1.

151 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


152 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD
SECCIÓN HS 3 CALIDAD DEL AIRE INTERIOR

Se justifica en la Memoria Constructiva. Memoria de Instalación de Climatización y Ventilación

153 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


SECCIÓN HS 4 SUMINISTRO DE AGUA

Se justifica en la Memoria Constructiva. Memoria de Instalación de Fontanería y Saneamiento

154 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


SECCIÓN HS 5 EVACUACIÓN DE AGUAS

Se justifica en la Memoria Constructiva. Memoria de Instalación de Fontanería y Saneamiento

155 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD


156 CUMPLIMIENTO DEL DB-HS SALUBRIDAD
6. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-SE (SEGURIDAD
ESTRUCTURAL)

La estructura se ha comprobado siguiendo los DB’s siguientes:


DB-SE Bases de cálculo
DB-SE-AE Acciones en la edificación
DB-SE-C Cimientos
DB-SI Seguridad en caso de incendio
Y se han tenido en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:
NCSE Norma de construcción sismorresistente: parte general y edificación
EHE-08 Instrucción de hormigón estructural

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE. BASES DE CÁLCULO.

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE. BASES DE CÁLCULO.

La estructura se ha analizado y dimensionado frente a los estados límite, que son


aquellas situaciones para las que, de ser superadas, puede considerarse que el edificio no cumple alguno de los
requisitos estructurales para los que ha sido concebido.

SE 1. RESISTENCIA Y ESTABILIDAD.

La estructura se ha calculado frente a los estados límite últimos, que son los que, de ser superados,
constituyen un riesgo para las personas, ya sea porque producen una puesta fuera de servicio del edificio o el
colapso total o parcial del mismo. En general se han considerado los siguientes:

a) pérdida del equilibrio del edificio, o de una parte estructuralmente independiente, considerado como
un cuerpo rígido;

b) fallo por deformación excesiva, transformación de la estructura o de parte de ella en un mecanismo,


rotura de sus elementos estructurales (incluidos los apoyos y la cimentación) o de sus uniones, o inestabilidad
de elementos estructurales incluyendo los originados por efectos dependientes del tiempo (corrosión, fatiga).

Las verificaciones de los estados límite últimos que aseguran la capacidad portante de la estructura, establecidas
en el DB-SE 4.2, son las siguientes:

Se ha comprobado que hay suficiente resistencia de la estructura portante, de todos los elementos
estructurales, secciones, puntos y uniones entre elementos, porque para todas las situaciones de dimensionado
pertinentes, se cumple la siguiente condición:

Ed ≤ Rd siendo
Ed valor de cálculo del efecto de las acciones
Rd valor de cálculo de la resistencia correspondiente

Se ha comprobado que hay suficiente estabilidad del conjunto del edificio y de todas las partes independientes
del mismo, porque para todas las situaciones de dimensionado pertinentes, se cumple la siguiente condición:

157 CUMPLIMIENTO DEL DB-SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL


Ed,dst ≤ Ed,stb siendo
Ed,dst valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras

Ed,stb valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras

SE 2. APTITUD AL SERVICIO.

La estructura se ha calculado frente a los estados límite de servicio, que son los que, de ser superados,
afectan al confort y al bienestar de los usuarios o de terceras personas, al correcto funcionamiento del edificio o
a la apariencia de la construcción.

Los estados límite de servicio pueden ser reversibles e irreversibles. La reversibilidad se refiere a las
consecuencias que excedan los límites especificados como admisibles, una vez desaparecidas las acciones que
las han producido. En general se han considerado los siguientes:

a) las deformaciones (flechas, asientos o desplomes) que afecten a la apariencia de la obra, al confort de
los usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones;

b) las vibraciones que causen una falta de confort de las personas, o que afecten a la funcionalidad de la
obra;

c) los daños o el deterioro que pueden afectar desfavorablemente a la apariencia, a la durabilidad o a la


funcionalidad de la obra.

Las verificaciones de los estados límite de servicio, que aseguran la aptitud al servicio de la estructura, han
comprobado su comportamiento adecuado en relación con las deformaciones, las vibraciones y el deterioro,
porque se cumple, para las situaciones de dimensionado pertinentes, que el efecto de las acciones no alcanza el
valor límite admisible establecido para dicho efecto en el DB-SE 4.3.

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-AE. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN.


Las acciones sobre la estructura para verificar el cumplimiento de los requisitos de seguridad estructural,
capacidad portante (resistencia y estabilidad) y aptitud al servicio, establecidos en el DB-SE se han determinado
con los valores dados en el DB-SE-AE.

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-C. CIMIENTOS.


El comportamiento de la cimentación en relación a la capacidad portante (resistencia y estabilidad) se ha
comprobado frente a los estados límite últimos asociados con el colapso total o parcial del terreno o con el
fallo estructural de la cimentación. En general se han considerado los siguientes:

a) pérdida de la capacidad portante del terreno de apoyo de la cimentación por hundimiento, deslizamiento o
vuelco;
b) pérdida de la estabilidad global del terreno en el entorno próximo a la cimentación;
c) pérdida de la capacidad resistente de la cimentación por fallo estructural; y
d) fallos originados por efectos que dependen del tiempo (durabilidad del material de la cimentación, fatiga del
terreno sometido a cargas variables repetidas).

158 CUMPLIMIENTO DEL DB-SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL


Las verificaciones de los estados límite últimos, que aseguran la capacidad portante de la cimentación, son las
siguientes:

En la comprobación de estabilidad, el equilibrio de la cimentación (estabilidad al vuelco o estabilidad frente a la


subpresión) se ha verificado, para las situaciones de dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición:
Ed,dst ≤ Ed,stb siendo
Ed,dst el valor de cálculo del efecto de las acciones desestabilizadoras;
Ed,stb el valor de cálculo del efecto de las acciones estabilizadoras.

En la comprobación de resistencia, la resistencia local y global del terreno se ha verificado, para las situaciones
de dimensionado pertinentes, cumpliendo la condición:
Ed ≤ Rd siendo
Ed el valor de cálculo del efecto de las acciones;
Rd el valor de cálculo de la resistencia del terreno.

La comprobación de la resistencia de la cimentación como elemento estructural se ha verificado cumpliendo


que el valor de cálculo del efecto de las acciones del edificio y del terreno sobre la cimentación no supera el
valor de cálculo de la resistencia de la cimentación como elemento estructural.

El comportamiento de la cimentación en relación a la aptitud al servicio se ha comprobado frente a los estados


límite de servicio asociados con determinados requisitos impuestos a las deformaciones del terreno por
razones estéticas y de servicio. En general se han considerado los siguientes:

a) los movimientos excesivos de la cimentación que puedan inducir esfuerzos y deformaciones


anormales en el resto de la estructura que se apoya en ellos, y que aunque no lleguen a romperla afecten a la
apariencia de la obra, al confort de los usuarios, o al funcionamiento de equipos e instalaciones;
b) las vibraciones que al transmitirse a la estructura pueden producir falta de confort en las personas o
reducir su eficacia funcional;
c) los daños o el deterioro que pueden afectar negativamente a la apariencia, a la durabilidad o a la
funcionalidad de la obra.

La verificación de los diferentes estados límite de servicio que aseguran la aptitud al servicio de la cimentación,
es la siguiente:

El comportamiento adecuado de la cimentación se ha verificado, para las situaciones de dimensionado


pertinentes, cumpliendo la condición:
Eser ≤ Clim siendo
Eser el efecto de las acciones;
Clim el valor límite para el mismo efecto.

Los diferentes tipos de cimentación requieren, además, las siguientes comprobaciones y criterios de veri-
ficación, relacionados más específicamente con los materiales y procedimientos de construcción empleados:

CIMENTACIONES DIRECTAS.

En el comportamiento de las cimentaciones directas se ha comprobado que el coeficiente de seguridad


disponible con relación a las cargas que producirían el agotamiento de la resistencia del terreno para cualquier
mecanismo posible de rotura, es adecuado. Se han considerado los estados límite últimos siguientes: a)
hundimiento; b) deslizamiento; c) vuelco; d) estabilidad global; y e) capacidad estructural del cimiento;
verificando las comprobaciones generales expuestas.

159 CUMPLIMIENTO DEL DB-SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL


En el comportamiento de las cimentaciones directas se ha comprobado que las tensiones transmitidas por las
cimentaciones dan lugar a deformaciones del terreno que se traducen en asientos, desplazamientos
horizontales y giros de la estructura que no resultan excesivos y que no podrán originar una pérdida de la
funcionalidad, producir fisuraciones, agrietamientos, u otros daños. Se han considerado los estados límite de
servicio siguientes: a) los movimientos del terreno son admisibles para el edificio a construir; y b) los
movimientos inducidos en el entorno no afectan a los edificios colindantes; verificando las comprobaciones
generales expuestas y las comprobaciones adicionales del DB-SE-C 4.2.2.3.

ELEMENTOS DE CONTENCIÓN.

En el comportamiento de los elementos de contención se han considerado los estados límite últimos siguientes:
a) estabilidad; b) capacidad estructural; y c) fallo combinado del terreno y del elemento estructural; verificando
las comprobaciones generales expuestas.

En el comportamiento de los elementos de contención se han considerado los estados límite de servicio
siguientes: a) movimientos o deformaciones de la estructura de contención o de sus elementos de sujeción que
puedan causar el colapso o afectar a la apariencia o al uso eficiente de la estructura, de las estructuras cercanas
o de los servicios próximos; b) infiltración de agua no admisible a través o por debajo del elemento de
contención; y c) afección a la situación del agua freática en el entorno con repercusión sobre edificios o bienes
próximos o sobre la propia obra; verificando las comprobaciones generales expuestas.

Las diferentes tipologías, además, requieren las siguientes comprobaciones y criterios de verificación:

En los cálculos de estabilidad de las pantallas, en cada fase constructiva, se han considerado los estados límite
siguientes: a) estabilidad global; b) estabilidad del fondo de la excavación; c) estabilidad propia de la pantalla; d)
estabilidad de los elementos de sujeción; e) estabilidad en las edificaciones próximas; f) estabilidad de las zanjas,
en el caso de pantallas de hormigón armado; y g) capacidad estructural de la pantalla; verificando las
comprobaciones generales expuestas.

En la comprobación de la estabilidad de un muro, en la situación pésima para todas y cada una de las fases de su
construcción, se han considerado los estados límite siguientes: a) estabilidad global; b) hundimiento; c)
deslizamiento; d) vuelco; y e) capacidad estructural del muro; verificando las comprobaciones generales
expuestas.
.

160 CUMPLIMIENTO DEL DB-SE SEGURIDAD ESTRUCTURAL


7. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB-HR (PROTECCIÓN
FRENTE AL RUIDO)

No es de aplicación por ser este un edificio de Uso Pública Concurrencia y con zonas
asimilables a Recintos de Actividad.

CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DB-HR PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO


161
CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DB-HR PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO
162
8. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA ACÚSTICA
DE GALICIA

CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA DB-HR PROTECCIÓN FRENTE AL RUIDO


163
164
OBJETO obras o instalaciones industriales, comerciales y de servicios que puedan
Protección de las personas contra los ruidos y las vibraciones imputables a cualquier provocar ruidos o vibraciones.
causa. La autoridad municipal NO otorgará licencia de apertura de las instalaciones, de las
ÁMBITO actividades o de los establecimientos sometidos a lo dispuesto en esta Ley si los
Todos los elementos constructivos constituyentes de la edificación, en tanto en proyectos presentados por los interesados no se ajustan a lo dispuesto en la misma.
cuanto facilitan o dificultan la transmisión de los ruidos y de las vibraciones En las licencias de apertura y en las declaraciones de incidencia ambiental se
producidas en su entorno. deberán señalar las medidas correctoras y los controles que deberán cumplir las
actividades y las instalaciones.
Las actividades que produzcan perturbación por ruidos o vibraciones deberán Una vez iniciada la actividad o puestas en funcionamiento las instalaciones, también
someterse al procedimiento de evaluación de incidencia ambiental. En todos los se podrán realizar inspecciones para comprobar que las actividades y las
proyectos de obras o instalaciones industriales, comerciales o de servicios que instalaciones cumplen la normativa.
puedan provocar ruidos o vibraciones se presentará un estudio justificativo del
cumplimiento de las medidas establecidas en esta Ley. Aplicable a proyectos de

REGULACIÓN DEL RUIDO EN LA EDIFICACIÓN


CONCEPTO PARÁMETRO PROYECTO
Condiciones exigibles a elementos constructivos que Determinadas en la Norma Básica de edificación sobre condiciones acústicas (a) Se adjunta ficha NBE-CA-88
componen la edificación (NBE-CA-88)
Excepto forjados constitutivos de primera planta de la (b) Forjado tipo con aislamiento
edificación, cuando sea de uso residencial y en la planta 305 kg/m2
baja puedan localizarse, con arreglo al planeamiento, usos Aislamiento bruto a ruido aéreo exigible de, al menos, 55 dB(A)
susceptibles de producir molestias por ruidos o vibraciones CUMPLE
Aparatos elevadores, instalaciones de ventilación y Instalados con las precauciones de localización y aislamiento que garanticen (c) En cálculo y proyecto se garantizan.
acondicionamiento de aire y sus torres de refrigeración, la un nivel de transmisión sonora a los locales y ambientes próximos que
distribución y evacuación de aguas, la transformación de cumplan lo dispuesto en el Título II del anexo de esta Ley CUMPLE
energía eléctrica y los demás servicios de los edificios
NORMAS MÍNIMAS PARA EVITAR EN LO POSIBLE LA TRANSMISIÓN DE RUIDOS POR LA ESTRUCTURA
Todos los elementos con órganos móviles se mantendrán (d) Así será
en perfecto estado de conservación, principalmente en lo
referente a la suavidad de sus rodamientos CUMPLE
No se permitirá el anclaje directo de máquinas o soportes Se realizará interponiendo los adecuados dispositivos antivibratorios (e) NO SE PREVÉN
de éstas en las paredes medianeras, techos o forjados de En su caso se utilizarán elementos
separación de recintos. antivibratorios
Máquinas de arranque violento, las que trabajen por golpes Deberán estar ancladas en bancadas independientes, sobre el suelo y aisladas (f) NO SE PREVÉN
o choques bruscos y las dotadas de órganos con de la estructura de la edificación por medio de los adecuados antivibradores En su caso se aislarán
movimiento alternativo. convenientemente.
Conductos por los que circulen fluidos líquidos o gaseosos Dispondrán de dispositivos de separación que impidan la transmisión de las (g)Se dispondrán dispositivos de
en forma forzada, conectados directamente con máquinas vibraciones generadas en tales máquinas. Las bridas y los soportes de los separación y elementos
que tengan órganos en movimiento conductos tendrán elementos antivibratorios. Las aberturas de los muros antivibratorios.
para el paso de las conducciones se dotarán de materiales antivibratorios. CUMPLE
Se evitará la producción de los golpes de elevadores hidráulicos, y las (h) En el cálculo se ha previsto.
Circuitos de agua secciones y la disposición de las válvulas y de la grifería deberán ser tales que
el fluido circule por las mismas en régimen laminar para los gastos nominales CUMPLE

VALORES DE RECEPCIÓN DE RUÍDO AMBIENTE EXTERIOR AMBIENTE INTERIOR


Zonas de sensibilidad acústica (*) De 08:00. a 22:00 h. De 22:00 a 08:00 h. De 08:00 a 22:00 h. De 22:00 a 08:00 h.
Alta sensibilidad: 60 50 30 25
Áreas sanitarias, docentes, culturales o espacios protegidos
Moderada sensiblilidad: 65 55 35 30
VIVIENDAS, hoteles o zonas de especial protección como
los centros históricos.
Baja sensibilidad: 70 60 40 35
Restaurantes, bares, locales o centros comerciales
Zona de servidumbre: 75 65 40 35
Sectores del territorio afectados por servidumbres sonoras
en favor de sist. generales de infraestructuras
(*) MÁRQUESE LO QUE PROCEDA

VALORES DE RECEPCIÓN A LAS VIBRACIONES EN EL AMBIENTE INTERIOR


Uso del recinto Período Curva base
afectado
Sanitario Diurno 1 A partir de la presentación del correspondiente certificado de fin de obra, el Ayuntamiento
Nocturno 1 comprobará el cumplimiento de las prescripciones establecidas en este título.
Residencial Diurno 2 Sin el informe favorable sobre el cumplimiento de los requisitos acústicos exigidos no se
Nocturno 1,4 concederá la licencia de primera utilización.
Oficinas Diurno 4
Nocturno 4
Almacén y Diurno 8
comercial Nocturno 8

165
DECRETO 320/2002, REGLAMENTO QUE ESTABLECE LAS ORDENANZAS TIPO SOBRE PROTECCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA

OBJETO
Protección de las personas contra los ruidos y las vibraciones imputables a cualquier causa.

