Está en la página 1de 3

Cultura de calidad

La cultura es el patrón por el cual los individuos pertenecientes a un grupo o sociedad son
educados e incorporados a la actividad de éste. La cultura es móvil y dinámica que cambia con
base en los retos que se enfrentan.

En la actualidad debido a diversas razones las empresas compiten en mercados globales y con ello
sufren un cambio de paradigma, el cual motiva a las empresas a cambiar sus prácticas
incorporando sistemas de gestión de calidad.

Algunos de los factores de cambio más importantes son:

 La disponibilidad de los recursos naturales.


 La reinversión de capital. Ahora las empresas en búsqueda de la competitividad y
rentabilidad se han instalado en otros países, construyendo unidades productivas
equiparables a las de lugar de origen.
 La tecnología, lograr ventajas competitivas con base en esta.
 La habilidad de la mano de obra. Existe la necesidad de que las organizaciones cuenten
con personas que posean conocimientos especializados para crear valor agregado en los
procesos es un requisito indispensable para la competitividad.

Retos que enfrentan las empresas ante la globalización:

1. Aumento de competencia. Se deben crear otras ventajas competitivas basadas en el


conocimiento innovación y tecnología que generen productos y servicios de costo y
tiempo de respuesta menos mejor calidad. Esto implica un cambio organizacional y
administrativo, pues los departamentos tendrían que cooperar cada vez más para
responder de manera rápida a los retos.

2. Competencias profesionales. Ahora se requiere estar capacitado para interactuar


eficientemente con las demás áreas y comprender el efecto que el entorno ejerce en ella,
así como trabajar en equipo de manera sinérgica y, sobre todo, desarrollar la habilidad
para aprender de manera continua e ilimitada nuevas habilidades.

3. Cambios en los esquemas de trabajo. El enorme reto a la que se enfrentan al tener que
crear valor propio por su cuenta.

4. Reducción del margen de utilidades

5. Nuevos modelos de administración y dirección de los negocios. Las empresas frecen al


mercado un producto o servicio que es el resultado de una serie de procesos en los que
intervienen diversas funciones.

6. Cambio de enfoque empresarial. Ya no es posible que al administrar se suponga un


mercado estable controlado por la empresa, ahora se debe suponer un mercado donde la
empresa se acerca al cliente para conocer de manera profunda sus necesidades y
expectativas actuales y futuras para crear productos que le den valor.
Para responder a estos retos se debe de tener en cuenta que estos cambios son graduales e
irreversibles y que no tienen que ver con otro, no existe un enemigo, sino competidores.

Teoría General de la cultura.

Todos los cambios pueden ocurrir en todos lo ámbitos de la vida de una sociedad. Según Kuhn
(1975), subraya que la cultura o civilización es todo aquello que incluye el conocimiento, creencias,
el arte, la moral, el derecho, las costumbres, el lenguaje, la conducta, y cualquier hábito o
capacidad adquirida por el hombre, por el hecho de ser miembro de la sociedad. Y según Salzmann
(1977) en términos precisos, es “la manera tradicional de hacer las cosas en una sociedad
determinada”.

Las definiciones de cultura se pueden ampliar con base en estos conceptos:

∫ Comportamiento social. Son los hábito, valores y actitudes que conforman las costumbres
de una sociedad.
∫ Aprendizaje. La cultura es aprendida. Existe una diversidad de mecanismos mediante los
cuales la cultura se aprende, ya que es algo vivo y modificable.
∫ Historia. Comprender la historia es algo importante de la cultura de un grupo o sociedad.
∫ La manera tradicional de hacer las cosas. Se refiere a costumbres heredadas, estas
enseñanzas se transmiten de una generación a otra y crean un valor compartido que
integra la identidad de una sociedad.

Todo esto se traduce en un estilo de vida, de trabajo y de compromiso. Se debe comprender que
las culturas so distintas y sobre esa base considerarlas para plantear y adecuar los cambios
tendentes a mejorar el nivel de competitividad para minimizar el efecto negativo que pudieras
tener algunas características culturales. Ser conscientes de lo que obstaculiza el desarrollo y
establecer una estrategia de cambio que permita minimizar su efecto.

La cultura conforma los siguientes aspectos de una sociedad:

a. Sus formas de convivencia.


b. Sus reacciones ante sucesos comunes
c. Métodos de trabajo
d. Perspectivas ante otros grupos
e. Rapidez o lentitud con que responde a cambios en el ambiente externo.
f. Su rigidez o su flexibilidad. Cuando se tiene costumbres demasiado rígidas, no se puede
afrontar con suficiente rapidez los retos que se les presento.
g. Las normas ideales y las normas reales. Las normas reales se refieren a lo que la gente
realiza en la práctica. Y las normas ideales son las que dictan lo que debe ser. El grado en
que estas normas coincidan o difieran establece las características de una cultura.

El estudio de la cultura de una nación se debe enfocar desde distintos niveles:

∫ Nacional
∫ Regional, étnico, lingüístico o de afiliación
∫ Género
∫ Generacional
∫ De clase social

Dentro de una sociedad existen subculturas: que es el conjunto de percepciones, valores,


creencias y costumbres significativamente distintos a los de la cultura de referencia.

Evaluación de la cultura.

Salzmann (1977), menciona que la única medida que puede existir para evaluar una cultura es el
grado en que ésta ayuda al grupo o país a responder a los retos que se le presentan. Es decir que
una cultura es superior por el grado que permite al país responder a sus necesidades presentes y
futuras. Al enfrentarse a dichas situaciones de crisis, se toman decisiones que al paso del tiempo
se convierten en parte de su cultura.

Los sociólogos han intentado analizar las culturas por medio de estos factores al crear tipologías
que permitan analizarlas en forma comparativa. Green Hofstede (1991):

1. Individualismo /colectivismo. Evalúa el grado en que la sociedad reconoce el logro


individual o colectivo. Las organizaciones de calidad tienen una tendencia más hacia el
individualismo; individuos con iniciativa y espíritu de colaboración para el trabajo en
equipo, alta comunicación y entendimiento, participación de los trabajadores en la toma
de decisiones y confianza en las personas, así como sentido de responsabilidad en todos
los niveles.
2. Distancia de poder. Mide el grado de igualdad o desigualdad entre la gente que conforma
la sociedad de un país. Las organizaciones con mayor calidad muestran tendencia hacia
escaso distanciamiento del poder.
3. Masculinidad /feminidad. Evalúa el grado en que la sociedad refuerza o no el modelo
tradicional de rol masculino de trabajo, logro, control y poder. Las organizaciones de
calidad reflejan este factor en un nivel intermedio.
4. Evasión ante la incertidumbre. Nivel de tolerancia que existe en la sociedad en relación
con aspectos inciertos y ambiguos. Las organizaciones de calidad requieren que este factor
esté en un nivel alto en personal operativo y bajo en directores para generar estrategias
creativas.
5. Orientación al logro. Se enfoca en el grado en que la sociedad adopta, o no, una devoción
de largo plazo por los valores y el pensamiento tradicional. Las organizaciones que han
consolidado una cultura de calidad muestra una alta orientación al largo plazo, en
situaciones de una calidad incipiente, es decir, que empieza a manifestarse, es más
favorable una baja orientación al largo plazo que favorezca los numerosos cambios que
será necesario realizar durante el proceso de implantación.

También podría gustarte