ÁMBITO
Todas las actividades e instalaciones industriales, comerciales y de servicios, construcciones y obras, edificaciones, actividades de ocio, de espectáculos y recreativas, tráfico que
generan ruidos y/o vibraciones susceptibles de producir molestias, así como aquellas actividades que implique una perturbación por ruidos de vecindad y estén en Ayuntamientos de
Galicia que no tengan ordenanzas municipales sobre ruido y vibraciones o que estén sin adaptar a la Ley 7/1997.

NO se otorgará LICENCIA DE APERTURA de las instalaciones, de las actividades o de los establecimientos sometidos a lo dispuesto en esta Ley si los proyectos presentados por
los interesados no se ajustan a lo dispuesto en la misma.

Art. 8º.- Proyectos de obras o instalaciones:


Los estudios de proyectos de actividades clasificadas y/o sujetas al reglamento de espectáculos y actividades recreativas, contendrán las medidas específicas adicionales prescritas en
la siguiente tabla.

PROYECTOS DE OBRAS O INSTALACIONES (Actividades de ocio, espectáculos y recreativas)


CONCEPTO PARÁMETRO PROYECTO
Aviso de niveles sonoros, en establecimientos públicos que
No podrán superar niveles sonoros máximos de 90 dB(A), en ningún punto
CUMPLE
dispongan de equipo musical de elevada potencia. accesible por los usuarios.
Certificado final de obra Recogerá que los materiales proyectados para tratamiento acústico de
paredes, techos y suelos, que garanticen los aislamiento mínimos requeridos, CUMPLE
fueron instalados.
Doble puerta en establecimientos con equipo musical de Será obligatoria, con cierre automático y dispositivo antipánico de apertura
No afecta
emisión ≥ 80 dB(A) manual, constituyendo un vestíbulo cortavientos.
MEDIDAS ADICIONALES ESPECÍFICAS DEL ESTUDIO DE IMPACTO ACÚSTICO
Deberá describir, con carácter específico los siguientes Características de los equipos musicales (potencia acústica y gama de
aspectos: frecuencias)
Localización del equipo, nº de altavoces y medidas correctoras. No afecta
Sistema de aislamiento acústico con detalle de las pantallas aislantes,
especificación de gamas de frecuencias y absorción acústica.
Medidas correctoras de techos Reparación de defectos del forjado.
Falsos techos no unidos rígidamente al techo.
Evitar múltiples perforaciones para la iluminación.
Evitar uniones rígidas de instalaciones.
Usar material absorbente en la cámara de aire entre los dos techos. CUMPLE
Se prohíben retornos de aire por el falso techo.
Los altavoces se instalarán sin que exista contacto directo con el forjado.
Instalar debajo de este techo los conductos de ventilación, climatización e
iluminación.
Medidas correctoras de cerramientos laterales y fachadas En locales destinados a café concierto, cantante y karaoke, con niveles de
emisión de 90 dB(A), deben suprimirse las ventanas o darles un tratamiento No afecta
especial (doble o triple cristal).
Medidas correctoras de pisos Es aconsejable la ejecución de pisos flotantes. Será obligatorio para niveles de
No afecta
ruido de 90 dB(A).
Medidas correctoras de pilares Para niveles de 90 dB(A), aislamiento mediante sistemas masa-resorte como
No afecta
paredes de obra de fábrica de ladrillo apoyados sobre sistemas elásticos.
Medidas correctoras de altavoces Se prohíbe el anclaje de las instalaciones electroacústicas en techos, pilares y
paredes.
Los altavoces de sonido medio y agudo se situarán suspendidos mediante
materiales elásticos evitando puentes acústicos. Los altavoces de bajos se
colocarán sobre un bloque de inercia sustentado sobre resortes metálicos de
CUMPLE
baja frecuencia de resonancia.
Está contraindicado el uso de altavoces de grandes niveles de potencia
acústica.
En locales con niveles iguales a 90 dB(A), deberán separarse las zonas de
ruido elevado y pistas de baile delas zonas menos ruidosas.
Otras condiciones Se dejará un punto de inspección por cada 50 m2, en el que se podrá
observar el aislamiento.

ANEXO I
Zonas de sensibilidad y tipos de recintos:
Alta sensibilidad acústica: áreas sanitarias, docentes, culturales o espacios protegidos.
Moderada sensibilidad acústica: viviendas, hoteles o zonas de especial protección como centros históricos.
Baja sensibilidad acústica: restaurantes, bares, locales o centros comerciales.
Zona de servidumbre: servidumbres sonoras a favor de infraestructuras viarias, ferroviarias u otros equipos públicos que la reclamen.
Zonas específicas justificadas por los usos del suelo o la concurrencia de otras causas.

En Santiago a 25 de julio de 2009

Fdo: Los Arquitectos

Manuel Carbajo Capeáns Celso Barrios Ceide


Arquitecto Arquitecto
166
9. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN
DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS.

Justificación del cumplimiento del decreto 35/2000, del 28 de enero, de accesibilidad y supresión de
barreras en la comunidad autónoma de Galicia

2EDIFICIOS DE USO PÚBLICO

NIVELES DE ACCESIBILIDAD EXIGIDOS PARA EDIFICIOS DE USO PÚBLICO DE NUEVA CONSTRUCCIÓN

USO CAP ITIN APAR ASE DOR VES PROYECTO*


25/50 PLAZAS PR ----- AD AD -----
HOTELES
+ DE 50 PLAZAS AD AD AD AD AD

25/50 PLAZAS PR ----- Ad AD -----


RESIDENCIAL RESIDENCIAS
+ DE 50 PLAZAS AD AD AD AD AD
CAMPINGS TODOS AD AD AD ----- -----

PRISIONES TODAS AD AD AD AD AD
MERCADOS TODOS AD AD AD ----- -----
2
ESTABLECIMIENTOS > 100/499 m PR ----- ----- ----- -----
COMERCIAL COMERCIALES > 500 m 2
AD AD AD ----- -----

BARES Y RESTAURANTES > 50 PLAZAS AD AD AD ----- -----


HOSPITALES TODOS AD AD AD AD AD

CENTROS DE SALUD TODOS AD AD AD AD AD


CLÍNICAS Y DISPENSARIOS TODOS AD AD AD ----- AD
CENTROS DE REHABILITACIÓN TODOS AD AD AD ----- AD
FARMACIAS TODAS PR ----- ----- ----- -----

< 25 PLAZAS PR ----- AD AD -----


RESIDENCIAS
SANITARIO > 25 PLAZAS AD AD AD AD -----
ASISTENCIAL APARTAMENTOS TUTELADOS TODOS AD AD AD AD -----

CENTROS DE DÍA TODOS AD AD AD ----- AD

HOGARES-CLUB TODOS AD AD AD ----- -----


DISCOTECAS > 50 PLAZAS AD AD AD ----- -----

DISCO BAR > 50 PLAZAS AD AD AD ----- -----

PARQUES DE ATRACCIONES TODOS AD AD AD ----- -----


OCIO PARQUES ACUÁTICOS TODOS AD AD AD ----- -----

PARQUES TEMÁTICOS TODOS AD AD AD ----- -----


POLIDEPORTIVOS TODOS AD AD AD ----- AD CUMPLE
DEPORTIVO
ESTADIOS TODOS AD AD AD ----- AD
MUSEOS > 250 m2 AD AD AD ----- -----

TEATROS > 250 m2 AD AD AD ----- AD

CINES > 250 m2 AD AD AD ----- -----

SALAS DE CONGRESOS > 250 m2 AD AD AD ----- -----


CULTURAL CASA DE CULTURA > 250 m2 AD AD AD ----- -----

167 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS


BIBLIOTECAS > 150 m2 AD AD AD ----- ------
2
CENTROS CÍVICOS > 150 m AD AD AD ----- -----
2
SALAS DE EXPOSICIONES > 150 m AD AD AD ----- -----
CENTROS DE LAS DIFERENTES
TODOS AD AD AD ----- -----
ADMINISTRACIONES

OFICINAS DE ATENCIÓN AL > 200-499 m2 PR ----- AD ----- -----


ADMINISTRATI
VO PÚBLICO > 500 m 2
AD AD AD ----- -----
+ DE 50
TRABAJO CENTROS DE TRABAJO AD AD AD ----- AD
TRABAJADORES
DOCENTE CENTROS DOCENTES TODOS AD AD AD ----- -----
2
> 150-499 m PR ----- AD ----- -----
RELIGIOSO CENTROS RELIGIOSOS
2
> 500 m AD AD AD ----- -----

AEROPUERTOS TODOS AD AD AD ----- -----

PUERTOS TODOS AD AD AD ----- -----


ESTACIÓN AUTOBUSES TODOS AD AD AD ----- -----
TRANSPORTE
ESTACIÓN FERROCARRIL TODOS AD AD AD ----- -----
ÁREAS DE SERVICIO TODOS AD AD AD ----- -----
GASOLINERAS TODOS PR ----- AD ----- -----

* Márquese el tipo de edificio de que se trata según su uso y su capacidad o dimensión.


AD: ADAPTADO
PR: PRACTICABLE
CAP: CAPACIDAD O DIMENSIÓN DE LOS EDIFICIOS
ITIN: ITINERARIO DE ACCESO
APAR: APARCAMIENTO
ASE: ASEOS
DOR: DORMITORIOS
VES: VESTUARIOS

LOS EDIFICIOS DE USO PÚBLICO QUE EN FUNCIÓN DE SU CAPACIDAD O DIMENSIONES NO SE


ENCUENTREN INCLUIDOS EN EL CUADRO ANTERIOR DEBERÁN, EN TODO CASO, REUNIR LAS CONDICIONES PARA
SER CONSIDERADOS PRACTICABLES.

168 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS


2 EDIFICIOS DE USO PÚBLICO
MEDIDAS SEGÚN DECRETO MEDIDAS
CONCEPTO PARÁMETRO
ADAPTADO PRACTICABLE PROYECTO

EN CASO DE EXISTIR URBANIZACIÓN EXTERIOR SE DEBERÁN CUBRIR LOS APARTADOS NECESARIOS DE LAS HOJAS DE
URBANIZACIÓN (ART 22.a)

APARCAMIENTO
DIMENSIONES MÍNIMAS PLAZAS 3,50 x 5,00 m 3,00 x 4,50 m 3,50X5,00
Base1.3

DIMENSIONES MÍNIMAS PLAZAS 3,50 x 5,00 m 3,00 x 4,50 m -

APA De 10 a 70 plazas–1 adaptada De 71 a 100 plazas–2


R adaptadas
PLAZAS GARAJE
Base 3 Nº DE PLAZAS ADAPTADAS DEL De 101 a 150 plazas–3 adaptadas De 151 a 200 plazas–4
-
TOTAL EXISTENTE adaptadas
Cada 200 plazas más-1 adaptada Más de 1000 plazas-10
adaptadas

ESPACIO EN VESTÍBULOS LIBRE DEL INSCRIBIR CÍRCULO DE INSCRIBIR CÍRCULO DE


AD
BARRIDO DE LAS PUERTAS DIÁMETRO 1,50 m DIÁMETRO 1,20 m

PASO LIBRE PUERTAS MÍNIMO 0,80 m AD

ANCHO MINIMO 1,20 m, ANCHO MINIMO 1,00 m,


CORREDORES AD
PUNTUALMENTE 0,90 m PUNTUALMENTE 0,90 m
COMUNICACIÓN
HORIZONTAL ANCHO MÍNIMO 1,80 m, ANCHO MINIMO 1,50 m,
CORREDORES DE EVACUACIÓN AD
PUNTUALMENTE 1,20 m PUNTUALMENTE 1,00 m
Base 2.1.2
INSCRIBIR CÍRCULO DE INSCRIBIR CÍRCULO DE
ESPACIO MÍNIMO DE GIRO AD
DIÁMETRO 1,50 m DIÁMETRO 1,20 m

ANCHO MÍNIMO 1,20 m 1,00 m


AD
DESCANSO MÍN 1,20 m 1,00 m

TRAMO SIN DESCANSO EL QUE SALVE UN DESNIVEL MÁX. DE 2,50 m CUMPLE

DESNIVELES DE 1 ESCALÓN SALVADOS MEDIANTE RAMPA CUMPLE

TABICA MÁXIMA 0,17 m 0,18 m 0,18m

I COMUNICACIÓN DIMENSIÓN HUELLA 2T + H = 62-64 cm. 2T + H = 62-64 cm. CUMPLE


VERTICAL
T ESPACIOS BAJO ESCALERAS CERRADO O PROTEGIDO SI ALTURA MENOR DE 2,20m CUMPLE
I ESCALERAS
PASAMANOS 0,90-0.95 m RECOMENDÁBLE OTRO 0,65-0,70 m CUMPLE
Base 2.2.2
ILUMINACIÓN NOCTURNA
MÍNIMO DE 10 LUX MÍNIMO DE 10 LUX CUMPLE
ARTIFICIAL

ESCAL.
ANCHO MÍNIMO 1,00 m 1,00 m -
MECÁNICAS

ANCHO MINIMO 1,50 m 1,20 m -

MENOR DE 3 m = 10% MENOR DE 3 m = 12%


PENDIENTE MÁX LONGITUDINAL
ENTRE 3 Y 10 m = 8% ENTRE 3 Y 10 m = 10% -
(POR PROBLEMAS FÍSICOS PODRÁN
IGUAL O SUPERIOR 10 m IGUAL O SUPERIOR 10 m =
INCREMENTARSE EN UN 2%)
= 6% 8%

DESCANSO ANCHO 1,50 m 1,20 m -

MÍNIMO LARGO EL DE LA RAMPA EL DE LA RAMPA -

INSCRIBIR CÍRCULO DE INSCRIBIR CÍRCULO DE 1,20


RAMPAS GIROS A 90º -
1,50 m DE DIAMETRO m DE DIAMETRO
Base 2.2.1 DE 5 A 10 cm. DE ALTURA EN LADOS LIBRES SOBRE EL
PROTECCIÓN LATERAL --
NIVEL DEL SUELO

ESPACIO BAJO RAMPAS CERRADO O PROTEGIDO SI ALTURA MENOR DE 2,20m -

PASAMANOS 0,90-0.95 m RECOMENDÁBLE OTRO 0,65-0,70 m -

169 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS


ILUMINACIÓN NOCTURNA
MÍNIMO 10 LUX MÍNIMO 10 LUX -
ARTIFICIAL

BANDAS ANCHO MÍNIMO 1,00 m 1,00 m --


MECÁNICAS
PENDIENTE DE RAMPA PEATONAL CON MESETA DE
Base 2.2.5 PENDIENTE MÁX LONGITUDINAL --
1,50 m DE ENTRADA Y SALIDA

ANCHO MIN: 1,10 m ANCHO MIN: 0,90 m


ASCENSORES
PROFUNDIDAD: 1,40 m PROFUNDIDAD: 1,20 m
(DIMENSIONES INTERIORES)
SUP, MINIMA: 1,60 m 2
SUP, MINIMA: 1,20 m2 --
DESCENDERÁN A PLANTA DE
GARAJES PUERTAS PASO MÍNIMO PUERTAS PASO MÍNIMO
COMUNICACIÓN
0,80 m 0,80 m
VERTICAL
VESTÍBULOS FRENTE A LOS
Base 2.2.3 LIBRE INSCRIBIR CÍRCULO 1,50 m DE DIÁMETRO --
ASCENSORES

BOTONERAS DE ASCENSORES ALTURA ENTRE 0,90-1,20 m --

DIMENSIONES INSCRIBIR CÍRCULO INSCRIBIR CÍRCULO 1,20m


1,50m DE DIÁMETRO DE DIÁMETRO AD
ACERCAMIENTO 0,80 m MÍNIMO 0,80 m MÍNIMO

PUERTAS ANCHO LIBRE 0,80 m AD

LAVABOS SIN PIE, GRIFO PRESIÓN O PALANCA


ASE
OS AD
ASEOS
ALTURA 0,85 m 0,90 m
ADAPTADOS
Base 2.3.1 H=0,50 m BARRAS H=0,50 m BARRAS
LATERALES A 0,20 m Y A LATERALES A 0,25 m Y A 0,8
INODOROS AD
0,7 DEL SUELO, ABATIBLE DEL SUELO, ABATIBLE
LADO DE APROX. LADO DE APROX.

INSCRIBIR CÍRCULO INSCRIBIR CÍRCULO 1,20m


DIMENSIONES --
1,50m DE DIÁMETRO DE DIÁMETRO
DO PASILLOS EN DORMITORIOS ANCHO MÍNIMO 1,20m ANCHO MÍNIMO 1,00m --
RMI DORMITORIOS
ADAPTADOS PUERTAS ANCHO LIBRE 0,80m ANCHO LIBRE 0,80m --
T
Base 2.3.2 ESPACIO DE APROX. LATERAL CAMA 0,90m 0,90m --

ALTURA PULSADORES Y TIRADORES ENTRE 1,20 y 0,90m ENTRE 1,30 y 0,80m --

DIMENSIONES MÍNIMO 1,70x1,80 CUMPLE

0,40x0,40m CON ESPACIO DE APROXIMACIÓN MÍNIMO


ASIENTO DE 0,80m
CUMPLE
BARRAS LATERALES A 0,70-0,75m ABATIBLES LADO
APROX.

PASILLOS VESTIDORES Y DUCHAS ANCHO MÍNIMO 1,20m ANCHO MÍNIMO 1,00m CUMPLE

CABINAS ESPACIO DE APROX. LATERAL A MOBILIARIO DE 0,80m CUMPLE

ALTURA PULSADORES ENTRE 1,20 y 0,90m ENTRE 1,30 y 0,80m CUMPLE


VES
TU INSCRIBIR CÍRCULO DE INSCRIBIR CÍRCULO DE
ZONA LIBRE DE OBSTÁCULOS CUMPLE
AR 1,50m DE DIÁMETRO 1,20m DE DIÁMETRO

IOS DIMENSIONES MÍNIMO UNA DUCHA DE 1,80x1,20m AD

0,40x0,40m CON ESPACIO DE APROXIMACIÓN MÍNIMO


DE 0,80m
DUCHAS ASIENTO AD
BARRAS LATERALES A 0,70-0,75m ABATIBLES LADO
APROX.

ÁREA PUERTAS ANCHO MÍNIMO 0,80m AD


VESTUARIOS PAVIMENTO ANTIDESLIZANTE AD

EN TODO CASO SE CUMPLIRÁ LO RESEÑADO EN EL REAL DECRETO 556/89 POR EL QUE SE ARBITRAN MEDIDAS
MÍNIMAS DE ACCESIBILIDAD EN LOS EDIFICIOS (B.O.E. 23.05.89)

170 ACCESIBILIDAD Y SUPRESIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS


10. JUSTIFICACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE DECRETO 103/2005 DE 6 DE MAIO
DISPOSICIONES TECNICO-SANITARIAS DE PISCINAS DE USO COLECTIVO QUE REGULA EL
DECRETO 103/2005 DE 6 DE MAIO:

OBJETO
Es objeto del presente Reglamento fijar, con carácter obligatorio, las normas que regulen el control sanitario de
las piscinas de uso colectivo relativas a:
a) El agua y su tratamiento.
b) Instalaciones.
c) Régimen de autorización, vigilancia e inspección.
d) Servicios anexos.
e) Capacidad.
f) Faltas y régimen sancionador.

1.1.1 DEFINICIONES
Para efectos del presente Reglamento se entiende por “piscinas” toda instalación que suponga la existencia de
uno o más vasos artificiales destinados a contener agua para ser utilizada en el baño colectivo o natación, así
como los equipamientos necesarios para la práctica de dicha actividad.
Particulares: las unifamiliares y las pertenecientes a conjuntos inmobiliarios o comunidades de vecinos.
De uso colectivo: las pertenecientes a corporaciones, entidades, alojamientos turísticos, sociedades de carácter
público o privado y cualquier otra no comprendida en el apartado anterior, independientemente de su
propiedad.

ÁMBITO

TODAS AQUELLAS PISCINAS DE USO COLECTIVO UBICADAS EN EL TERRITORIO DE LA


COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA.
Quedan excluidas las piscinas de uso particular, las de aguas termales, los centros de tratamiento de hidroterapia, otras
destinadas a usos exclusivamente médicos y el vaso tipo jacuzzi o similar, que deberá cumplir la normativa vigente para este
tipo de establecimientos.

C A P I T U LO I I C O M P O N E N T E S , C A R A C T E R Í S T I C A S D E L VA S O E I N S TA L A C I O N E S D E S U
ENTORNO

DISPOSICIONES DECRETO
CONCEPTO PROYECTO
El vaso tendrá unas características constructivas que aseguren la estabilidad, resistencia y estanqueidad
CUMPLE
de su estructura
Se evitarán los ángulos, curvas u obstáculos que dificulten la recirculación del agua o que representen
CUMPLE
peligro para los usuarios
No existirán obstrucciones subacuáticas de cualquier naturaleza que puedan retener al nadador debajo
CUMPLE
del agua
Condiciones
Los fondos y las paredes estarán revestidos de materiales lisos, antideslizantes, impermeables y
del vaso
resistentes a los agentes químicos, de color claro y de fácil limpieza y desinfección. No se utilizarán CUMPLE
(Art. 5) revestimientos que puedan provocar accidentes o ser antihigiénicos

Todos los vasos dispondrán de algún sistema eficaz que impida el acceso fuera del horario de
CUMPLE
funcionamiento expresamente establecido
El fondo del vaso de la piscina tendrá la pendiente necesaria para facilitar su vaciado, sin que pueda
CUMPLE
superar el 30%

Los cambios de pendientes serán moderados y progresivos y estarán señalizados, lo mismo que los
puntos de máxima y mínima profundidad. Los rótulos de señalización se situarán en las paredes laterales CUMPLE
Profundidad del vaso y/o en le paseo que lo rodea según sea más visible para los usuarios.

171 CUMPLIMIENTO DECRETO 103/2006 PISCINAS USO COLECTIVO


del vaso El fondo de todo vaso, cualquiera que sea su capacidad, dispondrá de un desagüe general de gran paso,
que permita la evacuación rápida de la totalidad del agua y de los sedimentos y residuos en él contenidos. CUMPLE
(Art. 6) Este desagüe de fondo estará adecuadamente protegido mediante dispositivos de seguridad.
Los vasos de nueva construcción que tengan una superficie de lámina de agua superior a los doscientos
cincuenta metros cuadrados (250 m²) dispondrán de rebosaderos perimetrales con bordes redondeados CUMPLE
y antideslizantes
Los vasos ya construidos, cualquiera que sea la superficie de lámina de agua, y los de nueva construcción
que tengan menos de 250 m² de lámina de agua, dispondrán de rebosaderos perimetrales, o de CUMPLE
rebosaderos discontinuos (skimmers). En este caso habrá un skimmer por cada 25 m² de lámina de agua.
En los vasos de nueva construcción los skimmers se distribuirán proporcionalmente de forma que no
Rebosadero CUMPLE
queden zonas muertas
perimetral o
skimmer Los sistemas de rebosadero perimetral y skimmer podrán ser sustituidos por otros que garanticen la
calidad del agua del vaso, con la conformidad expresa de la autoridad competente de la Consellería de
(Art. 7) Sanidad.
Para el acceso al agua se instalarán por lo menos dos escaleras con peldaños antideslizantes y sin aristas
CUMPLE
vivas, construidas con materiales inoxidables de fácil limpieza
Las escaleras se situarán preferentemente en los ángulos del vaso, de modo que entre ellas no exista una
CUMPLE
distancia superior a 20 m. medidos en su perímetro.
Las escaleras se encajarán en su extremo superior y no llegarán al fondo del vaso, alcanzarán bajo el agua
CUMPLE
una profundidad suficiente para subir con comodidad
Accesibilidad
(Art. 8)

El paseo o playa deberá estar libre de impedimentos CUMPLE


Los pavimentos serán de materiales antideslizantes e impermeables, y se conservarán continuamente en
CUMPLE
perfecto estado de higiene.
Ancho mínimo: 1,20 m. CUMPLE
Tendrá una ligera pendiente hacia el exterior para evitar encharcamientos y vertidos de agua al vaso CUMPLE

Dispondrá de bocas de riego para su limpieza y desinfección. CUMPLE


En los paseos de los vasos descubiertos deberán instalarse un número de duchas con agua potable por lo
menos igual al de escaleras de acceso al vaso.
En ningún caso se permitirá la recirculación del agua de las duchas para uso del vaso CUMPLE
Paseo o playa La plataforma que rodea a las duchas deberá estar impermeabilizada y con desagüe para evitar
CUMPLE
encharcamientos
(Art. 9)
Las duchas estarán a suficiente distancia del vaso para que el agua que viertan no revierta en este. CUMPLE

En vasos descubiertos, en la zona de estancia que rodea al vaso se podrán construir pediluvios de fácil
-
limpieza y desinfección.
Aforo máximo en vasos de piscinas descubiertas: 2 m² de lámina de agua(1) -

100
Aforo Aforo máximo en vasos de piscinas cubiertas: 3 m² de lámina de agua(1)
USUARIOS
(Art. 10)
(1) Excepto en piscinas infantiles.
Número mínimo de flotadores salvavidas 2
6
(excepto en vasos infantiles) No menor que el número de escaleras instaladas

Los flotadores salvavidas se colocarán en la zona de estancia próxima al paseo que rodea al vaso y serán
Elementos de CUMPLE
fácilmente accesibles para los bañistas
seguridad
(Art. 11) En un lugar fácilmente accesible se dispondrá de una cuerda de longitud no inferior a la mitad del ancho
CUMPLE
máximo del vaso más 3 metros.
Dispondrán de las instalaciones necesarias que aseguren la renovación constante del aire en el recinto CUMPLE
Condiciones Mantendrán siempre una humedad relativa no superior al 80% CUMPLE
de los vasos
cubiertos La temperatura ambiental será superior en 2ºC a la temperatura del agua del vaso CUMPLE

(Art. 13) La temperatura del agua del vaso oscilará entre 25ºC y 30ºC CUMPLE

172 CUMPLIMIENTO DECRETO 103/2006 PISCINAS USO COLECTIVO


CAPITULO III CONDICIONES Y TRATAMIENTO DEL AGUA DEL VASO

DISPOSICIONES DECRETO
CONCEPTO PROYECTO
El agua de alimentación y renovación de los vasos procederá de la red general de CUMPLE
distribución de agua apta para el consumo.
En caso de que el agua no proceda de la red general de distribución de agua, deberá
Agua de alimentación: llenado pasar por un sistema de filtración-desinfección para conseguir las características
y renovación del vaso definidas en el anexo I del Decreto.
-
(Art. 14)
En el caso de que el agua de alimentación y renovación sea agua del mar, cumplirá sólo -
las características microbiológicas señaladas en el anexo I
Las bocas de entrada y salida del circuito cerrado hidráulico de los vasos estarán CUMPLE
diseñadas de forma que se consiga una homogeneización completa y un régimen de
circulación uniforme del agua.

Las bocas contarán con los medios técnicos para evitar el retrosifonamiento del agua CUMPLE
Agua de las instalaciones El agua de las instalaciones generales, la circulante de los pediluvios y de las duchas CUMPLE
nunca podrá pertenecer al circuito de regeneración propio del vaso.
(Art. 15)
El agua del vaso, recirculada en circuito cerrado, deberá ser filtrada y depurada CUMPLE
mediante procedimientos autorizados, que además de desinfectarla le confieran poder
desinfectante sin llegar nunca a ser irritante para los ojos, piel y mucosas de los bañistas
El agua deberá cumplir los requisitos de calidad establecidos en el anexo I del CUMPLE
reglamento
En el agua del vaso existirá siempre un desinfectante de efecto residual en los límites CUMPLE
establecidos en el anexo I
La dosificación de desinfectante residual deberá ser independiente para cada vaso CUMPLE
Tratamiento del agua del vaso
Cada vaso dispondrá de dispositivos propios de alimentación y evacuación CUMPLE
(Art. 16)
El sistema de filtración podrá ser común para varios vasos CUMPLE

Los productos para el tratamiento del agua no se añadirán nunca directamente a los CUMPLE
vasos
Se dispondrán sistemas de dosificación que funcionen conjuntamente con el sistema de CUMPLE
recirculación y que permitan, si es necesario, la disolución total de los productos
utilizados para el tratameinto

El tratamiento con desinfectante se hará de forma que se garantice siempre una CUMPLE
adicción continuada y automática.
Durante el horario de funcionamiento del Vasos infantiles: cada hora
vaso el ciclo de filtración deberá ser
establecido de tal modo que todo el Vasos recreativos y de competición: cada CUMPLE
volumen de agua se recircule en los 4 horas
Circulación del agua del vaso
periodos indicados: Vasos dedicados exclusivamente a saltos:
(Art. 17)
cada 8 horas
No se superará la velocidad de filtración indicada en las características técnicas del CUMPLE
filtro

En los vasos de nueva construcción, la velocidad del filtración en el caso de filtros de CUMPLE
arna, no será superior a 30 m³/m²/hora.
Contadores de control En cada vaso se instalará un contador de agua para controlar la cantidad de agua que CUMPLE
entra al vaso y un contador para controlar la cantidad de agua reciclada.
(Art. 18)
Vaciado del vaso El vaso se vaciará por lo menos una vez al año para realizar su limpieza y desinfección. CONTINUO
(Art. 19) Se exceptuarán los vasos de funcionamiento continuo.

CAPITULO IV SERVICIOS COMPLEMENTARIOS E INSTALACIONES ANEXAS

173 CUMPLIMIENTO DECRETO 103/2006 PISCINAS USO COLECTIVO


DISPOSICIONES DECRETO
CONCEPTO PROYECTO
Los vasos cubiertos estarán situados de tal manera que ningún bañista pueda CUMPLE
acceder a ellos sin pasar previamente por los vestuarios
Eliminación de barreras arquitectónicas CUMPLE
Ventilación adecuada CUMPLE

Separación entre locales con diferencia de CUMPLE


temperatura (en el caso de vasos cubiertos)
Separación de espacios para circulación con pies CUMPLE
Los vestuarios cumplirán las
calzados y pies descalzos
siguientes condiciones:
Empleo de materiales que permitan una CUMPLE
correcta limpieza y desinfección periódica

El suelo dispondrá de sistemas adecuados y CUMPLE


Vestuarios eficaces de evacuación de agua
(Art. 20)
En los vasos instalados en complejos deportivos podrá considerarse como
vestuario cualquier otro de utilización pública con fácil acceso al vaso y que reúna
las condiciones higiénico-sanitarias adecuadas
En los servicios e instalaciones del recinto se evitará cualquier tipo de elemento CUMPLE
constructivo que impida o dificulte e uso para personas minusválidas

Los vasos instalados en alojamientos turísticos como hoteles, campings, casas


rurales, etc. donde sólo se permita el acceso a los usuarios del alojamiento,
quedan exentos de la obligatoriedad de disponer de vestuarios
Los servicios higiénicos cumplirán los requisitos relativos a materiales, CUMPLE
construcción y disposición de los elementos. No se utilizarán materiales ni
recubrimientos que puedan convertirse en sustrato para el crecimiento
bacteriano.
Los locales de los servicios higiénicos deberán disponer de buena ventilación CUMPLE

SERÁN IMPERMEABLES CUMPLE

Servicios higiénicos Materiales de los paramentos


verticales y horizontales
(Art. 21) Serán de fácil limpieza y desinfección CUMPLE
Será antideslizante CUMPLE

Contará con sistemas de evacuación para evitar CUMPLE


encharcamientos
El suelo
Número mínimo de servicios 1 inodoro por cada 50 m² de lámina de agua 6 URINARIOS
sanitarios (inodoros, urinarios y
lavabos) de que deberán (2 como mínimo)*
disponer los vestuarios, tanto 1 lavabo por cada 3 inodoros 3 LAVABOS
masculinos como femeninos
será: (2 como mínimo)
Dotación de vestuarios y * En el vestuario masculino el 60% de los inodoros se podrán sustituir
servicios higiénicos por urinarios
(Art. 22) Número mínimo de duchas en 1 ducha por cada 40 m² de lámina de agua 8 DUCHAS (incluido
vestuarios tanto masculinos minusválidos)
como femeninos: (2 como mínimo)*

* En ningún caso se contabilizarán las duchas existentes en el paseo que


rodea al vaso, que se indican en el artículo 9.
Áreas de restauración, Las áreas de restauración y ocio , como restaurantes, bares, cafeterías y pistas de
comida, bebida y ocio baile, deberán situarse fuera de la zona de baño y con relimitación suficiente y
separación del vaso, con el fin de garantizar la debida limpieza e higiene.
(Art. 24)
Todas las piscinas de uso colectivo dispondrán de una caja de urgencias de fácil CUMPLE
acceso
Caja de urgencias
La caja de urgencias será un armario blanco con una cruz roja y cerradura, y CUMPLE
(Art. 25) contendrá los elementos mínimos que figuran en le anexo II del decreto.

174 CUMPLIMIENTO DECRETO 103/2006 PISCINAS USO COLECTIVO


Todas las piscinas de uso colectivo dispondrán obligatoriamente de un teléfono o EN CONTROL
emisora de radio para la comunicación con el exterior.

Cerca del teléfono y en lugar visible para el público, se expondrá un cuadro con EN CONTROL
Teléfono de comunicación instrucciones de primeros auxilios a accidentados, así como las direcciones y
exterior teléfonos de los centros de asistencia más cercanos, servicios de ambulancia y
(Art. 26) demás servicios de urgencia.

En las instalaciones de piscinas de uso colectivo con más de 325 m². de lámina de NO ES NECESARIO
agua, será obligatoria la existencia de un local de primeros auxilios

SITUADO EN UN LUGAR ADECUADO ----


Condiciones del local de
primeros auxilios
Local de primeros auxilios BIEN SEÑALIZADO ----
(Art. 27)

Independiente de cualquier otro local ---


Camilla abatible ---
Dotación mínima del local de Instalación de agua para consumo público con --
primeros auxilios lavabo

175 CUMPLIMIENTO DECRETO 103/2006 PISCINAS USO COLECTIVO


176 CUMPLIMIENTO DECRETO 103/2006 PISCINAS USO COLECTIVO
11. ESTUDIO PARA LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS DE LA OBRA.

Normativa de referencia:
Real Decreto 105/2008 por el que se regula la producción y gestión de residuos de construcción y
demolición.
Orden MAM/304/2002 por la que se publican las operaciones de valoración y eliminación de residuos y
lista europea de residuos.
De las obligaciones desprendidas de la Normativa anterior quedan excluidos los productores y
poseedores de residuos de construcción y demolición de obras menores de construcción y reparación
domiciliaria, habida cuenta de que tienen la consideración de residuo urbano.

Contenido del estudio:


I. Identificación de los residuos y estimación de la cantidad, expresada en toneladas y m3 de los residuos
de la construcción y demolición que se generarán en la obra codificados con arreglo a la Orden
MAM/304/2002.
II. Medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.
III. Operaciones de reutilización, valoración o eliminación a que se destinarán los residuos que se
generarán en la obra.
IV. Medidas para la separación de residuos.
V. Instalaciones previstas para el almacenamiento de residuos, manejo, separación y otras operaciones.
VI. Pliego de prescripciones técnicas particulares. (en fase de ejecución de proyecto)
VII. Valoración del coste previsto de la gestión.

I. IDENTIFICACIÓN DE LOS RESIDUOS Y ESTIMACIÓN DE LA CANTIDAD.

Según orden MAM/304/2002 y con arreglo a la lista Europea de Residuos y de conformidad con la letra
a) de la Directiva 75/442/CEE y apartado 4 del artículo 1 de la Directiva 91/689/CEE.
Los residuos señalados con (*) se considerarán peligrosos y se tendrá en cuenta la Normativa
específica para hacer una justificación individualizada de los productos peligrosos.

Código Descripción t m3
Residuos de la fabricación, formulación, distribución y
08 utilización de revestimientos, adhesivos, sellantes y tintas
de impresión.
Residuos de pintura y barniz que contienen disolventes
08 01 11*
orgánicos u otras sustancias peligrosas.
Residuos de pintura y barniz distintos de los especificados en 08
08 01 12 0.25
01 11
Residuos del decapado o eliminación de pintura y barniz que
08 01 17*
contienen disolventes orgánicos u otras sustancias peligrosas.
Residuos del decapado o eliminación de pintura y barniz
08 01 18
distintos de los especificados en 08 01 17

Residuos de envases, absorbentes, trapos de limpieza,


15 materiales de filtración y ropas de protección no
especificados en otra categoría.
15 01 01 Envases de papel y cartón. 0.25
15 01 02 Envases de plástico. 0.125
15 01 03 Envases de madera. 0.5

177 ESTUDIO GESTIÓN DE RESIDUOS DE OBRA


15 01 04 Envases metálicos. 0.1
15 01 07 Envases de vidrio.
Absorbentes, materiales de filtración, trapos de limpieza y ropas
15 02 02*
protectoras.

Residuos de la construcción y demolición (incluida la


17
tierra excavada de las zonas contaminadas)
17 01 01 Hormigón. 10 5
17 01 02 Ladrillos. 6 5
17 01 03 Tejas y materiales cerámicos.
Mezclas o fracciones separadas de hormigón, ladrillos, tejas y
17 01 06*
materiales cerámicos que contienen sustancias peligrosas.
17 02 01 Madera. 9 5
17 02 02 Vidrio. 1.5 0.5
17 02 03 Plástico. 0.5 5
Vidrio, plástico y madera que contienen sustancias peligrosas o
17 02 04*
están contaminados por ellas.
17 03 01* Mezclas bituminosas que contienen alquitrán de hulla.
17 03 02 Mezclas bituminosas distintas de las especificadas en 17 03 01
17 03 03* Alquitrán de hulla y productos alquitranados
17 04 01 Cobre, bronce, latón.
17 04 02 Aluminio.
17 04 03 Plomo.
17 04 04 Zinc. 4 2
17 04 05 Hierro y acero.
17 04 06 Estaño.
17 04 07 Metales mezclados.
17 04 09* Residuos metálicos contaminados por sustancias peligrosas.
Cables que contienen hidrocarburos, alquitrán de hulla u otras
17 04 10*
sustancias peligrosas.
17 04 11 Cables distintos de los especificados en 17 04 10
17 06 01* Materiales de aislamiento que contienen amianto.
Otros materiales de aislamiento que consisten en, o contienen,
17 06 03*
sustancias peligrosas.
Materiales de aislamiento distintos de los especificados en 17 06
17 06 04
01 y 17 06 03.
17 06 05* Materiales de construcción que contienen amianto (6).
Materiales a partir de yeso contaminado con sustancias
17 08 01*
peligrosas.
Materiales a partir de yeso distintos de los especificados en 17
17 08 02
08 01
17 09 01* Residuos de construcción y demolición que contienen mercurio.
Residuos de construcción y demolición que contienen PCB (por
ejemplo sellantes con PCB, revestimientos de suelos a partir de
17 09 02
resinas con PCB, acristalamientos dobles que contienen PCB,
condensadores que contienen PCB).
Otros residuos de construcción y demolición (incluidos los
17 09 03*
residuos mezclados) que contienen sustancias peligrosas.
Residuos mezclados de la construcción y la demolición distintos
17 09 04
de los especificados en 17 09 01, 17 09 02 y 17 09 03.

178 ESTUDIO GESTIÓN DE RESIDUOS DE OBRA


Estudios desarrollados por el ITeC sobre los residuos que genera una obra actual ejecutada mediante una
construcción convencional, han permitido establecer los siguientes valores medios, en los que se fundamenta la
cuantificación de la presente obra para estimar las cantidades anteriores:

Fase Cantidad estimada


estructuras 15 m3

cerramientos 55 m3

acabados 50 m3

Se trata de prever de manera “aproximada” la cantidad de materiales sobrantes, de residuos producidos.

II. Medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.

La mayor parte de los residuos que se generan en la obra son de naturaleza no peligrosa. Para este tipo de
residuos no se prevé ninguna medida específica de prevención más allá de las que implican un manejo
cuidadoso.

Con respecto a las moderadas cantidades de residuos contaminantes o peligrosos, se tratarán con precaución y
preferiblemente se retirarán de la obra a medida que se vayan empleando. El Constructor se encargará de
almacenar separadamente estos residuos hasta su entrega al “gestor de residuos” correspondiente y, en su
caso, especificará en los contratos a formalizar con los subcontratistas la obligación de éstos de retirar de la
obra todos los residuos generados por su actividad, así como de responsabilizarse de su gestión posterior.

III. Operaciones de reutilización, valoración o eliminación a que se destinarán los residuos que se
generarán en la obra.

El gestor autorizado de RCD puede orientar y aconsejar sobre los tipos de residuos y la forma de gestión más
adecuada. Puede indicarnos si existen posibilidades de reciclaje y reutilización en origen.

Según el anejo I de la Orden MAM/304/2002 sobre residuos, se consideran las siguientes operaciones de
conformidad con la Decisión 96/35/CE relativa a los residuos. En la tabla se indica si las acciones consideradas se
realizarán o no en la presente obra:

Código Operación SI NO
D ELIMINACIÓN (marcar con X)
D 10 Incineración en tierra X
D 11 Incineración en el mar X
R VALORIZACIÓN
Utilización principal como combustible o como otro medio de
R1 X
generar energía
Reciclado o recuperación de metales y de compuestos
R4 X
metálicos
Tratamiento de suelos, produciendo un beneficio a la
R 10 X
agricultura o una mejora ecológica de los mismos

En la tabla que sigue se indican si las acciones de REUTILIZACIÓN consideradas se realizarán o no en la


presente obra:

179 ESTUDIO GESTIÓN DE RESIDUOS DE OBRA


Destino Operación SI NO
REUTILIZACIÓN (marcar con X)
Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos,
Relleno X
distintas a las especificadas en el código 17 01 06
Materiales de construcción a partir de yeso distintos a los
Relleno X
especificados en el código 17 08 01

IV. Medidas para la separación de residuos.

Los residuos de la misma naturaleza o similares deben ser almacenados en los mismos contenedores, ya que de
esta forma se aprovecha mejor el espacio y se facilita su posterior valorización.

En caso de residuos peligrosos:

Deben separarse y guardarse en un contenedor seguro o en una zona reservada, que permanezca cerrada
cuando no se utilice y debidamente protegida de la lluvia.
Se ha de impedir que un eventual vertido de estos materiales llegue al suelo, ya que de otro modo causaría su
contaminación. Por lo tanto, será necesaria una impermeabilización del mismo mediante la construcción de
soleras de hormigón o zonas asfaltadas.
Los recipientes en los que se guarden deben estar etiquetados con claridad y cerrar perfectamente, para evitar
derrames o pérdidas por evaporación.
Los recipientes en sí mismos también merecen un manejo y evacuación especiales: se deben proteger del calor
excesivo o del fuego, ya que contienen productos fácilmente inflamables.

Podemos considerar que la gestión interna de los residuos de la obra, cuando se aplican criterios de
clasificación, cuesta, aproximadamente, 2,7 horas persona/m3.

V. Instalaciones previstas para el almacenamiento de residuos, manejo, separación y otras operaciones.

En cualquier caso, por lo general siempre serán necesarios, como mínimo, los siguientes elementos de
almacenamiento:

Una zona específica para almacenamiento de materiales reutilizables.

Un contenedor para residuos pétreos.

Un contenedor y/o un compactador para residuos banales.

Uno o varios contenedores para materiales contaminados.

En el caso de obra nueva, y durante la fase de enyesados, un contenedor específico para este tipo de
residuos.

VI. Pliego de prescripciones técnicas particulares.

El Pliego de condiciones de la parte referente a residuos forma parte del contenido del Pliego de condiciones
generales y particulares del proyecto.

VII. Valoración del coste previsto de la gestión.

El coste previsto de la gestión de residuos asciende a la cantidad de 7.699,34 euros.

180 ESTUDIO GESTIÓN DE RESIDUOS DE OBRA


12. CERTIFICACIÓN EFICIENCIA ENERGÉTICA DE PROYECTO

181 CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE PROYECTO


182 CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE PROYECTO
Proyecto
Calificación
Piscina Brión
Energética
Localidad Comunidad
Brión Galicia

1. DATOS GENERALES

Nombre del Proyecto


Piscina Brión
Localidad Comunidad Autónoma
Brión Galicia
Dirección del Proyecto

Autor del Proyecto

Autor de la Calificación

E-mail de contacto Teléfono de contacto


(null)
Tipo de edificio
Terciario

Fecha: 24/07/2009 Ref: 2A984A0A5FD7A3 Página: 1

183
Proyecto
Calificación
Piscina Brión
Energética
Localidad Comunidad
Brión Galicia

2. DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA Y CONSTRUCTIVA

2.1. Espacios

Clase Área Altura


Nombre Planta Uso
higrométria (m²) (m)

P01_E01 P01 Nivel de estanqueidad 1 3 964,02 3,30

P02_E01 P02 Nivel de estanqueidad 1 3 10,61 4,00

P02_E02 P02 Nivel de estanqueidad 1 3 30,62 4,00

P02_E03 P02 Intensidad Baja - 8h 3 10,12 4,00

P02_E04 P02 Intensidad Alta - 16h 5 670,65 4,00

P02_E05 P02 Intensidad Alta - 16h 4 271,91 4,00

P02_E06 P02 Intensidad Alta - 16h 3 206,11 4,00

P02_E07 P02 Intensidad Alta - 16h 3 90,96 4,00

2.2. Cerramientos opacos

2.2.1 Materiales

K e cp R Z
Nombre Just.
(W/mK) (kg/m³) (J/kgK) (m²K/W) (m²sPa/Kg)

Mortero de cemento o cal para albañilería y 0,550 1125,00 1000,00 - 10

1/2 pie LP métrico o catalán 80 mm< G < 10 0,512 900,00 1000,00 - 10

Cámara de aire sin ventilar vertical 2 cm - - - 0,17 - --

XPS Expandido con hidrofluorcarbonos HFC 0,032 37,50 1000,00 - 100

Tabicón de LH doble Gran Formato 60 mm < 0,212 630,00 1000,00 - 10

Enlucido de yeso 1000 < d < 1300 0,570 1150,00 1000,00 - 6

Tabicón de LH doble [60 mm < E < 90 mm] 0,432 930,00 1000,00 - 10

Fecha: 24/07/2009 Ref: 2A984A0A5FD7A3 Página: 2

184
Proyecto
Calificación
Piscina Brión
Energética
Localidad Comunidad
Brión Galicia

K e cp R Z
Nombre Just.
(W/mK) (kg/m³) (J/kgK) (m²K/W) (m²sPa/Kg)

Cloruro de polivinilo [PVC] 0,170 1390,00 900,00 - 50000

Betún fieltro o lámina 0,230 1100,00 1000,00 - 50000

Hormigón armado 2300 < d < 2500 2,300 2400,00 1000,00 - 80

Plaqueta o baldosa de gres 2,300 2500,00 1000,00 - 30

Con capa de compresión -Canto 200 mm 1,404 1810,00 1000,00 - 80

Con capa de compresión -Canto 300 mm 1,618 1530,00 1000,00 - 80

Arena y grava [1700 < d < 2200] 2,000 1450,00 1050,00 - 50

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm - - - 0,18 - --

Aluminio 230,000 2700,00 880,00 - 1e+30

Tablero contrachapado 250 < d < 350 0,110 300,00 1600,00 - 50

Cámara de aire sin ventilar horizontal 2 cm - - - 0,16 - --

U Espesor
Nombre Material
(W/m²K) (m)

Muro_Exterior 0,41 Mortero de cemento o cal para albañilería y para 0,020

1/2 pie LP métrico o catalán 80 mm< G < 100 mm 0,120

Cámara de aire sin ventilar vertical 2 cm 0,000

Cámara de aire sin ventilar vertical 2 cm 0,000

XPS Expandido con hidrofluorcarbonos HFC [ 0. 0,040

Tabicón de LH doble Gran Formato 60 mm < E < 0,080

Enlucido de yeso 1000 < d < 1300 0,020

Muro_Interior 2,64 Enlucido de yeso 1000 < d < 1300 0,020

Tabicón de LH doble [60 mm < E < 90 mm] 0,060

Fecha: 24/07/2009 Ref: 2A984A0A5FD7A3 Página: 3

185
Proyecto
Calificación
Piscina Brión
Energética
Localidad Comunidad
Brión Galicia

U Espesor
Nombre Material
(W/m²K) (m)

Muro_Interior 2,64 Enlucido de yeso 1000 < d < 1300 0,020

Muro_Terreno 3,12 Cloruro de polivinilo [PVC] 0,002

Betún fieltro o lámina 0,002

Hormigón armado 2300 < d < 2500 0,300

Forjado_Interior 0,49 Plaqueta o baldosa de gres 0,020

Mortero de cemento o cal para albañilería y para 0,080

XPS Expandido con hidrofluorcarbonos HFC [ 0. 0,050

Con capa de compresión -Canto 200 mm 0,200

Forjado_Terreno 1,63 Mortero de cemento o cal para albañilería y para 0,100

Con capa de compresión -Canto 300 mm 0,300

Arena y grava [1700 < d < 2200] 0,150

Forjado_Sanitario 0,25 Plaqueta o baldosa de gres 0,020

Mortero de cemento o cal para albañilería y para 0,080

XPS Expandido con hidrofluorcarbonos HFC [ 0. 0,050

Con capa de compresión -Canto 300 mm 0,300

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Fecha: 24/07/2009 Ref: 2A984A0A5FD7A3 Página: 4

186
Proyecto
Calificación
Piscina Brión
Energética
Localidad Comunidad
Brión Galicia

U Espesor
Nombre Material
(W/m²K) (m)

Forjado_Sanitario 0,25 Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm 0,000

Arena y grava [1700 < d < 2200] 0,200

Cubierta 0,32 Aluminio 0,002

Tablero contrachapado 250 < d < 350 0,020

Cámara de aire sin ventilar horizontal 2 cm 0,000

XPS Expandido con hidrofluorcarbonos HFC [ 0. 0,080

Con capa de compresión -Canto 200 mm 0,200

2.3. Cerramientos semitransparentes

2.3.1 Vidrios

U
Nombre Factor solar Just.
(W/m²K)

Vidrio_8-12-55 2,80 0,67 SI

2.3.2 Marcos

U
Nombre Just.
(W/m²K)

VER_Con rotura de puente térmico entre 4 y 12 mm 4,00 --

2.3.3 Huecos

Nombre Hueco

Acristalamiento Vidrio_8-12-55

Marco VER_Con rotura de puente térmico entre 4 y 12 mm

% Hueco 15,00

Fecha: 24/07/2009 Ref: 2A984A0A5FD7A3 Página: 5

187
Proyecto
Calificación
Piscina Brión
Energética
Localidad Comunidad
Brión Galicia

Permeabilidad m³/hm² a 100Pa 25,00

U (W/m²K) 2,98

Factor solar 0,59

Justificación SI

Fecha: 24/07/2009 Ref: 2A984A0A5FD7A3 Página: 6

188
Proyecto
Calificación
Piscina Brión
Energética
Localidad Comunidad
Brión Galicia

3. Sistemas

Nombre Sistema_Mixto

Tipo Sistema mixto

Nombre Equipo Caldera_Proyecto

Tipo Equipo Caldera eléctrica o de combustible

Nombre unidad terminal Suelo_Radiante_Oficinas

Zona asociada P02_E07

Nombre unidad terminal Suelo_Radiante_Pasillo

Zona asociada P02_E06

Nombre demanda ACS Demanda_ACS

Nombre equipo Acumulador_ACS

acumulador

Porcentaje abastecido 30

con energia solar

Temperatura impulsión 50,0

del ACS(ºC)

Temperatura impulsión 80,0

de la calefacción(ºC)

Nombre Sistema_Clima

Tipo Climatización multizona por conductos

Nombre Equipo EF_CL

Tipo Equipo Expansión directa aire-aire sólo frio

Nombre unidad terminal Difusion_Vestuarios

Fecha: 24/07/2009 Ref: 2A984A0A5FD7A3 Página: 7

189
Proyecto
Calificación
Piscina Brión
Energética
Localidad Comunidad
Brión Galicia

Zona asociada P02_E05

Nombre unidad terminal Difusion_Gimnasio

Zona asociada P02_E06

Zona de control P02_E04

Caudal de aire exterior 80

impulsado (m³/h)

Caudal de aire exterior 80

Nombre Sistema_Piscina

Tipo Sistemas Unizona

Zona P02_E04

Nombre Equipo DESHUM

Tipo Equipo Expansión directa aire-aire bomba de calor

Caudal de ventilación 0,0

4. Iluminacion

Nombre Pot. Iluminación VEEIObj VEEIRef

P01_E01 4,40000009536743 7 10

P02_E01 4,40000009536743 7 10

P02_E02 4,40000009536743 7 10

P02_E03 4,40000009536743 7 10

P02_E04 6 3,700000047 5

P02_E05 9 7,599999904 10

P02_E06 7 5 5

Fecha: 24/07/2009 Ref: 2A984A0A5FD7A3 Página: 8

190
Proyecto
Calificación
Piscina Brión
Energética
Localidad Comunidad
Brión Galicia

P02_E07 11 8,5 10

5. Equipos

Nombre Caldera_Proyecto

Tipo Caldera eléctrica o de combustible

Capacidad nominal (kW) 200,00

Rendimiento nominal 0,94

Capacidad en función de cap_T-EQ_Caldera-unidad

la temperatura de impulsión

Rendimiento nominal en función ren_T-EQ_Caldera-unidad

de la temperatura de impulsión

Rendimiento en función ren_FCP_Potencia-EQ_Caldera-BajaTemperatura-Defecto

de la carga parcial

en términos de potencia

Rendimiento en función ren_FCP_Tiempo-EQ_Caldera-unidad

de la carga parcial

en términos de tiempo

Tipo energia Gasoleo

Nombre Acumulador_ACS

Tipo Acumulador Agua Caliente

Volumen del deposito (L) 1500,00

Coeficiente de pérdidas 1,00

global del depósito, UA

Temperatura de consigna 60,00

baja del depósito (ºC)

Fecha: 24/07/2009 Ref: 2A984A0A5FD7A3 Página: 9

191
Proyecto
Calificación
Piscina Brión
Energética
Localidad Comunidad
Brión Galicia

Temperatura de consigna 80,00

alta del deposito (ºC)

Temperatura de entrada 15,00

del agua de red (ºC)

Temperatura del 25,00

ambiente exterior (ºC)

Nombre EF_CL

Tipo Expansión directa aire-aire sólo frio

Capacidad total 59,40

refrigeración nominal (kW)

Capacidad sensible 45,00

refrigeración nominal(kW)

Consumo refrigeración 37,00

nominal

Caudal de aire 10100,00

impulsión nominal (m³/h

Dif. temperatura termostato 1,00

Capacidad total capTotRef_T-EQ_ED_AireAire_SF-Defecto

refrigeración en función

de la temperatura

Capacidad total capTotRef_FCP-EQ_ED_AireAire_SF-Defecto

refrigeración en función

de la carga parcial

Capacidad total capSenRef_T-EQ_ED_AireAire_SF-Defecto

refrigeración en función

de la temperatura

Consumo de conRef_T-EQ_ED_AireAire_SF-Defecto

Fecha: 24/07/2009 Ref: 2A984A0A5FD7A3 Página: 10

192
Proyecto
Calificación
Piscina Brión
Energética
Localidad Comunidad
Brión Galicia

refrigeración en función

de la temperatura

Consumo de conRef_FCP-EQ_ED_AireAire_SF-Defecto

refrigeración en funcion

de la carga parcial

Tipo energia Electricidad

Nombre DESHUM

Tipo Expansión directa aire-aire bomba de calor

Capacidad total refrigeración 121,70

Capacidad sensible 100,00

refrigeración nominal

Consumo refrigeración nominal 25,00

Capacidad calefacción nominal 100,00

Consumo calefacción nominal 25,00

Caudal aire impulsión nominal 16000,00

Dif. temperatura termostato 1,00

Capacidad total refrigeración en capTotRef_T-EQ_ED_AireAire_BDC-Defecto

función temperaturas

Capacidad total de refrigeración capTotRef_FCP-EQ_ED_AireAire_BDC-Defecto

en función de la carga parcial

Capacidad sensible refrigeración en capSenRef_T-EQ_ED_AireAire_BDC-Defecto

función de temperaturas

Capacidad calefacción en funcion capCal_T-EQ_ED_AireAire_BDC-Defecto

de la temperatura

Capacidad refrigeración en funcion conRef_T-EQ_ED_AireAire_BDC-Defecto

de la temperatura

Fecha: 24/07/2009 Ref: 2A984A0A5FD7A3 Página: 11

193
Proyecto
Calificación
Piscina Brión
Energética
Localidad Comunidad
Brión Galicia

Consumo de refrigeración en funcion conRef_FCP-EQ_ED_AireAire_BDC-Defecto

de la carga parcial

Consumo calefacción en funcion conCal_T-EQ_ED_AireAire_BDC-Defecto

de la temperatura

Consumo calefacción en funcion conCal_FCP-EQ_ED_AireAire_BDC-Defecto

de la carga parcial

Tipo energia Electricidad

6. Unidades terminales

Nombre Suelo_Radiante_Oficinas

Tipo U.T. De Agua Caliente

Zona abastecida P02_E07

Capacidad o potencia máxima (kW) 2,00

Nombre Suelo_Radiante_Pasillo

Tipo U.T. De Agua Caliente

Zona abastecida P02_E06

Capacidad o potencia máxima (kW) 3,50

Nombre Difusion_Vestuarios

Tipo U.T. De impulsión de aire

Zona abastecida P02_E05

Caudal nominal del 5600,00

aire impulsado (m³/h)

Fecha: 24/07/2009 Ref: 2A984A0A5FD7A3 Página: 12

194
Proyecto
Calificación
Piscina Brión
Energética
Localidad Comunidad
Brión Galicia

Ancho de banda del termostato (ºC) 0,00

Nombre Difusion_Gimnasio

Tipo U.T. De impulsión de aire

Zona abastecida P02_E06

Caudal nominal del 4500,00

aire impulsado (m³/h)

Ancho de banda del termostato (ºC) 0,00

7. Justificación

7.1. Contribución solar

Nombre Contribución Solar Minima Contribución Solar Minima HE-4

Sistema_Mixto 30,0 30,0

Fecha: 24/07/2009 Ref: 2A984A0A5FD7A3 Página: 13

195
Proyecto
Calificación
Piscina Brión
Energética
Localidad Comunidad
Brión Galicia

8. Resultados

Fecha: 24/07/2009 Ref: 2A984A0A5FD7A3 Página: 14

196
13. PLAN DE CONTROL DE OBRA

Se redacta el presente Plan de Control de Calidad como anejo del proyecto con el objeto de dar cumplimiento
a lo establecido en el Decreto 232/1993 de 30 de septiembre de Control de Calidad en la Edificación en la
comunidad autónoma de Galicia y en el RD 314/2006, de 17 de marzo por el que se aprueba el CTE.
El contratista, a su costa, dedicará un porcentaje no menor del 1,5% y no mayor del 3% del Presupuesto Total
de Contrata, indicado en el apartado correspondiente del presente proyecto, para el Control de Calidad de las
obras. Para ello presentará a la Dirección Facultativa un Plan que recoja las operaciones incluidas en dicho
presupuesto para su aprobación previa al inicio de las obras.
El control de calidad de las obras incluye:
A. El control de recepción de productos
B. El control de la ejecución
C. El control de la obra terminada

Para ello:
1) El director de la ejecución de la obra recopilará la documentación del control realizado, verificando que es
conforme con lo establecido en el proyecto, sus anejos y modificaciones.
2) El constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al director de obra y al director de
la ejecución de la obra la documentación de los productos anteriormente señalada, así como sus
instrucciones de uso y mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y
3) La documentación de calidad preparada por el constructor sobre cada una de las unidades de obra podrá
servir, si así lo autorizara el director de la ejecución de la obra, como parte del control de calidad de la
obra.
Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será depositada por el director de la
ejecución de la obra en el Colegio Profesional correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica
competente, que asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a quienes
acrediten un interés legítimo.

A. CONTROL DE RECEPCIÓN DE LOS PRODUCTOS


El control de recepción tiene por objeto comprobar las características técnicas mínimas exigidas que deben
reunir los productos, equipos y sistemas que se incorporen de forma permanente en el edificio proyectado, así
como sus condiciones de suministro, las garantías de calidad y el control de recepción.
Durante la construcción de las obras el director de obra y el director de la ejecución de la obra realizarán,
según sus respectivas competencias, los siguientes controles:

1. Control de la documentación de los suministros


Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará al director de ejecución de la obra, los
documentos de identificación del producto exigidos por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso,
por el proyecto o por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los siguientes
documentos:
- Los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado.
- El certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física.
- Los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas reglamentariamente, incluida la
documentación correspondiente al marcado CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente,
de acuerdo con las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que afecten a los
productos suministrados.

197 PLAN DE CONTROL DE OBRA


2. Control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de idoneidad
El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:
- Los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas suministrados, que aseguren las
características técnicas de los mismos exigidas en el proyecto y documentará, en su caso, el
reconocimiento oficial del distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3 del capítulo 2 del
CTE.
- Las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores,
de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.5 del capítulo 2 del CTE, y la constancia del mantenimiento
de sus características técnicas.
El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es suficiente para la aceptación de los
productos, equipos y sistemas amparados por ella.

3. Control mediante ensayos


Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE puede ser necesario, en determinados casos,
realizar ensayos y pruebas sobre algunos productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien
según lo especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.
La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios establecidos en el proyecto o indicados
por la dirección facultativa sobre el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y
rechazo y las acciones a adoptar.

HORMIGONES ESTRUCTURALES: El control se hará conforme lo establecido en el capítulo 16 de la


Instrucción EHE.
En el caso de productos que no dispongan de marcado CE, la comprobación de su conformidad comprenderá:
a) un control documental, según apartado 84.1
b) en su caso, un control mediante distintivos de calidad o procedimientos que garanticen un nivel de garantía
adicional equivalente, conforme con lo indicado en el artículo 81º, y
c) en su caso, un control experimental, mediante la realización de ensayos.
Para los materiales componentes del hormigón se seguirán los criterios específicos de cada apartado del artículo
85º
La conformidad de un hormigón con lo establecido en el proyecto se comprobará durante su recepción en la
obra, e incluirá su comportamiento en relación con la docilidad, la resistencia y la durabilidad, además de
cualquier otra característica que, en su caso, establezca el pliego de prescripciones técnicas particulares.
El control de recepción se aplicará tanto al hormigón preparado, como al fabricado en central de obra e incluirá
una serie de comprobaciones de carácter documental y experimental, según lo indicado en el artículo 86 de la
EHE.
El control de la conformidad de un hormigón se realizará con los criterios del art. 86, tanto en los controles
previos al suministro (86.4) durante el suministro (86.5) y después del suministro.

CONTROL PREVIO AL SUMINISTRO


Se realizarán las comprobaciones documentales, de las instalaciones y experimentales indicadas en los apartados
del art. 86.4 no siendo necesarios los ensayos previos, ni los característicos de resistencia, en el caso de un
hormigón preparado para el que se tengan documentadas experiencias anteriores de su empleo en otras obras,
siempre que sean fabricados con materiales componentes de la misma naturaleza y origen, y se utilicen las
mismas instalaciones y procesos de fabricación.
Además, la Dirección Facultativa podrá eximir también de la realización de los ensayos característicos de
dosificación a los que se refiere el Anejo nº 22 cuando se dé alguna de las siguientes circunstancias:
a) el hormigón que se va a suministrar está en posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido,

198 PLAN DE CONTROL DE OBRA


b) se disponga de un certificado de dosificación, de acuerdo con lo indicado en el Anejo nº 22, con una
antigüedad máxima de seis meses

CONTROL DURANTE EL SUMINISTRO


Se realizarán los controles de documentación, de conformidad de la docilidad y de resistencia del apartado
86.5.2

Modalidades de control de la conformidad de la resistencia del hormigón durante el suministro:

a) Modalidad 1: Control estadístico (art. 86.5.4.). Esta modalidad de control es la de aplicación general
a todas las obras de hormigón estructural.
Para el control de su resistencia, el hormigón de la obra se dividirá en lotes de acuerdo con lo indicado en la
siguiente tabla, salvo excepción justificada bajo la responsabilidad de la Dirección Facultativa.
El número de lotes no será inferior a tres. Correspondiendo en dicho caso, si es posible, cada lote a
elementos incluidos en cada columna.

HORMIGONES SIN DISTINTIVO DE CALIDAD OFICIALMENTE RECONOCIDO


Tipo de elemento estructural
Límite superior
Elementos comprimidos Elementos flexionados Macizos
Volumen hormigón 100 m3 100 m3 100 m3
Tiempo hormigonado 2 semanas 2 semanas 1 semana
Superficie construida 500 m2 1.000 m2 -
Nº de plantas 2 2 -
Nº de LOTES según la
5 5 5
condición más estricta

HORMIGONES CON DISTINTIVO DE CALIDAD OFICIALMENTE RECONOCIDO CON


NIVEL DE GARANTÍA SEGÚN APARTADO 5.1 DEL ANEJO 19 DE LA EHE
Tipo de elemento estructural
Límite superior
Elementos comprimidos Elementos flexionados Macizos
Volumen hormigón 500 m3 500 m3 500 m3
Tiempo hormigonado 10 semanas 10 semanas 5 semanas
Superficie construida 2.500 m2 5.000 m2 -
Nº de plantas 10 10 -
Nº de LOTES según la
2 2 2
condición más estricta

199 PLAN DE CONTROL DE OBRA


HORMIGONES CON DISTINTIVO DE CALIDAD OFICIALMENTE RECONOCIDO CON
NIVEL DE GARANTÍA SEGÚN APARTADO 6 DEL ANEJO 19 DE LA EHE
Tipo de elemento estructural
Límite superior
Elementos comprimidos Elementos flexionados Macizos
Volumen hormigón 200 m3 200 m3 200 m3
Tiempo hormigonado 4 semanas 4 semanas 2 semanas
Superficie construida 1.000 m2 2.000 m2 -
Nº de plantas 4 4 -
Nº de LOTES según la
3 3 3
condición más estricta

En ningún caso, un lote podrá estar formado por amasadas suministradas a la obra durante un período de
tiempo superior a seis semanas.
Los criterios de aceptación de la resistencia del hormigón para esta modalidad de control, se definen en el
apartado 86.5.4.3 según cada caso.
b) Modalidad 2: Control al 100 por 100 (art. 86.5.5.) Esta modalidad de control es de aplicación a
cualquier estructura, siempre que se adopte antes del inicio del suministro del hormigón.
La comprobación se realiza calculando el valor de fc,real (resistencia característica real) que corresponde
al cuantil 5 por 100 en la distribución de la resistencia a compresión del hormigón suministrado en todas
las amasadas sometidas a control.
El criterio de aceptación es el siguiente: fc,real ≥ fck

c) Modalidad 3: Control indirecto de la resistencia del hormigón (art. 86.5.6.) En el caso de


elementos de hormigón estructural, esta modalidad de control sólo podrá aplicarse para hormigones en
posesión de un distintivo de calidad oficialmente reconocido, que se empleen en uno de los siguientes
casos:
- elementos de edificios de viviendas de una o dos plantas, con luces inferiores a 6,00 metros, o
- elementos de edificios de viviendas de hasta cuatro plantas, que trabajen a flexión, con luces
inferiores a 6,00 metros.
Además, será necesario que se cumplan las dos condiciones siguientes:
i) que el ambiente en el que está ubicado el elemento sea I ó II según lo indicado en el apartado 8.2,
ii) que en el proyecto se haya adoptado una resistencia de cálculo a compresión fcd no superior a 10
N/mm2.
Se aceptará el hormigón suministrados se cumplen simultáneamente las siguientes condiciones:
a) Los resultados de consistencia cumplen lo indicado
b) Se mantiene, en su caso, la vigencia del distintivo de calidad para el hormigón empleado durante la
totalidad del período de suministro de la obra.
c) Se mantiene, en su caso, la vigencia del reconocimiento oficial del distintivo de calidad.

CERTIFICADO DEL HORMIGÓN SUMINISTRADO


Al finalizar el suministro de un hormigón a la obra, el Constructor facilitará a la Dirección Facultativa un
certificado de los hormigones suministrados, con indicación de los tipos y cantidades de los mismos, elaborado
por el Fabricante y firmado por persona física con representación suficiente, cuyo contenido será conforme a lo
establecido en el Anejo nº 21 de la Instrucción EHE

200 PLAN DE CONTROL DE OBRA


ARMADURAS: La conformidad del acero cuando éste disponga de marcado CE, se comprobará mediante la
verificación documental de que los valores declarados en los documentos que acompañan al citado marcado CE
permiten deducir el cumplimiento de las especificaciones contempladas en el proyecto y en el artículo 32º de la
EHE para armaduras pasivas y artículo 34º para armaduras activas..
Mientras no esté vigente el marcado CE para los aceros corrugados destinados a la elaboración de armaduras
para hormigón armado, deberán ser conformes con lo expuesto en la EHE.
CONTROL DE ARMADURAS PASIVAS: se realizará según lo dispuesto en los art. 87 y 88 de la EHE
respectivamente
En el caso de armaduras elaboradas en la propia obra, la Dirección Facultativa comprobará la conformidad de
los productos de acero empleados, de acuerdo con lo establecido en el art. 87.
El Constructor archivará un certificado firmado por persona física y preparado por el Suministrador de las
armaduras, que trasladará a la Dirección Facultativa al final de la obra, en el que se exprese la conformidad con
esta Instrucción de la totalidad de las armaduras suministradas, con expresión de las cantidades reales
correspondientes a cada tipo, así como su trazabilidad hasta los fabricantes, de acuerdo con la información
disponible en la documentación que establece la UNE EN 10080.
En el caso de que un mismo suministrador efectuara varias remesas durante varios meses, se deberá presentar
certificados mensuales el mismo mes, se podrá aceptar un único certificado que incluya la totalidad de las
partidas suministradas durante el mes de referencia.
Asimismo, cuando entre en vigor el marcado CE para los productos de acero, el Suministrador de la armadura
facilitará al Constructor copia del certificado de conformidad incluida en la documentación que acompaña al
citado marcado CE.
En el caso de instalaciones en obra, el Constructor elaborará y entregará a la Dirección Facultativa un
certificado equivalente al indicado para las instalaciones ajenas a la obra.
CONTROL DEL ACERO PARA ARMADURAS ACTIVAS: Cuando el acero para armaduras activas disponga de
marcado CE, su conformidad se comprobará mediante la verificación documental de que los valores declarados
en los documentos que acompañan al citado marcado CE permiten deducir el cumplimiento de las
especificaciones contempladas en el proyecto y en el artículo 34º de esta Instrucción.
Mientras el acero para armaduras activas, no disponga de marcado CE, se comprobará su conformidad de
acuerdo con los criterios indicados en el art. 89 de la EHE.

ELEMENTOS Y SISTEMAS DE PRETENSADO Y DE LOS ELEMENTOS PREFABRICADOS: el control


se realizará según lo dispuesto en el art. 90 y 91 respectivamente.

ESTRUCTURAS DE ACERO:
Control de los Materiales
En el caso venir con certificado expedido por el fabricante se controlará que se corresponde de forma
inequívoca cada elemento de la estructura con el certificado de origen que lo avala.
Para las características que no queden avaladas por el certificado de origen se establecerá un control mediante
ensayos realizados por un laboratorio independiente.
En los casos que alguno de los materiales, por su carácter singular, carezcan de normativa nacional específica se
podrán utilizar otras normativas o justificaciones con el visto bueno de la dirección facultativa.
Control de la Fabricación
El control se realizará mediante el control de calidad de la documentación de taller y el control de la calidad de
la fabricación con las especificaciones indicadas en el apartado 12.4 del DB SE-A
ESTRUCTURAS DE FÁBRICA:
En el caso de que las piezas no tuvieran un valor de resistencia a compresión en la dirección del esfuerzo, se
tomarán muestras según UNE EN771 y se ensayarán según EN 772-1:2002, aplicando el esfuerzo en la
dirección correspondiente. El valor medio obtenido se multiplicará por el valor δ de la tabla 8.1 del SE-F, no

201 PLAN DE CONTROL DE OBRA


superior a 1,00 y se comprobará que el resultado obtenido es mayor o igual que el valor de la resistencia
normalizada especificada en el proyecto.
En cualquier caso, o cuando se haya especificado directamente la resistencia de la fábrica, podrá acudirse a
determinar directamente esa variable a través de la EN 1052-1.

ESTRUCTURAS DE MADERA: Comprobaciones:


a) con carácter general:
* aspecto y estado general del suministro;
* que el producto es identificable y se ajusta a las especificaciones del proyecto.
b) con carácter específico: se realizarán, también, las comprobaciones que en cada caso se consideren
oportunas de las que a continuación se establecen salvo, en principio, las que estén avaladas por los
procedimientos reconocidos en el CTE;
* madera aserrada:
- especie botánica: La identificación anatómica se realizará en laboratorio especializado;
- Clase Resistente: La propiedad o propiedades de resistencia, rigidez y densidad, se especificarán
según notación y ensayos del apartado 4.1.2;
- tolerancias en las dimensiones: Se ajustarán a la norma UNE EN 336 para maderas de coníferas.
Esta norma, en tanto no exista norma propia, se aplicará también para maderas de frondosas con
los coeficientes de hinchazón y merma de la especie de frondosa utilizada;
- contenido de humedad: Salvo especificación en contra, debe ser ≤ 20% según UNE 56529 o
UNE 56530.
* tableros:
- propiedades de resistencia, rigidez y densidad: Se determinarán según notación y ensayos del
apartado 4.4.2;
- tolerancias en las dimensiones: Según UNE EN 312-1 para tableros de partículas, UNE EN 300
para tablero de virutas orientadas (OSB), UNE EN 622-1 para tableros de fibras y UNE EN 315
para tableros contrachapados;
* elementos estructurales de madera laminada encolada:
- Clase Resistente: La propiedad o propiedades de resistencia, de rigidez y la densidad, se
especificarán según notación del apartado 4.2.2;
- tolerancias en las dimensiones: Según UNE EN 390.
* otros elementos estructurales realizados en taller.
- Tipo, propiedades, tolerancias dimensionales, planeidad, contraflechas (en su caso):
Comprobaciones según lo especificado en la documentación del proyecto.
* madera y productos derivados de la madera, tratados con productos protectores.
- Tratamiento aplicado: Se comprobará la certificación del tratamiento.
* elementos mecánicos de fijación.
- Se comprobará la certificación del tipo de material utilizado y del tratamiento de protección.

Criterio general de no-aceptación del producto:


El incumplimiento de alguna de las especificaciones de un producto, salvo demostración de que no suponga
riesgo apreciable, tanto de las resistencias mecánicas como de la durabilidad, será condición suficiente para la
no-aceptación del producto y en su caso de la partida.

202 PLAN DE CONTROL DE OBRA


El resto de controles se realizarán según las exigencias de la normativa vigente de aplicación de la
que se incorpora un listado por materiales y elementos constructivos.

CONTROL EN LA FASE DE RECEPCIÓN DE MATERIALES Y ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS


1. CEMENTOS
Instrucción para la recepción de cementos (RC-03)
Aprobada por el Real Decreto 1797/2003, de 26 de diciembre (BOE 16/01/2004).
* Artículos 8, 9 y 10. Suministro y almacenamiento
* Artículo 11. Control de recepción
Cementos comunes
Obligatoriedad del marcado CE para este material (UNE-EN 197-1), aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
Cementos especiales
Obligatoriedad del marcado CE para los cementos especiales con muy bajo calor de hidratación (UNE-EN 14216) y cementos de alto
horno de baja resistencia inicial (UNE- EN 197- 4), aprobadas por Resolución de 1 de Febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
Cementos de albañilería
Obligatoriedad del marcado CE para los cementos de albañilería (UNE- EN 413-1, aprobada por Resolución de 1 de Febrero de 2005
(BOE 19/02/2005).

2. ESTRUCTURAS METÁLICAS
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-A-Seguridad Estructural-Acero
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 12. Control de calidad
* Epígrafe 12.3 Control de calidad de los materiales
* Epígrafe 12.4 Control de calidad de la fabricación

3. ESTRUCTURAS DE MADERA
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-M-Seguridad Estructural-Madera
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 13. Control
* Epígrafe 13.1 Suministro y recepción de los productos

4. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad Estructural-Fábrica
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 8. Control de la ejecución
* Epígrafe 8.1 Recepción de materiales

5. RED DE SANEAMIENTO
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
Epígrafe 6. Productos de construcción
Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en sistemas de drenaje
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13252), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE
07/12/2001).
Plantas elevadoras de aguas residuales para edificios e instalaciones. (Kits y válvulas de retención para instalaciones que
contienen materias fecales y no fecales.
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12050), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE
07/12/2001).
Tuberías de fibrocemento para drenaje y saneamiento. Pasos de hombre y cámaras de inspección

203 PLAN DE CONTROL DE OBRA


Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 588-2), aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE
31/10/2002).
Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de caucho vulcanizado, de elastómeros
termoplásticos, de materiales celulares de caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado).
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4) aprobada por Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE
06/02/2003).
Canales de drenaje para zonas de circulación para vehículos y peatones Obligatoriedad del marcado CE para estos productos
(UNE-EN 1433), aprobada por Resolución de 12 de junio de 2003 (BOE 11/07/2003).
Pates para pozos de registro enterrados
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13101), aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003 (BOE
31/10/2003).
Válvulas de admisión de aire para sistemas de drenaje
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12380), aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003. (BOE
31/10/2003)
Tubos y piezas complementarias de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibra de acero
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1916), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).
Pozos de registro y cámaras de inspección de hormigón en masa, hormigón armado y hormigón con fibras de acero.
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1917), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).
Pequeñas instalaciones de depuración de aguas residuales para poblaciones de hasta 50 habitantes equivalentes. Fosas
sépticas.
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12566-1), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE
19/02/2005).
Escaleras fijas para pozos de registro.
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14396), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE
19/02/2005).

6. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS
Sistemas y Kits de encofrado perdido no portante de bloques huecos, paneles de materiales aislantes o a veces de hormigón
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (Guía DITE Nº 009), aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE
19/12/2002).
Geotextiles y productos relacionados. Requisitos para uso en movimientos de tierras, cimentaciones y estructuras de
construcción
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13251), aprobada por Orden de 29 de noviembre de 2001 (BOE
07/12/2001).
Anclajes metálicos para hormigón
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobadas por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002) y
Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
* Anclajes metálicos para hormigón. Guía DITE Nº 001–1 ,2, 3 y 4.
* Anclajes metálicos para hormigón. Anclajes químicos. Guía DITE Nº 001-5.
Apoyos estructurales
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
* Apoyos de PTFE cilíndricos y esféricos. UNE-EN 1337-7.
* Apoyos de rodillo. UNE-EN 1337- 4.
* Apoyos oscilantes. UNE-EN 1337-6.
Aditivos para hormigones y pastas
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 y Resolución de 9 de
noviembre de 2005 (BOE 30/05/2002 y 01/12/2005).
* Aditivos para hormigones y pastas. UNE-EN 934-2
* Aditivos para hormigones y pastas. Aditivos para pastas para cables de pretensado. UNE-EN 934-4
Ligantes de soleras continuas de magnesita. Magnesita cáustica y de cloruro de magnesio

204 PLAN DE CONTROL DE OBRA


Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14016-1), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE
19/02/2005).
Áridos para hormigones, morteros y lechadas
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE 11/02/2004).
* Áridos para hormigón. UNE-EN 12620.
* Áridos ligeros para hormigones, morteros y lechadas. UNE-EN 13055-1.
* Áridos para morteros. UNE-EN 13139.
Vigas y pilares compuestos a base de madera
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 013; aprobada por Resolución de 26 de noviembre
de 2002 (BOE 19/12/2002).
Kits de postensado compuesto a base de madera
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE EN 523), aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE
19/12/2002).
Vainas de fleje de acero para tendones de pretensado
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 011; aprobada por Resolución de 26 de noviembre
de 2002 (BOE 19/12/2002).

7. ALBAÑILERÍA
Cales para la construcción
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 459-1), aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE
31/10/2002).
Paneles de yeso
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y
Resolución de 9 de Noviembre de 2005 (BOE 01712/2005).
* Paneles de yeso. UNE-EN 12859.
* Adhesivos a base de yeso para paneles de yeso. UNE-EN 12860.
Chimeneas
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13502), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE
28/04/2003), Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004) y Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
* Terminales de los conductos de humos arcillosos / cerámicos. UNE-EN 13502.
* Conductos de humos de arcilla cocida. UNE -EN 1457.
* Componentes. Elementos de pared exterior de hormigón. UNE- EN 12446
* Componentes. Paredes interiores de hormigón. UNE- EN 1857
* Componentes. Conductos de humo de bloques de hormigón. UNE-EN 1858
* Requisitos para chimeneas metálicas. UNE-EN 1856-1
Kits de tabiquería interior (sin capacidad portante)
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 003; aprobada por Resolución de 26 de noviembre
de 2002 (BOE 19/12/2002).

Especificaciones de elementos auxiliares para fábricas de albañilería


Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).
* Tirantes, flejes de tensión, abrazaderas y escuadras. UNE-EN 845-1.
* Dinteles. UNE-EN 845-2.
* Refuerzo de junta horizontal de malla de acero. UNE- EN 845-3.
Especificaciones para morteros de albañilería
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).
* Morteros para revoco y enlucido. UNE-EN 998-1.
* Morteros para albañilería. UNE-EN 998-2.

205 PLAN DE CONTROL DE OBRA


8. AISLAMIENTOS TÉRMICOS
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
* 4 Productos de construcción
* Apéndice C Normas de referencia. Normas de producto.
Productos aislantes térmicos para aplicaciones en la edificación
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 12 de junio de 2003 (BOE 11/07/2003) y
modificación por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE19/02/2005).
* Productos manufacturados de lana mineral (MW). UNE-EN 13162
* Productos manufacturados de poliestireno expandido (EPS). UNE-EN 13163
* Productos manufacturados de poliestireno extruido (XPS). UNE-EN 13164
* Productos manufacturados de espuma rígida de poliuretano (PUR). UNE-EN 13165
* Productos manufacturados de espuma fenólica (PF). UNE-EN 13166
* Productos manufacturados de vidrio celular (CG). UNE-EN 13167
* Productos manufacturados de lana de madera (WW). UNE-EN 13168
* Productos manufacturados de perlita expandida (EPB). UNE-EN 13169
* Productos manufacturados de corcho expandido (ICB). UNE-EN 13170
* Productos manufacturados de fibra de madera (WF). UNE-EN 13171
Sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 004; aprobada por Resolución de 26 de noviembre
de 2002 (BOE 19/12/2002).
Anclajes de plástico para fijación de sistemas y kits compuestos para el aislamiento térmico exterior con revoco
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 01; aprobada por Resolución de 26 de noviembre de
2002 (BOE 19/12/2002).

9. AISLAMIENTO ACÚSTICO
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR. Protección frente al ruido. (obligado cumplimiento a partir
24/10/08)
Aprobado por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE 23/10/07)
− 4.1. Características exigibles a los productos
− 4.3. Control de recepción en obra de productos

10. IMPERMEABILIZACIONES
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la humedad.
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
* Epígrafe 4. Productos de construcción

Sistemas de impermeabilización de cubiertas aplicados en forma líquida


Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 005; aprobada por Resolución de 26 de noviembre
de 2002 (BOE 19/12/2002).
Sistemas de impermeabilización de cubiertas con membranas flexibles fijadas mecánicamente
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 006; aprobada por Resolución de 26 de noviembre
de 2002 (BOE 19/12/2002).

11. REVESTIMIENTOS
Materiales de piedra natural para uso como pavimento
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002).

206 PLAN DE CONTROL DE OBRA


* Baldosas. UNE-EN 1341
* Adoquines. UNE-EN 1342
* Bordillos. UNE-EN 1343
Adoquines de arcilla cocida
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1344) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).
Adhesivos para baldosas cerámicas
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12004) aprobada por Resolución de 16 de enero (BOE 06/02/2003).
Adoquines de hormigón
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1338) aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE
11/02/2004).
Baldosas prefabricadas de hormigón
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1339) aprobada por Resolución de 14 de enero de 2004 (BOE
11/02/2004).
Materiales para soleras continuas y soleras. Pastas autonivelantes
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13813) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003)
Techos suspendidos
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13964) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE
19/02/2004).
Baldosas cerámicas
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14411) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2004 (BOE
19/02/2004).

12. CARPINTERÍA, CERRAJERÍA Y VIDRIERÍA


Dispositivos para salidas de emergencia
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002).
* Dispositivos de emergencia accionados por una manilla o un pulsador para salidas de socorro. UNE-EN 179
* Dispositivos antipánico para salidas de emergencias activados por una barra horizontal. UNE-EN 1125
Herrajes para la edificación
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003),
Resolución de 3 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2002) y ampliado en Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005).
* Dispositivos de cierre controlado de puertas. UNE-EN 1154.
* Dispositivos de retención electromagnética para puertas batientes. UNE-EN 1155.
* Dispositivos de coordinación de puertas. UNE-EN 1158.
* Bisagras de un solo eje. UNE-EN 1935.
* Cerraduras y pestillos. UNE -EN 12209.
Tableros derivados de la madera para su utilización en la construcción
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13986) aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003).
Sistemas de acristalamiento sellante estructural
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 26 de noviembre de 2002 (BOE 19/12/2002).
* Vidrio. Guía DITE nº 002-1
* Aluminio. Guía DITE nº 002-2
* Perfiles con rotura de puente térmico. Guía DITE nº 002-3
Puertas industriales, comerciales, de garaje y portones
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13241-1) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE
16/07/2004).
Toldos
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13561) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE
19/02/2005).

207 PLAN DE CONTROL DE OBRA


Fachadas ligeras
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13830) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE
19/02/2005).

13. PREFABRICADOS
Productos prefabricados de hormigón. Elementos para vallas
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 6 de mayo de 2002 (BOE 30/05/2002) y ampliadas por
Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE 19/02/2005)
* Elementos para vallas. UNE-EN 12839.
* Mástiles y postes. UNE-EN 12843.
Componentes prefabricados de hormigón armado de áridos ligeros de estructura abierta
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1520), aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004).
Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de madera
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 007; aprobada por Resolución de 26 de noviembre
de 2002 (BOE 19/12/2002).
Escaleras prefabricadas (kits)
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 008; aprobada por Resolución de 26 de noviembre
de 2002 (BOE 19/12/2002).
Kits de construcción de edificios prefabricados de estructura de troncos
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos, de acuerdo con la Guía DITE nº 012; aprobada por Resolución de 26 de noviembre
de 2002 (BOE 19/12/2002).
Bordillos prefabricados de hormigón
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 1340), aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004)

14. INSTALACIONES DE FONTANERÍA Y APARATOS SANITARIOS

INSTALACIONES DE FONTANERÍA
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS 4 Suministro de agua
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
* Epígrafe 5. Productos de construcción
Juntas elastoméricas de tuberías empleadas en canalizaciones de agua y drenaje (de caucho vulcanizado, de elastómeros
termoplásticos, de materiales celulares de caucho vulcanizado y de poliuretano vulcanizado)
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 681-1, 2, 3 y 4), aprobada por Resolución de 16 de enero de 2003 (BOE
06/02/2003).

Dispositivos anti-inundación en edificios


Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13564), aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE
28/04/2003).
Fregaderos de cocina
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 13310), aprobada por Resolución de 9 de noviembre de 2005 (BOE
01/12/2005).
Inodoros y conjuntos de inodoros con sifón incorporado
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 997), aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE
19/02/2005).

15. INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Columnas y báculos de alumbrado
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003) y ampliada
por resolución de 1 de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004)

208 PLAN DE CONTROL DE OBRA


* Acero. UNE-EN 40- 5.
* Aluminio. UNE-EN 40-6
* Mezcla de polímeros compuestos reforzados con fibra. UNE-EN 40-7

16. INSTALACIONES DE GAS


Juntas elastoméricas empleadas en tubos y accesorios para transporte de gases y fluidos hidrocarbonados
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 682) aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002)
Sistemas de detección de fuga
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 682) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004)

17. INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN, CLIMATIZACIÓN Y VENTILACIÓN


Sistemas de control de humos y calor
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE 16/07/2004)
* Aireadores naturales de extracción de humos y calor. UNE-EN12101- 2.
* Aireadores extractores de humos y calor. UNE-ENE-12101-3.
Paneles radiantes montados en el techo alimentados con agua a una temperatura inferior a 120ºC
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 14037-1) aprobada por Resolución de 28 de junio de 2004 (BOE
16/07/2004).
Radiadores y convectores
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 442-1) aprobada por Resolución de 1 de febrero de 2005 (BOE
19/02/2005)

18. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS


Instalaciones fijas de extinción de incendios. Sistemas equipados con mangueras.
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002).
* Bocas de incendio equipadas con mangueras semirrígidas. UNE-EN 671-1
* Bocas de incendio equipadas con mangueras planas. UNE-EN 671-2
Sistemas fijos de extinción de incendios. Componentes para sistemas de extinción mediante agentes gaseosos
Obligatoriedad del marcado CE para los productos relacionados, aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002),
ampliada por Resolución de 28 de Junio de 2004 (BOE16/07/2004) y modificada por Resolución de 9 de Noviembre de 2005(BOE
01/12/2005).
* Válvulas direccionales de alta y baja presión y sus actuadores para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-5.
* Dispositivos no eléctricos de aborto para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-6
* Difusores para sistemas de CO2. UNE-EN 12094-7
* Válvulas de retención y válvulas antiretorno. UNE-EN 12094-13
* Requisitos y métodos de ensayo para los dispositivos manuales de disparo y paro. UNE-EN-12094-3.
* Requisitos y métodos de ensayo para detectores especiales de incendios. UNEEN-12094-9.
* Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos de pesaje. UNE-EN-12094- 11.
* Requisitos y métodos de ensayo para dispositivos neumáticos de alarma. UNEEN- 12094-12
Sistemas de extinción de incendios. Sistemas de extinción por polvo
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos (UNE-EN 12416-1 y 2) aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE
31/10/2002) y modificada por Resolución de 9 de Noviembre de 2005 (BOE 01/12/2005).
Sistemas fijos de lucha contra incendios. Sistemas de rociadores y agua pulverizada.
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 3 de octubre de 2002 (BOE 31/10/2002), ampliadas y
modificadas por Resoluciones del 14 de abril de 2003(BOE 28/04/2003), 28 de junio de junio de 2004(BOE 16/07/2004) y 19 de febrero de
2005(BOE 19/02/2005).
* Rociadores automáticos. UNE-EN 12259-1
* Conjuntos de válvula de alarma de tubería mojada y cámaras de retardo. UNEEN 12259-2

209 PLAN DE CONTROL DE OBRA


* Conjuntos de válvula de alarma de tubería seca. UNE-EN 12259-3
* Alarmas hidroneumáticas. UNE-EN-12259-4
* Componentes para sistemas de rociadores y agua pulverizada. Detectores de flujo de agua. UNE-EN-12259-5
Sistemas de detección y alarma de incendios.
Obligatoriedad del marcado CE para estos productos aprobada por Resolución de 14 de abril de 2003 (BOE 28/04/2003), ampliada por
Resolución del 10 de octubre de 2003 (BOE 31/10/2003).
* Dispositivos de alarma de incendios-dispositivos acústicos. UNE-EN 54-3.
* Equipos de suministro de alimentación. UNE-EN 54-4.
* Detectores de calor. Detectores puntuales. UNE-EN 54-5.
* Detectores de humo. Detectores puntuales que funcionan según el principio de luz difusa, luz trasmitida o por ionización. UNE-EN-54-7.
* Detectores de humo. Detectores lineales que utilizan un haz óptico de luz. UNE-EN-54-12.

19. COMPORTAMIENTO ANTE EL FUEGO DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS Y MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN


Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SI Seguridad en Caso de Incendio
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
* Justificación del comportamiento ante el fuego de elementos constructivos y los materiales (ver REAL DECRETO 312/2005, de 18 de
marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los elementos constructivos en función de sus
propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego).
REAL DECRETO 312/2005, de 18 de marzo, por el que se aprueba la clasificación de los productos de construcción y de los
elementos constructivos en función de sus propiedades de reacción y de resistencia frente al fuego.

20. INSTALACIONES
INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93)
Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993)
Fase de recepción de equipos y materiales
* Artículo 2
* Artículo 3
* Artículo 9

INSTALACIONES TÉRMICAS
Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE)
Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio (BOE 05/08/1998), y modificado por Real Decreto 1218/2002, de 22 de noviembre.
(BOE 03/12/2004)
Fase de recepción de equipos y materiales
* ITE 04 - EQUIPOS Y MATERIALES
- ITE 04.1 GENERALIDADES
- ITE 04.2 TUBERÍAS Y ACCESORIOS
- ITE 04.3 VÁLVULAS
- ITE 04.4 CONDUCTOS Y ACCESORIOS
- ITE 04.5 CHIMENEAS Y CONDUCTOS DE HUMOS
- ITE 04.6 MATERIALES AISLANTES TÉRMICOS
- ITE 04.7 UNIDADES DE TRATAMIENTO Y UNIDADES TERMINALES
- ITE 04.8 FILTROS PARA AIRE
- ITE 04.9 CALDERAS
- ITE 04.10 QUEMADORES
- ITE 04.11 EQUIPOS DE PRODUCCIÓN DE FRÍO

210 PLAN DE CONTROL DE OBRA


- ITE 04.12 APARATOS DE REGULACIÓN Y CONTROL
- ITE 04.13 EMISORES DE CALOR

INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)
Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002)
* Artículo 6. Equipos y materiales
* ITC-BT-06. Materiales. Redes aéreas para distribución en baja tensión
* ITC-BT-07. Cables. Redes subterráneas para distribución en baja tensión

INSTALACIONES DE GAS
Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales (RIG)
Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993)
* Artículo 4. Normas.

INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN


Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de
telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones
(RICT).
Aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. (BOE 14/05/2003)
Fase de recepción de equipos y materiales
* Artículo 10. Equipos y materiales utilizados para configurar las instalaciones

INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES


Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores
Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. (BOE 30/09/1997)
Fase de recepción de equipos y materiales
* Artículo 6. marcado «CE» y declaración «CE» de conformidad

211 PLAN DE CONTROL DE OBRA


212 PLAN DE CONTROL DE OBRA
B. CONTROL DE EJECUCIÓN
Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la ejecución de cada unidad de obra
verificando su replanteo, los materiales que se utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos
constructivos y de las instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para comprobar su
conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable, las normas de buena práctica constructiva y
las instrucciones de la dirección facultativa. En la recepción de la obra ejecutada pueden tenerse en cuenta las
certificaciones de conformidad que ostenten los agentes que intervienen, así como las verificaciones que, en su
caso, realicen las entidades de control de calidad de la edificación.
Se comprobará que se han adoptado las medidas necesarias para asegurar la compatibilidad entre los diferentes
productos, elementos y sistemas constructivos.
En el control de ejecución de la obra se adoptarán los métodos y procedimientos que se contemplen en las
evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos, equipos y sistemas innovadores, previstas
en el artículo 5.2.5.

Hormigones estructurales: El control de la ejecución tiene por objeto comprobar que los procesos
realizados durante la construcción de la estructura, se organizan y desarrollan de forma que la Dirección
Facultativa pueda asumir su conformidad respecto al proyecto y de acuerdo con la EHE.
Antes de iniciar la ejecución de la estructura, la Dirección Facultativa, deberá aprobar el Programa de control
que contendrá la programación del control de la ejecución e identificará, entre otros aspectos, los niveles de
control, los lotes de ejecución, las unidades de inspección y las frecuencias de comprobación.
Se contemplan dos niveles de control:
a) Control de ejecución a nivel normal
b) Control de ejecución a nivel intenso, que sólo será aplicable cuando el Constructor esté en posesión de un
sistema de la calidad certificado conforme a la UNE-EN ISO 9001.
El Programa de control aprobado por la Dirección Facultativa contemplará una división de la obra en lotes de
ejecución conformes con los siguientes criterios:
a) se corresponderán con partes sucesivas en el proceso de ejecución de la obra,
b) no se mezclarán elementos de tipología estructural distinta, que pertenezcan a columnas diferentes en la
tabla siguiente
c) el tamaño del lote no será superior al indicado, en función del tipo de elementos

Elementos de − Zapatas, pilotes y encepados correspondientes a 250 m2 de superficie


cimentación − 50 m de pantallas
Elementos − Vigas y Forjados correspondientes a 250 m2 de planta
horizontales
− Vigas y pilares correspondientes a 500 m2 de superficie, sin rebasar las dos plantas
Otros elementos − Muros de contención correspondientes a 50 ml, sin superar ocho puestas
− Pilares “in situ” correspondientes a 250 m2 de forjado
Para cada proceso o actividad, se definirán las unidades de inspección correspondientes cuya dimensión o
tamaño será conforme al indicado en la Tabla 92.5 de la EHE
Para cada proceso o actividad incluida en un lote, el Constructor desarrollará su autocontrol y la Dirección
Facultativa procederá a su control externo, mediante la realización de de un número de inspecciones que varía
en función del nivel de control definido en el Programa de control y de acuerdo con lo indicado en la tabla 92.6.
de la EHE
El resto de controles, si procede se realizará de acuerdo al siguiente articulado de la EHE:
- Control de los procesos de ejecución previos a la colocación de la armadura (art.94),

213 PLAN DE CONTROL DE OBRA


- Control del proceso de montaje de las armaduras pasivas (art.95),
- Control de las operaciones de pretensado (art.96),
- Control de los procesos de hormigonado (art. 97),
- Control de procesos posteriores al hormigonado (art.98),
- Control del montaje y uniones de elementos prefabricados (art.99),
Los diferentes controles se realizarán según las exigencias de la normativa vigente de aplicación de
la que se incorpora un listado por elementos constructivos.

214 PLAN DE CONTROL DE OBRA


B. CONTROL EN LA FASE DE EJECUCIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

1. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO


Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)
Aprobada por Real Decreto 1429/2008 de 21 de agosto. (BOE 22/08/08)
Capítulo XVII. Control de la ejecución
3. ESTRUCTURAS METÁLICAS
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-A-Seguridad Estructural-Acero
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 12. Control de calidad
Fase de ejecución de elementos constructivos
* Epígrafe 12.5 Control de calidad del montaje
4. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad Estructural-Fábrica
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 8. Control de la ejecución
Fase de ejecución de elementos constructivos
* Epígrafe 8.2 Control de la fábrica
* Epígrafe 8.3 Morteros y hormigones de relleno
* Epígrafe 8.4 Armaduras
* Epígrafe 8.5 Protección de fábricas en ejecución
5. IMPERMEABILIZACIONES
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la humedad.
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
Fase de ejecución de elementos constructivos
* Epígrafe 5 Construcción
6. ESTRUCTURAS DE FÁBRICA
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB SE-F-Seguridad Estructural-Fábrica
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006). Epígrafe 8. Control de la ejecución
Fase de ejecución de elementos constructivos
* Epígrafes 8.2, 8.3, 8.4 y 8.5
7. AISLAMIENTO TÉRMICO
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
Fase de ejecución de elementos constructivos
* 5 Construcción
* Apéndice C Normas de referencia. Normas de ensayo.
8. AISLAMIENTO ACÚSTICO
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR. Protección frente al ruido. (obligado cumplimiento a partir
24/10/08)
Aprobado por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE 23/10/07)
5.2. Control de la ejecución
9. INSTALACIONES
INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93)
* Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993)
Fase de ejecución de las instalaciones
* Artículo 10

215 PLAN DE CONTROL DE OBRA


INSTALACIONES TÉRMICAS
Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE)
Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio (BOE 05/08/1998), y modificado por Real Decreto 1218/2002, de 22 de noviembre.
(BOE 03/12/2004)
Fase de ejecución de las instalaciones
* Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones
* ITE 05 - MONTAJE
- ITE 05.1 GENERALIDADES
- ITE 05.2 TUBERÍAS, ACCESORIOS Y VÁLVULAS
- ITE 05.3 CONDUCTOS Y ACCESORIOS
INSTALACIONES DE GAS
Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales (RIG)
Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993)
Fase de ejecución de las instalaciones
* Artículo 4. Normas.
INSTALACIONES DE FONTANERÍA
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS 4 Suministro de agua
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
Fase de recepción de las instalaciones
* Epígrafe 6. Construcción
10. RED DE SANEAMIENTO
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HE Ahorro de Energía
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
Fase de recepción de materiales de construcción
Epígrafe 5. Construcción
INSTALACIONES DE INFRAESTRUCTURAS DE TELECOMUNICACIÓN
Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de
telecomunicación en el interior de los edificios y de la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones
(RICT).
Aprobado por Real Decreto 401/2003, de 4 de abril. (BOE 14/05/2003)
Fase de ejecución de las instalaciones
* Artículo 9. Ejecución del proyecto técnico
Desarrollo del Reglamento regulador de las infraestructuras comunes de telecomunicaciones para el acceso a los servicios de
telecomunicación en el interior de los edificios y la actividad de instalación de equipos y sistemas de telecomunicaciones
Aprobado por Orden CTE/1296/2003, de 14 de mayo. (BOE 27/05/2003)
Fase de ejecución de las instalaciones
* Artículo 3. Ejecución del proyecto técnico
INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES
Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores
Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. (BOE 30/09/1997)
Fase de ejecución de las instalaciones
* Artículo 6. marcado «CE» y declaración «CE» de conformidad

216 PLAN DE CONTROL DE OBRA


C. CONTROL DE LA OBRA TERMINADA
Con el fin de comprobar las prestaciones finales del edificio en la obra terminada deben realizarse las
verificaciones y pruebas de servicio establecidas en el proyecto o por la dirección facultativa y las previstas en el
CTE y resto de la legislación aplicable que se enumera a continuación:

ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

1. HORMIGÓN ARMADO Y PRETENSADO

Instrucción de Hormigón Estructural (EHE)


Aprobada por Real Decreto 1429/2008 de 21 de agosto. (BOE 22/08/08)
Artículo 100. Control del elemento construido
Artículo 101. Controles de la estructura mediante ensayos de información complementaria
Artículo 102 Control de aspectos medioambientales

2. AISLAMIENTO ACÚSTICO
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HR. Protección frente al ruido. (obligado cumplimiento a partir
24/10/08)
Aprobado por Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre. (BOE 23/10/07)
5.3. Control de la obra terminada

3. IMPERMEABILIZACIONES
Código Técnico de la Edificación, Documento Básico DB HS1-Salubridad. Protección frente a la humedad.
Aprobado por Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo. (BOE 28/3/2006)
* Epígrafe 5.3 Control de la obra terminada

4. INSTALACIONES
INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
Reglamento de instalaciones de protección contra incendios (RIPCI-93)
Aprobado por Real Decreto 1942/1993, de 5 de noviembre. (BOE 14/12/1993)

* Artículo 18
INSTALACIONES TÉRMICAS
Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios (RITE)
Aprobado por Real Decreto 1751/1998, de 31 de julio (BOE 05/08/1998), y modificado por Real Decreto 1218/2002, de 22 de noviembre.
(BOE 03/12/2004)
* Artículo 7. Proyecto, ejecución y recepción de las instalaciones
* ITE 06 - PRUEBAS, PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN
- ITE 06.1 GENERALIDADES
- ITE 06.2 LIMPIEZA INTERIOR DE REDES DE DISTRIBUCIÓN
- ITE 06.3 COMPROBACIÓN DE LA EJECUCIÓN
- ITE 06.4 PRUEBAS
- ITE 06.5 PUESTA EN MARCHA Y RECEPCIÓN
- APÉNDICE 06.1 Modelo del certificado de la instalación

INSTALACIONES DE ELECTRICIDAD

217 PLAN DE CONTROL DE OBRA


Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (REBT)
Aprobado por Real Decreto 842/2002, de 2 de agosto. (BOE 18/09/2002)
Fase de recepción de las instalaciones
* Artículo 18. Ejecución y puesta en servicio de las instalaciones
* ITC-BT-04. Documentación y puesta en servicio de las instalaciones
* ITC-BT-05. Verificaciones e inspecciones
* Procedimiento para la tramitación, puesta en servicio e inspección de las instalaciones eléctricas no industriales conectadas a una
alimentación en baja tensión en la Comunidad de Madrid, aprobado por (Orden 9344/2003, de 1 de octubre. (BOCM 18/10/2003)

INSTALACIONES DE GAS
Reglamento de instalaciones de gas en locales destinados a usos domésticos, colectivos o comerciales (RIG)
Aprobado por Real Decreto 1853/1993, de 22 de octubre. (BOE 24/11/1993)
* Artículo 12. Pruebas previas a la puesta en servicio de las instalaciones.
* Artículo 13. Puesta en disposición de servicio de la instalación.
* Artículo 14. Instalación, conexión y puesta en marcha de los aparatos a gas.
* ITC MI-IRG-09. Pruebas para la entrega de la instalación receptora
* ITC MI-IRG-10. Puesta en disposición de servicio
* ITC MI-IRG-11. Instalación, conexión y puesta en marcha de aparatos a gas
Instrucción sobre documentación y puesta en servicio de las instalaciones receptoras de Gases Combustibles
Aprobada por Orden Ministerial de 17 de diciembre de 1985. (BOE 09/01/1986)
* 3. Puesta en servicio de las instalaciones receptoras de gas que precisen proyecto.
* 4. Puesta en servicio de las instalaciones de gas que no precisan proyecto para su ejecución.

INSTALACIÓN DE APARATOS ELEVADORES


Disposiciones de aplicación de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo 95/16/CE, sobre ascensores
Aprobadas por Real Decreto 1314/1997 de 1 de agosto. (BOE 30/09/1997)
* ANEXO VI. Control final

218 PLAN DE CONTROL DE OBRA

También podría gustarte